Sei sulla pagina 1di 19

DIVISIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL INSTITUTO “18 DE MARZO”

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

La Importancia de reflexionar sobre la influencia que


tiene la pedagogía del docente sobre el rendimiento
académico de los alumnos del 2° y 3° año de la
educación media superior
(Investigación a partir del estado del arte)

Miguel Ángel Carrillo Valenzuela

26 de septiembre de 2017
La Importancia de reflexionar sobre la influencia que tiene la pedagogía del
docente sobre el rendimiento escolar de los alumnos del 2° y 3° año de la
educación media superior

Resumen Pedagogía y su relación con el Rendimiento Escolar


El tema que se abordara a continuación es un tema de suma importancia ya que
se refiere a uno de los elementos esenciales que se involucran en el binomio de la
educación, dentro de la enseñanza aprendizaje que se da entre un alumno y
maestro se encuentra la estructura pedagógica que contextualiza dicha
comunicación. Existen diversas investigaciones que tratan este tema, sin
embargo, son poco claras en cuanto a su análisis, enfocándose, la mayoría de
ellas, en la ejecución de estrategias preestablecidas o designadas por los
diferentes sistemas educativos. Es necesario clarificar que la pedagogía es de
suma importancia para que la transmisión de cualquier elemento de aprendizaje
se dé de manera eficiente y eficaz.

Algunas palabras claves que sirvieron de referencia para esta investigación están
relacionadas tanto con la pedagogía como con el aprendizaje. Estas palabras
facilitaron la búsqueda de información en las principales páginas de internet que
se encargan de recopilar artículos de investigación o documentos educativos. La
información que se recabo permitió diseñar un estado del arte con
aproximadamente 60 documentos, sin embargo no todos ellos tenían contenido
relevante para este trabajo. La mayoría de los artículos analizados son
investigaciones de tipo correlacional, algunos otros, los menos, son escritos
basados en la recopilación de otras investigaciones.

Después de que se revisaron los diferentes artículos se encontró que dentro de la


enseñanza la pedagogía es importante, es necesario que los docentes vayan
identificando las necesidades educativas y se estén actualizando para que a
través de la mediación logren que los alumnos adquieran los hábitos y habilidades
necesarias y construyan sus propios aprendizajes. Se identificaron, en los
diferentes artículos, ideas relacionadas con la pedagogía en función de las
necesidades de la sociedad, por ejemplo, en Colombia se enfocaba la
capacitación de los docentes en apoyarles para cambiar la cultura relacionada al
narco que vive en ese país. Otros como en Chile o Honduras, la orientación
pedagógica proporcionada a los docentes estaba dirigida hacia las situaciones
políticas que se Vivian en ese entonces. Si bien está clara la necesidad de contar
con estrategias de enseñanza para el logro de los aprendizajes, también queda
claro que éstas estarán orientadas en función de las necesidades que vivan los
entornos sociales del momento.

Palabras claves.
Pedagogía, Estrategias de enseñanza, Rendimiento Académico, Aprendizaje,
Desempeño Académico, Rendimiento escolar
Introducción
La pedagogía siempre ha estado a expensa de las necesidades propias de un
país, una región, una institución e incluso, como raíz, a expensas de las
necesidades familiares. Sánchez y López (2010) expresa que la cultura
institucional o social es la primera responsable de las estrategias pedagógicas que
se practican en el aula.
Sánchez, M. y Lopez, J. (2010). Culturas institucionales que facilitan y dificultan la
mejora de la escuela. Profesorado, Vol. 14, No. 1
Desarrollo de la investigación a partir del estado del arte

Este artículo es producto de la materia de “Seminario de redacción de artículos de


investigación” que forma parte del programa de Doctorado en Educación que
ofrece el Instituto 18 de Marzo de la ciudad de Gómez Palacio, Dgo. La finalidad
de esta materia es motivar a los alumnos para dar los “primeros pasos” en la
creación y el manejo de un estado del arte que permita, a partir de éste,
desarrollar un artículo de investigación referente a un tema de interés y que pueda
convertirse posteriormente en una tesis de disertación doctoral.

El tema principal que se describe en este trabajo es el relacionado a reflexionar


sobre la influencia que tiene la estructura familiar en la que se desenvuelven los
alumnos de primaria y su rendimiento académico.

Para ir construyendo el estado del arte de tal manera que diera respuesta a la
problemática planteada, se identificaron primeramente algunas palabras claves
tales como: estructura familiar, rendimiento académico, aprendizaje, así como
algunos elementos o indicadores que forman parte de la concepción de estas
palabras. La búsqueda de documentos se realizó de manera digital, utilizando la
web para su fácil localización. Los primeros portales digitales en los que se hizo la
búsqueda, fueron aquellos que se consideran son bancos de datos de artículos de
investigación tales como Scielo.org, Redalyc.org, Academica.edu, entre otros.
Después de haber obtenido algunos documentos de estos sitios, se realizó una
búsqueda general y se encontraron otros artículos de investigación aunados a
documentos que describen opiniones personales, los cuales también se colocaron
en el estado del arte para tenerlos como referencia temática. Algo que resultó
relevante en esta búsqueda fue el haber encontrado bastante información
referente a la relación entre la familia y el aprendizaje o rendimiento académico.
En cuanto a la temática solo de la familia, para identificar los diferentes elementos
que la constituyen, los documentos encontrados fueron pocos al igual que lo
relacionado al rendimiento académico o aprendizaje, bueno, en función de lo que
se estaba buscando que era principalmente la conceptualización o definición de
estas variables. En total se encontraron 55 documentos entre artículos de
investigación, libros, reseñas periodísticas o de revistas no especializadas, de
estos solo se emplearon 30 artículos para la referenciación en este trabajo.

Una vez que se identificó el tema principal del cual se quería investigar, surgieron
las palabras claves que dieron origen a la búsqueda de los elementos,
documentos de investigación principalmente, que apoyarían la deserción de esta
presentación. Se buscaron artículos que describieran los conceptos o palabras
claves por separado, así como las relaciones entre ellos. Se lograron recopilar 7
documentos o artículos que hacen referencia a la conceptualización del término
rendimiento académico en sus diferentes acepciones: desempeño escolar,
aprendizaje, etc., de los cuales se utilizaron 3 para este trabajo evitando caer en
redundancias. Con respecto a la palabra clave familia se encontraron 7 escritos de
los cuales se usaron 6, obteniendo de ellos diferentes elementos que forman parte
de la estructura familiar. Finalmente se obtuvieron 36 escritos que relacionan a la
familia con elementos propios del rendimiento académico, de estos documentos
se utilizaron 16 para desglosar el estado del arte y dar respuesta al tema
planteado. Los documentos no utilizados señalaban conclusiones o procesos
parecidos a los que si se consideraron o bien eran escritos que presentaban
opiniones personales del auto.

Lo primero que se tiene que delimitar o conceptualizar es cada uno de las


variables que se pretenden ir describiendo en este documento. Con respecto a la
familia cabe advertir que la época moderna y más la postmoderna se caracterizó
por una creciente diferenciación y especialización de las instituciones, entre ellas
la institución llamada “familia”. Señala Arteaga y Aranda (2012) que en el caso de
la familia los elementos que la identifican se han concentrado en funciones
afectivas y que otras instituciones como la escuela y el estado se han encargado
de manejar funciones tradicionales como si fueran un instrumento social. Como
resultado de este proceso se debilitan los lazos de dependencia mutua entre los
integrantes del núcleo familiar y las relaciones interpersonales sufren también
transformaciones. No obstante estas características, el rasgo dominante de los
modos de organización de la vida familiar en la región es la diversidad. Dentro de
esta diversidad se encuentra la coexistencia de familias extensas
multigeneracionales, compuestas, nucleares con uno a ambos jefes, hogares con
jefatura femenina, hogares unipersonales. Ha crecido el número de hogares en
que ambos cónyuges trabajan y se ha producido un incremento en las relaciones
prematrimoniales. Menciona también Arteaga y Aranda que ha aumentado el
número de uniones consensuales, así como los casos de dos o más uniones
sucesivas que se traducen en distintos arreglos legales y económicos para la
crianza de los hijos, surgiendo aquí la familia reconstruida tal como lo describen
Espinar, Carrasco, Martínez y García-Mina (2003) al indicar que por lo general en
las familias reconstruidas la nueva mamá entra joven en la mayoría de los casos
siendo el padre el divorciado, separado o viudo, iniciando nuevas relaciones
familiares en donde se dan experiencias que en general son positivas. Aunque al
comienzo de la convivencia las relaciones son peores, el balance general que
hacen es positivo.

Sin lugar a dudas, los futuros historiadores de la familia verán las últimas décadas
del siglo veinte como una era de trastornos, en la que se dio un cambio radical en
la forma y la función de la familia occidental. En el último tercio del siglo XX, la
familia nuclear formada en torno a los vínculos conyugales y a una división estricta
de tareas basada en el género, le ha cedido el terreno a una multiplicidad de tipos
de relaciones de parentesco (Furstenberg, 2003)

Por otro lado, la familia es el seno, en el que se transmiten una serie de elementos
que sólo allí se pueden dar, tal como lo menciona Compañ (2012), en la familia
por su continua interrelación se transmite información, modelos de conducta,
valores, principios, afectos, que en definitiva son datos significantes para el sujeto
en formación.
La familia no solo se compone de elementos visibles, Esteinou (2004) describe la
realidad familiar como un sistema complejo formado por tres elementos: la
estructura familiar, las relaciones familiares y las relaciones de parentela. La
primera parte la componen los elementos visibles, la cantidad de hijos, la
economía familiar, la formación educativa, las normas y roles, etc. La segunda
dimensión incluye las relaciones de autoridad y de afecto de los miembros, los
modos a través de los cuales éstos interactúan y se tratan, las emociones y los
sentimientos que prueban el uno con el otro y finalmente el tercer elemento, el
cual se refiere a las relaciones existentes entre grupos distintos a la familia pero
que tienen lazos de parentesco, la frecuencia con la cual éstos se ven, se ayudan,
elaboran y persiguen estrategias comunes para acrecentar, o al menos para
conservar, sus recursos económicos, su poder, su prestigio.

Ahora, con respecto a la familia en México, el asunto de base puede resumirse en


estos términos: al transitar de una sociedad simple a otra compleja, de
formaciones histórico-sociales tradicionales a modernas y, por lo tanto,
contemporáneas, la familia de ser extensa se volvía nuclear (Barbagli, 1987,
citado por Esteinou 2004). En ese tránsito, la familia se modificó, tanto en su
estructura como en sus relaciones y en sus funciones. La familia perdió
potencialidad en muchas de sus funciones que eran asumidas, como ya se
mencionó con respecto a las familias en general y que muchas de esas funciones
las ha tomado el estado o la religión, reduciéndose, la función de la familia en una
función eminentemente expresiva: estabilización de la personalidad adulta y
socialización primaria de los niños, tal como lo señala Barbagli (1987, citado por
Esteinou 2004), el aumento de la división del trabajo, con el relativo proceso de
especialización funcional de los subsistemas que componían el sistema social y la
industrialización, constituyó el factor principal que influenció el cambio de la
familia.

En resumen, con respecto a la familia, los elementos que la constituyen son


diferentes ahora que hace 20 años, o el siglo pasado, y es precisamente sobre
esos elementos actuales, que se busca identificar la relación que se tiene con el
rendimiento académico de los niños.

Señala Rubén Edel Navarro (2003) que probablemente una de las dimensiones
más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje lo constituye el
rendimiento académico del alumno. Navarro precisa que cuando se trata de
evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan los factores que
pueden influir en él, generalmente se consideran, entre otros, factores
socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las metodologías de
enseñanza utilizadas, así como el nivel de pensamiento formal de los mismos. Sin
embargo la complejidad del rendimiento académico inicia desde su
conceptualización, en ocasiones se le denomina como aptitud escolar, desempeño
académico o rendimiento escolar, pero generalmente las diferencias de concepto
sólo se explican por cuestiones semánticas, ya que generalmente, en los textos la
vida escolar y la experiencia docente, son utilizadas como sinónimos (Sánchez,
2011). Sin embargo para Torrego y Negro (2012) el rendimiento académico tiene
que ver con las nuevas disposiciones educativas a nivel mundial y que se
fundamentan en el aprendizaje por competencias. En este sentido, Alonso Martin
(2010) dice que “Fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida implica, ante
todo, proporcionar a los jóvenes una educación completa, que abarque los
conocimientos y las competencias básicas que resultan necesarias en la sociedad
actual, que les permita desarrollar los valores que sustentan la práctica de la
ciudadanía democrática, la vida en común y la cohesión social, que estimule en
ellos y ellas el deseo de seguir aprendiendo y la capacidad de aprender por sí
mismos”.

Carrasco Dávila (2008) por su parte compromete las conceptualizaciones actuales


con respecto al rendimiento académico o aprendizaje, ya que menciona que la
actual sociedad de la información pone en evidencia la necesidad de una seria
revisión epistemológica, ya que las bases de la construcción del conocimiento
parecen estar en crisis, se necesitan nuevos paradigmas que deben inventarse de
tal manera para que se adecuen mejor a las necesidades del hombre moderno y
de una sociedad compleja tal como se tiene actualmente.

Como ya se ha mencionado, el propósito de esta investigación es identificar si


existe una influencia entre la estructura familiar que viven los niños de primaria y
su rendimiento académico. Ya se describieron, con la finalidad de conceptualizar y
contextualizar hasta nuestros días, dos elementos fundamentales en esta
investigación: la estructura familiar y el rendimiento académico. Ahora y de
acuerdo a los documentos analizados del estado del arte, vamos a identificar
algunos artículos que nos permitan encontrar si hay una influencia entre estos dos
elementos. Existen algunas investigaciones realizadas al respecto, principalmente
en el país de Colombia (Cervini, 2014, 2016) que dan muestra de la relación que
existe entre algunos elementos familiares, componentes de su estructura, con el
rendimiento académico de los alumnos de sexto de primaria en las materias de
matemáticas y lectura. Rubén Cervini (2014), este trabajo hace un análisis
comparativo entre los países de Latinoamérica basándose en los datos que
ofrecen los estadísticos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo
(SERCE) tanto el 2014 como el 2016, dando resultados semejantes, en ambos
años, en relación a la estructura familiar y su influencia académica.

De acuerdo a otra investigación realizada por María Soledad Burrone (2012) con
respecto a la relación de la familia y el aprendizaje, concluye que algunos
elementos de la estructura familiar influyen en la atención que prestan los alumnos
en clases, siendo algunos de ellos la frecuencia con que algunos padres de familia
dedican tiempo para platicar con sus hijos sobre los asuntos escolares, señalando
que entre los integrantes de su familia no pueden expresarse fácilmente si lo
desean y la posibilidad de afrontar los problemas en familia es baja. Borrune
concluye sobre la necesidad de crear entornos favorables en la vida familiar para
bajar los niveles de estrés que se ven reflejados en la vida estudiantil. Por otro
lado Patricia Robledo Ramón y et al. (2009) en su investigación referente al mismo
tema señalan que hay una fuerte influencia sobre el desarrollo y adaptación
educativa y los alumnos con o sin algún problema de disfunción del aprendizaje.
También en su investigación Robledo menciona que el ambiente o clima familiar
tiene una repercusión en la disposición de los niños ante sus quehaceres
educativos. Entre los artículos que se muestran en el estado del arte hay más
evidencia de la relación que existe entre la familia y el rendimiento académico,
tanto Norma Salazar Flores (2010) como Jiménez (2008) concluyen en sus
investigaciones la importancia que existe entre la falta de atención de los padres a
los hijos, fortalecida en ellos, los padres, la creencia de que la escuela es la
responsable delos resultados académicos obtenido por sus hijos, es decir,
mantienen una idea errónea de que la escuela es para que sus hijos sean
educados por los profesores, dedicándose principalmente a la vida como
proveedor económico.

También hay trabajos que no solo se refieren al desarrollo cognitivo que promueve
la familia en el alumno, sino también el aspecto social, está la investigación
realizada por Gladys Villarroel Rosende (2002) que señala que a pesar de que la
familia es el primer agente socializador durante la niñez, actualmente ésta ya no
desempeña el rol socializador totalizante, pues otros agentes han asumido
muchas de sus funciones. Uno de estos agentes es la escuela. Es importante
señalar, además, que la percepción diferencial entre padres, maestros y maestras
con respecto al tema de los compromisos familiares con el proceso educativo de
sus hijos e hijas, es un tema que requiere ser profundizado y estudiado, dado que
la valoración de la educación en las distintas clases y contextos sociales ha
aumentado tanto por la influencia de la política social educativa como por los
propios procesos de socialización existentes en la sociedad.

Morales Serrano Ana María (1999) indica que no solo elementos de desarrollo
cognitivo o relaciones sociales pueden estar presente en la influencia directa que
puede aportar la familia en la capacidad de aprendizaje en los niños, sino también
el nivel cultural que tiene la familia incide directamente en el rendimiento escolar
de sus hijos e hijas, así, cuando el nivel de formación de los progenitores está
determinado por una escolarización incipiente o rozando el analfabetismo, es más
fácil que los hijos no tengan un rendimiento escolar satisfactorio, y, por el
contrario, en aquellos progenitores con un nivel de formación medio o alto es más
probable encontrar un rendimiento bueno. El nivel económico de la familia sólo es
determinante en el rendimiento escolar cuando es muy bajo, cuando puede
colocar al individuo en una situación de carencia, lo que ocurre es que esto
normalmente lleva asociado un bajo nivel cultural, elevado número de hijos e
hijas, carencia de expectativas y falta de interés. Así, lo exclusivamente
económico no tiene por qué ser determinante en el rendimiento escolar, concluye
Morales Serrano.

Hacia otra línea de investigación, pero con las mismas variables, José Ignacio
Reyes González (1999) analiza la historia familiar como vía para el aprendizaje en
alumnos de secundaria concluyendo que al hacerle consiente a cada alumno su
historia familiar cae en cuenta de la importancia del contexto en el que vive y como
llego a él para identificar los elementos que le permitan el logro de los
aprendizajes esperados. Como se mencionó al principio, aunque el tema de este
trabajo está en relación a los alumnos de primaria, existen investigaciones que se
han realizado sobre alumnos de secundaria ya que estos presentan actitudes
propias de su edad adolecente que favorecen la identificación de variables
incidentes desde la familia hacia el aprendizaje.

Otro autor que ha realizado investigaciones con alumnos de secundaria fue


Tiburcio Moreno Olivos (2010), él expresa que la escuela secundaria actual
presenta un sinfín de problemas en la mayor parte de las instituciones educativas
del mundo, en muchos países ésta se ha convertido en el eslabón más débil de la
cadena educativa. Por otro lado, la familia permeable postmoderna parece haber
renunciado a asumir el compromiso de la educación de los hijos, depositando en
la escuela secundaria muchas de las tareas de crianza de las que antes se
ocupaba, lo que ha traído una sobrecarga de trabajo para el profesorado. Esta
situación genera malestar, pues los profesores sienten que se depositan en sus
espaldas responsabilidades que son competencia de los padres. Los docentes
ahora no sólo tienen que ocuparse de la enseñanza de contenidos académicos
sino que deben cumplir distintos roles, ante un público cada vez más heterogéneo
y diverso, todo esto, además, sin contar con una formación docente adecuada a
las nuevas realidades y sin los apoyos institucionales suficientes.

Continuando con las investigaciones en otros niveles educativos, Rubén Edel


Navarro (2003) obtuvo conclusiones al asociar el rendimiento académico de
alumnos de preparatoria encontrado que muchos de los problemas académico de
los alumnos tienen su origen en la secundaria, las expectativas del alumno, las
expectativas de su entorno personal y sus habilidades sociales, influyen
considerablemente en sus resultados actuales.

Es por ello la importancia de realizar algunos tipos de investigación a partir de


ciertas edades, como esta, que considera realizarse con alumnos de escolaridad
primaria.

Pero también existen investigaciones que no encuentran relación entre la


estructura familiar y el rendimiento académico, por ejemplo Pedro Gutiérrez
Saldaña y et al. (2007) los cuales realizaron una investigación referente a la
autoestima, la funcionalidad familiar y rendimiento escolar en adolescentes. Ellos
encontraron que las diferencias observadas en estudios no son significativas como
para determinar la existencia importante en esta relación. De manera específica
encontró que la integración familiar no influye en el rendimiento académico, por lo
que concluyó que no hay diferencias estadísticamente significativas en la
integración familiar entre los alumnos de alto y bajo rendimiento académico, así
como que se observan diferencias estadísticamente significativas tanto en los
factores intelectuales como en los rasgos de personalidad entre los alumnos de
alto y bajo rendimiento académico. Bajo esta conclusión cabe mencionar la
importancia de conocer cómo es que se forman o de donde vienen dichos factores
intelectuales que si son significativos.
Finalmente y tomando como conclusión lo aportado por los diferentes documentos
que conforman el estado del arte de esta investigación se citará a Alma Vallejo
Casarín (2016) la cual señala que existe ya evidencia sólida de la forma en que los
padres influyen en el rendimiento académico de las hijas e hijos desde la infancia
hasta la adultez. También se cuenta con estrategias metodológicas que han
demostrado ser útiles para la investigación sobre este tópico que van desde
estudios observacionales hasta el uso extensivo de cuestionarios en estudios de
tipo transversal o longitudinal. En particular, el rendimiento académico ha sido
abordado con diversas estrategias para evaluarlo que van desde las calificaciones
hasta la trayectoria y expectativas educativas de los estudiantes, encontrándose
que la influencia de los estilos parentales en el desempeño académico se presenta
desde la infancia hasta la adultez. Por todo ello, es importante destacar que este
planteamiento puede ser útil para ahondar en esta relación entre la familia y el
desempeño académico que es un tema central para todos aquellos involucrados
en el proceso educativo, ahondar en el sentido de identificar las características
propias, los elementos y variables particulares de cada uno de los casos o
instituciones para dar a cada uno de ellos los procesos necesarios que le permitan
salir de cualquier situación inconveniente referente al rendimiento académico de
sus alumnos. Escenarios diferentes estrategias diferentes, solo hay que saber
identificar esas diferencias.

Los artículos o documentos analizados que permitieron mostrar la información


antes expuesta, fueron escritos en de los últimos 20 años. Se consideró este
rango de tiempo ya que al hablar de la estructura familiar tenemos que
remontarnos a describir elementos que estaban presentes en el siglo pasado, es
precisamente a finales los 90’s, cuando se inicia una modificación o reestructura
considerable en las comunidades parentales. Con respecto al rendimiento escolar,
aunque se han tenido cambios en los elementos que conforman su
conceptualización, siempre su valor formativo ha estado en función de los
aprendizajes adquiridos para vivir en sociedad.
De acuerdo a lo descrito anteriormente en este documento, se puede leer que la
estructura familiar ha sufrido cambios significativos en cuanto a su esquema, sus
componentes y su función, por lo menos de apariencia, mas no de necesidad ya
que se sigue necesitando a la familia desde el punto de vista de su concepción
original como institución: célula fundamental de la sociedad. Igualmente ha sufrido
algunos cambios lo referente a lo que se considera como rendimiento académico,
estos cambios están en función de su conceptualización cognitiva, sin embargo
sigue teniendo como propósito la adaptabilidad social del individuo. Todos estos
cambios y conceptualizaciones también lo ha padecido nuestro país, México. De la
misma manera como se describieron los conceptos de familia y rendimiento
académico, se presentaron algunos escritos cuyos ejes de investigación versaba
sobre la relación entre la estructura familia y el rendimiento escolar, entre lo que
se describió fueron conclusiones que dan muestra que si hay una influencia tanto
en niños como en jóvenes que explican algunos resultados educativos con
respecto a la influencia familiar.
Conclusiones
Como se puede observar existe una vasta cantidad de documentos que hacen
referencia a la influencia que tiene la estructura familiar en el rendimiento
académico de los alumnos de primaria e incluso algunas investigaciones se
realizaron con alumnos de secundaria o preparatoria. También cabe señalar que
son identificables los elementos de la estructura familiar que influyen en esta
relación, tales como: la presencia de los padres en las actividades académicas de
los hijos (presencia familiar), el dejar la crianza como obligación educativa (función
socializadora), saber resolver conflictos familiares (relaciones en la familia), que
nos pueden permitir orientar una investigación propia del contexto de la
comunidad en la que se desenvuelven nuestros alumnos con la esperanza de
identificar elementos presentes en nuestras familiar y a partir de ello tomar
decisiones para potencializar el aprendizaje o rendimiento escolar de nuestros
niños.
Por otra parte las investigaciones más completas se enfocaban a niños de
primaria pero buscando la relación en el rendimiento académico en ciertas
materias como lo son las matemáticas y la comprensión lectora, delimitar de esta
manera la investigación puede ser relevante ya que esto permitiría establecer
estrategias propias para cada área del conocimiento.
Referencias

Alonso Martin María Del Cristo (2010). variables del aprendizaje significativo para
el desarrollo de las competencias básicas.
Alonso Tapia, Jesús (2005). Motivar en la escuela, motivar en la familia. Madrid:
Ediciones Morata.
Arteaga A. Catalina, Aranda Verónica (2012). Diversificación de las estructuras
familiares: caracterización de las convivencias en Chile.
Burrone María Soledad; Gallo Verónica; Lucchese Marcela (2012). Análisis de
situaciones familiares relacionadas a la salud mental de niños escolarizados
en una comunidad del interior de la provincia de Córdoba, Argentina.
Carrasco Dávila Alan F. (2008). El Aprendizaje Significativo.
Cervini Rubén , Dari Nora Y Quiroz Silvia (2016). Estructura familiar, tamaño de
la familia y el rendimiento en matemática y lectura: análisis comparativo
entre países de américa latina.
Cervini Rubén, Dari Nora Y Quiroz Silvia (2014). estructura familiar y rendimiento
académico en países de américa latina: los datos del segundo estudio
regional comparativo y explicativo.
Compañ Poveda Elena (2012). El sistema familiar, características, estructura y
proceso.
Echeita, G. (2012). El aprendizaje cooperativo al servicio de una educación de
calidad. Cooperar para aprender y aprender a cooperar.
Edel Navarro Rubén (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y
desarrollo.
Edel Navarro Rubén (2003). Factores asociados al rendimiento académico.
Espinar Fellmann, Isabel; Carrasco Galán, M.ª José; Martínez Díaz, M.ª Pilar;
Esteinou, R. (2004). El surgimiento de la familia nuclear en México. Revistas
UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Fernández Aguerre, Tabaré (2004). Distribución del conocimiento escolar: clases
sociales, escuelas y sistema educativo en Latinoamérica. Tesis de
Doctorado. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de la República Uruguay. Ciudad de México, 31 de mayo de
2004
Furstenberg Frank (2003). El cambio familiar estadounidense en el último tercio
del siglo xx.
García-Mina Freire, Ana (2003). Familias reconstituidas: un estudio sobre las
nuevas estructuras familiares.
Gutiérrez-Saldaña Pedro, Camacho-Calderón Nicolás, Martínez-Martínez Martha L
(2007). Autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento escolar en
adolescentes.
Jiménez Villacós Marcos Gesiel (2008). Influencia de los padres en el rendimiento
escolar de sus hijos.
Lozano D. Antonia (2016). Factores personales, familiares y académicos que
afectan el fracaso escolar en la educación secundaria.
Morales S. Ana María (Coordinadora) (1999). El entorno familiar y el rendimiento
escolar.
Moreno Olivos Tiburcio (2010). La relación familia-escuela en secundaria: algunas
razones del fracaso escolar.
Reyes González José Ignacio (1999). La historia familiar y comunitaria como vía
para el aprendizaje de la historia nacional y de la vinculación del alumno de
secundaria básica con su contexto social.
Robledo Ramón Patricia, García Sánchez Jesús-Nicasio (2009). El
entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos
con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos.
Salazar F. Norma, López S. Lorena Y Romero R. Mucio (2010). Influencia familiar
en el rendimiento escolar en niños de primaria.
Sánchez Escobedo, Pedro; Valdés Cuervo, Ángel (2011). Una aproximación a la
relación entre el rendimiento académico y la dinámica y estructura familiar
en estudiantes de primaria.
Sánchez López Irma (2013). Apoyo parental y rendimiento académico.
Torrego, J. Y Negro, A. (Coords.) (2012). El aprendizaje cooperativo al servicio de
una educación de calidad.
Vallejo, C. Alma; Mazadiego I. Teresa (2016). Familia y rendimiento académico.
Villarroel Rosende, Gladys; Sánchez Segura Ximena (2002).Relación familia y
escuela: un estudio comparativo en la ruralidad. the relationship between
family and school: a comparative study in rural areas. Estudios
Pedagógicos. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.

Potrebbero piacerti anche