Sei sulla pagina 1di 17

SISTEMAS PROCESALES

SISTEMA PROCESAL DISPOSITIVO –


SISTEMA INQUISITIVO – SISTEMA PROCESAL
PRIVATISTICO – SISTEMA PROCESAL
PUBLICISTICO – SISTEMA MIXTO

1
Sistemas Procesales/Víc
INDICE

TITULO .............................................................................................Error! Bookmark not defined.


RESUMEN ........................................................................................Error! Bookmark not defined.
INDICE............................................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
PROBLEMA ......................................................................................Error! Bookmark not defined.
CONTENIDO ................................................................................................................................... 3
EL PROCESO ............................................................................................................................... 4
SISTEMA PROCESAL ................................................................................................................... 4
SISTEMA PROCESAL DISPOSITIVO ............................................................................................. 6
SISTEMA PROCESAL PRIVALISTICO ............................................................................................ 8
SISTEMA PROCESAL INQUISITIVO ............................................................................................. 9
SISTEMA PROCESAL PUBLICISTICO .......................................................................................... 11
SISTEMA PROCESAL MIXTO ..................................................................................................... 13
¿QUE SISTEMA PROCESAL RIGE EN NUESTRO PAÍS? .............................................................. 15
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.......................................................................................................... 17
CONCLUSIONES ...............................................................................Error! Bookmark not defined.
REFERENCIAS ...................................................................................Error! Bookmark not defined.

2
Sistemas Procesales/Víc
INTRODUCCIÓN

Los sistemas procesales es una parte muy importante del derecho ya que esta realiza
estudios técnicos jurídicos que tienen una estrecha relación con el derecho, en sentido
general es el cómo funciona la administración de justicia en nuestro país y en cualquier
otro que exista esta Teoría.
La necesidad del ser humano y de la sociedad en general es lo que ha logrado que se tenga
una teoría acerca del proceso así mismo un Derecho Procesal ya que cada día la sociedad
evoluciona a pasos agigantados y es por eso que se necesita tener cuerpos legales e
instrumentos para poder llevar a cabo una buena administración e impartición de justicia.
En lo que a continuación se plasma se ve distintas definiciones de Teoría General del
Proceso así como también el concepto de Derecho Procesal, estás dos en la antigüedad se
decía que eran completamente distintas pero ya en nuestros tiempos podemos decir que
es lo mismo.
El Derecho Procesal regula la forma general y el orden exterior de las actividades que
deben cumplirse dentro de los órganos judiciales.
De esta manera en el trabajo se expone la definición de Derecho Procesal así como de la
Teoría General del Proceso y de tales definiciones partiremos para llega a un estudio más
profundo de estas.
En este trabajo se mencionara también la importancia del de la Teoría General del
Proceso en el ámbito procesal, las definiciones, al Derecho Procesal, así mismo su
autonomía, el deslinde de esta y sus fuentes del Derecho Procesal.
La Teoría General del Proceso es la base del Derecho Procesal, aunque en la actualidad
se diga que es lo mismo.

CONTENIDO

3
Sistemas Procesales/Víc
EL PROCESO

Es la manera de solucionar los conflictos que brinda el Estado mediante su función


jurisdiccional. El tercero es nombrado por el Estado y aparece la figura del Juez.

El proceso es un conjunto de actos dirigidos a un fin: la solución del conflicto


mediante la imposición de la regla jurídica: el derecho.
Doble función del proceso:

I. Desde el punto de vista del justiciable, es un instrumento destinado a resolver


el conflicto intersubjetivo de intereses afirmado en la pretensión material.
II. Desde el punto de vista del Estado, es un instrumento de servicio de su
actividad jurisdiccional, dirigido a dirimir conflictos mediante la sentencia.

SISTEMA PROCESAL

Los sistemas procesales vienen a ser el conjunto de principios e instituciones que


configuran una determinada manera de hacer proceso. Siendo el punto de partida para
el análisis de los sistemas procesales, el establecer la característica más importante
del proceso.

El proceso como también el procedimiento, se rige en general, por diferentes


principios, aun cuando las legislaciones positivas no se afilian a ningún sistema puro,
pues siempre encontraremos la influencia de un sistema en el otro

Existen tipos fundamentales de procedimiento, que corresponde a dos disposiciones


diferentes del proceso, según la posición que en el mismo tenga el juez y las partes:

o El sistema procesal privatístico.


o El sistema procesal dispositivo.
o El sistema procesal publicístico.
o El sistema Procesal inquisitivo.
o El sistema procesal mixto.

El jurado es una característica de algunos sistemas procesales que son doce y la


diferencia entre jueces de hecho y jueces de derecho es clara en dichos sistemas
procesales en los cuales el jurado es un juez de hecho mientras que los Magistrados
son jueces de derecho. En estos Sistemas Procesales el jurado tiene el veredicto y el
4
Sistemas Procesales/Víc
Magistrado es el que redacta la sentencia. El sistema procesal peruano no admite la
existencia del jurado.
Es decir, en los sistemas procesales que admiten la existencia del jurado el jurado es
el que decide el proceso. El juez no decide quien tiene la razón, sino que sólo redacta
la sentencia.
Para Juan Monroy Gálvez en el derecho procesal civil los sistemas jurídicos existentes
son los siguientes:

- Sistemas publicistas.
- sistemas privatisticos

El Código Procesal Civil sigue un sistema publicista a diferencia del Código


de Procedimientos Civiles que seguía un sistema privatístico.

Principios del procedimiento que orientan un sistema publicístico:


Los principios del procedimiento que orientan un sistema publicístico son los
siguientes:
-Principio de dirección judicial del proceso.
-Principio de impulso oficioso.
-Principio de inmediación.
-Principio de concentración.
-Principio de la buena fe y de la lealtad procesales.
-Principio de economía Procesal.
-Principio de celeridad procesal.
-Principio de socialización del proceso.
-Principio de integración del derecho procesal.
-Principio de vinculación y elasticidad.
-Principio de adquisición.
-Principio de preclusión.

Es decir, más principios del procedimiento orientan un sistema procesal publicístico


en relación a los principios que orientan un sistema procesal privatístico.
Los sistemas procesales son sistemas mixtos en tal sentido el sistema procesal civil
peruano si bien es un sistema procesal publicístico, también es orientado por el
sistema procesal privatístico.
Para Jorge Urquizo Perez los sistemas procesales se clasifican en sistemas procesales
inquisitivos y sistemas procesales dispositivos.
Jorge Urquizo Perez precisa que el sistema procesal inquisitivo se caracteriza por que
el Juez de oficio inicia la investigación y realiza toda la actividad procesal orientado
a reconstruir los hechos y llegar a la verdad. Con este objeto utiliza todos
los medios probatorios que le está permitido, impulsa el proceso de oficio, dirige en
forma personal y directa todas las diligencias y actuaciones judiciales.

5
Sistemas Procesales/Víc
Este sistema se caracteriza por las amplias facultades y poderes que goza el juez como
director del proceso, para lograr la reconstrucción artificial de los hechos en el proceso
y establecer quien tiene la razón llegando a la verdad real procesal.

Hugo Alsina afirma que el sistema procesal dispositivo se caracteriza por que el juez
no puede iniciar de oficio el proceso solo tiene en cuenta los medios probatorios
aportados por las partes, tiene por ciertos los hechos en los que están de acuerdo las
partes, la sentencia debe pronunciarse sobre la base de lo probado y alegado, por lo
tanto, el juez no puede ir más allá de la demanda. En este sistema procesal las partes
ejerciendo el poder de acción, proponen la pretensión que debe ampararse por
la autoridad jurisdiccional, actúan todas las pruebas que consideren convenientes, el
juez permanece al margen del proceso, ya que no se le permite realizar actividad
procesal para establecer quien tiene la razón y el derecho, el juez de acuerdo a lo que
aparece del proceso y en base a la prueba producida y aportada por las parte cuya
verdad procesal podría ser o no la que concuerda con la verdad real procesal.
Para Jorge Urquizo Perez el nuevo Código Procesal Civil ha adoptado principios de
los dos sistemas procesales, pero se inclina por el sistema procesal inquisitivo.

SISTEMA PROCESAL DISPOSITIVO

1.1 Concepto
En este sistema las partes son los sujetos activos del proceso, ya que sobre ellos
recae el derecho de iniciarlo y determinar su objeto, mientras que el juez es
simplemente pasivo, pues solo dirige el debate y decide la controversia. Las
partes tienen el poder de ejercitar las pretensiones debatidas en el proceso,
referentes a los derechos e intereses jurídicos que se pueden discutir; son del
dominio absoluto de los particulares, a nadie se le puede constreñir u obligar a
solicitar su tutela jurisdiccional o a ejercitar su defensa ante los Tribunales.

1.2 Principales manifestaciones

 El inicio del proceso sólo puede tener lugar a instancia de parte.

6
Sistemas Procesales/Víc
 Las partes delimita la materia sobre la que ha de versar el proceso a través de
la demanda.
 La sentencia ha de ser congruente con el objeto del proceso delimitado por las
partes.
 Las partes disponen sobre la continuación del proceso.

1.3 Poder de disposición sobre la pretensión

Las partes no son sólo dueñas del ejercicio de la acción, de la incoación y de la


pretensión, sino del proceso mismo, pudiendo disponer de él a través de una serie de
actos, que, con la fuerza de la cosa juzgada (allanamiento, renuncia, transacción), o
sin ella (desistimiento).

1.4 Explicación:
El principio dispositivo dispone que las partes pueden dirigir en todo momento el
proceso, así las partes tienen a su libre disposición el proceso para ejercer sus
derechos procesales en el momento indicado por la ley o no ejercerlos, pudiendo caer
en preclusión o si es por parte de ambos en caducidad procesal.

1.5 Algunas reglas

 el juez no puede iniciar de oficio el proceso, dando eso lugar el principio de


demanda, según el cual: nemo iudex sine actore, ne procedat iudex ex officio.
Este principio está consagrado en el artículo 11, se dice que, en materia civil,
 el juez no puede iniciar el proceso sin previa demanda de parte; tampoco puede
el juez en el Sistema Dispositivo, tener en cuenta hechos ni medios de prueba
que no han sido aportados por las partes. Esto es lo que se conoce como principio
de presentación, por el cual Quod non est in actis nos est in mundo (lo que no
está en las actas del proceso no está en el mundo del juicio) el Juez debe resolver
de acuerdo a lo que tengas las actas las cuales le dan la verdad del proceso.

En este Sistema Dispositivo, el juez debe tener por cierto los hechos en que las partes
estuviesen de acuerdo, por eso se dice: Ubis partis sunt concordes nibil ab judicien.
En realidad, aparentemente en todo proceso existe una verdad material y una verdad
real. La verdad material presenta los hechos tal y como ocurrieron. Por ejemplo, si
una persona tiene un accidente automovilístico, la parte agraviada y supuestamente
ganadora, demanda exponiendo los hechos con fundamento a las razones que
pretende tener en el accidente, imputándole a la otra parte la culpa. Pero entonces
puede ocurrir que la otra parte le proponga un arreglo, mediante el cual la parte actora
desiste de la demanda y el demandado a su vez, le da una cantidad de dinero. El actor
7
Sistemas Procesales/Víc
le puede decir al juez que los hechos en verdad no ocurrieron tal como el los expuso,
y el demandado le paga al actor para que esos hechos materiales no aparezcan en el
proceso. En este caso, el juez da como buena, la verdad formal y tiene como ciertos
los hechos en que las partes concuerdan, según el principio antes expuesto.

SISTEMA PROCESAL PRIVALISTICO

CONCEPTO: es conocido como sistema dispositivo en razón de que la iniciativa y


control del proceso lo tienen las partes, teniendo éstas la posibilidad de “disponer”
del proceso y de los diversos actos procesales

 Emerge como consecuencia de la ideología liberal de la Revolución Francesa


que también influyó sobre las ciencias jurídicas. Es así que los postulados de
libertad fueron llevados al campo de los derechos civiles, afirmándose que
estos derechos eran de control y disposición absolutos de sus titulares, sin
ningún tipo de restricción, y por eso eran derechos privados. Esta
consideración se aplicó también en el ámbito procesal, afirmándose que si en
el proceso civil se discuten derechos civiles que son privados, entonces el
proceso civil es también una actividad privada.

 Este sistema también es conocido como sistema dispositivo, en razón de que


la iniciativa y control del proceso lo tienen las partes, teniendo estas la
posibilidad de disponer del proceso y de los diversos actos procesales.

En el sistema privatistico la ideología liberal, emergida de la Revolución Francesa,


no solo influyó en el pensamiento político mundial, sino también y de manera
trascendente en las ciencias jurídicas y, por cierto, en el proceso.

El postulado de libertad, por ejemplo, fue llevado al campo de los derechos civiles,
en donde se afirmó que estos eran de control y disposición absolutos y totales de sus
titulares, sin ningún tipo de restricción y, por eso, eran derechos privados. Esta
consideración se aplicó también en el ámbito procesal: si en el proceso civil se
8
Sistemas Procesales/Víc
discuten derechos civiles y estos son privados, entonces el proceso civil es también
una actividad 70 privada. Hasta mediados del siglo pasado, en toda Europa se le
siguió denominando Sache der Parteien (Cosa de las Partes), como recuerda
CAPPELLETTI101. En el siguiente capítulo, al desarrollarse los principios que
orientan este sistema, se advertirá, con mayor precisión, cuáles son sus características
y rasgos más peculiares.
Principios del procedimiento que orientan un sistema privatistico:
Los principios del procedimiento que orientan un sistema privatístico son los
siguientes:

1. Principio de Iniciativa de parte.


2. Principio de defensa privada.
3. Principio de congruencia.
4. Principio de impugnación privada.

SISTEMA PROCESAL INQUISITIVO

CONCEPTO

Es un término que procede del latín inquisitivus y que hace referencia a aquello
perteneciente o relativo a la averiguación o la indagación. Cabe destacar que el verbo
inquirir está vinculado a examinar, averiguar o indagar cuidadosamente algo:

 El Sistema Inquisitivo es el proceso en el cual las funciones de acusación y


de enjuiciamiento se encuentran reunidas en una sola persona, frente a la cual
el individuo está en una posición de inferioridad.

 En el sistema inquisitivo el juez investiga de oficio sin otras limitaciones que


las que impone la ley, la verdad material con prescindencia de la actividad de
las partes. Esto se conoce como Principio de Investigación Judicial y no solo
puede el juez iniciar de oficio el proceso, sino que está facultado para
averiguar los hechos, descubriéndolos a través de los que ya conociere y
buscando averiguar la verdad material. Entre nosotros, en el aspecto civil,
tenemos un procedimiento mediato, preclusivo y escrito. En penal, es donde
opera con mayor realización el Sistema Inquisitivo, pues los delitos de acción
pública son investigados directamente por el Tribunal, mediante autos de

9
Sistemas Procesales/Víc
proceder, sin que prive previamente la actividad de las partes y sin que sea
imprescindible la intervención del Ministerio Público.

Para Adolfo Alvarado Velloso el sistema inquisitivo se caracteriza por lo siguiente:

1. El proceso se inicia por acción (acusación) denuncia o de oficio.


2. El impulso procesal es efectuado por el juez.
3. El acusado o demandado no sabe desde el comienzo quien ni porque se lo acusa
o demanda.
4. El acusado puede no saber quién es el juez.
5. El proceso es secreto, lo que posibilita el tormento.

Si observamos los dos sistemas, se advierte que en el Sistema Dispositivo corresponde a


las partes el ejercicio de la pretensión y ellas fijan la cuestión litigiosa, es decir, el thema
decidendum; establecen los hechos y utilizan los medios de prueba que estimen más
ventajosos dentro de lo permitido por la ley. En este caso el papel del juez es pasivo. En
cambio, en el Sistema Inquisitivo el juez actúa activamente, averigua los hechos y trata
de descubrir la verdad material frente a la verdad formal. Sin embargo, los sistemas en
verdad no son absolutos, porque no hay un proceso puramente Dispositivo o Inquisitivo.
En el Sistema Dispositivo, se admiten ciertas facultades por las cuales el Juez puede
completar su conocimiento de los hechos, como los autos para mejor proveer, artículos
514 y 401 del Código de Procedimiento Civil. Por eso no puede hablarse de la prevalencia
de un Sistema sobre el otro.

El procedimiento también puede ser: Oral y Escrito

 El procedimiento Oral se caracteriza porque prevalece la palabra sobre la escritura.


Las pretensiones de las partes, la producción de las pruebas y las alegaciones de
derecho, tienen lugar en una o más audiencias con la presencia del Juez, cuyo fallo
sigue inmediatamente de concluida la instrucción de la causa y de lo cual sólo se
levantan actas de constatación.
 En cambio, en el procedimiento escrito, regularmente la comunicación entre las
partes y el juez o entre éste y terceros, se hace por medio de la escritura. Así la
oralidad facilita la vinculación entre el juez y los litigantes, en tanto que la escritura
obliga a dar traslado a una parte de lo que pidan, para lo cual se hace indispensable
la providencia del juez, y en algunos casos la notificación de las partes y la fijación
y plazo para la evacuación de los actos. Esto trae como consecuencia, que en el
procedimiento oral prive el Principio de Concentración Procesal; esto significa, que
los actos del proceso se ejecutan concentradamente en una o varias audiencias y en
ellas se reciben las pruebas y declaraciones de testigos, pudiéndose recibir varias
declaraciones en un mismo acto, o realizar una diligencia pericial o proceder al

10
Sistemas Procesales/Víc
examen de documentos, porque no es menester dejar de todo ello constancia
detallada.

En el juicio oral priva entonces el Principio de inmediación, el juez tiene que estar
presente en los actos y no se puede delegar mediante comisiones; en cambio en el Proceso
Escrito regularmente la delegación es la regla como se vio al estudiar el Sistema
Dispositivo.

SISTEMA PROCESAL PUBLICISTICO

Lo oneroso y absurdo del sistema privatístico planteó al procesalista la imperiosa


necesidad de un cambio de rumbo.

En principio, la reforma consistió en reducir el considerable apogeo de la escritura en el


desarrollo de la actividad procesal. Como una alternativa de volverlo expeditivo, se
resolvió optar por la oralidad. El primer intento serio es el código de procedimiento civil
de Hannover de 1850, elaborado por Gerhard Adolf Wilheim Leonhardt. Sin embargo,
los que resultan abanderados en la tendencia de reforma son: el código de procedimiento
alemán de 1879 -aún vigente en nuestros días- y, fundamentalmente, el código de
procedimiento austriaco vigente desde 1898, producto del talento de Franz Klein.

En las dos primeras décadas de este siglo, prácticamente todos los códigos europeos -
excepto el español- optaron por el predominio de la oralidad.

Esta vigencia de la oralidad fue el punto de partida de la afirmación de un nuevo sistema


que, por las razones que se detallan a continuación, recibe el nombre de sistema
publicístico.

Implica el deber del Juez de procurar que el proceso se desarrolle con conocimiento
público; es decir, se admite la posibilidad de que el desarrollo general del proceso y
determinados actos procesales (principalmente audiencias) sean de conocimiento de
cualquier interesado.

Este principio constituye una garantía de la Administración de Justicia que ha sido


recogido por el Código Procesal Civil, a fin de demostrar que no existe algo escondido
en el proceso, que se preste a suspicacias de las partes o duda en cuanto a la imparcialidad
del órgano jurisdiccional.

“Significa este principio (de publicidad), que no debe haber justicia secreta, ni
procedimientos ocultos, ni fallos sin antecedentes ni motivaciones”.

11
Sistemas Procesales/Víc
“El principio de publicidad comporta la posibilidad de que los actos procesales sean
presenciados o conocidos incluso por quienes no participan en el proceso como partes,
funcionarios o auxiliares”.

GOZAÍNI señala al respecto que “la publicidad en el proceso denomina a la posibilidad


de que las partes y terceros (público en General) puedan tener acceso al desarrollo del
litigio, haciendo las veces de control hacia la responsabilidad profesional de jueces y
abogados”.
Dicho autor anota que “al referirnos al proceso, exclusivamente, la disputa entre intereses
privados, a veces reservados por su naturaleza intrínseca – cuestiones de derecho de
familia-, demuestra que la publicidad no puede ser absoluta”.

 Surge ante lo oneroso y absurdo del sistema privatístico, inicialmente la reforma


consistió en reducir el considerable apogeo de la escritura en el desarrollo de la
actividad procesal, y como una alternativa de volverlo expeditivo, se resolvió
optar por la oralidad que fue el punto de partida de la afirmación del sistema
publicístico. Este sistema constituye en la actualidad la alternativa más común y
científicamente más aceptable para el diseño de un determinado ordenamiento
procesal, resultando obsoleto el sistema privatístico.

 También recibe el nombre de sistema inquisitivo en razón de que el control del


proceso lo tiene el juez, por lo que las partes no puedan limitar la actuación del
órgano jurisdiccional.

1.1. DIFERENCIA SUSTANCIAL ENTRE LOS SISTEMAS PRIVATÍSTICO y


PUBLICÍSTICO:
La diferencia entre los dos sistemas que hemos descrito, nos parece se asienta en
la respuesta a una pregunta específica: ¿Quién sirve a quién? Los sujetos que
actúan como objeto de la pregunta son el Estado y los particulares. ¡Dentro de
una concepción privatistica, e! proceso es el medio a través del cual el Estado
concede a los particulares la oportunidad de resolver su conflicto de intereses.
Por esta razón, como el Estado está a disposición de los particulares, el proceso,
que es el vehículo del servicio, está bajo el control de quienes lo reciben, es decir,
de los particulares. Sin embargo, la misma pregunta puede tener una respuesta
distinta. La trascendencia social del proceso, expresada en la presencia exclusiva
y hegemónica del Estado, determinó que se advirtiera el carácter público de
aquel.

12
Sistemas Procesales/Víc
SISTEMA PROCESAL MIXTO

Pepe Melgarejo Barreto refiere que “este sistema aparece con el advenimiento del
iluminismo, la revolución francesa (1789) y del Estado moderno. Se estructuró el
proceso en dos etapas: la fase de la instrucción, inspirada en el sistema inquisitivo por
ser escrita y secreta, y la fase del juicio oral con marcado acento acusatorio, basado en
la contradicción, oralidad y publicidad.”

Ana Calderón Sumarriva citando a Leone considera que “este sistema trata de
armonizar dos exigencias aparentemente opuestas: a) Que ningún culpable escape del
castigo; b) Que nadie sea sometido a pena si no se demuestra su responsabilidad, y
solamente en los límites de ella”. Asimismo, refiere que “la persecución penal es
encomendada a un órgano del Estado: el Ministerio Publico, mientras que la
instrucción (la investigación del hecho, la selección y valoración de la prueba)
corresponde al órgano jurisdiccional. Asimismo, el imputado es sujeto de derechos y
se le otorga las garantías de un debido proceso.”

1.2. SISTEMA MIXTO MODERNO

Jorge Rosas Yataco afirma que “la vorágine de emisión de Cartas, Pactos y
Convenios en defensa de los derechos humanos donde consagran derechos
inherentes a la dignidad humana, así como una gama de derechos y principios
procesales es el marco jurídico de protección al procesado. Este movimiento
jurídico humanitario trajo como consecuencia la plasmación en las Cartas
Políticas, los derechos fundamentales de la persona, en especial los referidos a
la libertad de los procesados.” Asimismo, citando a Catacora Gonzales refiere
“a la luz de los nuevos principios que traen estos documentos; la Declaración de
los Derechos Humanos y los otros tratados, es que adquieren categoría
constitucional en las nuevas cartas políticas de los países, generando duda este
sistema, siendo los modelos más cercanos el Código de Procedimientos Penales
de Costa Rica y el Código Procesal Tipo para América Latina”

El proceso mixto comprende dos períodos, en el primero tiene una mayor


influencia inquisitoria y el segundo cuando aparece el con el decreto de envío.

1.3. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA MIXTO

PRIMER PERIODO

1. Instrucción escrita.

13
Sistemas Procesales/Víc
2. Absoluto secreto.
3. Encarcelación preventiva y segregación del inculpado

4. Dirección de la investigación al arbitrio del juez, con mayor o menor


subordinación al Ministerio Público.
5. Intervalo arbitrario entre los actos.
6. Procedimiento siempre analítico.

7. Decisión secreta o sin defensa o con defensa escrita, en lo relacionado del


envío del procesado al juicio o sobre su excarcelación provisoria.

SEGUNDO PERIODO

1. Desde aquél momento nace la publicidad.

2. Se emite por el Ministerio Público el libelo de acusación contra el reo, quien


de "inquisito" pasó a ser "acusato".
3. Cesa el análisis y comienza la síntesis.
4. Se intima un juicio que debía hacerse a la vista del público.
5. Se da libre comunicación al justiciable y al defensor.

6. Se da noticia de los testimonios de los cuales se valdrá la acusación en el


nuevo proceso.

7. El proceso entero se repite en audiencia pública y los actos del proceso


escrito no son valederos si no se producen en el proceso oral. En otra
palabras, el proceso tiene dos fases: una que comienza con la fase
preparatoria o de instrucción, le sigue el juicio o procedimiento principal,
cuyo eje central es el debate y la inmediación entre el tribunal y el acusado.

8. Siempre en la audiencia pública, en presencia del pueblo del acusado y de


su defensor, el acusador debe reproducir y sostener la acusación; el acusado
sus descargos y el defensor exponer sus razones.
9. Debe leerse la sentencia en público.
10. Todo debe seguirse sin interrupción, esto es, sin desviación a otros actos.

1.4. LOS PRINCIPIOS EN QUE DESCANSA ESTE SISTEMA SON:

14
Sistemas Procesales/Víc
 La separación de la función de investigación y acusación y la función de
juzgar. Para que haya juicio es preciso que exista acusación y la función de
acusar corresponde, no siempre en exclusiva, a órganos públicos
especiales.
 Del resultado de la instrucción depende que haya acusación y juicio, pero
el juzgador ha de basarse en las pruebas del juicio oral.
 El acto del juicio es oral, público y confrontativo, y se rige por el principio
de inmediación, dependiendo la sentencia de la apreciación por el Juez, no
sometida a regla alguna.
 Según el modelo francés, la sentencia se da mediante una cooperación de
magistrados y jurados. La combinación de ambos elementos en la
Administración de Justicia varía según los distintos países. Puede excluirse
la participación del jurado y conservarse todas las demás notas esenciales.

¿QUE SISTEMA PROCESAL RIGE EN NUESTRO PAÍS?

Nuestro sistema es garantista es favorable para nuestra justicia en el País por el justo
equilibrio entre el respeto de las garantías constitucionales del ciudadano y los
requerimientos de eficacia eficacia del proceso.

Jorge Urquizo Perez clasifica los sistemas procesales en sistemas procesales escritos y
sistemas procesales orales.
Hugo Alsina precisa que el proceso oral es que se caracteriza por la prevalencia de la
palabra sobre el proceso escrito, ya que generalmente las pretensiones de las partes,
la producción de la prueba, sus alegaciones de hecho y de derecho tienen lugar
generalmente en una o más audiencias, el juez en estos sistemas procesales utiliza al
máximo el principio de inmediación y generalmente el fallo es una consecuencia de lo
actuado en la instrucción del que se levanta un acta. Siguen
el sistema del procedimiento oral el proceso francés, Alemán, Italiano, Suizo y
Norteamericano, en las audiencias se concentran la mayor parte de los actos procesales
donde el juez tiene la inmediación como instrumento de acercamiento a las partes para
establecer la verdad de los hechos en conflicto, la valoración de las pruebas en forma más
objetiva y una solución más justa y equitativa.
En el sistema procesal escrito todos los actos procesales son por escrito según afirma
Jorge Urquizo Perez. Para el mismo autor las características del sistema procesal escrito
son las siguientes: otorga seguridad y precisión especialmente de la demanda, la
contestación, la reconvención, tachas, oposiciones, excepciones y otros; y permite mayor
garantía y solidez a las decisiones de los jueces.
Para el mismo autor nuestra legislación adopta el sistema oral y el sistema escrito, es
decir, el sistema mixto.
Otros sistemas existentes en el derecho procesal son el de unidad de instancia y la
pluralidad de instancia, en el sistema procesal de unidad de instancia existe sólo una

15
Sistemas Procesales/Víc
instancia, a diferencia de los sistemas procesales de pluralidad de instancia en los cuales
existe varias instancias las cuales se pronuncian sobre el proceso. El sistema procesal
peruano es un sistema procesal de pluralidad de instancias, conforme a
la Constitución Política Peruana de 1993 que en su artículo 139 numeral 6 establece que
son principios y derechos de la función jurisdiccional la pluralidad de instancia. En
el derecho procesal romano se estableció 5 instancias que son las siguientes:

1. Primera instancia ante el Juez (Judex).


2. Segunda instancia ante el Magistrado.
3. Tercera instancia ante el pretor.
4. Cuarta instancia ante el delegado imperial.
5. Quinta instancia ante el Emperador.

El sistema de pluralidad de instancia tiene la ventaja que el proceso es resuelto por


distintas personas las cuales tienen mayor dificultad de equivocarse, es decir, en los
sistemas procesales de unidad de instancia es más fácil de equivocarse el juzgador en
resolver los casos que se le presentan.
Otros sistemas procesales son el sistema de singularidad de los órganos jurisdiccionales,
el sistema de pluralidad de órganos jurisdiccionales y el sistema mixto. El primer sistema
se caracteriza por que quien resuelve el proceso es una sola persona, en el segundo
sistema procesal son varias personas que resuelven el proceso, y en el sistema procesal
mixto son varias instancias en las cuales existe ambos sistemas procesales, en tal sentido
en el Estado Peruano se encuentra consagrado el sistema procesal mixto por que en los
Juzgados resuelve una persona y en las Salas resuelven varias personas.
Otros sistemas procesales son el de Órganos Jurisdiccionales Comunes, el de Órganos
Jurisdiccionales Especiales y el Sistema Intermedio. El sistema procesal de Órganos
Jurisdiccionales Comunes establece que deben existir órganos únicos para todos
los procesos, tiene como ventaja que no existe conflicto de competencia entre los
juzgados comunes y los juzgados especiales. Es más antiguo de los sistemas procesales.
El sistema procesal de Órganos Jurisdiccionales Especiales postula que deben ser
especializados los órganos jurisdiccionales. El sistema intermedio precisa que debe
organizarse un fuero común y por excepción fueros especiales.

Se incluye el concepto de prueba prohibida:


 Con afectación directa del contenido esencial de un derecho Con afectación
directa del contenido esencial de un derecho Fundamental.
 Con afectación indirecta del contenido esencial de un Derecho fundamental
derecho fundamental.

16
Sistemas Procesales/Víc
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el sistema Procesal Dispositivo, el proceso se inicia solo por acción del interesado, y
el impulso procesal lo efectúan los interesados no el Juez.
Además, el proceso es público, lo que elimina automáticamente la posibilidad del
tormento.
El Privalistico, es conocido como el Dispositivo en razón de que la iniciativa y el control
del proceso lo tienen las partes, teniendo estás la posibilidad de "disponer" del Proceso y
de los diversos actos Procesales. El sistema procesal Publicístico, se centra en reducir el
considerable apogeo de la escritura en el desarrollo de la actividad procesal y se
caracteriza porque no debe haber justicia secreta, ni procedimientos ocultos, ni fallos sin
antecedentes ni motivaciones, y comporta la posibilidad de que los actos procesales sean
presenciados o conocidos incluso por quienes no participan en el proceso como partes,
funcionarios o auxiliares.
Y por último en cuanto al sistema procesal Mixto, apareció con la Revolución Francesa
y el Estado Moderno, es aquí donde se estructuró el proceso en dos etapas, la fase de la
instrucción inspirada en el sistema Inquisitivo por ser escrita y secreta y la fase del juicio
oral con marcado acento acusatorio, basado en la contradicción, oralidad y publicidad.

17
Sistemas Procesales/Víc

Potrebbero piacerti anche