Sei sulla pagina 1di 43

TRANSTORNOS PSICOSOCIALES

 CARDENAS VEGA BEKSY MIRELLIA


 SING SANCHEZ CAROLINE CRISTIN
 MOGOLLON CALDREON JEAN
POLL
 VASQUEZ SAENZ NURIA XIMENA
¿QUÉ SON LOS TRANSTORNOS PSICOSOCIALES?

Factores psicosociales Riesgo psicosocial Factores de riesgo y su


•Hace referencia a aquellas •Es la posibilidad de sufrir un impacto sobre los
condiciones, presentes en el determinado daño en el trabajadores
trabajo, que tienen capacidad trabajo debido a las
•Es la posibilidad de sufrir un
para afectar al bienestar o a la condiciones psicosociales
determinado daño en el
salud (física, psíquica o social) presentes en el mismo
trabajo debido a las
del trabajador, así como al
condiciones psicosociales
desarrollo de su trabajo.
presentes en el mismo
FACTORES PSICOSOCIALES DE
RIESGO

Factores que se refieren a la propia tarea

Estilos de dirección inadecuados

Horario de trabajo

Promoción en el trabajo

Ambigüedad de rol

Conflicto de rol
Relaciones interpersonales y grupales

Trabajar en un contexto físico peligroso

Participación del trabajador

Información y la comunicación

Factores ambientales

Falta de formación, de entrenamiento o de aclimatación previo al desempeño de una determinada tarea


SÍNDROME DEL QUEMADO
LABORAL

estrés El Síndrome Burnout (quemado,


fundido) es un tipo de estrés laboral,
un estado de agotamiento físico,
emocional o mental que tiene cansancio
consecuencias en la autoestima, y emocional,
está caracterizado por un proceso despersonaliza
paulatino, por el cual las personas ción y reducida
pierden interés en sus tareas, el realización
fatiga sentido de responsabilidad y personal.
pueden hasta llegar a profundas
depresiones
Es un problema que en la actualidad azota nuestra sociedad
como una mortal epidemia pues cada vez más son mayores las
cifras que nos muestran el índice de adolescentes con este
problema.
• Existen tanto factores individuales como factores contextuales que conducen a la
generación de comportamientos de riesgo.
• Estos factores contextuales en el medio adolescente dan particular importancia a la
influencia de los padres, la influencia de la escuela y la influencia del vecindario

Los siguientes factores constituyen una parte


central de la explicación del desarrollo de
trastornos como: adicciones, delincuencia, etc.
 INESTABILIDADFAMILIAR
 DESINTEGRACION FAMILIAR
 DISRUPCION FAMILIAR
 PERDIDA DE ALGUN PADRE
Es el lugar donde los adolescentes no solo
adquieren conocimientos, sino también se entrenan
para las relaciones interpersonales y se exponen a
las variadas normas sociales, reglas y costumbres
de su comunidad. El ambiente escolar es uno de
los contextos más importantes de convivencia
de los adolescentes con sus compañeros y es
también el escenario en el que reciben más
influencia de ellos. Un ambiente escolar
negativo puede conducir a los escolares a
comportarse antisocialmente.
Juega un rol importante en la asimilación de los
grupos a las instituciones sociales. Los menores
que viven en barrios violentos manifiestan más
conducta antisocial o agresiva
.

Entender las causas de estos trastornos es difícil ya que están implicados muchos factores de riesgo, tanto
individuales como familiares y sociales.
SINDROMES Y TRASTORNOS DEPRESIVOS

CONDUCTA SUICIDA

DEPRESION

TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTRIA


CONDUCTA DE ASUNCION DE
RIESGOS

CONSUMO DE SUSTANCIAS

CONDUCTA ANTISOCIAL
ENFERMEDADES PSICOSOCIALES ASOCIADAS AL TRABAJO
Insatisfacción laboral
Grado de malestar que experimenta el trabajador con motivo de su trabajo por factores
psicosociales o de la organización como el salario, la falta de responsabilidades, trabajos
rutinarios, falta de promoción. Tiene dos consecuencias, para el trabajador por vía de
síntomas psíquicos y para la organización por aspectos como el absentismo o la desidia.

Desmotivación
Sensación por la cual se produce en el individuo una
ausencia de alicientes que le dificultan o impiden
encontrar ilusión y energía a la hora de realizar una
tarea. Las sensaciones son de desidia, desinterés,
apatía, desubicación en la organización, falta de
implicación en los proyectos y en la consecución de
objetivos, desgana, descenso del ritmo de trabajo e
indiferencia. La desmotivación es, además, un síntoma
altamente contagioso a los individuos de alrededor.
Estrés laboral
Conjunto de reacciones fisiológicas coordinadas con las que el
organismo responde ante cualquier agente procedente del exterior
que es percibido como una amenaza (agente estresante).

Dentro del estrés laboral podemos distinguir tres fases:


-Fase de alarma  se movilizan las defensas del organismo ante la reacción de alarma
disminuyendo la resistencia por debajo de lo normal.
- Fase de resistencia o adaptación  el organismo se acopla y las hormonas liberadas vuelven
a la normalidad, existiendo mayor desgaste energético y mayor riesgo de contraer
enfermedades víricas.
- Fase de agotamiento  la adaptación no se produce, el agente estresante sigue actuando
y los recursos de la persona no son suficientes para conseguir la adaptación produciéndose
un agotamiento físico-químico.
Entre los estresores más habituales podemos diferenciar tres tipos:
- Individuales: conflictos en el desempeño, ambigüedad en el trabajo, sobrecarga de
trabajo, responsabilidad sobre otros, indefinición profesional
- Grupales: falta de cohesión, apoyo inadecuado del grupo, conflictos entre grupos.
- Organizacionales: clima organizacional, territorio de la organización, características de las
tareas, influencia del liderazgo, entorno de trabajo.
Mobbing
Práctica por la cual se produce un acoso laboral de un
superior para con su subordinado. En este caso se dan
acciones como gritos, insultos, desprecios, órdenes
autoritarias, realización de tareas de menor cualificación
laboral o serviciales (traer café, hacer fotocopias, hacer
recados personales), ausencia de asignación de tareas,
aislamiento físico, eliminación de medios para el correcto
desarrollo del trabajo o humillaciones públicas.

En los últimos tiempos nos hemos familiarizado con el término del bullying, entendiendo como
tal el acoso laboral entre trabajadores de igual rango, donde se producen aislamientos
sociales, silencios, exclusión del grupo de trabajo, ausencia de colaboración para la
realización de tareas, humillaciones e intentos de probar la incompetencia del acosado ante
los superiores.
Fatiga
Fenómeno fisiológico que supone una pérdida de capacidad funcional tanto física como
mental provocado por el exceso de trabajo o la falta de descanso adecuado. Viene
motivada por las jornadas continuadas a un alto ritmo de trabajo, incapacidad para
“desconectar del trabajo”, y puede desembocar en trastornos del sueño (apnea,
insomnio).

Síndrome de burntout

Con este tecnicismo se asigna a lo que comúnmente se conoce


como “estar quemado”. El individuo se encuentra sumido en
una situación de hastío y disgusto permanente, donde se
dedica a protestar por todo, resaltar los defectos de cualquier
cosa, exterioriza constantemente su hartazgo del trabajo y de
todo lo que le rodea. Se muestra infeliz, aburrido, increpa a las
personas de su alrededor y es un individuo altamente
contaminante para el grupo.
ENVEJECIMIENTO PREMATURO

Fenómeno de desgaste progresivo de la persona que acelera el proceso natural de


envejecimiento. Aunque puede ser entendido como una enfermedad física y no
psicosocial del trabajo, lo incorporo aquí teniendo en cuenta que se produce un
distanciamiento de la edad física y la edad real del individuo que puede
desembocar en depresión.
Es una enfermedad típica de los trabajadores sometidos a rigurosos cambios de
turno, trabajos de nocturnidad, de fines de semana o de sedentarismo. El
envejecimiento físico (arrugas, calvicie, pérdida de potencia física, manchas
cutáneas) es percibida por el individuo que no asemeja su condición física a su edad
real, produciéndose abatimiento, desmotivación y depresión.
Podría considerarse una continuidad que va desde aspectos
cognitivos como la ideación suicida, hasta los conductuales,
como el intento suicida o el suicidio.

Abarca un amplio campo de pensamiento:


Son amenazas o gestos suicidas, las verbalizaciones o
 el deseo de morir actos que si llegaran a consumarse, darían lugar a un
 la representación suicida daño serio o a la muerte del sujeto.
 la ideación suicida sin planeamiento de la acción
 la ideación suicida con un plan indeterminado
 la ideación suicida con una planificación determinada intensa Es un acto en que la inminencia de la consumación del hecho
preocupación autodestructiva de naturaleza delusiva revela su:
• intencionalidad fatal (planeamiento, hacerse daño a través
de instrumentos)
• o su gravedad factual (cortarse las venas, ingerir un
raticida)
• Los intentos de suicidio son más frecuentes antes de la mediana edad (entre 40 y 60 años).

• Las tentativas de suicidio son especialmente frecuentes entre las mujeres adolescentes y los varones
solteros en la treintena.

• En todos los grupos de edad, las tentativas son dos o tres veces más frecuentes en las mujeres que
en los varones, pero la probabilidad de consumar el suicidio es cuatro veces mayor en
varones.
• La distimia está asociada con intentos suicidas en adolescentes mujeres, pero no en varones adolescente.

• Aunque pacientes con esquizofrenia tienen tasas de suicidio mucho mayores que la población general, la
esquizofrenia es inusual en el suicidio de los jóvenes.

• En cuanto al abuso de nicotina, se encontró una fuerte asociación con fenómenos suicidas.

Las amenazas y los gestos suicidas generalmente son subestimadas, devaluadas e incluso ignoradas por
las figuras significativas a quienes se pretende hacer llegar el mensaje del sufrimiento que se está
padeciendo, sin que estas personas tengan en cuenta que ambas son manifestaciones muy frecuentes de la
comunicación suicida.
• Antes de la pubertad • El suicidio es más • El suicidio en
• Adolescencia común en varones, jóvenes aborígenes
• Adolescencia tardía pero las mujeres es cerca de 5 a 6
• Aumenta hasta realizan más veces más que en
cerca de los 20 intentos de suicidio. los jóvenes no
años. aborígenes.

EDAD SEXO ETNICIDAD


Hay algunas evidencias que los individuos con intentos suicidas que tienen
niveles bajos de 5-HIAA en líquido cefalorraquídeo son significativamente más
proclives a intentos suicidas futuros y/o cometer suicidio.

Investigadores relacionaron los niveles de serotonina en el plasma con


medidas psicométricas, llegando a concluir que la determinación de la
concentración plasmática de serotonina, en combinación con algunas medidas
psicométricas, podría servir como un marcador seguro de psicopatología y podría
diferenciar subgrupos de adolescentes suicidas.

La disminución de ácido homovalínico (precursor de la dopamina) en el líquido


cefalorraquídeo, cambios en el metabolismo de la serotonina y la presencia de
polimorfismos en el gen del triptofano hidroxilasa se han relacionado con la
conducta suicida.
En adolescentes que consuman el suicidio, más del 90% sufren de un trastorno psiquiátrico asociado
en el momento de su muerte y más del 50% tenían un trastorno psiquiátrico en los últimos 2 años

 Los trastornos depresivos ocurren en 49 a 64% de adolescentes que consuman el suicidio, siendo esta la condición
más prevalente.
 La depresión mayor incrementa el riesgo de suicidio hasta 12 veces, especialmente si la desesperanza es uno de los
síntomas.
 La distimia está asociada con intentos suicidas en adolescentes mujeres, pero no en varones adolescente
 Los trastornos de ansiedad no parecen tener una contribución significativa adicional
 La esquizofrenia es inusual en el suicidio de los jóvenes
 Alta prevalencia de comorbilidad entre trastornos del humor, trastornos de ansiedad y trastornos por abuso de
sustancias psicoactivos (abuso de nicotina, consumo de drogas ilegales), en adolescentes víctimas del suicidio.
 La asociación entre trastornos de la alimentación y fenómenos suicidas .
 Conductas antisociales o disruptivas específicas tienen una asociación significativa entre intentos suicidas y
varias conductas antisociales.
 Rigidez cognitiva
 La deficiencia de habilidades de resolución de problemas
 La desesperanza
 Neuroticismo
 Deficiencias de capacidad de comunicación (incapacidad de identificar y expresar los
sentimientos, incapacidad de solicitar ayuda y apoyo)
 Deficiencias en la planificación (incapacidad de resistirse a un impulso autolesivo, incapacidad
de planificar por adelantado la forma de hacer frente a situaciones de estrés)
O inestabilidad emocional es un rasgo psicológico
relativamente estable y que define una parte de
la personalidad, el cual conlleva, para quien puntúa alto
en este rasgo: inestabilidad e inseguridad emocional,
tasas elevadas de ansiedad, estado continuo de
preocupación y tensión, con tendencia a la culpabilidad y
generalmente unido a sintomatología psicosomática. El
término "neuroticismo" fue acuñado por Hans Eysenck.
 La historia familiar de suicidio
 Salud física y mental de los miembros de la familia - historia de ofensas parentales
 Características socioeconómicas de la familia
- nivel de educación del padre y estrés o preocupación acerca de la situación económico familiar
 Estructura familiar
-asociación entre cohabitar con los padres y fenómenos suicidas su
relación es indirecta
-asociación entre fenómeno suicida y número de hermanos y el orden de nacimiento: las mujeres americanas que
fueron terceras o últimas tuvieron significativamente más probabilidad de experimentar ideación suicida que
mujeres que fueron primeras o segundas en el orden de nacimiento.
 Relaciones familiares
-si hay buena comunicación y comprensión por miembros de la existe menor prevalencia de pensamientos e
intentos suicidas en adolescentes. Mientras que la discordia familiar la incrementa.
-asociación entre intentos suicidas y la mayor o menor supervisión ejercida por los padres.
 Exposición a conductas suicidas de amigos: (efecto de “contagio”)
asociación directa con intentos suicidas pero no con suicidios consumados por amigos.
 Exposición a medios de comunicación: asociada significativamente con autoagresión deliberada.
 Acontecimientos vitales estresantes: Los adolescentes con patología psiquiátrica pueden percibir ciertas situaciones como
más estresantes de lo normal
 Rendimiento escolar: asociación significativa pero indirecta entre pobre rendimiento escolar e intentos suicida.
El tener una actitud negativa hacia la escuela y hacia el trabajo escolar fue asociado con un incremento de la prevalencia del
fenómeno suicida.
 Relaciones con pares (iguales):
-el acoso por parte de iguales (bullying), se ha relacionado con altos niveles de estrés y un incremento del riesgo de ideación suicida.
-pérdida de la relación con un amigo íntimo
-la humillación reciente y los conflictos graves
-presencia de dificultades sentimentales es un factor de riesgo en mujeres adolescentes, sobre todo en las de menor edad
-ruptura reciente de una relación amorosa
-problemas legales y disciplinarios
-aniversario de alguna pérdida
El modelo diátesis-estrés ha sido propuesto para dar un sentido causal del amplio rango de factores
que contribuyen con la conducta suicida. La diátesis refleja un incremento de la vulnerabilidad a
lo largo del tiempo para la conducta suicida, por ejemplo, ser más impulsivo o agresivo y por lo
tanto más posibilidades de actuar sobre sentimientos suicidas.
Dentro de los factores de vulnerabilidad con fuerte evidencia de asociación se encuentra la conducta
suicida familiar y con evidencia sugestiva de asociación, la pobre comunicación con la familia.
Violencia Familiar
Se define violencia familiar como el
comportamiento consciente e
intencional, que causa un daño
físico, psíquico, jurídico, económico,
social, moral, sexual, o personal, a
otro miembro de la familia.
En el año 2015, el 28% de las mujeres de 18 y más
de edad actualmente unidas, han sido víctimas de
violencia psicológica, física o sexual por parte del
esposo o compañero en los últimos 12 meses,
informó el Jefe del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez
Aguilar.

Asimismo, informó que alguna vez en su vida, el


65,2% de las mujeres fueron víctimas de violencia
psicológica, física y sexual.
Tipos de violencia

• Física
• Emocional o Psicológica
• Económica
• Sexual
• Patrimonial
a) física, que abarca todo
tipo de agresión que tenga
como fin causar algún daño
corporal ya sea temporal o
permanente, por ejemplo,
pellizcos, bofetadas o
heridas con armas o
cualquier otro objeto.
b) sexual, la cual se
presenta a través de
cualquier acción que lleve
a la realización de
prácticas sexuales no
deseadas, por ejemplo, la
violación, o forzar a tener
relaciones sexuales con
algún objeto.
c) económica, que es cualquier
conducta que tiene como
objetivo controlar los recursos
monetarios de la pareja o la
manera en que el ingreso
conyugal se gasta, por
ejemplo, el administrar el
gasto de la pareja o no dar
dinero para el hogar
d) Patrimonial, cualquier acción u
omisión que implique perjuicio,
pérdida, transformación, sustracción,
destrucción, retención o distracción de
objetos, instrumentos de trabajo,
documentos personales, bienes,
valores, derechos o recursos
económicos, que conlleven un riesgo de
daño inminente en la salud física o
psíquica o la vida de algún miembro del
grupo familiar.
e) psicológica, que se
refiere a cualquier acción
que provoque un daño
emocional a la pareja, por
ejemplo, celos, insultos,
frases que la desvaloricen
o críticas hacia su forma
de pensar.
Los agresores suelen venir de hogares violentos, suelen padecer trastornos psicológicos y muchos de
ellos utilizan el alcohol y las drogas lo que produce que se potencie su agresividad. Tienen un perfil
determinado de inmadurez, dependencia afectiva, inseguridad, emocionalmente inestables,
impaciente e impulsivos.
Una investigación de los psicólogos norteamericanos, el Dr. John Gottman y Dr. Neil Jacobson.
Señalan que los hombres maltratadores caen en dos categorías: pitbull y cobra, con sus propias
características personales:

Pitbull: Cobra:
• Solamente es violento con las personas que • Agresivo con todo el mundo
ama • Fríos y calculadores
• Celoso y tiene miedo al abandono • Propenso a amenazar con cuchillos o revólveres
• Priva a pareja de su independencia • Difícil de tratar en terapia psicológica debido a
• Su cuerpo reacciona violentamente durante que se resisten.
una discusión • Posiblemente haya sido acusado de algún crimen
• Tiene potencial para la rehabilitación • Abusa de alcohol y drogas.
• No ha sido acusado de ningún crimen • La violencia no le supone ningún tipo de
• Posiblemente tuvo un padre abusivo. alteración emocional
¿Por qué se mantiene la mujer en esta relación?
La persona abusada se vuelve codependiente de su marido (el
agresor), aún después de ser golpeada. Es frecuente escuchar
esta frase: "Es que yo lo quiero tanto". Personas que llevan años
soportando golpes dicen: "Yo no me separo porque lo quiero".

Otro motivo por el cual algunas mujeres no se


separan de este problema de codependencia, es
que las anima la familia y lamentablemente la
Iglesia, a permanecer con el abusador. Sobre todo
la familia les aconseja que mantengan esa
relación por "el bien de tus hijos". "¿Cómo vas a
dejar a tus hijos sin padre?", les dicen.
En muchos casos influye el factor económico.
Soportan cuanta vejación venga con tal de no
perder la seguridad económica para sí y sus
hijos. Se trata generalmente de mujeres con
poca preparación académica, conscientes de
que sin el marido no podrían vivir
cómodamente.

Lo peor es que la mujer repetidamente


abusada se destruye psicológicamente. Su yo,
su identidad individual. Eso la incapacita para
tomar las decisiones correctas. Cae en la
ambivalencia efectiva ("¡Qué bueno es él
cuando no me golpea!"); su autoestima queda
por los suelos hasta creer ella misma que
merece tales insultos y golpes.
Intervención Psicológica
a) Necesidad de poner fin a la situación de trauma y garantizar
la seguridad de la víctima.

b) Normalizar la experiencia de la víctima: hacerle ver que sus


síntomas no son anormales dadas la condiciones a las que se
ha visto sometida. Modificar las creencias erróneas respecto
a la violencia y sus posibilidades de acción.

c) Dirigir la intervención en primer lugar a la sintomatología


postraumática. Posteriormente atender a otros posibles
problemas como depresión, ansiedad, problemas de
autoestima, sentimientos de culpa, problemas de adaptación
personal y social.

d) Utilizar programas de intervención que incluyan técnicas


dirigidas a superar los distintos problemas y síntomas
presentes. Entre las técnicas que se han mostrado más
eficaces destacan: psicoeducación, reorganización cognitiva,
solución de problemas, entrenamiento en control de la
activación, exposición y entrenamiento en asertividad.

Potrebbero piacerti anche