Sei sulla pagina 1di 23

Secuencias didácticas

¿Qué es una secuencia?

Cuando hablamos de secuencia didáctica, nos referimos a una serie de situaciones


relacionadas unas con otras y no a un conjunto de actividades independientes entre sí. Se
trata de situaciones concebidas para volver sobre lo ya hecho, retomarlo en un contexto
que necesariamente se habrá modificado, y dar oportunidad a todos los alumnos de
enrolarse en un proyecto que se sostiene en un ir y venir entre las actividades
seleccionadas. Es decir que promueven acercamientos sucesivos a los contenidos, desde
distintos contextos y significados, en forma integral, para ir de un todo indiferenciado y
confuso, tras sucesivas aproximaciones, a un todo con mayor diferenciación. En función
de esto, el docente va a proponer y organizar series de situaciones didácticas que
plantearán obstáculos, que pondrán en cuestión concepciones previas, de manera tal de
que se vaya haciendo posible que estas concepciones se acerquen progresivamente a la
naturaleza del saber científico o socialmente constituido.

Qué implica que una secuencia esté enriquecida con TIC?

Una secuencia didáctica con TIC es aquella en la que se integran diversas herramientas
tecnológicas (pc, teléfonos móviles, tabletas, netbooks, etc.) y sus aplicaciones
(buscadores, servicios web, software específico, etc.).

Los partes de las secuencias

A continuación les presentamos sintéticamente las distintas partes en que están divididas las
secuencias que integran este módulo. En las clases siguientes iremos abordando y analizando
cada una de ellas para acompañarlos en la producción de la secuencia que ustedes producirán
como trabajo final.

Propósitos: Son las expectativas del docente respecto a la propuesta de enseñanza. Se relacionan
directamente con los objetivos.

Objetivos: Definen los logros que se espera alcanzar a partir del desarrollo de la secuencia
didáctica. Se enfocan en los estudiantes.

Contenidos: Detalle de los temas y alcances que se abordan durante la secuencia didáctica.

Saberes previos necesarios: Incluye contenidos y uso de recursos que son necesarios para la
construcción de nuevos conocimientos.

Actividades (incluye la gestión de la clase): Son las propuestas educativas que constituyen la
secuencia, se presentan en forma secuenciada con el fin de lograr los objetivos planteados.

Recursos: Son materiales didácticos de diversa índole que permiten al docente y a los estudiantes
relacionarse con los contenidos y desarrollar las actividades.

Evaluación: Proceso que permite la revisión de la secuencia didáctica en sí misma, la tarea


docente, el desarrollo realizado y la construcción de conocimiento de los estudiantes. Requiere la
definición de criterios claros y adecuados y de instrumentos de evaluación acordes con las
actividades propuestas. Se lleva a cabo a lo largo de toda la secuencia didáctica.

Les propongo leer el siguiente documento donde se analizan algunas formas de pensar
las secuencias didácticas.

www.eec.uvigo.es/volumenes/volumen10/REEC_10_3_10.pdf

Las actividades
Sabemos que las tareas y actividades enfrentan a los alumnos con experiencias,
modos de apropiación del conocimiento y desarrollo de competencias. Ellas mismas
tienen valor formativo, es decir, no son solo un vehículo para el logro de un fin. Las
actividades son las que crean oportunidades de aprendizaje. Por eso, la pregunta que
debemos adoptar como guía en esta etapa de diseño es: ¿qué deberían hacer los
estudiantes para comprender este problema?, ¿qué experiencias debemos ofrecerles
para que puedan construir dichas comprensiones?

La selección de actividades exige relacionar propósitos y contenidos con condiciones y


recursos, contexto institucional, características de los alumnos y, también, de los
profesores. Es por ello que, a la hora del diseño, puede ser útil considerar las
siguientes preguntas orientadoras:

 ¿Cuál es el propósito que persigue la actividad?, ¿se corresponde con alguno de


los objetivos y contenidos de la secuencia?, ¿qué nociones, ideas o conceptos
se pretende construir a partir de la actividad?
 ¿Promueve la revisión de contenidos previos?, ¿permite la puesta en juego de
concepciones alternativas?, ¿brinda la oportunidad de utilizar saberes escolares
en el marco de situaciones reales y cotidianas?
 ¿Motiva a los estudiantes?, ¿provoca curiosidad?, ¿implica un desafío?
 ¿Promueve el trabajo en equipo, la colaboración y la integración de diferentes
miradas?
 ¿Son claras las consignas?, ¿se especifican tiempos para la resolución?, ¿están
disponibles los recursos necesarios para el desarrollo del trabajo?
 ¿Se propone la realización de trabajo experimental en el laboratorio escolar o
en el aula?, ¿la propuesta permite a los estudiantes aprender procedimientos y
rutinas típicas del trabajo experimental en química?
 ¿Se promueve el desarrollo de habilidades cognitivo-lingüísticas que permitan
hablar, leer y escribir en la clase de Química?, ¿se favorece la interpretación de
diferentes fuentes de información y tipologías textuales?, ¿se invita a la
resignificación de la información y a la formulación de argumentos?, ¿se
propone transformar la información recibida, interpretarla, compararla, utilizarla
en otros contextos y hacer analogías?
 ¿Durante la actividad se utilizan o diseñan modelos de ciencia escolar?, ¿la
actividad permite analizar los alcances y las limitaciones de este tipo de
modelos?
 ¿Qué tipo de operaciones cognitivas se están privilegiando?, ¿cuáles son los
diferentes niveles de concreción esperables?
 ¿Es adecuada para el grupo de alumnos, nivel y escuela?

La variedad de actividades que eviten la rutinización y desafíen los procesos cognitivos


y el estímulo para que cada estudiante se involucre de manera responsable en la
concreción y resolución de las tareas no tiene recetas y forma parte del complejo y
maravilloso oficio de enseñar.

Según María Cristina Davini (2008), la sucesión de las actividades en una secuencia
didáctica deberá explicitar los diferentes momentos:

 Momento de apertura: actividades que introduzcan las tareas y promuevan la


implicación de los alumnos para desarrollarlas.
 Momento de desarrollo: actividades en las que gradualmente se afirman las
tareas, con mayor participación del profesor o con su guía y que anticipen las
dificultades posibles y las intervenciones de los estudiantes.
 Momento de cierre: actividades de integración final que sinteticen los logros y
faciliten la evaluación de lo alcanzado.
 Actividades de revisión del proceso seguido, estimulando que los alumnos
analicen la experiencia desarrollada; ello favorecerá su capacidad para
enfrentar otros aprendizajes semejantes.

El diseño de actividades en las clases de Química


Es muy común pensar que las actividades de las clases deben centrarse en ejercicios
algorítmicos, en la resolución de problemas cerrados, de única respuesta, muchas
veces descontextualizados, en los que los fenómenos presentados suelen estar
desvinculados entre sí y responden a un recorte realizado para la ejercitación en sí
misma. Estos ejercicios parecen tener como propósito formar una base para la
realización de otros ejercicios algorítmicos más complejos en lo conceptual, pero de
igual enfoque. Este tipo de propuesta está ligado a la lógica disciplinar, en la que lo
central es el contenido y el algoritmo de resolución aparece como única forma de
construir conocimiento.

Considerando la formación de docentes, sostenemos que la enseñanza de los


contenidos disciplinares no puede desligarse de la práctica docente y de la exploración
de diversos enfoques didácticos. Los docentes nos enfrentamos al desafío de repensar
los clásicos ejercicios y transformarlos en problemas contextualizados,
interdisciplinarios y abiertos, es decir, en situaciones que permitan mucho más que
hacer cálculos y resolver ecuaciones.

La inclusión de TIC en las actividades


La incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza debe estar ligada al conjunto
de decisiones curriculares y pedagógicas; por lo tanto, a la hora de definir los recursos
que se utilizarán en las actividades, debe estar claro el camino que se recorrerá en la
secuencia didáctica. Se deben establecer las necesidades pedagógicas identificando el
para qué se requiere la inclusión de un recurso o herramienta TIC, luego se debe
pensar qué recurso será más adecuado y finalmente se decidirá cómo se incorpora en
la propuesta de enseñanza.
Los recursos TIC pueden utilizarse para los distintos momentos de una clase, como es
la introducción, el desarrollo y/o el cierre. Las funciones que pueden cumplir estos
recursos son múltiples, pero lo cierto es que siempre estarán correctamente
seleccionados si son respuesta a un para qué con sentido pedagógico; por ejemplo, un
recurso puede incluirse para promover la reflexión sobre una situación o concepto,
para informar sobre características o datos de un fenómeno, para contextualizar etc.

Es recomendable que el docente acompañe estos


recursos incorporando información auxiliar, como
tutoriales o ejemplos de uso.

A la hora de seleccionar recursos y diseñar actividades que incluyan TIC, podemos


preguntarnos:

 ¿Los recursos TIC seleccionados son adecuados para la edad y nivel académico
de los estudiantes?
 ¿Los recursos seleccionados son de uso libre y pueden ser descargados por el
docente o los estudiantes?
 ¿Es factible el uso de los recursos en el aula?, ¿los alumnos pueden disponer de
ellos en sus netbooks?, ¿requieren conexión a Internet?, ¿requieren plug-in o
pequeños programas para ejecutarlos (java, flash)?
 ¿Los recursos TIC facilitan el abordaje del tema?
 ¿En qué medida la integración de las TIC en esta actividad favorece el
aprendizaje de los alumnos en comparación con la no inclusión de los recursos
tecnológicos?
 ¿De qué modo se utilizarán los recursos y programas seleccionados?
 ¿Cómo se organizará el trabajo con los alumnos?
 ¿Se establecen pautas o guías de trabajo en función del soporte o tecnología
elegidos?, ¿se requiere un tutorial o guía orientativa para el uso de los
recursos?

”A continuación un ejemplo de secuencia didáctica enriquecida con TIC, donde


se observan las partes explicitadas: Inicio, desarrollo y cierre. La secuencia está
dirigida a los alumnos de 3° año del ISFD N°103, “Profesorado de Química”

Estas secuencias nos permiten interpelar situaciones que los textos dominantes
no tratan, sea por desconocimiento o por tocar intereses que representan.
Enseñar con TIC Química 2
Secuencia: “Explorando moléculas en plantas sagradas”

Curso. Tercer año. Profesorado en Química.

Asignatura. Química del Carbono.

Profesor. Alejandro Cousido.

Propósitos.

 Promover un análisis espacial de moléculas fitoquímicas con propiedades


alucinógenas.

 Recuperar las huellas religiosas y culturales de los pueblos originarios.

 Motivar el estudio de moléculas desde una perspectiva antropológica.

 Promover el uso de TIC para mejorar las posibilidades de análisis en el


estudio tridimensional de moléculas.

Objetivos.

Que los alumnos:

 Investiguen los principios activos alucinógenos presentes en los


vegetales, hongos y su relación étnica – religioso.

 Analicen moléculas orgánicas relacionando sus características


espaciales en función de sus propiedades fisiológicas.

 Apliquen recursos Tic en la integración de conceptos estudiados.

Contenidos.

 Metabolitos secundarios de los vegetales.


 Propiedades fisiológicas y estructura espaciales de los alcaloides.
 Nomenclatura tradicional y IUPAC de algunos alucinógenos presentes en
vegetales.
 Breve estudio antropológico del uso y abuso de sustancias psicoactivas.
Saberes previos necesarios.

En relación a la disciplina.

 Estructura y enlaces químicos.


 Hibridación del carbono, nitrógeno, oxígeno y fósforo.
 En laces covalentes y momento dipolar. Reglas para las formas
resonantes.
 Ácidos y bases de Lewis.
 Nomenclatura y grupos funcionales.
 Isomería geométrica. Moléculas quirales y configuración R/L.
 Estructura y propiedades de las aminas heterocíclicas y heterocíclicos del
benceno.

En relación a las Tic

 Destreza y dominio de chem sketch


 Destreza y dominio de Google Drive
 Capacidad para subir, bajar y editar videos desde youtube.
 Capacidad para buscar información en internet.

Actividades de apertura

Apertura

Cantidad de alumnos. 18 alumnos.

Conformación de grupos de trabajo. Dos grupos de cuatro alumnos y dos


de cinco alumnos.

Cada grupo utilizará la plataforma Drive quimicaisfd103@gmail.com del curso y el


canal de youtube desarrollados en el Espacio Informática Aplicada a la
Enseñanza de la Química, lo que les permitirá centralizar todas las
producciones realizadas, libros electrónicos o cualquier soporte digital
necesarios.

Miren el siguiente fragmento del documental “La montaña del misterio” canal
de youtube Planet Doc, publicado el 30 de noviembre de 2013. Duración
10:18.
1. Ubiquen utilizando un mapa satelital en qué lugar de Sudamérica habitan
los Sanemá. Capturen la imagen.
2. ¿Qué utilizan para representar a sus animales totémicos?
3. ¿Quién protege a los Sanemá?
4. Los Sanemá utilizan un poderoso veneno extraído de un árbol durante la
cacería: Relacione esta afirmación con las armas químicas utilizadas en la
modernidad occidental.
5. Realicen una reflexión sobre el uso de una sustancia alucinógena en la
cultura Sanemá y su uso en la cultura occidental.
6. Realicen un resumen visual del fragmento audiovisual utilizando una
tabla con dos columnas, en la primera inserten una imagen seleccionada
y en la segunda, una justificación del fotograma seleccionado. Elijan
hasta diez fotogramas

Ejemplo resumen visual. Ver Anexo. Página 1

En esta actividad se busca que los alumnos comprendan el fondo y la forma de


un lenguaje audiovisual por medio del análisis de imágenes y reflexionen sobre
el uso cultural y religioso de una sustancia psicoactiva y su uso como práctica
de consumo en la sociedad occidental

Tiempo previsto. 60 minutos

Desarrollo.

Esta actividad se realizará en el espacio de Informática Aplicada a la


Enseñanza de la Química. Los alumnos deberán traer investigaciones, videos,
imágenes con la intención de dinamizar la estructura del mensaje audiovisual

Luego de mirar y analizar el video “plantas sagradas”, propongan una


presentación audiovisual utilizando un editor de video de no más de cinco
minutos, donde exista un relato que describa la función social-cultural y
religiosa de un vegetal en los pueblos originarios, así como la descripción de
los principios activos y sus propiedades fitoquímicas.
Actividad
a) Investiguen el uso de una planta “sagrada” utilizada por los pueblos
originarios de América y recopilen información sobre las prácticas
culturales.
b) Realicen un breve estudio sobre las propiedades fitoquímicas del
vegetal.
c) Realicen un guión que servirá para armar la presentación audiovisual,
utilizando el cuadro del anexo 2.
d) Una vez armado el guión utilicen movie maker para hacer la
presentación audiovisual de no más de cinco minutos.
e) Suban compartiendo el video al canal de youtube, utilizando la siguiente
cuenta químicaisfd103@gmail.com

Ejemplo de cuadro de guión. Ver Anexo. Página 2

Tiempo estimado 180 minutos

Cierre

a) Ingresen nuevamente al canal


https://www.youtube.com/watch?v=2NH9OK--Atw iniciando sesión con
la cuenta químicaisfd103@gmail.com y realicen un comentario que
permita enriquecer el mensaje.
b) En el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=vBbYbCB1sC8
se muestra el documental entero con más de 2 millones de visitas,
analicen los comentarios publicados y reflexionen sobre la percepción de
los usuarios. Pueden traducir los comentarios al español para tener más
datos.

Ver ejemplo de comentario en la cuenta. Ver Anexo. Página 3

Tiempo 30 minutos

Evaluación.

En la apertura, el docente evaluará teniendo en cuenta los siguientes criterios.

 Comprensión de un mensaje audiovisual y escrito


 Capacidad y criterio en la búsqueda de información fidedigna.
 Capacidad para trasmitir un mensaje utilizando movie maker

Rúbrica utilizada. Anexo Rúbrica 1


Recursos.

 Conexión a Internet
 Netbook o computadora

Tutoriales

 Cómo hacer un video con movie maker.


 Texto sobre elaboración de guión y proyectos audiovisuales.

Bibliografía

 Richard Evans Schultes, Albert Hofmann. Plantas de los dioses: Orígenes


del uso de los alucinógenos. Fondo de Cultura Económica, 1982.
 Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de
Drogas (2013). Clase 1: La cultura del consumo en el marco de la
cultura social, Educación y prevención sobre las adicciones y el consumo
problemático de drogas, Especialización docente de nivel superior en
educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

 Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de


Drogas (2013). Cultura de Consumo, Educación y Prevención sobre las
Adicciones y Consumo Indebido de Drogas, Especialización docente de
nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación
de la Nación.

Actividades de desarrollo.

Apertura

En esta actividad se propone un esquema visual general de las investigaciones


realizadas en la actividad inicial.

Reunidos por grupo y compartiendo cada una de las producciones


audiovisuales “actividad 1”, completar el siguiente cuadro

Grupo Vegetal Origen Principio activo Prácticas culturales


elegido geográfico y actividad y / o religiosas
fisiológica
1
2
3
4

Tiempo estimado. 60 minutos


Desarrollo

Actividad

En grupo ingresen al sitio http://www.chemspider.com

a) Copien el código smiles de cada uno de los principios activos que se


detallaron en la actividad 2 y completen el siguiente cuadro. Cuando
busquen el principio activo en chemspider el nombre deberá estar en
inglés. “ayúdese con un traductor”

Grupo Principio activo. Nombre del Código smiles


compuesto
1
2
3
4

Tiempo estimado. 30 minutos

Cierre

a) En grupo y con los códigos smiles de cada principio activo “actividad 3”,
analicen: grupos funcionales, resonancias, carbonos quirales,
configuración r/s, composición utilizando chem sketch para cada una de
las estructuras moleculares. Ordenen la información tomando como
ejemplo la serotonina.

Ejemplo de serotonina para ordenar la información. Ver Anexo. Página 5.

Tiempo estimado. 120 minutos

Evaluación.

En el desarrollo el docente evaluará teniendo en cuenta los siguientes criterios

 Destreza y dominio del software chem sketch.


 Comprensión y análisis de las propiedades de moléculas.

Rúbrica de evaluación. Rúbrica 2


Recursos.

 Conexión a Internet

Tutoriales

 Tutorial básico ACD ChemSketch.


 Tutorial copia de código smiles.

Bibliografía

 McMurry, J. Química Orgánica, 5ª. Edición, México, Ed. International


Thomson Editores, S.A. de C.V., 2001.
 Wade, L.G. Jr., Química Orgánica, 2ª. Edición, México, Ed. Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A. de C.V., 1993.

ACTIVIDAD DE CIERRE.

Apertura

Para la apertura de cierre el docente solicita a los alumnos que traigan a clase
los siguientes elementos: esferas, palillos, plastilina o cualquier material que
permita representar moléculas en el espacio.

Esfera negra: carbono


Esfera roja: oxígeno
Esferita blanca: Hidrógeno
Esfera celeste: Nitrógeno
Esfera verde. Fósforo

Actividad

El docente entregará a cada grupo un modelo molecular de esferas, de la


serotonina.

Imagen del modelo de la serotonina. Ver Anexo. Página 4

a) Grupalmente construyan la estructura del principio activo investigado


con las esferas y materiales caseros, comparen la estructura armada
con el neurotransmisor “serotonina”. Hagan todas las anotaciones
necesarias, grupos funcionales, tamaño, resonancias, radicales etc.
b) Ahora intercambien la molécula que construyeron con otros grupos, y
comparen todos los modelos armados con la serotonina.
c) Elaboren conclusiones sobre similitudes de la serotonina y las
moléculas estudiadas.
Desarrollo

Actividad

Desarmen la serotonina entregada por el docente, les habrán quedado

10 carbonos
12 hidrógenos
2 nitrógenos
1 oxigeno

a) Armen diez isómeros que pudiera tener propiedades alucinógenas,


utilizando solo los átomos y enlaces del desarme de la serotonina
b) Nombren cada isómero con la ayuda del chem sketch y copien las
notaciones smiles de cada isómero
c) Ahora con los códigos smiles, investigue si esos isómeros se
encuentra en la base de datos de http://www.chemspider.com
indicando su uso, laboratorios que lo comercializa o cualquier dato de
interés en el caso que lo encuentren.

Cuadro para realizar la actividad. VER ANEXO. Página 6

Tiempo estimado 120 minutos

Evaluación.

 Capacidad y creatividad para diseñar y representar una molécula con


material casero.
 Análisis de estructuras moleculares utilizando un criterio comparativo.
 Identificación e investigación de moléculas utilizando códigos smiles.

Rúbrica utilizada. Rúbrica 3

Recursos
 Tutorial básico ACD ChemSketch.
 Tutorial copia de código smiles.
 4 kits de modelos moleculares de esferas plástico
 Esferas de plástico, tergopol, madera o cualquier otro material
 Varillas, alambres que permita conectar las esferas.
 Temperas, pintura o marcadores para diferenciar las esferas
 Conexión a Internet
 Netbook o computadora
 Google Drive.
Cierre.

Cada uno de los grupos expondrá la temática desarrollada aplicando los


principios básicos de la acción de grupo. Para ello tendrán que generar una
atmósfera que contribuya a la participación, cooperación y espontaneidad de
todos los miembros. La apertura de la presentación será la proyección del
video audiovisual realizado en la actividad 1 y cada grupo tendrá 20 minutos
para la presentación.

Evaluación

 Integración de los contenidos y actividades desarrolladas en la


presentación del tema.

 Claridad en la trasmisión de conocimientos, manejo de grupo y


estrategias metodológicas en la presentación integral de la propuesta a
los compañeros

 Coordinación, intervención pertinente y participación de los miembros


que presentan el tema

Tiempo de la presentación: 120 minutos.

Rúbrica utilizada. Rúbrica 4

Recursos

 Tutorial básico ACD ChemSketch.


 Tutorial copia de código smiles.
 4 kits de modelos moleculares de esferas plástico
 Modelo molecular de esferas casero.
 Netbook o computadora
 Google Drive.
 Proyector y pantalla

Bibliografía

 McMurry, J. Química Orgánica, 5ª. Edición, México, Ed. International


Thomson Editores, S.A. de C.V., 2001.
 Wade, L.G. Jr., Química Orgánica, 2ª. Edición, México, Ed. Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A. de C.V., 1993.
 Richard Evans Schultes, Albert Hofmann. Plantas de los dioses: orígenes
del uso de los alucinógenos. Fondo de Cultura Económica, 1982.

ANEXO DE ACTIVIDADES
Página 1

Aquí relaten un resumen de la imagen


1

Aquí relaten un resumen de la imagen


2

Página 2

Escena Texto Imagen Audio Tiempo (seg)


1
2
3
4
5
Página 3. Ejemplo de comentario.

Página 4. Imagen modelo de serotonina

Página 5. Información de la molécula

Código smile: C1=CC2=C(C=C1O)C(=CN2)CCN


Estructura molecular:

Grupos funcionales

Carbono quiral.

No posee

Composición y propiedades físico-químico


Página 6.

Fórmula Laboratorio Aplicación Otros


Isómero de Código
que lo datos de
serotonina smiles
molecular comercializa interés

C10H12N2O

C10H12N2O

C10H12N2O

C10H12N2O

C10H12N2O

C10H12N2O

C10H12N2O

C10H12N2O

C10H12N2O

C10H12N2O
ANEXO DE RÚBRICAS
RÚBRICA EVALUACIÓN APERTURA

CATEGORIA Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño


muy alto alto medio bajo
Comprensión Comprenden el
Comprenden el
de un fondo y la
fondo y la Logran
mensaje forma del
forma del comprender el
audiovisual y mensaje y No comprenden
mensaje y mensaje, pero
escrito logran el mensaje. No
logran no reflexionan,
reflexionar sin hay reflexión
reflexionar, ni incitan al
juicio de valor
pero no incitan debate
e incitan al
al análisis
análisis
Capacidad y Se investiga
criterio en la en forma Se plantea la
búsqueda de ordenada y Se investiga sin investigación de
información profundidad. orden ni forma Se presentan
fidedigna. claridad, se desordenada y ideas vagas y
Se citan todas
citan solo confusa, no es sueltas, no hay
las fuentes de
algunas fuentes muy claro y hay citas
información.
de información al menos una
cita

Capacidad El video cuenta


para con una muy El video cuenta El video tiene
trasmitir un buena edición con una calidad mala edición ya
mensaje ya que hace media de que no hay
utilizando uso de una edición, hay introducción,
El video es de
movie maker introducción, introducción pocas cortinillas
baja calidad, no
cortinillas, pero pocas y no menciona
hay estructura
títulos y cortinillas, no referencias al
organizada, no
créditos al final suele separar final en los
cuenta con
del video, así contenidos de créditos, es
cortinillas,
como uso de la la estructura poco creativo,
introducción
creatividad, dada para el la voz y las
nula y la voz no
agilidad y video en imágenes pasan
es entendible y
frescura, es tiempo y lugar lentamente, se
la música esta
entretenido y de ubicación, torna aburrido y
distorsionada,
logra impactar. es de mediana los niveles de
los niveles de
El audio es creatividad ya audio o voz son
audio o son
claro en voz en que no es ágil, más altos el
muy bajos o
off y utiliza hay voz en off uno del otro no
muy altos
música de y música de se alcanzan a
fondo sin fondo con distinguir,
regulando los niveles causa
niveles para regulados. distorsión.
cada uno.
RÚBRICA EVALUACIÓN DESARROLLO

CATEGORIA Desempeño Desempeño alto Desempeño Desempeño bajo


muy alto medio
Logra vincular
Logra vincular Logra vincular los
los códigos Logra vincular
los códigos códigos smiles en
smiles en los códigos
Destreza y smiles en chem chem sketch,
chem sketch, smiles en chem
dominio del sketch, representar
representar sketch,
software representar moléculas en 3d,
moléculas en representar
chem sketch. moléculas en y copiar sus
3d, y copiar moléculas en
3d, y copiar sus propiedades
sus 3d, y copiar sus
propiedades estereoquímicas y
propiedades propiedades
estereoquímica físicas con
estereoquímic estereoquímicas
s y físicas con asistencia
as y físicas y físicas con
mucha permanente del
con alta alguna dificultad
dificultad docente
destreza
Comprensión Reconocen
Reconocen
y análisis de Reconocen grupos
grupos
las grupos funcionales, No logran
funcionales,
propiedades funcionales, resonancias con reconocer grupos
pero las
de moléculas resonancias, dificultad, funcionales, ni
resonancias,
carbonos carbonos resonancias, ni
carbonos
quirales, quirales, estereoisómeros y
quirales y
estereoisómer estereoisómeros requieren
estereoisómero
os, R/S sin , R/S con asistencia del
s R/S con
ayuda del alguna docente en todo
ayuda del
docente asistencia del
docente
docente
RUBRICA DE EVALUACIÓN FINAL. PRIMERA PARTE

CATEGORIA Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño


muy alto alto medio bajo
Capacidad y Diseñan el
Diseñan el
Diseñan el Diseñan el
creatividad para modelo en modelo con modelo en
modelo en
diseñar y forma prolija, mediana forma
forma prolija,
representar una creativa y prolijidad y defectuosa,
y con la
con la con sin solidez ni
molécula con geometría
geometría geometría geometría
material casero correcta
correcta
poco precisa correcta
Analizan y Analizan y
Analizan y
comparan comparan
comparan No logran
Análisis de estructuras estructuras
estructuras armar
estructuras en forma en forma
armando
pertinente y correcta y estructuras
moleculares algunas
logran encuentran con rasgos de
utilizando un estructuras alcaloides y
criterio identificar los similitudes
de la familias unen en
comparativo. rasgos de los con
de los forma azarosa
alcaloides alcaloides
alcaloides los átomos sin
alucinógenos alucinógenos
razonamiento

Logran Identifican
codificar códigos con
Logran Los códigos se
códigos con ayuda del
Identificación e codificar lo brinda el
baja docente.
códigos, docente.
investigación de dificultad, Logran
investigar en Realizan la
moléculas investigan realizar la
forma muy actividad y no
utilizando códigos estructuras y actividad,
pertinente y hay evidencia
smiles no requieren pero se
con gran de
ayuda para evidencia
destreza. investigación
completar la poca
actividad. investigación
RUBRICA DE EVALUACIÓN FINAL. SEGUNDA PARTE

CATEGORIA Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño


muy alto alto medio bajo
Integración Logran
de los Logran poca
integrar los Integran los Presentan los
contenidos y integración
contenidos contenidos contenidos en
de los
actividades de la química de la química forma aislada,
contenidos de
desarrollada y y logran
la química y
no integran ni
s en la relacionarlos relacionarlos relacionan con
no relacionan
presentación con hechos con hechos hechos
con hechos
del tema. sociales y sociales sociales
sociales
cotidianos
Claridad en
la trasmisión
de Trasmiten el
Trasmiten el
conocimient conocimiento
conocimiento
os, manejo con claridad, Trasmiten el Trasmiten el
con claridad,
de grupo y lenguaje
lenguaje
conocimiento conocimiento
estrategias pertinente y con confundiendo
correcto
metodológic dinamizan la dificultad, a los
pertinente y
as en la presentación vocabulario compañeros,
dinamizan la
presentación del tema confuso y no vocabulario
presentación
integral de la motivando a dinamizan la incorrecto y
del tema
los clase. no permiten
propuesta a generando
compañeros abrir el debate
los algún debate
al debate
compañeros

Se No hay Sin
Coordinación Coordinan obstaculizan coordinación, coordinación,
intervención sin pero logran se se interfieren,
pertinente y obstaculizar trasmitir el obstaculizan se
participación el canal de la conocimiento pero logran obstaculizan y
de los comunicación , si bien se presentar el no logran
miembros con destacan tema por la presentar el
que participación algunos, acción de tema
presentan el homogénea todos algún regularmente.
de sus participan de destacado. La No existe
tema
miembros la participación ningún
presentación es despareja destacado
 Integración de los contenidos y actividades desarrolladas en la
presentación del tema.
 Claridad en la trasmisión de conocimientos, manejo de grupo y
estrategias metodológicas en la presentación integral de la propuesta a
los compañeros

 Coordinación, intervención pertinente y participación de los miembros


que presentan el tema

Potrebbero piacerti anche