Sei sulla pagina 1di 33

EL NARCOTRAFICO EN EL PERU

“GESTION
PÚBLICA”
I CICLO

1
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD
NACIONAL DE HVCA
ESCUELA DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS EMPRESARIALES

EL NARCOTRAFICO EN EL PERU

CÁTEDRA : POLITICAS PUBLICAS Y GOBERNABILIDAD

CATEDRÁTICO : DOC.MEZA CARDENAS RAUL PRIMITIVO

ALUMNOS : MONGE GALA, JAYSON


MAURI ÑAHUI VIVIANA

2
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 5
CAPÍTULO I ................................................................................................................................... 6
ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................ 6
1.1. CONCEPTOS GENERALES ......................................................................................... 6
1.1.1. EL NARCOTRAFICO ............................................................................................. 7
1.1.2. LA DEFENSA NACIONAL Y EL NARCOTRÁFICO ............................................... 8
1.1.3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN EL PERÚ..................................................... 9
1.1.4. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ............................................................................ 10
1.1.5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................ 11
1.1.6. RUTAS DEL NARCOTRÁFICO ........................................................................... 11
1.1.6.1. RUTA AÉREA ...................................................................................................... 12
CAPÍTULO II ................................................................................................................................ 14
CAUSAS, EFECTOS Y LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO ................................................ 14
2.1. CAUSAS DEL PROBLEMA DEL CONSUMO DE LAS DROGAS EN EL PERÚ.......... 14
2.2. CONSECUENCIAS SOCIALES POR CONSUMO DE LA DROGA EN EL PERU ....... 15
2.3. LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ .......................................... 16
2.3.2. POLÍTICA EXTERIOR ......................................................................................... 16
2.3.3. ESTRATEGIAS .................................................................................................... 17
2.3.4. IMPACTOS DE LA LEGALIZACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS .................. 21
CAPÍTULO III ............................................................................................................................... 27
LA LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS EN EL PERÚ ................................................................. 27
3.1. POLÍTICAS ANTIDROGAS EN EL PERÚ ................................................................... 27
3.2. POLÍTICA DE CULTIVOS DE DESARROLLO ALTERNATIVO ................................... 27
3.3. PAPEL DE AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS CON RELACIÓN ALAS
DROGAS. ................................................................................................................................ 29
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 31
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 32

3
RESUMEN EJECUTIVO
Actualmente las drogas están destruyendo a los jóvenes, desmembrando familias, aumentado la
inseguridad en todo el Perú y alternando la economía mundial, ya que éstas son distribuidas de
manera ilegal.
El tráfico de drogas es el peor problema de este tiempo, tanto así que los narcotraficantes proveen
recursos a los terroristas, contrabandistas, especuladores, funcionarios corruptos y delincuentes
comunes.
La lucha contra el narcotráfico es una prioridad que involucra a todo el mundo, con la cual se busca
determinar soluciones de combate para un mejor desarrollo económico, político y social nacional.
La presente monografía desarrolla el tema sobre el "El Narcotráfico en el Perú" que consta de tres
capítulos, donde en el primer capítulo se considera las generalidades de la cocaína, en el segundo
capítulo el consumo de drogas y en el tercer capítulo se hace referencia al Narcotráfico en nuestro
país, la cual ha requerido de una minuciosa investigación a través de una diversidad de fuentes
consultadas.
La finalidad del presente trabajo es dar a conocer qué tan grave puede ser el consumo de esta
droga y la permanencia del Narcotráfico Peruano; los efectos que producen, consecuencias, etc.
Para tener bien en claro y no caer en las garras de esta toxina.
En conclusión, el consumo de la cocaína como el narcotráfico es un mal que siempre va a aquejar
a un país, ya que son muy difíciles de desterrar, con o sin ayuda de otros países.

Los Estudiantes

4
INTRODUCCIÓN
El narcotráfico es un problema que cada día adquiere mayores proporciones y compromete casi a
todas las áreas y actividades del quehacer nacional, nuestro país, como muy pocos en el mundo
tiene que afrontar todas las fases del tráfico ilícito de drogas: producción, elaboración,
comercialización y el consumo. En el proceso de producción afecta al medio ambiente poniendo
en peligro el equilibrio ecológico de regiones naturales de gran importancia para el futuro de
nuestro país y del mundo. El Gobierno peruano mediante el empleo de sus Fuerzas Armadas y
Policía Nacional del Perú, desarrolla múltiples esfuerzos para fortalecer la lucha contra el
narcotráfico y apoya la rehabilitación del drogadicto y la sustitución del cultivo de hoja de coca. El
Perú ha enfocado este problema dentro de una política integral de prevención, sustitución,
represión y rehabilitación, siendo una de estas estrategias que puede considerarse la más
importante, (la acción conjunta de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú en la lucha
contra).

5
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
1.
1.1. CONCEPTOS GENERALES
El narcotráfico es un fenómeno delictivo complejo de escala global. Si bien podemos
sentir su impacto cotidiano en el ámbito local y, de manera muy próxima, en los hogares
y en las calles, su estructura delictiva de funcionamiento es internacional.
Por ello, las políticas nacionales para combatirlo deben tener muy en cuenta la dimensión
transnacional del narcotráfico, el contexto global en el que se desenvuelve, sus redes de
expansión, así como las herramientas que provee el sistema jurídico internacional para
combatirlo. (Garcia, Novak, Namihas, & Masias, 2011).
El narcotráfico (o tráfico ilícito de drogas) es percibido por la comunidad internacional
como una seria amenaza a la seguridad. Existen, tal como señalan Novak y Namihas,
múltiples causas para tal percepción. Algunas de ellas tienen que ver con la salud pública
(afecta gravemente la salud de las personas), con la seguridad ciudadana (incrementa la
violencia delincuencial), así como con la generación de una cultura de trasgresión de la
ley, y el incremento de fenómenos como el comercio y la explotación sexual
(especialmente de mujeres y niños). Es decir, esta ilícita actividad entraña situaciones de
riesgo para la integridad y el bienestar de los ciudadanos, las familias y la sociedad.
El narcotráfico actúa, igualmente, como una fuerza desestabilizadora pues atenta contra
la soberanía, la democracia y el estado de derecho en los países en donde opera,
además de violentar los derechos humanos elementales del ser humano. Los efectos
sobre la economía son también negativos pues genera inestabilidad, limita el crecimiento
y ahuyenta las inversiones lícitas. Sus efectos son igualmente perversos en el
medioambiente pues incrementa la deforestación, la erosión y la desertificación de los
suelos, la contaminación de las aguas y la pérdida de la biodiversidad biológica.
El tráfico ilícito de drogas está, por lo general, vinculado a otras actividades delictivas
como el terrorismo, el tráfico de armas, la trata de personas, la corrupción y el blanqueo
de dinero, lo cual convierte a esta actividad en “una amenaza especial-mente grave y
compleja”. El Informe Mundial sobre Drogas 2010 de la UNODC destaca cómo el poder
del narcotráfico socava la seguridad de los Estados. Precisamente, la amenaza que este
fenómeno entraña para la seguridad ha sido uno de los temas tratados recurrentemente

6
por los programas del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (Garcia, Novak,
Namihas, & Masias, 2011).
El narcotráfico es un problema que cada día adquiere mayores proporciones y
compromete casi a todas las áreas y actividades del quehacer nacional, nuestro país,
como muy pocos en el mundo tiene que afrontar todas las fases del tráfico ilícito de
drogas: producción, elaboración, comercialización y el consumo. En el proceso de
producción afecta al medio ambiente poniendo en peligro el equilibrio ecológico de
regiones naturales de gran importancia para el futuro de nuestro país y del mundo.
El Gobierno peruano mediante el empleo de sus Fuerzas Armadas y Policía Nacional del
Perú, desarrolla múltiples esfuerzos para fortalecer la lucha contra el narcotráfico y apoya
la rehabilitación del drogadicto y la sustitución del cultivo de hoja de coca. El Perú ha
enfocado este problema dentro de una política integral de prevención, sustitución,
represión rehabilitación, siendo una de estas estrategias que puede considerarse la más
importante.

1.1.1. EL NARCOTRAFICO
El creciente uso de los estupefacientes se ha ido convirtiendo en una problemática
que afecta a los Estados en su estructura social, económica e incluso política, de
manera que lo que se configuró como adicción ocasional, es hoy en día una
amenaza, motivo de actividades ilícitas que propician la corrupción, delincuencia y
el deterioro de la sociedad universal, afectando la seguridad y el bienestar de la
humanidad, de manera que ha obligado a desarrollar actividades internacionales de
control, prevención y lucha contra el tráfico ilícito de drogas.
Cerca de 500.000 millones de dólares son los que se mueven anualmente por
concepto de tráfico ilegal de coca; la Convención de la Organización de Estados
Americanos de ese año, tuvo un aporte fundamental al reconocer que la lucha contra
el narcotráfico debe partir de la corresponsabilidad y el desarrollo alternativo, en la
percepción básica de las leyes de la oferta y la demanda, se produce cuando hay
demanda: ésta es una expresión del consumo. Según se dio a conocer en la I
Reunión de Jefes de Organismos de Represión y uso Indebido de Drogas para
América Latina y el Caribe, el tráfico de cocaína en el mundo aumentó diez veces
sólo en el último decenio.

1.1.1.1. CARACTERÍSTICAS

7
En la actual estructura integral-operativa del sistema internacional del tráfico
ilícito de drogas, al Perú le corresponde una función imprescindible para el
mantenimiento del mercado ilegal de cocaína.
Conjuntamente con Colombia y Bolivia, Perú forma parte del denominado
"Triángulo Blanco"; es decir, se trata de un subsistema productivo, similar al
"Triángulo de Oro", cuyo objetivo es suministrar la droga necesaria para el
abastecimiento norteamericanos y europeos. El Perú interviene en el tráfico
mundial de drogas como agente productor de coca en bruto y derivados
cocaínicos. En territorio peruano tiene lugar, concretamente, las etapas
primarias del proceso de fabricación de cocaína:
1) Sembrado y cosecha de plantas de coca, principalmente de la especie
novogratense.
2) Transformación de las hojas de coca en pasta básica de cocaína (PBC).
3) Refinado intermedio de la PBC hasta convertirla en pasta básica lavada
(PBC-L).
Sin embargo, también se ejecuta la fase terminal del refinamiento y, por tanto,
la obtención de clorhidrato de cocaína. Esta depuración final se realiza en
menor escala que los procedimientos anteriores. Al respecto, cabe agregar
que el clorhidrato de cocaína se fabrica a gran escala en territorio
colombiano, adonde son transportadas PBC y PBC -L producidas en el Perú.
En este modus operandi, la intervención del narcotráfico peruano queda
mediatizada por los traficantes colombianos de la "Conexión latina". Estos
son, en definitiva, los que llevan la vinculación y el control de los focos de
consumo. No obstante, la reciente aparición y difusión del "crack" en el
mercado norteamericano, ha abierto, desde una perspectiva de marketing,
una vía de salida autónoma para la PBC elaborada por los traficantes
peruanos.

1.1.2. LA DEFENSA NACIONAL Y EL NARCOTRÁFICO


La subversión, terrorismo y narcotráfico, también son motivo de tratamiento de la
Defensa Nacional. La defensa interior del territorio se lleva a cabo mediante la
puesta en ejecución de los diferentes planes que para tal efecto se formularon como
resultado del planeamiento estratégico de la contra subversión. La unidad de
comando es muy importante en la defensa interior del territorio por cuanto el tiempo

8
de enemigo no tiene tiempo, espacio o identidad fácilmente reconocible y a la vez
esta misma circunstancia exige acciones descentralizadas, que converjan en el
objetivo. El narcotráfico de acuerdo al anterior es un factor neutral; ello quiere decir
que no tiene color politice, condición de clase o nacionalidad.
El narcotráfico puede florecer en cualquier país y concretar alianzas con todos los
sectores que le son útiles. Así, es posible hablar tanto de narco guerrilla como de
narco militares, de narco jueces, narco periodistas, narco banqueros o narco
políticos. Por eso y porque a estas alturas el poder militar y económico de los
traficantes es enorme, se constituye en una amenaza que trasciende a lo meramente
nacional tomando espacio internacional.
Desde que en el Perú el narcotráfico y el terrorismo se apoyan mutuamente el
planeamiento estratégico de la contra subversión se complementa con la lucha
contra el narcotráfico estableciendo en la defensa interior del territorio una
concepción y un tratamiento que en el Perú se conduce mediante estrategias
conjuntas de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú. (Nuñes del Prado).

1.1.3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN EL PERÚ


Desde hace 2.000 años se ha hecho uso tradicional, ritual y culturalmente legalizado
de la hoja de coca en la región andina. El uso del clorhidrato de cocaína a comienzos
del presente siglo se extendió a raíz de la creencia de que tenía propiedades
curativas excepcionales, distorsionándose sus patrones antropológicos e históricos
originales; más aún, cuando su comercialización es ilegal y se introduce a
comienzos de los años ochenta el uso de pasta básica de cocaína: crack, bazuco,
con enorme capacidad adictiva. Este proceso se agrava por la caída de los precios
de los productos tradicionales en el mercado internacional, la creciente demanda
por el clorhidrato de cocaína y la acción de los narcotraficantes fundamentalmente.
El problema de la droga tiene consecuencias económicas, sociales, políticas y
culturales, que llegan a amenazar las bases mismas de la convivencia de las
sociedades, generando obstáculos para el desarrollo económico y social, en el caso
particular de los países productores de materia prima (Perú, Colombia y Bolivia). Los
flujos económicos generados por la producción y comercialización tiene importantes
efectos macroeconómicos sobre aspectos, como el empleo, el nivel de las
exportaciones y el tipo de cambio. (Nuñes del Prado).

9
1.1.4. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
En el Perú se cultivan todavía aproximadamente 51.800 hectáreas de hoja de coca,
lo que representa cerca del 32% de la producción mundial. Por una hectárea de
coca, señalan datos estadísticos, un campesino llega a obtener diez veces más de
lo que obtendría si el cultivo fuera de café o de plátano, el afán de lograr ingresos a
partir del cultivo de la hoja de coca ha motivado al campesinado a buscar en la selva
zonas cada vez más lejanas e inhóspitas para resguardarlas del acceso y detección
por parte de las autoridades, afectando con ello el ecosistema por la deforestación
de grandes áreas de bosques, ubicados en las frágiles tierras de la selva peruana,
alterando su protección natural y ocasionando daños por erosión de los suelos, la
destrucción de la fauna y la contaminación por agroquímicos, tales como: ácido
sulfúrico, carbonato de sodio, queroseno y permanganato de potasio, altamente
contaminantes de la flora y la fauna regional.

GRAFICO N° 01-EVOLUCIÓN DE LOS CULTIVOS EN LA REGIÓN

FUENTE: La Republica.pe

GRAFICO N° 02-EVOLUCIÓN DE LOS CULTIVOS DE COCA EN EL PERÚ

10
Fuente: Perú monitoreo de cultivo de coca

1.1.5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


En el Perú, las actividades del narcotráfico se han generalizado en las diversas
cuencas cocaleras, especialmente en las del Huallaga, Ene, Perené, Apurímac y
Aguaytía, Ucayali, considerados los tres grandes bastiones del tráfico ilícito de
drogas en la región de la selva amazónica. La zona del trapecio amazónico de esta
parte se ha constituido en un lugar estratégico, puesto que su ubicación y extensión
territorial facilita el desarrollo de las actividades ilícitas, principalmente de acopio y
transporte de droga hacia Colombia y con tal propósito en dicho lugar los
narcotraficantes han instalado modernos laboratorios de procesamiento de pasta
básica de cocaína, caletas y puestos de acopio de cocaína. Las vías fluviales y
terrestres se han convertido en las principales alternativas para transportar droga
hacia el trapecio amazónico, así como ciudades del norte y sur del país.

1.1.6. RUTAS DEL NARCOTRÁFICO


La magnitud de los ingresos que genera el tráfico ilícito de los derivados de la coca,
hace que las mafias aseguren su traslado de los centros de acopio a los centros de
refinamiento ubicados en Colombia o directamente a los mercados de consumo,
empleando las siguientes rutas:

11
1.1.6.1. RUTA AÉREA
Se emplean aeronaves ligeras como avionetas, mono y bimotores. Las
principales rutas son:
 De Lima a Ecuador, México, Estados Unidos, Canadá, Colombia y
Europa.
 De Iquitos a Colombia (Leticia), Brasil (Manaos) y Europa.
 De San Martín a Colombia.
 De Huánuco a Colombia (Leticia) y Brasil (Manaos).
 De Puno a Bolivia, Argentina y Chile.
 De Tumbes a Ecuador

1.1.6.2. RUTAS TERRESTRES


Se utilizan carreteras troncales o de penetración para conducir la droga a
lugares de acopio, de consumo y/o comercialización.

1.1.6.3. RUTAS MARÍTIMAS, FLUVIALES Y/O LACUSTRE


1.1.6.3.1. RUTA MARÍTIMA
Es empleada especialmente por los narcotraficantes dedicados al
refinamiento de la droga, la que es enviada al extranjero mediante el
empleo de barcos mercantes de bandera nacional 0 extranjera.
1.1.6.3.2. RUTA FLUVIAL
Fue muy empleada antes de la utilización de las rutas aéreas,
actualmente se emplea sólo para el transporte de la pasta básica de
cocaína a los lugares de acopio.

1.1.6.4. RUTA LACUSTRE


Utilizada por organizaciones establecidas en Puno, Perú, para la
comercialización de las hojas de coca y/o pasta básica en Bolivia, empleando
pequeñas embarcaciones que surcan el lago Titicaca. Empleando también
estas rutas, los narcotraficantes introducen en el país los elementos
procesadores como: ácido sulfúrico, permanganato de potasio y otros, para
la elaboración de la pasta básica de cocaína en gran escala.

1.1.6.5. MERCADOS

12
La droga orientada inicialmente a determinados estratos sociales,
generalmente los más altos, ha roto las barreras sin distingo de edad, sexo,
raza, religión, situación social, cultural, económica y política, lo que le da un
carácter universal al problema, situación que obliga la participación integral
de la comunidad internacional. Para el Perú, como productor la demanda y
comercialización de droga se concentra mayormente en los mercados
externos.

13
CAPÍTULO II

CAUSAS, EFECTOS Y LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO


2.
2.1. CAUSAS DEL PROBLEMA DEL CONSUMO DE LAS DROGAS EN EL PERÚ.
Entre las causas que afecta a la ciudadanía:
 El consumo de la cocaína se genera en la adicción, que es una enfermedad con
una etiología multicausal (factores ambientales, socioeconómicos, culturales,
psíquicos, biogenéticos y farmacológicos). El consumo de la cocaína y de cualquier
otra sustancia viene a ser una "conducta adictiva" que es sólo un síntoma de la
enfermedad (adicción) y no la enfermedad en sí.

 La situación geopolítica del Perú, la precaria salud mental de la población y la


pobreza extrema contribuyen a nuestra posición como país productor de hoja de
coca, materia prima para la elaboración del alcaloide. El estado carece de la
capacidad política, legal, económica e inclusive logística para combatir el cultivo
ilegal y la producción de estupefacientes.

 La juventud peruana accede en su mayoría a un sistema educativo empobrecido


que no fortalece su autoestima y fomenta la aparición de antivalores. Los medios
de comunicación tampoco son de gran ayuda en su papel de vehículo educativo
potencial. Además no se les provee de información adecuada respecto a su salud
por lo cual su ignorancia respecto al tema es total en la mayoría de los casos.
(CEDRO- Internet).

 La familia peruana, no posee las herramientas necesarias para prevenir y


protegerse de la influencia del entorno. Además los medios de comunicación
promueven la difusión de paradigmas estereotipados y que distorsionan la realidad.
El papel del estado en política preventiva es casi nulo relegándose ésta función a
ONGs privadas.

14
 Un urbanismo mal planificado que favorece la tugurización y que separa al individuo
aislándolo de su entorno primario (familia) y dificultando su comunicación con ellos.
Esto es una percepción más amplia de los efectos de la alienación que produce la
sociedad de consumo y la estimulación de las necesidades artificiales. Este
urbanismo mal planificado además trae consigo la escasez de lugares de
distracción adecuados probablemente debido a la discriminación presente en la
sociedad peruana.

 La facilidad de acceder a las drogas en el país. Debido a nuestra condición de


productor, la cocaína es barata, fácil de conseguir y además se encuentra ya en
todos los niveles sociales.

2.2. CONSECUENCIAS SOCIALES POR CONSUMO DE LA DROGA EN EL PERU


A nivel social, conduce al deterioro de la calidad de vida, los jóvenes consumidores o
micro-comercializadores cometen actos delictivos debido al deterioro de su salud mental
y se tornan peligrosos para el resto de la sociedad. En algunas sociedades, la aparición
del narcotraficante es vista como sinónimo de mejora económica evidenciando así el
nivel del problema de la insatisfacción de las demandas elementales por parte del
estado. Algo que caracteriza a las organizaciones que producen y comercializan
cocaína, llamados cárteles o mafias, es la violencia organizada y su alianza con otros
tipos de delincuencia, principalmente el terrorismo. Es conocido el caso de las FARC y
de Sendero Luminoso, organizaciones que obtuvieron y obtiene gran parte de su
financiamiento mediante el narcotráfico.
Algo más grave aún y que genera consecuencias indirectas gravísimas para el
desarrollo del país es la corrupción de funcionarios estatales e incluso de personajes de
las altas esferas políticas que son puestos al servicio de estas agrupaciones,
convirtiendo al Estado en una especie de narco-estado. Implica además que algunos
delincuentes con multitud de crímenes en su prontuario gocen de beneficios legales
obtenidos mediante el soborno y la extorsión.
Describir las situaciones que aparecen por la existencia del problema delincuencia
juvenil, pandillaje, violencia. La cocaína en sus diversas formas aparece vinculada a la
violencia. Su abstinencia conduce a estados de depresión profunda Esto debido a su
acción fisiológica.

15
La cocaína es una droga que despierta la agresividad, un estimulante que da una
sensación de poder, de que estás en la cima del mundo. Pero es un poder ilusorio que
desaparece cuando se desvanecen los efectos de la cocaína, sin que el individuo haya
aprendido nada. Provoca un estado muy falso, sin aprendizaje, que lleva al individuo al
escape temporal de sí mismo.
Esta droga a la juventud la distorsiona y crea bases para una nueva sociedad anormal,
como es el caso de:
1) Deserción escolar y universitaria, descenso abrupto en el desempeño y en la salud
mental de muchos jóvenes en edad educativa o en su inicio laboral. Esto afecta
enormemente el potencial humano del Perú, el cual es un país joven.
2) Distorsión de los valores en la juventud: Al criarse en una ambiente hostil, los
jóvenes crecen con una percepción distorsionada del mundo, lo cual afecta
directamente a sus expectativas y su forma de plantear el futuro, así como su
manera de relacionarse con otras personas.

2.3. LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ

2.3.1. POLÍTICA
En el año 1991, se concretó el convenio entre Perú y Estados Unidos sobre política
de control de drogas y desarrollo alternativo, éste dio lugar a una política integral
para lo cual el Congreso de la República, delegó al poder Ejecutivo, la facultad de
legislar en materia de lucha contra el narcotráfico.
Se creó la Comisión de Lucha contra el Consumo de Drogas contra droga como
ente rector encargado de diseñar, coordinar y ejecutar de manera integral las
acciones de prevención contra el consumo de drogas.

2.3.2. POLÍTICA EXTERIOR

El Perú mantiene convenios bilaterales de lucha contra el narcotráfico con muchos


países de la región, principalmente con los fronterizos y sigue ampliando el radio
de acción a países centroamericanos. El que haya una producción en los valles
peruanos, bolivianos y ahora también colombianos, es porque hay consumo; si
venden es porque se consume, porque se exporta, porque existe la seguridad de
un beneficio. El desarrollo alternativo es también una problemática muy amplia

16
porque no es un problema agrícola; desarrollo alternativo no significa solamente
sustituir cultivos, significa construir una infraestructura de desarrollo para que los
campesinos y agricultores que estén inmiscuidos en esa problemática puedan salir
de ella no necesariamente y sólo sustituyendo el cultivo, sino creando valor
agregado. Tiene que haber infraestructura en transporte, infraestructura en
educación, infraestructura en salud.
Estados Unidos hace esfuerzo para otorgar asistencia y cooperación, condicionado
por diversos aspectos no directamente relacionados con esta lucha pero no es
obligación única y exclusiva de Estados Unidos el presentar asistencia. Existe
también una responsabilidad de todos los países del mundo y en este caso sobre
todo de los países europeos o de países de mayor desarrollo, en hacer aportes en
la lucha conjunta contra el narcotráfico, porque en sus efectos atenta contra la
humanidad y su hábitat, la Tierra.

2.3.3. ESTRATEGIAS

2.3.3.1. CAMPO SOCIO-ECONÓMICO


Las principales estrategias en el área de producción son:
 El desarrollo alternativo.
 La participación de la empresa privada.
 La investigación para el uso benéfico de la coca.
 La producción para usos tradicionales e industriales.
 La conservación del medio ambiente.
 El monitoreo de las superficies cultivadas con hoja de coca.
 El Gobierno peruano otorga la más alta prioridad al desarrollo
alternativo a fin de reducir la producción de cultivos con fines ilícitos.
 El Gobierno continúa desarrollando el actual programa económico de
estabilización y ajuste estructural, buscando un crecimiento
económico sostenible y de equidad.
A fin de reactivar el crecimiento del sector agrario en sierra y selva, es
preciso acelerar el Programa de reformas estructurales y el desarrollo de
nuevas políticas sectoriales.

2.3.3.2. ÁMBITO LEGAL

17
El poder Judicial emitió una legislación que incluye varios aspectos sobre el
narcotráfico en cuanto al elemento civil, militar y policial para facilitar la
política y estrategias del Gobierno.
 LEY NÚMERO 26247, DE 72 DE NOVIEMBRE DE 1993
Faculta a las Fuerzas Armadas a perseguir y detener al implicado en
tráfico ilícito de drogas, en zonas donde no exista Programa Nacional de
Prevención y Rehabilitación, debiendo ponerlos de inmediato, a
disposición de la dependencia policial más cercana.
 LEY NÚMERO 25410 DE 13 DE MAYO DE 1992
Intervención de las Fuerzas Armadas en zonas no declaradas en
emergencia.

2.3.3.3. ÁMBITO MILITAR


En cuanto al tráfico ilícito de drogas, en el Perú es un problema complejo
que rebasa el ámbito delincuencia a cargo de la policía; insertándose en
otros campos como el social, económico y político llega a
complementarse con el terrorismo por mutua conveniencia; por estas
razones el tráfico ilícito de drogas llegó a convertirse en un riesgo para la
seguridad interna y para nuestra soberanía. En noviembre de 1991 se
organizó el Comando Operativo del Frente Interno, con el fin de reunir
bajo un solo comando las actividades de planeamiento, coordinación y
conducción de operaciones de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional
del Perú contra el terrorismo y el tráfico ilícito de drogas y se designa como
jefe de este comando al presidente del comando conjunto de las Fuerzas
Armadas, activándose un equipo de Estado Mayor Conjunto como
elemento de asesoramiento.

2.3.3.4. LA POLICÍA NACIONAL


A través de sus órganos especializados ejecute las acciones de prevenir,
investigar y combatir el delito de tráfico ilícito de drogas en sus diversas
manifestaciones:
 Asume el control de los aeropuertos y puertos fluviales y lacustres
que operan en las zonas cocaleras del país.
 Destrucción o inhabilitación de las pistas de aterrizaje clandestinas.

18
 Llevarán un registro diario del movimiento de aeronaves.
 Las empresas de aviación comercial que operan en las zonas
cocaleras del país, quedan obligadas a empadronarse ante las
autoridades policiales correspondientes.
 Las empresas de transporte fluvial o lacustre comercial que operan
en las zonas cocaleras del país, quedan obligadas a empadronarse
ante las autoridades.

2.3.3.5. LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ (FAP)


Como elemento de acción rápida, constituye un sector clave de la Fuerza
Armada para la lucha contra el narcotráfico. A raíz del convenio que el
Perú suscribió con Estados Unidos de Norteamérica en 1991, ha
efectuado operaciones aéreas combinadas entre la FAP, la Fuerza Aérea
de Estados Unidos y otros organismos estatales de Estados Unidos, para
el control del espacio aéreo de la zona oriental del país que corresponde
a una zona de identificación de defensa aérea creada específicamente
para contrarrestar el creciente tráfico ilícito de drogas y de armas por vía
aérea. En la medida en que el control ejercido por la FAP se hizo más
rígido y fue evidente el éxito de las intervenciones aéreas con el empleo
de aviones interceptores T-27-A-37, tos narcotraficantes comenzaron a
variar sus tácticas.

2.3.3.6. EL EJÉRCITO PERUANO


Colabora desde las guarniciones de la región de la selva, haciendo
patrullaje y registro de zonas factibles o sospechosas de cultivo y/o tráfico
de drogas; su labor fundamental se orienta a contrarrestar el terrorismo,
cortando el apoyo logístico que le proporciona el narcotráfico.

2.3.3.7. LA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ


Puede interceptar las embarcaciones nacionales o extranjeras a efectos
de establecer su identificación y destino final, si como consecuencia de
dicha intervención se aprecia indicios de tráfico ilícito de drogas. Con la
reducción de posibilidades de tránsito aéreo de la droga, por efecto de las
operaciones combinadas Estados Unidos-FAP, la Marina de Guerra ha

19
visto crecer la necesidad de salida marítima, fluvial y lacustre del
narcotráfico, lo que ha incrementado su intervención en este campo,
logrando importantes capturas, sobre todo en la línea mercante.

2.3.3.8. PERÚ: SEGUNDO PRODUCTOR DE COCAÍNA DEL MUNDO


Otra encuesta en octubre de 2004, del oficial "Instituto nacional de estadística e
informática" (lNEI) y del privado "Instituto de estudios peruanos", entre 8.000
familias del Perú, concluye que 7.500 toneladas de hojas de coca al año, son para
el consumo legal, frente al cálculo anterior de 9.000 toneladas; además hay un
serio problema en la comercialización de las hojas de coca, por la "Empresa
nacional de la coca" (ENACO), que sólo puede comprar 3.000 toneladas al año;
ello implica, que casi 2/3 del consumo tradicional circule fuera del ámbito legal de
ENACO.
El sondeo del INEI, descubre que de los 27 millones de peruanos, cuatro consumen
hoja de coca en forma tradicional o eventual, masticándola como energizante al
mezclarla con cal y ceniza, una costumbre desde la época PRE incaica (acto de
chacchado, en quechua); de esa cantidad, unos dos millones la usan en ritos
ancestrales, festividades, velorios o curaciones y casi un millón en mates e
infusiones.

2.3.3.9. NARCOTRÁFICO VS. MEDIO AMBIENTE


En los últimos 25 años, la deforestación vinculada a los diversos aspectos del
cultivo de coca y a la elaboración y transformación de drogas, podría haber
alcanzado hasta 900,000 hectáreas en todo el Perú, aunque en realidad es
necesario hacer estudios más rigurosos sobre e! tema, que consideren la ubicación
de las zonas afectadas y sus posibilidades de recuperación.
La preparación de terrenos para el cultivo de coca, usualmente ha conllevado la
remoción de grandes superficies de terreno, eliminando toda planta competitiva, a
lo cual se añade el proceso de defoliación que durante las cosechas aumenta la
exposición del terreno a las lluvias tropicales, agudizando la eliminación de los
nutrientes del suelo y empobreciéndolo.
Otro factor involucrado en la deforestación, ha sido el empleo de agroquímicos con
el fin de lograr mejores rendimientos de coca, lo que empeora, cuando muchos
terrenos ideales para instalar cultivos de pan llevar, ricos en nutrientes y capacidad

20
productiva, ubicados en las cercanías de ríos con gran riqueza en fauna y flora,
sufren una severa contaminación con materiales residuales del procesamiento de
droga. Estudios oficiales calculan, que como consecuencia de la producción de
droga, son eliminados en el suelo y en los ríos, unos 15 millones de litros de agua
mezclada con kerosene, 8 millones con ácido sulfúrico y 1.600.000 litros con
acetona, cal viva, carbonatos y otras sustancias.

2.3.4. IMPACTOS DE LA LEGALIZACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS


2.3.4.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS
Según lo sugieren las experiencias internacionales, los impactos que se podrían
presentar como consecuencia de una legalización del consumo de drogas son:
NEGATIVOS:
 Incremento en el consumo de las sustancias que sean legalizadas: los países
que han implementado políticas en este sentido, han hecho una clara
diferenciación entre las drogas blandas y duras. En la mayoría de los casos,
se ha flexibilizado la política gubernamental frente al consumo de drogas
blandas, como la marihuana y el hachis, mientras que el consumo de drogas
duras como la cocaína, la heroína y las sintéticas, no es permitido.
 Aumento en los índices de delincuencia: las personas que cometen delitos bajo
los efectos de las drogas, podrán conseguir las sustancias libremente.
 Aumento en los índices de contagio de enfermedades conexas al consumo de
drogas: al existir un mayor número de consumidores el riesgo de contagio de
enfermedades conexas puede incrementarse.
 Aumento en los casos de admisiones de emergencia y tratamiento por
consumo de drogas.
 Incremento en los costos asociados a la política de prevención del consumo, a
través de campañas y otros mecanismos.
 Implementación de programas de salud pública encaminados a la atención y
tratamiento de los adictos, los cuales deben ser asumidos por el sistema de
salud. Esto implica la transferencia de mayores costos para quienes financian
dicho sistema, es decir, para los trabajadores, empleadores y el Estado.
POSITIVOS:
 Caída en los índices de delincuencia: se espera que aquellas personas que
cometen delitos con el propósito de conseguir las drogas, ya no sean

21
propensas a hacerlo. El Estado pasa a proveer las sustancias en algunos
casos.
 Disminución en los índices de mortalidad por sobredosis: el Estado regula que
las dosis administradas a los adictos sean las correctas, para evitar el riesgo
de sobredosis.
 Mejora en la calidad de las sustancias administradas a los adictos: el Estado
regularía que las drogas que se expendan cumplan con estándares de calidad.
 Disminución en los índices de contagio de enfermedades conexas al consumo
de drogas: el expendio de agujas y jeringas para los consumidores estaría bajo
la supervisión del gobierno.

2.3.4.2. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES EN LEGALIZACIÓN DE CONSUMO DE


DROGAS:
 EXPERIENCIA EN INGLATERRA
Inglaterra durante la década del sesenta colocó en marcha la iniciativa de
despenalizar una de las drogas ilícitas más reglamentadas en el mundo, como
es el caso de la heroína. Esta medida consistió básicamente en la distribución
legal de esta sustancia en farmacias abiertas al público, sin necesidad de
prescripción médica. Los resultados obtenidos fueron negativos, ya que se
multiplicó por 30 el número de adictos y se aumentó un 300% el tráfico ilegal
durante dicha década, esta medida fue eliminada por el gobierno a inicios del
70.
En el ámbito interno la adopción de esta medida ocasionó un descontento
generalizado en la población inglesa, la cual exigió a su gobierno eliminarla de
manera total, ya que durante esta década tuvo que soportar las consecuencias
negativas reflejadas especialmente, en el deterioro de la seguridad ciudadana.
A pesar de que el gobierno buscó durante diez años moldear esta política y
preparar a la población para asumirla, los aspectos perjudiciales tuvieron un
mayor impacto, dejando el proyecto del gobierno en un intento fallido.
A nivel internacional, las consecuencias para Inglaterra no fueron de gran
magnitud30, lo cual se puede explicar por dos razones fundamentales; la
primera porque en los sesenta la lucha contra las drogas se encontraba
concentrada en la eliminación de la oferta y no en la demanda. Esta filosofía
estaba planteada por las Naciones Unidas y contemplada en la Convención

22
Única de 1961, y establecía la fuerte penalización para la producción y el
tráfico, y el manejo del consumo, según el criterio de cada nación, bajo el
sustento de que los adictos son enfermos psiquiátricos, que requieren profunda
ayuda psicológica y social.
La segunda razón, es la posición que ocupaba Inglaterra en la comunidad
internacional en los años sesenta. Para esa época, al mantenerse la
bipolaridad31 que se estableció durante la guerra fría, este país se consolidó
como un actor importante que ayudaba a equilibrar el juego de poderes en el
sistema internacional, dicho papel le brindaba a Inglaterra una posición
favorable.
 EXPERIENCIA EN SUIZA
Suiza es un país que aunque históricamente ha manejado una política de
drogas32 que incorpora la represión, ha tenido varias experiencias en materia
de despenalización del consumo de estupefacientes, dentro de las cuales
están:
a) La creación del “Parque de Las Agujas o Platzpitz” en 1988. La iniciativa
de establecer un parque dentro de la ciudad de Zurich, conocido como “el
Parque de las Agujas o Platzpitz”, donde se despenalizó el uso y ventas
de cualquier tipo de droga, no fue una experiencia exitosa. Se incrementó
el número de adictos en la ciudad y los problemas de seguridad se
duplicaron, razón por la cual fue necesario clausurar el lugar en 1992. Esta
idea fue innovadora y arriesgada, lo cual le generó al país grandes críticas
por parte de la comunidad internacional, especialmente de los países
vecinos como Francia y Alemania, quienes temían que Suiza se convirtiera
en un país de paso para los narcotraficantes. Aunque, la inconformidad fue
evidente, Suiza no tuvo que enfrentar sanciones o restricciones por parte
de otros actores internacionales.
b) Ser pionero en Europa, al lado de Holanda, en la adopción de medidas
para la reducción de daños. Otra experiencia que ha marcado a Suiza en
el tema del manejo de drogas ilícitas, es el liderazgo que ha desempeñado,
al lado de Holanda, en la adopción de medidas para la reducción de
algunas consecuencias nocivas que genera el consumo de drogas como
el contagio de enfermedades, el aislamiento del individuo, la propensión a
la criminalidad y la descomposición de la sociedad. Dentro de estas

23
medidas se encuentran diversos servicios para los consumidores, tales
como:
 El tratamiento con Metadona: Es una terapia de reemplazo, que
consiste en facilitar una dosis regulada de metadona sintética a los
adictos a la heroína, con el fin de dar alivio a su ansiedad y permitir su
incorporación a la vida en comunidad.
 La asistencia para consumidores: Consiste en brindar alimentación y
hospedaje de manera temporal en lugares especializados.
 Needle Exchange Program (NEP): Este proyecto consiste en
establecer puestos públicos de intercambio de jeringas y agujas
estériles, con el fin de reducir la propagación de virus como el Sida y
la hepatitis. Estos puestos son manejados por autoridades
competentes y financiados con ayudas públicas.
Estas medidas representan un manejo menos represivo en la materia y están
orientadas primordialmente a la prevención y al control, más no al castigo.
a) El proyecto de ley patrocinado por el gobierno, que busca la
despenalización del cannabis. Por último, es importante analizar el
proyecto de ley presentado el 9 de marzo de 2001 al Parlamento Federal
que propone, en primer lugar, la legalización total del consumo de
Cannabis, adoptando un esquema similar a los coffee shops de Holanda y
la despenalización de la producción de marihuana en territorio suizo,
dejando ilegal su exportación. Este proyecto ha generado un gran debate
a nivel internacional, especialmente en la Junta Internacional de
Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), la cual, en su informe anual
correspondiente al año 2001, aconsejó al gobierno suizo tener precaución
ya que al ser aprobadas estas medidas se estarían violando compromisos
internacionales, en especial las Convenciones de 1961 y de 1971 que
establecen la necesidad de regular este tipo de sustancias. Además, la
JIFE afirma textualmente que: “la creación de un mercado lícito de
Cannabis en un país puede estimular la producción de la droga en otros,
con lo que socavaría totalmente el sistema internacional de fiscalización
de las drogas”. En conclusión, Suiza tiene una política clara frente al tema
de las drogas que consiste principalmente en la implantación de medidas
de reducción de daños para el consumo, lo que implica de cierta manera

24
una descriminalización y por otro lado, la persecución penal del tráfico y de
la producción de estupefacientes. El consumo desde mediados de la
década del setenta, fue asumido como un delito menor, razón por la cual
la represión solo aplica para la producción, el tráfico de drogas ilícitas y el
blanqueo de activos. En cuanto a los resultados de la política, las
estadísticas reportadas por entidades especializadas, muestran buenos
resultados; por ejemplo, los datos suministrados por la Oficina de Salud
Pública de Suiza en 1999, mostraron que indicadores como el porcentaje
de muertes por sobredosis disminuyó de 405 en 1991 a 181 en 1999; el
número de adictos que se sometieron a tratamiento se estimó en dos
terceras partes de las 30.000 personas que se estiman adictas a drogas
como la cocaína y las sintéticas; el nivel de contagio de Sida por uso de
inyecciones infectadas disminuyó en un 36% durante los últimos diez años.
 EXPERIENCIA EN HOLANDA
Holanda es el país que ha tenido mayor experiencia en el tema de la
despenalización del consumo de drogas ilícitas, no sólo porque ha asumido
una de las políticas más liberales del mundo en este asunto, sino también
porque es considerado por algunos actores internaciones, como la única
experiencia exitosa en la materia. La política de drogas de este país consiste
en la despenalización del consumo y la penalización de la producción, tráfico y
venta de drogas.
Un aspecto importante para entender la política holandesa sobre drogas, es la
distinción que se hace entre las drogas duras y blandas, teniendo en cuenta el
mayor daño que las primeras le causan a la salud, respecto de las segundas.
Esta clasificación es esencial, ya que de ella depende el tratamiento jurídico
que se les da a los usuarios de estas sustancias.
En cuanto al consumo de drogas psicoactivas se manejan dos tipos de
medidas. Las primeras, encaminadas a los consumidores de drogas blandas,
consisten básicamente en establecer lugares especializados para la venta39
de este tipo de sustancias. Estos sitios llamados “coffeeshops”, son
establecimientos que tienen la autorización de vender alcohol y drogas
blandas, teniendo en cuenta ciertas condiciones como vender cantidades
menores de 5 gramos a la vez por persona, no suministrar drogas duras, evitar
molestias a la vecindad, no hacer publicidad a las drogas y prohibir el ingreso

25
a menores de edad. El objetivo primordial es proteger al consumidor, para
evitar que tengan contacto con drogas duras y con el circuito criminal que rodea
al tráfico ilícito.
Las segundas, relacionadas con las drogas duras, van dirigidas a ayudar a los
adictos a estas sustancias mediante la adopción de medidas de reducción de
daños, tales como tratamientos de desintoxicación, administración controlada
de Metadona y NEP. Estas medidas son aplicadas en condiciones similares a
las utilizadas en Suiza.
Quienes afirman que la experiencia holandesa es considerada como la única
exitosa en el mundo, se sustentan en tres aspectos fundamentales:
Su legislación es clara y se encuentra en concordancia con las obligaciones
internacionales adquiridas por este país, al firmar los Convenciones de
Naciones Unidas de 1961, 1971 y 1988 referentes al tema.
Los coffee-shops son considerados como una medida útil, que permite
controlar la calidad de las sustancias, además es un método efectivo para
generar seguridad a los consumidores de drogas blandas a la hora de
conseguir la droga. Las estadísticas reportadas, por varias entidades
encargadas del tema, muestran que estas políticas han dado buenos
resultados principalmente en materia de reducción de usuarios toxicómanos
infectados con el VIH, mortalidad por sobredosis y disminución de la
delincuencia. Un ejemplo son los resultados mostrados por el Ministerio de
Sanidad, Bienestar y Deporte y el Observatorio Europeo de las Drogas y las
Toxicomanías (OEDT), que demuestran que Holanda ocupa un lugar
intermedio entre los países europeos y Estados Unidos en cuanto a la cantidad
de consumidores de sustancias como el cannabis y el tercer lugar dentro de
los países con menor número de consumidores problemáticos de drogas
duras.

26
CAPÍTULO III
LA LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS EN EL PERÚ
3.
3.1. POLÍTICAS ANTIDROGAS EN EL PERÚ
Repasando los distintos aspectos de la política antidrogas, sabremos qué tan eficiente
ha sido y viene siendo contra el narcotráfico actualmente. El comportamiento que tiene y
que presenta el estado Peruano al ejercer una política soberana con respecto al tema, es
objetable en cuanto los programas de cultivo alternativo no se encuentran a cargo del
Ministerio de Agricultura sino por un conjunto de ONGs privadas financiadas por parte del
gobierno norteamericano. Al no considerar el problema del narcotráfico generado por la
oferta sino que siempre lo enfoca desde un punto de vista de la demanda, no tomando
en cuenta el lavado de activos, en donde se encuentran los centros financieros de los
EE.UU. Rehusamiento por parte de EE.UU de hacer frente al Narcotráfico.
Con relación al rehusamiento por parte de EE.UU de hacer frente al Narcotráfico, no
desde ahora sino desde hace ya varios años atrás, debido a que el desarrollo alternativo
guarda relación con la cooperación internacional y ésta al otorgar una determinada
cantidad de dinero hacen prevalecer sus condiciones, motivo por el cual actualmente el
apoyo internacional principalmente de EE.UU es casi nulo, al haber disminuido su apoyo
financiero al no haber aceptado que se den abiertamente las fumigaciones contando para
ello con un químico nocivo, así como no se cuenta con mercados que capten la
producción de las asociaciones de productores agrarios de la selva alta en cuanto a sus
productos que en la mayoría de veces encuentra restricciones y sino presencia de
intermediarios, por todo ello se nota una marcada sobre dependencia de la ayuda
internacional sobre todo de los EE.UU.

3.2. POLÍTICA DE CULTIVOS DE DESARROLLO ALTERNATIVO


Todo lo concerniente a la Industrialización del país es caso cerrado, es decir existen miles
de trabas y obstáculos ya que por parte de los EE.UU, es que el país nuestro, no surja,
siempre se quede mediatizado y seamos simples técnicos, obreros. Si bien la
industrialización de la Hoja de coca sería una buena alternativa, tendría que empezar en
poca escala debido a la situación actual en que vivimos, en que el narcotráfico es su
mayor contendor para que no se pueda hacer realidad la Industrialización de la hoja de
Coca, debido a que la mayor parte de ella va al narcotráfico, pero de a pocos se puede ir

27
empezando en beneficio de los pocos campesinos cocaleros que están en contra del
narcotráfico así como de personas interesadas en poder exportar sus productos en base
a la hoja de coca fuera del país.
Existiendo para ello una Ley de Industrialización de Hoja de Coca acompañado de
financiamiento y suministros con precios razonables. Este punto guarda estrecha relación
con los sustitutos alternativos de la hoja de coca, los cuales son muchos, pero encuentran
trabas debido a que estos sustitutos no se encuentran en la mira de los campesinos
cocaleros en ser solamente consumidos por ellos, sino de buscar su industrialización
como es el caso de la sericultura, los cuales son observados y no tomados en cuenta con
respecto al apoyo internacional. Negativa a la Industrialización de la Hoja de Coca.
Para tomar una determinada acción, antes se deben tomar ciertas medidas y
precauciones para no tener consecuencias nefastas como es el caso de la erradicación
de Cultivos de hoja de coca, en donde mediante las fumigaciones se quería acabar de
una vez por todas con el narcotráfico, haciendo uso para ello de un químico nocivo no
sólo para las zonas sino también para sus habitantes. Así como el de erradicar dichas
zonas entregando sustitutos para que sean cultivados en dichas zonas, no sabiendo que
mediante el uso de tal químico y de insumos químicos usados para hacer la drogaban
deteriorado el suelo y es muy difícil sí es que éste antes no ha sido revisado ni curado
para poder sembrar estos sustitutos. Tampoco es erradicar y construir escuelas y lozas
deportivas, no tomando en cuenta el factor económico que genere algún tipo de ingreso
para cubrir otro tipo de necesidades elementales. Respecto a este punto el propio Estado
Peruano debe ser el que tome las cartas sobre el asunto, si se quiere erradicar ofreciendo
salidas sensatas y que estén de acuerdo a la realidad en que se vive. Mal Funcionamiento
de la Erradicación de Cultivos.
El Estado dejó entrever que mediante organismos especializados, estos podían hacer
frente ante el narcotráfico, pero en realidad es todo lo contrario, no tanto porque se crea
que son impulsores al incremento del narcotráfico, sino porqué sus alternativas de
solución quieran o no han sido poco efectivas o casi nulas, siendo una de las razones en
el caso de DEVIDA, la cual se dedica a administrar fondos provenientes del exterior sin
contar con la fiscalización del Congreso Peruano debido a que el 90% de fondos
provienen de los EE.UU. El cual a través de éste (DEVIDA) implantan condiciones,
presionan y reformulan sus propuestas, convirtiéndose en un impedimento más que en
ayuda, por lo cual se debe buscar en corto plazo reformar este ente rector, como es el
caso de vida partiendo que no es un órgano autónomo y que por más que este apoyado

28
financieramente por otro país está sujeto a una fiscalización por parte de nuestro país en
forma permanente.

3.3. PAPEL DE AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS CON RELACIÓN ALAS


DROGAS.
No sólo el gobierno peruano tiene en sus planes la de seguir destituyendo a los
procuradores anticorrupción sino también viene incidiendo a través del Ministerio del
Interior a destituir a los procuradores antidrogas. Ante estas sospechosas medidas
siempre hay alguien o varias personas detrás de estos hechos, personalidades políticas
como vice-ministros y gente del mismo gobierno, en donde en horas logran dejar sin
efecto sus nombramientos como procuradores y esto es debido a que en su mayoría de
veces previamente, éstos procuradores se han visto presionados a la hora de emitir un
fallo judicial, pero que sin embargo al haber hecho prevalecer su cargo, la ley y respetado
los principios, éstas personas al no haber visto efectivas la presión, buscan de otra
manera lograr sus objetivos existiendo claro está de por medio sospechados intereses,
en donde bien dejan sin efecto su nombramiento o bien son removidos en sus cargos y
promovidos a otro cargo inferior con respecto a los Procuradores.
La otra modalidad es ver que existen determinadas autoridades judiciales que favorecen
a personas relacionadas con el gobierno, o personas que teniendo responsabilidad penal
sean absueltas. Se dice que el poder Judicial es autónomo, pero de nombre, ya que por
lo bajo temen tomar decisiones inmediatas, debido a que priman intereses de por medio
y muestra de ello es la permanencia de dicho magistrado, el cual debe contar con mucha
influencia para no ser removido del alto cargo que tiene por la presencia de grupos de
poder, tanto políticos como económicos. Caso opuesto es el de los procuradores que
pese a hacer respetar las leyes y no contar con ciertas influencias, se ven removidos o
puestos en cargos inferiores, permitiendo de esta forma que siga imperando
indirectamente el narcotráfico, al encontrar una vez más indiferencia, complicidad,
pasividad por parte del estado, a través de sus Ministerios, Poderes tanto Legislativo,
Judicial como Ejecutivo para acabar con el narcotráfico. Rol y Situación de las
Interdicciones Marítimas. Falta de Apoyo de Financiamiento, mientras las mafias
internacionales del narcotráfico vienen manejando US $ 322.000 millones al año, para
fabricar droga, resguardar rutas de entrada y salida, pagar a ciertas autoridades, pagar a
sicarios para que maten apersonas que quieran investigar sus actividades, el Perú sólo
maneja US $ 140 millones el cual es proveniente casi el 90% del extranjero, el cual es

29
usado para la prevención de consumo, erradicación de cocales y captura de cargamentos
con droga.
Si se busca como excusa la falta de dinero para acabar con el narcotráfico es
cuestionable, ya que debemos pensar sí es que la ayuda proveniente de otros países
aparte de los EE.UU., más los préstamos solicitados al FMI para sus distintos sectores,
y los ingresos que percibe a través de los distintos impuestos son destinados a otros
fines, o son usados para uso personal en detrimento de nuestro propio país satisfaciendo
intereses particulares y no en bien del país. Sí para todo contamos con financiamiento
del extranjero como EE.UU., Comunidad Europea, entonces se reafirmaría que el país
no tiene nada de autonomía, ni es independiente y sí lo es sólo será meramente en
palabras pero no en hechos. Se entiende que en toda ayuda de financiamiento tiene que
haber concertación entre ambos países o países, pero no un sometimiento o dominio
sobre el otro. Hay que tener en cuenta a nuestras autoridades que se recuestan a esperar
el dinero sin poder hacer nada por ellos mismos, no existiendo voluntad política.

30
CONCLUSIONES

El consumo de la droga ya sea por las fosas nasales como por medio de inyectables,
ambas formas de administrarse muchas veces son mezcladas con otras sustancias y
generalmente el adicto suele morir no por la droga sino por la combinación con otras
sustancias químicas que son muy letales para la salud.
 Surgen argumentos que nos permiten visualizar algunas aspectos que explican
quizás por qué cada día se incrementa el tráfico de droga en nuestro país. Es de
conocimiento general la crítica situación económica que padece nuestro país
actualmente, muchas personas se encuentran desempleadas, motivo este que a
muchos les parece suficiente razón para recurrir a esta clase de actividades ilícitas
como lo es el tráfico de drogas.
 Cabe destacar que ese tipo de males sociales se deben combatir con el desarrollo
de valores dentro de la sociedad, una mejor educación, oportunidades de progreso
económico y una mejor calidad de vida.
 Una de las grandes ventajas que tiene a su favor los carteles de la droga es que
brindan a todo aquel que realice el tráfico de estas sustancias, cuantiosas cantidades
de dinero, viajes al exterior y una vida llena de bienes materiales antes no poseídos.
 Ante esta clase de circunstancias se comprende el papel fundamental que juega la
familia en la formación de individuos con altos valores morales o viceversa.

31
BIBLIOGRAFÍA

 Barsallo Burga, José & Gordillo Tordoya, Eduardo (1988). Drogas, Responsabilidad
Compartida. Lima: J.C. Editores S.A
 Bastidas, Sabino (2012); “El Sexenio Solitario de Felipe Calderón”, En Política Exterior,
No. 148. Madrid: Editorial Estudios de Política Exterior S.A.
 Corcuera, Julio (2015). “Colombia, el Nuevo Escenario Cocalero en la Región”. En Política
y Estrategia. Lima: IDEPE. http://www.idepe.org/politica-estrategia/ 2, consultado el 10 de
junio de 2016.
 DINI (2015). Entrevista del autor con Manuel Sevilla, Director accidental de la DINI.
 DIRANDRO (2015). Entrevista del autor con personal de la DIRANDRO.
 INEI (2015) https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/al-30-de-junio-de-2015- el-peru-tiene-
31-millones-151-mil-643-habitantes-8, consultado el 25 de mayo de 2016.
 Gonzáles de Río Vigil, Miguel (1992). “Problemática Relacionada a la Sustitución de los
Cultivos de la Hoja de Coca”. En Escuela Superior de guerra Naval, Callao: Serie Editorial
Conferencias Magistrales.
 Gokoluk, Selcuk (2006). “Young Turks do Designer Drugs as good Times roll”.
 En Daily News. Estambul, consultado el 2/12/2006. Kardiner, Abram (1955). Límites
Psicológicos de la organización Social. México:
 Fondo de Cultura Económica. La República (2015). Lima. 1 de julio.
http://larepublica.pe/impresa/politica/ 12000-en-el-vraem-la-hoja-de-coca-sigue-siendo-
un-medio-de-supervivencia.
 Obando. Enrique (1993). “El Narcotráfico en el Perú: una Aproximación Histórica”. En
Análisis Internacional. N. 2. Lima: CEPEI.
 Otárola, Alberto (2014). Presentación ante el CAEN. Rehabilitación y Medicina Física -
RMF (2009). 26 de abril de 2009. Http://rehabilitacionymedicinafisica.blogspot.com,
consultado el 24 de mayo de 2016.
 SIEA (2015). Sistema Integrado de Estadística Agraria. Lima, enero de 2015
UNODC/DEVIDA (2015). Perú, Monitoreo de Cultivos de Coca 2014, Lima, Julio de 2015.
 UNODC (2015) (b); “Sistema de Alerta Temprana sobre Nuevas Sustancias Psicoactivas
2009-2014”, citado en Detección de Nuevas Sustancia Psicoactivas en Colombia, octubre
de 2015.

32
 ONU-IND (2005). Organización de Naciones Unidas. Informe Mundial sobre las Drogas.

33

Potrebbero piacerti anche