Sei sulla pagina 1di 32

INTRODUCCIÓN AL DERECHO ROMANO

-Res Cosas  de valor económico

-La ley de las cosas corresponde a todos aquellos derechos que se pueden evaluar en términos
monetarios

-Gayo y Justiniano: Derecho de propiedad, de sucesión y de oblgaciones

-Códigos modernos: Propiedad (algo que se posee) y obligaciones (algo que se debe)

-Diferencia entre poseer y deber: acciones in rem y acciones in personam

1) In Rem: objeto del derecho de propiedad


2) In Personam: objeto del derecho de las obligaciones

-Forma práctica: In rem -> no es una acción que obligue al demandado a devolver la Res

-El resultado de una acción con éxito lo mismo in rem que in personam, equivalía simplemente a
una orden para que el demandado pagara una cantidad de dinero al demandante a quien
correspondía hacerla cumplir si era necesario, mediante la ejecución en la persona o en los
bienes del demandado. En un sistema de este tipo no hay lugar a sentencias de restitución
específica o de actuación especifica. Hay ocasiones en que al demandado se le hará devolver el
objeto reclamado.

-Otra laguna del derecho romano entre derechos in rem y derechos in personam: las formas en
que estos se originan se diferencian -> el acto que va a crear un derecho in rem no crea un
derecho in personam, y tampoco en viceversa.

La separación entre contrato y transferencia arraiga en el sano principio de que los derechos in
rem, puesto que en potencia afectan a todos no se han de crear o transmitir en secreto. De aquí
que la transferencia romana sea esencialmente un acto público y visible. Sin embargo prevaleció
con el tiempo en el derecho Romano el deseo de los individuos de llevar sus asuntos en privado.

El único método totalmente efectivo es el registro, exigir que todas las transmisiones y
creaciones se inscriban en un registro público.

El derecho romano en principio exigía una entrega real antes de que se transmitiera la
propiedad. Mientras que dicha regla se pudo mantener estrictamente, fue posible decir que
ninguna propiedad podía transmitirse sin que se transmitiera también la posesión, esto habría
significado que desaparecía la distinción entre propiedad y posesión. EL LADRON HABRIA
POSEIDO LO QUE HABIA ROBADO.
Clasificación de la Res:

1) Res mobiles, res inmobiles: distinguir la tierra y los edificios que a ella se asocian. Las 12
tablas establecieron dos años como periodo para la adquisición por prescripción de bienes
inmuebles, mientras que 1 bastaba para los muebles.
2) Res Mancipi, res nec mancipi: Res mancipi eran los esclavos, bestias de tiro y de carga, la
tierra itálica y las servidumbres prediales rusticas. Todas las demás eran res nec mancipi
3) Res corporales, res incorporales: Distinción implícita a la que hace Gayo, entre cosas
materiales y cosas abstractas. Las cosas incorpóreas no se pueden poseer. Derecho de
propiedad es más amplio que el de paso.

Los romanos prefirieron pensar en términos de bienes que de derechos, y contemplaron el


derecho de paso y la tierra como bienes equivalentes. No sintieron necesidad de establecer una
distinción clara entre la propiedad y su objeto.

Propiedad y posesión:

-La propiedad no tiene nada en común con la posesión y sin embargo la posesión es el
fundamento de la propiedad.

Posesión:

-distinción obvia en el lenguaje corriente entre tener una cosa y tener derecho a tenerla. El ladrón
no es el titular de lo que ha robado pero, pese a esto, tiene la cosa y, por el contrario, el hombre
que ha empeñado su anillo sigue siendo su titular, pero quien tiene realmente el anillo es el
prestamista.

Protección a la posesión:

-En el derecho romano la posesión por si misma tiene la consecuencia legal de su protección. El
poseedor tiene recursos por medio de los cuales puede impedir que otros se inmiscuyan en su
posesión.

-Máxima Romana: La propiedad no tiene nada que ver con la posesión.

-La ventaja de del recurso de posesión estriba en su sencillez de prueba.

-Los romanos no ofrecen definición de posesión, ya que dan por supuesto que los arrendatarios,
los prestatarios, etc… no poseen.

-En el análisis romano, la adquisición, tiene dos aspectos: mental y físico.

-Los romanos con frecuencia declaraban que la posesión es un hecho, en cambio los juristas
modernos comúnmente prefieren considerarlo como un derecho.

-Lo que los romanos querían decir con posesión como un hecho puede verse contrastando la
posesión con la propiedad, que en este sentido no es un hecho sino un derecho. La propiedad
existe haya o no una manifestación material de la misma, mientras que la existencia de la
posesión depende de dicha manifestación.
-El dueño siempre va a mantener su dominio, aunque entren hombres fuertes entren en mi
chalet en la playa y mantengan su ocupación, siempre el verdadero dueño va a ganar el interdicto
por ser una posesión viciosa.

Modos de adquisición de cosas corporales

-En primer lugar hay modos derivados y originarios y dentro de estos últimos existe la
prescripción.

LOS BIENES. LOS OBJETOS DE DERECHO, LOS BIENES Y SU CLASIFICACIÓN


-El objeto de un derecho subjetivo es la entidad material o inmaterial sobre la que recae el poder
en que consiste siempre un derecho subjetivo
Concepto de bienes:
-Art 565: “los bienes son cosas corporales o incorporales”. Con esto, se entiende que entre los
bienes y las cosas existe una relación de género a especie, siendo el género las cosas y la especie los
bienes.
-Art 576: “las cosas incorporales son derechos reales y personales”
-Art 577: “derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de
servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales”

Clasificación de bienes:
1) Bienes corporales e incorporales: Los corporales son los que tienen un ser real y pueden
ser percibidos por los sentidos como una casa o un libro y los incorporales las que consisten
en meros derechos, como los créditos.
Los derechos se clasifican en:

 derechos reales (artículo 577): Es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona. Esta consta de dos elementos: i. un sujeto activo y ii. el objeto de
derecho real. Se clasifican en DOMINIO, HERENCIA, USUFRUCTO, USO O HABITACIÓN, LOS
DE SERVIDUMBRE ACTIVAS, EL DE PRENDA Y EL DE HIPOTECA. Se pueden clasificar en
derechos reales de goce (permiten a su titular usar la cosa directamente en beneficio, ej:
derecho de dominio) y derechos reales de garantía (busca asegurar el cumplimiento de
una obligación personal, propia o ajena, en forma tal que, en caso de no darse
cumplimiento a esta obligación, la cosa constituida en garantía, pueda enajenarse. Ej:
prenda e hipoteca)
 derechos personales: Son los que pueden reclamarse de ciertas personas que, por un
hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas. Es
un vínculo obligatorio entre personas que se refiere a una prestación determinada, frente
a la cual una asume la obligación de dar, hacer, o no hacer algo. Hay un vínculo entre
acreedor y deudor. Los elementos son: i. titular del derecho (acreedor), ii. sujeto pasivo
del derecho (deudor) y iii. objeto del derecho (prestación consistente en dar, hacer o no
hacer algo)
Paralelo entre los derechos reales y personales:

 Derecho real es un poder directo sobre una cosa y el derecho personal es una relación
entre personas (acreedor y deudor). Diferencia en relación con su estructura
 Derecho real tiene por objeto una cosa o un derecho real. Derecho personal tiene por
objeto una prestación a la que el deudor se encuentra obligado y consiste en dar, hacer o
no hacer algo
 Derecho real se puede hacer valer contra cualquier persona. Derecho personal sólo se
puede hacer valer en contra de una persona determinada (deudor)
 Derecho real nace de los modos de adquirir el dominio. Derecho personal nace de las
fuentes de las obligaciones
 Derecho real son limitados en su número (catalogo cerrado, los crea la ley). Derecho
personal son ilimitados (generalmente creados por personas)
 Derechos reales hacen nacer acciones reales. Derechos personales hacen nacer acciones
personales
Situación de las acciones (ejercer el derecho “por las malas”):
-Las acciones no son sino un derecho sustancial deducido en juicio ante un tribunal por su titular,
sea porque le ha sido desconocido o controvertido. La acción será real o personal según sea el
derecho del cual emane, y será mueble o inmueble según lo sea el objeto de la acción.
Situación de otros bienes incorporales diferentes a los derechos:
-A pesar de que el Código Civil considera que los bienes de carácter incorporal son los derechos
(sean reales o personales), la doctrina considera que existen entidades que, siendo cosas, no
pueden ser percibidas por los sentidos. Se tratan de cosas que pueden ser objetos de derechos,
como lo demuestra el que tengan una regulación propia a pesar de que no constituyen bienes
incorporales según el Código.
-Ejemplo: Energías, espacio aéreo, trabajo humano y obras del ingenio humano

2) Bienes muebles y bienes inmuebles: Según el artículo 566, las cosas corporales se dividen
en muebles e inmuebles. Esta clasificación atiende a si un bien puede o no ser desplazado
de un lugar a otro.
a) Bienes muebles: Son los que pueden trasladarse de un lugar a otro, se subclasifican en
1) muebles por naturaleza (pueden trasladarse de un lugar a otro por sí mismos, sean
semovientes (ej: animales) o por una fuerza externa y 2) muebles por anticipación
(productos o accesorios de un inmueble, pero que se consideran muebles antes de
separarse del inmueble para el solo efecto de constituir un derecho sobre ellos a favor
de otra persona distinta del dueño (ej: frutas de un árbol se consideran inmuebles
mientras estén separadas de un árbol, pero pasaran a ser muebles cuando se separen).
b) Bienes inmuebles, fincas o bienes raíces: Son los que no pueden trasladarse de un
lugar a otro. Su clasificación es:
i) Predios urbanos y predios rústicos: en base a un criterio de ubicación –si está o no
fuera del radio urbano- o en base a un criterio de destinación –atiende a la
destinación que se le da al inmueble, ej: susceptible de uso agrícola o no-),
ii) Inmuebles por naturaleza, adherencia o destinación: por naturaleza que no se
pueden transportar de un lugar a otro, por adherencia que son muebles pero se
consideran inmuebles por estar unidos a un inmueble, ej: árboles y plantas. Para
que sea por adherencia es necesario que el bien mueble este adherido al inmueble
formando un solo todo y que la adherencia sea permanente y por destinación son
muebles por naturaleza, pero por estar destinados al uso, cultivo y beneficio de
un inmueble, se les considera inmuebles. Se les distingue a los muebles por
adherencia en que no hay unión material entre mueble e inmueble ya que es
meramente jurídica. Para ser considerado inmueble por necesario es necesario que
ocurran dos requisitos: que sea destinado al uso, cultivo y beneficio de un inmueble,
o sea, que sea accesorio al inmueble y que la destinación sea permanente.

Importancia de la clasificación entre bienes muebles e inmuebles:

 Forma en que se perfecciona el contrato de compraventa (art 1801): La regla general es


que el contrato de compraventa se perfecciona cuando hay acuerdo en la cosa y en el
precio, sin embargo, en contrato de compraventa de bienes raíces (inmuebles) el contrato
de compraventa no es consensual, sino que es solemne y la solemnidad consiste en que el
contrato debe celebrarse mediante escritura publica
 Forma en que se hace la tradición de los derechos sobre muebles o inmuebles: En bienes
muebles, se hace según el artículo 684 y en inmuebles se hace según el 686, para la cual
se requiere la inscripción en el título en el Registro del Conservador
 En lo relativo a la prescripción: dos años para muebles y cinco años para bienes raíces
 En materia de sucesión por causa de muerte: los herederos pueden disponer sin mayores
problemas de los bienes muebles, pero para bienes inmuebles necesitan cumplir
requisitos que se señalan en el artículo 688
 En lo relativo a la enumeración de derechos del 577: derecho de prenda sólo puede recaer
sobre bienes inmuebles y derechos reales de servidumbre, habitación e hipoteca solo
pueden recaer sobre los bienes inmuebles
 En lo relativo a las acciones posesorias: sólo proceden respecto de bienes inmuebles y
jamás sobre muebles (art 916)
 En lo relativo al Derecho Procesal: competencia de tribunales se determina respecto de
que bien se trata
 En lo relativo a materia penal: hurto y robo recaen sobre bienes muebles y usurpación
recae sobre bienes inmuebles
Situación de los bienes incorporales
-El artículo 580 establece que los derechos y acciones se reputan bienes muebles o inmuebles
según lo sea la cosa en que se han de ejercerse o que se deba
-La acción que se tiene contra un contratista para que realice la obra que se le ha encomendado,
es mueble
3) Bienes consumibles y no consumibles: Es sólo aplicable a los bienes muebles y el legislador
los contempla de modo imperfecto en el artículo 575 que define los bienes fungibles
cuando en realidad el concepto corresponde a los bienes consumibles. La doctrina
distingue entre consumibilidad objetiva y subjetiva:
a) Son objetivamente consumibles aquellas cosas que al primer uso se destruyen natural
o civilmente (ej: los alimentos)
i) La destrucción es natural cuando las cosas desaparecen físicamente o sufren una
alteración en su naturaleza misma, siendo esta de importancia (ej: alimentos)
ii) Son civilmente consumibles aquellas cosas en las cuales su primer uso implica su
enajenación (ej: vender un automóvil)
b) Son subjetivamente consumibles los bienes que, según el destino que tengan para su
titular, su primer uso importa enajenarlos o destruirlos (ej: libros para el dueño de una
librería, aunque no lo sea para quien lo compra)
Por lo tanto, son objetivamente no consumibles las cosas que no se destruyen ni natural
ni civilmente con el primer uso. Y son subjetivamente no consumibles aquellos bienes en
que el primer uso no importa enajenación o destrucción. Esta clasificación es importante
porque hay ciertos actos jurídicos que no pueden recaer sobre cosas consumibles.
4) Bienes fungibles (ej: dinero) y no fungibles:
a) Bienes fungibles son los que pueden reemplazarse recíprocamente en el
cumplimiento de la obligación entre las partes. La idea de cosa fungible descansa sobre
la noción de equivalencia, de reciprocidad entre una y otra cosa y no en la destrucción
de la misma. El bien fungible puede sustituirse por otro de igual género o calidad. Ej:
dinero
b) Bienes no fungibles son los que por su individualidad no pueden ser reemplazados por
uno equivalente. No hay equivalencia en las cosas no fungibles y, por lo tanto, no puede
haber reemplazo por otro del mismo género o calidad. El deudor, para cumplir la
obligación, deberá entregar específicamente aquella cosa debida, no pudiendo
entregar otra. Existe una fungibilidad subjetiva, consistente en que dos o más cosas
son subjetivamente fungibles cuando el interesado les atribuye igual valor económico
y de uso, sin que intervenga el valor de afección.
Relación entre la consumibilidad y la fungibilidad
-En la clasificación de cosa en consumible y no consumible se atiende a la destrucción de la cosa
en el primer uso, mientras que en la clasificación de cosas fungibles y no fungibles se mira al poder
liberatorio o a la equivalencia de estos bienes.
5) Bienes principales y bienes accesorios: Principales son los que existen por sí mismo, en
forma independiente de otros bienes. Accesorios son los que para existir necesitan de
otros bienes. Ej: suelo es bien principal y árbol es bien accesorio.
6) Bienes divisibles y bienes indivisibles: Todos los bienes corporales son divisibles, pero
jurídicamente hay otro concepto de divisibilidad:
a) Físicamente divisibles son los bienes que pueden separarse en diversas partes sin
perder su individualidad. Ej: un líquido como el agua es divisible, por cuando al dividirse
siempre será agua
b) Intelectualmente divisibles son las cosas o derechos que mentalmente pueden
separarse en partes, aunque no puedan serlo físicamente. Ej: un animal es
intelectualmente divisible entre varias personas que son conjuntamente dueño de el
7) Bienes singulares y bienes universales:
a) Bienes singulares son los que en sí mismo constituyen una sola unidad natural o
artificial y pueden ser:
i) Simples: en sí mismo son de una indivisión de carácter unitario (ej: un animal)
ii) Complejos: si bien constituyen una sola unidad, esta se forma por la unión física de
diversas cosas de carácter singular (ej: un edificio)
b) Bienes universales se clasifican en:
a) Universalidades de hecho: conjunto de bienes de igual o distinta naturaleza que,
a pesar de estar separados entre ellos y de conservar la individualidad que le es
propia, forman un solo todo y ello por estar vinculados por una común
destinación, generalmente de carácter económico. Pueden ser de igual o de distinta
naturaleza. De igual naturaleza sería una colección filatélica, una biblioteca o un
rebaño (art 788). Estas universalidades presentan una serie de características
comunes:
i) Están conformadas por un conjunto de bienes autónomos y distintos entre
ellos. Ej: un edificio, conformado por la suma de materiales de construcción que
tienen individualidad propia, conservando aisladamente el valor económico
que le corresponde.
ii) Común destinación de los bienes que la conforman, que muchas veces tienen
un carácter económico
Sólo hay elemento activo, no existe el elemento pasivo
b) Universalidades de derecho o jurídicas (ej: herencia): conjunto de derechos y
obligaciones (relaciones jurídicas) constituidos sobre una mesa de bienes,
reguladas de un modo especial por la ley y que forman desde el punto de vista
jurídico un solo todo. Elementos:
i) Que sobre una mesa patrimonial se hayan constituido relaciones jurídicas
ii) Que dichas relaciones tengan una regulación especial y propia
iii) Que de esta regulación se deduzca que la ley considera el conjunto de bienes
como si fuera un ente distinto de cada uno de los bienes que individualmente
lo componen
Se encuentra un elemento pasivo y un activo. La más característica universalidad
de derecho es la herencia, donde los bienes que deja una persona al fallecer deben
responder por las deudas que esta misma persona ha dejado a sus herederos. Esto
demuestra que la herencia se compone de un bien activo (bienes) que responde
frente al pasivo (deudas)
8) Bienes presentes y bienes futuros: Se atiende a si existen o no al momento de establecerse
sobre ellos una relación jurídica. Si existen realmente cuando se constituye la relación
jurídica, son bienes presentes: aquellos que no existen al momento de constituirse la
relación jurídica, pero se espera que existan, son bienes futuros
9) Bienes comerciable y bienes incomerciables: Se atiende a si pueden o no ser objetos de
relaciones jurídicas por los particulares
a) Son comerciables aquellos bienes que pueden ser objeto de relaciones jurídicas
privadas (ej: un libro, una casa, etc). A estos bienes se refiere el artículo 1461 cuando
señala que las cosas pueden ser comerciables para ser objeto de un acuerdo o
manifestación de voluntad
b) Son incomerciables aquellos bienes que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas
privadas (ej: mar, cielo o bienes públicos)
Lo que caracteriza a las cosas incomerciables que es que no pueden ser objeto de ningún
derecho privado.
10) Bienes apropiables y bienes inapropiables: Atiende a si los bienes son o no susceptibles de
propiedad. Así, son apropiables aquellos bienes susceptibles de propiedad e inapropiables
los que no lo son.
Entre los bienes apropiables se pueden distinguir entre:
a) Bienes apropiados: Los que tengan un dueño
b) Bienes inapropiados: Aun siendo susceptible de dominio, carecen de dueño
También se debe distinguir entre:
a) Bienes susceptibles de apropiación por los particulares
b) Bienes no susceptibles de apropiación por los particulares (ej: calles, caminos, plazas,
edificios públicos, etc)
11) Bienes privados y bienes nacionales: Bienes privados son aquellos de propiedad de los
particulares y bienes nacionales son aquellos cuyo dominio pertenece a toda la nación.
Artículo 589: “Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nación
toda. Si además su uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como las calles,
plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales de
uso público o bienes públicos. Los bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente
a los habitantes, se llaman bienes del Estado o bienes fiscales”
a) Bienes fiscales o del Estado: Son aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda,
pero cuyo uso no pertenece generalmente a todos los habitantes. No obstante
pertenecen a la nación por diversas razones:
 Porque ellos usan en forma exclusiva el cumplimiento de una función o
servicio del Estado (oficina de correos, del SII, cuartel de carabineros) que
pueden ser usados por los particulares cuando hagan uso del servicio al cual
están destinados
 Hay otros bienes que están sustraídos al uso general de su naturaleza, como
sucede con los yacimientos mineros que pertenecen al Estado. Pero este
puede conceder su uso, goce y aprovechamiento a los particulares cumpliendo
con lo que establezca la ley respectiva
 Hay otros bienes que también pertenecen al Estado como las tierras que
estando situadas dentro de los límites territoriales, carecen de otro dueño (art
590); las nuevas islas que se formen en mar, ríos o lagos que puedan
navegarse por buques de más de cien toneladas (art 597) los impuestos y
contribuciones que recibe el Estado, entre otros.
La característica que permite distinguir un bien fiscal de un bien nacional de uso
público es justamente si el uso de ellos pertenece o no a todos los habitantes.
b) Bienes nacionales de uso público: Son aquellos cuyo dominio pertenece a la nación
toda y cuyo uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como el de calles,
plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas. Estos se clasifican en:
a) Dominio público marítimo:
I) La alta mar: Se extiende desde las 24 millas medidas desde la respectiva
línea de base. Es común a todos los hombres, su uso es universal y es
reglamentado por el derecho internacional
II) El mar adyacente: Es el que se encuentra más próximo a la costa y
queda comprendido dentro de las 24 millas marinas medidas desde la
respectiva línea de base. Dentro de éste es posible distinguir el mar
territorial, que se extiende hasta las doce millas marinas medidas desde
la respectiva línea de base. En general, se puede decir que este mar
territorial forma parte del territorio nacional, de manera que el
Estado ejerce plena jurisdicción sobre él, constituyendo un bien
nacional de uso público. Para el derecho de policía, se extiende hasta
la distancia desde las 24 millas medidas desde la respectiva línea de
base y a esto se le llama zona contigua o complementaria.
III) Zona económica exclusiva: Zona donde el Estado ejerce derecho de
soberanía para la exploración, explotación y conservación de recursos
naturales.
También son bienes nacionales de uso público las playas de mar (art 589: “se
entiende por playa de mar la extensión de tierra que las olas bañan y
desocupan alternativamente hasta donde llegan en las más altas mareas”)
b) Dominio público fluvial y lacustre: Todas las aguas territoriales. Según el
artículo 595, todas las aguas son bienes nacionales de uso público
c) Dominio público terrestre: Todos los bienes nacionales de uso público que se
encuentren en la superficie de la tierra
d) Dominio público aéreo: todo el espacio aéreo sobre el territorio nacional,
sujeto a la soberanía chilena

LOS BIENES. EL DERECHO REAL DE DOMINIO O PROPIEDAD


-Art 582: “El dominio (que se llama también propiedad) es un derecho real en una cosa corporal
para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra ley o derecho ajeno. La propiedad
separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad”
-El derecho real de dominio es el más amplio y completo de los derechos reales porque en el
dominio se conjugan todas la facultades que confieren los demás derechos reales.
-Los derechos reales distintos del dominio se caracterizan por ser desmembramientos o
fraccionamientos del derecho de dominio. Por ello, el titular de uno de estos otros derechos reales
solo tendrá alguna o algunas de las facultades que el derecho de dominio confiere, las que le han
sido entregadas por el dueño para ser ejercidas en una cosa ajena
-La definición de nuestro código entiende el dominio como lo hacían los romanos, esto es, como
un derecho real sobre cosas corporales. Eso sí, también se puede ejercer sobre cosas incorporales
como lo establece el artículo 583 de acuerdo al cual se entiende que sobre las cosas incorporales
también existe una especie de propiedad. Se debe hacer una relación entre el articulo 583 y el
articulo 19 Nº24 de la Constitución que confiere el derecho de propiedad sobre bienes corporales e
incorporales.

Protección constitucional del derecho de dominio


-El articulo 19 Nº24 asegura a todas las personas el derecho de propiedad en sus diversas especies
sobre toda clase de bienes corporales e incorporales
-El mismo artículo establece que nadie puede ser privado de su propiedad, del bien sobre el que
recae o de alguno de los atributos o facultades esenciales el dominio, sino en virtud de ley general
o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o interés nacional. El
expropiado puede pedir indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado.
-El artículo 20 establece el recurso de protección, que se traduce respecto del dominio en el
derecho que tiene el propietario para concurrir ante la Corte de Apelaciones respectiva cuando,
por causa de actos u omisiones arbitrarias o ilegales sufra la privación, perturbación o amenaza en
el legítimo ejercicio de su derecho de propiedad
-Finalmente, el articulo 19 Nº26 garantiza a todas las personas la seguridad de que los preceptos
legales que, por mandato suyo regulen o complementen las garantías que establece o que las limite
en los casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos de su esencia, ni imponer
condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.
Características del dominio:
1) Es un derecho absoluto: Se puede visualizar desde un doble punto de vista:
a) Como que el dueño o titular de este derecho puede ejercer sobre la cosa todas las
facultades posibles
b) Como que el titular del derecho de dominio tiene un poder soberano para usar, gozar
y disponer de la cosa a su arbitrio sin que nadie pueda limitarle su ejercicio
Las facultades libres y exclusivas tienen su límite que el mismo dominio fija con
anterioridad. Estos están constituidos por la ley y el derecho ajeno.
2) Es un derecho exclusivo: Supone un solo titular que va a ejercer las facultades que confiere
este derecho dotado de la potestad suficiente como para impedir que terceros se
inmiscuyan, limiten o coarten el ejercicio de sus facultades
Esto no obsta a que conjuntamente con el derecho de propiedad puedan existir sobre la
misma cosa otros derechos reales con titulares distintos. Nada obsta que una persona sea
titular del dominio de una casa y que, al mismo tiempo, otra tenga un derecho de usufructo
sobre ella.
También es perfectamente posible que dos o más personas sean titulares de un derecho
de dominio sobre una misma cosa, correspondiendo a cada uno una parte o cuota de este
derecho. Esto se conoce como copropiedad o condominio.
Lo que de ninguna manera puede existir son dos o más persona como titulares de un
derecho de dominio total sobre la cosa, es decir que tengan una potestad completa con
iguales facultades sobre la misma
3) Es perpetuo: El dominio dura tanto como dura la cosa, sin que se extinga este derecho por
su no uso o su no ejercicio. Sólo se pierde cuando, entre otras causales, la persona deja de
tener la posesión de la cosa y es adquirida por un tercero que la posee lo necesario para
que opere la prescripción adquisitiva.
Facultades que confiere el dominio
-Son los poderes o atribuciones que otorga el derecho de dominio a su titular y tienen su
fundamento en los caracteres que este derecho tiene. Estas facultades son tres: uso, goce y
disposición. Todo propietario tiene estas tres facultades, salvo que haya constituido un derecho real
limitativo del dominio en favor de un tercero.
1) Facultad de uso: Propietario puede utilizar la cosa y aprovecharse de los servicios que ella
proporciona de acuerdo a sus características (ej: vivir en la casa, vestirse con el traje)
La única limitación es la ley y el derecho ajeno.
La regla general es que la facultad de uso no se manifieste en forma aislada, sino que unida
a la facultad de goce.
2) Facultad de goce: Aquella que habilita para apropiarse de los frutos y productos de la cosa
(las verduras de un hurto, rentas de un arrendamiento de una casa, etc). Es en virtud de
esta facultad que el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce, aun cuando en
el código no se justifica la adquisición de los frutos de una cosa por el dueño por el
ejercicio de la facultad de goce, sino que a través de un modo de adquirir que es la accesión
(art. 643).
3) Facultad de disposición: En virtud del ejercicio de esta facultad, el propietario puede
destruir, transformar, degradar, enajenar o transferir la cosa que el pertenece. Es decir,
en el ejercicio de esta facultad, el propietario puede realizar sobre la cosa cualquier acto
que no sea contra ley o derecho ajeno.
Cláusulas de no enajenar
-La facultad de disposición que es propia y distintiva del derecho de dominio se encuentra
íntimamente ligada con un principio que consagra el código, cual es el principio de la libertad de
disposición o de libre circulación de los bienes.
-Hay casos en que el legislador autoriza en forma expresa las prohibiciones de enajenar. Ej: art
747 establece la suspensión de los fideicomisos perpetuos y los mayorazgos
-Hay casos, también, en que la facultad de disposición puede estar suspendida sin que le sea
privada al titular de dominio
-El principio de la libertad de disposición nos plantea un problema en aquellos casos en que el
legislador no ha permitido el establecimiento de la prohibición de enajenar ¿Podrán las partes, por
su sola voluntad, disponer prohibiciones de enajenar? Esto enfrenta al problema de la validez de
las clausulas convencionales de no enajenar
a) Un sector de la doctrina se inclina por la validez de estas cláusulas y los autores
que la sostienen se basan en que se trata de materias de derecho privado, en el
cual puede hacerse todo aquello que no está expresamente prohibido por la ley.
Como no hay una disposición general que prohíba las clausulas convencionales de
no enajenar, concluyen diciendo que si el legislador las prohíbe en algunos casos, la
regla general es la de la libertad para convenir estas cláusulas.
b) Otro sector de la doctrina sostiene que dichas clausulas no tienen validez. Se
fundan en el principio de la libre circulación y disposición de los bienes, el cual está
consagrado en el propio texto del código, y en su mensaje, con la característica muy
especial de que las normas que cautelan la libre circulación de los bienes son de
orden público y es justamente este carácter el que impide que la voluntad de las
partes puedan establecer limitaciones a dicha facultad. Señalan que sólo el
legislador podría establecer excepciones a estas normas de orden público que
consagran la libre circulación de los bienes.
-La jurisprudencia ha resuelto que las clausulas convencionales de no enajenar son válidas y deben
ser respetadas, pero ha precisado que si se contraviene el pacto de no enajenar no habría nulidad
absoluta por objeto ilícito fundado en una contravención del articulo 1464 Nº3 como sustentan
algunos partidarios de la validez de estas cláusulas. Sostiene la jurisprudencia que el articulo 1464
Nº3 señala que hay objeto ilícito cuando se contraviene una prohibición judicial de enajenar y en
estas cláusulas se estaría solamente ante prohibiciones de carácter convencional. Sostienen los
tribunales que estas cláusulas constituyen una obligación de no hacer (no enajenar) y que si se
infringe una obligación, la otra parte tiene el derecho de demandar por indemnización de
perjuicios (art. 1555)
-Las clausulas convencionales de no enajenar pueden ser en términos relativos o absolutos. En
términos relativos, cuando la persona queda obligada a no disponer de la cosa durante cierto
periodo de tiempo (ej: mientras dure el contrato de arrendamiento). En términos absolutos es
cuando la persona se compromete a no disponer jamás de la cosa. Los tribunales de justicia
rechazan, sin excepción, la validez de las clausulas convencionales absolutas ya que entraban o
limitan la libre circulación o disposición de los bienes.
Limitaciones al dominio
1) La ley: Mediante la ley, las limitaciones persiguen diversas finalidades: seguridad, estética,
bien público, etc. Una limitación muy importante es la posibilidad de expropiación de los
bienes por causa de utilidad pública. Esta limitación es tan grande que se llega a privar al
titular del derecho de dominio por causa de utilidad pública, siempre de acuerdo con la ley.
2) El derecho ajeno: El titular del derecho de dominio puede ejercer su derecho pero siempre
que este ejercicio o derecho no coarte los derechos de los demás.
Este es uno de los aspectos de la teoría del abuso del derecho, que establece que si una
persona que es titular de un derecho lo ejerce en forma abusiva, causando daño o
perjuicio a otra persona, esto constituiría un delito o cuasidelito civil y, por lo tanto,
originaria la obligación de indemnizar perjuicios.
Extensión espacial de la propiedad
1) En el plano horizontal: Por los deslindes del predio
2) En el espacio aéreo: No hay disposición alguna en el Código Civil
3) En el subsuelo: Parecería ser que la propiedad se extiende a este
Clasificaciones del derecho de propiedad
1) En cuanto a su titularidad, la propiedad puede ser individual (una persona), asociativa
(grupo de individuos) o colectiva (el Estado)
2) En cuanto a las facultades que otorga a la persona titular del derecho y también al objeto
del derecho, hay una distinción que se contempla en el artículo 582:
a) Propiedad plena: Se verifica cuando el titular del derecho de dominio tiene la suma de
facultades que éste le confiere
b) Nula propiedad: Se produce cuando el titular se ha desprendido de las facultades de
uso y goce, dejando para sí solo la facultad de disposición
3) También en relación a las facultades del dominio, puede ser:
a) Absoluto: Si no está sujeto a condición alguna cuyo cumplimiento implique la extinción
del derecho de dominio
b) Fiduciario: Está sujeto a una condición en virtud de cuyo cumplimiento se extingue el
derecho del titular, pasando la propiedad a manos de una tercera persona
4) En cuanto al número de titulares:
a) Dominio exclusivo: Una sola persona
b) Dominio proindiviso: Un mismo derecho de propiedad pertenece cuantitativamente
a diversas personas y sobre una misma cosa, siendo cada uno de ellos titulares de una
cuota (ej: varios dueños de una casa)
Cuando hay varios titulares de un mismo dominio, están sometidos a un régimen jurídico
especial que es la comunidad o la copropiedad (art 2304)
5) En cuanto al objeto sobre el cual recae:
a) Propiedad civil: Justamente el objeto del derecho civil, definida en el artículo 582
b) Propiedad minera: Yacimientos mineros reglamentada en el Código de Minería
c) Propiedad intelectual: Productos del ingenio o talento humano. Se encuentra
reglamentada en la ley sobre Propiedad Intelectual
d) Propiedad industrial: Se comprenden modelos industriales, marcas comerciales y
patentes de invención. Está en el DFL Nº242 del Ministerio de Hacienda
La comunidad o copropiedad
-“el derecho de propiedad de dos o más personas sobre una sola y misma cosa, proindiviso y que
corresponde a cada una de ellas en una parte alícuota, ideal o abstracta” (Claro Solar)
-El principio de la legislación chilena es de ser contraria al sistema de propiedad común, e incluso
más, el legislador tiende a obtener que se produzca las divisiones de esta propiedad común y es
así como cualquier de los copropietarios puede pedir en cualquier momento la división de la cosa
común y al pedirse la división de la cosa común se está instando por el término del régimen de
comunidad
-Hay dos concepciones distintas:
1) Doctrina romana: Considera la comunidad una modalidad del dominio, cada comunero
tiene una cuota-parte en la cosa común, y, además tiene derecho a la cosa en su totalidad.
Cada comunero tiene una cuota que es abstracta o ideal, puesto que la cosa no se halla
dividida materialmente, sólo se concibe intelectualmente. Considerada la cosa en concreto
y en su totalidad, todos tienen derecho a ella, pero el derecho de cada uno está limitado
necesariamente por el concurso de los demás, de modo que ninguno puede ejercitar actos
materiales o jurídicos sobre ella sin el consentimiento de todos los otros. Se critica esta
teoría por las contradicciones que presenta, como la de concebir la comunidad como una
forma de propiedad, siendo el dominio un derecho exclusivo. Además, el derecho de
propiedad permite al titular obtener el máximo de utilidades, usar, gozar y disponer de él
aun arbitrariamente y semejantes características no pueden encontrarse en la copropiedad.
2) Doctrina germánica: Abandona la noción de propiedad exclusiva; según ella, la comunidad
es una propiedad colectiva, llamada también “de manos juntas” o “en mano común” en
que el objeto pertenece a todos los comuneros considerados colectivamente, como un
solo titular. De esta manera, no se tienen derechos sobre cuota; todos tienen un derecho
de goce sobre el objeto, cualitativamente igual, pero parcial.
La doctrina nacional estima que el Código adopta la doctrina romana
Clases de comunidad
1) Atendiendo al objeto sobre el cual recae la indivisión de la comunidad (única clasificación
contemplada en el código en los art 1317 y 2304), puede haber:
a) Comunidad sobre una universalidad
b) Comunidad sobre una cosa singular
Se estima por algunos que puede haber comunidad sobre una universalidad de hecho
como sobre una universalidad jurídica como, por ejemplo, la herencia, a la cual se
refiere expresamente el artículo 2306: “Si la cosa es universal, como una herencia,
cada uno de los comuneros es obligado a las deudas de la cosa común, como los
herederos en las deudas hereditarias”.
No cabe duda que es perfectamente posible que exista comunidad sobre una
universalidad de hecho (ej: una biblioteca). El problema surge con las universalidades
de derecho, puesto que éstas tienen como característica el estar conformas por un
activo y un pasivo (deudas), y sobre ese pasivo no puede existir comunidad, ya que en
virtud de los dispuesto en los arts. 1354 y 2306, habiendo dos o más comuneros, el
pasivo está siempre, por el solo ministerio de la ley, dividido entre los coparticipes.
2) Se puede clasificar en atención al origen de la misma, y así puede nacer de un hecho, de
la voluntad o de la ley:
a) Nace de un hecho la comunidad hereditaria, la cual surge por la muerte del titular de
la herencia
b) Nace por la voluntad de los titulares de la comunidad, cuando dos o más personas
adquieren en común el mismo bien
c) Nace de la ley en el caso de la copropiedad inmobiliaria, en que por disposición de la
ley hay ciertos casos en que se mantiene en comunidad indivisa y en las cuales tienen
derecho todos los copropietarios
3) Pueden ser también temporales o perpetuos:
La regla general es la de temporales, no teniendo una duración determinada en el tiempo,
ya que las partes interesadas pueden pedir la división de la comunidad sin limitaciones.
Pueden llegar a tener una duración determinada si los interesados en la comunidad han
celebrado el llamado pacto de indivisión, en virtud del cual convienen en no pedir la
división de la cosa en común por un plazo determinado; dicho plazo no puede exceder de
cinco años.
La única limitación al ejercicio de este derecho es el pacto de indivisión. En general, el Código no
es partidario de ella, lo cual queda de manifiesto en pedir siempre la división.
La cuota
-Porción ideal determinada o determinable que cada uno de los comuneros tiene sobre la cosa
común, es decir, sobre la cosa objeto de la comunidad. Estas cuotas pueden ser iguales o distintas
entre sí, pero la suma de todas ellas debe representar la unidad de la cosa.
-Normalmente, estas cuotas se expresan en fracción (arts. 1908 y 2307). La importancia de la cuota
es que ella expresa el derecho que cada comunero tiene sobre la cosa común
Consecuencias de la copropiedad
1) Los comuneros no tienen sobre la cosa común un derecho radicado en ninguna parte de
ella, por lo que no puede transferir ni gravar ninguna parte de ella antes de la división.
Sólo puede hacer estas operaciones respecto de su cuota ideal y abstracta sobre la cosa
(arts. 1344, 2417 y 718)
2) Los comuneros, en forma conjunta, pueden enajenar la cosa común incluso si la
comunidad recae sobre una universalidad, ya que todos los comuneros conjuntamente,
son dueños de todos y cada uno de los bienes comunes
La copropiedad inmobiliaria o condominio
-Debe tenerse presente que la copropiedad o condominio también puede denominarse como
comunidad, pero no necesariamente la comunidad y la copropiedad son totalmente sinónimos.
-Se habla de copropiedad cuando el derecho de dominio pertenece a varias personas sobre cosas
singulares, reservándose la expresión comunidad para hacer referencia al estado de indivisión
que recae sobre las universalidades jurídicas, como sería el caso de la herencia.
-Se habla de comunidad cuando dos o más personas tienen derechos de igual naturaleza sobre un
conjunto de bienes que configuran o conforman una universalidad jurídica; en tanto que existe
copropiedad cuando dos o más individuos tienen en común el derecho de dominio sobre una
especie o bien determinado.
-Copropiedad inmobiliaria no es una propiedad especial, sino un estatuto que, debido a su
importancia práctica, posee una regulación propia. Pretende conciliar la propiedad exclusiva de
ciertos bienes (departamento o casa) con la propiedad común de otros bienes necesarios para el
uso y goce de los primeros (escaleras o puertas). Se encuentra en la Ley sobre Copropiedad
Inmobiliaria Nº19.537:
1) Los diversos pisos de un edificio y los diversos departamentos de un piso, pueden
pertenecer a distintos propietarios; el régimen es posible incluso respecto de
construcciones de un solo piso
2) Se entiende que cada propietario es dueño exclusivo de su piso o departamento y
comunero de los llamados bienes comunes
3) Son bienes comunes los necesarios para la existencia, seguridad y conservación del
edificio y los que permiten el uso y goce de la propiedad exclusiva; la ley señala algunos
(terreno, muros exteriores, etc), a los que se pueden agregar las piscinas, salas de eventos,
entre otros. De la enumeración legal se desprende que son tantos, que el propietario más
bien tiene derecho a la exclusividad o privacidad del uso y goce de lo que encierra su piso
o departamento
4) El derecho del comunero sobre los bienes comunes es proporcional al valor del piso o
departamento; y en la misma proporción debe contribuir en los gatos comunes, salvo
acuerdo distinto
5) Los derechos sobre los bienes comunes son inseparables del dominio, uso y goce del
respecto piso o departamento; cualquier negociación sobre estos alcanza a aquellos
6) Se puede hipotecar o gravar el piso o departamento libremente, sin consentimiento de
los demás copropietarios
7) Se señalan normas sobre la administración del edificio y de relaciones de vecindad
8) En cuanto al fin de la copropiedad, se establece la indivisibilidad perpetua. Mientras existe
el edificio, ninguno de los copropietarios podrá pedir la división del suelo y demás bienes
comunes
-La copropiedad inmobiliaria nos plantea una situación, en que una persona es dueña con
exclusividad del departamento que le corresponde, pero a la vez, tiene un derecho en común con
los demás copropietarios del edificio sobre las cosas o especies comunes del departamento. Acá
se estaría ante la hipótesis de un bien determinado en el que varías personas tendrían, por un
lado, el derecho de dominio de su cuota y por otro, el derecho común con los demás propietarios
respecto de las cosas comunes del edificio o construcción.
-En ese caso, se trata de una comunidad pro diviso, es decir, aquella en que el derecho de los
comuneros no abarca la totalidad de la cosa, sino que solo parte de ella, y en la otra parte se
ejercen derechos individuales.

LOS BIENES. EL DERECHO REAL DE DOMINIO. LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO

-Cuando hablamos de modos de adquirir el dominio, nos referimos al estudio de las diversas formas
en que una persona puede hacerse dueña de las cosas.

-En el artículo 588 se señalan los modos de adquirir el dominio (Los modos de adquirir el dominio
son la ocupación, la accesión, la tradición, la sucesión por causa de muerte, y la prescripción), pero
dentro del sistema acordado por el legislador no basta que opere el modo de adquirir para que se
produzca la adquisición del dominio u otro derecho real. Para que se produzca la adquisición del
domino y de los demás derechos reales deben concurrir dos elementos: Un título y un modo de
adquirir.

-En caso de no ser así, si un individuo sólo tiene un título a su favor, únicamente tendrá un derecho
personal que hacer valer en contra de otra persona, pero no el derecho real de dominio. Ej: si
Pedro le compra un automóvil a Pablo, ellos han celebrado un contrato de compraventa de un bien
mueble, que es un título que habilita al primero a exigirle al segundo que haga operar un modo de
adquirir que le permita adquirir el dominio del automóvil. El modo de adquirir en este caso sería la
tradición, que se lleva a cabo mediante la entrega del automóvil. Mientras eso no ocurra, Pedro no
es dueño del automóvil aunque lo haya comprado, ya que sólo le da el derecho personal en contra
de Pablo para obligarlo a cumplir el contrato y entregarle el automóvil.

-A diferencia de otros sistemas jurídicos, en Chile en el contrato de compraventa el comprador no


adquiere el dominio de la cosa vendida, sino que pasa a ser titular de ciertos derechos y contrae
ciertas obligaciones: tiene derechos a que se le entregue la cosa y tiene la obligación de pagar el
precio.

-El título es el hecho o acto jurídico que habilita para la adquisición del dominio o derecho real
respectivo porque justifica jurídicamente dicha adquisición. Así, son títulos el contrato de
compraventa, la donación, la permuta, y en general, todos aquellos que tienen la aptitud de
transferir el dominio.

-El modo de adquirir es el hecho o acto jurídico eficaz para hacer operar la adquisición del dominio
o derecho real correspondiente, o sea, es el mecanismo por el cual opera esta adquisición. De
acuerdo al artículo 588, los modos de adquirir son la ocupación, la accesión, la tradición, la
sucesión por causa de muerte y la prescripción. Esta enumeración es incompleta, porque no
considera como modo de adquirir a la ley.

-Es importante dejar constancia que para adquirir un bien se puede utilizar solamente un modo de
adquirir. Además, sólo la ley puede establecer modos de adquirir, las partes no.

Campo de aplicación de los modos de adquirir


1) Ocupación: bienes corporales muebles
2) Accesión: bienes corporales muebles o inmuebles
3) Tradición: bienes corporales muebles e inmuebles, derechos reales y personales, cosas
singulares y universales
4) Sucesión por causa de muerte: bienes corporales muebles e inmuebles, cosas singulares y
universales, otros derechos personales y reales
5) Prescripción: bienes corporales muebles e inmuebles, bienes singulares y universales,
derechos reales con limitaciones (usufructo). Los derechos personales no, porque no
admiten posesión, elemento fundamental para la operatividad de este modo de adquirir.
Doctrinas que aceptan y rechazan la dualidad título-modo
1) En contra: Hugo Rosende, por ejemplo. Sostienen que la dualidad título-modo sólo se
presenta cuando la tradición es el modo de adquirir una cosa. Se fundan en:
a) Si se analiza el artículo 588, se comprueba que éste habla de modo de adquirir y no
hace mención al título, con lo cual ha de concluirse que para que opere la adquisición
del dominio y los demás derechos reales, basta con el modo de adquirir, salvo en el
caso de la tradición, respecto del cual la ley exige expresamente la concurrencia de un
título traslaticio de dominio
b) La doctrina que exige título respecto de todos los modos de adquirir adolece de un
vacío, porque cuando el modo de adquirir es la ley no puede indicar cuál es el título
en este caso
c) Sostienen que el articulo 703 no se refiere a la adquisición del dominio u otro derecho
real, sino que se refiere a los títulos en relación a la posesión y específicamente, con
un requisito de la posesión regular que es el justo titulo
2) A favor: Sostienen que el titulo concurre respecto de todos los modos de adquirir, lo que
sucede es que en la ocupación, accesión y prescripción, el titulo se confunde con el modo
de adquirir, juega dos roles; y en la sucesión por causa de muerte el titulo va a ser el
testamente o la ley en el caso de la sucesión intestada.
Sostienen que es efectivo que no existe en el código una disposición general que requiera
expresamente título respecto de todos los modos de adquirir, pero que necesariamente se
llega a esa conclusión combinando varias disposiciones
Alessandri la defiende por el hecho de que tiene importancia que el modo de adquirir (que
no es tradición) sea al mismo tiempo título, ya que al serlo se va a legitimar la posesión,
teniendo está el carácter de regular, pudiendo conducir a la adquisición del dominio por
prescripción. Además, implica que quien adquiera la cosa sin título no será poseedor
regular porque el artículo 702 señala como un requisito de la posesión regular el justo
título.
Clasificación de los modos de adquirir
1) Modos de adquirir originarios y derivativos
a) Originarios: En los casos en que se produce la adquisición del dominio independiente
del derecho anterior de otra persona; no hay en este caso una derivación de un derecho
de un titular a otro. En estos casos el derecho es creado por el modo de adquirir en el
titular. Son de esta categoría la ocupación, accesión y prescripción
b) Derivativos: Cuando la adquisición del derecho de dominio se produce fundada en un
derecho anterior que tendría otra persona, como por ejemplo, la tradición y la
sucesión por causa de muerte, que permiten a una persona hacerse dueño de cosas
que antes pertenecían a otra persona
La distinción es importante para determinar el alcance y las características del derecho del
adquirente: cuando este se adquiere por un modo derivativo no sólo se debe examinar al
actual titular, sino que también habrá que analizar los derechos de los anteriores titulares,
por una razón que es una aplicación del principio que nadie puede transferir más derechos
de los que realmente tiene.
2) Modos de adquirir a titulo singular y a titulo universal
a) A título singular: A través de él se adquieren bienes determinados o cuotas en los
bienes determinados, como un auto o la cuarta parte de una propiedad. Produce la
adquisición de determinados bienes o derechos.
b) A título universal: Cuando se adquieren universalidades jurídicas o una cuota de ellas,
como una herencia o la mitad de ella. Produce la adquisición de la totalidad del
patrimonio de la persona o de una cuota de ese patrimonio.
Los dos modos de adquirir que son siempre a titulo singular y nunca a universal son la
ocupación y la accesión. La sucesión por causa de muerte se puede dar en ambos modos
de adquirir (universal cuando opera una herencia o singular cuando produce la adquisición
de un bien determinado). Generalmente, la tradición y la prescripción son a titulo singular.
3) Modos de adquirir a título gratuito y a título oneroso
a) Título gratuito: Si quien adquiere el derecho no ha hecho ningún sacrificio pecuniario.
Ej: ocupación
b) Título oneroso: Si quien adquiere el derecho si ha tenido que hacer un sacrificio
pecuniario.
La sucesión por causa de muerte y la prescripción será a título gratuito siempre. La
tradición podrá ser a ambos títulos (si el antecedente es la donación, será gratuito y si es
compraventa será oneroso)
4) Modos de adquirir por acto entre vivos y por causa de muerte
a) Por causa de muerte: Si requiere de la muerte de la persona para que opere este modo,
ej: sucesión por causa de muerte
b) Entre vivos: Cuando para que opere no es necesaria la muerte del titular, ej: ocupación,
accesión, prescripción y tradición.
LOS BIENES. EL DERECHO REAL DE DOMINIO. LOS MODOS DE ADQUIRIR. LA OCUPACIÓN Y LA
ACCESIÓN
-Artículo 606: “la ocupación es un modo de adquirir el dominio de las cosas que no pertenecen a
nadie, en la medida de que su adquisición no esté prohibida por las leyes patrias ni por el Derecho
Internacional”
Requisitos
1) Que la cosa ocupada no pertenezca a nadie
Se entienden que no pertenecen a nadie:
a) Las cosas que nunca han pertenecido a nadie (res nullius), como los animales salvajes
y las cosas que el mar arroja a la playa
b) Las cosas que aun cuando han pertenecido a alguien, su dueño las ha abandonado (res
derelictae), pudiendo el primero que las tome hacerlas suyas, como ocurre con los
animales domesticados y el tesoro
En caso de que la cosa pertenezca a otro la ocupación no va a operar como modo de
adquirir, sino que operará como justo título de posesión de la cosa (art. 703), lo cual trae
consigo que el ocupante no se hace dueño del bien pero sí obtiene su posesión regular,
pudiendo, en definitiva, hacerse dueño mediante el modo de adquirir de la prescripción
Existen sólo una clase de bienes susceptibles de ser adquiridos por ocupación, los bienes
muebles.
2) Que la adquisición de la cosa no esté prohibida por las leyes chilenas o por el Derecho
Internacional
3) Que el ocupante tenga la aprehensión material de la cosa, de lo cual se desprende que
solamente se pueden adquirir por ocupación los bienes corporales
4) Que tenga la intención de adquirir el dominio de ella
Clasificación de la ocupación
1) Ocupación de especies animadas: Para precisar que se adquiere por ocupación a través de
la caza y la pesca (art 607), se distinguen:
a) Animales bravíos y salvajes (art 608): El articulo 608 define a los animales bravíos o
salvajes como “los que viven naturalmente libres e independientes del hombre, como
las fieras y los peces”
b) Animales domésticos: “pertenecen a las especies que viven ordinariamente bajo la
dependencia del hombre, como las gallinas y las ovejas” (art 608)
c) Animales domesticados: “son los que, siendo bravíos por naturaleza, se han
acostumbrado a la domesticidad y reconocen en cierto modo el imperio del hombre”
(art 608)
2) Ocupación de cosas inanimadas
1) La invención o hallazgo: El que encuentre una cosa inanimada que no pertenece a
nadie, adquiere su dominio (art 624). Las cosas respecto de las cuales procede la
invención o hallazgo son:
a) Las cosas que no han tenido dueño anteriormente
b) Las cosas que han sido abandonadas por su dueño
Y los requisitos son:
i) Debe tratarse de cosas inanimadas
ii)Sólo opera por el apoderamiento material de la cosa
iii)
Debe tratarse de algo sin dueño previo o que su dueño haya abandonado
iv)Tratándose de cosas que el dueño haya abandonado es necesario que las cosas se
abandonen al primer ocupante y con la intención de que ellas salgan del
patrimonio de quien las ocupa
2) El tesoro: “se llama tesoro la moneda o joyas, u otros efectos preciosos, que
elaborados por el hombre han estado largo tiempo sepultados o escondidos sin que
haya memoria ni indicio de su dueño” (art. 625). Presenta las siguientes características:
i) Debe ser una cosa mueble
ii) Debe tratarse de una cosa elaborada por el hombre (no se considera tesoro a los
minerales)
iii) La cosa debe haber sido encontrada sepultada o escondida
iv) Debe haber transcurrido un lapso considerable de tiempo desde su entierro u
ocultación
v) No debe existir memoria o indicio del dueño del tesoro
El tesoro encontrado en tierras ajenas, sin autorización del dueño, pertenecerá a este
último en su totalidad. Si el descubrimiento fue fortuito o se buscó con permiso del
propietario de la tierra, el tesoro será divido en partes iguales entre el descubridor y
su dueño (art 626)
3) Presa o captura bélica: El Estado se hace dueño de todas las propiedades que se toman en
guerra de nación a nación, no sólo a los enemigos sino también a los neutrales y aún a los
aliados
Reglas especiales:
-Se refiere a dos casos especiales de ocupación:
1) Especies al parecer pérdidas: no son abandonados por su dueño, pues si bien están
abandonas, su dueño no busca desprenderse de ellas. Como existe incertidumbre acerca
de la real intención del verdadero dueño deben considerarse al parecer perdidas.
2) Especies naufragas
La accesión
-Artículo 643: “la accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo
de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella. Los frutos de las cosas son naturales o civiles”
Características
1) Modo de adquirir originario
2) Modo de adquirir a título gratuito
3) Modo de adquirir a titulo singular
4) Modo de adquirir que opera por acto entre vivos
5) Opera respecto de bienes muebles como inmuebles
Clasificación
1) Accesión discreta o de frutos
El dueño de una cosa se hace dueño de lo que ella produce.
La doctrina ha distinguido los frutos de los productos, entendiendo frutos lo que una cosa
da periódicamente y sin detrimento de su substancia (ej: flores de árboles) y productos lo
que una cosa da sin periodicidad o con detrimento de su estructura (ej: piedras de una
cantera)
La doctrina divide también a los frutos en naturales (sin ayuda del hombre) y civiles (con
ayuda del hombre):
1) Frutos naturales: El artículo 644 señala que son frutos naturales los que da la
naturaleza, ayudada o no de la industria humana. Son frutos naturales
propiamente tales los que generen de manera espontánea y serán frutos naturales
industriales aquellos que requieren de la ayuda humana. Estos frutos se pueden
encontrar en tres estados:
i) Pendientes: Todavía adheridos a la cosa que los produce (ej: frutas de un
árbol)
ii) Percibidos: Separados de la cosa madre (ej: se desprenden las frutas del
árbol)
iii) Consumidos: Puede ser civil (se han consumido de acuerdo a su naturaleza)
y jurídico (consumo implica la enajenación de la cosa, ej: frutas que son
utilizadas para ser vendidas)
Respecto de terceros esta clasificación es importante porque sólo podrán adquirir
los frutos luego de que sean percibidos, siendo el modo de adquirir operante la
tradición

2) Frutos civiles: utilidad equivalente que el dueño de una cosa obtiene al conferir a
un tercero el uso y goce de ella. Se pueden encontrar en dos estados:
i) Pendientes: fruto todavía se debe
ii) Percibidos: cuando se pagan
Los frutos de una cosa, cualquiera sea su naturaleza, pertenecen a un dueño.
2) Accesión continua: Es la unión permanente de dos o más cosas originariamente separadas
que pasan a formar parte de un todo invisible. Esto adquiere relevancia jurídica cuando
los objetos unidos pertenecen a distintos propietarios porque se tendrá que determinar
a quien ha de pertenecer el todo formado.
a) Accesión de inmueble a inmueble
i) Aluvión: “se llama aluvión al aumento que recibe la ribera de mar de un río o
lago por el lento e imperceptible retiro de las aguas” (art. 649). Dueño de un
terreno se hace dueño cuando el rio/lago disminuya.
ii) Avulsión: acrecentamiento de un predio por una fuerza natural violenta que
transporta una porción del suelo desde un predio al predio de otra. Tiene dos
años para hacer el reclamo el dueño del predio de donde la porción de suelo ha
sido transportada
iii) Mutación del álveo de un río o división de dos brazos que no vuelven a juntarse:
La propiedad de los terrenos que quedan al descubierto a causa de la división del
río accede a los terrenos contiguos. El artículo 653 establece que si un predio
resulta inundado, transcurridos cinco años el propietario pierde el dominio,
pero todo el terreno que quede al descubierto dentro de ese lapso vuelve a su
propiedad por la accesión
iv) Formación de una nueva isla: Para que no pasen a pertenecer al Estado, las
nuevas islas se deben forman en ríos o lagos no navegables por buques de más
de 100 toneladas y que la isla se forme con el carácter de definitiva

b) Accesión de mueble a inmueble


Es consecuencia de una acción del hombre. Los problemas se plantean, y el modo de
adquirir opera, cuando se construye, planta o siembra con materiales o semillas que
pertenecen a persona distinta del dueño del suelo.
El dueño del predio adquiere por accesión lo edificado, plantado o sembrado, aun
cuando los materiales o semillas pertenezcan a un tercero. En algunos casos, se debe
pagar una indemnización.

c) Accesión de mueble a mueble (arts. 657 a 667)


Es en aquellos casos en que una persona dueña de un bien mueble se hace también
dueña de otras cosas muebles que se unen o confunden
1) Adjunción: dos cosas muebles de distintos dueños se juntan, pero de modo
que puedan separarse y subsistir cada una después de separada
Para determinar quién se hace dueño de la adjunción, el Código sigue la suerte
de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Sin embargo, el dueño
deberá pagar el valor de la parte accesoria al propietario de esta.
2) Especificación: de la materia perteneciente a una persona hace otra una obra
o artefacto cualquiera (ej: un vino hecho con uvas ajenas)
Tiene dos características: no hay unión entre los dos muebles y hay
transformación de materia ajena por el trabajo humano de otro
Se considera como cosa principal a la materia, salvo que el valor de la nueva
especie sea superior al que correspondía a la materia. En este caso, el dueño
de la materia tiene derecho a exigir indemnización de perjuicios.
3) Mezcla: cuando se juntan dos materias liquidas o áridas pertenecientes a
diferentes dueños y pasan a formar un todo indivisible. El dominio de la cosa
pertenecerá a ambas, a prorrata del valor de la cosa que pertenecía a cada
uno
Si una de las pares tenía un valor muy superior al de la otra, el dueño de
aquella se hace propietario de la nueva pagando al otro dueño el valor de su
materia

LOS BIENES. EL DERECHO REAL DE DOMNIO. LOS MODOS DE ADQUIRIR. LA TRADICIÓN


-Artículo 670: “la tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega
que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el
dominio, y por la otra la capacidad e intención de adquirirlo”
Características de la tradición
1) Intervienen dos sujetos: la persona que hace la tradición (tradente) y a quien se le hace la
tradición (adquirente)
2) Es una convención (acto jurídico bilateral) porque para que haya tradición es indispensable
el acuerdo de voluntades. Esta convención presenta la característica de que ella extingue
obligaciones, no las crea como el contrato, y las obligaciones que la tradición extingue son
las que emanan del respectivo contrato o titulo
3) Es un modo derivativo de adquirir el dominio y demás derechos reales
4) Puede ser a titulo universal o singular
5) Puede ser a título gratuito u oneroso
6) Se refiere tanto a los bienes corporales como a los incorporales
Entrega y tradición
-Normalmente la tradición se efectúa con la entrega, sin embargo, no es la única forma de hacerlo.
La entrega no es otra cosa que el traspaso material de una cosa de una persona a otra y este
traspaso material puede constituir una entrega propiamente tal o una tradición. Las diferencias
pueden ser:
1) En la tradición se realiza la entrega de la cosa debiendo tener el tradente la intención de
transferir el dominio y el adquirente la intención de adquirirlo, es decir, debe haber
voluntad de las partes que intervienen en la tradición para operar una transferencia del
derecho de dominio del tradente al adquirente. En la entrega, en cambio, no existe esta
intención no obstante que el acto material que se realiza es el mismo, es decir, tanto en
la entrega como en la tradición hay un acto que es el traspaso material de una cosa de
una persona a otra, pero en la tradición debe haber además la intención a la que se ha
hecho referencia.
2) Esta intención se manifiesta en la tradición por la existencia de un título traslaticio de
dominio. En cambio, en la entrega solamente hay un título de mera tenencia que la
precede, siendo un típico ejemplo de esta la clase de título el contrato de arrendamiento
3) En la tradición, en virtud de la entrega, el adquirente pasa a ser dueño o poseedor y si
llega a ser poseedor podrá adquirir el dominio por prescripción. En cambio, cuando hay
simple entrega, quien recibe la cosa tendrá la calidad de mero tenedor y como tal va a
reconocer dominio ajeno y, además, esa persona no va a poder adquirir el dominio por
prescripción.
Requisitos de la tradición
1) Un tradente y un adquirente capaces
El artículo 671 dice que el tradente es el que por tradición transfiere el dominio de la cosa
entregada por el o a su nombre. Pero para que el tradente pueda transferir el dominio es
necesario que sea titular del derecho, ya que se pueden dar dos situaciones: que el
tradente sea titular del derecho de dominio o que el tradente no tenga calidad (ej: vender
un auto robado). Ante el segundo caso, hay una transferencia de poseedor a poseedor, y
el segundo poseedor puede hacerse dueño mediante la prescripción
2) Consentimiento de tradente y adquirente: Consiste en la intención compartida entre
tradente y adquirente de transferir el uno y adquirir el otro el derecho de que se trata. Se
deben estudiar tres situaciones:
a) Tradición por medio de representante: Puede realizarse por medio de un
representante, en general, todo aquello que pueda hacerse personalmente salvo en
casos en que existe prohibición legal
b) Representación del tradente en las ventas forzosas: Son ventas forzosas aquellas que
se producen como consecuencia de un litigio y que se hacen en pública subasta. En
este caso, el juez es el tradente como responsable legal del deudor y es quien hace la
tradición, y el adquirente es quien se adjudica la cosa subastada
c) Vicios del consentimiento: En este caso, la tradición adolecería de nulidad. El legislador
reglamentó especialmente el error que se puede revestir de tres formas: en la cosa
tradida, en la persona a quien se le hace la entrega (si el error es sólo el nombre, la
tradición es válida) y en el titulo (invalida la tradición)
3) Existencia de un título traslaticio de dominio
Lo exige expresamente el artículo 675: “Para que valga la tradición, se requiere un título
traslaticio de dominio, como el de venta, permuta, donación, etc”
Si entre dos personas se celebra una compraventa y recae sobre una cosa mueble, el
contrato queda perfecto desde que haya acuerdo en la cosa y en el precio, y si se trata de
un inmueble, desde el otorgamiento de escritura pública.
El titulo traslaticio es un contrato; en cambio, la tradición es una convención distinta al
contrato y que opera con posterioridad a este.
Si el título es nulo, su nulidad impide que pueda operar la tradición, porque los defectos
de los títulos repercuten en la tradición
4) Entrega de la cosa: hecho material y externo que consiste en poner la cosa a disposición
del adquirente y deja en clara evidencia la circunstancia de haber tradición
Efectos de la tradición
1) Caso en que el tradente es dueño de la cosa que entrega
La tradición opera como modo de adquirir el dominio o derecho real respectivo, es decir, el
adquirente va a adquirir el derecho de dominio o el correspondiente derecho real y además
va a entrar en posesión de la cosa y esta va a ser una posesión con derecho a ella. Es decir,
tratándose del dominio, el adquirente será poseedor y dueño. Tratándose de otro
derecho, será poseedor y titular de derecho real.
Si el tradente tenía un derecho afectado a condición resolutoria o un derecho afecto a un
gravamen, el adquirente lo recibe en idénticas condiciones, sin que su situación mejore en
algo
2) Caso en que el tradente no es dueño de la cosa que entrega
La tradición es válida pero no opera como modo de adquirir. Es importante en los
siguientes aspectos:
a) Coloca al adquirente en posesión de la cosa tradida, porque cumple los requisitos del
art. 700 para estar en posesión de la cosa.
b) No importa si el tradente tiene o no la posesión, el adquirente se hace poseedor aun
cuando el tradente haya sido mero tenedor
c) Es importante que el adquirente entre en posesión de la cosa, porque teniendo
posesión puede llegar a adquirir el dominio por prescripción
Si el tradente no es dueño, el adquirente va a ser un poseedor sin derecho, pero puede
ocurrir que el tradente no haya sido dueño de la cosa al tiempo de la tradición y que la
adquiera con posterioridad.
Época para pedir la tradición
-Artículo 681: “Se puede pedir la tradición de todo aquello que se deba, desde que no haya plazo
pendiente para su pago; salvo que intervenga decreto judicial en contrario”
-Tiene tres excepciones:
1) Cuando existe pendiente una condición en el título, es decir, cuando el título es condicional
(condición suspensiva). Ej: Pedro le dice a Pablo que le dará un auto cuando se titule de
abogado, por lo que no puede pedir la entrega hasta que se titule
2) Cuando hay un plazo pendiente para el pago: en este caso no puede pedirse la tradición
sino hasta después del cumplimiento del plazo respectivo. Ej: Pablo le ofrece a Pedro una
casa, pero transcurrido un año
3) Cuando existe un decreto judicial en contrario que ordena no efectuar el pago o retener
el pago
Tradición sujeta a condición
-Artículo 680: “La tradición puede transferir el dominio bajo condición suspensiva o resolutoria,
con tal que se exprese”
1) Tradición bajo condición resolutoria: aquella en virtud de la cual un derecho está sujeto a
extinguirse en caso de cumplirse la condición (Pedro le regala a Pablo una casa hasta que
se reciba de abogado. Cuando pase eso, dejará de ser dueño de la casa y deberá devolverla)
2) Tradición bajo condición suspensiva: aquella en virtud de la cual un derecho está sujeto a
nacer en caso de verificarse la condición (Pedro le regala a Pablo un auto bajo la condición
de que se titule de abogado. El dominio se transferirá cuando Pablo se titule)
Formas de efectuar la tradición
1) Tradición del dominio sobre bienes corporales muebles
Artículo 684: “se hace tradición del dominio sobre bienes corporales muebles en cualquier
forma que la cosa tradida quede a disposición del adquirente”. Esto quiere decir, que la
tradición se hará mediante la entrega de la cosa, que puede ser de cualquier forma
Puede ser real y ficta o simbólica:
a) Real: Cuando se hace física o naturalmente, bien sea porque se permite su aprensión
natural (684 Nº1) o porque se le muestra al adquiriente (684 Nº2)
b) Ficta o simbólica: Cuando la entrega de la cosa hace figurar mediante un símbolo que
representa la cosa sobre la cual va a recaer la tradición y que la pone bajo el poder o
acción del adquirente
Lo contemplado en el 684 Nº 3, 4 y 5 se refieren a la ficta y simbólica, aunque se sostiene
que la lista no es taxativa
2) Tradición del dominio sobre bienes corporales inmuebles
Se hace mediante la inscripción del título en el Registro del Conservador de Bienes Raíces
(art 686, 629 y 724). La tradición del derecho de dominio sobre bienes inmuebles es
solemne y la solemnidad es la inscripción del título. Si se omite esta inscripción, el
adquirente no adquiere el dominio, ni tampoco la posesión del inmueble.
Cuando el dominio se adquiere por un modo de adquirir distinto de la tradición también
se practica la inscripción, pero ello no tiene por objeto operar la adquisición del dominio,
sino que juega un rol distinto
Cuando la tradición se efectúa mediante inscripción, lo que se inscribe es el título, o sea,
el contrato que consta en la respectiva escritura
3) Tradición de otros derechos reales (menos el de herencia)
a) Tratándose de derechos reales que recaen sobre bienes muebles: la tradición se
efectúa mediante la entrega material de la cosa constituida en prenda por el deudor
al acreedor. El art. 2384 define al contrato de prenda o empeño como aquel en que se
entrega una cosa mueble a un acreedor para la seguridad de su crédito (la cosa
entregada se llama prenda)
b) Tratándose sobre bienes inmuebles:
i) En tradición de derechos reales de hipoteca, censo y habitación se efectúa por la
inscripción del título en el Registro Conservador de Bienes Raíces
ii) Tratándose de derecho real de servidumbre, la tradición no se hace por la
inscripción del título en el Registro, si no que se hace mediante escritura pública
donde el tradente expresa constituirla y el adquirente aceptarla. Tratándose de
servidumbre de alcantarillado en predios urbanos, la tradición se hace por la
inscripción del título en el Registro del Conservador de Bienes Raíces
c) Tratándose sobre bienes muebles e inmuebles indistintamente (derechos de
usufructo y uso): Cuando recae sobre muebles, se aplica lo dispuesto en el artículo
684. Si es sobre bienes inmuebles, la tradición se efectúa mediante la inscripción del
título en el Registro.
4) Tradición de los créditos o los derechos personales: El crédito que tiene una persona
puede cederse y su cesión es también una forma de tradición, y al igual que toda tradición
requiere la existencia de un título.
El legislador dispone en el artículo 1902 que la cesión no produce efecto contra el deudor
ni contra terceros, mientras no ha sido notificada por el cesionario al deudor o aceptada
por éste. Si no se cumple este requisito la cesión será válida entre el acreedor (cedente) y
el cesionario, pero será inoponible al deudor y a terceros. (Ej: Si Pedro le presta dinero a
Pablo, tiene en contra de este un crédito en virtud del cual puede exigir que se le devuelva
el dinero. Este crédito Pedro se lo puede ceder a Juan, quien va a pasar a ser el acreedor de
Pablo, quien va a tener que pagarle el dinero)
La tradición del derecho real de herencia
-A diferencia de otros derechos reales, este no se ejerce sobre un bien determinado, sino que recae
sobre una universalidad jurídica, que es el patrimonio del causante o una parte alícuota del mismo.
-El derecho de herencia es el que tiene el heredero sobre un patrimonio dejado por un difunto o
sobre una parte alícuota e ese patrimonio. El heredero no adquiere el derecho de herencia por
tradición, sino que por sucesión por causa de muerte, pero este heredero, una vez que tiene la
calidad de titular del derecho real de herencia, puede transferir a un tercero ese derecho y en este
caso tendrá que hacer la tradición de este derecho.
-El heredero que le transfiere el derecho de herencia a un tercero se denomina cedente y el tercero
que lo adquiere se denomina cesionario, y la tradición se denomina cesión
-La tradición, tratándose del derecho de herencia, supone necesariamente un título traslaticio de
dominio. Tratándose de la cesión del derecho de herencia, esta norma no recae sobre bienes
determinados que estén comprendidos en la herencia, sino que sobre la universalidad del
patrimonio o una parte alícuota del mismo.
-El problema que surge es en qué forma habrá de hacerse la tradición de este derecho de herencia
como universalidad jurídica. La doctrina concluye mayoritariamente que a la tradición del derecho
de herencia no se le aplican las normas dadas para los muebles o inmuebles que son normas
especiales, sino que se aplica la regla general del artículo 684, es decir, para realizar la tradición
del dominio de herencia se debe hacer de cualquier forma en que conste la intención de transferir
el dominio, esto es, de acuerdo a las reglas que son propias de los bienes muebles.
-La verdad es que no existe disposición legal alguna que exija para la entrega de un derecho
hereditario cedido entre vivos la inscripción referida, aunque en la herencia existan bienes raíces.
-Hoy en día, aceptándose que esta doctrina tiene razón en cuanto que la tradición del dominio de
herencia se efectúe de cualquier forma que tenga la intención de transferirlo y adquirirlo, se agrega
que dicha manifestación puede estar en el mismo título o acto en que se cede el derecho de
herencia, mediante lo cual se da certidumbre a la fecha de la tradición
Tradición de bienes corporales muebles registrables
-Nuestra legislación contiene normas especiales respecto de algunos bienes muebles que por
necesidad de control y organización del tráfico se sujetan al sistema de registros, tal como ocurre
con los inmuebles, exigiéndose su inscripción en un Registro especial y dejándose constancia en
dicho Registro de cada transferencia de dominio
-En vehículos motorizados terrestres, la legislación vigente somete la constitución de su dominio,
transmisión, transferencia y gravámenes, a las normas relativas a los bienes muebles. Existe un
Registro de Vehículos Motorizados llevado por el Servicio de Registro Civil e Identificación, en el
cual se inscriben el vehículo, la individualización del propietario y las variaciones de dominio sobre
él, así como los gravámenes, prohibiciones, embargos y medidas precautorias que le afecten
Tradición de derechos litigiosos
-Artículo 1911: “se cede un derecho litigioso cuando el objeto directo de la cesión es el evento
incierto de la litis, del que no se hace responsable el cedente”
-El demandante, por ejemplo, vende a un tercero su derecho litigioso; procede a continuación que
le efectúe la tradición y es necesario determinar en qué forma la realiza
1) Se ha propuesto calificarla de derecho real o personal. Si es real, se aplican las reglas
tratadas para ellos; si es mueble, rigen las del artículo 684 y si es inmueble, se aplican las
reglas vistas para la tradición de los derechos personales, las que ya estarían dadas para
toda clase de derechos de esta categoría, sin que se hayan excluidos expresamente los
litigiosos

2) Se ha objetado ese planteamiento. Se observa que la tradición en el caso de los derechos


reales sería difícil de efectuar, cuando el cedente no tiene la cosa mueble en su poder, o
no tiene inscrito a su nombre el inmueble. Se postula que aun cuando en forma meditada
lo cedido pudiere ser un derecho real o persona, en términos inmediatos lo cedido es
siempre “el evento incierto de la litis” (art 1911), y siendo siempre esa pretensión lo cedido,
la forma de efectuar la tradición ha de ser también una sola; como la ley no lo señala,
tendrá que ser una manifestación de voluntad en tal sentido, concretamente una
actuación realizada por el cesionario, con consentimiento expreso o tácito del cedente y
conocimiento de las demás partes del juicio, por la que el cesionario substituye al cedente
en la posición que éste tenía en la controversia.
Tradición de cuotas
1) Si la tradición recae sobre una cuota en una cosa singular, la doctrina y la jurisprudencia
han estimado que la cuota participa del carácter de mueble o inmueble de la cosa
respectiva; entonces, se concluye que si se trata de la tradición de una cuota de un
inmueble, ella se efectuara según el artículo 684, en tanto que si se trata de la tradición de
una cuota en un inmueble, la tradición se hará según el artículo 686
2) Si la tradición recae sobre una cuota en una cosa universal la tradición se efectúa
significando la intención de transferir y el ánimo de adquirir por cualquiera forma de las
indiciadas en el artículo 684, y no es necesaria la inscripción aun cuando haya inmuebles
dentro de la universalidad
Funciones de la inscripción en el Registro del Conservador
-No opera sólo como modo de adquirir (en la tradición), sino que además puede jugar los siguientes
papeles:
1) Opera como forma de hacer la tradición
Se efectúa la tradición del dominio y otros derechos reales sobre inmuebles. Lo que se
inscribe es el título traslaticio respectivo que debe constar por escritura pública, o bien,
del acto constituido del respectivo derecho real que también debe constar por escritura
publica
En los restantes modos de adquirir, la inscripción no opera como tal, sino que desempeña
otros roles:
a) En la ocupación no interviene la inscripción, porque la ocupación nunca puede recaer
sobre inmuebles
b) En la accesión de inmueble a inmueble, la inscripción de lo principal se extiende a lo
accesorio, por lo que no es necesaria nueva inscripción
c) En la prescripción, la inscripción de la sentencia que la declara es una formalidad de
publicidad, puesto que dicha sentencia hace las veces de escritura pública y no valdrá
contra terceros sin la competente inscripción
d) En la sucesión por causa de muerte también hay que practicar inscripciones, pero ellas
no configuran de adquirir, sino que su finalidad es mantener la historia de la
propiedad raíz.
Hay autores que han sostenido que la inscripción también jugaría un rol de solemnidad. Sin
embargo no es aceptada por la mayor parte de la doctrina
2) Puede operar como formalidad de publicidad
Son públicos, por lo cual pueden ser examinados o consultados por cualquier persona. Por
ello, es que a veces se exige la inscripción, no para que sea la tradición del respectivo
derecho real, sino para permitir a los interesados tomar conocimiento de limitaciones,
gravámenes o cargas que afecten a los inmuebles
Los casos más comunes son:
a) Inscripción de la sentencia firme o ejecutoriada que declara la prescripción adquisitiva
del derecho real de dominio (arts. 589 y 2513)
b) Inscripción que debe hacerse de la renuncia de un derecho real sobre inmuebles (art.
52 Nº3 del Reglamento Conservatorio de Bienes Raíces)
c) Inscripción de las resoluciones judiciales que declaran la interdicción provisoria o
definitiva del disipador o el demente
d) Inscripción de la resolución judicial que confiere la posesión definitiva de los bienes
del desaparecido (art. 52, Nº4 del Reglamento del Registro)
e) Inscripción de la resolución judicial que confiere el beneficio de separación (art. 52,
Nº4 del Reglamento del Registro)
f) La inscripción de todo gravamen que recaiga sobre inmuebles (art. 53, Nº3 del
Reglamento del Registro)
g) La inscripción que se haga de toda prohibición, embargo o retención convencional,
legal o judicial, que limite de cualquier modo el libre ejercicio del derecho de enajenar
(art. 53, Nº3 del Reglamento del Registro)

3) Puede tener por objeto mantener la historia de la propiedad raíz


Sirve para conocer toda la historia de inmueble. La idea es esta, que toda la historia del
inmueble quede registrada.
En el examen de títulos normalmente se analizan aquellos comprendidos en una etapa de
10 años de inscripciones posesorias, contados hacía atrás desde la fecha del examen.
Estas inscripciones presentan las siguientes características:
a) No son tradición, lo que se inscribe no es el título traslaticio de dominio ni son
necesarias para adquirir el derecho real de herencia
b) Tiene que practicarla el heredero, no el legatario
c) Deben practicarse solo cuando hay inmuebles en la masa hereditaria, y
exclusivamente respecto de inmuebles. No se exigen estas inscripciones para los
muebles ni para su disposición
Inscripciones del artículo 688
a) Artículo 688, Nº1: debe inscribirse el decreto judicial o la resolución administrativa que
otorgue la posesión efectiva de la herencia
b) Artículo 688, Nº1: asimismo, debe inscribirse el testamento si lo hubiere
c) Artículo 688, Nº2: debe practicarse la inscripción especial de la herencia
d) Hay que inscribir la adjudicación, esto es, inscribir la atribución de un inmueble
determinado efectuada en favor de uno de los herederos
Es para mantener esta historia que la ley establece que los herederos no pueden disponer
en manera alguna de estos bienes hereditarios mientras no se efectúen estas inscripciones.
Acerca de la sanción de si los herederos disponen de inmueble hereditario sin haber
practicado las inscripciones del artículo 688, la jurisprudencia se ha encargado de decir
que no practicar la inscripción no afecta la validez del contrato o título y tampoco afecta
la validez de la tradición. Pero con una salvedad, que es que la tradición no produce el
efecto que le es propio, que es el de transferir el dominio o el derecho real correspondiente
y el de colocar al adquirente en posesión del inmueble. Como no coloca al adquirente en
posesión de la cosa, pero ha habido entrega de ella y el adquirente va a tener su tenencia
material, se transformara en un mero tenedor
En la doctrina, algunos autores estiman que si se omiten, la sanción que se impone es la
nulidad relativa de la respectiva enajenación, esto enfrenta a diversos problemas:
a) La nulidad relativa se sanea por el transcurso de tiempo (4 años) y esto contraviene
con lo que dispuesto en el artículo 688 que no admite que la enajenación adquiera
efecto alguno mientras no se practiquen las inscripciones
b) Por otro lado, consideran que es forzado sostener que las inscripciones del 688 son
formalidades exigidas en consideración a la calidad del heredero. Más bien son
solemnidades que el legislador ha establecido para la regulación del régimen de
propiedad inmueble de nuestro país. Su finalidad sería la de cautelar la administración
de la propiedad raíz.
Una segunda opinión de la doctrina es que estas solemnidades están dirigidas para la
enajenación de los inmuebles hereditarios. Se fundan en que el artículo 688 no impide que
el heredero no realice ningún acto, salvo la enajenación.
4) Puede operar como requisito, garantía y prueba de la posesión de los inmuebles
a) Que la inscripción en el Registro Conservatorio es un requisito para lo posesión de los
inmuebles, se desprende el articulo 724
b) Es garantía por lo que dice el artículo 728, inciso primero: para que cese la posesión
inscrita, es necesario que la inscripción se cancele, sea por voluntad de las partes, o
por una nueva inscripción en que el poseedor inscrito transfiera su derecho a otro o
por derecho judicial
c) Es prueba de posesión del inmueble (art. 924), o sea, si una persona desea probar su
calidad de poseedor tendrá que acreditar su posesión mediante la inscripción
Esta importancia de que la inscripción acredite solo posesión y no dominio, tiene relevancia
en varios aspectos:
1) Artículo 700: “El poseedor es reputado dueño mientras otra persona no justifica serlo”
2) Por el hecho de tener que acreditarse el dominio por la prescripción es que al examinar
el título de dominio hay que analizar una serie continua de inscripciones de títulos de
dominio y escrituras públicas que abarcan el plazo máximo de prescripción (10 años a
lo menos)
Sistema del Registro Conservatorio de Bienes Raíces
-Todo el sistema de propiedad inmueble chileno tiene como base de su organización el Registro
Conservatorio de Bienes Raíces
Libros que lleva el Conservador de Bienes Raíces
1) El Registro de Propiedad
Se inscriben las traslaciones de dominio. O sea, los títulos traslaticios de dominio, decretos
o resoluciones administrativas de posesión efectiva, testamentos, inscripciones
especiales de herencia, actos de adjudicación y todo lo que significa un traspaso de
dominio de una persona a otra
2) El registro de Hipoteca y Gravámenes
En este se inscriben las hipotecas, los censos, los derechos de usufructo, uso y habitación,
los fideicomisos, las servidumbres y otros gravámenes semejantes
3) El registro Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar
Se inscriben los decretos de interdicción definitiva, de rehabilitación del interdicto, las
prohibiciones legales, convencionales y judiciales que afecten al inmueble, como el
embargo y las medidas preventivas
4) Los índices de cada uno de estos registros
5) El índice general
6) El repertorio
Acá se deben anotar todos los títulos que se le presenten, así como resoluciones judiciales
que se le presenten, cualquiera sea su naturaleza. Debe hacerse con estricto orden
cronológico y de acuerdo al orden de su presentación
El Conservador de Bienes Raíces
-El llevar estos tres registros, más los índices y el Repertorio constituyen la función principal del
Conservador y son estos Registros los que configuran el sistema de la propiedad inmueble en Chile
-Los registros que lleva el Conservador son públicos, por ello, pueden ser consultados por cualquier
persona sin que pueda ponérsele obstáculos. Pero esa consulta tendrá que hacerla en la oficina del
Conservador, pudiendo tomar los apuntes que crea conveniente
-Además, el Conservador está obligado a dar cuantas copias y certificados se le pidan
-También, el Conservador entrega los certificados de hipoteca y gravámenes, de dominio vigente
y certificado de prohibiciones:

 El certificado de dominio vigente: aquel en que el Conservador indica que una inscripción
de dominio está vigente al momento del otorgamiento del certificado y que ella no ha sido
cancelada total o parcialmente
 El certificado de hipoteca y gravámenes: permite al Conservador consignar las hipotecas o
gravámenes que se hubieran inscrito respecto de un inmueble durante cierto periodo de
tiempo
 El certificado de prohibiciones: consignará las prohibiciones que se hayan inscrito en el
Registro respectivo y que limiten la posibilidad de disponer libremente de un inmueble
Distinción entre los títulos que deben y pueden inscribirse
-Esta distinción es importante porque:

 Tratándose de los títulos que deban inscribirse, si la inscripción no se practica no se


produce el efecto que la ley señala para la inscripción
 Tratándose de los títulos que pueden inscribirse, el practicar su inscripción es importante
porque es una medida de publicidad, desde que permite que terceros puedan tomar
conocimiento de los actos a que se refiere la inscripción consultando los respectivos
registros
-Los títulos que deben inscribirse en el Registro están enumerados en el artículo 52 del
Reglamento. Estos son:
1) Los títulos traslaticios de dominio de los bienes raíces
2) Los títulos de derecho de usufructo, uso, habitación, censo e hipoteca constituidos en
inmuebles
3) La sentencia ejecutoriada que declare la prescripción adquisitiva del dominio sobre un
inmueble o de cualquiera de los derechos mencionados en el numeral precedente
4) La constitución de los fideicomisos relativos a inmuebles
5) La constitución de usufructos que recaen sobre inmuebles por acto entre vivos
6) La constitución del uso y habitación que recaen sobre inmuebles por acto entre vivos
7) La constitución, división, reducción y redención del censo
8) La constitución de censo vitalicio
9) La constitución de la hipoteca
10) La renuncia de cualquiera de los derechos enumerados anteriormente
11) Los decretos de interdicción provisoria y definitiva
12) Los decretos que rehabilitan al disipador y al demente
13) Los decretos que confieren la posesión definitiva de los bienes del desaparecido
14) Los decretos que concedan el beneficio de separación de bienes, según el artículo 1385 del
Código

-Los títulos que pueden inscribirse, están enumerados en el artículo 53 el Reglamento. Son tales:
1) Toda condición suspensiva o resolutoria del dominio de inmuebles
2) Toda condición suspensiva o resolutoria de otros derechos reales constituidos sobre
inmuebles
3) Todo gravamen impuesto sobre un inmueble, diferente de los mencionados en el artículo
52, como las servidumbres
4) El arrendamiento en el caso del artículo 1962 del Código
5) Cualquier otro acto o contrato cuya inscripción sea permitida por la ley
6) Todo impedimento o prohibición referente a inmuebles, sea convencional, legal o judicial,
que embarace o límite a cualquier modo el libre ejercicio de enajenar. Son de la segunda
clase el embargo, cesión de bienes, secuestro, litigio, etc.
Las subinscripciones
-El Conservador también expide las subinscripciones que se practican en el margen derecho de las
inscripciones y cuya finalidad es ratificar errores, completar, modificar o cancelar la inscripción
-Estas subinscripciones pueden practicarse de oficio, a petición de parte o en cumplimiento de una
resolución judicial
Las cancelaciones
-Implican la extinción o dejar sin efecto un asiento practicado en el Registro. Pueden originarse en
virtud de una nueva inscripción (tradición).
-También puede haber cancelación por convención de las partes o por resolución judicial
Sanción a la falta de requisitos exigidos en las inscripciones
1) Si se omite algún requisito esencial, la sanción será la nulidad absoluta de la inscripción
2) Si la omisión dice relación con las solemnidades externas, se aplica la sanción del artículo
696 del Código Civil, según el cual, si bien la inscripción es válida, no opera la transferencia
del derecho, o sea, si el adquirente va a ser un poseedor sin derecho mientras no se
practiquen las inscripciones en la forma que la ley señala

Potrebbero piacerti anche