Sei sulla pagina 1di 21

INTRODUCCION

El Presente trabajo abarca el contenido en si de lo que es la donación entre


vivos, en el cual se hace un análisis doctrinario abarcando su propio concepto,
naturaleza jurídica, modalidades, características, diferencias con otro contrato,
elementos.

En cuanto al ámbito legal su regulación en el cuerpo legal guatemalteco.


Requisitos previos y posteriores a su otorgamiento, los efectos que surte. Lo
que se explica en el contenido del presente trabajo.

Las obligaciones son la esencia del derecho porque el orden social en que este
consiste se resuelve en el orden del cumplimiento cabal de los deberes y el
ejercicio legítimo de las atribuciones.

Esta concepción elemental y la estructura legal, doctrinaria y jurisprudencial


que parte de ella, encuentran su expresión más elevada en el régimen de las
obligaciones civiles.

Así como las obligaciones son de diversas clases con relación a su objeto,
según este sea constituido por una o muchas prestaciones, se distinguen con
relación al sujeto, dándose el nombre de obligación única a la que es impuesta
a un solo deudor a favor de un solo acreedor.

1
LA DONACIÓN

1. Definición:

Es uno de los contratos más generosos. que requiere ser analizado


cuidadosamente, pues muchos no conocen los efectos del mismo, que al
final puede ocasionar perjuicios en la familia o en el propio donatario o
beneficiario.

La donación está definida en nuestro Código Civil como un contrato por el


cual una de las partes llamada donante se obliga a transferir a la otra parte,
llamada donataria, la propiedad de un bien en forma gratuita.

2. Objeto de la donación:

Pueden donarse bienes muebles en general como computadoras,


televisores, automóviles, equipos, maquinaria, títulos valores, dinero, así
como bienes inmuebles, tales como terrenos urbanos o rústicos,
departamentos, edificaciones, entre otros.

3. Clases de donaciones:

A pesar que la donación es gratuita, sin embargo, puede estar sujeta a


condición o modos, por lo que presenta la siguiente clasificación:

a. Donación pura y simple. - Llamada así a la donación que no tiene


condición alguna. El donatario se enriquece con el patrimonio que recibe a
cambio de nada.

b. Donación remuneratoria. - Aquella que se otorga para compensar un


servicio recibido (Ej. al médico que le salvó la vida al donante).

c. Donación condicionada. - Obligación del donante de transferir un bien


si es que el donatario cumple con alguna condición futura e incierta (Ej. site
gradúas de Abogado te dono una computadora)

La donación puede ser otorgada en vida a través del con-trato respectivo o


producirse después de la muerte del donante mediante su testamento.

2
También la donación puede comprender un determinado bien (donación
singular) o todo el patrimonio (donación universal).

4. Efectos jurídicos especiales de la donación:

a. Reversión. - Es la donación con cláusula expresa, en virtud de la cual el


donante se reserva la facultad de recuperar el bien donado. La reversión
sólo procede cuando es a favor del donante, mas no es permitido a favor de
un tercero, en cuyo caso la estipulación es nula.

b. Revocación. - Es dejar sin efecto la donación por incurrir el donatario en


algunas de las causales de indignidad para suceder y de desheredación. La
revocación se debe notificar notarialmente al donatario o a sus herederos
dentro del plazo de 60 días de hecha por el donante, siempre que no haya
transcurrido seis meses desde la fecha en que sobrevinieron algunas de las
causales referidas, ya que vencido dicho plazo caduca el derecho del
donante para revocarlo.

c. Caducidad de la donación. - Caduca automáticamente la donación si el


donatario ocasiona intencionalmente la muerte del donante.

d. Donación inoficiosa. - El Art. 1629 del C.C. limita la donación señalando


que nadie puede donar más de lo que puede disponer libremente por
testamento.

En consecuencia, de acuerdo con el derecho sucesorio, cuando el donante


tiene hijos, sólo puede donar un tercio de sus bienes (tercio de libre
disposición). Si el donante no tiene hijos, pero tiene cónyuge y padres,
puede donar hasta el 50% de sus bienes. Si no tiene hijos, cónyuge ni
ascendientes, entonces se le permite donar el 100% de sus bienes.

Se llama donación inoficiosa a la parte que excede a lo permitido, siendo en


consecuencia dicho exceso, nulo y se tiene que devolver.

Para estos efectos se considera el valor del bien a la fecha de la muerte del
donante.

3
5. Formalidades para la validez de la donación:

Los contratos de donación pueden ser:

a. Verbales: Cuando se trata de bienes muebles, cuyo valor no exceda del


25% de la UIT.

b. Escritos: Cuando se trata de bienes muebles, cuyo valor exceda del


25% de la UIT, debe realizarse mediante contrato con firmas legalizadas
notarialmente, debiendo especificarse y valorizarse los bienes que se
donan, bajo pena de nulidad.

c. Por escritura pública: Cuando se trata de inmuebles, cualquiera que


sea su valor, con indicación individual del inmueble, de su valor real y de las
cargas que debe cumplir el donatario, bajo sanción de nulidad.

6. Características del contrato de donación:


 Es de carácter gratuito. “Por la donación el donante se obliga a transferir
gratuitamente al donatario la propiedad de un bien.”
 Es irrevocable, en principio, pues por ingratitud puede ser revocada.
· La donación de bienes muebles puede hacerse verbalmente, cuando su
valor no exceda del 25% de la Unidad Impositiva Tributaria (912.5
nuevos soles vigentes al año 2012).
 Es principal, es un contrato que no depende de otro para existir.
 Consensual, juega un papel importante tanto el consentimiento del
donante como la del donatario.
 Unilateral, la obligación principal es para el donante que es la de
entregar e bien dado en donación.
 De ejecución instantánea.
 Solemne, pues se deben llenar ciertas formalidades, como cuando se
realiza la donación de un bien inmueble que hay que hacerlo para que
valga por escritura pública.
“"Artículo 1625.- La donación de bienes inmuebles, debe hacerse por
escritura pública, con indicación individual del inmueble o inmuebles
donados, de su valor real y el de las cargas que ha de satisfacer el
donatario, bajo sanción de nulidad."”

4
7. Elementos de un contrato de donación:
Donación: Todo acto de liberalidad por el cual una persona transfiere a título
gratuito un bien de su propiedad o una suma de dinero a favor de un tercero.
Donante: Quien otorga una donación o dispensa una liberalidad a favor de
otro. Se le conoce también como el donador.
Donatario: Persona a quien se hace una donación, quien recibe y acepta.
Como se observa, la donación es un acto de liberalidad, lo cual implica también
que es un acto voluntario por el cual una persona dispone de parte de su
patrimonio transfiriéndolo gratuitamente a favor de un tercero.
Consentimiento: el consentimiento en este contrato se presenta cuando el
donante manifiesta su voluntad con la intención de transmitir gratuitamente el
dominio de una parte de sus bienes presentes, y por la otra el donatario está
conforme con dicha transmisión, debiendo manifestar su aceptación
expresamente en vida del donante.
Objeto: el objeto está representado por una totalidad de los bienes del
donante, recordando siempre que no se pueden donar bienes futuros.
Capacidad: para recibir donaciones, se requiere de la capacidad especial para
ejecutar actos de dominio, es decir el mayor de edad en el pleno goce de sus
facultades mentales.
Determinar con exactitud los elementos que conforman la donación es una
labor poco pacífica, debido a la diversidad de criterios doctrinarios que, al
respecto, existen. Para ofrecer un panorama general del tema, citaremos los
trabajos que, a nuestro parecer, son los más ilustrativos y, a la vez, servirán de
sustento a nuestra propuesta.

5
DERECHO OBLIGACIONES

1. CONCEPTOS. -
Es el conjunto de relaciones de derechos patrimoniales que tienen por
objeto hechos o prestaciones a cargo de una persona y en provecho de
otra.
Rama del Derecho civil destinada a regular los derechos personales o de
crédito.

2. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN
Está compuesta por los siguientes elementos:
a) Sujetos de las obligaciones
Los sujetos son personas ligadas por el vínculo obligacional, y en principio,
deben ser dos, un sujeto activo (acreedor) y un sujeto pasivo (deudor).
Nada impide, sin embargo, que existan varios sujetos activos o varios
sujetos pasivos, o simultáneamente, que en una misma relación
obligacional exista pluralidad de sujetos activos y pasivos.
Consecuentemente, lo que hay son dos partes: la activa o acreedora y la
pasiva o deudora, y esas partes pueden estar formadas por más de una
persona.
b) El objeto
El cual no se trata de una cosa o un bien. Es siempre una conducta o
comportamiento positivo o negativo que el deudor debe realizar en interés
del acreedor. “El objeto de la obligación es lo debido por el deudor y lo que
debe en realidad es una conducta o un comportamiento, al que usualmente
se le denomina prestación”
c) El vínculo o relación jurídica
Es uno de los elementos que justifica la situación de sujeción o
sometimiento que existe entre el deudor y acreedor. Es el enlace que existe
entre el Acreedor y el Deudor, por el cual el Deudor debe cumplir ejecutar
una prestación en favor del acreedor y el Acreedor adquiere el derecho, la
facultad de exigir al deudor el cumplimiento de la prestación, pues en caso

6
de incumplimiento tiene expedito su derecho de exigirlo en la vía
correspondiente.

d) Causa de la obligación
Es el elemento esencial de la existencia de la obligación, fuente, elemento
esencial de la obligación, es todo hecho capaz de generar obligaciones.
Es un elemento distinto del consentimiento y del objeto. La causa, en este
sentido, es la razón por el cual asume su obligación el contratante.
Ella es siempre abstracta. Desligada de la personalidad del contratante,
idéntica para cada categoría de contrato.
En las obligaciones toda obligación nace de un hecho que la antecede y la
produce, no es posible pensar en una obligación que exista porque si, de la
nada.
a) La causa final o legal viene hacer el fin perseguido por las partes al
contraer la obligación.
b) La fuente de las obligaciones o causa eficiente significa determinar el
hecho, la causa generadora de donde nace o cual es el origen de una
obligación.
3. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Clasificación Legal.
Es aquella que se halla contenida en el Código Civil. En nuestro caso, los
grupos de obligaciones reguladas en los seis primeros títulos de la Sección
Primera del Libro VI, bajo la denominación de “Las Obligaciones y sus
modalidades”-
Esta clasificación comprende en consecuencia las siguientes obligaciones:
 Obligaciones de Dar (Arts. 1132 a 1147) Título I.
 Obligaciones de Hacer (Arts. 1148 al 1157) Título II
 Obligaciones de No hacer (Arts. 1158 al 1160) Título III
 Obligaciones alternativas y facultativas (arts. 1161 a 1171), Título IV.
 Obligaciones divisibles e indivisibles Arts. 1172 a 1181), Título V
 Obligaciones mancomunadas y solidarias (Arts. 1182 a 1204), Título VI

7
A todas las anteriores cabe también agregar dos grupos de obligaciones que
están previstas en el mismo Código, pero fuera de la Sección Primera del Libro
VI y son:
Obligaciones con Cláusula Penal (Árts. 1341 a 1350) que en el nuevo Código
han cambiado de ubicación, están en la Sección Segunda del mismo libro de
Obligaciones (Efectos de las Obligaciones) en el Título IX (Inejecución de
Obligaciones), en su Cap. III.
3.1.1. Obligaciones de dar
Son obligaciones positivas que consisten en “la entrega de uno o más bienes
muebles o inmuebles, consumibles o no consumibles, fungibles o no fungibles,
a que se compromete el deudor frente a su acreedor, con el fin de constituir
sobre la cosa, derechos reales como la propiedad o la posesión o con el
propósito de confiar al obligado la simple guarda o custodia de la cosa o para
que le sirva al acreedor de garantía por alguna obligación a favor de éste”.

Las obligaciones de dar son las más frecuentes y las encontramos en


diferentes contratos como la compra venta, la permuta, la donación, el
arrendamiento, el comodato, el depósito, el mutuo anticrético, la prenda o el
"suministro” contrato incorporado en el Código.

Comprende, pues, no sólo las obligaciones que tienen como propósito la


transmisión de la propiedad, sino todas aquellas en las que el acreedor tiene
adquirido algún derecho sobre algún bien. Así, puede darse la obligación de
entregar el bien para constituir sobre él derechos reales, como en el contrato
de compra-venta, en el que el propietario transfiere la propiedad del bien
vendido; o una obligación de entrega para transferir sólo el uso o la tenencia
del bien, tal como en el contrato de arrendamiento, en el cual el arrendador
debe entregar al arrendatario el bien arrendado, o también puede darse el caso
de una obligación de entregar para restituir el bien a su propietario, como
ocurre en el caso del comodato o en el del usufructo.

3.1.2. Obligaciones de hacer


Son obligaciones positivas que consisten en la realización de servicios, en la
prestación de trabajo material, intelectual o mixto a que se compromete el

8
deudor en beneficio del acreedor. Ej.: servicios profesionales, técnicos,
reparación de máquinas, equipos; mandados, servicios de obreros, etc.

Por su naturaleza son consideradas obligaciones positivas, pues, se


encuentran constituidas por una prestación, acción, comportamiento, conducta,
acción, acto debido u actividad, que justamente consisten es un hacer,
producir, realizar y, o ejecutar algo.

Por las obligaciones de hacer, el deudor o sujeto pasivo de la relación


obligacional se encuentra comprometido, sometido o ligado frente al acreedor o
sujeto activo o frente a un tercero a realizar, efectuar, ejecutar, producir o
realizar algo en provecho, beneficio o utilidad de actos, quienes asumen la
facultad, el derecho o la potestad de exigir dicha prestación o conducta de
hacer algo.

3.1.3. Obligaciones de no hacer


Las obligaciones de “No Hacer”, son negativas, ya que su prestación consiste
en que el deudor se ha de abstener de aquello que, de no mediar la obligación,
le sera permisible ejecutar o realizar. La ventaja económica para el acreedor
radica en “ese abstenerse”, en ese no hacer esto o aquello que se obliga el
deudor.

El no hacer consiste en abstenerse de hacer una cosa o permitir que otro haga
una cosa o permitir que otro haga algo en una cosa de mi propiedad.

3.1.4. Las obligaciones alternativas


Las obligaciones alternativas con las que a pesar de que existen varias
prestaciones, la ejecución de una de ellas extinguirá la obligación.
Características:
 Pluralidad
 Unicidad de contenido de la prestación en su aspecto solutorio.
 Concentración (paso de una pluralidad a una singularidad en la
prestación).

9
En el caso de las obligaciones alternativas, la concentración no elimina
prestaciones, pues hay una única prestación, sino contenidos de la prestación,
por lo que delimita y configura el objeto del pago, respondiendo así a la
configuración y estructura de la obligación alternativa y de su prestación.

3.1.5. Las obligaciones facultativas


Mientras las obligaciones facultativas, el deudor sólo debe una prestación y
tiene un derecho accesorio como facultatis solutionis por lo que el deber de
conservación sólo es exigible respecto de la prestación debida, lo que no
sucede en las alternativas, en las que el deber de conservación alcanza a la
pluralidad que integra la prestación, pues todo el contenido es debido.

Vale decir que la obligación facultativa “tiene un solo y único objeto, pero por
concesión especial del acreedor, el deudor puede entregar otra prestación
determinada si así lo desea. Es una facultad que concede el acreedor a su
deudor, prevista de antemano en el contrato, de liberarse con una prestación
determinada, diferente de la que es el objeto de la obligación” (Bejarano
Sánchez, Manuel). Esto es, que el acreedor admite como pago, en vez de la
prestación principal que constituye el objeto mismo de la obligación, una
prestación accesoria, supletoria o sustitutoria. Es una obligación con prestación
única en la que el acreedor ha aceptado prescindir de la aplicación del principio
de la identidad de la sustancia en el pago, concediéndole al deudor la facultad
de entregarle algo diferente que interesa al acreedor y que conoce de
antemano.

3.1.6. Obligaciones divisibles e indivisibles


La divisibilidad o indivisibilidad de las prestaciones se encuentra determinada
por las características naturales de la misma. Felipe Osterling señala que: “La
obligación es indivisible cuando la prestación no puede cumplirse en forma
parcial, porque así lo deciden su naturaleza, el pacto o la ley (...). La
determinación de la divisibilidad o indivisibilidad surge de una cualidad real y no
intelectual”.

10
En cuando a las obligaciones divisibles, son aquellas obligaciones que pueden
ejecutarse por partes, sin afectar la materialidad del bien. Por ejemplo: el pago
de una suma de dinero.

3.1.7 Obligaciones mancomunadas


Se conoce a aquélla en la que, concurriendo pluralidad de sujetos en la
relación obligatoria, dicha pluralidad se organiza mediante una integración
absoluta y homogénea, de tal suerte que no haya titularidad ni ejercicio sin la
concurrencia o actuación conjunta de todos los sujetos deudores o acreedores,
“jurídicamente es como si el sujeto fuese una sola persona; y no aparece, ni
aun en germen, la noción de cuota”.
3.1.8. Obligaciones solidarias
La doctrina ha señalado que las obligaciones solidarias tienen como uno de sus
elementos características la concurrencia de una pluralidad de sujetos,
cualquiera de los cuales puede cumplir o exigir la prestación debida, liberando
o efectivizando, el débito o el crédito, según se trate de una solidaridad pasiva
o activa, atendiendo a que la pluralidad se constate en el plano de la parte
deudora o acreedora. El efecto esencial y más característico de las
obligaciones solidarias, es decir la posibilidad de que el cumplimiento sea
solicitado por entero a un solo deudor o por un solo acreedor, se presenta
como un efecto especial sólo cuando los deudores o los acreedores son más
de uno (RUBINO), ya que en las obligaciones parciarias sólo resulta exigible la
parte correspondiente a cada sujeto involucrado. Desde el punto de vista
inicialmente asumido, la pluralidad de sujetos, más que un elemento, debería
enfocarse como un presupuesto (de tal efecto), porque no se coloca dentro de
la obligación, sino fuera de ella y se revela antes de su existencia.

Más sustancial es la referencia a la necesidad de que la obligación solidaria


haya sido originada por una fuente única (unicidad del título). Donde se tiene
una obligación solidaria es necesario que para la pluralidad de deudores o
acreedores dicha obligación surja del mismo hecho generatriz, o al menos, se
señala, de hechos coaligados con nexos tales que hagan que ellos puedan ser
considerados como un complejo unitario frente al efecto que de él deriva
(ORLANDI); dicho razonamiento es vital para entender, dentro de la

11
fenomenología de las obligaciones solidarias, el hecho de que en ellas la
prestación es considerada idéntica para cada deudor o acreedor, de lo que se
deduce que el cumplimiento en ellas esalternativo, es decir, basta solo la
verificación de uno para la extinción de la obligación solidaria con respecto a
todos los sujetos vinculados.

3.1.9. Obligaciones con cláusula penal


La cláusula penal es la disposición puesta por las partes en la relación
obligacional, estableciendo una sanción para aquella parte que no cumple con
lo estipulado.

Los fines de la cláusula penal


1. Para el caso de un incumplimiento total de una obligación (es la pena
compensatoria);
2. Para el caso de retardo (pena moratoria – art. 1342)
3. Para seguridad de una determinada cláusula contractual que se quiere
garantizar especialmente (art. 1342)
La ventaja innegable de las obligaciones con cláusula penal consiste en que no
es ya necesario probar los daños y perjuicios por parte del acreedor, pero se
entiende que el incumplimiento debe ser imputable a culpa del deudor. La pena
representa el monto anticipado de los daños y perjuicios vale decir, se presume
que el monto de la pena; ejemplo, diez millones de soles, es también el monto
de los daños y perjuicios sufridos por el acreedor como consecuencia de la
inejecución, total del contrato, o por la mora imputables al deudor, o por
incumplimiento de un pacto determinado, de una cláusula contractual. (Art.
1343).
El acreedor deberá sólo probar ya sea el incumplimiento total, o el de un
determinado pacto o la mora.
Se presume que no se discute sobre el monto del daño lo que representa uña
ventaja para el acreedor, que queda liberado de la carga de la prueba sobre
dicho monto, y es porque la pena representa el monto anticipado de los daños
y perjuicios.

4. FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES. -

12
Existen dos formas:
 Por testamento. - Aquí la transmisión se hace en vida, pero opera a partir
de la muerte de quien transmite los derechos.
 Por Cesión de derechos. - Regulada en el artículo 1206 del Código Civil y
que se constituye en el acto de disposición en virtud del cual el cedente
(Acreedor) transmite al cesionario (tercero) el derecho a exigir la prestación
a cargo de su deudor, constituyéndose esto en una sustitución subjetiva.

5. INEJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES


Formas de responsabilidad del deudor
 Dolo. - Se presenta cuando, deliberadamente, no se ejecuta la
obligación. Se trata de un incumplimiento intencional. El deudor conoce
de la existencia de la obligación, tiene conciencia de su incumplimiento y
a pesar de ello incumple la obligación
 Culpa. - Resulta de la imprudencia, torpeza o de la negligencia del
deudor, que por estas razones no cumple con sus obligaciones.
 Caso Fortuito y Fuerza Mayor. - Son dos expresiones que se refieren a
diversos acontecimientos. Para que el deudor quede libre de
responsabilidad por el incumplimiento de la obligación es necesario que
acredite como razones de incumplimiento el caso fortuito y la fuerza
mayor.El caso fortuito está dado por eventos naturales (granizada,
terremoto, etc.), mientras que la fuerza mayor se debe a hechos ajenos,
ya sea de terceros (estado de guerra, accidente de tránsito, etc.) o actos
atribuibles a la autoridad (Expropiación, poner el bien fuera del comercio,
etc).
 La indemnización de daños y perjuicios. - Se computa en dinero.
Comprende los siguientes extremos:
El daño emergente. - Es un daño positivo, porque consiste en la
disminución del patrimonio ya existente del acreedor

13
El lucro cesante. - Representa la frustración de un aumento de dicho
patrimonio.
 La Mora. - El retraso en el incumplimiento de las obligaciones es lo que
origina la mora. Para que se presente la mora será necesario que el
retardo en el cumplimiento sea imputable al deudor.
El deudor que incurra en mora resulta responsable por los daños y
perjuicios que se deriven del retraso. Requisitos:
1. Que la obligación sea exigible
2. Que exista retraso en el cumplimiento
3. Que el acreedor haya requerido el cumplimiento
4. El retardo en el cumplimiento debe ser imputable al deudor
5. Que exista la posibilidad del cumplimiento de la obligación
PLURALIDAD DE OBLIGACIONES

1. Definición
Las obligaciones plurales llamadas también compuesta, son aquellas que recae
sobre diversos objetos o sujetos, sea conjunta o disyuntivamente, o bien en
que el deudor está facultado para sustituir su prestación.
Una obligación es plural cuando tiene varios objetos o varios sujetos. Las
obligaciones plurales por su objeto son de tres tipos: conjuntivas, alternativas y
facultativas. Y por su sujeto las obligaciones plurales son: mancomunadas,
solidarias e indivisibles.
Toda obligación puede existir a favor de varios acreedores o a cargo de varios
deudores, dándose esta pluralidad de personas por una u otra parte o aun
ambas partes a la vez.
Normalmente el acreedor es una sola persona, lo mismo que el deudor, pero
también existen los casos en que hay pluralidad de acreedores y de deudores,
lo que se conoce como las obligaciones con pluralidad de sujetos activos y
pasivos.
Las obligaciones plurales o complejas, resultan ya sea de la existencia de
modalidad, la obligación, en lugar de ser pura y simple se encuentra afectada
por un término o por una condición, ya sea de la pluralidad de los objetos o de
los sujetos de la obligación.

14
2. Obligaciones con Objetos Múltiples.
Las obligaciones con objetos múltiples comprenden aquellas obligaciones que
por su objeto tienen un solo acreedor y un solo deudor. Se clasifican en
alternativas, conjuntivas y facultativas, de la cual la legislación vigente en
nuestro país, solamente prevé las alternativas en el artículo 1189 el cual cita: El
deudor de una obligación alternativa, queda libre por la entrega de una de las 2
cosas que estaban comprendidas en la obligación.
En su obra Tratado Práctico de Derecho Civil Francés, Marcel Planiol, nos dice:
Si una persona debe diversas cosas a otra, de tal suerte que sólo pueda
quedar liberada entregándolas todas, podrá existir, según los casos, varias
obligaciones distintas, con objeto distinto, o bien una única obligación con una
universalidad como objeto. Así cuando un testador, lega el objeto de arte y una
suma de dinero a un amigo, el heredero, en realidad, tienen dos obligaciones
diferentes, pudiendo quedar liberado de una de ellas y obligado al cumplimiento
de la otra. Si por el contrario, el legado consiste en una colección de objetos de
arte propiedad del difunto, se trata de una única obligación cuyo objeto es
un grupo de cosas. En ambos casos vemos que no existe derogación alguna a
las reglas ordinarias; el objeto debido reduce siempre a una unidad, ya que la
colección se considera como una universalidad que debe ser entregada en un
solo acto. Este es el caso corriente. Pero en los casos de las obligaciones
alternativas y facultativas se presentan situaciones particulares.

2.2. Obligaciones Alternativas.


La obligación alternativa es aquella que tiene por objeto dos o más
prestaciones que se deben en tales condiciones, en la cual el deudor queda
totalmente liberado cumpliendo una de ellas.
El citado artículo indica que el objeto de a obligación alternativas son cosas;
pero del mismo modo puede trataras de dos hechos o de una cosa y un hecho.
En esta categoría de obligaciones existe pluralidad de objetos in obligatione: la
obligación recae sobre ambas prestaciones; pero no existe pluralidad de
objetos in solutione, solo se debe una prestación.

15
Las obligaciones alternativas constriñen al deudor a una de dos o más
prestaciones previstas y se extinguen por la ejecución de una o de la otra, en
tal sentido, son requisitos de estas obligaciones, los siguientes factores:
 Que se prevea una pluralidad de prestaciones: y
 Que solo haya de cumplirse una de las prestaciones
En los casos en que la obligación alternativa recaiga sobre una cosa o un
hecho, y el obligado se rehusare a cumplir entregando la cosa o ejecutando el
hecho, si la elección es del acreedor, éste podrá exigir cualquiera de esas
prestaciones; pero si dicha elección corresponde al deudor, éste cumple
entregando la cosa.
Cuando la cosa se pierda por culpa del deudor, correspondiendo la elección al
acreedor, éste podrá exigir su precio, la ejecución del hecho o la rescisión del
contrato; pero si la pérdida ocurre sin culpa del deudor, el acreedor estará
obligado a recibir la prestación del hecho
Lo mismo se observará cuando la elección es del deudor, aun cuando haya
habido culpa de su parte en la pérdida de la cosa. "Si la cosa se pierde o el
hecho deja de prestarse por culpa del acreedor, se tiene por cumplida la
obligación". Estos casos en que perece una de las cosas prometidas, están
previstos en los artículos 1193 al 1196 del Código Civil.

2.3 Obligaciones Facultativas.


"La obligación facultativa es cuando el deudor debe una prestación única, pero
con facultad de liberarse cumpliendo otra prestación determinada, en lugar de
la debida".
La obligación es facultativa cuando el deudor no debe sino una sola prestación,
pero posee la facultad de liberarse cumpliendo otra prestación determinada. Si
el objeto debido llega a perecer por caso fortuito o si la prestación debida es
ilícita, la obligación se extingue: el deudor no debe la cosa que tenía la facultad
de entregar para liberarse.
La obligación facultativa en realidad sólo tiene un objeto. Lo que puede pagarse
en lugar del objeto debido es únicamente un medio de liberación, y no el
cumplimiento de la obligación.

16
Aunque especialmente no están reguladas por el Código Civil, esta modalidad
de las obligaciones hay que considerarlas admisibles Pueden ser consideradas
como alternativa, caracterizadas por corresponder la elección al deudor.

2.4 Obligaciones Conjuntivas.


Son aquellas llamadas también complejas por comprender varias prestaciones
conjuntamente. La obligación es conjuntiva cuando el deudor debe cumplir,
para liberarse, varias prestaciones. Es decir, que el deudor queda obligado a
ejecutar diversas cosas o hechos, en tal forma y manera que sólo se libera
dando todas las cosas o prestando todos los hechos.
La obligación es conjuntiva cuando el deudor debe cumplir, para liberarse,
varias prestaciones. En ocasiones, la obligación conjuntiva o conjunta es una
obligación única que tiene varios objetos. Por ejemplo: las agencias
de viajes que organizan excursiones ya sea nacionales o internaciones, deben
asegurar el transporte, el alojamiento, etc., a los clientes.
En otras comprende varias obligaciones distintas ej. Prometo un carro y un
millón. El acreedor puede exigir el pago simultaneo cuando la obligación
conjunta sea única; pero no cuando esté formada por obligaciones distintas, a
menos de pacto en contrario.

3. Obligaciones con Sujetos Múltiples

Son aquellas obligaciones en que intervienes varios sujetos activos o varios


sujetos pasivos, es decir, hay una pluralidad de acreedores o de deudores.
Para Planiol, toda obligación puede existir a favor de diversos acreedores o a
cargo de diversos deudores, dándose esa pluralidad de personas por una u
otra parte o aún por ambas partes a la vez lo que es frecuente.
Pero la pluralidad de deudores o de acreedores no siempre se presenta desde
el primer momento; a veces resulta de un hecho posterior, como cuando a un
acreedor o a un deudor único, suceden varias personas que toman su lugar,
generalmente como consecuencia de su fallecimiento.
Cuando los sujetos pasivos de la obligación no están sobre el mismo plano, por
desempeñar uno un papel principal y un papel accesorio el otro, se está en
presencia de la fianza: la deuda del deudor principal está garantizada por un

17
fiador. Por consiguiente, se examinará la situación en la que desempeñan un
papel principal varios acreedores o varios deudores. Todos ellos se encuentran
en el mismo plano. Son las obligaciones plurales por pluralidad de sujetos
activos o pasivos.
Estas obligaciones se dividen en tres categorías: obligaciones mancomunadas,
obligaciones solidarias y obligaciones indivisibles.

3.1 Obligaciones Mancomunadas.


Son aquellas que pueden tener varios acreedores o varios deudores. La
obligación es mancomunada cuando se divide entre varios sujetos activos o
pasivos. Si hay varios acreedores, cada uno no podrá reclamar sino su parte, y
no podrá ser demandado sino por su porción. La obligación mancomunada se
divide en fracciones distintas, cada una de las cuales forma una obligación
autónoma.
La obligación mancomunada es la regla, constituye el derecho común de la
obligación plural; pero es rara en la práctica porque el acreedor tendrá siempre
el cuidado de exigir a los deudores que se obliguen solidariamente.
Cuando la obligación es contractual el acreedor que se encuentra en presencia
de varios deudores, tiene siempre el cuidado de exigir que se obliguen
solidariamente; para las obligaciones comerciales, esa estipulación se
presume. Cuando se trata de obligaciones delictuales y cuasidelictuales,
la jurisprudencia excluye las reglas de las obligaciones mancomunadas. Pero
se convierte en mancomunada como consecuencia de la muerte del acreedor o
del deudor; el crédito o la deuda se dividen entre los herederos, que son así
acreedores o deudores mancomunados.
La obligación mancomunada se divide entre los diferentes sujetos activos y
pasivos. Es el derecho común de las obligaciones. Pero la regla suele
descartar por el lado pasivo:
 En derecho comercial, por una costumbre en contrario:
 En derecho civil, en materia contractual, por la voluntad de las partes:
 En materia de delitos y cuasidelitos, por la jurisprudencia.

3.2 Obligaciones Solidarias.

18
Capitant define las obligaciones solidarias como "Aquella en la cual los
deudores están obligados a una misma cosa, de suerte que cada uno puede
ser perseguido por la totalidad de la deuda y el pago del hecho por uno solo
libera a los demás frente a los acreedores. La obligación solidaria da a cada
acreedor el derecho de demandar el pago total del crédito aunque se divisible
entre ellos.
La solidaridad, denominada también, correalidad, y solidez por los antiguos
autores franceses, opone un obstáculo a la división de los créditos y de las
deudas. Se distingue entre la solidaridad activa que casi no presenta interés
práctico, y la solidaridad pasiva, cuya importancia es muy grande.
La obligación es solidaria entre muchos acreedores, cuando el titulo da
expresamente a cada uno de ellos el derecho de pedir el pago total del crédito,
y que el pago hecho a uno de ellos libre al deudor, aunque el beneficio de la
obligación sea partible entre los diversos acreedores.
En relación a la solidaridad por parte de los deudores hay solidaridad por parte
de los deudores, cuando están obligados a una misma cosa, de manera que
cada uno de ellos pueda ser requerido por la totalidad, y que el pago hecho por
uno, libre a los otros respecto del acreedor.
En las obligaciones solidarias, el objeto de la obligación se divide: hay varias
deudas, cada una por una fracción. La solidaridad depende tan sólo de la
representación recíproca de los codeudores.
No obstante, lo penúltimo, el derecho de cada uno de los acreedores o de los
deudores no se modifica: cada acreedor no tiene derecho sino a su parte; cada
deudor no debe sino su parte. Por haber reclamado más de lo debido a él, el
acreedor deberá rembolsar su parte a los demás acreedores solidarios.
Asimismo, el deudor solidario que haya pagado más de lo que deba, podrá
volverse contra sus codeudores para exigir de ellos el pago de su parte.
La solidaridad puede resultar de la voluntad, ya sea de un contrato donde se
exprese la voluntad del acreedor y de los codeudores; ya sea de un
testamento: para el pago de los legados, el testador puede imponer la
solidaridad a sus herederos. a sus herederos.

3.3 Las Obligaciones Indivisibles

19
Las obligaciones indivisibles son aquellas que solo pueden cumplirse por
entero, ya porque la naturaleza del objeto debido impida toda división, ya sea
porque las partes hayan convenido que no se podría dividir el objeto.
La obligación es indivisible, aunque la cosa o el hecho de que es objeto, sea
divisible por su naturaleza si el punto de vista bajo el cual se considera la
obligación no la hace susceptible de ejecución parcial.
En las obligaciones solidarias, el objeto de la obligación se divide, hay varias
deudas, cada una por una fracción; la solidaridad depende tan solo de la
representación reciproca de los codeudores.
En la obligación indivisible hay varias deudas, cada una por una fracción; pero
resulta imposible dividir el objeto de la obligación: el pago no puede hacerse
más que por la totalidad. Cada codeudor indivisible está obligado a cumplir con
la totalidad, no porque represente a los demás (no los representa), no porque
deba la totalidad (no debe más que su parte), sino porque el objeto de la
obligación es indivisible.
La indivisibilidad natural resulta de la naturaleza del objeto de la obligación.
Ejemplo: la obligación de entregar un cuerpo cierto es indivisible. Sin embargo,
cuando la obligación se encuentre reemplazada por la condena a una suma de
dinero, a título de daños y perjuicios, por ser divisible su objeto, la obligación
deja de ser indivisible.

20
CONCLUSION

La donación es el medio de transmitir un bien a título gratuito, pero con


obligaciones para las partes a pesar de ser una donación, en el que una de las
partes deberá ayudar al donante en caso de pobreza, en un futuro, y que dicha
donación también podrá ser revocada.

En el contrato de donación debe existir consentimiento del que recibirá el bien,


motivo de la donación establece una obligación para el donatario, quien que
deberá guardarle gratuidad al donante.

Cuando la donación excede la cuota legal que el donante puede disponer por la
vía testamentaria y debe ser reducida y restituida por el donatario.

El Derecho de Obligaciones constituye una de las ramas más importantes del


Derecho, pues su utilidad se ve reflejada en la mayoría de los actos que realiza
el hombre, desde los más cotidianos hasta los más complejos. Nuestras
necesidades son tan numerosas, y tan limitadas nuestras fuerzas, que sin
cesar nos vemos obligados a recurrir unos a otros, y es en esa necesidad en la
que surgen nuevas relaciones obligacionales.

Como participante de la carrera de Derecho y como futuros auxiliares de


la justicia, es elemental conocer sobre la base legal, doctrinal y jurisprudencial,
así como la diferenciación de las obligaciones plurales, tomando en cuenta a
los sujetos y a los objetos que participan dentro de la controversia.

21

Potrebbero piacerti anche