Sei sulla pagina 1di 24

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE TIERRAS ALTAS


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA MEDIA DIVERSIFICADA

CURSO
LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA

Volcán, 2017
Programación Analítica del Curso

Curso: Investigación en el Aula.

Fechas: Domingos 2, 9, 16, 23 y 30 de abril de 2017

Horario: 8:00 a.m A 12:00 mediodía

Participantes: Estudiantes de Media Diversificada

Objetivos del Curso


Objetivos Generales del Curso:
 Reconocer las características generales de la Investigación en el aula.
 Elaborar un proyecto de Investigación en el Aula.

Objetivos Específicos del curso:


 Analizar la importancia de la Investigación en el aula.
 Describir la metodología de la Investigación en el Aula.
 Analizar problemáticas del aula de clases.
 Elaborar un proyecto de Investigación en el aula.
 Sustentar oralmente el proyecto de Investigación en el aula.

Metodología del Curso:


El curso se desarrollará con una metodología activa-participativa con talleres en el aula,
trabajos individuales y en equipo, exposiciones dialogadas, conversatorios, entre otros.
Evaluación del Curso:
Criterios Ponderación
1- Participación activa 10%
2- Talleres en el aula 20%
3- Asignaciones Extra clase 20%
4- Exposición oral del Proyecto Final 20%
5- Trabajo Escrito del Proyecto 30%
Total 100%

Justificación:
La investigación educativa debe plantearse desde la realidad de la institución educativa y
contar con el docente ya que es quién conoce lo que ocurre en el aula y puede plantearse las
estrategias para buscar soluciones a los posibles problemas que se presenten.
En este orden de ideas la investigación en el aula como proceso pedagógico cobra gran
importancia, reconociendo que su énfasis fundamental está en ser una estrategia a través de
la cual se forma una cultura encaminada a la investigación y que dirige el proceso a un
modelo de docentes investigadores que están conscientes que su labor primordial es
incentivar el espíritu reflexivo, analítico e investigativo de sus alumnos.
En ese sentido hoy se construye un enlace entre la investigación, el docente y el estudiante
la cual hace que esta práctica no sea exógena, sino que esta sea reconocida, como una
actividad del ser humano posible de desarrollar en todas las áreas del conocimiento.
La investigación en el aula es importante porque el docente logrará comprender
su desempeño como facilitador investigador, asimismo, internalizar nuevos concepciones
educativas que ofrezcan a los estudiantes situaciones interesantes y diferentes a través de la
investigación. Actualmente, el docente debe ser un facilitador, guía, de los aprendizajes,
problematiza, genera desequilibrios, crea espacios para la reflexión y así sus estudiantes
investigan, exploran, descubren, con la orientación y supervisión del docente.
Introducción

El ser humano por naturaleza cuenta con la condición innata de la curiosidad y puede
utilizar la investigación para resolver sus inquietudes. Investigar es una actividad que puede
ser practicada por cuantos sigan las exigencias básicas del pensamiento riguroso. Por ello,
la investigación ya no es una técnica concebida exclusivamente de los grandes científicos y
puede considerarse como una valiosa herramienta dentro del aula.

La investigación en el aula requiere de una clara intencionalidad didáctica, la cual dirigirá


el proceso con miras a generar conocimientos y formar competencias en los alumnos. Las
intenciones didácticas de la investigación serán la clave para que la investigación se
convierta en una valiosa herramienta pedagógica. El docente intencionalmente ejercerá el
rol de mediador, despertará el interés y el involucramiento de los alumnos ante cualquier
hecho que amerite ser investigado; se valdrá de estrategias y situaciones significativas y
relevantes para motivarlos a buscar, producir y construir conocimientos; y orientará el
proceso y facilitará oportunidades que propicien experiencias de aprendizaje.

La investigación en el aula es una tarea tan cotidiana, que puede ser utilizada por
cualquier persona que quiere resolver algún problema. Es decir, el hombre por naturaleza
cuenta con la condición innata de la curiosidad que le impulsa a indagar cómo es y por qué
es así, el mundo que le rodea. La investigación es una actividad utilizada por el ser humano
para obtener información que le ayudará a resolver gran parte de las inquietudes y
necesidades.

Sánchez Puentes (1995), afirma que el oficio de investigador es un conjunto de saberes


teórico-prácticos, de estrategias, relacionadas con los quehaceres y operaciones que
concurren en la estructura de la producción científica y ahí se manifiestan como habilidades
que concurren en la organización de la solidez y coherencia dinámicas de
la construcción científica.

La investigación es un proceso que mediante la aplicación del método científico, procura


obtener información relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar
el conocimiento. Por lo cual, podemos decir que investigar es la actividad de ejercer,
aplicar o desarrollar procedimientos rigurosos de pensamiento siguiendo determinadas
reglas. Es una actividad que puede ser practicada por cuantos sigan las exigencias básicas
del pensamiento riguroso.

Por consiguiente, la investigación puede considerarse como una valiosa herramienta dentro
del aula que permite generar conocimientos y formar recursos humanos capaces no sólo de
integrarse a la sociedad sino de transformar positivamente el entorno.
Temario

1- Conceptos de Investigación
2- ¿Por qué la investigación es un proceso?
2.1- Características más importantes de la investigación.
2.1.1- Importancia de la investigación.
2.1.2- Elementos de la investigación.
2.2- La investigación científica.
2.3- La investigación pedagógica.
2.4- La investigación en el aula.
2.5- El maestro investigador.

3- El Método Científico

3.1- Pasos del Método Científico.

3-2- Características del Método Científico.

4- Enfoques en la investigación

4.1- Enfoque cualitativo

4.2- Enfoque cuantitativo

5- Etapas para la Investigación en el Aula (Contenido básico de un Anteproyecto)

Ejemplo:

1. Título de la investigación
2. Problema de investigación
2.1-Enunciado del problema
2.2-Formulación del problema
3. Objetivos de la investigación
3.1-Objetivo General
3.2-Objetivos Específicos
4. Justificación y Delimitación de la investigación
4.1-Justificación
4.2-Delimitación
5. Marco de referencia de la investigación
5.1-Marco antropológico-filosófico
5.2-Marco teórico
5.3-Marco conceptual
6. Tipo de estudio por realizar
7. Hipótesis de la investigación
8. Diseño de la investigación
9. Población y muestra
10. Fuentes de obtención de la Información
10.1-Fuentes primarias
10.2-Fuentes secundarias
11. Procesamiento de la información
12. Bibliografía consultada
13. Cronograma de actividades y presupuesto de inversión para la ejecución del proyecto
de investigación
Contenido

1- Conceptos de investigación:

Como primera aproximación al concepto de investigación, la palabra proviene del


latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). De ahí se
desprende una conceptualización elemental “averiguar o descubrir alguna cosa”.

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,


procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
Generalmente se habla de investigación sin diferenciar sus dos aspectos
generales.

Parte del proceso


INVESTIGACIÓN

Parte formal

La parte del proceso nos indica cómo realizar una investigación dado un problema
a investigar; es decir, qué pasos debemos seguir para lograr la aplicación de las
etapas del método científico a una determinada realidad problemática; el proceso
se orienta entonces al desarrollo de la investigación para la cual se ha estructurado
el diseño o proyecto.
La parte formal es más mecánica: hace relación a la forma como debemos
presentar el resultado del proceso seguido en la investigación, lo que comúnmente
llamamos el informe de la investigación.
Para la parte formal existen patrones aceptados universalmente por las
comunidades internacionales que conducen procesos de investigación siguiendo el
método científico.
El punto de partida para la investigación es la realidad, y por tal el investigador debe
ante todo considerar esta realidad en razón de los problemas que presenta y de la
dificultad a investigar, la cual constituye su problema de investigación, y que debe
ser estructurado como diseño o proyecto.
Igualmente debe considerar la logística para el desarrollo de su proceso y
especialmente recursos, equipo de investigadores y la información existente para la
estructuración del diseño de su proceso investigativo, lo cual implica estar inmerso
en la realidad de la cual surge su problema.

Ander Egg, concluye a partir de varias definiciones en una que nos presenta una
amplia proyección en relación con las diversas disciplinas científicas: “La
investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite
descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento
humano”.
La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio
sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el
razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los
modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al


investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan
compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.

La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma


parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella
nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de
investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer


contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de ésta radica
en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los
conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías.
Según la Enciclopedia Cumbre, la investigación se define como:
Conjunto de estudios o experimentos con el fin de realizar descubrimientos
científicos o resolver un problema práctico determinado. Planteada una cuestión, se
recoge sobre la misma la mayor cantidad posible de información y se trata luego de
buscarle una solución.

2- ¿Por qué la investigación es un proceso?


Según Ezequiel Ander- Egg, en su libro “Técnicas de Investigación Social”, la
investigación es un proceso porque se crea un procedimiento para descubrir
verdades parciales, y se compone de 6 fases:
 Formulación y definición de problemas.
 Formulación de hipótesis.
 Recopilación.
 Sistematización y elaboración de datos.
 Formulación de deducciones y proposiciones generales.
 Análisis de los resultados.

2.1 Características más importantes de la investigación
 Es una exploración sistemática a partir de un marco teórico en el que
encajan los problemas o las hipótesis como encuadre referencial.
 De una manera muy general, se llama también investigación a la adquisición
de conocimientos acerca de un aspecto de la realidad con el fin de actuar
sobre ella.
 Utiliza una serie de instrumentos metodológicos que son relevantes para
obtener y comprobar los datos considerados pertinentes a los objetivos de
la investigación.
 Exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se estudia
mediante la confrontación empírica.
 Es una forma de plantear problemas y buscar soluciones mediante una
indagación o búsqueda que tiene un interés teorético o una preocupación
práctica.
 Transciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias de
la validez general.
 Requiere una formulación precisa del problema y un diseño metodológico
que exprese los procedimientos.
 Se registra y se expresa en un informe, documento o estudio.

2.1.1-Importancia de la investigación
 La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite
establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor.
 Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora.
 Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de
problemas, además, contribuye al progreso de la lectura crítica.
2.1.2-Elementos de la investigación

Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en


toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin.

 Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador


 Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema.
 Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el
conjunto de métodos y técnicas adecuados.
 Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que
radica en la solución de una problemática detectada.

2.2- La investigación científica

Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y


metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas
científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.
La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de
soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino
que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de
recorrerlo.

Son muchos los conceptos que sobre la investigación científica se presentan a lo


largo de su enseñanza y práctica en las universidades, pero conviene precisar
algunas definiciones a manera de orientación, ya que toda definición aporta algo
válido, pero igualmente se queda corta en razón de la realidad que describe.
En la obra Cómo investigar en educación, su autor J.W. Best, relacionando la
investigación y el método científico, nos dice:

«Consideramos la investigación como el proceso más formal, sistemático e


intensivo de llevar a cabo el método científico del análisis. Comprende una
estructura de investigación más sistemática, que desemboca generalmente en una
especie de reseña formal de los procedimientos y en un informe de los resultados o
conclusiones. Mientras que es posible emplear el espíritu científico sin investigación,
sería imposible emprender una investigación a fondo sin emplear espíritu y método
científico.»

De lo anterior podemos deducir que la investigación es una fase más especializada


de la metodología científica.
La investigación científica, como base fundamental de las ciencias, parte de la
realidad, investiga la realidad, la analiza, formula hipótesis y fundamenta nuevas
teorías. El conocimiento de la realidad es la mayor garantía para cualquier proceso
investigativo. Si durante el desarrollo de este proceso el investigador no se sirve de
un diseño previo, de una estructura básica, su trabajo puede resultar infructuoso.
2.3 - La investigación pedagógica
La pedagogía y la investigación son inseparables. La investigación es la única
manera como la pedagogía puede llegar a convertirse en un proceso educativo
humano que tiene que cualificarse permanentemente. Su modo propio de proceder
le exige investigar o deja de ser pedagógica para convertirse en un simple acto de
reproducción mecánica. Nada más alejado de la esencia de la educación de
personas.
Se ha entendido la "investigación como una indagación sistemática y autocrítica".
Más elementalmente, creo que investigación pedagógica hace referencia a una
'búsqueda constante', crítica y creativa, propia de los procesos educativos.
Usualmente se ha entendido la escuela como “laboratorios ideales para la
comprobación de la teoría educativa”. Esto me parece que es una reducción
positivista. En educación es más enriquecedora y valiosa la interacción permanente
de la teoría pedagógica y la práctica docente. Es preferible partir de la vivencia que
limitarse a ver en ellas remedos de teorías. Más bien, deberíamos recurrir a la teoría
para revisar y enriquecer nuestras prácticas educativas.
Comencemos por identificar qué no es la investigación pedagógica:
- No es volver al docente un ratón de biblioteca o achacarle encima una carga
adicional de trabajo.
- No es limitarse a seguir una metodología preestablecida para aplicársela al trabajo
en clase.
- No es salirse de la realidad para dedicarse a la teorización pura.

La investigación pedagógica es:


 Asumir crítica y creativamente el trabajo cotidiano.
 Es mirar críticamente las propias prácticas educativas.
 Es acudir a la "malicia indígena" para optimizar procesos escolares,
atreviéndose a darle salidas creativas y/o divertidas.
 Es leer y enriquecer la rutina docente desde otras perspectivas.
 Es la manifestación de la curiosidad constante del maestro que se hace
cada vez más maduro y sistemático.
En la investigación pedagógica no existe 'el método' preestablecido como una
camisa de fuerza. Muchas veces se generan procesos que en la práctica son
investigaciones o se realizan prácticas educativas que son creativas. A estas les
falta una intención definida y una metodología consciente que permita obtener
resultados y alcanzar una sistematización que las ponga al alcance de otros.
Necesita, también, la investigación pedagógica de una intencionalidad y de
sistematicidad. De una intencionalidad porque en educación no hay una teoría pura
(como se pretende en la ciencia) que agote la explicación del desarrollo humano.
Requiere de sistematicidad porque para poder comunicarse a los demás precisa de
un orden y de un modo específico de expresarse.
No vamos a poder agotar el conocimiento educativo; por esto, la pedagogía es una
investigación permanente. No quiere decir que nuestros alumnos se vuelvan
conejillos de indias o que nuestro trabajo caiga en la incertidumbre permanente.
Más bien se trata de volver la práctica docente un ejercicio de investigación
cotidiano: en un modo distinto de ir al aula y de relacionarse con los alumnos y sus
procesos de formación.
2.4- La investigación en el aula

"En primer lugar, es poco recomendable que la mayor parte de la actividad intelectual del aprendiz
sea meramente reproductiva, porque se generan y consolidan hábitos y actitudes hacia el
aprendizaje esencialmente pasivos, receptivos, en los que el aprendiz se acostumbra a no tomar la
iniciativa, a no interrogarse sobre el mundo, a esperar respuestas ya elaboradas para fagocitarlas,
en vez de intentar sus propias respuestas” (J. Ignacio Pozo)

La intencionalidad de enseñar a investigar en el aula se funda en la concepción del


alumno como capaz de pensar en forma reflexiva y autónoma, como un sujeto activo
capaz de encarar con una actitud científica su búsqueda de conocimientos nuevos.

¿Qué es la investigación en el aula? ¿Se trata de una técnica, de una metodología,


de un procedimiento? ¿Es una estrategia de enseñanza o de aprendizaje?

Para empezar, digamos que, cuando aprende, el alumno se apropia de nuevos


conocimientos y, en ese camino que supone el aprendizaje, despliega otros
saberes. Por ejemplo, estrategias como los procedimientos, la resolución de
problemas que aluden a las habilidades y capacidades básicas para actuar y para
conocer. En este proceso, se aprenden procedimientos a través de un contenido
conceptual. Recordemos que los procedimientos siempre están referidos a los
conceptos.

El punto más importante en este proceso de aprendizaje es la posibilidad que el


alumno tenga que reflexionar sobre la propia acción. Es decir, ¿por qué realizó tal
estrategia o tomó tal decisión?, ¿por qué se incurrió en tal error?, ¿qué otra
estrategia o acción se puede aplicar?, ¿cuáles son los obstáculos y cómo se pueden
superar?

Esta actitud implica saber preguntar, buscar, analizar, sistematizar, explicar,


fundamentar. En suma, adquirir un pensamiento reflexivo y autónomo.
La didáctica de la investigación escolar se propone promover la formación de
sujetos que se preguntan acerca de lo que sucede en el entorno, sujetos activos y
con una actitud científica de búsqueda.

Esta didáctica se define como "un proceso general de producción de conocimiento,


basado en el tratamiento de problemas, que se apoya tanto en el conocimiento
cotidiano como en el científico, que se perfecciona progresivamente en la práctica
y que persigue unos fines educativos determinados" (Porlán, 1999).

Una propuesta de aula basada en este enfoque supone una concepción de


aprendizaje, de alumno, de enseñanza, de ciencia, etcétera. Es decir, un alumno
activo, capaz de hacerse preguntas acerca de las cosas y del mundo social y natural
que lo rodea. En esta misma línea, aprender implica acción, reflexión, interacción y
no repetición de datos memorísticos cuya fuente única e inapelable es la palabra
del profesor.

2.5-El maestro investigador

En educación se han definido varios modelos de maestros, cada uno vinculado a


una concepción determinada de la enseñanza. Podemos considerar al maestro
como transmisor de conocimientos, facilitador, orientador, etc. En función del rol
dominante que asuma en la docencia.

El movimiento del maestro investigador surge en la década de los 70 en Inglaterra,


suponiendo una nueva concepción del maestro. Se le adjudica un papel activo en
la renovación de la enseñanza y no como un mero consumidor o aplicador de
conocimientos. Se le concibe como un profesional crítico, de su propia práctica, y
en cierta medida autónomo ejerciendo su profesión como investigador en el aula.

En España se introduce el movimiento en los 80 señalando que para la renovación


de la calidad de la enseñanza y la reforma curricular debe contarse con el maestro
como agente activo. En este movimiento, aunque la principal función del maestro
es la docencia, difícilmente se podrá llevar a cabo si no va a acompañada de un
conocimiento reflexivo y crítico de su práctica docente que se apoye en la
investigación, esta investigación debe desarrollarse en su realidad educativa; el
aula.

Desde otra perspectiva, a finales de los setenta surge en Francia una corriente
investigadora centrada en el aprendizaje científico de los niños y más
concretamente en el conocimiento de las representaciones mentales, integrada por
equipos inter disciplinares de maestros y especialistas (Porlan, 1985).

Hoy día existen razones para pensar que el modelo maestro investigador en el aula
está adquiriendo un auge esperanzador y, aun siendo actualmente una tendencia
minoritaria, puede constituir una alternativa válida a los modelos anteriores.
Estamos de acuerdo en que la función profesional básica del maestro es la docente,
pero creemos que su realización reviste una enorme dificultad si no va acompañada
de un conocimiento reflexivo y crítico de la propia práctica docente, es decir, si el
conocimiento del maestro no se apoya en su propia investigación. El maestro
investigador reivindica el derecho y la obligación profesional a ser él mismo el
constructor de su propio conocimiento y a tener un desarrollo profesional autónomo
mediante la reflexión, el estudio de los trabajos de otros profesores y la
comprobación de sus ideas mediante la investigación el aula (Stenhouse, 1985)

En este modelo las tareas docente e investigadora no se separan; no existe división


de trabajo entre el que lo ejerce y el que lo investiga. Ambas son interdependientes;
se establece una relación dialéctica entre la práctica y la teoría.

Investigar es preguntarse, cuestionarse, es pasión por averiguar qué


pasa ante un problemita que tenemos, es curiosidad de saber y conocer
sobre algo, es buscar alguna respuesta ante una duda o problema que
afrontamos.

Para aprender a investigar es necesario considerar algunos aspectos como:

Aprender a citar y realizar las diferentes formas de citas bibliográficas. Citas


textuales, textos parafraseados, textos resumidos, etc.

Distinguir entre las formas de hacer preguntas: ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Qué?
El por qué y cómo siempre nos dan respuestas amplias y explicativas.

Saber leer, comprender, expresar lo leído, resumir. Usar los textos para
apoyar lo que pensamos. Saber escoger el texto que nos puede servir de
apoyo. Saber comunicarlo al escribir. Todo esto servirá para realizar marcos
teóricos o de referencia.

Saber buscar textos, libros que les ayuden a dar fundamento a lo que
escriben o que les apoyarán en sus trabajos.

Leer mucho. Si no leen no pueden investigar o resolver problemas que se les


presenten.
3- El método Científico

La palabra método se deriva de los vocablos griegos meta “a lo largo” y odos


“camino” el cual podemos entenderlo como:

a) la manera de ordenar una actividad a un fin.


b) El camino por el cual por el cual se llega acierto resultado en la actividad
científica, cuando dicho camino no ha sido fijado por anticipado de manera
deliberada y reflexiva.

Llamamos método a una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la


investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos.
El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se
presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo,
verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica.

Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado


por reglas y principios coherentemente concatenados. Es un procedimiento para
descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizados
por ser tentativos, verificable de razonamiento riguroso y observación empírica.
Tamayo y Tamayo (1994).

El método científico es quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de


proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se
obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado
por el error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como un proceso,
no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad. Este es
quizás el método más útil o adecuado, ya que es el único que posee las
características y la capacidad para auto corregirse y superarse, pero no el único.
El método científico es la conquista máxima obtenida por el intelecto para descifrar
y ordenar los conocimientos. Consta de 5 pasos fundamentales que han sido
desarrollados a través de muchas generaciones.
3.1 Pasos del método científico
 Observación:
Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural
que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y
numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la solución.
 Hipótesis:
Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en
que nos proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos,
interpretación que debe ser puesta a prueba por observaciones y experimentos
posteriores. Las hipótesis no deben ser tomadas nunca como verdaderas, debido a
que un mismo hecho observado puede explicarse mediante numerosas hipótesis.
El objeto de una buena hipótesis consiste solamente en darnos una explicación para
estimularnos a hacer más experimentos y observaciones.
 Experimentación:
Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación
determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el
que una hipótesis se acepte o se deseche.
 Teoría:
Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca
del mismo fenómeno que nos intriga. Algunos autores consideran que la teoría no
es otra cosa más que una hipótesis en la cual se consideran mayor número de
hechos y en la cual la explicación que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad
de ser comprobada positivamente.
 Ley:
Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos
debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran demostrados.
En otras palabras la ley no es otra cosa que una hipótesis que ha sido demostrada
mediante el experimento. La ley nos permite predecir el desarrollo y evolución de
cualquier fenómeno natural.

3.2 CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


 Objetividad:
Se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que
lo describa o explique tal cual es y no como desearíamos que fuese. Se deja a un
lado lo subjetivo, lo que se siente o presiente.
 Racionalidad:
La ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados. Los
científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos, y no con
las sensaciones, imágenes o impresiones. La racionalidad aleja a la ciencia de la
religión y de todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales o donde
se apela a principios explicativos extras o sobrenaturales; y la separa del arte donde
cumple un papel secundario subordinado a los sentimientos y sensaciones.
 Inventividad:
Es inventivo porque requiere poner en juego la creatividad y la imaginación, para
plantear problemas, establecer hipótesis, resolverlas y comprobarlas. Significa que
para extender nuestros conocimientos se requiere descubrir nuevas verdades. En
cierto sentido, el método nos da reglas y orientaciones, pero no son infalibles.
 Sistematicidad:
La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se
preocupa por construir sistemas de ideas organizadas coherentemente y de incluir
todo conocimiento parcial en conjuntos más amplios.
Para lograr esta coherencia en las diversas ciencias se acude a operaciones lógicas
que garanticen este orden o sistematicidad. Estas operaciones lógicas son:
definición, división y clasificación, que nos proporcionan los lineamientos para
determinar con exactitud el contenido y la extensión de los conocimientos
científicos.
 Generalidad:
La preocupación científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un
solo objeto individual, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente
para alcanzar una comprensión de mayor alcance.
 Falibilidad:
La ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se
reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer errores.
En esta conciencia de sus limitaciones, en donde reside la verdadera capacidad
para auto corregirse y superarse.
 Verificabilidad:
Es la confirmación o rechazo de la hipótesis. Se verifican o rechazan las hipótesis
por medio del método experimental. Se plantean hipótesis o supuestas respuestas
a nuestros problemas y esta confirma o se reestructura de acuerdo a los resultados
presentados durante la experimentación.
 Perfectibilidad:
Significa que el método es susceptible de ser modificado, mejorado o perfeccionado.
 Normatividad:
Significa que el método es un procedimiento, es una guía y en cuanto tal nos
proporciona principios y técnicas para la investigación. La Técnica es un conjunto
de procedimientos de que se sirve una ciencia o arte.
No es un recetario: significa que el método no es una lista de recetas para dar con
las respuestas correctas a las preguntas que el científico se formula.
Lejos de esto, el método es el conjunto de procedimientos por los cuales:
- Se plantean los problemas científicos
- Se ponen a prueba las hipótesis científicas

El método científico parte de la observación de una realidad, se elabora una


hipótesis explicativa, se contrastan las hipótesis y dicha hipótesis se acepta
se realizan proposiciones que forman la teoría científica.

4- Enfoques de la investigación

Existen dos enfoques básicos en la investigación:

El cuantitativo “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas


de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición
numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer
con exactitud patrones de comportamiento de una población” (Hernández etal,
2003; p.5)

El cualitativo “por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de


investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis. Con
frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica,
como las descripciones y las observaciones” (Hernández etal, 2003; p.5)

Ambos usan fases similares y relacionadas entre sí:

1. Observación y evaluación de fenómenos

2. Establecimiento de ideas como resultado de la observación y evaluación


realizadas.

3. Pruebas que demuestren el fundamento de las ideas.

4. Revisión de ideas con base en las pruebas o en el análisis.

5. Proposición de nuevas observaciones para cimentar las ideas originales o


generar otras.
Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa

Centrada en la fenomenología y comprensión Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico

Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada

Subjetiva Objetiva

Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos

Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al proceso Orientada al resultado

Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"

No generalizable Generalizable

Holista Particularista

Realidad dinámica Realidad estática


5- Etapas para la Investigación en el Aula (Contenido básico de un Anteproyecto)

1- Título de la investigación

Definida la idea o el tema específico de interés para la investigación, es necesario condensarlo o


sintetizarlo en una frase que exprese la esencia dela idea o el tema que va a investigar, a este se le
denomina “título del estudio o proyecto de investigación”.

El titulo debe demostrar el tema y, en particular, el problema que va investigarse.


Ejemplo:
Si el interés es estudiar estrategias pedagógicas en la educación, el titulo sería:
 “Evaluación del impacto de las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes de la
educación media en el rendimiento académico de los estudiantes”.
Si el interés es el rendimiento académico el titulo sería:
 Análisis de la relación entre estrategias pedagógicas de enseñanza y estilos de aprendizaje
de los estudiantes.
2- Problema de investigación

Briones afirma que el planteamiento del problema es la fase más importante de todo el proceso
de investigación

2.1-Enunciado del problema

Enunciar el problema es presentar una descripción general de la situación objeto de investigación.

2.2-Formulación del problema


3-Objetivos de la investigación

3.1-Objetivo General

3.2-Objetivos Específicos

4-Justificación y Delimitación de la investigación


4.1-Justificación

4.2-Delimitación

5-Marco de referencia de la investigación

5.1-Marco antropológico-filosófico
5.2-Marco teórico
5.3-Marco conceptual

6-Tipo de estudio por realizar

7-Hipótesis de la investigación

8-Diseño de la investigación

9-Población y muestra
10-Fuentes de obtención de la Información

10.1-Fuentes primarias
10.2-Fuentes secundarias

11-Procesamiento de la información

12-Bibliografía consultada

13-Cronograma de actividades y presupuesto de inversión para la ejecución del proyecto de


investigación

Potrebbero piacerti anche