Sei sulla pagina 1di 57

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

DOSIER DE DERECHOS REALES

TEMAS PARA EL CONTROL DE LECTURA

PROPIEDAD

CONCEPTO.- La propiedad es el poder que faculta a una persona para poder usar y
disponer sobre sus bienes como lo desee dentro de los límites legales. Ejemplo: Roció se
compró una casa, de inmediato adquiere el poder sobre la propiedad, ya sea de usar,
alquilar o donar la propiedad a una tercera persona del bien inmueble.

USO.- Es utilizar tu bien con el fin de satisfacer tus necesidades ya sea propia o pública.
Ejemplo: Franco adquiere una combi lo utiliza como medio de transporte urbano, con la
ganancia, satisface sus necesidades.

DISFRUTE.- Se refiere al uso o a la utilización u explotación del bien ya sea total o


parcial. Ejemplo: Anselmo compra una laptop lo lleva a la universidad, y en los trabajos
grupales del doctor Fidel, hace uso de la laptop utilizándolo y explotándolo.

DISPOSICION.- El titular pone a disposición su bien a lo mejor que le parezca ejemplo:


Francisco es propietario de un bien inmueble pero no vive, para hacer uso de su bien lo
alquila a tercera persona y obtiene frutos.

REIVINDICACION.- Es el derecho que tiene una persona para acudir ante la justicia y
poder pedir tutela jurisdiccional para reclamar o recuperar tú bien que está siendo poseído
por un tercero. Ejemplo: Cesar alquila su casa a un tercero, pero el inquilino se apropia
del bien inmueble posesionándose, es ahí donde recurre al órgano jurisdiccional
reclamando su bien, ya que la reivindicación procede contra el poseedor no propietario, y
la ejerce el propietario no poseedor.
FACULTADES.- Otorga al propietario la potestad de poder usar, gozar, disponer, de su
propiedad. Ejemplo: Xiomari recibió por herencia una propiedad, ella decide venderlo para
poder comprarse un automóvil.

CARACTERES:

a) ABSOLUTO.- La propiedad se encuentra sometida ante su propietario de una


manera absoluta, o sea el propietario puede ejercer sobre su propiedad de todas
las formas posibles y legales. Ejemplo: Carmen decide abrir una discoteca por ser
de su propiedad de carácter absoluto
b) PERPETUO.- El derecho de propiedad no tiene caducidad, es perpetuo. Ejemplo:
cuando compro una propiedad es definitivo, la escritura pública no llega a caducar.
c) EXCLUSIVO.- Porque su uso es limitado y no puede ser utilizado por muchas
personas a la vez como es el caso del aire el agua y la luz. ejemplo: el celular, es
de uso personal, limitado y no dura para siempre.
d) REAL.- Otorga al propietario el Derecho de que nadie disponga o usurpe su
propiedad, ya que el Derecho real otorga un poder directo e inmediato sobre una
cosa al titular de ese derecho y regula la relación radica entre ambos. ejemplo: mi
moto no podría ser utilizado por un tercero, sin mi consentimiento por ser de mi
propiedad.
LIMITES DE LA PROPIEDAD.- Se derivan de las exigencias de interés público, lo cual se
da en el caso de la expropiación forzosa y sus afines ejemplo: katterin tiene su casa
ubicado en la plaza de armas, al lado del municipio por encontrarse dentro del bien
público el estado le ofrece comprar su propiedad, katterin rechaza la oferta, y el estado
procede a hacer la expropiación forzosa conforme a ley.

PROPIEDAD:

IDEA:
Facultad legitima de gozar y disponer de una cosa y dentro de sus límites legales.
Cosa que es un objeto de dominio, especialmente tratándose de bienes inmuebles.

DERECHO ROMANO:
La propiedad constituida una suma de derechos: el de usar de las cosas ( ius utendi) el de
percibir los frutos , abusar de contenido incierto , poseer .

Legislador Argentino: la propiedad de derecho real en virtud de la cual una cosa se


encuentra sometida a la acción al voluntad de una persona; por su parte de ESPAÑOL la
delinea como derecho de gozar y disponer de una cosa sin más limitaciones que
establece la ley.
Código civil peruano:
La propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un
bien. Debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los límites de la ley.

CONCEPTO FORMAL Y ELEMENTOS ACTULALES


Es le poder jurídico de una persona que ejerce en forma directa e inmediata sobre una
cosa para aprovecharlo totalmente en sentido jurídico.

SUS PRIENCIPALES ELEMENTOS SON:

EL IUS FRUENDI (derecho de disfrutar)


EL IUS UTENDI (derecho de usar)
EL IUS DISPONENDI (derecho de disponer)
EL IUS ABUTENDI (derecho de abusar)
Formas de adquirir la propiedad
Se clasifican en originarios o derivativos, singulares o universales, onerosos o gratuitos.

 TRADICCION: operada entre dos sujetos uno llamado tradente y adquiriente.


 OCUPACION: adquirir la propiedad la cual carece de dueño.
 ACCESION: propietario del suelo la cual quede unido a dicho suelo de forma
natural o artificial.
 USUCAPION O PRESCRIPCION ADQUISITIVA: la usucapión modo de adquirir la
propiedad o derecho real mediante el ejercicio de la posesión durante el tiempo
con los requisitos exigidos por ley.art.950c,c
Art, 950c.c:
La propiedad inmueble se adquiere por prescripción mediante la poción continua
pacífica y publica como propietario durante diez años; se adquiere a los cinco años
cuando median justo título y buena fe.

Según la constitución:

 LA SUCESION POR CAUSAS DE MUERTE: forma de adquirir derechos y


obligaciones de una persona difunta.
 LEY: contratos

MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

(GONZALO SMITH SIFUENTES ZAVALA)

Los hechos jurídicos a los que la ley atribuye al efecto producir la adquisición de
derechos reales.

APROPIACION:
Adquisición de una cosa ajena o sin vacantes (sin dueño) o res nullius .
Art. 929 apropiaciones de cosas libres como: piedras, conchas que se hallen en el
mar y ríos o playas; salvo las previsiones de las leyes y reglamentos.
(ANALOGAS)

Las cosas animadas RES NULLIUS (PESCAY CAZA) unilaterales.


Las coas inanimadas HALLASGO Y TESOROS.
FERAA BESTIAE (caza y pesca)

Todos los animales que vayan por tierra, mar, aire, estos animales salvajes (ferae
bestiae)
Aves (volucres) peses (pisces) son los que los coge.

CAZA: la actividad o la acción de capturar.


La apropiación de animales salvajes mediante la
caza según las fuentes romanas son animales terrestres, aves (coger, tomar) según
GAYO jurídico y cinegético, atendiendo a su naturaleza dividen:

Animales salvajes (ferae e bestiae ) amansados o domesticados ( bestiae mansuefactae ).

PEZCA: consiste en extraer de las aguas.

La adquisición de la propiedad mediante la aprehensión.

Castañeda: “No sólo son susceptibles de cazarse a los animales salvajes, sino también
los animales domésticos

Artículo 930º.- Apropiación por caza y pesca recobran la libertad y se tornan salvajes” la
propiedad se constituirá quien los coge, pero basta que hayan momento en que la presa
es reducida a imposibilidad decaído en las trampas o redes, o que, escapar, aunque sea
por obra de un tercero, como señala

Barbero: En este caso la norma “no da una adquisición de heridos, sean perseguidos sin
interrupción la propiedad, sino el derecho a adquirirla con preferencia a cualquier otro que
mate o capture a la presa ya acosada o perseguida”.

16. Artículo 931º.- Caza y pesca en propiedad ajena Artículo 930º.- Apropiación por caza
y pesca No está permitida la caza ni la pesca en predio ajeno, sin permiso del dueño o
poseedor, según ellos animales de caza peces se adquieren por caso, salvo que se trate
de terrenos no cercados ni quien los coge, pero basta que hayan caído en sembrados.
Las trampas o redes, o que, heridos, sean Los animales cazados o pescados en
perseguidos sin interrupción. Contravención a este artículo pertenecen a su titular o
poseedor, según el caso, sin perjuicio de la indemnización.

HALLAZGO: la teoría del hallazgo estudia el destino de los bienes

El objeto o los objetos cuyo dueño no es conocido y que muebles encontrados los cuales
se presumen perdidos están enterrados u ocultos en un bien mueble o extraviados.

EL HALLAZGO COMO FIGURA JURÍDICA

Art. 932, cuando “se halla un objeto perdido”.

Podemos señalar que el hallazgo no es un modo de adquirir la propiedad, sino como dice
Castañeda: “Una relación jurídica que crea derechos y obligaciones para el hallador”

Artículo 932º.- Hallazgo de objetos perdidos Quien halle un objeto perdido está obligado a
entregarlo a la autoridad municipal, la cual comunicara el hallazgo mediante anuncio
público. Si transcurren tres meses y nadie lo reclama, se venderá en pública subasta y el
producto se distribuirá por mitades entre la Municipalidad y quien lo encontró, previa
deducción de los gastos. • Artículo 933º.- Gastos y gratificación por el hallazgo El dueño
que recobre lo perdido está obligado al pago de los gastos y a abonar a quien lo hallo la
recompensa ofrecida o, en su defecto, una adecuada a las

Circunstancias. Si se trata de dinero, esa recompensa no será menor a una tercera parte
de lo corresponda. Aprehensión

TESORO:
Cualquier cosa inmueble de valor, escondida o enterrada, de la cual nadie puede
probar que es propietario .Barbero • Un bien mueble (o un conjunto de bienes muebles)
de mérito, que se encuentra oculto o enterrado en un inmueble o en otro mueble y del
cual nade puede probar que es propietario.

La adquisición de la propiedad del tesoro requiere el Martin descubrimiento y la toma de


posesión derivada del mismo.

NATURALEZA JURIDICA DEL TESORO• Señalaremos que es el modo de adquirir la


propiedad de bienes muebles “nullius” ya que su característica de la imposibilidad de
poder conocer a su dueño.

26. Artículo 934º.- Búsqueda de tesoro en terreno ajeno• No está permitido buscar tesoro
en terreno ajeno cercado, sembrado o edificado, salvo autorización expresa del
propietario. El tesoro hallado en contravención de este artículo pertenece íntegramente al
dueño del suelo.• Quien buscare tesoro sin autorización expresa del propietario está
obligado al pago de la indemnización de daños y perjuicios resultantes.

28. Artículo 936º.- Protección al Patrimonio Cultural de la Nación• Los artículos 934º y
935º son aplicables solo cuando no sean opuestos a las normas que regulan el patrimonio
cultural de la Nación.

ADQUISICIÓN POR ESPECIFICACIÓN Y MEZCLA:

ART. 937: El objeto que se hace de buena fe con materia ajena pertenece La artífice,
pagando el valor de la cosa empleada. La especie que resulta de la unión o mezcla de
otras de diferentes dueños pertenece a estos en proporción a sus valores respectivos.

ACCESIÓN:
El poder de tomar para sí los bienes que se unen o aumentan su propiedad, extendiendo
hacia ellas su derecho, en detrimento de otro. Barbero. Se adquiere la propiedad por
accesión, cuando algún bien inmueble acreciere a otra por Rivera Oré y adherencia
natural o artificial.

Según el código civil peruano:

Artículo 938º

El propietario de un bien adquiere por accesión lo que se une o adhiere materialmente él.
Artículo 939º.- Accesión por aluvión• Las uniones de tierra y los incrementos que se
forman sucesiva e imperceptiblemente en los fundos situados a lo largo de los ríos o
torrentes, pertenecen al propietario del fundo, dentro de dos años del acaecimiento
vencido este plazo perderá su derecho de propiedad, salvo que el propietario del campo
al que se unió la porción arrancada no haya tomado aun posesión de ella.

ACCESION DE INMUEBLE A INMUEBLE

Barbero define al aluvión como “El fenómeno en virtud del cual el agua, al fluir, erosiona
insensiblemente los terrenos más elevados, aportando incrementos a los fundos de más
abajo.

Alberto Vásquez Ríos dice “otro caso que debemos contemplar es el referente a las islas
que se forman en la corriente de las aguas. En el Derecho comparado se señala que son
propiedad del Estado si el río es navegable, será de propiedad de los particulares si se
encuentra en un río no navegable y si se halla más cerca de una orilla que la otra, será de
propiedad del predio cercano”.

Accesión natural

El propietario de animal hembra adquiere la cría, salvo pacto en contrario.• Para que los
animales se consideren frutos, basta que estén en el vientre de la madre, aunque no
hayan nacido.• En los casos de inseminación artificial realizada con elementos
reproductivos procedentes de animal ajeno, el propietario de la hembra adquiere la cría
pagando el valor del elemento reproductor, si obra de buena fe, y el triple de dicho valor.

Prescripción adquisitiva

La propiedad inmueble se adquiere por prescripción mediante la posesión continua,


pacífica y publica como propietario durante diez años.
Se adquiere a los cinco años cuando median justo titulo y buena fe.

DEFINICION

La Prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas o de extinguir las acciones o


derechos ajenos, por haberse poseído las cosas, o no haberse ejercido dichas acciones y
derechos, durante cierto tiempo y concurriendo los demás requisitos legales. Una acción o
derecho se dice que prescribe cuando se extingue por la Prescripción.

Susceptibles De Usucapión:

Sólo pueden prescribirse los bienes y obligaciones que están en el comercio, salvo las
excepciones establecidas por la ley. Ejemplo de bienes que pueden prescribirse: bienes
inmuebles, derechos reales, etc.

LA ACCIÓN REIVINDICATORIA

1. DEFINICIÓN.
En principio, la palabra reivindicación tiene su origen en las voces latinas res que significa
“cosa” y vindicare “reclamar aquello de que se ha desposeído a alguno”; vale decir que,
etimológicamente, esta acción persigue la restitución de un bien a su propietario por quien
la posee indebidamente.

Por ejemplo:
Existen personas que tienen bienes inmuebles como son (casas, departamentos y
terrenos) quelo están habitando personas ajenas al propietario, que ni siquiera tienen
contrato ya sea de(arrendamiento, comodato o compra-venta) con el cual comprueben
su posesión y lo peor de todoes que no quieren salirse de la propiedad.

La acción real por excelencia es la Reivindicación; Castañeda decía que "al no


extinguirse la propiedad por el no uso, la acción reivindicatoria es imprescriptible. Ello no
impide, sin embargo, que a la reivindicación pueda oponérsele con éxito la USUCAPIÓN.
Cuando ésta se hubiera cumplido.1

1
Castañeda
La Doctora Maisch Von Humboldt refería que por ser una de las características de la
propiedad de perpetuidad, la acción Reivindicatoria también debía ser imprescriptible. 2

La opinión de ambos maestros ha sido recogida en el artículo 927 del Código Civil.

Aunque por otro lado, tenemos, que nuestro Código Civil no define qué es la acción
reivindicatoria.

2. CARACTERES DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA.


Observamos los siguientes:

a) Es una acción de naturaleza real, porque recae sobre un bien; ella puede dirigirse
contra el poseedor o incluso contra el tenedor;

b) Es una acción recuperatoria, puesto que frente al despojo de que ha sido víctima el
propietario, tiene por fin la reintegración o restitución del bien (específicamente de su
posesión);

c) Es una acción de condena ya que el fallo, en la hipótesis de ser favorable, impone al


poseedor vencido «un determinado comportamiento de restitución»;

d) Es una acción imprescriptible, puesto que ella no se extingue por el transcurso del
tiempo (art. 927).

3. TITULARES DE LA ACCIÓN.

Los Titulares de la acción reivindicatoria son:

1. Por un lado, contra el vendedor que no entrega la posesión efectiva del bien, el
comprador tiene la acción de cumplimiento. Recuérdese que, conforme al artículo 929, el
comprador (acreedor) se hace dueño por el sólo contrato (obligación).

2. Si en cambio, ya se elevó a escritura pública, el comprador demandará la entrega del


bien. Si no se elevó a escritura pública, entonces el comprador demandará el
otorgamiento escritura pública y la posesión. Pero no el interdicto de adquirir, que además
ya no contempla el Código adjetivo vigente.

2
Doctora Maisch Von Humboldt
3. La acción reivindicatoria debe distinguirse netamente, de igual manera, de la acción
personal, mediante la cual reclama alguien la restitución del bien de quien posee
precariamente el bien (en cuyo caso el camino expedito es el de desalojo), del comprador
que no pagó el precio o compró con reserva de propiedad.

Por ejemplo:

Piter vende su bien inmueble a Mario, pero Piter no entrega en forma efectiva el bien vendido;
entonces, Mario podrá demandar a Piter (El titular de ésta acción reivindicatoria esa Mario).

4. LA PRUEBA DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA.


Por otro lado, GUNTHER GONZÁLES BARRÓN señala que, como se viene diciendo, la
reivindicatoria es una ACCIÓN REAL, es decir, puede. Ser dirigida contra cualquier
tercero que posea el bien. En este sentido, la reivindicatoria ofrece grandes ventajas con
respecto a cualquier acción personal, empezando por los remedios posesorios. Las
ventajas de la reivindicatoria son de tres tipos:

a) el actor sólo requiere la prueba de su propiedad, no necesita probar la existencia de


una específica obligación de restituir por parte del demandado,

b) la reivindicatoria tiene éxito no sólo contra el usurpador, sino contra cualquiera que
tuviese el control del bien luego de la usucapión,

c) el legislador suele acordar a favor del reivindicante términos largos para ejercer su
pretensión.3

A. El demandante deberá ser dueño de la cosa.


El reivindicante (demandante). Como se ha dicho, es el propietario (o al menos el
presunto propietario) del bien, quien demanda o reclama la restitución del mismo.

B. El demandado no debe ostentar ningún derecho sobre el bien.

Esto implica que el bien está poseído por otro que no sea el dueño, ni que tiene título
legítimo para la posesión, o en todo caso, un derecho de menor entidad que el del
reivindicante.

5. OBJETO DE LA REIVINDICACIÓN.

3
GUNTHER GONZÁLES BARRÓN
El bien objeto de la reivindicación sea una “cosa”, es decir un bien material con valor
económico, determinable y definible; o sea, que se ejerza sobre una cosa singular.

Si se prueba la propiedad del actor, pero no se prueba que el objeto controvertido sea el
mismo al que se refiere el título de propiedad, entonces la demanda será rechazada.

Evidentemente el bien objeto de la reivindicación será necesariamente una cosa mueble o


inmueble y habrá de ser determinada para que pueda ser identificada. El asunto no tiene
mayor trascendencia cuando se trata de inmuebles, que deben ser definidos por él área
encerrada en los linderos, por sus caracteres especiales o por el Registro de la Propiedad
Inmueble. Pero será asunto mucho más complejo tratándose de muebles no inscritos,
pues los muebles inscritos pueden ser identificables y consiguientemente identificables.

No obstante, que el bien objeto de la reivindicación deba ser una cosa, o pueda serlo
también el derecho, como en el caso de la reivindicación de los derechos de autor.

La naturaleza identificable de la cosa objeto de la reivindicación determina que no sean


susceptible de las reivindicación las universalidades jurídicas, como el patrimonio o la
herencia. Pero si podrán ser reivindicables las universalidades de hecho (un rebaño, una
biblioteca, un establecimiento comercial).

Por ejemplo:

 Pretende que el Juez resuelva a favor del actor la propiedad del bien reclamado.
 Que se imponga al demandado la entrega de la cosa que tiene en su poder, sus
frutos yaccesiones y al pago de los daños y perjuicios, gastos y costas del juicio.

6. FUNDAMENTO LEGAL
Está regulada por el artículo 927 de C.C “La acción reivindicatoria es imprescriptible. No
procede contra aquel que adquirió el bien por prescripción”. 4

El tratamiento que da el codificador a esta institución es muy escueto; sólo le brinda un


numeral. En otras legislaciones, esta figura de la reivindicación está prolijamente
regulada.

4
Art. 927 de C.C
De otro lado, la redacción de la parte final (“No procede contra aquel que adquirió el bien
por prescripción”) es técnicamente desafortunada. Es obvio que quien perdió la propiedad
a manos del usucapiente, ya no es el titular del derecho, ha devenido sujeto pasivo; al
paso que el usucapiente es el sujeto activo del dominio.

7. IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA.


Como se ha venido señalando en el código civil en su articulado 927 establece que la
acción reivindicatoria es imprescriptible, ello porque el dominio es perpetuo, y no se pierde
con el no uso; y no procede contra quien adquirió el bien por prescripción. El fundamento
de esto es que en la usucapión, el propietario pierde la acción (reivindicatoria) y al mismo
tiempo el derecho a la propiedad. 5

Son efectos de la reivindicación:

a) Restituir la posesión del bien reclamado: El objeto es que el propietario recupere la


posesión del bien de su propiedad.

b) Restituir los frutos a su valor si el poseedor fue de mala fe: el artículo 910 del código
civil establece que l poseedor de mala fe está obligado a entregar los frutos percibidos y si
no existen a pagar su valor estimado al tiempo que los percibió o debió percibir.6

c) Restitución de todos los incrementos: que haya recibido el bien durante la posesión del
demandado, si se trata de incrementos naturales.

d) La indemnización de los perjuicios ocasionados con la posesión o detención indebida


del bien. e) Las costas de juicio de reivindicación.

Por ejemplo:

Manuel se posesiona durante 10 años del bien inmueble de Henrry, Y éste tiene el
derecho a laacción reivindicatoria. ( Henrry puede interponer una demanda de acción
reivindicatoria en

contra de Manuel).

5
Art. 927 de c.c
6
Art. 910 del c.c
8. EFECTOS DE LA REIVINDICACIÓN.

Restituir la posesión del bien demandado. El objeto de la acción reivindicatoria es que el


propietario recupera la posesión del bien de su propiedad. Se ejercita invocando el
derecho de propiedad, pero sus efectos se expresan en la posesión del bien.

El efecto de esta acción es la restitución del bien con sus accesiones.

Restituir los frutos o su valor si el poseedor fue de mala fe; De no existir, abonará su valor
estimado al momento en que los percibió o debió percibir (art. 910 c.c.). La sanción a la
mala fe del poseedor es la devolución de estos frutos. Es lógico que si se restituye un bien
como efecto de una reivindicación, quien lo poseyó indebidamente está obligado a pagar.
Si se ha poseído de buena fe, harán suyo los frutos (art. 908 c.c.).7

La restitución del valor de la cosa, si se ha perdido en poseedor de mala fe. El artículo


909 del código civil establece, que el poseedor de mala fe responde de la pérdida o
deterioro del bien, aun cuando sea por caso fortuito. Si la pérdida ocurre durante el
proceso. Si la pérdida ocurre durante el proceso, se le tendrá por poseedor de mala fe,
puesto que la bona fides dura hasta que es citado con la demanda (artículo 907 c.c.). Si
es poseedor de buena fe, su irresponsabilidad por la pérdida es absoluta (contrario sensu
del art. 909 c.c.).8

Como contrapartida, el reivindicante deberá abonar al poseedor vencido:

a) el valor de las mejoras necesarias y útiles (art. 917 c.c.). Dicho pago es sobre el valor
actual de las mismas, o sea el que tiene al momento de la restitución.9

b) el reembolso del valor de las mejoras de recreo, el poseedor puede retirarlas siempre y
cuando su separación no cause daño.

Dicho reembolso será efectivo si se ha poseído de buena fe, pues si fue una posesión de
mala fe a sabiendas de que no tenía título, no tiene derecho a reembolso. Pues el criterio
legal es rembolsar únicamente las mejoras hechas de buena fe.

7
Art. 908
del c.c
8
art. 909 c.c, 907 c.c.
9
art. 917 c.c.
LA COPROPIEDAD

1. ETIMOLOGÍA:
Etimológicamente proviene de la voz romana técnica “communio” que significa
comunidad de propiedad.10

IDEA:

Es un derecho de propiedad que corresponde a varias personas sobre un bien


que no está dividido; donde pertenece en cuotas ideales a dos o más personas.

Verbigracia:

Juan, María, Pedro y Giampier; colegas de la carrera de administración deciden


comprar un departamento de diez pisos en la ciudad blanca de Arequipa.

Para el Dr. Moisés Arata11 “ (…) la copropiedad es un derecho real autónomo


sobre bien propio que pertenece a dos o más personas de manera indivisa (sin
partes materiales) y mediante la asignación de cuotas ideales que representan la
de cada quien en la cotitularidad del mismo, en la que existen dos tipos de esfera
de actuación, unas atribuidas de manera individual a cada propietario y otras de
manera colectiva, es decir con referencia a todos los copropietarios a los cuales se
entiende vinculados (…).”

George Riper y Jean Boulanger “la cosa permanece entera en su materialidad,


es el derecho que se fracciona. Las partes de cada uno en la propiedad común
pueden ser iguales o desiguales hay desigualdad puede ser todo lo grande que ser
todo lo grande que se quiera”12

2. CARACTERISTICAS

 PLURALIDAD DE SUJETOS.- La copropiedad corresponde a dos o más


personas que en conjunto ejercitan el derecho ya sean estas personas
naturales o jurídicas.

10
Véase BRUGI. B. Instituciones de Derecho Civil pp. 188 – 189.
11
Código Civil Comentado. Tomo V, Derechos Reales, Gaceta Jurídica. Primera edición. Lima, 2003. Pp. 402-
403
12
ARIAS SCHREIBER, Max. Ob. Cit., p. 75.
Teóricamente, como expresa Raymundo Salvat13, el número es ilimitado,
pero prácticamente, se establece siempre en un número muy reducido de
personas.
 UNIDAD DE OBJETO.- La copropiedad recae sobre un bien común, pues
si los copropietarios se hubiesen dividido el bien par contar con un dominio
exclusivo sobre las porciones físicas resultantes, entonces la copropiedad
sobre el bien se hubiera convertido en una propiedad.
 EXISTENCIAS DE CUOTAS IDEALES.- El derecho de cada copropietario
es de acuerdo a un porcentaje de interés que se tendrá del bien común.
Ello supone que “ninguno de los titulares debe tener una parte
materialmente determinada en el objeto”. Ello solo es resultado de la
partición14.
 RECAE SOBRE BIENES MUEBLES E INMUEBLES.- Susceptibles de
posesión y de propiedad. Ejemplo: casa, automóvil, etc.

3. DERECHOS DE LOS COPROPIETARIOS

a. Derecho a Uso. - Servirse del bien común que corresponde a cada


copropietario.
Ej. Los numerosos copropietarios de una pequeña casa de verano desean
pasar en ella la misma época del año o estación.

b. Derecho de disfrute.- Es el goce del bien común de todos los copropietarios,


en caso que no se dé, se le recompensara.
Ej. Parte de la producción de una fábrica, o parte de una cosecha de granja
que corresponde a cada uno de los copropietarios.

c. Derecho de disposición de la cuota ideal y de sus frutos.- Disponer


solamente de los frutos. Gravar sus acciones y derechos

d. Derecho a la disposición exclusiva del bien.- El copropietario singular tiene


un derecho libre. Puede disponer (enajenar), gravar, transferir sus frutos,
puede constituir derechos reales menores (usufructo)

13
SALVAT, R., III,P.6.
14
LAFAILLE, Héctor. Curso de Derecho Civil. Derechos Reales, T.I,p.438.
e. Derecho a Reivindicar.- Cualquier copropietario puede ejercitar la acción
reivindicatoria en beneficio de la copropiedad, y también ejercitar acciones
petitorias como las posesorias.

f. Derecho a efectuar mejoras.- Cualquiera de los copropietarios puede efectuar


mejoras necesarias y útiles en el bien común, las mismas que pasan a ser
propiedad de todos los condueños con independencia de quien lo introdujo,
pero, correlativamente, tienen la obligación de responder proporcionalmente a
sus cuotas por los gastos que estas irroguen.

g. Derecho de tanteo o preferencia.- Se ejercita antes de la subasta y procede


al sustraerse la integridad o totalidad del bien, no cuando el copropietario
enajena su cuota.

h. Derecho de retracto.- Los copropietarios pueden ejercer este derecho y


retraer la venta, cuando alguno de los copropietarios, sin cumplir con las
formalidades legales, haya vendido su cuota alícuota a un tercero. La
formalidad está referida precisamente a que los condóminos tienen la
preferencia frente a un tercero.

i. Derecho a pedir la partición.- El copropietario tiene el derecho a pedir la


disolución de la copropiedad y, correlativamente, éste es el resultado de la
obligación que tienen los copartícipes de efectuar la partición.

j. Derecho a imponer servidumbres.- Cualquiera de los copropietarios puede


imponer servidumbres activas en beneficio del predio común, para lo cual no
necesita autorización de los otros copartícipes.

4. OBLIGACIONES DE LOS COPROPIETARIOS

4.1. Obligación de responder por las mejoras


Las mejoras necesarias y útiles conservan o incrementan el valor del bien, en esa
línea, beneficia a todos si es realizada por un copropietario; obviamente con la
obligación de reembolsar la parte alícuota proporcional por parte de aquellos.

Ejemplo: si se hizo algún gasto en beneficio de la heredad, deberán partirse entre


los interesados

4.2. Obligación de pagar gasto de conservación.


Todos las con dueños deben pues concurrir, prorrata, esto es, en proporción a su
parte alícuota, a solventar los gastos de conservación (manutención deben
contribuir a eventuales gastos que se acuerden por la mayoría.15

Ejemplo: a consecuencia de un terremoto, se destinan a arreglar una pared,


techos, pisos, etc.

4.3. Obligación de no practicar actos que importen el ejercicio de la propiedad


exclusiva.
El copropietario no puede enajenar una cosa determinado o una parte de una
cuota materializada porque su derecho es indiviso y se encuentra sujeto a la
eventualidad de la participación en la que puede o no corresponderle la pate de la
cosa o la cosa misma que ha transferido16.

4.4. Obligación al saneamiento por evicción.


Evicción: despojo privación, desposesión, desprendimiento, perjuicio.El
saneamiento: es posterior a la partición, cuando ya han dejado de ser
copropietarios. El saneamiento por evicción es personal y se extingue a los 10
años

5. LA PARTICIÓN
La partición viene a ser el acto (judicial o extrajudicial) por el cual la cuota que en
sujeto tiene sobre un bien (o bienes) se convierte en cuota o parte material.

Ej. La partición o división de un lote de 100 metros cuadrados entre los dos
hermanos que eran copropietarios.

15
VASQUEZ RÍOS ALBERTO. editorial san marcos cit., pág. 203
16
EUGENIO M. RAMIREZ CRUZ. Editorial rodhas. Cit. Pag.464
HÉCTOR LAFAILLE.- Es el acto en virtud del cual los derechos de cada
condómino se convierten en porciones materiales correspondientes al interés que
tiene cada titular sobre el objeto.

JORGE EUGENIO CASTAÑEDA.- La partición consiste convertir la cuota ideal o


abstracta, el interés o haber de cada condómino, en un bien material.

5.1. CARACTERÍSTICAS DE LA PARTICION

1. Es obligatorio para todos los copropietarios.- O sea que hay un derecho a


pedir la partición y correlativamente, un deber (obligación) de exigir la partición.

2. Es imprescriptible.- Que este derecho no se pierde por el transcurso del


tiempo, cualquiera que sea el tiempo que dure la copropiedad.

3. Comprende todos los bienes si recae sobre un patrimonio.

4. Crea un nuevo estado jurídico sobre las cosas de bienes partibles


singularizando un derecho que corresponde a dos o más personas.

5. Surge de un derecho adquirido, no de derechos eventuales o meras


expectativas.

5.2. FORMAS DE PARTICION

La partición puede realizarse:

a) PARTICIÓN CONVENCIONAL.- También llamado extrajudicial o


contractual, exige que todos los copropietarios estén de acuerdo para que
ella funcione.
Prescribe el artículo 986° del C.C.- Los copropietarios pueden hacer
partición por convenio unánime.

La partición convencional puede ser hecha también mediante sorteo.

El contrato de juego y apuesta tiene carácter aleatorio. La suerte puede ser


utilizada en la división de bienes comunes. Es necesario que todos los
copropietarios estén de acurdo en aplicar el sorteo; aquí la suerte suplirá a
la voluntad.
La partición admite una excepción, lo que algunos llaman “partición
convencional especial” dispuesta en el artículo 987° del C.C., es decir
cuando participan en él, incapaces o ausentes, para ello se requiere de una
aprobación judicial.

b) PARTICIÓN JUDICIAL.- La acción la puede incoar cualquier copropietario


o acreedor de este. La sentencia que ampara la pretensión no adjudica los
bienes, simplemente declara el porcentaje de partición de cada
copropietario frente al bien o a la masa de bienes factibles de división.

6. PACTO DE INDIVISIÓN
Es un acuerdo unánime celebrado entre los copropietarios de un bien, con el fin de
postergar la partición del mismo. En el Perú, si es inscrito en el registro
correspondiente, tiene efecto contra terceros.

El acuerdo de indivisión es una excepción en materia de copropiedad en el Código


Civil peruano porque es una de las formas de indivisión forzosa; una de esas
formas que me amarran. Para que exista pacto de indivisión se requiere de un
acuerdo de voluntades; la celebración de un negocio jurídico en el que tienen que
intervenir necesariamente el 100% de las cuotas. Basta que el 1% diga que no,
para que no haya pacto de indivisión. Ese pacto tiene un plazo determinado. El
legislador, que es contrario a la indivisión, señala un plazo máximo de cuatro años.
Si quieren renovarlo, se requiere de una nueva manifestación de voluntad. Otra
vez el 100% de las cuotas tiene que estar de acuerdo en renovar el pacto.

Un ejemplo: Existe en Ica un complejo vinícola bastante rentable que es de


propiedad del señor Gastón. Este fallece y lo heredan sus hijos María, Teresa y
Jorge. Según el testamento, los tres hijos heredan por igual, por ende los tres
tienen el 33.33% de cuota ideal sobre ese bien. Jorge - que es el que más años ha
trabajado con el papá - les propone a sus hermanas celebrar un pacto de
indivisión para que durante cuatro años lo dejen trabajar el negocio. Dice, además,
que les va a rendir cuentas y que luego les va a mandar cheques todos los meses.
Como el 100% de las cuotas dice que sí, celebran un pacto por el cual están
obligados a mantenerse en estado de copropiedad por cuatro años. Si María a los
dos años se arrepiente, ya no puede hacer nada. Pero lo que sí puede suceder es
que si al cabo de dos años ninguno de los tres (es decir, el 100% de las cuotas)
está contento, se puede dejar sin efecto el pacto.

7. MEDIANERÍA
Es el condominio del muro, cerco o fosos divisorios entre dos predios o
propietarios contiguos.

DOCTRINA:

“los ilustres trataditas franceses anotan que aquella indivisión debe durar para
siempre, sin que pueda pedirse la partición, solo con hipótesis excepcionales.”17

“la medianería es vertical, como la pared divisoria de dos fundos, y horizontal,


como los pisos de un edificio que pertenecen a distintos propietarios.”18

7.1. DERECHOS DE LOS MEDIANEROS:

1) Derecha a utilizar la pared medianera sin deteriorarla.- El colindante


puede servirse y apoyarse en la pared medianera, pero sin causar daño.
2) Derecho de colocar tirantes y vigas.- Se puede colocar tirantes y vigas
en todo el espesor de la pared medianera, sin perjudicar al vecino.
3) Derecha a elevar (alzar) la pared medianera a mayor altura.- Cada
colindante construir a su costa la pared medianera sin tener la necesidad
de pedir autorización al vecino y menos de indemnizarlo; pero corren de su
cuenta los gastos de la reparación y otros que se requieran.

7.2. OBLIGACIONES DE LOS MEDIANEROS:

Obligación de contribuir al mandamiento de la pared medianera.- Los


colindantes de una pared medianera están obligados a pagar los gastos de
mantenimiento, reparación o reconstrucción a no ser que renuncien a la
medianería, hagan o no uso de ella.

DESMEMBRACIONES Y LIMITACIONES DEL DERECHO DE PROPIEDAD

17
Planiol – Ripert – Picard, op. Cit., p. 257.
18
De Diego, C., op. Cit., p. 461.
SUMARIO: El usufructo: Concepto. Personas intervinientes. Maneras como puede
constituirse. Caracteres. El cuasiusufructo. Derechos del usufructuario. Derechos del nudo
propietario. Obligaciones del usufructuario. Extinción del usufructo.

EL USUFRUCTO:
CONCEPTO: podemos decir que el usufructo es un derecho real de duración limitada que
permite usar y disfrutar de una cosa ajena sin alterar su sustancia.
Según BORDA19, y de acuerdo con lo que hemos esbozado como definición de este
derecho, el usufructo de encuentra dentro de lo que la doctrina considera servidumbre de
tipo personal, es decir, aquellos derechos reales, temporales (en el sentido, por ser
inherentes a las personas, se extinguen con ellas) sobre un bien ajeno, en virtud del cual
se puede usar de él o ejercer ciertos derechos de disposición.
EJM:
Real Plaza pide en usufructo un terreno de Perú Rail.

PERSONAS INTERVINIENTES EN EL USUFRUCTO


Son tres:
 El constituyente. “ Estado”
 El usufructuario. “Real Plaza”
 El nudo propietario. “Perú Rail”
El constituyente es aquella persona que origina el usufructo, lo establece, dando lugar
a él.
El usufructuario es el titular del derecho real de usufructo, es aquel en quien está
radicado el uso y goce de la cosa.
El nudo propietario es la persona titular del derecho de dominio respecto de la cosa,
despojado si de las facultades de uso y goce que pertenecen al usufructuario.

MANERAS COMO PUEDE CONSTITUIRSE UN USUFRUCTO

El código civil se refiere a la constitución de usufructo a favor de dos o más personas


permitiéndolo, es decir, que si se puede constituir usufructo a favor de dos o más

19
BORDA, Guillermo A. Manual de Derechos Reales, Editorial Perrot, Cuarta Edición, Buenos Aires.
personas al mismo tiempo y respecto al mismo bien; el goce del bien en el usufructo
constituido a favor de dos o más personas puede ser:
 Simultáneo, es decir, que todos los usufructuarios gozan del bien al mismo tiempo.
 De acuerdo con la forma determinada por el constituyente, sin embargo los
usufructuarios podrán dividir el usufructo como bien les pareciere.

CARACTERES DEL DERECHO DE USUFRUCTO

a. Se trata de un derecho subjetivo en tanto otorga a su titular una situación de


potestad respecto de ciertos bienes y, en este sentido, otorga una situación
oponible a terceros.
b. Es un derecho real pertenecientes a la categoría de los llamados derechos reales
limitativos de dominio.
c. Confiere el derecho de usar y gozar de una cosa.
d. El bien sobre el cual recae el usufructo debe ser ajeno.
e. El usufructo es un derecho limitado y por lo tanto debe ser ejercido de forma tal
que el uso y disfrute de la cosa.
f. Es un derecho temporal, lo que constituye otra manifestación del carácter limitado
del derecho.
g. El derecho de usufructo es un derecho divisible en tanto puede ser constituido a
favor de varias personas simultáneamente.

EL CUASIUSUFRUCTO
Según Cuadros Villena20 quien sostiene que la figura bajo análisis no constituye un
cuasiusufructo, habida cuenta que “el cuasiusufructo es un usufructo imperfecto, en el que
se concede al usufructuario la propiedad de los bienes consumibles o fungibles sobre los
que recae el usufructo, obligado a devolver otros de la misma especie, cantidad y valor.
Esta naturaleza del cuasiusufructo exige que el bien sobre el cual recae el usufructo sea
entregado al usufructuario, quien como en el mutuo de cosas, pues solo así podrá
ejercitar su uso y disfrute”.
Este concepto es compartido por21, quien sostiene que “el cuasiusufructo no es
usufructo, de igual modo que la propiedad fiduciaria no es derecho de prenda. Quien lo

20
CUADROS VILLENA, Carlos Ferdinand. Derechos Reales. Tomo III. Gaceta Jurídica Editores, Lima, 1998. Pag. 82
21
ENNCCERUS. Ludwing. Bossch. Casa Editorial .S.A. Barcelona, 1976. Pag. 113.
califica como usufructo sobre el valor de la cosa, no hace sino describir su función
económico”.

DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO

La norma es acertada, pues busca proteger a los herederos forzosos otorgándoles


un mecanismo de control sobre los bienes muebles dados en usufructo por el causante.
En el caso del usufructo convencional, si después de entregados los bienes, el
usufructuario no cumpliera con esta obligación, el constituyente no tendría otra salida que
exigirlo por vía judicial, la misma que de todas maneras debe emplearse para el inventario
y tasación de bienes en caso de usufructo legal y testamentario.

DERECHOS DEL NUDO PROPIETARIO

Cuando existe el derecho real de usufructo se presentan dos situaciones jurídicas


una la de la persona que posee la facultad de gozar de la cosa y por otro lado el
propietario del bien que en este caso es solo nudo propietario, ya que es dueño del bien,
pero no puede gozar de él, bajo estos términos una de las características del usufructo es
que de duración limitada.

OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO


La obligación de inventario es la de recoger en un documento todos los bienes que
integran el usufructo: se entrega la casa pero no sólo la cosa sino con tales objetos o si es
rústica con tales herramientas de labranza.
La obligación de inventario es una obligación que tiene el usufructuario salvo que
le exima de esa obligación el propietario. Este puede exigir el inventario y que lo firme el
usufructuario pero también puede saltarse el trámite, con todo lo que puede conllevarle en
el futuro.
EXTINCIÓN DEL USUFRUCTO
CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL USUFRUCTO POR RAZÓN DEL SUJETO

En cuanto a las causas de extinción del usufructo por razón del sujeto se pueden
contemplar:
 La extinción de la persona del usufructuario
Es decir, si hablamos de una persona física se va producir su extinción con la muerte de
la misma. Por ello el usufructo tiene un carácter vitalicio, aunque si se establece puede
darse la situación de que se transmita a los herederos.
Puede existir el usufructo pluripersonal, es decir varias personas van a tener el derecho
real simultáneamente. De esta manera el usufructo no se va extinguir hasta que no
mueran todas las personas.
Cuando hablamos de persona jurídica el usufructo se va extinguir en un plazo máximo de
30 años.
 Renuncia al usufructo
Al ser un derecho real y personal el usufructuario va poder perfectamente renunciar al
mismo.
Causas de extinción del usufructo por razón del objeto

LAS CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL USUFRUCTO POR RAZÓN DEL OBJETO SON:
 La pérdida de la cosa usufructuada.
Si la cosa objeto de usufructo se pierde no tiene ningún sentido de que el derecho real
siga existiendo. En el caso de que otra cosa ocupe su lugar se va crear el usufructo sobre
ella. Si solo se pierde una parte el usufructo va existir sobre la restante.
 La expropiación de la cosa usufructuada.
Causas de extinción del usufructo por razón de la relación jurídica

LAS CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL USUFRUCTO POR RAZÓN DE LA RELACIÓN


JURÍDICA SON:

Cuando se cumple la condición resolutoria o se llega al término final de la relación


jurídica.
 Por consolidación, es decir el nudo propietario y el usufructuario van a ser la
misma persona, esto quiere decir que se extingue el usufructo.
 Por prescripción. Si no se usa el usufructo durante seis o treinta años,
dependiendo si hablamos de una cosa mueble o inmueble.
 Por la resolución del derecho del constituyente. Es decir resolución de la persona
que ha constituido el usufructo.

CONCLUSIÓN
Puede afirmarse que el usufructo se presenta como una desmembración temporal
del dominio. Mientras la persona titular del usufructo tiene derecho a obtener las utilidades
de la cosa, la propietaria conserva tan solo su derecho de disposición sobre la misma,
pero sin poder usar ni gozar de lo suyo. Esta disminución de las facultades ordinarias que
acompañan al derecho de propiedad propició que la doctrina calificara de desnuda o nuda
propiedad la posición jurídica de quien ostenta la propiedad de un bien usufructuado.
ANTICRESIS

1. NOCIONES.
1.1 Contrato en que el deudor consiente que su acreedor goce de los frutos
de la finca que le entrega, hasta que sea cancelada la deuda.

Real Academia Española

1.2. Derecho de naturaleza real, asegurativo y accesorio destinado a hacer


efectivo el cumplimiento de una obligación principal
de carácter personal emanada de contrato de mutuo o crédito de dinero.
GONZÁLES LINARES.

1.3. Manifiesta que estamos ante un tipo de garantía particular que consiste en
el uso por parte del acreedor de un bien de su deudor para hacerse pago
de una deuda. JUAN GARCÍA MONTÚFAR
2. AQUILATACION DE ANTICRESIS

2.1. Un contrato por el cual el deudor o un tercero pone al acreedor en posesión


de un bien hasta el pago íntegro de su crédito, con autorización para que
cobre los frutos y los impute anualmente, bien a los intereses de lo que se
le adeuda y en caso de sobrante, al capital de su crédito, sea sobre el
capital únicamente, si no se le adeudan intereses". (Op. Cit., tomo XII, Pág.
276).

PLANIOL Y RIPERT
2.2.El anticresis es el derecho real concedido al acreedor por el deudor, o un tercero
por él, poniéndole en posesión de un inmueble, y autorizándolo a percibir los frutos
para imputarlos anualmente sobre los intereses de crédito, si son debidos; y en caso
de exceder, sobre el capital o sobre el capital solamente si no se deben intereses".
(Op. Cit., tomo III Pág. 310 Salvat

2.2. Derecho real que puede tener el acreedor de una obligación principal,
sobre un inmueble ajeno, en cuya virtud, para garantizar el cumplimiento
de aquella y el cobro de los intereses que devengue, está facultado para
poseerlo (si no se excluyó), percibir sus frutos y promover su enajenación si
es incumplida, y que le sea hecho preferentemente el pago con el Precio".
(Op. Cit., Pag. 266)

Alabadejo.

2.3. El artículo 1091 del Código Civil define a la anticresis señalando: “Por la anticresis se
entrega un inmueble en garantía de una deuda, concediendo al acreedor el derecho de
explotarlo y percibir sus frutos”. La consagra como un derecho real en virtud del cual se
entrega un inmueble en garantía de una deuda. Confiriendo al acreedor el derecho de
explotarlo y percibir sus frutos.

Art. 1091, Código Civil


Peruano

Ejemplo de anticresis., Juan adeuda a Pedro la suma de 300 y Pedro es propietario de


un departamento cuya renta promedio es de 100, nada impediría que Juan celebre un
contrato de anticresis en favor de Pedro, constituya el derecho real y en esa medida
Pedro pueda vivir tres meses en el inmueble, sin obligación de pagar renta alguna, para
de esta manera cancelar la acreencia que tiene con el propietario, Juan.

3. EN EL CÓDIGO CIVIL- SECCIÓN CUARTA –DERECHOS REALES DE GARANTÍA.

TITULO II ANTICRESIS.

Artículo 1091.- Definición de anticresis.

Por la anticresis se entrega un inmueble en garantía de una deuda, concediendo al


acreedor el derecho de explotarlo y percibir sus frutos.
Artículo 1092.- Formalidades.

El contrato se otorgará por escritura pública, bajo sanción de nulidad, expresando la renta
del inmueble y el interés que se pacte.

Artículo 1093.- Imputación de la renta del inmueble.

La renta del inmueble se aplica al pago de los intereses y gastos, y el saldo al capital.

Artículo 1094.- Obligaciones del acreedor anticrético.

Las obligaciones del acreedor son las mismas del arrendatario, excepto la de pagar la
renta.

Artículo 1095.- Retención del inmueble por otra deuda.

El acreedor no puede retener el inmueble por otra deuda, si no se le concedió este


derecho.

Artículo 1096.- Normas supletorias aplicables

Son aplicables a la anticresis las reglas establecidas para la prenda en lo que no se


opongan a las consignadas en este título.

CONCORDANCIAS: R. N° 540-2003-SUNARP-SN, Reglam.Insc.Reg.Predios., Art. 122


(Cancelación del asiento de anticresis por declaración del acreedor)

4. EN EL DERECHO COMPARADO CIVIL.


4.1. En el derecho Argentino: La anticresis es un derecho real concedido al acreedor por
el deudor o un tercero por él, poniéndole en posesión de un inmueble y autorizándole a
percibir los ñutos para imputarlos anualmente sobre los intereses del crédito si son
debidos; y en caso de exceder, sobre el capital solamente, si no se da en intereses.
4.2. En el Derecho Francés: La anticresis es un contrato por el cual el deudor o un
tercero pone al acreedor en posesión de un bien inmueble hasta el pago integro de su
crédito, con autorización pata que cobre los frutos y los impute anualmente, bien a los
intereses de lo que se le adeuda, y en caso de sobrante, al capital de su crédito; sea
sobre el capital únicamente, si no se le adeudan intereses.
4.3. En el Derecho Español: Es el derecho real que puede tener el acreedor de una
obligación principal sobre un inmueble ajeno, en cuya virtud, para garantizar el
cumplimiento de aquélla y el cobro de intereses que devengue, está facultado para
poseerlo (si no se excluyó), percibir sus frutos y promover su enajenación si es
incumplida, y que le sea hecho preferentemente pago con el precio.

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

5. ANTECEDENTES HISTORICOS

Etimológicamente la palabra “anticresis” deviene del griego: “anti” que significa contra y
“Chresis” que significa uso.

El origen de la anticresis se remonta hasta el derecho griego, en el cual significo un contra


uso, y proviene de las voces anti que quiere decir contrario y cresis que quiere decir uso
y consistía en un pacto de compensación de frutos por intereses. En otras palabras el
deudor entregaba una cosa al acreedor para que este se hiciera pago de los intereses con
el valor de los frutos que la cosa originaba. No se usaba la institución como medio para
cancelar la deuda.

En la Edad Media, la anticresis se vio afectada por la prohibición canónica del cobro de
intereses. Como consecuencia de la prohibición de la usura en la Edad Media y por
contradecir, el principio de la gratitud del mutuo, el Derecho Canónico, condeno la
anticresis. Este hecho determino ciertos contratos que disimulaban la institución, como el
de venta con pacto de retroventa en el que el precio correspondía al importe del
préstamo. Al vencimiento del plazo y al cumplirse la obligación, el bien volvía al poder del
deudor.

6. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO REAL DE LA ANTICRESIS. NATURALEZA


JURÍDICA.

Analizado el concepto de anticresis y su diferencia con otros derechos reales de garantía,


es necesario revisar brevemente cuáles son sus elementos característicos:

a) Derecho real.- En la medida en que la anticresis concede al acreedor el derecho de


usar y disfrutar de un bien determinado, y tal derecho es oponible a los terceros
adquirentes del bien, debemos considerar que se trata de un derecho real.

Con el nuevo concepto que se tiene hoy de la anticresis, que no solo concede un derecho
preferente sobre los frutos del inmuebles, sino también sobre el importe del bien en caso
de incumplimiento (...), no cabe siquiera plantear la discusión sobre su carácter real, que
es incuestionable" (p. 428).

Eleodoro Romero Romaña.

b) Derecho Convencional.- la constitución de la obligación principal es producto del


acuerdo de voluntades entre acreedor y deudor, este acuerdo también hace posible que
dicha obligación tenga que ser garantizada en cuanto a su cumplimiento.

La anticresis como derecho real de garantía es creada e instituida por la ley; por
consiguiente, no existe anticresis impuesta por ley a las partes, menos por sentencia. La
anticresis como derecho real de garantía no nace del acuerdo de las partes, sino de ley.

c) Accesorio.- Como quiera que la anticresis tiene por función garantizar el cumplimiento
de una obligación, sigue la suerte de esta, por lo que extinguida la obligación se extinguirá
la garantía. Este hecho se encuentra reconocido en el artículo 1091 del Código Civil,
conforme al cual este derecho real se constituye para garantizar el cumplimiento de una
obligación.

d) Indivisible.- El acreedor retendrá y explotará el bien hasta que se cancele el íntegro de


la obligación, de allí su carácter de indivisible. La garantía de anticresis comprende la
integridad del inmueble y del accesorio, siendo así, la obligación principal es también
indivisible; pues no admite el pago en armadas o por partes.

e) Inmobiliario.- En la medida en que la anticresis solo puede recaer sobre bienes


inmuebles, asume el carácter de un derecho inmobiliario, a diferencia de la prenda que,
como indicamos anteriormente, solo recae sobre bienes muebles.

f. solemne.- Debe realizarse necesariamente por escritura pública, bajo sanción de


nulidad. La infracción acarrea la nulidad del acto jurídico, conforme a los incisos 6 y 7 del
artículo 219º concordante con el artículo 1092 del código civil..
g. La anticresis es limitativa de derecho de propiedad.- Priva al deudor anticrético del
jus utendi y jus fruendi (derecho de uso y disfrute) que pasan al acreedor anticrético,
conservando aquél, solamente el jus abutendi.
h. La anticresis es imprescriptible.- El poseedor anticrético no puede ganar el bien
afectado por prescripción por ser un poseedor inmediato, y como tal, posee para el dueño.
Derechos Reales. Gaceta Jurídica S.A., Lima,
2003.
7.DIFERENCIAS ENTRE PRENDA Y ANTICRESIS.
Con respecto a la prenda, afirma BORDA que la anticresis es una institución paralela a la
prenda, solo que su objeto son cosas inmuebles, no muebles[15]queda por sentado que la
distinción más resaltante con la anticresis está dada por el hecho de que la primera recae
solo sobre bienes muebles, mientras que la segunda se constituye sobre inmuebles.
Asimismo, el uso del bien por parte del acreedor prendario requiere de un acuerdo
expreso con el deudor, mientras el uso del bien por el acreedor es consustancial a la
anticresis. GUILLERMO BORDA

Igualmente, si bien ambas figuras permiten que el acreedor haga suyos los frutos, el
objetivo principal de la prenda es que el bien sea vendido en el supuesto de
incumplimiento; mientras que en el caso de anticresis su función principal es la
explotación del bien, es decir la percepción de los frutos como forma de cobrar el monto
adeudado, de ahí que en doctrina se haga referencia a un supuesto de "permuta de
rentas"
MAISH VON HUMBOLDT, en REVOREDO, p.
260.

8. DERECHO Y OBLIGACIONES DEL ACREEDOR ANTICRÉTICO

SEGÚN: GONZÁLES LINARES.

8.1.- DERECHOS DEL ACREEDOR.


8.1.- Derecho a exigir la entrega del bien inmueble.- por la anticresis el deudor estas
en la obligación de dar o entregar un inmueble fructífero a favor del acreedor anticresista,
quien adquiere el derecho de exigir la efectiva entrega del uso y el disfrute del bien
inmobiliario como dispone el artículo 1091[17]del código civil. El contrato de préstamo de
dinero con garantía anticrética, tiene doble tradición en camino de su perfeccionamiento
como acto jurídico valido y eficaz.

8.2.- derecho a la posesión y a la percepción de los frutos, La entrega del inmueble al


acreedor en garantía de la deuda es con el objeto de que este proceda con la explotación
del bien y perciba sus frutos.
8.3.- Derecho a exigir el cumplimiento de la obligación principal.- El acreedor está
facultado a exigir que el deudor cumpla con la obligación de pagar la deuda, aun lo puede
hacer cuando el pactado no se haya de pagar la deuda, aun lo puede hacer cuando no se
haya cumplido el plazo.

Artículo 1096 del código civil.

8.4.- Derecho de preferencia.- todo acreedor que se vale de los derechos reales goza
del derecho de preferencia del pago de la deuda- ius preferendi. No existe en la
normatividad a la anticresis un dispositivo que regule el derecho de preferencia en este
derecho real, siendo así, se observa lo dispuesto por el artículo 1096 del código civil.
8.5.- Derecho a la venta del inmueble entregado en anticresis.- Cuando la deuda
garantizada con la anticresis no es pagada en su totalidad después de haberse vencida el
plazo pactado, el acreedor puede proceder con la venta-ius distraendi-del bien inmueble
que posee en garantía
8.6.- Derecho a los reembolsos por conservación del bien y de las mejoras.- El uso y
goce que imprime el acreedor sobre el inmueble entregado en garantía deben ser
ejercidos sin causar menoscabo o deterioro al bien, esto es, que la posesión debe
mantenerse con las reparaciones ordinarias.
.
8.7.- Derecho de Retención. De acuerdo con la norma del artículo 1091 del código civil,
en la anticresis es exigencia legal y vital la entrega de inmueble de garantía de una
deuda, con el objeto de que el acreedor perciba sus frutos, por lo que mantendrá el uso y
goce del bien como atributos de la posesión que la conceden el derecho de retención,
para cuando sobrevenga el incumplimiento de la obligación principal.
8.8.- Derecho a la Defensa.- El acreedor anticrético en su calidad de poseedor directo,
legítimo y de buena fe, o simplemente como todo poseedor, tiene el pleno derecho de
ejercer defensa privada o judicial

Artículos 920 y 921


del código civil.
8.9.- Obligaciones (del anticresista acreedor) obligación de restituir el inmueble. La
normatividad del código civil sobre la prenda es de aplicabilidad a la anticresis, por
disposición del articulo 1096 código civil ; consiguientemente el que tiene en su poder un
bien inmueble con ocasión de la anticresis está obligado a devolverlo una vez que se
haya cumplido con la obligación principal (artículo 1080 del código civil). Sin embargo,
para que la restitución opere a plenitud el deudor debe cumplir no solo con el pago del
capital mutuado, sino además, con los reembolsos del valor actual de las mejoras
necesarias si las hubiera.

8.10.- Obligación de conservar el bien.- Una vez efectuada del inmueble, el acreedor
tiene la obligación de cuidarlo diligentemente por el tiempo acordado de la obligación
principal, esto significa que el uso y goce que imprima el acreedor el bien debe ser sin
causar menoscabo o deterioro que afecte su sustancia misma. El fundamento de esta
obligación radica en que el bien, al momento de su devolución, no deba tener el menor
deterioro salvo el causado por su uso ordinario o normal.
8.11.- Obligación de no introducir cambios.- El anticresista acreedor está obligado a no
introducir cambios en el inmueble objeto de la garantía anticrética sin contar con el
consentimiento expreso del deudor; esto significa que de manera unilateral no pueda
introducir ninguna modificación en la estructura física del predio, que podría no solo
alterar la sustancia del bien, sino causar daños y perjuicios
Artículo 1969 del CC.

9.DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DEUDOR

9.1 Derechos del deudor anticresista.

9.1.- Derecho de propiedad de objeto de anticresis.- El deudor anticrético, para gravar


o ejercer actos de bien, debe gozar de la calidad de titular del derecho de propiedad del
bien inmueble entregado en anticresis; ese derecho debe estar fundado en título de
propiedad suficiente
9.2.- Derecho a la devolución del inmueble.- Vencido el plazo estipulado en el acto
formal de constitución de la obligación principal con garantía de anticresis, el deudor debe
proceder a pagar el préstamo o el dinero mutuado a favor del acreedor.
9.3.- Derecho a oponerse al uso indebido del bien.- El anticresista acreedor es quien
asume la obligación de cuidar el uso y destino del bien durante el tiempo que dure el
gravamen. Lo que implica que la explotación económica, uso y disfrute, es según lo que
encuentre estipulado en el contrato; es decir el acreedor-poseedor debe cuidar
diligentemente y utilizarlo de acuerdo a su destino y naturaleza.
Artículo 1861.1 del CC.

9.4.- Obligaciones del Deudor Anticrético.


9.5.- Obligación de entregar el bien.- la anticresis como derecho real de garantía y
accesorio de la obligación principal tendrá vida jurídica cuando se haya operado la
tradición material del inmueble a favor del acreedor, con el objeto de que este ejerza la
posesión, la cual implica como sabemos, ejercer el goce y uso del bien. En consecuencia,
solo habrá anticresis, cuando se haya operado la entrega física del predio a favor del
acreedor.

9.7.- obligación de no interferir o alterar la posesión que ejerce el acreedor.- el


acreedor en su calidad de poseedor legítimo del inmueble entregado en garantía real,
ejerce la explotación económica del predio, como lo establece la norma contenida en el
numeral 1091 del código civil. Además, la entrega material la debe verificar el propio
deudor, quien a su vez tiene obligación de no alterar o desnaturalizar ni interferir el normal
ejercicio de los actos posesorios del acreedor.

9.8.- obligación de efectuar las reparaciones del bien.- si hablamos de las


reparaciones que pueden realizarse en el inmueble objeto de garantía debemos
mencionar a las ordinarias y las urgentes o extraordinarias; las primeras u ordinarias, se
encuentran a cardo del poseedor acreedor, como consecuencia del uso y disfrute
normales del bien; es lógico pensar, que el bien requerirá de las operaciones comunes u
ordinarias, que no son sino que corresponden a las consecuencias del uso normal del
inmueble. Son las producidas por la misma actividad de explotación del predio que exige
una constante u ordinaria conservación.
9.9.- obligación del reembolso de las mejoras.- Las legislaciones modernas, la
peruana, argentina, alemana, española, mexicana, etc., distinguen tres clases de mejoras.
Mejoras necesarias, las útiles y las de recreo.
Artículo 916 del CC.
10. Extinción de la anticresis

CAUSALES.
Las causales de extinción establecidas para la prenda, son las mismas para la anticresis,
disposición remisiva del artículo 1096 del código civil en concordancia del mismo código,
se ocupa de enumerar las causales legales de extensión (prenda), que son:
10.1.- Extinción de la obligación principal. Los derechos reales de garantía , entre ellos
la anticresis, tienen la naturaleza jurídica de ser derechos reales accesorios, lo que
significa que al servir de garantía real no gozan de autonomía, sino, todo lo contrario,
tienen intima independencia de la obligación principal; de lo que resulta, siendo la
anticresis accesoria solo se extinguirá cuando previamente se haya extinguido la
obligación principal, y no solo , por el pago del capital mutuado, sino por el pago de todas
las demás obligaciones que se hayan podido generar lo9s reembolsos ya mencionados.

Artículo 1220
CC, 1080 del CC.

10.2.- Anulación, recisión o resolución de la obligación principal.- Se extingue la


anticresis cuando la obligación principal es declarada nula, por causal relativa
(anulabilidad) o por causal absoluta (nulidad),

Rescindida (1370 del CC).


.
10.3.- Renuncia del acreedor.- La renuncia a la anticresis que tiene
por objetivo garantizar la obligación principal (deuda pecuniaria), es el ejercicio de
los principios de la autonomía de los principios de voluntad y libertad contractual del
acreedor (deudor). Si se produce la renuncia genera la extinción de la anticresis, entonces
se tratara simplemente de una obligación de dar dinero, sin garantía real, y por ende, el
contrato celebrado solo tendrá la validez de un contrato de mutuo.
La constitución del mutuo o préstamo, cuando es garantía anticrética, exige la forma
prescrita.
Artículo 10192 del CC, artículo 141-A del
CC.
10.4.- Destrucción total del bien.- La ley al establecer esta causal parea la extinción de
la prenda de aplicabilidad a la extinción de la anticresis, se refiere expresamente al bien
físico que es objeto de la garantía. Nuevamente la extinción es con relación al derecho
accesorio, que es la garantía real, siendo a esta causal de extinción se le debe extender
con referencia al inmueble. Artículo 1090 del CC.

10.5.- Expropiación.- Se trata de una de las formas de extinción de propiedad (artículo


968.3). El estado ejerce el ius imperium, para afectar la propiedad privada por razones de
necesidad y utilidad publica. Esta causal de extinción de la prenda prevista en el artículo
1090, inciso 5 del CC, es de aplicabilidad remisiva obtenida en el artículo 1096 del código
en mención.
Con la expropiación se acaba la anticresis, por cuanto el deudor deja de ser propietario
del inmueble que había entregado en garantía, liberándolo del gravamen.

10.6.- Consolidación.- Es uno de los modos de extinción de las obligaciones y puede


producirse con la obligación principal o parte de ella, que se halla garantizada por la
anticresis. Se presenta esta figura extintiva de la anticresis al reunirse en una
misma persona la calidad de propietario y de acreedor.

DERECHO DE RETENCIÓN

CONCEPTO: Se trata de un derecho en virtud del cual, el acreedor que detenta una cosa
perteneciente al deudor, está facultado para conservarla en su poder hasta el pago de lo
que le es debido con motivo de la misma cosa.22

FUNDAMENTO:

Es el crédito en que se establece la conexidad entre lo que se debe y lo que se retiene.23

 La ley: Es un derecho que nace en la ley y sólo pueda darse en los casos
expresamente estipulados por ella. Y es una defensa excepcional del crédito
 La voluntad: Nacida de la voluntad de las partes, debe cumplir con tres requisitos
fundamentales: posesión de una cosa, existencia de un crédito y consentimiento,
el cual puede ser expreso o tácito.

22
AREAN, Beatriz, Ob. Cit., p. 642
23
http://derecho911.blogspot.pe/2014/02/derecho-de-retencion.html
 La equidad: Se basa en que sería injusto que el acreedor devuelva el bien a su
dueño, siendo este último su deudor.
 Derecho natural: Permite a las cosas mantenerse en el estado en que
legítimamente se encontraban.
NATURALEZA JURIDICA:

El derecho de retención es un derecho real que afecta directamente a la cosa sobre la


que se ejerce: se le reconocen efectos persecutorios además es oponible no solo al
deudor sino también a terceros24

Para una tercera posición se trata de una cualidad o ventaja inherente a determinados
derechos creditorios. La garantía que ofrece la retención reposa en la posesión real que
ejerce el retenedor, hasta que el propietario deudor pague la totalidad de la obligación.25

CARACTERÍSTICAS JURÍDICAS:

 Accesoriedad: Depende de la existencia de una obligación principal, puesto que


nace con la finalidad de dar seguridad a ese crédito, por lo que genera la extinción
de la retención junto con el fenecimiento de esa obligación principal.
 Cesibilidad o transmisibilidad: Puede ser cedido junto con el crédito que lo
originó, a un tercero, por lo que no se podría transmitir prescindiendo del crédito
que garantiza.
 Indivisibilidad: la retención se ejerce sobre la totalidad de las cosas que se
retienen o sobre la totalidad del bien, hasta que se cubra el crédito.
 Legalidad: El ejercicio del derecho de retención nace de la ley, por lo que están
previstos expresamente los casos en los que se faculta o no su uso.
SUJETOS DE LA RETENCION:

 Acreedor: el que va a cobrar la deuda.


 Deudor: el que tiene la obligación de pagar la deuda.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS:

Respecto del propio retenedor

a) Derechos

24
http://es.slideshare.net/ruthmeryf/derecho-de-retencin-29828941
25
http://es.slideshare.net/ruthmeryf/derecho-de-retencin-29828941
 El retenedor tiene el derecho de mantener la tendencia de la cosa hasta el pago
íntegro de lo que se le adeuda.
 Si es privado de ella contra su voluntad ya sea por el propietario o por un tercero,
está facultado para reclamar la restitución, pues se el conceden acciones
posesorias
 Derecho de reclamar los gastos que se hicieran para conservar la cosa, durante el
lapso que ejerciera el derecho de retención
b) Obligaciones

 Debe guardar, cuidar y conservar la cosa es responsable de toda pérdida o


deterioro que sufra la cosa debido a su culpa.
 Debe abstenerse de usar la cosa. Situación similar a la del depositario.
 Está obligado a restituir la cosa a su dueño cuando hubiese obtenido la
satisfacción de su derecho.
Respecto del propio deudor

a) Derechos

 Exigir la restitución de la cosa retenida tan pronto pague la obligación


 Solicitar la sustitución del derecho de retención por una garantía suficiente
 Pedir el secuestro o restitución de la cosa si el retenedor abusa de su derecho de
retención. ej. El retenedor salga con el auto de la garantía
b) Deberes

 Tolerar que la cosa se mantenga en poder del retenedor y abstenerse de toda


actividad que perjudique esa retención
 Reembolsar a retenedor loas gastos realizados para la conservación de esa cosa
 Cumplir con la deuda que ha generado el derecho de retención
 Abstenerse de turbar la relación del retenedor con la cosa
 Indemnizar al retenedor por los gastos de conservación y mejoras necesarias que
hubiere tenido que realizar sobre la cosa
Con respecto a terceros

El ejercicio del derecho de retención no perjudica a los otros acreedores, quienes pueden
embargar y ejecutar la cosa; si ello ocurre el retenedor podrá seguir detentándola hasta
que haya sido satisfecho su crédito
Con respecto al enfrentamiento de acreedores privilegiados, el derecho de retención no
impide el ejercicio de los privilegios generales.

OBJETO DE LA RETENCION:

Es tener derecho de retención siempre que la deuda aneja a la cosa detenida, haya
nacido por ocasión de un contrato, o de un hecho que produzca obligaciones respecto al
tenedor de ella.

FORMAS DE CONSTITUCION Y EXTINCION:

CONSTITUCION:

permite constituir derecho real de retención siempre que concurran los presupuestos que
en el mismo precepto se establecen, esto es, siempre que se constituya por quien
poseyendo de buena fe una cosa mueble ajena haya de entregarla a otra persona.

El constituyente del derecho de retención puede haber adquirido previamente la posesión


de la cosa mueble por cualquiera de los medios legalmente admitidos.26

El acreedor puede constituir derecho de real de retención a partir del incumplimiento,


cuando lo estime conveniente, mientras mantenga la posesión de la cosa y su derecho de
crédito.

EXTINCION:

27

Por el pago de la deuda o la extinción de la obligación principal por cualquiera de los otros
medios extintivos (novación, confucion, compensación, etc.) debido a su carácter
accesorio

26
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8757/reyesbarradatesis.pdf?sequence=1
27
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos101/derecho-de-retencion/derecho-de-
retencion.shtml#ixzz3u3AKX85X
Extinción del derecho de extinción por causas atenientes a la misma por la entrega o el
abandono voluntario de la cosa; por perdida o destrucción total de la cosa, por el abuso
de la tendencia, cuando el retenedor hace uso de la cosa o esta se deteriora por descuido
o negligencia imputables al retenedor

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS CON OTROS DERECHOS REALES:

Por razon del objeto .en el derecho real el objeto es la cosa o el bien miestras que en el
derecho de credito el objeto es una prestacion de dar hacer o no hacer por parte del
deudor

Por razón de la aplicabilidad del principio de autonomía de voluntad de las partes. Los
derechos reales toman su configuración del contenido de la ley. El derecho de crédito
también tiene una configuración legal pero matizada por el principio de autonomía de
voluntad de las partes.

Por razón de su origen. Los derechos de obligación nacen de la ley, los contratos, los
cuasicontratos y las acciones u omisiones imputables por dolo o negligencia. Además no
son susceptibles de usucapión. Los derechos reales precisan para constituirse del titulo y
el modo (acto ostensible de transmisión de la posesión), y son susceptibles de ser
adquiridos por usucapión.

IMPORTANCIA:

El derecho de retención es aquel que asiste a un determinado sujeto para que pueda
prorrogar la posesión sobre una cosa, con finalidad de garantía, su regulación se muestra
siempre limitado a aquellos casos en que existe un poseedor de buena fe necesitado de
asegurar el reintegro de los gastos útiles y necesarios hechos en la cosa retenida

MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD


APROPIACION

NOCION PRELIMINAR.

El derecho de propiedad se trata de bienes muebles sin dueño. En este caso, la


apropiación recibe el nombre específico o técnico de aprehensión. A pesar de ello la
doctrina se muestra renuente a este vocablo y sigue usando el de ocupación, como si
fueran sinónimos.

En materia de inmuebles de apropiación se denomina ocupación. La libre ocupación de la


tierra sin dueño es en realidad la forma más antigua de adquirir la propiedad sobre las
fincas o predios. En el momento actual, este derecho de libre ocupación sobre las tierras
nullius, existente en el derecho romano ha sido suprimido.

1. DEFINICION DE APREHENSION
Es la forma de posesión de un bien mueble de nadie, por medio de un acto propio
unilateral.

Tratase de un modo originario

2. REGIMEN LEGAL:
ART. 929: Las cosas que no pertenecen a nadie, como las conchas piedras y otras
análogas que se hallen en el mar o en los ríos o en las playas y orillas, se adquieren por
la persona que las aprehenda, salvo las previsiones de las leyes y reglamentos

Las piedras, las conchas, como serian el coral, las algas, las perlas, , etc. Pues todas
estas cosas son de propiedad de nadie. “Sin embargo dada la riqueza de ictiológica de
nuestro mar, la liberalidad de este precepto podría causar el enriquecimiento
desmesurado de algunas personas.”28

POR EJEMPLO:

28
En efecto. desde antiguo se ha advertido esto. Como dice. ROMERO. “ SI descubrieran bancos de perlas u
otras cosas de positivo valor es indudable que se considerarían dentro del patrimonio del estado, el que
fijaría las normas para su explotación por los particulares
Juan es capitán de un buque y en el camino se encuentra una perla en alta mar entonces
este metal vendría a ser de su propiedad debido a que no tiene dueño y por la posesión
se adueña de la cosa

ELEMENTOS: presupone la existencia de los requisitos siguientes.

1. Que se trate de bienes muebles que no pertenezcan a nadie ósea res nullius
2. Que haya aprehensión material del bien, es decir toma de posesión efectiva del
mismo
3. OBJETOS APROPIABLES.-
“Son susceptibles de aprehensión los animales y peces pasibles de caza o de pesca,
respectivamente. La caza y la pesca están tipificadas como derechos subjetivamente
reales, tan igual como la accesión natural, las minas o las aguas”29

4. LOS BIENES ABANDONADOS.-


De acuerdo con la legislación vigente, no son apropiables las res derelictae o bienes
abandonados. El fundamento es que para que procese la aprehensión como hemos dicho
deben de tratarse como bienes muebles de nadie.

DERECHO DE USO

DEFINICIONES DOCTRINALES

Salvat nos dice, que el derecho de uso, el ius fruendi queda limitado a las
necesidades del usuario y su familia.”

CONCEPTO

El derecho de uso es aquel que confiere a una persona para que esta puede
servirse de un bien no consumible, aprovechando de sus frutos, en cuanto le
basten para sus necesidades y las de su familia”. Él uso es limitado.

Los derechos y obligaciones del usuario se establecen en el título constitutivo y si


este no se hubiere hecho, se regulan por lo que la legislación diga al respecto.

Es un derecho personalísimo, por lo tanto no puede ser enajenado ni tampoco


arrendado.

29
GOMES PEREZ. Derechos reales lib XL, tít. II ley 4ª
Ejemplo:

 Juan no podrá instalar un establecimiento industrial o comercial que sea


compatible con el destino de la cosa, ni arrendarla.

 María se alquila un terreno de 20 hectáreas, por un año donde maría en


este terreno, sembrara todo tipo de productos para luego cosecharlo.

EN BASE AL ARTÍCULO 1026 DEL C.C

REGULACION DEL DERECHO DE USO

El derecho de usar o de servirse de un bien no consumible se rige por las


disposiciones de título anterior, en cuanto sean aplicables.

CARACTERÍSTICAS

 Recae sobre “bienes no consumibles” y nunca sobre consumibles.


 Es un derecho inembargable.
 No recae sobre créditos.

CLASES DE DERECHO DE USO

SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 1027 C.C.

Derecho de habitación: cuando el derecho de uso recae sobre una casa o parte de
ella para servir de morada, se estima constituido el derecho de habitación.

HABITACIÓN: es el derecho limitado de goce, que faculta a su titular a ocupar en


casa ajena.
Consiste en la prerrogativa que tiene su titular de favorecerse el y su familia con el
uso de un local o parte del que se destina a la vivienda familiar.

Ejemplo:

 Juan tiene un contrato de alquiler donde estipula, qué solo puede


utilizar la habitación y los servicios básicos, más no otros
ambientes.
 Posición de un departamento y hace el uso de habitación del predio
sin perjudicar a las personas

SERVIDUMBRE. Consiste en gravamen impuesto sobre un predio en benefició de


otro.
Predio dominante.-Es aquel predio que reporta la utilidad. Aquí la servidumbre se
llama servicio activa.

Ejemplo:
 En un edificio las gradas, los ascensores. sirve para todos los que
habitan en el edificio.

 Los botes que transportan pasajeros a la isla de uros, sirven a la


comunidad, para que ellos pueden tener beneficios y así mismo
servir a todas personas que visitan a esta isla.

 Cuando una persona no tiene salida para la calle o no tiene por


donde ingresar a su domicilio, pide al vecino que su patrimonio de la
servidumbre su propiedad otorga un pequeño pasadizo.
SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 1030 C.C.

Puede constituirse el derecho de superficie por el cual el superficiario goza de la facultad


de tener temporalmente una construcción en propiedad separada sobre o bajo la
superficie del suelo.

Este derecho no puede durar más de 29 años. A su vencimiento, el propietario del suelo
adquiere la propiedad de lo construido reembolsando su valor, salvo pacto distinto.

SUPERFICIE. Derecho de naturaleza real en virtud del cual una persona


(Concedente) otorgado a otra (superficiario).

El derecho de superficie se puede definir como derecho real temporal que comprende la
facultad de construir sobre el suelo, sobré el vuelo o en el sub suelo de otro, con derecho
a apropiarse de lo que ha sido construido en plazo.

NATURALEZA JURIDICA

Es un derecho real que comprende una serie de facultades. En favor de su titular,


semejantes a las de la propiedad, con derecho.
Ejemplo:

 Un bien que solo se puede usar por 99 años.

 Cuando hay un edificio de 10 pisos, y uno de los habitantes tiene un


auto ,para guardar su auto necesita construir una cochera en el sub
suelo.

USUFRUCTO: Es cuando una persona disfruta de los bienes ajenos con la obligación de
conservar su forma y sustancia con fines de devolverlo.
Se regirá por el título de Constitución de este derecho, es decir, por la voluntad del
dueño de La cosa sobre la que se va a constituir un derecho real de goce y Disfrute.

Un usufructuario podría arrendar la cosa.

CARACTERES:

 Concede a su titular los derechos de uso y goce, puede servirse de la cosa y


obtener de ella todos los beneficios de que sea susceptible.

 La cosa dada en usufructo debe pertenecer a una persona distinta del que la
recibe.
 La duración del usufructo es limitada, no puede durar más que la vida del titular y
cuando es concedido a una persona jurídica, la duración máxima permitida es de
30 años.

Ejemplo:

 La empresa REAL PLAZA realiza un contrato con PERU RAYL,


donde establece que mencionada empresa puede hacer uso de su
terreno por un plazo de 20 años, esto está claramente fijado en
dicho contrato y el costo de dicho alquiler. La empresa real plaza
podrá realizar contratos con terceros sin que PERU RAYL
intervenga.
DERECHO DE RETENCIÓN

CONCEPTO: Se trata de un derecho en virtud del cual, el acreedor que detenta una cosa
perteneciente al deudor, está facultado para conservarla en su poder hasta el pago de lo
que le es debido con motivo de la misma cosa.30

FUNDAMENTO:

Es el crédito en que se establece la conexidad entre lo que se debe y lo que se retiene.31

 La ley: Es un derecho que nace en la ley y sólo pueda darse en los casos
expresamente estipulados por ella. Y es una defensa excepcional del crédito
 La voluntad: Nacida de la voluntad de las partes, debe cumplir con tres requisitos
fundamentales: posesión de una cosa, existencia de un crédito y consentimiento,
el cual puede ser expreso o tácito.
 La equidad: Se basa en que sería injusto que el acreedor devuelva el bien a su
dueño, siendo este último su deudor.
 Derecho natural: Permite a las cosas mantenerse en el estado en que
legítimamente se encontraban.
NATURALEZA JURIDICA:

El derecho de retención es un derecho real que afecta directamente a la cosa sobre la


que se ejerce: se le reconocen efectos persecutorios además es oponible no solo al
deudor sino también a terceros32

Para una tercera posición se trata de una cualidad o ventaja inherente a determinados
derechos creditorios. La garantía que ofrece la retención reposa en la posesión real que
ejerce el retenedor, hasta que el propietario deudor pague la totalidad de la obligación.33

CARACTERISTICAS JURIDICAS:

30
AREAN, Beatriz, Ob. Cit., p. 642
31
http://derecho911.blogspot.pe/2014/02/derecho-de-retencion.html
32
http://es.slideshare.net/ruthmeryf/derecho-de-retencin-29828941
33
http://es.slideshare.net/ruthmeryf/derecho-de-retencin-29828941
 Accesoriedad: Depende de la existencia de una obligación principal, puesto que
nace con la finalidad de dar seguridad a ese crédito, por lo que genera la extinción
de la retención junto con el fenecimiento de esa obligación principal.
 Cesibilidad o transmisibilidad: Puede ser cedido junto con el crédito que lo
originó, a un tercero, por lo que no se podría transmitir prescindiendo del crédito
que garantiza.
 Indivisibilidad: la retención se ejerce sobre la totalidad de las cosas que se
retienen o sobre la totalidad del bien, hasta que se cubra el crédito.
 Legalidad: El ejercicio del derecho de retención nace de la ley, por lo que están
previstos expresamente los casos en los que se faculta o no su uso.
SUJETOS DE LA RETENCION:

 Acreedor: el que va a cobrar la deuda.


 Deudor: el que tiene la obligación de pagar la deuda.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS:

Respecto del propio retenedor

a) Derechos

 El retenedor tiene el derecho de mantener la tendencia de la cosa hasta el pago


íntegro de lo que se le adeuda.
 Si es privado de ella contra su voluntad ya sea por el propietario o por un tercero,
está facultado para reclamar la restitución, pues se el conceden acciones
posesorias
 Derecho de reclamar los gastos que se hicieran para conservar la cosa, durante el
lapso que ejerciera el derecho de retención
b) Obligaciones

 Debe guardar, cuidar y conservar la cosa es responsable de toda pérdida o


deterioro que sufra la cosa debido a su culpa.
 Debe abstenerse de usar la cosa. Situación similar a la del depositario.
 Está obligado a restituir la cosa a su dueño cuando hubiese obtenido la
satisfacción de su derecho.
Respecto del propio deudor

a) Derechos
 Exigir la restitución de la cosa retenida tan pronto pague la obligación
 Solicitar la sustitución del derecho de retención por una garantía suficiente
 Pedir el secuestro o restitución de la cosa si el retenedor abusa de su derecho de
retención. ej. El retenedor salga con el auto de la garantía
b) Deberes

 Tolerar que la cosa se mantenga en poder del retenedor y abstenerse de toda


actividad que perjudique esa retención
 Reembolsar a retenedor loas gastos realizados para la conservación de esa cosa
 Cumplir con la deuda que ha generado el derecho de retención
 Abstenerse de turbar la relación del retenedor con la cosa
 Indemnizar al retenedor por los gastos de conservación y mejoras necesarias que
hubiere tenido que realizar sobre la cosa
Con respecto a terceros

El ejercicio del derecho de retención no perjudica a los otros acreedores, quienes pueden
embargar y ejecutar la cosa; si ello ocurre el retenedor podrá seguir detentándola hasta
que haya sido satisfecho su crédito

Con respecto al enfrentamiento de acreedores privilegiados, el derecho de retención no


impide el ejercicio de los privilegios generales.

OBJETO DE LA RETENCION:

Es tener derecho de retención siempre que la deuda aneja a la cosa detenida, haya
nacido por ocasión de un contrato, o de un hecho que produzca obligaciones respecto al
tenedor de ella.

FORMAS DE CONSTITUCION Y EXTINCION:

CONSTITUCION:

permite constituir derecho real de retención siempre que concurran los presupuestos que
en el mismo precepto se establecen, esto es, siempre que se constituya por quien
poseyendo de buena fe una cosa mueble ajena haya de entregarla a otra persona.
El constituyente del derecho de retención puede haber adquirido previamente la posesión
de la cosa mueble por cualquiera de los medios legalmente admitidos.34

El acreedor puede constituir derecho de real de retención a partir del incumplimiento,


cuando lo estime conveniente, mientras mantenga la posesión de la cosa y su derecho de
crédito.

EXTINCION:

35

Por el pago de la deuda o la extinción de la obligación principal por cualquiera de los otros
medios extintivos (novación, confucion, compensación, etc.) debido a su carácter
accesorio

Extinción del derecho de extinción por causas atenientes a la misma por la entrega o el
abandono voluntario de la cosa; por perdida o destrucción total de la cosa, por el abuso
de la tendencia, cuando el retenedor hace uso de la cosa o esta se deteriora por descuido
o negligencia imputables al retenedor

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS CON OTROS DERECHOS REALES:

Por razon del objeto .en el derecho real el objeto es la cosa o el bien miestras que en el
derecho de credito el objeto es una prestacion de dar hacer o no hacer por parte del
deudor

Por razón de la aplicabilidad del principio de autonomía de voluntad de las partes. Los
derechos reales toman su configuración del contenido de la ley. El derecho de crédito
también tiene una configuración legal pero matizada por el principio de autonomía de
voluntad de las partes.

34
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8757/reyesbarradatesis.pdf?sequence=1
35
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos101/derecho-de-retencion/derecho-de-
retencion.shtml#ixzz3u3AKX85X
Por razón de su origen. Los derechos de obligación nacen de la ley, los contratos, los
cuasicontratos y las acciones u omisiones imputables por dolo o negligencia. Además no
son susceptibles de usucapión. Los derechos reales precisan para constituirse del titulo y
el modo (acto ostensible de transmisión de la posesión), y son susceptibles de ser
adquiridos por usucapión.

IMPORTANCIA:

El derecho de retención es aquel que asiste a un determinado sujeto para que pueda
prorrogar la posesión sobre una cosa, con finalidad de garantía, su regulación se muestra
siempre limitado a aquellos casos en que existe un poseedor de buena fe necesitado de
asegurar el reintegro de los gastos útiles y necesarios hechos en la cosa retenida

MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

APROPIACION

NOCION PRELIMINAR.

El derecho de propiedad se trata de bienes muebles sin dueño. En este caso, la


apropiación recibe el nombre específico o técnico de aprehensión. A pesar de ello la
doctrina se muestra renuente a este vocablo y sigue usando el de ocupación, como si
fueran sinónimos.

En materia de inmuebles de apropiación se denomina ocupación. La libre ocupación de la


tierra sin dueño es en realidad la forma más antigua de adquirir la propiedad sobre las
fincas o predios. En el momento actual, este derecho de libre ocupación sobre las tierras
nullius, existente en el derecho romano ha sido suprimido.

3. DEFINICION DE APREHENSION
Es la forma de posesión de un bien mueble de nadie, por medio de un acto propio
unilateral.

Tratase de un modo originario

4. REGIMEN LEGAL:
ART. 929: Las cosas que no pertenecen a nadie, como las conchas piedras y otras
análogas que se hallen en el mar o en los ríos o en las playas y orillas, se adquieren por
la persona que las aprehenda, salvo las previsiones de las leyes y reglamentos

Las piedras, las conchas, como serian el coral, las algas, las perlas, , etc. Pues todas
estas cosas son de propiedad de nadie. “Sin embargo dada la riqueza de ictiológica de
nuestro mar, la liberalidad de este precepto podría causar el enriquecimiento
desmesurado de algunas personas.”36

POR EJEMPLO:

Juan es capitán de un buque y en el camino se encuentra una perla en alta mar entonces
este metal vendría a ser de su propiedad debido a que no tiene dueño y por la posesión
se adueña de la cosa

ELEMENTOS: presupone la existencia de los requisitos siguientes.

5. Que se trate de bienes muebles que no pertenezcan a nadie ósea res nullius
6. Que haya aprehensión material del bien, es decir toma de posesión efectiva del
mismo

7. OBJETOS APROPIABLES.-
“Son susceptibles de aprehensión los animales y peces pasibles de caza o de pesca,
respectivamente. La caza y la pesca están tipificadas como derechos subjetivamente
reales, tan igual como la accesión natural, las minas o las aguas”37

8. LOS BIENES ABANDONADOS.-


De acuerdo con la legislación vigente, no son apropiables las res derelictae o bienes
abandonados. El fundamento es que para que procese la aprehensión como hemos dicho
deben de tratarse como bienes muebles de nadie.

36
En efecto. desde antiguo se ha advertido esto. Como dice. ROMERO. “ SI descubrieran bancos de perlas u
otras cosas de positivo valor es indudable que se considerarían dentro del patrimonio del estado, el que
fijaría las normas para su explotación por los particulares
37
GOMES PEREZ. Derechos reales lib XL, tít. II ley 4ª
COPROPIEDAD

CONCEPTO
La copropiedad es una propiedad común indivisa; y que varias personas simultáneamente
tienen derecho de un bien.
Según el Código Civil:
Hay copropiedad cuando un bien pertenece por cuotas ideales a dos o mas personas.
CARACTERÍSTICAS
 Se caracterizan por la pluralidad de personas.
 La existencia de un solo objeto o bien.
 Atribución de cuotas ideales.
 Recae sobre un bien.
Según el código civil:
 Cuotas de los copropietarios.
 Decisiones sobre el bien común: Unanimidad y mayoría absoluta.
 Administración judicial del bien común.
 Administración de hecho del bien común.

DERECHO DE LOS COPROPIETARIOS


Tienen derecho a disponer, disfrutar, reivindicar, pedir particiones, gozar de los frutos,
establecer servidumbres y asumir la administración del bien común.
Cada propietario ejerce derechos colectivos con los copropietarios, estableciendo un
marco de decisiones:

 Es necesaria una unanimidad para disponer, gravar y arrendar un bien.


 Es necesaria la mayoría absoluta para los negocios de administración ordinaria.
 En caso de empate se resuelve en vía sumarísima.

OBLIGACIONES DE LOS COPROPIETARIOS

 Responder por las mejoras.


 Ayudar con los gastos.
 Hacer partición del bien colectivo o común.

PARTICIÓN
Es el acto judicial o extrajudicial por el cual la cuota ideal que un sujeto tiene sobre un
bien, se convierte en una cuota o en parte material.
Según el Código Civil:
Por la partición permutan los copropietarios, cediendo cada uno el derecho que tiene
sobre los bienes que no se le adjudiquen, a cambio del derecho que le ceden en los que
se les adjudican.

CARACTERISTICAS DE PARTICION
 Partición extrajudicial: los copropietarios pueden realizar la partición ya sea por
convenio o sorteo. Para este hecho debe cumplirse los siguientes requisitos:
 Los propietarios deben tener capacidad de contratar.
 Los propietarios deben tener o conciliar en un acuerdo unánime.
 Para poder asegurar el derecho frente a terceros debe optarse por la
escritura pública cuando estos se trate de bienes inmuebles.
 Partición judicial: es la que lleva acabo el juez. Esto procede cuando los
copropietarios no se han puesto de acuerdo, por incapacidad, por ausencia de uno
de los copropietarios, o no ha dejado representante con poder suficiente.

FORMAS DE PARTICION

 Partición convencional
Los copropietarios pueden hacer partición por convenio unánime.
La partición convencional puede ser hecha también mediante sorteo.

 Partición convencional especial


Si alguno de los copropietarios es incapaz, o ha sido declarado ausente, la partición
convencional se somete a aprobación judicial acompañando a la solicitud.

 Partición de bienes indivisibles


Los bienes comunes que no son susceptibles de división material pueden ser
adjudicados.

EJEMPLO
Ejemplo 1: Un terreno que tiene 1000 m2 de extensión cuyos copropietarios son Rosmery
y Mirian. Cada uno de ellos tiene un porcentaje: Rosmery tiene el 50 % y Mirian el 50%
(no siempre tienen que ser 50 y 50). Hay un bien determinado: Terreno de 1000 m2
ubicado en la Urbanización La Planicie. La copropiedad significa que los dos son
propietarios de todo. Sin embargo, Rosmery y Mirian deciden hacer un cerco justo a la
mitad del terreno y quedarse cada uno con 500 m2. En ese momento han tomado un
acuerdo; ha habido una manifestación de voluntad de los copropietarios y esa
manifestación va encaminada - sin ellos quizás saberlo a terminar con la copropiedad.
Cuando convierto mi cuota ideal en una parte materializada del bien la copropiedad se
acaba porque todo el secreto de la copropiedad es que haya porcentajes ideales sobre el
todo. Rosmery Y Mirian serían ahora propietarios exclusivos de 500 m2.

MEDIANERIA
Es la copropiedad permanente, en razón de que la partición está suspendida. También se
le suele llamar copropiedad con indivisión forzosa
Según el código civil:
 Presunción de medianería.
 Obtención de la medianería.
 Uso de la pared medianera.
 Construcción de la pared medianera.
 Cargas de la medianería.
EJEMPLO
Si el vecino quiere usar la pared, pero no abonarla, se deberá accionar con un plazo de
prescripción de 10 años (art. 4023 C.C.) contra él, por el pago de la medianería, según el
valor que tenga en el mercado de la construcción a la fecha de la demanda o desde que
se lo intimó para colocarlo en mora.

La medianería es susceptible de renuncia, siempre que la pared no sea parte de un


edificio de su propiedad, adquiriendo el otro vecino la propiedad de toda la medianera, de
la que podrá servirse, sin poder reclamar ningún gasto al vecino, que no podrá usarla.
DOCTRINA

Así, don Víctor Delpiano, completa una clasificación de la copropiedad o condominio


propuesta por Jean Vicent, de la Revue Critique de Legislatión et Jurisprudence, clasifica
la copropiedad colectiva, desde dos puntos de vista.

Delpiano, según la naturaleza del objeto materia del derecho, distingue los siguientes
tipos de condominio:

a).- El que recae sobre una cosa singular, que puede llamarse simple copropiedad.
b).- El que recae sobre varias cosas, pero siempre singulares, que llamaríamos,
copropiedad de objetos múltiple.
c).- El que recae sobre una universalidad, constituyendo una comunidad.

Bonnecase, sostiene un concepto análogo al de Delpiano al afirmar que no es lo mismo


indivisión que copropiedad. Dice: Los tratados de Derecho Civil, los más recientes, se
refiere a los Tratados de Derecho Francés, han sido sinónimas las expresiones de
copropiedad e indivisión. En el estado actual de la doctrina y la jurisprudencia, como
también de la terminología jurídica, indivisión y copropiedad tienen un mismo sentido. Sin
embargo, él asegura que es hacer una confusión muy grande aceptar a la copropiedad
como sinónima de la indivisión, pues el término de copropiedad indica un derecho real
perteneciente colectivamente a varios sobre una sola y misma cosa individualizada. La
indivisión al contrario, designa una universalidad siempre perteneciente a varios,
universalidad que no goza de un régimen organizados, orgánico.

Aurelian Ionasco, también distingue la copropiedad de la indivisión; pero se basa en un


criterio de distinción diferente al de Bonnecase. Para él la copropiedad se refiere
solamente a las cosas materiales susceptibles de propiedad. Mientras que la indivisión,
expresión más amplia, se aplica en toda clase de bienes, tanto a las cosas materiales
como a las incorporales.

JURISPRUDENCIA
 Sentencia nº 002923-2010/SC1 de Sala de defensa de la competencia nº1,
27 de Octubre de 2010
 Sentencia de Corte Suprema de Justicia - Sala Constitucional y Social
Permanente de 25 de Agosto de 2010 (Expediente: 001726-2010).
 La copropiedad, supone la concurrencia de una pluralidad de titulares, con
iguales derechos, respecto de un mismo bien; todos ellos poseen derechos
inmateriales consistentes en cuotas ideales distinguibles del bien en si
mismo.

Cas. Nº2378-2000-Lima, El Peruano, 05-11-2001, p.7893

 Existe copropiedad en aquellas situaciones en que un bien pertenece en


cuotas ideales a dos o más personas, las que no tienen derechos
específicos sobre un área o espacio físico determinado del bien y su
derecho por el contrario recae sobre la totalidad del mismo justamente en
proporción a sus cuotas ideales.

Cas. Nº 2174-2001 – Loreto, El Peruano, 02-02-2002, p. 8346.

Potrebbero piacerti anche