Sei sulla pagina 1di 7

POLIMEROS

Un polímero es un compuesto molecular que se distingue por tener una masa


molar grande, que comprende desde miles a millones de gramos, y por estar
formado por muchas unidades que se repiten. Las propiedades físicas de los
polímeros, también conocidos como macromoléculas, son muy distintas a las de las
moléculas pequeñas comunes.
Entre los polímeros naturales figuran las proteínas, los ácidos nucleicos, la
celulosa (polisacáridos) y el hule (poliisopreno). La mayor parte de los polímeros
sintéticos son compuestos orgánicos. Los ejemplos más comunes son el nailon, o
poli (hexametilenadipamida); el dacrón, o poli (etileno tereftalato), y la lucita o
plexiglás, poli (metacrilato de metilo).
CLASIFICACION DE LOS POLIMEROS

NATURALES
pueden encontrarse en la
naturaleza (caucho) TERMOESTABLES
CLASIFICACION DE LOS

SINTETICOS Se pueden moldear en


se obtienen por sintesis en el caliente solo durante la
laboratorio (caucho sintetico). polimerizacion
POLIMEROS

FIBRAS ELASTOMEROS
PLASTICOS
Polimeros que se pueden tejer comparten la elasticidad del
Se pueden moldear en caliente.
en hilos (seda) Caucho Natural (neopreno)

HOMOPOLIMEROS:
Obtenidos apartir de un solo TERMOPLASTICOS
tipo de Monomero.
Se pueden moldear en caliente
en repetidas ocasiones
COPOLIMEROS.
obtenidos de dos o más tipos
de Monomeros.
POLÍMEROS ORGÁNICOS SINTÉTICOS
Debido a su tamaño, se podría esperar que las moléculas que contienen miles de
átomos de carbono e hidrógeno formaran un gran número de isómeros
estructurales y geométricos si es que están presentes enlaces (𝐶 = 𝐶).
Así, esencialmente, un polímero está formado por la unión repetitiva,
mediante enlaces covalente, de unidades pequeñas de agrupaciones atómicas
denominadas unidades monoméricas o unidades de monómero, formando largas
y flexibles cadenas cuyo esqueleto es una hilera de átomos de C, por lo común de
varios millares de átomos de longitud.

La transformación monómero/polímero se lleva a cabo mediante las REACCIONES


DE POLIMERIZACIÓN.

REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN.
Las reacciones de polimerización responden principalmente a dos tipos distintos:
Polimerización por adición o en cadena.
Polimerización por condensación o por etapas.

POLIMERIZACIÓN POR ADICIÓN.


La polimerización por adición puede transcurrir a través de un mecanismo, en el que
se formen radicales libres como especies intermedias en el curso de la reacción. En
otros casos, la polimerización por adición tiene lugar mediante la formación de
iones: carbocationes o carbaniones. En ambos casos, polimerización por adición
radicalar y polimerización por adición iónica, la reacción transcurre a través de tres
etapas:
1. Iniciación: En esta etapa se forman los monómeros activados.
2. Propagación: En esta etapa de la reacción se forma la cadena activada.
3. Terminación: Esta fase se caracteriza por la pérdida de actividad y
producción del polímero.

POLIMERIZACIÓN POR ADICIÓN RADICALAR.


La polimerización por adición radicalar transcurre a través de tres etapas: Iniciación,
propagación y terminación, perfectamente diferenciadas, siendo la etapa de
iniciación la que necesita mayor energía de activación.

Iniciación.
La etapa de iniciación es la etapa en la que se van a crear los radicales libres.
La formación de dichos radicales puede producirse de varias formas:
 Por acción del calor.
 Por acción fotoquímica.
 Por acción de compuestos productores de radicales libres.

Esta última forma de iniciación es la más utilizada. Los iniciadores deben ser
compuestos relativamente inestables que fácilmente puedan dar lugar a
radicales libres.

Propagación.
En la etapa de propagación, el radical o monómero activado, que se ha formado
en la etapa de iniciación se van adicionando los monómeros.

Terminación.
En la etapa de terminación o cierre se obtiene el polímero, por pérdida de
actividad de las cadenas activadas que se han ido formando durante la etapa de
propagación. La terminación se puede producir en cualquier momento.
Generalmente tiene lugar cuando aumenta la viscosidad, ya que entonces
hay un exceso de resto polimérico frente a monómero.

POLIMERIZACIÓN POR ADICIÓN IÓNICA.


Algunas reacciones de polimerización por adición presentan una velocidad
de reacción elevada, que no se puede justificar mediante un mecanismo de
radicales libres. Para estas reacciones se ha propuesto un mecanismo que
transcurre a través de la formación de iones, como especies intermedias, durante el
curso de la reacción. Estos iones pueden ser positivos (iones carbonio o
carbocationes) o negativos (carbaniones). De esta manera existen dos tipos de
polimerización iónica: catiónica y aniónica.

Polimerización catiónica.
Iniciación.
Los iniciadores de la polimerización catiónica son reactivos electrofílicos que
se incorporan al monómeropara dar un ión carbonio.
Los iniciadores catiónicos han de ser por tanto especies afines por los centros
de elevada densidad electrónica, como son los ácidos fuertes o compuestos del
tipo de los catalizadores de Friedel y Crafts.
En la mayor parte de las polimerizaciones catiónicas donde interviene los
catalizadores de Friedel y Crafts se necesita un cocatalizador o promotor, que
ayuda a que la separación de cargas se verifique con mayor energía.

Propagación.
En la etapa de propagación el ión carbonio que se ha formado en la etapa
anterior y que, esquemáticamente, podemos representar por ME + se va
adicionando con las moléculas del monómero.

Terminación.
La etapa de terminación se caracteriza por la pérdida de un protón por la
macromolécula, ión procedente de la etapa anterior. De esta manera se obtiene
el polímero,

Polimerización aniónica.
Iniciación.
Los iniciadores de la polimerización aniónica son reactivos nucleofílicos, que se
incorporan al monómero M para dar un carbanión ,

Propagación.
En la etapa de propagación, el carbanión que se ha formado en la etapa anterior,
se va adicionando con las moléculas del monómero,
Terminación.
El crecimiento de la cadena puede terminar tomando un protón del disolvente.
LA POLIMERIZACIÓN POR CONDENSACIÓN

Corresponde aquellos procesos donde se producen la eliminación de una


molécula ligera como agua, amoniaco o HCl. El producto resultante, el
policondensado, ha de tener por tanto una composición centesimal distinta a la del
monómero o monómeros de partida, ya que el policondensado puede ser un
homopolímero o un copolimero. Los más comunes son:
დ Poliesteres.
დ Resinas fenólicas.
დ Siliconas.

Los monómeros iniciales de estas sustancias han de tener al menos dos


grupos funcionales, obteniéndose en este caso un polímero con estructura lineal.
Si se parte de monómeros tri, tetra o en general polifuncionales se obtiene polímeros
reticulados tridimensionalmente.
Finalmente, si se combinan monómeros bifuncionales con monómeros tri o
polifuncionales se forman policondensados ramificados, pudiendo en este caso
formarse también estructuras reticuladas si la cantidad de monómero polifuncional
es suficientemente grande.

Poliésteres.
En el caso de los poliesteres, los procesos de policondensación que
conducen a su obtención utilizan como monómeros iniciales un polialcohol y un
ácido policarboxílico. Según la funcionalidad de estos monómeros, el poliéster final
puede tener una estructura lineal o una estructura reticulada.

Poliésteres lineales.
Los poliesteres lineales resultan de la condensación de ácidos dicarboxílicos
con dialcoholes. Entre el OH del grupo carboxilo y el H del grupo alcohol se elimina
una molécula de agua, creándose el grupo éster que sirve de puente de enlace en
estas cadenas poliméricas.

Poliesteres reticulados.
Si en lugar de utilizar un dialcohol, como monómero de partida, utilizamos un
polialcohol obtendríamos como producto final un polímero que ya no tendría una
estructura lineal, sino una estructura tridimensional. Sería también un poliéster pero
con propiedades muy distintas. Entre los poliesteres reticulados cabe destacar la
resinas alquídicas. Las resinas alquídicas son poliesteres de ácidos dicarboxílicos
y polialcoholes. Estas se utilizan en gran cantidad en las industrias de pinturas y
barnices.

Resinas fenólicas.
Son copolimeros de condensación, que se obtiene a partir de un fenol y de
un aldehído en presencia de un catalizador. El fenol, el m–cresol y el xilenol
simétrico son monómeros adecuados para la formación de baquelitas, pero las
baquelitas más importantes son las que se obtienen a partir del fenol y del
formaldehído.
Las resinas fenol-formaldehído pueden ser sintetizadas en condiciones
ácidas o alcalinas. Las primeras, denominadas “novolacas”, poseen una relación
molar fenol/formaldehído superior a la unidad y todas sus cadenas finalizan en una
molécula de fenol; antes de comenzar la etapa de curado se comportan como un
polímero termoplástico. Un “resol” es una resina catalizada en condiciones
alcalinas, en la que su relación molar fenol/formaldehído es inferior a la unidad y
donde la etapa de curado se desarrolla por sí misma, sin necesidad de añadir un
agente endurecedor.
Las resinas fenólicas son producidas por la reacción entre compuestos con
carácter fenólico y aldehídos. Las representaciones más importantes de estos
compuestos son el fenol y el formaldehído.

El fenol pertenece a la familia de los compuestos aromáticos con un grupo


hidroxilo unido directamente al anillo aromático. Difiere de los alcoholes porque tiene
un comportamiento de ácido débil y se disuelve bien en hidróxido sódico, aunque
es insoluble en disoluciones de carbonato sódico. El fenol a temperatura ambiente
es un sólido incoloro, pero si se expone al aire desarrolla un color rosáceo,
especialmente cuando contiene trazas de hierro y cobre.

El formaldehído es el único compuesto carbonilo que se emplea para la


síntesis de resinas fenólicas. es un líquido incoloro. Se presenta en fase acuosa
estabilizado con metanol formando hemiformales. En fase gaseosa es altamente
irritante. El proceso de obtención del formaldehído consiste en la deshidrogenación
del metanol en presencia de un catalizador de óxido de hierro/molibdeno o de plata.
La reacción parte de una mezcla de metanol y aire, el cual actúa como oxidante en
presencia del catalizador.

BIBLIOGRAFIA

FORMULACIÓN Y CURADO DE RESINAS FENOL-FORMALDEHÍDO, Virginia


Alonso Rubio, Madrid (2002), Documento PDF.

Raymond Chang, QUIMICA, Undécima Edición, México D.F. (2013).


Ed. McGRAW-HILL.

Tema1.IntroduccionPolimeros.Generalidades.pdf
CONCLUSION QUIMICA

Amanda Michelle García Díaz

Con base a los conocimientos teóricos acerca de Polímeros se obtuvo una resina
fenólica por medio de la reacción entre un polímero y un formaldehido que con
ayuda de un catalizador y la temperatura que nos permitieron llevar acabo la
reacción de manera más rápida; obteniendo así una resina fenólica de tipo “Resol”
que se caracteriza principalmente porque sobre estas influyen la temperatura, la
concentración y el catalizador que se utilice para la reacción así como que no se es
necesario un agente endurecedor para la reacción ya que su endurecimiento se da
por si solo en la reacción.

CONCLUSION FISICA

Amanda Michelle García Díaz

Nuestra hipótesis fue correcta puesto que al realizar la experimentación varias


veces pudimos darnos cuenta que las magnitudes obtenidas de la medición
variaban es decir se tenía una medición directa no reproducible a consecuencia de
errores más comúnmente de paralelaje y por lo cual no se puede conocer el valor
verdadero de dicha medición; es por eso que para conocer una magnitud “estándar”
se aplicaron operaciones de la estadística como la Media aritmética, Rango,
Desviación Media entre otras que nos permitieran encontrar esta magnitud.

BIBLIOGRAFIA FISICA

Gutiérrez, C. (1998). Introducción a la Metodología experimental, Segunda Edición.


México: LIMUSA.

http://www.fisica.uson.mx/manuales/mecyfluidos/mecyflu-lab001.pdf

http://www.fisica.uns.edu.ar/albert/archivos/12/221/1152542429_teoria_medicion_
y_errores.pdf

Potrebbero piacerti anche