Sei sulla pagina 1di 9

EDUCACIÓN Y CULTURA EN TIEMPOS DE

GLOBALIZACIÓN

DOCTORADO EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Por: ERUIN JOSÉ ZUÑIGA CUBIDES

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN


DR. JOSÉ MANUEL MENDOZA

PUENTE NACIONAL SANTANDER


COLOMBIA
SEPTIEMBRE
2017
1.- PRESENTACIÓN.

La cultura desde hace muchos años ha sido una herramienta valiosa y a la vez
vilipendiada en pro y/o en contra de las brechas existentes desde lo social, siendo las
personas del común impulsadas por ese deseo de superación y de igualdad las que le
han dado la importancia correspondiente, siendo hoy en día en pleno siglo XXI, en la
llamada era tecnológica una oportunidad para que los pueblos puedan contar su
historia , y dentro de esa historia un sin número de conocimientos ancestrales que aún
tienen vigencia en actualidad.

En una entrevista, el sociólogo y profesor de política pública de la Universidad George


Masson, Seymour Martin Lipset afirmaba “que cuanto más próspero es un país, es más
probable que sostenga la democracia”, siendo los gobiernos los encargados de
considerar muy seriamente la cultura como un medio de ofrecer bienestar social a sus
ciudadanos.

Sería muy bueno como latinoamericanos que tomáramos el ejemplo Europeo de tomar
cultura para formar estrechos lazos de amistad, cooperación y confraternidad entre los
pueblos.

Por tanto, ¿qué hábitos y competencias caracterizan al ciudadano democrático?


Kubok, Crossman y Ninomiya (1998) definen los si-guientes:

 La capacidad de analizar y enfocar los problemas como miembros de una


sociedad global.

 La capacidad para trabajar con otros de una forma cooperativa y asumir la


responsabilidad de las propias funciones/deberes dentro de la sociedad.

 La capacidad de entender, aceptar, apreciar y tolerar las diferencias culturales.

 La capacidad de pensar de una forma crítica y sistémica.

 La voluntad de resolver los conflictos de manera no violenta.

 La voluntad de cambiar el propio estilo de vida y de consumo para proteger el


medio ambiente.

 La capacidad de apreciación y defensa de los derechos huma-nos.


 La voluntad y la capacidad de participación política a nivel local, nacional e
internacional.
Para lograr lo anteriormente planteado, se hace necesario que la educación pública
reciba las apropiaciones presupuestales correspondientes a la inversión en las
actividades socioculturales, pues de por sí ya los recursos financieros son bastantes
escasos para la inversión en los procesos educativos y no permiten dejar un mínimo
presupuesto para la inversión en lo social cultural. Menos recursos hay cuando la
corrupción hace su aparición y los recursos estatales son entregados en procesos
viciados en la contratación a personas particulares que se los apropian en gran
porcentaje e invierten en la ejecución de las actividades unas cuantías mínimas, lo
anterior unido a la mencionada corrupción que ha penetrado casi todos los niveles de la
administración pública.

No propondría un nuevo modelo de crecimiento, pero si me permitiría mencionar un


modelo pedagógico que si bien quizá no sea de aplicabilidad en todos los países y/o en
todos los niveles educativos y socioculturales , si reúne muchas de las características
que podrían mejorar las tendencias socio-culturales de las comunidades que nos
acogen, este modelo es el Social Cognitivo que se caracteriza porque su desarrollo
contribuye igualmente a formar para la convivencia, la formación de la conciencia
social, la formación cultural, la formación para la participación, para la convivencia
pacífica, la libertad y la creatividad. Este Modelo Pedagógico toma los espacios
educativos como unidades de cambio para mejorar la calidad de la educación, con unos
componentes dinámicos desde los puntos de vista de la democracia, la política, lo
social y lo cultural entre otros. Estos parámetros del modelo mencionado se encuentran
enmarcados en la Ley 715 de 1.994 o también llamada Ley General de Educación para
Colombia.

2.- GLOBALIZACIÓN Y CULTURA

Hoy la diversidad cultural es una realidad de más de 6.000 comunidades distintas,


culturas que por efecto de la globalización cruzan fronteras y se entremezclan. Así, una
visión caleidoscópica del mundo ha venido a sustituir al discurso monolítico lineal del
pasado, dando lugar a constantes cambios en las visiones del mundo, en las creencias,
valores, pensamiento…, que ya es suelo común de nuestra existencia. Y se ha
explicado la situación de pluriculturalidad como resultado de algunos factores como: La
globalización de los mercados, con la internacionalización de las relaciones
económicas, sociales y culturales, la imitación que los países pobres hacen o quieren
hacer de los modos de vida y consumo de los países ricos, el crecimiento del turismo y
el desarrollo de los medios de comunicación de masas, los desiguales modelos de
crecimiento demográfico en el mundo, las grandes diferencias en la distribución de la
riqueza en el planeta y en el caso europeo, todo el movimiento socio-político y
económico de la construcción de la Unión Europea. (Genovese, 2003: 6-9).
Existen iniciativas de orden gubernamental y otras organizaciones que acogen a los
mandatarios locales y a los líderes sociales en torno a la cultura como la Agenda 21 de
la Cultura que retoma los principios y objetivos que deben presidir e inspirar el
desarrollo cultural de todos los ciudadanos, las políticas, compromisos y
recomendaciones a todos los niveles de gobiernos y organizaciones que tengan algo
que ver con la cultura. Su declaración de principios no deja lugar a dudas: La diversidad
cultural es el principal patrimonio de la humanidad.

La sociedad debe ser un laboratorio intercultural generador de nuevas culturas, nuevos


lenguajes (Colectivo IOE, 1998); afirmando y reivindicando el derecho de ser distintos,
pero también con la obligación de buscar espacios comunes de encuentro.

Ya sabemos que es muy difícil, por no decir imposible, llegar a la cultura universal,
tampoco creemos que sea lo mejor. Como mucho, se puede intentar llegar a lo que
llama Gustavo Bueno cultura compleja universal, como conjunto de habilidades e
instrumentos de todo tipo que debe conocer alguien para adaptarse a las realidades
multiculturales (Bueno, 1996: 104).

Dominique Wolton (2004a: 5), advierte que la comunicación en un mundo globalizado


no es un problema técnico ni económico, sino que es una cuestión básicamente
política.

Las desigualdades siguen siendo económicas, pero también están asociadas a la


posibilidad de acceder a la sociedad de la información y la comunicación (Bartolomé,
2004: 18-20).

3.- GLOBALIZACIÓN E IDENTIDAD

En el mundo actual, los que reivindican una identidad compleja se ven


discriminados y marginados (Maalouf, 2008).

Todo individuo es pluricultural, porque las culturas no son islas monolíticas, sino
aluviones que se entrecruzan. Así, la identidad individual procede del encuentro de
múltiples identidades colectivas. La identidad colectiva está totalmente conformada en
el momento en que el individuo la descubre y se convierte en el fundamento invisible
sobre el que se construye su identidad, según escribe Todorov (2008: 85-90).

Es evidente que para analizar la realidad necesitamos detectar semejanzas y


diferencias.

Por ello hemos de tener en cuenta que tanto las categorías que utilizamos para
clasificar como los valores añadidos a ellas son constructos elaborados por nosotros
mismos, no son en absoluto atributos de la realidad ni existen previamente, sino que
son construidos social y personalmente. Por ello las categorías con las que clasificamos
no son neutras (Téllez, Málik, Mata y Sutil, 2005).

Pero más importante aún es tener presente que las diferencias culturales deben ser
consideradas más como constructos dinámicos que como características estáticas
inherentes a grupos o culturas (Aguado, 2003: 3-4). Y, desde luego, como nos dice
Teresa Aguado, nunca debemos considerar las diferencias como deficiencias.

Ninguna cultura es tan hermética ni tan singular que no esté influida por otras culturas.
Y a su vez, toda cultura puede ejercer algún tipo de influencia sobre otras (Pérez de
Cuéllar et al., 1997: 35).

Identidad moral, como la ha llamado (Marín, 2005: 134), es un nueva identidad cultural
basada en el mestizaje de los intercambios en los ámbitos científicos, tecnológicos y
artísticos.

De acuerdo con Mª Antonia Casanova (2005: 22): las culturas son fenómenos
pluriformes que se producen como procesos continuados de creación y recreación
colectiva.

La UNESCO establece que la identidad cultural es el conjunto de las referencias


culturales por las que una persona (o un grupo) se define, se manifiesta y desea ser
reconocida (Atienzar, 2001).

Es ineludible una política democrática que, frente al (melting pot,)* reconozca los
derechos políticos y sociales, pero también culturales de las identidades singulares
(Wolton, 2004b).

“*Somos diferentes. Más allá de las grandes coincidencias que nos unen, cada ser
humano, etnia, nación o país es distinto a los demás, tiene componentes que lo
distinguen de los otros, y lo hacen único.

En los comienzos del siglo pasado, cuando miles de inmigrantes llegaban a diario a los
principales puertos de América, Israel Zangwill, un judío proveniente de Inglaterra sacó
a la luz una obra teatral llamada “The Melting Pot” . El mensaje de su obra era claro: la
idea de que todos los inmigrantes podrían integrarse completamente y transformarse en
“americanos”, verdaderos ciudadanos de una sociedad democrática, con libertad y
responsabilidad cívica.*

La identidad personal no puede formarse sin el reconocimiento explícito de la existencia


de la diferencia (Galino y Escribano, 1990: 12).

Si no hay una comunión adecuada entre lo escolar y lo extraescolar difícilmente


podemos construir la identidad” (Essombra, 2005: 129).
4.-ALGUNAS RESPUESTAS DE LA EDUCACIÓN: LA ESCUELA INCLUSIVA Y LA
EDUCACIÓN INTERCULTURAL.

“La diferencia no se limita a conferir una identidad, sino a señalar, estigmatizar, excluir a
los que no pertenecen al grupo dominante que se impone como referencia legítima de
valor cultural” (Pino, 1992: 159).

La escuela inclusiva ha de propiciar un análisis crítico de los modelos pedagógicos


imperantes, de los programas y proyectos elaborados para afrontar los retos de la
diversidad; una educación capaz de interpretar la complejidad y la diversidad, evitando
la tradicional simplificación que significaba la opción compensatoria (Arnáiz, et al., 2008:
207-241).

Si queremos apostar por la inclusión, debemos procurar compromisos activos entre


todos los que conviven en un mismo espacio. Ello requiere la puesta en práctica de
unos mínimos indispensables de actuación (Ainscow, 2000; Faro y Vilageliu; 2000;
Porter y Stone, 2000).

La escuela inclusiva necesita profesores reflexivos (en el sentido dado a esta expresión
por Donald Schön en su clásico libro de 1992, capaces de reflexionar no sólo sobre la
práctica, sino también de reflexionar sobre la práctica mientras se realiza dicha
práctica).

5.- CONCLUSIONES DEL AUTOR

La educación inclusiva supone mucho más que un método de enseñanza-aprendizaje;


es el marco escolar para el desarrollo de un conjunto de valores y creencias
democráticas, porque no sólo respeta el hecho de las diferencias sino que las valora
como algo positivo porque la diferencia es un principio de complementariedad.

Especial importancia tiene el compromiso profesional de los docentes en la


construcción de una escuela inclusiva como lo manifiesta (Esteve, 2004); lo que supone
que deben buscar herramientas que posibiliten una práctica cotidiana democrática y
colaborativa.

No obstante lo dicho, tiene razón Ángeles Parrilla (2002: 17), muchas veces las
reformas pretendidamente integradoras finalmente se convierten en posturas de
adición, fundamentalmente porque la escuela no está preparada para la diversidad, sino
que fue creada y ha actuado tradicionalmente desde criterios homogeneizadores.
6.- CONCLUSIONES PERSONALES.

 Los diferentes modelos pedagógicos, con los que la educación se ha regentado


durante muchos años, requieren un importante ajuste desde los puntos de vista
globalización, inclusión y pluricultural- multicultural.

 Las tendencias de la globalización, si bien es cierto nos exponen a una


“invasión” (Tomándose el termino anterior de manera +), en muy cierto también
que somos libres de tomar y aprovechar lo que nos interesa y no considerar lo
que no.

 De igual manera el poder compartir con los demás a un solo clic, nuestra
cultura, nuestros intereses, nuestro sistema educativo y nuestra educación, nos
permite que los demás nos conozcan y que de igual forma se apropien de lo que
les interesa y dejar de lado lo que no consideran desde su punto de vista
interesante o llamativo.

 Lo estudiado es un tema que para algunas culturas es candentes, debido a que


no permiten de ninguna manera que sus ciudadanos conozcan y se enteren de la
las demás tendencias culturales y de inclusión, siendo en casos extremos
castigados hasta con la perdida de la vida por atreverse indagar que más hay
fuera de sus fronteras desde lo cultural, social y educativo.

 Me impacta positivamente que al indagar sobre termino “The Melting Pot” y


conocer su origen desde una obra de teatro, un siglo después se le de vigencia a
la propuesta de un visionario de esa época, es posible que desde siempre las
propuestas de hacer al mundo de todos y para todos , hayan tenido un veto de
silencio quizá amparado por lo eternos intereses políticos, económicos , étnicos y
culturales, hoy gracias a la tecnología y a la inclusión, me atrevería a afirmar que
son muy pocos los países que no permiten a sus ciudadanos estar al día con la
cultura mundial.

 Bastante complejo rescatar lo más importante de lo ya muy importante


mencionado por el autor del texto que nos convoca y de lo escrito por aquellos a
los que el mismo autor hizo referencia, de igual forma cada línea escrita es un
aporte muy importante a los aprendizajes que sobre el tema se trataron y que
forma acertada, muy pedagógicamente el autor nos quiso compartir.
 Que sembrado el interés por profundizar más aún el tema, para lograr llevar a
las aulas donde desarrollamos nuestra actividad docente, unas propuestas de
inclusión, multiculturalidad, globalización e identidad que deben ser discutidas en
todos los ambientes académicos, con la finalidad de cada uno se apropie de
manera individual y comparta de manera colectiva estos aprendizajes.

7.0 REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

AGUADO, T. (2003). Pedagogía intercultural. Madrid: McGraw-Hill.


AINSCOW, M. (2000). The next step for Special Education. V Jornades Tècniques
d´Educació Especial. Barcelona: APPS.

ARNAIZ SÁNCHEZ, P. (2008). “El desafío de educar desde propuestas interculturales”.


En MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. (Coord.): Educación y nuevas tecnologías para la
multicultura (41-56). Murcia: Editum aprender.

ATIENZAR, M. J. (2001). La diversidad cultural como un reto político. Boletín de


integración, 51, 10-14.

BARTOLOMÉ, M. (2004). Educación intercultural y ciudadanía. www.aulaintercul-


tural.org. [Consultado el 10 de mayo de 2007]

BUENO, G. (1996). El mito de la cultura. Ensayo de una filosofía materialista de la


cultura. Barcelona: Prensa Ibérica.

CASANOVA, M. A. (2005). La interculturalidad como factor de calidad educativa. En E.


Soriano (Coord.), La interculturalidad como factor de calidad educativa (pp. 19-41).
Madrid: La Muralla.

COLECTIVO IOE (1998). Inmigración y diversidad social en la España de fin de siglo.


Documentación social, 11, 233-248.

ESSOMBRA, M. A. (2005). Perspectiva crítica de identidad y diversidad: creando


entornos interculturales para la inclusión. En E. Soriano (Coord.), La intercultu-ralidad
como factor de calidad educativa (pp. 119-130). Madrid: La Muralla.

GALINO, A. y ESCRIBANO, A. (1990): La educación intercultural en el enfoque y


Desarrollo del currículo. Madrid: Narcea.
GENOVESE, A. (2003). Per una pedagogía interculturale. Bolonia: Universitá degli
Studi.
KUBOW, P.; GROSSMAN, D. & NINOMIYA, A. (1998). Multidimensional citizenship:
Educational policy for the 21st century. En J. J. Cogan y R. Derricot (Eds), Citi-zenship
for the 21st century: An international perspective on education (pp. 115-133). Londres:
Kogan Page.

MAALOUF, A. (2008). Identidades asesinas. Madrid: Alianza.


MARÍN, M. A. (2005). “La construcción de identidades cívicas y culturales en la
sociedad real”. En E. Soriano (Coord.), La interculturalidad como factor de calidad
educativa (pp. 133-174). Madrid: La Muralla.

MARTÍN, M. y otros (2010). “Internet e interculturalidad en el aula”


MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. (2008). “Multiculturalidad, Nuevas Tecnologías y
Enseñanza”. En MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. (Coord). Educación y Nuevas Tecnologías
para la multicultura (67-99). Murcia: Editum aprender.

PARRILLA, A. (2002). Acerca del origen y el sentido de la educación inclusiva. Re-vista


de Educación. 327, 11-29.

PÉREZ DE CUÉLLAR, J. ET AL. (1997). Nuestra diversidad creativa. Madrid: SM


PINO, A. (1992). La educación intercultural ante las diferencias étnicas. Diferencias
culturales y procesos de aculturación. Problemática de la identidad cultural en
sociedades multiculturales. Emigración y educación intercultural. En S.E.P.
Educación Intercultural en la perspectiva de la Europa Unida (pp. 153-168).
Salamanca: Diputación de Salamanca.

ESTEVE, J. M. (2004). La tercera revolución educativa. Barcelona: Paidós.


FAINHOLC, B. (1999). La interactividad en la educación a distancia. Buenos Aires:
Paidós.
SCHÖN, D. (1992). El profesional reflexivo. Barcelona: Paidós.
TÉLLEZ, J. A.; MÁLIK, B., MATA, P. y SUTIL, I. (2005). Orientación intercultural.
Madrid: Sanz y Torres.
TODOROV, T. (2008). El miedo a los bárbaros. Barcelona: Círculo de Lectores-Galaxia
Gutenberg.

WOLTON, D. (2004b). La otra mundialización. Barcelona: Gedisa.

WEBGRAFÍA
www.tigweb.org/youth-media/panorama/article.html?ContentID=7512

Potrebbero piacerti anche