Sei sulla pagina 1di 11

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

“PLAN DE ACCIONES”

ALUMNO:

 CABRERA HUAMÁN ALEXANDER

Curso:

DEFENSA NACIONAL, DESASTRES NATURALES Y EDUCACIÓN


AMBIENTAL

PROFESORA:

MG. EVELYN TORRES ÁLVAREZ

2017
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingenierías y Arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

INTRODUCCIÓN
Los planes de acción son instrumentos gerenciales de programación y
control de la ejecución anual de los proyectos y actividades que deben
llevar a cabo las dependencias para dar cumplimiento a las estrategias y
proyectos establecidos en el Plan Estratégico.
En general, los planes se estructuran principalmente mediante proyectos
de inversión, sin embargo, un plan debe contener también, el desarrollo
de las Tareas específicas.
Dichos planes, en líneas generales, colocan en un espacio definido de
tiempo y responsabilidad las tareas específicas para contribuir a alcanzar
objetivos superiores. Todos los planes de acción presentan su estructura
de modo "personalizado" para cada proyecto, es decir, dependiente de los
objetivos y los recursos, cada administrador presenta su plan de acción
adecuado a sus necesidades y metas.

2
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingenierías y Arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Conocer sobre la ejecución y el seguimiento de la planificación en torno a
las actividades del plan de Acción.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Establecer la forma en cómo los objetivos del plan de acción se relacionan
con los objetivos estratégicos y contribuyen a alcanzar los objetivos
superiores.

III.MARCO TEORICO.

3.1- PLAN DE ACCION DE DESLIZAMIENTO.

Elaboremos juntos el plan familiar de emergencias. Es sencillo y puede


salvar la vida de nuestra familia. Con los miembros de la familia
preparemos el maletín para emergencias, con alimentos no perecederos,
radio, foco, documentos personales, medicinas y protectores para cubrir
la nariz. Acudamos a las autoridades locales para saber si la zona en que
vivimos está expuesta a este tipo de riesgos. Evaluemos el entorno en
que habitamos e identifiquemos lugares donde pueden presentarse
deslizamientos (derrumbes). Averigüemos con vecinos y amigos sobre
posibles deslizamientos ocurridos en el pasado.
Determinemos si las características de este sitio hacen suponer la
existencia de terrenos inestables. (grietas, lloraderos de agua, árboles
inclinados, pisos agrietados, escalones y otros). En épocas de lluvia o
temporales prolongados o bien actividad sísmica intensa, mantengamos
permanente vigilancia del sector y alejémonos lo más posible, e
informemos a los vecinos y autoridades competentes si observa algo
anómalo. Si tenemos dudas busquemos asesoría en la Municipalidad o
bien con el responsable del Comité Municipal o Comunal de Emergencia.

3.2 PLAN DE ACCION DE TIERRA.

3
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingenierías y Arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

El Acuerdo fue aprobado por los 196 Estados partes de la Convención


Marco sobre el Cambio Climático en París el 12 de diciembre de 2015. En
el acuerdo, todos los países se comprometieron a trabajar para limitar el
aumento de la temperatura global por debajo de los 2 grados centígrados,
y dados los graves riesgos, a esforzarse por lograr que sea menos de 1,5
grados centígrados. A partir de hoy, el Acuerdo estará abierto para la
firma, marcando el primer paso para asegurar que entre en vigor jurídico
tan pronto como sea posible.

Las 195 naciones alcanzaron un acuerdo histórico para combatir el


Cambio Climático. Para recordar, estos fueron los principales
compromisos a nivel global:
 Mitigación
El objetivo global es mantener el incremento de la temperatura muy por
debajo de los 2ºC, respecto a los niveles pre industriales. Los esfuerzos
serán incrementados para limitar el aumento a 1.5ºC y evitar así efectos
catastróficos para los países más vulnerables, como los pequeños
estados insulares.
 Adaptación
Los países formularán planes y estrategias para adaptarse al cambio
climático e informarlos a la comunidad internacional. En 2017 se hará una
primera revisión de este tema.
 Transparencia
Un comité de expertos internacionales será el encargado de comprobar
públicamente las informaciones proporcionadas por los países.
 Pérdidas y daños
Se creará un mecanismo para manejar el riesgo, al reconocer que el
cambio climático ya está cobrando un precio muy alto a los países más
vulnerables como: Filipinas, Honduras, Sudán y Etiopía.

 Financiamiento
Entre las obligaciones está apoyar financieramente

4
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingenierías y Arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

a los países en desarrollo. A partir de 2020 la meta anual de


financiamiento es de 100.000 de dólares cómo mínimo. Quienes quieran
acceder a estos fondos deben tener estudios de predictibilidad, con
información cuantificable de los aportes de los países publicada cada 2
años.
 Acciones futuras
Todos los países deben comunicar cada 5 años sus contribuciones de
reducción de emisiones de GEI. Además, publicar periódicamente sus
inventarios de emisiones.
 Fecha clave
Para entrar en vigor, El Acuerdo tendrá que ratificarse a partir del 22 de
abril de 2016 por al menos 55 países que representen mínimo el 55% de
las emisiones mundiales. Las partes tendrán un año para confirmar su
compromiso, es decir, hasta abril de 2017. Un mes después el acuerdo
comenzaría a regir. Un tratado internacional se vuelve vinculante con la
ratificación, no con la firma. Si bien no fue un tratado de límites, incluyó la
necesidad de proceder cuanto antes la demarcación de los límites
tomando como referencia el Uti Possidetis del año 1821. El 9 de julio de
1841 se firmó una convención especial sobre el comercio que consagraba
al Brasil como el único importador desde el Perú por el Amazonas; por la
misma, el Perú podía solamente exportar sus productos al Brasil. La
convención de 1841 fijaba su duración de 10 años a partir del canje de las
ratificaciones; sin embargo no llegó a ser ratificada
3.3 PLAN DE ACCION DE PRECIPITACION.
Para nadie resulta extraño que en plena época estival los pronósticos
meteorológicos para la provincia de El Loa sean alarmas preventivas,
emitidas por la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi). Esto debido al
fenómeno conocido como invierno altiplánico.
Según la información entregada por la Dirección Meteorológica de Chile
(DMC), se mantiene el pronóstico de un fenómeno convectivo que
afectará principalmente los sectores cordilleranos y pre cordilleranos entre

5
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingenierías y Arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

las regiones de Arica y Parinacota junto a Antofagasta, registrándose


precipitaciones de intensidad moderada a fuerte.
Debido a estos antecedentes las regiones se encuentran con Alerta
Amarilla, mientras que la provincia de Tocopilla con Alerta Temprana
Preventiva.
Bajo este escenario ayer se reunió el Comité Operativo de Emergencia
(COE) de la provincia de El Loa por segunda vez.
En la oportunidad, el gobernador provincial (s), Osvaldo Villalobos, quién
lidera este organismo, manifestó que la inestabilidad climatológica se
mantiene, por lo que realizó un llamado a la comunidad para que se
mantenga en calma ante este evento climático.
Junto a lo anterior, Villalobos destacó el hecho de que “todos los
organismos, tanto públicos como privados que participan en este comité,
se encuentran plenamente coordinados para enfrentar posibles
eventualidades que se pudiesen producir”.
Es preciso mencionar que la alerta decretada por la DMC, para esta
provincia, sitúa el evento más complejo en los sectores precordilleranos y
cordilleranos.
“Hemos solicitado que se aumenten las medidas de seguridad en los
poblados del interior de la provincia, específicamente aquellos que
colindan con quebradas y ríos”, declaró el gobernador (s).
La primera autoridad provincial, también realizó un especial llamado a
quienes acampan en sectores como los antes descritos.
“Realizamos un llamado a todas aquellas personas que deseen acampar
en el interior de la región para que, de manera preventiva, eviten hacerlo
en quebradas o posibles cauces de agua por donde pudiesen bajar las
lluvias”, dijo la autoridad.
En este sentido, Villalobos informó que el ingreso de este evento se tiene
pronosticado para la madrugada de hoy jueves, presentando su peak el
próximo viernes.
“De acuerdo con la información que se posee, se espera que caigan entre
30 y 40 milímetros de agua en los sectores más altos de la región.

6
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingenierías y Arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Mientras que en aquellos ubicados bajo los 5 mil metros por sobre el nivel
del mar, deberían recibir entre 5 y 10 milímetros de agua”.
3.4 PLAN DE ACCION DE ERUPCION VOLCANICA.
Es muy importante seguir las instrucciones y ordenes emitidas por las
autoridades. Si los alumnos se encuentran en los salones es importante
cerrar ventanas y puertas Si se encuentran en exterior (patio) buscar lo
más pronto posible un refugio Alejarse del rio y buscar una zona alta para
evitar el contacto con la ceniza acumulada en el piso
Manténgase alejado de la ceniza volcánica Si se detecta alguna dolencia
respiratoria, no salga de las zonas seguras (salones) hasta que se
confirme que no hay riesgo. obedezca las instrucciones de autoridades
(Director. Subdirector, Maestrosetc.) Director subdirector
Color verde: Se considera una condición de riesgo tan bajo que la
población no requiere tomar medidas de protección y los habitantes
realizan sus actividades con normalidad. Esta condición puede ir desde
períodos de gran calma a situaciones con una aparente reactivación, pero
cuyo lapso de tiempo puede durar años. Color amarillo: en este momento
se da la alerta a la población a través de comunicados y avisos oficiales.
Haga caso exclusivamente a dichos comunicados, no deje influenciarse
por comentarios que induzcan a situaciones de preocupación o incluso
pánico a la población. Color rojo: En esta fase ya se inicia la evacuación
preventiva de las zonas consideradas de riesgo y según cambien las
condiciones ambientales y del comportamiento del volcán se tomarán
medidas de protección de otras áreas que se requieran incluir, tal es el
caso del efecto de las cenizas cuya ruta de desplazamiento está
condicionada por la dirección de los vientos. La mayoría de las acciones
de protección ya se han tomado en la fase amarilla, sin embargo es
necesario mantenerse atento a los avisos y comunicados de las
autoridades.

3.5 PLAN DE ACCION DE DERRUMBE.


Respondamos a tiempo

7
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingenierías y Arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Sí el río comienza a crecer evacuemos la familia hacia las zonas seguras


como albergues temporales y asegurémonos de llevar únicamente lo
indispensable.
 Evitemos atravesar ríos o zonas inundadas a pie, en animales o vehículos.
Si necesitamos hacerlo, busquemos apoyo de personal especializado. .
 No crucemos puentes donde el nivel del agua se acerque al borde, pues
sus bases podrían estar debilitadas. No nos acerquemos a las
alcantarillas o quebradas.
 Evite ingresar en zonas afectadas, alejémonos de lugares donde puedan
producirse derrumbes

Después:

 Regresemos a la zona afectada por la inundación hasta que las


autoridades lo recomienden.
 Colaboremos activamente para que la comunidad se restablezca a sus
condiciones normales.
 Consumamos agua potable y en caso de duda hervámosla.
 No ingiramos alimentos que la corriente arrastró o que se mojaron en la
inundación.
 Inspeccionemos cuidadosamente la vivienda y alrededores. Detectemos
e informemos los daños, esencialmente en servicios básicos (agua,
electricidad, vías, puentes, etc.) o de otras anomalías producto de las
inundaciones.
3.6 PLAN DE ACCION DE AVALANCHAS.
Dentro de las determinaciones más importantes se estableció que:
Se apoyará con Asistencia Humanitaria de Emergencia relativa a
alimentos y elementos de cocina y aseo a las 110 familias damnificadas.
Se pondrá a disposición de los municipios, el Banco de Maquinaria del
Departamento, otorgado por el Gobierno Nacional para la recuperación de
vías. Inicialmente se aprobaron 2.100 horas de maquinaria amarilla.
Es necesario articular una respuesta intersectorial para la resolución de
diferentes problemáticas, por lo cual se pondrá en conocimiento de otros
sectores y ministerios en plan de acción de respuesta para la
emergencia.

8
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingenierías y Arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

A partir del día de hoy se garantiza la llegada de kits de mercado, aseo,


cocina y banco de materiales para la reconstrucción de vivienda de las
familias damnificadas.
Se adelantará la evaluación y estudio técnico para la reconstrucción de 7
puentes peatonales.
Se entregarán subsidios de arrendamiento por 3 meses para las familias
damnificadas o en condición grave por riesgos derivados de la avalancha.

Durante los próximos días un equipo técnico de la Unidad Nacional para


la Gestión del Riesgo de Desastres, acompañará el cumplimiento de este
plan de acción y la evaluación de daños.

Se espera emprender estas acciones en el menor tiempo posible, con el


fin de solucionar la situación de 25 mil personas que quedaron aisladas
tras las afectaciones a la infraestructura de las vías.
3.7 PLAN DE ACCION DE DESASTRES TOPOGRAFICOS.
Es indudable el valor que a largo plazo tendrán las acciones que en la
actualidad se ejecuten, con miras a controlar la progresión de la
colonización espontánea y la extensión de la frontera agrícola en áreas
que por sus características deban ser protegidas. Antes de proceder a
abrir nuevas tierras, lo más lógico sería ordenar, reordenar y optimizar el
uso de las ya abiertas.
La adaptación de los métodos de explotación de los recursos naturales,
debe hacerse tomando en cuenta las características del ambiente y la
geomorfología locales. No se puede seguir desarrollando pastizales en
áreas de relieve abrupto, de suelos compactables y erodibles, permitiendo
la expansión urbana en los lechos mayores de los ríos, la construcción de
viviendas y edificios públicos sin respetar normas de diseño y calidad de
materiales desde el punto de vista sismoresistente, construyendo
caminos, puentes, acueductos u oleoductos sin tomar en cuenta las
normas que protegen contra los deslizamientos, socavación de apoyos,
etc.

9
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingenierías y Arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Es importante hacer mención de que algunas áreas deben ser protegidas


por diversos motivos: ecología (protección a la flora y fauna),
susceptivilidad a la erosión, potencialidad de recarga para los acuíferos,
regulación hidrológica de cuencas, etc. Algunas áreas ya cuentan con un
"status" legal de protección, aunque se ha observado que rara vez se
respeta y que la deforestación, colonización y degradación general
avanzan
Debe quedar claro que en términos generales todos los fenómenos
naturales ya descritos, inevitablemente se manifestarán en el futuro,
magnificados en mayor o menor grado por la influencia de la actividad
humana.

Bajo estas circunstancias, es de suma importancia desarrollar planes de


prevención y mitigación para los futuros casos de desastre. La idea es
intentar reducir las futuras consecuencias negativas. Para ello, el primer
paso fundamental es el desarrollo de programas de investigación que
contribuyan a construir y desarrollar una base suficientemente amplia de
datos científicos y técnicos que permitan conocer la distribución espacial
y temporal de cada uno de los fenómenos. El análisis de datos históricos
es para esto indispensable.

A partir de ello y tomando en cuenta la frecuencia, magnitudes e influencia


espacial de cada caso en particular, se pueden concebir los planes para
ordenar la intervención en el caso propiamente dicho del desastre:
dispositivos de vigilancia, sistemas de alerta, contingencia, rutas de
evacuación y abastecimiento, etc.

10
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingenierías y Arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

IV. CONCLUSIONES
 Observamos las actividades de planificaciones del plan de acción de
cada desastre natural.
 Identificar las líneas específicas por medio de las cuales son las
dependencias o niveles jerárquicos involucrados en el cumplimiento del
plan de acción.

11

Potrebbero piacerti anche