Sei sulla pagina 1di 24

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES


ESCUELA DE AGRONOMÍA
CONSULTA BIBLIOGRÁFICA
NOMBRE: Cristina Pozo CODIGO: 6451
NIVEL: Primero PALELO: 3

1. QUÍMICA INORGÁNICA

. NOMBRES Y SÍMBOLOS DE LAS ECUACIONES QUÍMICAS

Nombres Originarios De La Antigüedad


A priori podría parecer que cada elemento químico es representado por su símbolo, éste
tiene que ver con su nombre y está formado por una o dos letras, la primera siempre
escrita en mayúscula. Así por ejemplo: Cobalto: Co, Calcio: Ca, helio: He, carbono: C,
oxígeno: O, etc.

Pero por desgracia, no es así , por ejemplo hierro se escribe Fe, oro Au,…entre otros
casos. La razón no es otra que muchas de estas sustancias se conocen desde antiguo y su
símbolo deriva del latín, que fue lengua de intercambio científico hasta avanzado el
siglo XVIII. Es por ello, que ciertos elementos tienen nombres latinos que difieren
bastante de su nombre en español y de los cuales se ha obtenido su símbolo, veamos
algunos de los más conocidos:

sodio natrium Na
potasio kalium K
hierro ferrum Fe
cobre cuprum Cu
plata argentum Ag
oro aureum Au
mercurio hidrargirium Hg
fósforo phosphorus P
azufre sulphur S
antimonio stibium Sb
estaño stannum Sn
plomo plumbum Pb
Como curiosidad, en el caso del mercurio, que es uno de esos elementos que su nombre
no se corresponde en absoluto con su símbolo, su origen se encontra en el nombre que
le daba Dioscórides: plata acuática, en griego hydrárgyros: hydra (“agua”)
y gyros (“plata”). Pueden formar parte de este grupo el carbono, cuyo origen se supone
griego carbonis o latino carbon. El azufre, latín sulphur o sánscrito sulveri (“enemigo
del cobre”), el berilio del latín beryllus(“refulgir”) y éste del griego béryllos. Calcio, su
procedencia etimológica deriva del latín calx, calcis (“cal”) o radio del
latín radius (“rayo”).

Vamos a ver más casos, donde el griego se ha usado abundantemente en la


nomenclatura de los elementos químicos: hidrógeno de hidros (“agua”)
y genos (“generador”), es decir “el que genera agua”; oxígeno de oxis (“ácido”)
y genos (“generador”), “el que genera ácidos”; nitrógenode nitron (“putrefacción”)
y genos (“generador”). Neodimio, su nombre deriva del griego neo(“nuevo”)
y dídymos (“gemelo”). Actinio del griego aktis, aktivos, (“rayo luminoso”). Proacticio,
procede del griego protos, que significa (“primero”) y aktis, aktivos, (“rayo luminoso”),
inicialmente se denominó «protoactinio» («progenitor del actino»), ya que al
descomponerse radiactivamente el isótopo 231Pa se obtenía el actinio, más tarde se
llamaría protactinio.

La procedencia etimológica del lantano debe relacionarse con la expresión


griega lanthano(“estoy escondido”), se descubrió a partir del cerio y es uno de los
elementos más reactivos de las tierras raras. Zirconio, del griego zirkon y éste del
persa zargun, que significa (“color de oro”). Arsénico, su etimología procede del
latín arsenicum, y éste del griego arsen y, a su vez, del persa zarnik (“oro”). Molibdeno,
su nombre deriva del griego mólybdos (“como plomo”), debido al hecho de que,
antiguamente, se pensaba que la molibdenita era un mineral de plomo. O cobre, del
latín cuprum, y éste a su vez de la expresión aes cyprium que significa (“de Chipre”).
En menor medida, el árabe también se ha usado para algún que otro elemento. No debe
extrañarnos porque los primeros alquimistas fueron árabes. Ejemplos de nombres árabes
de elementos son: boro procede de bawraq o zirconio de zergum (“dorado”).

Cobalto, su nombre deriva del alemán Kobold (“duende”) de la Edad Media, se debe a
una superstición de los mineros, que consideraban que este metal tenía menos valor que
la plata, y creían que cuando lo hallaban un duende robaba la plata y ponía cobalto en su
lugar. Níquel, también del alemán Kupfernickel (“diablo del cobre”), el nombre
proviene de un mineral que el mineralogista sueco Hierne confundió con cobre. Zinc, el
nombre viene del alemán Zink, Zinkesignificaba (“púa”) en alemán antiguo, de donde
toma el nombre, porque en el horno se deposita en forma de púas.

La teminación “on” se utiliza para casi todos los gases nobles: Neón (
de neos “nuevo”). Argón, su etimología deriva del griego argón, neutro
de argós (“inerte, inactivo”). Criptón, procede de la palabra griega kryptós (“oculto”).
En el caso de Xenón deriva del griego xenos (“extraño, raro”). Radón la primera sílaba
de su nombre procede de (“radio”), Friedrich Ernst Dorn demostró que uno de los
productos de la descomposición del radio era un nuevo elemento, por lo que,
inicialmente se le denominó emanación del radio o nitón, del latín nitens (“brillante”).

Nombres Derivados De Cuerpos Celestes

Aparentemente podría parecer muy fácil de indentificar los elementos con dichos
nombres, pero no sólo la forman los clásicos elementos con nombres de planetas sino
que también se derivan nombres de asteroides, del sol o incluso de la luna.

Comenzando con los planetas, seguro que puedes reconocer la referencia a Urano en el
elemento uranio (que fue descubierto sólo 8 años después de que lo fuese el planeta) o
la relación de los dos elementos siguientes denominados neptunio y plutonio, en
referencia a la sucesión de los dos últimos planetas en el sistema solar (actualmente
Plutón no es considerado planeta, sino planeta enano desde 2006 según la Unión
Astronómica Internacional (UAI). Pero ya no es tan evidente la relación del telurio con
el nombre de la Tierra en latín Tellus(-uris) o fósforo del latín phósphoros, y éste del
griego phosphóros, que significa (“portador de luz”), antiguo nombre de Venus.

Derivado de la luna (selene) está el selenio, mientras que del sol (helios) helio, ambos
nombres procedentes del nombre de estos astros en griego.

Nombres Derivados De La Mitología

La relación de los nombres de elementos con la mitología es bantante clara, como


también lo es la relación entre el mundo de la mitología y la nomenclatura de los
cuerpos celestes. Por ejemplo, el asteroide Ceres había recibido su nombre en honor
a Ceres, diosa romana de la agricultura, o el asteroide Palas que obtuvo su nombre
de Palas o Atenea, diosa de la sabiduría en la mitología griega.
Además también tenemos en esta categoría elementos como el tántalo, procede
de Tántalo (hijo de Zeus), en la mitología este personaje sufre un castigo por entregarle
la bebida de los dioses a los humanos, siendo condenado con el hambre y la sed eternas,
lo que se relaciona con la capacidad de este metal de no ser atacado por los ácidos.
El niobio, Níobe (hija de Tántalo), fue descubierto en el mineral tantalita, que contenía
tantalio, por lo que se le puso el nombre de la hija del personaje que daba nombre al
elemento ya conocido. Prometio en honor a Prometeo(Prometheus), el personaje
mitológico que robó el fuego a los dioses para la humanidad. Titanioprocedente de
los Titanes, hijos de Urano. Iridio de la diosa griega Iris. Torio en referencia a Thor,
dios de la guerra nórdico o vanadio deriva de Vanadis, la diosa de la belleza en la
mitología nórdica.

Nombres Derivados De Sus Minerales O Compuestos Derivados

Otros muchos elementos como por ejemplo


el aluminio, bario, samario, silicio o gadoliniotoman su nombre de los minerales o
compuestos de los que forman parte, es el caso
del alumbre, baritina, samarskita, sílex y gadolinita respectivamente.

Para el litio, el nombre le viene de la palabra griega lithos (“piedra”), Arfwedson en


1817 descubrió el litio, al ponerle el nombre se tuvo en cuenta el hecho de que se había
descubierto en el reino mineral, ya que el resto de los metales alcalinos fueron
descubiertos en tejidos de plantas.

Nombres Derivados De Colores

En este caso la propiedad a destacar es el color para la elección del nombre, bien sea del
elemento propiamente o de alguno de sus compuestos más importantes.

Del griego proceden los nombres del cloro khloros (“amarillo verdoso”);
el cromo khroma(“color”), debido a los distintos colores que presentan sus compuestos;
el yodo ioeides (“violeta”); el praseodimio prasios (“verde”) y didymos (“gemelo”);
el rodio rhodom (“rosado”) y el talio thallos(“rama verde”) por el brillo de color verde
en las líneas de su espectro de emisión.

Del latín tenemos el cesio caesius (“azul celeste”), el indio indium (“índigo, añil”) y
el rubidiorubidius (“rojo muy intenso”) por las dos rayas rojas características de su
espectro de emisión.

Del alemán deriva el nombre del bismuto weiße Masse (“masa blanca”).

Nombres Derivados De Propiedades Diferentes Al Color

Otras propiedades son: el olor, en el osmio del griego osme (“olor”) debido al fuerte
olor del OsO4 y en el bromo del griego bromos (“hedor, peste”); la baja calidad
respecto a la plata (según sus descubridores) en el platino que procede de la palabra
castellana platina; la dificultad de su obtención en el disprosio del
griego dysprositos (“difícil de obtener”).

Nombres Derivados De Países O Ciudades

En este caso se puede reconocer el origen del término que nombra al elemento
(exceptuando casos donde no se usa el nombre actual sino el latino). Las razones por las
que un elemento recibe el nombre de un determinado país o ciudad son diversas: para
destacar la nacionalidad del descubridor, el país donde fue descubierto o simplemente
para honrar el trabajo realizado en un cierto lugar en lo referente a la investigación
química (como es el caso de Berkeley, Darmstadt o Dubná, lugares donde se sitúan
importantes laboratorios de investigaciones nucleares, responsables de la síntesis de los
últimos elementos químicos desde mediados del siglo pasado).

– América: americio
– Alemania: germanio y hassio (este último derivado de Hassias, nombre latino para
Alemania)
– Berkeley (California, EEUU): berkelio
– California (EEUU): californio
– Copenhague: hafnio (nombre latino de la ciudad, Haffnia)
– Darmstadt (Alemania): darmstadtio
– Dubná (Rusia): dubnio
– Escandinavia: escandio y tulio (derivado de Thule, nombre latino para Escandinavia)
– Estocolmo: holmio (nombre latino de la ciudad Holmia)
– Europa: europio
– Francia: francio, galio (este último procede de Gallia, nombre latino para Francia)
– Isla de Chipre: cobre
– Kadmeia (Grecia): cadmio
– Magnesia (Thessaly, Grecia): magnesio y manganeso
– París: lutecio (derivado del nombre de la ciudad en latín Lutecia)
– Polonia: polonio (por el país de nacimiento de su codescubridora Marie Curie)
– Rhin: renio (derivado de su forma en latín Rhenus)
– Rusia: rutenio (derivado de su forma en latín Rutenia)
– Strontian (Escocia, RU): estroncio
– Ytterby (Suecia): erbio, iterbio, itrio y terbio (en la mina de este pueblo se
descubrieron una gran cantidad de elementos, entre los que se encuentran estos cuatro
que tomaron su nombre para la posteridad de diferentes formas)
– Recientemente se ha puesto nombre livermorio en honor al Laboratorio Nacional
Lawrence Livermore, en Livermore, California.

Nombres En Honor A Grandes Personajes De La Ciencia

En el caso de los siguientes elementos, su nombre se ha puesto en honor a grandes


personajes, hombres y mujeres que han dedicado su vida al mundo de las ciencias y, con
su trabajo, han contribuido a completar la tabla periódica hasta el punto en que la
estudiamos hoy en día.

– Bohrio: en honor de Niels Bohr, físico danés


– Copernicio: en honor de Nicolás Copérnico, astrónomo polaco
– Curio: en honor de Marie Curie, física polaca y Pierre Curie, físico francés
– Einstenio: en honor de Albert Einstein, físico alemán
– Fermio: en honor de Enrico Fermi, físico italiano
– Gadolinio: en honor de J. Gadolin, químico finlandés
– Laurencio: en honor de E. O. Lawrence, físico estadounidense
– Meitnerio: en honor de Lisa Meitner, física austríaca
– Mendelevio: en honor de D. I. Mendeléiev, químico ruso
– Nobelio: en honor de Alfred Nobel, químico sueco
– Roentgenio: en honor de W. C. Roentgen, físico alemán
– Rutherfordio: en honor de Ernest Rutherford, físico inglés
– Samario: en honor de I. Samarski, coronel ruso
– Seaborgio: en honor de Glen Seaborg, químico estadounidense
1.3. VALENCIA
Las valencias, también nominadas como número de valencia, son en el campo de la
química una forma de medida para las cantidades de enlaces químicos que forman
diferentes átomos de cada elemento químico. Con el tiempo, y a lo largo del siglo XX,
el concepto de valencia ha sufrido una evolución con lo cual se ha conseguido ir
describiendo con mayor exactitud el concepto de enlace químico, como por ejemplo la
estructura de Lewis en el año 1916, la teoría de los orbitales moleculares, en el año
1928, así como los métodos de la química cuántica, etc.

El origen del nombre de “valencia”, procede del latín “valentia”, que tienen significados
como fuerza y capacidad, preparación o extracto. En el campo de la química hace
referencia al poder de combinación que posee un elemento, concepto que se encuentra
registrado desde el año 1884.

1.3.1. Tipos de valencias:

Existen diferentes tipos de valencias: La positiva máxima, en primer lugar, que es un


número positivo que hace referencia a la capacidad máxima que tiene un átomo para
combinarse. El número coincide con el grupo al que pertenece dentro de la tabla
periódica.

En segundo lugar, existen las valencias negativas, que al igual que en el caso anterior,
son la capacidad que tiene un átomo de poder combinarse con otro, pero con algunas
diferencias: Este número negativo puede encontrarse contando lo que le falta a la
valencia positiva máxima para llegar al número 8, pero siempre con signo negativo.

1.3.2. Tabla de valencias:

Como debes saber, la tabla periódica divide los elementos químicos en dos grupos, los
metales y los no metales. Los primeros poseen valencia positiva y los segundos, tienen
elementos con valencias positivas (en todos) y negativas (en casi la mayoría de los
casos)
Si bien puedes ubicar el número de valencia teniendo la tabla en mano (coinciden con el
número de grupo al que pertenece un elemento), se te hará más fácil y rápido teniendo
la tabla de valencias que te daremos a continuación:

Metales:

o Valencia 1: Litio, sodio, potasio, rubidio, cesio, francio, plata


o Valencia 1, 2: Cobre, mercurio
o Valencia 2, 4: Platino, plomo, estaño
o Valencia 2: Berilio, magnesio, calcio, estroncio, zinc, cadmio, bario, radio
o Valencia 1, 3: Oro, talio
o Valencia 2, 3, 6: Cromo
o Valencia 3: Aluminio
o Valencia 2, 3: Níquel, cobalto, hierro
o Valencia 2, 3, 4, 6, 7: Manganeso

No metales

 Valencia – 1 , 1: Hidrógeno
 Valencia – 1: Flúor
 Valencia – 1 , 1 , 3 , 5 , 7: Cloro
 Valencia – 1 , 1 , 3 , 5 , 7: Bromo
 Valencia – 1 , 1 , 3 , 5 , 7 Yodo
 Valencia – 2 , 2: Oxigeno
 Valencia – 2 , 2 , 4 , 6 Azufre
 Valencia – 2 , 2 , 4 , 6: Selenio
 Valencia – 2 , 2 , 4 , 6: Telurio
 Valencia – 3 , 1 , 2 , 3 , 4 , 5: Nitrógeno
 Valencia – 3 , 1 , 3 , 5: Fósforo
 Valencia – 3 , 3 , 5: Arsenio
 Valencia – 3 , 3 , 5: Antimonio
 Valencia – 3 , 3: Boro
 Valencia – 3 , 3 , 5: Bismuto
 Valencia – 4 , 2 , 4: Carbono
 Valencia – 4 , 4: Silicio
1.4. FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
Compuestos Inorgánicos:
Los compuestos químicos inorgánicos son sustancia de origen mineral, como el agua, la
sal, el plomo, el oro, el oxígeno, el talco y el yeso. Estuvieron en nuestro planeta desde
sus orígenes, mucho antes de la aparición de la vida.

La química del siglo XVIII y principios del XIX -que condujo a la teoría atómica, la
tabla periódica y la radioquímica- basó sus investigaciones en compuestos inorgánicos
sencillos, como gases y sales.

¿Cómo nombramos los compuestos?


Desde el nacimiento de la química moderna, se han fijado normas para designar las
sustancias. El conjunto de estas normas se denomina nomenclatura química científica.
Actualmente las nomenclaturas de mayor uso son la nomenclatura tradicional, y la
estequiométrica o racional. En el desarrollo de este capítulo se hace uso de la
nomenclatura tradicional porque menciona el tipo de compuesto, es aplicable a casi todo
compuesto y tiene amplia difusión.

Nombres Comunes:
El nombre de muchas sustancias existió en el lenguaje popular antes de cualquier
nomenclatura científica. Esas denominaciones se usan en la actualidad para
presentaciones comerciales. Para referirse a elementos o compuestos puros siempre se
emplean nombre químicos.

Formación de Compuestos Inorgánicos:

Funciones Químicas Inorgánicas:


Una función química es una familia de compuestos con propiedades químicas
semejantes. Las funciones químicas inorgánicas son cinco: óxidos, hidróxidos, ácidos,
hidruros y sales.

El grupo funcional es el átomo o grupo de átomos que identifica a cada función


química. Por ejemplo, el grupo OH es el grupo funcional de los hidróxidos.
NaOH Hidróxido de sodio
Ca(OH)2 Hidróxido de calcio

Reglas para asignar números de oxidación:


Al formular los compuestos tendremos en cuenta:
-Todos los elementos no combinados tienen número de oxidación cero.

-El oxígeno actúa con número de oxidación -2 en casi todos sus compuestos. Son
excepción los peróxidos, en los cuales es donde actúa con -1.
-El número de oxidación del hidrógeno es +1, excepto en los hidruros metálicos, donde
en los cuales e trabaja con -1.

-En toda molécula, la suma algebraica de los números de oxidación afectados por los
subíndices correspondientes debe ser cero.

-Un ion poliatómico está formado por varios elementos. La carga neta es la suma
algebraica del número de oxidación de los elementos que lo forman, afectados por sus
respectivos subíndices.

1.5. NOMENCLATURA
La nomenclatura química para los compuestos inorgánicos, es utilizada para todos
aquellos compuestos no carbonados. Los compuestos inorgánicos se clasifican según su
función química, siendo las principales funciones: óxidos, bases, ácidos y sales.
Hay infinidad de combinaciones entre los elementos inorgánicos con el fin de formar
compuestos, a continuación se mencionan algunas de dichas combinaciones.

Hoy en día existen tres tipos de nomenclatura inorgánica diferente:


 Nomenclatura sistemática (o estequiométrica): Está basada en nominar a las
sustancias mediante la utilización de prefijos con números griegos. Dichos prefijos
nos indican la atomicidad que posea la molécula, o lo que es lo mismo, el número de
átomos del mismo elemento que se encuentren en la molécula.
Ejemplo: CO = monóxido de carbono

Prefijo Atomicidad
Mono- 1
di- 2
Tri- 3
Tetra- 4
Penta- 5
Hexa- 6
Hepta- 7
Octa- 8
Nona- 9
 Nomenclatura de Stock: En este tipo de nomenclatura se nombran los compuestos
finalizándolos con la valencia indicada en números romanos, colocados
generalmente como subíndices.
Ejemplo: Sulfuro de hierro (III) = Fe2S3
 Nomenclatura tradicional: También conocida como nomenclatura clásica, se
emplea indicando la valencia del elemento a través de prefijos y sufijos que
acompañan al nombre del elemento.Cuando el elemento a tratar sólo posee una
valencia, se utiliza el prefijo –ico, pero cuando tiene dos valencia, se utilizan los
prefijos –oso ( para la valencia menor) e –ico ( para la mayor). En cambio, cuando el
elemento tiene tres o cuatro valencia:
 Hipo- …-oso
 …-oso
 …-ico
 Per-…-ico

FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS

1. ÓXIDOS BÁSICOS:
Estos compuestos están formados por la unión de un metal y oxígeno; se encuentran
comúnmente e la naturaleza, ya que se obtienen cuando un metal se pone en contacto
con el oxigeno del medio ambiente, y que con el paso del tiempo se va formando óxido
del metal correspondiente. Pueden prepararse industrialmente mediante la oxidación de
los metales. Ejemplos: óxido de calcio, óxido plúmbico:

Metal + Oxígeno à Óxido básico


2Ca2 + O2 (2-) à 2CaO (Óxido de Calcio)
Pb4 + O2 (2-) à PbO2 (Óxido Plúmbico)

En este caso, el calcio tiene el mismo número de oxidación que el oxigeno, 2+ y 2-


respectivamente; por lo tanto, su relación es 1 a 1. Por otra parte, la molécula de todos
los metales es monoatómica y la del oxigeno es diatómica; en consecuencia, se
requieren dos moléculas de calcio para reaccionar con la del oxigeno y formar dos
moléculas e óxido de calcio. El numero de oxidación del plomo es 4+, mientras que el
de cada oxigeno es 2-; por lo tanto la relación es de un átomo de plomo por dos de
oxigeno (1 a 2).

2. ÓXIDOS ÁCIDOS O ANHÍDRIDOS:


Se forman al hacer reaccionar el oxígeno con elementos no metálicos. Como interviene
el oxigeno en su formación, son también conocidos como óxidos, pero para diferenciar
un óxido básico de un óxido ácido, a estos últimos se les nombra anhídridos. Ejemplos:
anhídrido carbónico (oxido de carbono), anhídrido hipocloroso.

No Metal + Oxigeno à Óxido ácido


C4+ + O2 (2-) à CO2 (anhídrido carbónico)
2Cl2 (1+) + O2 (2-) à Cl2O (anhídrido hipocloroso)

El oxigeno y el cloro son moléculas diatómicas, es decir, formadas por dos átomos.
Cada átomo de oxígeno tiene como numero de oxidación 2- y cada átomo de cloro 1+;
en consecuencia, se necesitan dos átomos de cloro para unirse a un átomo de oxígeno; o
bien, cuatro átomos de cloro por dos de oxígeno para formar dos moléculas de anhídrido
hipocloroso.

3. HIDRUROS:
Son compuestos formados de la unión del hidrogeno con elementos metálicos como el
hidruro de estroncio, etc. La formación de los hidruros es el único caso en que el
hidrogeno trabaja con valencia negativa. Ejemplos: hidruro de sodio, hidruro cúprico.

Metal + Hidrógeno à Hidruro


2Na1+ + H2 (1-) à 2NaH (hidruro de sodio)
Cu2+ + H2 (1-) à CuH2 (hidruro cúprico)

4. HIDRÓXIDOS:
Se caracterizan por llevar en su molécula el radical (OH-) llamado radical oxhidrilo o
hidroxilo. Se forman al agregar agua a un óxido metálico. Ejemplos: hidróxido de
calcio, hidróxido plúmbico:

Metal + Agua à Hidróxido


CaO + H2O à Ca(OH-) (hidróxido de calcio)
PbO2 + 2H2O à Pb(OH)4 (hidróxido plúmbico)

5. ÁCIDOS:
Tienen la característica de que sus moléculas inician siempre con el hidrógeno. Pueden
ser:

 Hidrácidos: Se forman con el hidrógeno y un no metal. Ej.: ácido bromhídrico,


ácido clorhídrico.
 Oxiácidos: Son aquellos que llevan oxígeno en su molécula además del
hidrógeno y el no metal. Ej.: ácido sulfúrico, ácido nítrico.

6. SALES:
Son compuestos que provienen de la sustitución de los hidrógenos de los ácidos por un
metal, cuando reacciona un ácido con un hidróxido; por lo tanto, de los hidrácidos
resultan las sales haloideas o binarias, las cuales quedan formadas por un metal y un no
metal. Ej.: cloruro de sodio, sulfuro de plata:
Hidrácido + Hidróxido à Sal haloidea o binaria + Agua

De los oxiácidos pueden formarse tres tipos de sales: oxisales neutras, ácidas, básicas,
dobles y mixtas
6.1 Sales neutras:
Son las derivadas de la sustitución de todos los hidrógenos aparte de ello como en la
sales acidas, cuando se sustituyen todos los hidrógenos se forman las sales neutras y
cuando solo se sustituyen algunas de los hidrógenos forman las sales acidas. Como se
nombran- para su formulación se siguen las mismas reglas que para los ácidos de los
que proviene, pero cambiando las terminaciones, y conteniendo los prefijos. “para los
números de oxidación se usa el prefijo OSO y también ITO para los altos” “y para los
bajos se usan los prefijos ICO y ATO”.
6.2.-Sales acidas:
De la sustancias parcial de las hidrógenos del ácido por el metal, en la formula se
escribe primero el metal, luego el hidrogeno y después el radical.
Ejemplo
NaHO+H2CO3: NaHCO3

6.3.-Sales básicas:
Resultan de la sustitución parcial de los hidróxidos (OH) de las bases por los no
metales. En la formula se escribe primero el metal, luego OH t finalmente el radical.
Ejemplo
CuOHN03: Nitrato básico de cobre.
6.4.-Sales dobles:
Se obtienen substituyendo los hidrógenos de ácidos por más de un metal, en la formula
se escriben los dos metales en orden de electro positividad, y luego el radical. Se da el
nombre de radical seguido de los nombres de los metales respectivos
Ejemplo
Al(OH)3+KOH+HZSO4: Kal(SO4)
6.5.-Sales mixtas:
Son compuestos cuaternarios que resultan de la acción de dos radicales y ácidos
oxácidos diferentes sobre un mismo metal. Se los nombra primero por los radicales y
luego el metal.
Ejemplo Na3Ag+S4Ag2_ NO3SO4Ag3: Nitrato de sulfato de plata.
(AU) (ClO) 2 (O3cCa2)
7. ÁCIDO HIDRÁCIDO
En química, un ácido hidrácido , hidrácido o ácido binario es un compuesto
binario ácido en el que el hidrógeno está unido a un no metal del grupo 7A (halógeno) o
a un no metal, diferente del oxígeno, del grupo 6A (anfígeno) de la tabla periódica de
los elementos. La facilidad de ionización de los ácidos binarios depende de dos factores:
la facilidad con que se rompe el enlace entre el hidrógeno y el no metal, y la estabilidad
de los iones resultantes en solución.

Nomenclatura de los ácidos


La nomenclatura de los hidrácidos diferencia las sustancias gaseosas de sus soluciones
ácidas.
En el caso del fluoruro de hidrógeno (ácido fluorhídrico) la molécula se suele
representar como HF. Sin embargo realmente la estructura atómica de
esta molécula responde a dos átomos de cada elemento .
En la nomenclatura química se escribe el ácido (HX) y después se indica que está
en disolución acuosa (aq o ac) porque de lo contrario se generaría confusión entre las
sustancias binarias, covalentes, y los ácidos. Ejemplos:

 HF (aq) (Ácido fluorhídrico)


 HBr (aq) (Ácido bromhídrico)
 HI (aq) (Ácido yodhídrico)
 HCl (aq) (Ácido clorhídrico)

 H2S (aq) (Ácido sulfhídrico)


 H2Se (aq) (Ácido selenhídrico)
 H2Te (aq) (Ácido telurhídrico)
 El ácido cianhídrico (HCN) produce el anión cianuro (CN-).
El ácido sulfhídrico produce el anión sulfuro (S2-) y el anión
ácido hidrogenosulfuro o bisulfuro (HS-). Si estos ácidos no se encontrasen
en disolución acuosa se les denominaría con la nomenclatura normal para
los haluros: fluoruro de hidrógeno, bromuro de hidrógeno, yoduro de hidrógeno, cloruro
de hidrógeno, sulfuro de hidrógeno, seleniuro de hidrógeno, telururo de hidrógeno.

8. SALES HALÓGENAS
8.1.- Sales Halógenas Neutras:
Son compuestos cuaternarios que se forman por la neutralización total entre un
hidrácido con un hidróxido.
8.2.- Sales Halógenas Ácidas:
Se forman de la neutralización parcial de los hidrácidos de la segunda familia
( H2S , H2Te, H2Se)
Con un hidróxido en el cual debe existir predominio de hidrógenos.
En el siguiente ejemplo veremos que el 3 que se encuentra en el hidróxido se pasa al
hidrácido para que exista el predominio de hidrógenos
3H2Te + Bi(OH)3 -> 3H2O + BiH3Te3 esto puedo agrupar así.- Bi(HTe)3
8.3.- Sales Halógenas Básicas:
Se forman de los hidrácidos con los hidróxidos en la cual debe existir, predominio de
grupo hidroxilo (OH).
HIDRÁCIDOS.- ( HCl - HBr - HI -HF - H2S - H2Se - H2Te )
NOMENCLATURA.- El nombre del ácido terminado en URO seguido de la palabra
básico y el nombre del metal si es de valencia variable terminado en oso e ico.
Ejemplo.-
HI + Ca(OH) ---> H2O + Ca(OH)I ----> YODURO BÁSICO DE CALCIO
8.4.- Sales Halógenas Mixtas:
Se forma por la neutralizacion total entre 2 hidrácidos y un hidróxido.
Nomenclatura.- El nombre del los hidrácidos terminados en uro tomando en cuenta el
hidróxido de menor número de oxidación seguido del nombre del metal.
Ejemplo.-
HCl + H2S + Fe(OH)3------> 3H2O + FeClS ......> CLORURO SULFURO FÉRRICO.
8.5.- Sales Halógenas Dobles:
Se forman por la neutralización total entre un hidrácido y 2 hidróxidos.
Nomenclatura.- El nombre del ácido terminado en uro seguido de la palabra doble y el
nombre de los hidróxidos tomando en cuenta el menor número de oxidación.
Ejemplo.-
En esta ecuación tenemos que igualar los hidrógenos para que sean neutralizados.
3HCl + K(OH) + Cu(OH) -----> 3H2O + KCuCl3---> CLORURO DOBLE DE
POTACIO - CÚPRICO.

9. Hidruros metálicos
Son compuestos binarios constituidos por hidrógeno y un elemento metálico.

 Se formulan escribiendo primero el símbolo del elemento metálico.


 Se nombran con la palabra hidruro seguida del nombre del metal.
Algunos ejemplos importantes de este tipo de hidruros son:
NaH → hidruro de sodio
LiH → hidruro de litio
CaH2 → hidruro de calcio
SrH2 → hidruro de estroncio
Los hidruros metálicos son el resultado de la unión entre el hidrógeno y un elemento
metálico.
metal + hidrógeno → hidruro metálico
Na + H1 → NaH
Los hidruros metálicos se caracterizan por ser los únicos compuestos en los que
el hidrógeno funciona como número de oxidación de -1. Para escribir la fórmula de un
hidruro metálico primero se escribe el símbolo del elemento metálico (parte positiva) y
después el del hidrógeno (parte negativa). Por ejemplo, la fórmula del hidruro que
resulta al combinarse el calcio con el hidrógeno es la siguiente:
Ca2+ H1-2
Para nombrarlos se utiliza la palabra hidruro, la preposición de y el nombre
del elemento metálico. En el sistema de Ginebra se usan las terminaciones -ico y -oso
para indicar el mayor y el menor número de oxidación del elemento metálico,
respectivamente; en el sistema de IUPAC esta distinción entre compuestos formados
por el mismo elemento, pero con números de oxidación distintos, se señala con
números. El hidruro es el mismo en ambos sistemas.
10. PERÓXIDOS

Los peróxidos consisten en combinaciones binarias del oxígeno junto a ciertos metales.
Son derivados de óxidos que contienen la agrupación -O-O-, O22- llamado ión peróxido.

Formulación de los peróxidos

Los peróxidos se formulan utilizando la valencia del oxígeno -1 ya que los dos oxígenos
comparten una pareja de electrones por los que en este grupo de elementos no se pueden
simplificar las valencias.

La fórmula de los peróxidos es del tipo X2(O2)n (donde X es el elemento metálico, O es


oxígeno y n es la valencia del elemento metálico).
11. ALEACIONES
Una aleación es una mezcla entre dos metales, obtenida por fusión y solidificación de
éstos.
Algunas propiedades de los metales, como pueden ser la dureza, la tenacidad o la
elasticidad, eran conocidas desde la Antigüedad, pudiendo mediante aleaciones, mejorar
notablemente sus características.
Entre las aleaciones más frecuentes y conocidas encontramos: el bronce, el acero y
el latón.
12. AMALGAMA
Se designan bajo el nombre de amalgama las aleaciones que el mercurio produce con
los otros metales.
Las amalgamas pueden ser:

 líquidas, cuando predomina el mercurio


 sólidas, cuando éste se halla en ellas en menor cantidad que el metal al cual está
unido
Todas son blancas, brillantes y susceptibles de cristalizar. Expuestas al aire, las
formadas por metales oxidables se alteran con prontitud; el calor las descompone a
todas volatilizando el mercurio, el cual puede inducir envenenamiento por mercurio en
la mayoría de los seres vivos. El ácido nítrico obra por medio de un dulce calor sobre
todas las amalgamas, disuelve el mercurio a veces con los metales con que está unido,
otras veces oxidándolos solamente y separándolos en el estado de óxidos y finalmente,
respecto a los que son inalterables por dicho ácido, hay eliminación de éstos a
consecuencia de la disolución del mercurio en el ácido nítrico que pasa al estado de
protonitrato o de deutonitrato ácido.
ACERO
El bronce: conocido en torno a 3000 años antes de Cristo, se trata de una aleación de
cobre y estaño, siendo notablemente más dura que cualquiera de ambos metales por
separado. Fue tan importante este descubrimiento, que la utilización de manera
cotidiana de objetos fabricados con dicho material, marcó un periodo del desarrollo de
la cultura humana, la Edad de Bronce.
En las aleaciones a menudo están presentes elementos no metálicos, como pueden ser el
carbono y el silicio. Un ejemplo es el acero, que se trata de una aleación de hierro con
un contenido variable de carbono, y algunos otros elementos en pequeñas cantidades. La
aleación de acero es conocida también desde tiempos antiguos, y se sabe que ya
Aristóteles, en el año 384 a.C, describió la manufacturación de un tipo de acero de
origen hindú.

El acero es inoxidable, debido a la adición de cromo y níquel, que además le confieren


una mayor dureza, pudiendo ser también más tenaz si se le añade manganeso.
La dureza de las aleaciones es mayor que las de los metales puros, por ejemplo, el cobre
es un metal blando, pero se endurece al mezclarlo con cinc produciendo el
conocido latón.
Las aleaciones suelen estar formadas por un metal como base mezclado con pequeñas
cantidades de otros metales y agente legadores. A continuación se muestran algunas
aleaciones, así como su composición aproximada:

 Oro blanco, conocido por su uso en joyería, es una aleación con una composición del
80% de oro, 5% de cobre, 10% de níquel y 5% de cinc.
 Acero inoxidable, muy usado en utensilios componentes de cocina entre otras
muchas utilidades, está compuesto por un 72% de hierro, 18% de cromo y 10% de
níquel.
 Magnalio, usado en la fabricación de brazos de balanzas y otro instrumental, se
compone de un 90% de aluminio y un 10% de magnesio.
 Duraluminio, altamente resistente al calor, y con gran dureza, tiene un gran uso en la
industria aeronáutica, se encuentra compuesto por un 94.5% de aluminio, 4% de
cobre, 1% de magnesio y 0.5 de manganeso.
 Soldadura blanda, compuesta por un 67% de plomo y un 33% de estaño.
 Constantán, presente en los termoelementos, se compone de un 60% de cobre y un
40% de níquel.
Dependiendo de las aplicaciones de las aleaciones, éstas se pueden clasificar en
distintos tipos: aleaciones anticorrosivas, aleaciones muy resistentes a la acción de
reactivos químicos, aleaciones fusibles, ligeras, magnéticas, etc.

Los metales puros, tienen una estructura en la cual se encuentran los iones positivos
ordenados en un retículo cristalino, siendo generalmente blandos y poco resistentes. En
cambio, cuando los átomos de otro metal se mezclan, introduciéndose en dicha red
cristalina, ésta pierde su forma, creándose un tipo de aleación conocida con el nombre
de aleación intersticial, dando una mayor rigidez y dureza al metal.

ENLATADOS
Los enlatados ofrecen muchas ventajas, son nutritivos, duraderos y se pueden consumir
fuera de temporada, además las latas que se utilizan permiten conservarlos sin ningún
riesgo.

Los que consumimos se presentan en formas diferentes, naturales, procesados,


enlatados, envasados, empaquetados, deshidratados o congelados. Lo importante es
saber cuáles son los más nutritivos y cómo conservan sus características nutricionales,
para poder elegir mejor.

Los alimentos enlatados, tienen muchas ventajas en la vida moderna, sin embargo, su
aspecto nutricional ha sido subestimado por muchos años y contrariamente a lo que la
mayoría de los consumidores piensan, conservan su valor nutricional sin alteraciones,
además de tener muchas ventajas sobre los alimentos frescos, los que sin duda
constituyen la mejor opción, si sus condiciones son las adecuadas.

BIBLIOGRAFÍA:
A. Dedieu (Editor) Transition Metal Hydrides 1991, Wiley-VCH, Weinheim

http://www.fullquimica.com/2011/09/nomenclatura-quimica-inorganica.html
http://www.fullquimica.com/2011/09/funcion-oxido.html
http://www.fullquimica.com/2013/02/taller-de-nomenclatura-inorganica-2.html
http://www.formulacionquimica.com/hidroxidos/
http://carolinaleydy.blogspot.com/2013/02/definicion-de-alimentos-enlatados.html
http://www.formulacionquimica.com/peroxidos/

Potrebbero piacerti anche