Sei sulla pagina 1di 6

Universidad Alberto Hurtado Docente: Francisco Ojeda

Facultad de Psicología Autor: Jorge Torres Reyes


Suicidio Adolescente

Predictores de suicidalidad en adolescentes1

Síntesis
Predictores de suicidalidad es un estudio realizado por Lilian Salvo y Roberto Melipillán que
relaciona algunos factores psicológicos, familiares y sociales con la suicidalidad, este último
concepto entendido como aquel “continuo” que va desde la idea suicida, planificación y el
intento de suicidio (Salvo & Melipillán, 2008).

El estudio se justifica en el aumento de suicidios a nivel nacional, que va desde un 5.5% a


15.9% en jóvenes de entre 10 y 24 de los años 80 al 2003, además hay pocos estudios sobre
esta temática en adolescentes (Salvo, Rioseco & Salvo, 1998; Huaquin, Larraguibel &
Cabezas, 2004).

Los factores considerados por los autores para ser relacionados a la suicidalidad abordan
las áreas antes expuestas y son autoestima, impulsividad, cohesión familiar, adaptabilidad
familiar y apoyo social. Para determinar la relación se aplicó un cuestionario auto
administrado y anónimo con diversas escalas que buscaban medir los factores a relacionar,
los cuales se respondían en una escala tipo Likert. La encuesta se aplicó a jóvenes de
primero a cuarto medio en la comuna de Chillán.

En cuanto a los resultados, de los 763 jóvenes encuestados un 51.2% eran mujeres y el
48.8% hombres, teniendo una edad entre 14 y 19 años con un promedio de 16 años.

1
Salvo, L., y Melipillán R. (2008). Predictores de suicidalidad en adolescentes. Revista Chilena de
Neuro-Psiquiatría, 46(2), 115-123.
Ante la interrogante de si había intentado suicidarse en los últimos 12 meses, el 19.1%
indicó que sí lo había intentado, siendo un 25.2% del total de mujeres y un 13% del total de
hombres. De los intentadores, la mitad (50%) lo había intentado en al menos dos ocasiones.

También se obtuvo resultados en relación con las ideas suicidas, las cuales estuvieron
presentes en un 77.2% de los encuestados, siendo un 66% mujeres y 34% hombres. Los
pensamientos más recurrentes fueron “La vida no vale la pena” (69.5%), “Deseos de estar
muerto” (64.1%) y “Pensamientos de terminar con su vida” con un 43.3%.

En todos los resultados obtenidos, las mujeres presentaron mayor porcentaje que los
hombres, además se obtuvo que, a mayor edad e impulsividad, mayor es la suicidalidad y
que la autoestima, cohesión familiar, adaptabilidad familiar y apoyo social son
inversamente proporcionales a la suicidalidad.

Estos factores explicarían el 26.9% de suicidalidad, lo que sumado al 6.9% de relación del
género y edad, llegarían a una explicación del 33.8%, lo que a parecer de los autores es
aceptable para establecer una relación.

Si bien los resultados son mayores a otros estudios realizados (Salvo, Rioseco & Salvo, 1998;
Huaquin, Larraguibel & Cabezas, 2004), los resultados no son comparables, dado la
diversidad de escalas aplicadas y la subjetividad de los datos. Los autores también plantean
como la desesperanza y depresión pueden afectar los resultados, además de considerar que
la escala utilizada para medir la impulsividad no es la más adecuada, dado que fue hecha
para pacientes con alguna patología, pero no hay otra validada en Chile.

También los autores consideran necesario investigar si el apoyo social percibido es similar
al apoyo social real que recibe una persona.
La investigación concluye que seis de las siete variables tienen relación con la suicidalidad,
siendo en orden decreciente autoestima, género, impulsividad, cohesión familiar, apoyo
social percibido y edad. Ante esto, se plante que los planes preventivos deberían enfocarse
en el autoestima, cohesión familiar y apoyo social.

Preguntas
¿Qué otros factores pueden relacionarse con la suicidalidad? ¿Hay algún factor
determinante en la suicidalidad?
¿Qué acciones o planes preventivos concretos se pueden realizar para disminuir la
suicidalidad adolescente? ¿Hay formas de detectar a tiempo conductas de riesgo?

Referencias

Huaquin, C., Larraguibel, M. & Cabezas, J. (2004). Factores de riesgo en salud mental en
niños y adolescentes de la ciudad de Calama. Revista Chilena de Pediatría, 75(5),
425-433.

Salvo, L., Rioseco, P. & Salvo, S. (1998). Ideación suicida e intento de suicidio en
adolescentes de enseñanza media. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 36, 28-34.

Salvo, L. & Melipillán, R. (2008). Predictores de suicidalidad en adolescentes. Revista chilena


de neuro-psiquiatría, 46(2), 115-123. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
92272008000200005
Prevalencia de ideación e intento suicida en adolescentes de la Región
Metropolitana de Santiago de Chile2

Síntesis

El presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de ideación e intento


suicida en jóvenes entre 14 y 19 años, analizando como la edad, sexo y colegio de
procedencia (particular, subvencionado o municipal) se relaciona con la ideación e intento
de suicidio. De esta forma se espera contar con datos actualizados y representativos sobre
la suicidalidad en Chile, además de poder fomentar la implementación de programas
preventivos. Como datos previos cuentan con las investigaciones realizadas en Concepción
y Calama (Salvo, Rioseco & Salvo, 1998; Huaquin, Larraguibel & Cabezas, 2004) que han
investigado sobre ideación e intento suicida. También se puede realizar una comparación
con datos obtenidos en Canadá y Estados Unidos para conocer cómo se encuentra Chile en
relación con otros países.

Si bien los autores reconocen que existen factores asociados a la suicidalidad y que la
psicopatología presente en la población infanto-juvenil incide en estos casos, el estudio se
limita a conocer casos de suicidalidad sin adentrarse en los motivos ni causas.

El estudio, realizado en 2007, buscó obtener una muestra representativa, por lo que se llevó
a cabo en cinco colegios de la región metropolitana, de los cuales dos fueron municipales,
dos subvencionados y uno particular, siendo todos ellos mixtos, con enseñanza media y con
más de cincuenta alumnos por nivel.

Se realizó un cuestionario anónimo y auto administrado, con un supervisor por salón, el cual
contaba con una escala de depresión y otra parte con cinco preguntas que buscaba evaluar

2
Ventura-Juncá, R., Carvajal, C., Undurraga, S., Vicuña, P., Egaña, J. & Garib, M. (2010). Prevalencia
de ideación e intento suicida en adolescentes de la Región Metropolitana de Santiago de Chile.
Revista Médica de Chile, 138, 309-315.
los niveles de suicidalidad. Esta parte contaba con preguntas que consideraban los factores
“La vida no vale la pena”, “deseos de estar muerto”, “pensamientos de terminar con su
vida”, “intento de suicidio” y “hacerse daño sin intenciones de terminar con la vida”. Estas
preguntas están determinadas para conocer la ideación e intento suicida en los últimos 12
meses y la prevalencia de vida.

Los participantes encuestados corresponden a jóvenes de entre 14 y 20 años, con un


promedio de 16.2, siendo un 54.1% hombres y un 45.9% hombres. La prevalencia de vida
de ideación suicida corresponde a un 62%, mientras que en los últimos 12 meses alcanzó
un 45%, triplicando al intento de suicidio, que alcanzó un 19% y 11% respectivamente.
Comparando estos datos en relación con el género, la ideación suicida fue más alta en
mujeres que en hombres (en una relación de 71% contra un 49% del total de cada género
respectivamente), también los intentos suicidas fueron mayores en mujeres que en
hombres, ambas diferencias estadísticamente significativas.

En cuanto a la relación con la edad, la mayor frecuencia de ideación suicida se presentó a


los 15 años, uno antes de la mayor cantidad de intentos suicidas, que ocurre a los 16 años,
disminuyendo en un 5% a los 17 y 18 años. Sobre la relación con el tipo de establecimiento
educacional de procedencia, los jóvenes provenientes de colegios municipales y
subvencionados contrastan con el establecimiento particular, un ejemplo de esto queda
plasmado en la ideación suicida donde en colegios municipales y subvencionados los
resultados fueron de 65% y 67% respectivamente, muy alto en relación con el 39% obtenido
en particulares.

Los resultados que se obtuvieron en este estudio son similares a otros realizados en Chile,
como los mencionados anteriormente en Concepción y Calama, concluyendo que la
suicidalidad se inicia preferentemente a la edad de 15 años. Al realizar una comparación
con otros países como Canadá o Italia, se da cuenta que los resultados obtenidos en Chile
son mayores, aunque son menos comparables dado las diferencias socioculturales.
También se observó que la ideación suicida más grave (pensamientos de terminar con su
vida) se presenta un año antes de la mayor frecuencia de intentos suicidas, que ocurre a los
16 años. También es de importancia las diferencias entre los colegios municipales y
subvencionados, por un lado, con los particulares, donde la ideación e intentos suicidas son
menores, lo cual no puede ser ignorado, sobre todo considerando que la gran mayoría de
los jóvenes asiste a colegios subvencionados y municipales.

Preguntas
¿Qué elementos o factores se desatan a lo largo del ciclo vital para que exista una mayor
ideación o intento suicida en la adolescencia?
¿Puede ser considerada una crisis normativa propia de la edad?
¿Por qué el nivel socioeconómico influye en la ideación e intento suicida?

Referencias

Huaquin, C., Larraguibel, M. & Cabezas, J. (2004). Factores de riesgo en salud mental en
niños y adolescentes de la ciudad de Calama. Revista Chilena de Pediatría, 75(5),
425-433.

Salvo, L., Rioseco, P. & Salvo, S. (1998). Ideación suicida e intento de suicidio en
adolescentes de enseñanza media. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 36, 28-34.

Ventura-Juncá, R., Carvajal, C., Undurraga, S., Vicuña, P., Egaña, J. & Garib, M. (2010).
Prevalencia de ideación e intento suicida en adolescentes de la Región
Metropolitana de Santiago de Chile. Revista Médica de Chile, 138, 309-315.

Potrebbero piacerti anche