Sei sulla pagina 1di 165

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

LA APLICACIÓN DEL TALLER DE LECTURA, BASADO EN EL


ENFOQUE DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, UTILIZANDO
MATERIAL CONCRETO PARA PRODUCIR TEXTOS EN LOS
ALUMNOS DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA “JUAN VELASCO
ALVARADO” DE CANCHABAMBA, CARLOS FERMÌN
FITZCARRALD, ANCASH, EN EL AÑO ACADÉMICO 2011.

Tesis para optar el título de licenciado en educación primaria

AUTORES:

Br. Cerna Rios Miguel Angel

Br. Peña Huaraz Victor Jaime

ASESOR:

Dr. Capponi Colombi Abele Rosario

ANCASH-PERÚ
2012
A mis queridos padres, amigos y
educadores, con todo cariño y afecto,
ya que supieron guiarme con su
sacrificio y que han sido un modelo en
mi formación académica.
Victor

A Dios y a mis padres por la vida, a mis


hermanos por la compresión pues ellos
fueron mis bastones para culminar mi
formación académica.
Miguel

ii
Agradecimiento.
Con el presente trabajo de investigación, agradecemos a todos nuestros
formadores, quienes se han sacrificado durante estos años por nuestra formación
profesional. De manera particular al P. Hugo De Censi por habernos indicado
este camino y dado la oportunidad de pertenecer a la familia de Don Bosco. Del
mismo modo a la familia Casavecchia quienes nos han guiado estos años
poniéndose en el papel de los padres.

iii
RESUMEN

El presente trabajo de investigación se orienta a determinar la incidencia de la


aplicación del Taller de lectura, basado en el enfoque del aprendizaje
significativo, utilizando material concreto para producir textos.

El objetivo de la investigación fue determinar que la aplicación del Taller de


lectura influya en la producción de textos, aplicando la propuesta pedagógica
“Leyendo aprendo a escribir”.

Esta investigación es de tipo experimental de nivel explicativo, y se realizó con


una muestra de 27 estudiantes. La variable independiente fue la aplicación del
Taller de lectura, basada en el enfoque del aprendizaje significativo utilizando
material concreto; la variable dependiente fue la producción de textos. El
instrumento y la técnica empleados para la recolección de datos fueron la lista de
cotejo y la observación. Para el procesamiento y análisis de datos se empleó el
programa estadístico SPSS (static program) versión 15; en la estadística no
paramétrica de Wilcoxon.

Los resultados del pos test, aplicado después del desarrollo de la propuesta
pedagógica, evidenciaron una diferencia significativa en la capacidad de los
alumnos de producir textos a comparación con los del pre test. En el pre test un
100% alcanzaron una calificación C, aprendizaje en inicio; en el post test un
40.74% alcanzaron una calificación AD logro destacado y una calificación A el
22.22% logro previsto.

La propuesta pedagógica se ha desarrollado en dos momentos: la lectura de


diferentes tipos de textos y la producción de los mismos. En la primera fase se
leían, se comprendían los textos y se analizaban las etapas que los componían;
en la segunda fase cada alumno ha desarrollado la producción de las mismas
tipologías de textos según las técnicas de composición enseñadas.

Se concluyó aceptando la hipótesis planteada, que la aplicación del taller de


lectura basada en el enfoque del aprendizaje significativo utilizando material
concreto, mejora significativamente el nivel de producción de textos.

PALABRAS CLAVES: Taller de lectura, material concreto, aprendizaje


significativo y producción de textos.

iv
ABSTRACT

This research is orientated to determine the incidence of the Reading Workshop


application, based in the significant learning approach, using concrete material to
produce texts.

The research objective is to determine that the Reading workshop has an


influence in a text production, applying “Reading learn to write” pedagogical
proposal.

This research is an experimental type, explanatory level and it was made with a
sample of 27 students. The independent variable was the Reading Workshop
application based in the significant learning approach, using concrete material.
The dependant variable was the text production. The tool and the technique used
to do the data compilation were the comparison list and the observation. To the
data analysis and process an SPSS (statistics program) version 15, has been
used, in the statistic non parametric of Wilcox on.

The results of a post test applied after the execution of the pedagogical proposal,
showed a significant difference in the students capacity in text production in
comparison with a previous test. In a previous test a 100% obtained a C
qualification, learn at the beginning; in a post test a 40.74% obtained an AD
qualification, a stand out accomplishment, and a 22.22% got an A qualification,
hoped accomplishment.

The pedagogical proposal has been developed in two space time: The reading of
different kind of texts, and the production of them. In its first stage, texts were
read, understood and analyzed on each stage in which they are composed; in its
second stage each student developed the production of similar texts, according
with the composition techniques which has been taught.

A conclusion accepted the hypothesis posed, and the application of a Reading


workshop, based on a significant learning approach, using concrete material, has
a significant improve with the text production level.

Key words: Reading workshop, concrete material, significant learning and text
production.

v
Índice

1,1, Planteamiento del problema............................................................................. 5


1.1.1. Caracterización del problema............................................................................. 5
Enunciado del problema........................................................................................... 9
1.2. Objetivos de la investigación............................................................................. 10
1.2.1. Objetivo general............................................................................................... 10
1.2.2. Objetivos específicos................................................................................... 10
1.3. Justificación de la investigación........................................................................ 11
1.4. Hipótesis......................................................................................................... 13
2. Revisión de la literatura..................................................................................... 14
2.1. Antecedentes............................................................................................. 14
2.2. Marco teórico y conceptual......................................................................... 15
2.2.1. El taller de lectura...................................................................................... 15
2.2.2. El aprendizaje significativo........................................................................... 16
2.2.3. La lectura de texto...................................................................................... 17
2.2.3.1. La importancia de la lectura........................................................................ 19
2.2.3.2. Producción de textos escritos................................................................. 19
2.2.3.3. El texto: Proceso de escritura.................................................................. 20
2.2.3.4. Propiedades de un texto........................................................................ 21
2.2.3.5. Temas y subtemas en un texto............................................................... 22
2.2.3.6. Las etapas de producción textual................................................................. 23
2.2.3.7. El esquema.......................................................................................... 27
2.2.3.8. La redacción del texto........................................................................... 32
2.2.3.9. El párrafo: unidad de construcción textual............................................... 35
2.2.3.10. Las ideas en el texto.................................................................................... 40
2.2.3.11. Tipología de texto.................................................................................. 45
2.2.3.12. La composición escrita......................................................................... 49
2.2.3.12.1. La narración: el mundo de los hechos.............................................. 51
2.2.3.12.2. Elementos de la narración............................................................... 52
2.2.3.12.3. Estructura del texto narrativo............................................................ 53
2.2.3.12.4. Estrategias para el desarrollo de la narración..................................... 54

1
2.2.3.12.5. Construcción de un texto narrativo.............................................. 57
3. Metodología...................................................................................................... 58
3.1. Diseño de la investigación....................................................................................... 58
3.2. Población y muestra................................................................................................ 58
3.3. Técnicas e instrumentos............................................................................... 59
3.3.1. Definición y operacionalización de las variables...................................... 59
3.3.2. Técnicas e instrumentos y matriz de evaluación.............................................. 64
3.3.2.1. Procedimientos de recolección de datos.................................................... 71
3.4. Plan de análisis de los datos........................................................................... 71
4. Resultados....................................................................................................... 72
4.1 Resultados...................................................................................................... 72
4.1.1 En relación con el objetivo específico: nivel de producción de textos en los
estudiantes del tercer grado de Canchabamba evaluando a través de pre test............. 72
4.1.2 En relación con el objetivo específico: nivel de producción de textos en los
estudiantes del tercer grado de educación primaria de Canchabamba, evaluado a
través de post-test.................................................................................................. 74
4.1.3 En relación a la hipótesis de la investigación: la aplicación del taller de
lectura, basado en el enfoque del aprendizaje significativo, utilizando material concreto
mejora significativamente la producción de textos en los estudiantes del tercer grado
de educación primaria de la Institución Educativa “Juan Velasco Alvarado” de
Canchabamba………………………………………………………………………………… 75
4.2 Discusión................................................................................................................ 76
4.2.1 Con respecto al objetivo específico: Nivel de producción de textos en los
estudiantes del tercer grado de educación primaria de Canchabamba evaluado a
través de pre-test. ................................................................................................ 76
4.2.2 Con respecto al objetivo específico: Nivel de producción de textos en los
estudiantes del tercer grado de educación primaria de Canchabamba evaluado a
través del pos-test.................................................................................................. 77
4.2.3 En relación a la hipótesis de investigación: la aplicación del taller de lectura,
basado en el enfoque significativo con materiales concretos, mejora significativamente
la producción de textos en los estudiantes.............................................................. 78
5. Conclusiones.................................................................................................. 80
5.1 Conclusiones................................................................................................... 80

2
5.2 Recomendaciones................................................................................................. 80
Referencias bibliográficas........................................................................................ 82
ANEXOS.............................................................................................................. 90
ANEXO N° 01: Propuesta metodológica............... ............................................... 91
ANEXO N° 02: Manual de trabajo..................... ................................................. 110
ANEXO N° 03: Talleres de aprendizaje............... .............................................. 113

3
ÍNDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y CUADROS

Tabla N° 01: Composición del grupo experimental......................................................... 59


Tabla N° 02: Operacionalización de variables................................................................ 60
Tabla N° 03 : Lista de cotejo y su respectiva puntuación………………………………….. 65
Tabla N° 04: Escala de evaluación aplicada a la lista de cotejo…………………………. 69
TABLA N° 05: Escala de calificación de los aprendizajes en la Educación Básica
Regular……………………………………..…………………………………………………... 70
Tabla N° 06: Nivel de producción de textos de los estudiantes del tercer grado de la
Institución educativa “Juan Velasco Alvarado”................................................................ 72
Gráfico N° 01: Nivel de producción de textos de los estudiantes del tercer grado de la
I.E. "Juan Velasco Alvarado" ………………………………………….…………………….. 73
Tabla n°07: Nivel de producción de textos de los estudiantes del tercer grado de la
institución educativa “Juan Velasco Alvarado” después de la aplicación de la
propuesta pedagógica………………………………………………………………………… 74
Gráfico N° 02: Nivel de producción de textos de los estudiantes del tercer grado de la
I.E. "Juan Velasco Alvarado después de la aplicación de la propuesta pedagógica...…. 74
Tabla N°8: Pruebas no paramétricas tabla de rangos con signos de wilcoxon.............. 75
Tabla N°9: Pruebas no paramétricas tabla de significancia............................................. 76

4
INTRODUCCIÓN.

1.1. Planteamiento del problema


1.1.1. Caracterización del problema
La educación es un factor de desarrollo del potencial humano, dicho potencial en
el Perú, está amenazado por la pobreza y por el deterioro de la calidad
educativa. Dicha repercusión incide en el área de comunicación, resultados
deficientes; así lo respaldan los informes internacionales (1).

Las dificultades deben ser mejoradas por medio de la lectura de textos ya sean
expositivos, argumentativos, descriptivos y narrativos. Son fuentes para redactar.
La redacción permite comprender y elaborar los mensajes mediante el uso
adecuado de la escritura; es decir, expresar con el lenguaje escrito todo lo que
desea comunicar. De esta manera, construir productos comunicativos en los que
se desarrolla habilidades, y expresar ideas, sentimientos, sucesos o
acontecimientos reales o ficticios de la vida cotidiana.

Por consiguiente, es indispensable despertar la conciencia nacional. Estimular la


participación de la familia y de la comunidad por la educación de los hijos, para
que haya una mejora en la adquisición de las capacidades comunicativas. Todo
cambio se inicia desde la familia y en la escuela. ¡La escuela tiene la palabra, el
profesor tiene las estrategias, el alumno se orienta por sus enseñanzas que
recibe! Y si algo no funciona hay que buscar soluciones. Encontrar soluciones
requiere creatividad e ingenio, dotes de los que leen.

Planteamiento del problema:

Carlos Villacorta Valles, presenta un sumario de los problemas que aquejan a la


educación del Perú: “… Se vive fantasías pedagógicas al margen de la sociedad;
nuestra educación es antinacional y alienada; la enseñanza que se recibe está
divorciada de teoría y alienada; se tiene formas abstractas de pensar, actuar y
trabajar; el maestro ve muy lejano el cambio social estructural; la educación
peruana insiste en el neutralismo ideológico y político; los valores sociales no se
cumplen; hay total desarticulación entre los niveles educativos; falta de
razonamiento lógico matemático y verbal…” Con respecto a lo establecido, se

5
puede decir que la educación se encuentra en una encrucijada de problemas de
ayer y hoy. Dichos problemas inciden de otra forma en el desarrollo de la
práctica educativa (1).

Es una realidad a nivel nacional, no obstante, sus efectos inciden en las zonas
andinas del Perú. Los alumnos reciben una educación por debajo de los
estándares establecidos por los organismos internacionales relacionados con la
educación. En el Nivel de Educación Primaria, ¿qué decir?, los alumnos no
entienden lo que leen, no expresan sus ideas con fluidez, no redactan textos con
concisión y coherencia porque no han desarrollado las capacidades básicas de
producción textual.

La deficiencia radica en: “… Falta de claridad en la redacción e ilación de ideas”,


“redundancias y repeticiones excesivas”, “incoherencias de la ideas con respecto
al contenido”, “excesivo uso del lenguaje fuera de lugar”, “deficiencias en el uso
de los vocablos y pobreza de términos”, al respecto se puede afirmar que son
deficiencias comunes a nivel nacional, regional y local. Su conocimiento permitirá
tener argumentos sólidos para enfrentar las deficiencias al producir textos (2).

El análisis de las deficiencias reales que se produce en el ámbito educativo


introduce en ese conjunto de significados valores e ideas encarnados en la
realidad socio – cultural: su educación, sus instituciones, su sistema de
pensamiento, las tradiciones y las costumbres. Todo ello constituye la forma de
vida social de la escuela ya sea nacional, regional, provincial como en la
Institución Educativa Pública de Canchabamba “Juan Velasco Alvarado” de la
red educativa de San Luis.

La problemática que se observa es que los alumnos presentan dificultades en


producir textos. Se conoce y está presente en la escuela rural a lo largo y ancho
del Perú. De la cual no queda exenta la escuela de Canchabamba: el problema
es que los alumnos no construyen textos por las siguientes dimensiones:

La primera dimensión se caracteriza por la escasa motivación por redactar


textos: es un resultado del proceso de enseñanza – aprendizaje, debido a la
inoperancia de las estrategias didácticas y de la práctica de técnicas
pedagógicas. Los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa de

6
Canchabamba no logran construir textos, en principio, se debe al empleo de
métodos memorísticos y procedimientos mecanicistas. No poseen iniciativas
durante el desarrollo el proceso de enseñanza – aprendizaje de la lengua
castellana.

Es decir, los alumnos han aprendido de mecánico las reglas gramaticales,


ortográficas, sintácticas y sobre todo las técnicas de redacción. ¿Qué decir?
¿Cómo decirlo? ¿Para qué decirlo? ¿Para quién decirlo? ¿Por qué decirlo? No
poseen una estructura básica para producir un texto, desconocimiento de las
etapas de redacción: planificación, textualización y revisión del escrito, que en
definitiva, son básicas para producir un texto.

La segunda dimensión se caracteriza por la construcción oracional sin claridad y


difícil de lectura: se debe al pobre conocimiento de la lengua castellana porque
el código de comunicación es el quechua. Y como tal incide en la dificultad de
construir oraciones porque no existe conciencia del sujeto, del verbo y de los
complementos circunstanciales; y, por ende en producir textos lógicos, fluidos y
legibles. Es decir no poseen el hábito de organizar un contenido mental y
expresarlo con claridad y corrección.

La tercera dimensión está caracterizada por la ausencia de conectores lógicos y


de los signos de puntuación: Los alumnos del tercer grado redactan textos sin la
presencia de signos de puntuación y se denotan párrafos amplios y sin
coherencia y cohesión de la red de ideas escritas. Al describir un objeto no
emplean los recursos y técnicas para producir textos descriptivos. Pero hay que
precisar que, los alumnos de la Institución Educativa Pública de Canchabamba
aprenderán el orden y la organización de textos para redactar textos en tanto se
inicie desde los primeros grados de Educación Primaria.

De ese modo, aprenderán cómo escribir, cómo construir oraciones y su


extensión: en definitiva la construcción de párrafos. Reiterando se debe iniciar
desde los primeros ciclos para cimentar la estructura lógica del idioma.

La cuarta dimensión está relacionada con la pobreza económica y cultural, un


problema macro – estructural de la realidad peruana, ella incide la práctica

7
pedagógica como tal baja calidad educativa y repercute en expectativa por la
educación. Es decir, las carencias y sufrimientos económicos dificultan la calidad
educativa.

Por ello se ha estructurado “La aplicación de la propuesta pedagógica – Taller de


lectura – para producir textos” pertinente para afrontar la problemática
mencionada. Se trata de aportar estrategias metodológicas y técnicas didácticas
para desarrollar las capacidades lógicas en la construcción de nuevos
conocimientos en el área curricular de comunicación. Es decir, una propuesta
pedagógica con objetivos claros y con perfiles de renovación; y, que ha de
trascender el mero desarrollo didáctico en las aulas. Si bien, lo que se pretende
es superar lo descrito en líneas anteriores, un transcender que permita conducir
el proceso de enseñanza aprendizaje bajo los perfiles del aprendizaje
significativo; es decir, propulse el interés por redactar textos.

Dicha propuesta pedagógica ha de enriquecer el quehacer educativo y erradicar


prácticas rutinarias “sin iniciativas, sin conciencia” que se evidencia en el aula.
Una propuesta con lineamientos para desarrollar una educación de calidad, y
como tal no quedarse en lineamientos teóricos que caracteriza “La realidad
educativa del Perú”, “La realidad de la institución educativa de Canchabamaba”.
Es decir una propuesta pedagógica para superar las deficiencias educativas,
desterrar el empleo de métodos memorísticos, repetitivos, de procedimientos
pasivos y falta de motivación.

“La aplicación de la propuesta pedagógica – Taller de lectura – para producir


textos” permitirá el aprendizaje significativo dentro de las concepciones
educativas modernas. De ese modo, se logrará las metas establecidas por el
Diseño Curricular Nacional. Es decir: “Promover el desarrollo de las capacidades
de escribir; que el alumno produzca diferentes tipos de textos en situaciones
reales de comunicación, que respondan a la necesidad de comunicar ideas,
opiniones, sentimientos, pensamientos, sueños y fantasías, entre otros, así como
elaborar un plan de escritura eligiendo el formato de un texto, textos informativos
e instructivos de vocabulario sencillo en situaciones comunicativas personales,
familiares, de la vida escolar y comunitaria; utilizar palabras con distintas
funciones, para dar coherencia y cohesión al texto (3).

8
Dichas capacidades le involucrarán en la interiorización del proceso de escritura
y sus etapas de planificación, textualización, revisión y reestructuración, incluye
la revisión de la tipología textual para la debida comprensión de sus estructuras y
significación y el uso de la normatividad – ortografía y gramática funcional. En
este proceso es clave la escritura creativa que favorece la originalidad de cada
estudiante requiriendo el acompañamiento responsable y respetoso de su
proceso creativo”.

“La aplicación de la propuesta pedagógica – Taller de lectura – para producir


textos” se circunscribe en lo establecido por el Diseño Curricular Nacional y bajo
los postulados del aprendizaje significativo aunque diversificado y adaptado a las
circunstancias socio – culturales de la mencionada Institución de Canchabamba:”
Juan Velasco Alvarado. En definitiva, lo que se pretende es remontar
paradigmas tradicionales en pos de nuevos, para consolidar una educación de
calidad que responda a las exigencias del mundo globalizado y cibernético.

Enunciado del problema

Ante lo expuesto se formula la siguiente pregunta:

¿De qué manera la aplicación del Taller de lectura, basado en el enfoque del
aprendizaje significativo, utilizando material concreto favorece la producción de
textos en los alumnos del tercer grado de Educación Primaria de la Institución
Educativa Pública “Juan Velasco Alvarado” de Canchabamba, provincia de
Carlos Fermín Fitzcarrald del departamento de Ancash, en el año académico
2011?

9
1.2. Objetivos de la investigación
1.2.1. Objetivo general
Determinar si la aplicación del “Taller de lectura”, basado en el enfoque
significativo, utilizando material concreto, influye en la producción de textos en
los alumnos del tercer grado de Educación Primaria de la Institución Educativa
Pública “Juan Velasco Alvarado” de Canchabamba, provincia de Carlos Fermín
Fitzcarrald del departamento de Ancash, en el año académico 2011

1.2.2. Objetivos específicos


Determinar el nivel de producción de textos en los alumnos del tercer grado de
Educación Primaria de la Institución Educativa Pública “Juan Velasco Alvarado”
de Canchabamba, provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald del departamento de
Ancash, en el año académico 2011, a través de un pre-test.

Aplicar el “Taller de lectura”, basado en el enfoque significativo, utilizando


material concreto, para favorecer la producción de textos en los alumnos del
tercer grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Pública “Juan
Velasco Alvarado de Canchabamba, provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald del
departamento de Ancash, en el año académico 2011.

Determinar el nivel de producción de textos en los alumnos del tercer grado de


Educación Primaria de la Institución Educativa Pública “Juan Velasco Alvarado”
de Canchabamba, provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald del departamento de
Ancash, en el año académico 2011, a través de un post – test.

Determinar si la aplicación del “Taller de lectura” basado en el enfoque


significativo utilizando material concreto, favorece la producción de textos en los
alumnos del tercer grado de Educación Primaria de la Institución Educativa
Pública “Juan Velasco Alvarado” de Canchabamba, provincia de Carlos Fermín
Fitzcarrald del departamento de Ancash, en el año académico 2011.

10
1.3. Justificación de la investigación

En términos generales, la mayoría de los educadores peruanos concuerdan que


el sistema peruano debe promover la “Calidad educativa” y una “Mejor
educación”, como también señalan que se debe comenzar desde la escuela. La
escuela tiene la palabra ante los problemas. Existen problemas a nivel nacional
como en la realidad educacional de Canchabamba. Aunque, no se puede
resolver los problemas macro estructurales, si no se comienza desde el aula,
pero sin reducirse a ella. Encontrar soluciones para superar las deficiencias y los
alumnos logren expresar sus ideas con fluidez, y redacten textos con concisión y
coherencia. Ello requiere cambiar la enseñanza de la lengua y sustancialmente
modificará la práctica pedagógica.

La conveniencia es indudable y cuyo valor no tiene precedente, ya que los han


de beneficiarse serán los alumnos de la comunidad de Canchabamba. Es una
realidad preocupante que ha impulsado a realizar el presente trabajo de
investigación, su desarrollo permitirá resolver la falta de habilidades y destrezas.
De ese modo, escribirán sus ideas, emociones y sentimientos de manera clara,
fluida y legible. Una razón plausible que justifica por sí su conveniencia educativa
y social. Y servirá para mejorar la calidad educativa y de vida.

Si existen deficiencias lingüísticas se debe porque conocen un código idiomático


muy restringido, que dificulta la comunicación a pleno rendimiento. Entonces,
una expresión escrita confusa corresponda una deficiente intelección. Por tanto,
si se corrige los errores de la expresión escrita en los alumnos, ellos serán los
beneficiarios; es decir, estarán en posibilidades y responder a los retos de la
modernidad.

El propósito real de este trabajo de investigación se centra que los alumnos


logren escribir con propiedad, para ello, se pretende que el alumno debe tener
personalidad en la capacidad de redacción y de estilo, sentido artístico variable,
siempre con claridad y corrección. Todo ello requiere de continuidad de
metodologías prácticas que permita conseguir el hábito de organizar un
contenido mental y expresarlo con claridad y corrección. La redacción se

11
entiende como expresión de conocimientos, es decir, es el fin utilitario y funcional
de la redacción.

Pues el lenguaje trasciende de lo mero existente, se puede decir al respecto,


que la lengua escrita expresa una función representativa y la función expresiva.
En definitiva, lo que se debe disciplinar la mente, habituarse a ordenar los
conocimientos y sentimientos, a fin de expresarse con claridad y coherencia.

Se requiere implementar mecanismos prácticos para mejorar las estrategias


metodológicas y técnicas didácticas. Y renovar la enseñanza de la lengua
española, trascender el mero desarrollo didáctico enseñanza aprendizaje bajo
los perfiles del aprendizaje significativo. Es decir, propulse el interés por redactar
textos. De ese modo, los alumnos aprenderán el espantoso mundo de la
gramática, aprenderán con entusiasmo las reglas gramaticales, ortográficas,
sintácticas y las técnicas de redacción, porque la práctica educativa será
significativa y acorde a su realidad.

Producir textos requiere uso de estrategias metodológicas por parte de los


profesores, una enseñanza que permita desarrollar capacidades lógicas. De ese
modo, emprender alternativas para que el proceso educativo favorezca el
desarrollo de las capacidades comunicativas y permita la añora calidad
educativa.

La utilidad del trabajo radica en establecer prácticas pedagógicas utilizando


aportes teóricos del aprendizaje significativo. Permitir que la enseñanza de la
redacción sea significativa para los alumnos. Aprendan a escribir, redactar
diferentes tipologías de textos. Estén en la capacidad de activar las operaciones
de textualización, redacción: enunciación, coherencia textual, pragmática.
Producción de textos, aprendizaje de la lectura y la comprensión de textos. El
taller de lectura, basado en el enfoque del aprendizaje significativo, utilizando
material concreto favorece la producción de textos. Su relevancia social está
sujeta a la innovación del proceso de enseñanza – aprendizaje y en proyección
ya que en cierto modo se involucra en la vida familiar. Es decir, una forma de
acercar la escuela hacia la familia.

12
Las explicaciones precedentes fundamentan la importancia del presente trabajo.
La calidad educativa pasa por la renovación de la práctica pedagógica que sea
eficaz y en tanto alcance los objetivos propuestos. Lo cual implica optimizar el
uso de los medios, metodologías, estrategias y técnicas.

1.4. Hipótesis
H1: La aplicación del “Taller de lectura”, basado en el enfoque significativo,
utilizando material concreto, influye en la producción de textos en los alumnos
del tercer grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Pública “Juan
Velasco Alvarado” de Canchabamba, provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald del
departamento de Ancash, en el año académico 2011

H0: la aplicación del “Taller de lectura”, basado en el enfoque significativo,


utilizando material concreto, no influye en la producción de textos en los
alumnos del tercer grado de Educación Primaria de la Institución Educativa
Pública “Juan Velasco Alvarado” de Canchabamba, provincia de Carlos Fermín
Fitzcarrald del departamento de Ancash, en el año académico 2011

13
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Antecedentes

Habiendo realizado una búsqueda de estudios previos relacionados con el tema


de investigación, a continuación se presentan los encontrados, que se vinculan
más con el presente trabajo:

Campos Valerio Victoriano y Mariños Pereda Zoveida, para la Universidad César


Vallejo, realizaron un trabajo de investigación bajo el título “Influencia del
Programa Escribe cortito pero bonito, en la producción de textos narrativos:
mitos, cuentos y leyendas, del área de comunicación de los/las estudiantes de
cuarto grado de primaria de la I.E. Nº 88005 Corazón de Jesús de Chimbote –
Ancash, año 2009. La investigación fue de tipo cualitativo y a la vez cuantitativo,
con diseño pre-experimental teniendo un grupo experimental y uno de control. Al
término del análisis y la interpretación de resultados, los autores presentaron las
siguientes conclusiones: El grupo experimental, antes de la aplicación del
Programa, presentaron dificultades en la capacidad de producción de textos en
el pre-test; luego de la aplicación del Programa mencionado, el grupo
experimental obtuvo un promedio altamente significativo, fortaleciendo la
capacidad de producción de textos; finalmente, se concluye que el Programa
Escribe cortito pero bonito, contribuyó a fortalecer en las/los estudiantes la
capacidad de producción de textos, en todos sus aspectos.

Rodríguez Torres, Nelly, en el año 2005, elaboró un trabajo de investigación


para la Universidad Femenina del Sagrado Corazón bajo el título “Estrategias
metodológicas aplicadas a la Producción de Textos escritos en los alumnos del
3º y 4º grados de educación primaria, en el área de Comunicación Integral, de
las Instituciones estatales de la UGEL 01. La investigación realizada fue de tipo
cuantitativo, de nivel descriptivo.

14
2.2. Marco teórico y conceptual
2.2.1. El taller de lectura

El taller de lectura será un espacio dispuesto para interrelacionarse con las


páginas de los libros, su propósito será fortalecer las capacidades comunicativas
de los alumnos y distraer sus mentes en el mundo de la fantasía. Durante el
desarrollo del taller de lectura se utilizarán cuentos, fábulas, mitos, leyendas,
etc., es decir, diversos textos que permitan desarrollar la fantasía. Puesto que la
fantasía y la imaginación son pilares para producir textos y elementos de
referencias para los escritores noveles. (3)

Además, el referido espacio, trata de promover el aprendizaje del discurso


escrito, enfatizar las estrategias de enseñanza para facilitar un aprendizaje
significativo. Si bien, el protagonista es el alumno y todo circunda en torno a él.
A su vez, durante el desarrollo, se implementará estrategias de aprendizaje,
comprensión de textos, composición de textos y solución de problemas; y, se
tendrán presente las estrategias metacognitivas y autorreguladas para que el
alumno pueda reflexionar y regular su proceso de aprendizaje. De esta manera,
el taller ha de permitir vivir el mundo de la lectura, despertar su relevancia y su
implicancia con el mundo social en el cual está insertado el alumno.

En lo particular, se desarrollará la comprensión que será fuente y modelo para


empezar con la producción de textos escritos. Al respecto, se presenta una
breve explicación de los libros que se emplearán durante el proceso de dicho
taller:

a. El cuento es una narración en prosa, relato indiscreto de un suceso


ficticio, de corta extensión y desarrollo sencillo. Se escriben para entretener o
para enseñar un valor. Leer un cuento implica distraerse, vivir apasionantes
emociones que suscitan la creatividad y la imaginación por mundos insólitos
(4)(5)(6).
b. La leyenda es un relato de sucesos que tienen más de maravillosos que
de verdaderos, desarrolla hechos que tienen un fondo real, tradicional o
histórico, pero que ha sido transformado por elementos de la imaginación y la
creencia popular. Por ser populares son de carácter anónimo.

15
c. La tradición presenta una circunstancia histórica de un modo ágil y
ameno, por ser un cuadro vivido, revela usos, costumbres, creencias, y maneras
de sentir y pensar de épocas pasadas.
d. El mito es un relato fantástico basado en la creencia popular; explica el
origen del mundo, de los seres humanos, de los animales, de plantas y de
algunos fenómenos naturales.
e. La fábula es un breve relato ficticio en prosa o verso, con intención
didáctica frecuentemente manifiesta una moraleja al final, y que puede intervenir
personas, animales u otros seres inanimados o animados; donde los personajes
principales son animales que hablan entre ellos y siempre tienen una moraleja o
enseñanza(4)(7)(8).

2.2.2. El aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo -según lo argumenta David AUSUBEL (9)se produce


cuando se atribuye sentido a la nueva información, es decir, cuando se
comprende y se construye de manera ordenada a través de una representación
mental, producto de la relación entre la nueva información y la que ya posee el
aprendiz.

La esencia del proceso de aprendizaje significativo reside en que las ideas


expresadas simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario, sino
sustancial [no al pie de la letra] con lo que el alumno ya sabe, señaladamente
con algún aspecto esencial de su estructura de conocimientos (por ejemplo, una
imagen, un símbolo ya con significado, un contexto, una proposición).

El aprendizaje, para Ausubel, está determinado por la estructura cognitiva del


aprendiz, la misma que entiende como el conjunto de conocimientos y su forma
de organización. “La estructura cognitiva de una persona es el factor decisivo
acerca de la significación del material nuevo y de su adquisición y retención”
(10).
Si la estructura cognitiva es estable, consistente y organizada; entonces la
información será asimilada de manera rápida y fácil y, por tanto, el conocimiento
adquirido será significativo. Por el contrario, si la estructura cognitiva es

16
inestable, débil y desordenada; entonces, la información se recibirá de manera
no estructurada, y el aprendizaje no será significativo.

Para Ausubel, el profesor debe alentar a los estudiantes a pensar activamente


sobre el nuevo material a ser aprendido; ayudarlos no sólo a encontrar
relaciones entre conceptos del mismo contenido, sino que también a que
relacionen lo nuevo con lo previamente aprendido. Para ayudar a los estudiantes
en este proceso sugiere emplear: organizadores de avanzada, diferenciación
progresiva y reconciliación integradora (11).

2.2.3. La lectura de texto

La lectura tiene su origen en el verbo latino “legere” que significa leer; tiene las
ideas de recoger, adquirir, escoger, clasificar las informaciones adquiridas, en el
proceso de la lectura.

La lectura es un proceso de decodificación de un mensaje o una idea, para


adquirir un conocimiento e información. Además despierta el interés que ha
permanecido oculto en una persona, llama la atención voluntaria o intrínseca;
también la lectura es un proceso educativo y constructivo que enriquece al lector
con un conjunto de palabras. Desarrolla la capacidad intelectual, que favorece
para pensar, crear, razonar, criticar, discurrir y precisar una idea clara y sencilla
(12).

La lectura es una actividad fundamental, un instrumento de aprendizaje de la


cultura humana, exige un conocimiento de los signos lingüísticos con los que se
obtiene las palabras y oraciones. Si bien la lectura es un proceso de
reconocimiento, de integración y de construcción de formas e ideas; es también
medio fundamental para conocer, pensar y resolver problemas en todos los
aspectos de la vida, que requiere de estrategias específicas para una mejor
adquisición de conocimientos.

Los lingüistas sostienen que la lectura es un factor de socialización y favorece el


desarrollo de la imaginación. Se le considera también como un proceso de
conocimiento de las ideas que busca entablar contacto con el pensamiento del
autor. Para hacer una buena lectura requiere leer, pero: ¿qué es leer? Leer es

17
un proceso constructivo, integrador, estratégico y metacognitivo; es decir, un
proceso sabio y enriquecedor de la persona humana (13).

La lectura es un proceso constructivo, porque el lector va construyendo


mentalmente una propuesta personal respecto al significado del texto; es decir
va formulándose hipótesis las que se verificarán en el texto.

Es un proceso integrador por que se fusionan los conocimientos previos con la


información nueva proporcionada por el texto. Además, la lectura es un proceso
estratégico porque supone una actitud lectora, de acuerdo al tipo de lectura y al
grado de interés. Ello implica que el lector tiene un interés al leer un texto.

La lectura es un proceso metacognitivo porque el lector toma conciencia por el


interés de leer y de comprender. La lectura metacognitiva requiere una serie de
estrategias antes, durante y después de la lectura, para ello se realizarán los
siguientes pasos: Leer el texto, subrayando ideas importantes; realizar
anotaciones al margen del párrafo y finalmente leerá los párrafos subrayados
estableciendo el sentido y la coherencia del texto.

Es fundamental que el lector realice organizadores visuales de la información


para la buena compresión. Entonces, ¿qué es la comprensión lectora? La
comprensión lectora es un proceso cognitivo que requiere la intervención de los
sistemas de memoria de los procesos de decodificación y percepción o sea de
las operaciones inferenciales basados en los conocimientos textuales. La
comprensión es también la facultad, capacidad o perspicacia para entender y
penetrar en los textos. Por tanto, implica la construcción de sentido en la
interacción con la diversidad de textos y mensajes expresados en distintos
códigos (14).

Por tanto, la lectura de textos será el espacio fundamental de dicho taller y la


base de la propuesta pedagógica que ha de proyectarse en los albores de la
renovación educativa.

18
2.2.3.1. La importancia de la lectura

La lectura es una actividad importante para la vida porque deja huellas de


sabiduría y aumenta el vocabulario. Es un medio de liberación del hombre en
concreto y mediante ella un pueblo llega a progresar y remontarse al futuro sin
ataduras (12).

La lectura consuela, calma, prepara, enriquece y redimen al hombre, sobre todo


disciplina la mente del lector. Además, leer es saber comprender teniendo una
disciplina que obliga a pensar y fomenta la creatividad.

La lectura desarrolla la capacidad de abstraer la información, es un medio de


conocimientos a las nuevas realidades. Leer requiere un amplio vocabulario, y lo
más primordial es conocer el significado preciso de las palabras y la
comprensión de la idea del texto.

Lo expuesto, sostiene el promover el taller de lectura que ha de permitir a los


alumnos de apasionarse por la lectura y por el mundo de la escritura, pues quien
lee en momento determinado se verá impulsado en escribir; es decir, producir
textos.

2.2.4. Producción de textos escritos

Escribir es una actividad fundamental que se considera imprescindible en los


currículos de los distintos niveles de Educación Básica Regular. El Diseño
Curricular Nacional establece que los alumnos deben producir textos cortos de
tipo narrativo a través de los cuales comuniquen sus experiencias, intereses,
deseos y necesidades, utilizando los elementos lingüísticos adecuados y
expresa satisfacción, con lo que escriben.

La producción de textos es una tarea difícil y un proceso cognitivo complejo que


consiste en traducir el lenguaje oral en discurso escrito coherente, en función de
contextos comunicativos y sociales determinados. En este sentido, la tarea del
docente se revela como un verdadero reto: Formar alumnos capaces de
expresar y comunicar correctamente sus sentimientos, ideas, necesidades en

19
forma escrita, y que sepan interrelacionarse con sus coetáneos y con su medio
en general.

Se puede afirmar que, es indispensable comunicarse, las exigencias de la vida


moderna demandan que el ser humano esté en la capacidad de traducir en
forma escrita lo que se piensa o se siente. Las distintas actividades tanto
laborales como la relación con los demás requieren que se desarrolle la
habilidad de escribir.

2.2.4.1. El texto: Proceso de escritura

Es menester precisar lo que significa el proceso de escritura: Se puede decir que


un tanto hablar como escribir, son procesos similares que se desarrollan con un
propósito determinado: comunicar ideas, datos, sentimientos. Para comunicar es
necesario ordenar palabras, estructurar oraciones y presentar el texto – oral o
escrito – de forma que quienes escuchen o lean los textos entiendan el mensaje
y comprendan su lógica (3).

Sin embargo, el proceso de producción y composición de un texto escrito, si bien


tiene similitudes con el texto hablado, también presenta diferencias. A diferencia
del lenguaje oral, el código escrito es diferido, es decir que, por lo general, el que
escribe no tiene a su interlocutor frente a sí, por lo tanto, el mensaje escrito
implica, entre otras cosas el cuidado de: el léxico y la sintaxis; la organización
según las intenciones del que escribe; la información proporcionada exige mayor
precisión que en la comunicación oral ya que, al estar ausente, el receptor no
puede solicitar aclaraciones o dar por supuesto determinados datos; la
coherencia, cohesión y adecuación del texto (15)(16)(17).

El texto desarrolla un tema, es una sucesión ordenada de ideas y no es una lista


de ellas, y posee continuidad. “Un texto es un conjunto de ideas relacionadas,
entre sí y en torno a un mismo tema. Un tema puede ser desarrollado en los
términos generales o específicos que se desee. Eso dependerá de múltiples
factores. Dado un tema los aspectos particulares que se relacionan directamente

20
con él y ocuparán una unidad definida – párrafo – capítulo – secciones – que se
llama subtemas de ese tema (17).

2.2.4.2. Propiedades de un texto

Las propiedades de un texto, desde la perspectiva de la gramática y la


lingüística, son fundamentales para conseguir la elegancia en el arte de escribir.
Las propiedades características de todo texto son:

a. La unidad

El texto es un todo, coherente, completo y con una tema central. Este carácter
unitario se consigue estructurando sus partes. Su finalidad es permitir la lectura
fluida, continuada, y ser “puente” entre emisor y receptor. La coherencia tiene
que ver con la organización que contenga un texto, si la información está
estructurada se puede idear un título al texto, distinguir las ideas principales de
las secundarias, y resumir su contenido informativo.

b. Adecuación

El texto corresponde a una intención del emisor, a un propósito definido:


convencer, informar, describir, entusiasmar, transmitir una inquietud, expresar un
estado de ánimo, etc. Pero también debe ser apropiado para el tipo de lector, y
estar ajustado a sus expectativas y necesidades. Es decir se adapta a la
situación comunicativa.

c. División en unidades definidas:

El texto está organizado en partes que pueden variar en extensión e importancia,


tales como secciones, capítulos, subcapítulos y párrafos.

d. Orden lógico

Las distintas partes del texto deben estar en una secuencia que corresponda a
criterios lógicos.

21
e. Cohesión

Los elementos de todos los niveles – oraciones y párrafos – están vinculados a


través de recursos lingüísticos de referencia y de conexión lógica. La cohesión
es una propiedad de los textos que consiste en la relación gramatical y
semántica entre los enunciados que forman ese texto. Los mecanismos de
recurrencia que consiste en la repetición de palabras, grupos de palabras u
oraciones; mecanismos de sustitución que consiste en evitar la repetición de
palabras u oraciones; marcadores textuales que ayudan al receptor a interpretar,
ya que informan sobre la actitud del emisor ante el enunciado; y, por último los
conectores textuales que establecen relaciones entre las distintas partes de un
texto (17).

Las propiedades referidas deben ser respetadas al redactar cualquier tipo de


textos, así, cualquier persona que produzca debe respetar las propiedades que
caracterizan y dan lógica a cualquier escrito y permiten enlazar las unidades
sintácticas y semánticas, permitiendo la concordancia entre tiempos verbales del
texto.

2.2.4.3. Temas y subtemas en un texto

El tema es el núcleo de lo que va a desarrollar, abarcar a su vez varios sub –


temas que se desprenden de ese núcleo. Un tema puede ser desarrollado en los
términos más generales o específicos que se desee. Eso dependerá de múltiples
factores. Dado un tema, los aspectos particulares que se relacionan
directamente con él y ocuparán una unidad definida – párrafo, capítulo, sección
– es decir subtema de ese tema.
Sin bien, dicha noción es absolutamente relativa, pues lo que en un texto es un
subtema respecto a un tema central, en otro puede ser un tema por sí solo (17).

22
2.2.4.4. Las etapas de producción textual (17)

Escribir es una herramienta imprescindible, necesaria en el proceso de la


comunicación y la socialización. Dicha herramienta constituye un arte que no
surge de la casualidad, sino de un aprendizaje consciente y constante. Es decir,
se requiere del seguimiento de un proceso, el mismo que no resulta estático sino
dinámico e imprescindible.

Sin embargo, no es una tarea exclusiva de escritores, intelectuales, lo que se


debe comprender es que todos no pueden ser escritores, no por ello se debe
renunciar a escribir. Sin embargo, escribir un texto requiere poseer un método,
una técnica que permita adentrarse en el mundo de la insólita gramática, en la
complicada sintaxis de la lengua (17).

a. Primera etapa: Definición del marco general

El propósito de esta etapa es determinar con toda la precisión posible algunos


aspectos fundamentales, previos a la escritura, pero van a influir decisivamente
en el desarrollo de las etapas. Se pueden establecer dos fases:

- Identificación y precisión del tema.

El tema a redactar puede haber sido dado o elegido libremente. En la primera


modalidad, propia de exámenes, el tema puede ser planteado: En términos
generales y con una serie de pautas sobre sus características; como una
situación para lo cual le proporcionan los antecedentes; como una frase o
pensamiento para el comentario o el ensayo. En cualquiera de los casos, es
necesario comprender cabalmente el tema y dominarlo, es decir tener ideas.

Identificación del tema, se refiere a establecer acerca de qué se va a redactar: es


preciso descubrir cuál es el tema luego de plantearlo, para ello hay que leerlo
cuidadosamente. Obviamente, en el caso del tema elegido libremente, este
trámite es inmediato.

23
La precisión del tema – delimitación –: se refiere al hecho de precisar con qué
grado de generalidad y profundidad se va a desarrollar el tema. Se puede aplicar
la siguiente técnica: La mejor manera de identificar y delimitar el tema central es
formulando un título lo más detalladamente posible. No importa que sea extenso
“Rasgos fisonómicos de personas de igual o de diferente sexo, de una familia o
de familias diferentes: semejanzas y diferencias”, lo que interesa es que se sepa
exactamente sobre qué va a redactar y que específicamente lo va a hacer.
Luego podrá buscar una expresión más concisa.
-
- Definición de las variables de redacción.

El objetivo de esta fase es situarse en el contexto comunicativo antes de escribir,


ya que esta actividad no trascurre independientemente, sino en función de las
siguientes variables de redacción: Fuentes de información posible, el
destinatario, la intención comunicativa del autor, la funcionalidad del texto, el
género textual, la extensión, el tiempo disponible.

Se puede aplicar la siguiente técnica: para facilitar la determinación de estas


variables, las siguientes preguntas – guías serán de utilidad en esta fase:

“¿De dónde se obtendrá la información? Puede ser de la propia experiencia, la


observación, el análisis de otras experiencias o la bibliografía sobre el tema.

¿Quién va a ser el lector real o potencial del texto? Es posible que se sepa de
antemano y con toda precisión quién va a ser el receptor de su redacción; en
caso contrario, se debe imaginar a sus potenciales lectores. Se debe
determinarlos y no olvidar de que ellos son la mitad del proceso de
comunicación. Esta variable influirá por ejemplo en el tipo de lenguaje a emplear
“técnico, culto, coloquial”, en la selección de subtemas.

¿Cuál es el propósito? ¿Para quién escribe el texto? ¿Cuál es la intención


comunicativa que va a predominar en él? El texto puede ser escrito para
convencer, sólo informar, divertir, comunicar una inquietud, educar, etc.

24
¿Para qué le va a servir a quien lo lea? Puede ser para realizar una lectura de
entretenimiento, de información o de estudio.

¿Cuál va a ser el género textual a emplear? Esta variable determinará la forma


que adoptará el escrito. Puede ser un relato, un cuento, una narración, una
descripción, un diálogo, un ensayo, una monografía, un informe.

¿De cuánto espacio se dispone? En función de esta variable “número de


palabras, líneas o páginas” el texto podrá ser más o menos pormenorizado y se
priorizará la información.
¿Cuánto tiempo se tiene? Esta variable determinará cómo se planifica el trabajo
de redacción.

b. Segunda etapa: La generación de Ideas

Esta es la etapa de producción y procesamiento de ideas. El objetivo es tener la


“materia prima” lista para llevarla a oraciones en el entramado textual. Se
identifican dos fases:

- La producción de ideas.

En esta fase, el objetivo es recolectar información, propia o ajena. Lo que


clásicamente se conoce como “invención de ideas” “el arte de hacer venir las
ideas”. Las técnicas que se pueden emplear para acopiar ideas son dos: El
listado espontáneo de ideas y los agrupamientos asociativos.

El listado espontáneo consiste en escribir todo lo que se va ocurriendo sobre un


tema, en el orden en que esto se va produciendo. Es como empezar a jalar el
hilo de una madeja: una idea, una imagen o sensación está asociada a otra. En
esta operación muchas veces se va a descubrir aspectos que estaban ocultos en
algún pliegue de la memoria. El objetivo de esta técnica es activar la memoria
para descubrir todo lo que uno tiene en mente sobre un tema. Es una buena
manera de empezar. En buena cuenta uno consigue un conjunto de apuntes que
deberán ser procesados en la siguiente fase: la organización de las ideas.

25
Los agrupamientos asociativos: Con el mismo propósito que la técnica anterior,
se puede emplear esta otra manera de convocar ideas, que es menos
“espontánea”. En todo caso, podría emplear ambas. Consiste en escribir en lista
o radialmente todo aquello que se vincule con el tema conforme se nos ocurra,
pero conformando grupos por aspectos comunes. Es importante tener en cuenta
que no se inaugura una nueva línea o radio para cada idea, sino que conforme
se nos ocurren, se las agrupa con otras con las que compartan los mismos
rasgos de contenido. Esta técnica posee la ventaja, con respecto a la anterior,
que se puede ampliar cada línea siguiendo la serie establecida, ya sea por
generalización y particularización. Es decir, crea canales para la “erupción”,
permite generar más ideas y orienta su búsqueda. Además, facilita el trabajo de
la fase siguiente.

- La organización de las ideas.

El objetivo en esta fase debe ser el de procesar las ideas que se han acopiado.
Así, una vez que se tiene ante nosotros una muestra de esa masa informe de
ideas que se poseía sobre el tema, la tarea de organizar ese “caos” se centra en
dos operaciones. La primera operación “seleccionar”: esta operación consiste en
escoger lo pertinente al tema y desechar aquello que no posea un grado de
generalidad suficiente o que tenga un carácter demasiado particular o personal.
La segunda operación “ordenar”: durante esta operación se lee las ideas
seleccionadas, se las identifica, a qué aspecto o subtema pertenecen, y se
clasifica, poner en el mismo grupo que otras del mismo subtema; por otra parte,
se dispondrá en una secuencia lógica. La última función estará en relación con
algunas variables como: Intención, género y funcionalidad.

Las dos operaciones mencionadas se plasman en un esquema, en cualquiera de


sus modalidades – de llave, flechas, ramificado, numérico –. El esquema es un
plano o mapa inicial de ideas, que nos va a posibilitar la producción ordenada y
coherente del texto, ya que también, como el listado o los agrupamientos
asociativos, es una ayuda para la memoria.

26
c. Tercera etapa: La producción del texto

Una vez que las ideas iniciales “la materia prima” ya están organizadas en un
esquema, se podrá empezar la redacción propiamente del texto. Esta es la etapa
de elaboración lingüística. Es decir, se debe llevar oraciones, frases, párrafos,
construcciones en general, los apuntes o palabras – claves que se anota en el
esquema. Como se evidenció en el acápite anterior, el esquema no es el texto,
es sólo un plan inicial muy útil para la construcción del texto. La etapa de
construcción del texto se cumple en tres fases:

- Enunciación: La escritura del texto según el esquema.

- Revisión: El texto se someterá a lecturas críticas para realizar las


correcciones y ajustes necesarios – especialmente a través de expansiones y
reducciones.

- Edición: Comprenden como el conjunto de decisiones respecto al empleo


de aspectos gráficos – como dibujos, cuadros, fotos, tablas – tipo de letra,
empleo de recursos para resaltar como subrayados, negritas, mayúsculas, etc.

2.2.4.5. El esquema

a. Definición

El esquema es un plano o mapa de ideas sobre el tema y es una de las formas


más eficaces de organizar la redacción. Además, puede ser considerado como
un plano para la construcción del texto, porque prefigura lo que va a ser su
estructura (17).

El esquema opera como una pauta de carácter orientador para el desarrollo y


curso de las ideas. Es un conjunto de respuestas que el redactor proporciona a
las posibles preguntas de un imaginario lector ignorante del tema, pero muy
inquisitivo: todo lo quiere saber.

27
Del cual, se destacan dos rasgos característicos del esquema: Su carácter de
guía para la producción del texto; y, su carácter provincial, meramente
transitorio.

b. Elementos de un esquema

En el esquema, cualquiera que sea su modalidad, debe articular los siguientes


elementos:

• El tema.
• Los subtemas: Los aspectos específicos del tema, las respuestas a las
posibles preguntas del lector inquisitivo.
• Las ideas, clave: La información resumida para cada subtema.
• La jerarquía de los subtemas: cómo esta subdividido cada subtema en
otros más específicos y el grado de dependencia entre ellos.
• La secuencia de subtemas e ideas.

c. Las técnicas para elaborar esquemas

A continuación se presenta dos métodos para la elaboración de esquema.

i. El primer método: Teniendo un listado espontáneo o el agrupamiento


asociativo, se sigue los siguientes pasos:

• El primer paso “Selección de ideas” o la información pertinente en función


de las variables de redacción: acceso a las fuentes, receptor, propósito,
funcionalidad, género textual, extensión y tiempo disponibles.
• El segundo paso, clasificar por subtema las ideas seleccionadas.
• El tercer paso, establecer una secuencia, tanto para los subtemas como
para las ideas de cada uno de ellos. Existen criterios para ordenar, he aquí los
más importantes.
- Criterio cronológico: El desarrollo va de lo más antiguo a lo más reciente.
- Criterio de generalidad: Primero se presenta lo más general, luego los
casos particulares o específicos y finalmente los detalles.

28
- Criterio de causalidad: Primero se presenta las causas; luego las
consecuencias.
- Criterio de todo – partes: Se empieza por el conjunto, la comprensión del
todo, el panorama abarcador; luego sus elementos o componentes.
- Criterio género - especie: Primero se presenta la clase y después el
ejemplar.

ii. El segundo método: A partir del tema, se recorre los siguiente pasos:

• Primer paso plantear los subtemas: Si se ocurre, se puede empezar por


los subtemas; pero si se trata de una idea específica, se le asigna una categoría
“la clasificación”, lo cual ya es un subtema, a partir del cual se puede añadir otros
subtemas.

Una técnica que puede facilitar el descubrimiento de los subtemas es de las


preguntas tópicas. Para ello, se ha de imaginar que se tiene ante sí al posible
lector, el cual imagina el tema por completo, pero que quiere saber y por eso
pregunta de todo, especialmente lo más obvio; de esas preguntas se puede
inferir el subtema.

- ¿Qué es? = Definición, concepto.


- ¿Quién o quiénes son? = Personajes, definición.
- ¿Para qué sirve? = Utilidad, función, importancia.
- ¿Cómo es? = Descripción, características.
- ¿Dónde? = Ubicación, lugares.
- ¿Cómo funciona? = Funcionamiento, operación.
- ¿Con qué se hace? = Implementos.
- ¿Cómo se hace? = Procedimientos, técnicas.
- ¿Qué se necesita? = Requisitos.
- ¿Por qué? = Causas, origen.
- ¿Desde cuándo? = Antecedentes.
- ¿Quiénes lo hacen? = Usuarios, practicantes.
- ¿Cuánto vale? = Costo, valor.

29
Es decir, las preguntas, así como los subtemas, estarán en función del tema.

Otra forma de plantear los subtemas es según el tipo de tema, pues para cada
uno hay una serie de subtemas tópicos – lugares comunes – En general, los
temas pueden clasificarse como: Temas sobre objetos ya sea físicos ya sea
conceptuales; temas sobre personas; temas sobre actividades.

Clase temas. Subtemas tópicos.


 Sobre objetos:
 Definición (¿Qué es?)
 Características (¿Cómo es?
 Clases (¿Qué tipos hay?)
 Funcionamientos (¿Para qué sirve?)
 Utilidad (¿Para qué sirve?)

 Sobre personas:
 Orígenes (¿Quién es?)
 Reseña biográfica (¿Quién es?)
 Etapas de su vida (¿Quién es?)
 Descripción física (¿Cómo es?)
 Descripción psicológica (¿Cómo es?)
 Ocupación (¿A qué se dedica?)
 Familia (¿Con quién vive?)
 Valoración (¿Qué importancia tiene?

 Sobre problemas:
 Origen (¿Cómo y cuándo se inició?)
 Causas (¿Por qué ocurre?)
 Afectados (¿Quiénes lo viven?)
 Soluciones (¿Cómo resolverlo?)

 Sobre actividades:
 Orígenes (¿Cómo y cuándo se inicio?)
 Antecedentes (¿Desde cuándo?)
 Descripción (¿ Cómo se realiza’)

30
 Clases (¿Qué tipos hay?)
 Implementos (¿Con qué se hace?)
 Usuarios (¿Quiénes?)
 Lugares donde se practica (¿Dónde?)
 Eventos (¿Qué competencias hay?)

Además, es preciso considerar la necesidad de incluir una introducción y una


conclusión. Sobre todo si tenemos presente que la división tripartita del discurso:
Introducción, desarrollo, conclusión es la más común.

• Segundo paso completar los subtemas con ideas que pertenezcan a la


misma clase. Una vez abierto un subtema, es más fácil generar ideas que se
relacionen con él o tal vez descubrir que debemos investigar este aspecto en
otras fuentes, porque carecemos de información.

• Tercer paso establecer una secuencia, tanto para los subtemas como
para las ideas de cada uno de ellos. Existen diversos criterios para ordenar, los
cuales se detallaron en el método anterior.

d. Clases de esquemas
- De llaves.
- De flechas.
- Ramificado – mapa de ideas.
- Numérico.

Las ventajas de elaborar un esquema para la redacción son las siguientes:

- Evita que uno se desvíe del tema central y comete el error de elusividad.
- Ayuda a seleccionar ideas fundamentales y los detalles importantes.
- Permite tener la seguridad de que uno no se olvida de nada importante
“texto completo” ni repite ideas.
- Facilita el ordenamiento de la información en el texto y así evitar el error
de información desordenada.

31
2.2.4.6. La redacción del texto (17)

La primera etapa de la redacción formal es la definición del marco general; la


segunda la generación de ideas; y recién en la tercera se procede a la
producción del texto:

Para elaborar lingüísticamente un texto, se debe plasmar las ideas – clave que
se organiza en el esquema en frases, oraciones y párrafos, a través de
definiciones, explicaciones, justificaciones, ejemplos, etc. Tal como se ha
señalado, esta etapa se cumple en tres fases.

a. Enunciación

El propósito de esta fase es dar curso al pensamiento lo más fluidamente posible


y siguiendo el esquema elaborado previamente. Para ello, no hay que detenerse
demasiado a pensar qué escribir, sino qué forma de expresión lingüística darle,
ya que justamente el esquema nos facilita el diseño de los contenidos, el
contexto general de ideas. Entonces, lo que debemos lograr es su expresión y
desarrollo en un tramado de oraciones construidas con los signos y reglas del
código, en este caso el idioma castellano.

Lo prioritario es “dejar correr la pluma”, ya que posteriormente habrá ocasión


para la corrección; y que es más conveniente tener la idea ya escrita, aunque su
forma no sea perfecta que latente en nuestro pensamiento.

Además, se debe tener presente la naturaleza del tema: técnico o de


conocimiento general y siguientes variables de redacción.
- Intención comunicativa predominante del redactar: argumentativa,
expositiva, descriptiva, etc.
- El receptor: en función del que adecuaremos el nivel lingüístico a
emplear: formal, coloquial, informal.
- La funcionalidad del texto: qué uso se le va a dar y en qué contexto
comunicativo va a ser leído – un directorio, un salón de clases, una dependencia
pública, una ponencia.
- El género textual: carta, diálogo, tesis, informe técnico.

32
Obviamente, esta primera redacción del texto constituye un borrador que puede
anteceder a varios otros hasta lograr un resultado que satisfaga las propiedades
de unidad, corrección, propiedad léxica, coherencia y claridad.

La medida de una buena redacción reside en la facilidad con que se lee y


entiende el texto. Es lo que deberíamos lograr. En esta búsqueda del texto claro
y coherente, el trabajo en los borradores es indispensable para pulir, retocar, en
general, mejorar la primera redacción. Una recomendación, es conveniente
escribir los subtítulos de cada párrafo para tener presente el subtema que se
está desarrollando y así asegurarnos de su unidad.

b. Revisión

Tal como su nombre indica, en esta fase revisamos el texto de la primera


redacción para corregir, enmendar, o reparar los posibles errores, fallas,
imperfecciones, omisiones, excesos, etc. Es, tal vez, el paso más importante en
el proceso de redactar un texto, porque recurriremos a toda nuestra competencia
lingüística para moldear lo que hemos plasmado en un primer intento. Lo que
hagamos o dejemos de hacer en esta fase será decisivo para lograr un buen
resultado. Para ello será preciso lo siguiente:

- Leer el texto desde la perspectiva del lector:

Puede ser que el lector ignore el tema, pero que se muestra ávido por saber, y
que eso pregunta todo. Obviamente, el lector no va a estar presente para
preguntar, por eso usted debe anticipar sus interrogantes más elementales y
asegurarse de que en el texto esté las respuestas. Además recuerde que su
texto va a tener un uso determinado, va a cumplir una función, y en ese sentido
va a satisfacer una expectativa del lector respecto de él.

Para estos fines es muy útil “distanciarse” del texto por unos días u horas y
dejarlo reposar. Cuando lo lea nuevamente, será más fácil determinar si cumple
con las propiedades que hemos señalado “unidad, corrección, claridad, etc.”, en
todas sus partes y detectar los posibles errores.

33
- Observar dos partes: la gramática y la retórica.

La primera es el arte de la corrección; la segunda, del buen decir, lo cual


significa que nuestro esfuerzo de expresión no sólo debe estar orientado a
construir bien las oraciones y las frases y a elegir las palabras apropiadas
“gramática”, sino a procurar la forma más eficaz y clara para comunicar nuestras
ideas “retórica”.

Se puede sintetizar los propósitos de la revisión en las siguientes operaciones:


- Aclarar las ideas oscuras, enredadas, confusas, una prosa es clara
cuando no se notan las construcciones, cuando los ojos pueden avanzar sin
interrupciones, sin marchas hacia atrás.
- Aumentar las ideas válidas y suprimir lo irrelevante mediante procesos de
expansión y reducción.
- Perfeccionar la ordenación asegurándonos de que los criterios aplicados
sean consistentes.
- Mejorar la redacción revisando: las palabras para corregir impropiedades,
pobreza léxica, vaguedad y ortografía. Las oraciones para mejorar la puntuación
y evitar la discordancia, la ambigüedad y el solecismo. Los párrafos para
asegurarse de que toda la información – clave de cada subtema del esquema
esté incluida, volver implícitas o explícitas las conexiones textuales, según
convenga; y hacer las partes del párrafo incluyendo proposiciones introductorias
o conclusivas.

c. Edición

Cuando ya hayamos concluido el proceso de revisión del texto a través de la


corrección y redacción de uno o más borradores y estemos satisfechos de los
resultados obtenidos, pasamos a la última fase. En ella decidiremos los aspectos
de diagramación, escritura y presentación final, como:
- Márgenes y espaciados: la idea es evitar el abigarramiento, dejar
“respirar” “al texto”.
- Marcas de párrafo: sangría y línea entre párrafos.
- Complementos gráficos: dibujos, cuadros, fotos, tablas estadísticas, etc.
Deben ser significativos, es decir, deben aportar información o aclarar lo
afirmado en el texto.

34
- Tipografía: tipo y tamaño de letra, empleo de mayúsculas, subrayados,
negritas, itálicas para destacar pasajes del texto.

2.2.4.7. El párrafo: unidad de construcción textual

El texto es un conjunto ordenado de ideas relacionadas, entre sí y en torno a un


mismo tema, y que está estructurado en secciones, capítulos, subcapítulos, y
párrafos. Desde esta última perspectiva, la de su estructura, un texto puede
definirse como un mecanismo o engranaje: está constituido por partes – piezas –
que se articulan para formar estructuras mayores, y de medios para posibilitar
estas articulaciones.

El desarrollo de las ideas en el texto, merced a esas piezas y articulaciones,


evoluciona: progresa, se torna más complejo o se detiene en una explicación o
en el análisis de un caso; se reafirma por contraste con otras ideas o vuelve a
una idea anterior. No olvidemos que el pensamiento, como un río, encuentra su
curso en el texto.

a. El párrafo

Si el texto es una construcción, entonces el párrafo es cada uno de los bloques


unitarios con los que se va ensamblando el escrito. Es por lo tanto una unidad
constructiva. Esto implica que los párrafos deben estar ordenados interiormente
y entre sí.

En el párrafo se desarrolla un subtema, un aspecto del tema central. En él se


presenta una faceta homogénea dentro del escrito total. Por tanto, en la
redacción de un texto, pasamos a otro párrafo cuando hemos logrado un
conjunto autónomo de ideas específicas y vamos a iniciar otro. En términos
generales es así, pero también es cierto que un mismo aspecto puede ser
desarrollado en varios párrafos o que en un párrafo estén reunidos varios
aspectos.

35
De lo anterior se concluye que el hecho de estructurar el texto en unidades de
esta naturaleza es un factor de orden y organización para quien redacta. Desde
el punto de vista de quien lo lee es una característica que facilita la asimilación
de los contenidos, aspecto por aspecto. Asimismo, permite que el lector organice
su lectura y que ésta sea analítica.
b. Clases de párrafo

La redacción del texto, específicamente su enunciación, es lineal. Es decir, el


redactor sigue un desarrollo secuencial de unidad por unidad, aunque en
ocasiones éste pueda ser modificado para facilitar su comprensión. La lectura de
un texto también reviste la misma característica: no podemos leer
simultáneamente varios párrafos u oraciones, sino que debemos hacerlo uno por
uno. A partir de esta linealidad de la lectura es que los párrafos pueden ser
clasificados según su posición en el texto como: Párrafo introductorio, párrafo de
desarrollo, párrafo de conclusión.

El párrafo inicial va a posibilitar al lector el primer acercamiento al tema, va a


introducirlo en él. Puede haber sido redactado deliberadamente para cumplir esa
función o no; el hecho es que por esa característica de linealidad que
mencionamos, todo primer párrafo va a ser para el lector un párrafo introductorio.
Lo mismo se podría afirmar respecto al último, que siempre va a ser leído como
el de conclusión. Ambos hechos corresponden a las expectativas del lector y a
los hábitos generalizados de lectura. Por tanto, y ya que nuestro objetivo es
comunicar claramente, lo mejor será que dotemos a esos párrafos de
características específicas para que cumplan eficazmente su función en el texto.

• Párrafo introductorio:

Sus principales funciones son:

- Plantear el tema: informar acerca de lo que va a tratar todo el texto.


- Anunciar el orden de desarrollo del tema.
- Comunicar los propósitos y las razones que animan al redactor a escribir.
- Si se trata de un texto argumentativo, plantear la tesis.
- Adelantar la idea fundamental (17).

36
El propósito de fondo del párrafo introductorio es despertar el interés del lector
por el tema, “atraparlo” en la lectura, entusiasmarlo por ella. Para ello, en
general, se debe buscar relacionar el tema con las necesidades, intereses y
expectativas del lector. Algunos recursos para lograrlo son:

- Contar una anécdota que se relacione con el tema.


- Citar opiniones ajenas para tomar posición ante ellas.
- Plantear interrogantes.
- Reseñar la importancia del tema (17).

• Párrafo de desarrollo:
Puede ser:

- De desarrollo propiamente: Su función es argumentar, definir, explicar,


ejemplificar, contrastar.
- De transición: Su función es vincular lo ya tratado con lo siguiente. Para
ello se resume lo anterior para dar paso a una nueva etapa del desarrollo de las
ideas en el texto.

• Párrafo de conclusión:
Algunas de sus funciones son:
- Recapitular.
- Resumir en muy pocas palabras todo lo expuesto en el desarrollo.
- Formular generalizaciones sobre el tema.
- Reafirmar la tesis.
- Añadir nueva información: perspectivas, prospecciones, expectativas.
- Comunicar un mensaje personal, manifestar un deseo, una propuesta.

No es imprescindible iniciar el párrafo de conclusión con expresiones como: “en


síntesis, por todo lo anterior, en conclusión, etc. (17).

c. La estructura del párrafo

Los párrafos están constituidos por oraciones que son, a su vez, sus unidades
de construcción.

37
Su estructura se manifiesta en la articulación de la idea general o principal con
las ideas particulares o secundarias. La primera, cuando es explícita, es
conocida como oración temática y consiste en una afirmación general acerca del
subtema del párrafo; suele estar al comienzo o al final. Las segundas desarrollan
en forma detallada la idea general. Las ideas secundarias toman de
explicaciones, ejemplos, contrastes, justificaciones, etc.

Podemos afirmar que en general los párrafos instauran a nivel micro una
estructura similar a la de los textos, es decir, introducción, desarrollo y
conclusión.

En relación al texto, el párrafo es un elemento que contribuye decisivamente a su


cohesión, al ser una unidad en sí mismo; es decir, una unidad con coherencia
intrínseca. Pero también al estar articulado coherentemente con otros
“coherencia extrínseca”. Esto último es posible a través de: Medios de
articulación, elementos de referencia, conectores lógico-textuales; concatenación
por el sentido a través de su estructura lógica (17).

d. Propiedades del párrafo

Las propiedades del párrafo dependen de una buena estructura y son las
siguientes:

• Claridad:

Se consigue explicando y ordenando las ideas. En la explicación es mejor


preferir lo concreto y particular a lo abstracto y universal. Para ello evite
enredarse en explicaciones muy extensas.

• Orden:

Los criterios a emplear pueden ser:


- Espacial: Se muestra el objeto aspecto por aspecto.
- Cronológico: Seguimos un desarrollo del tema en el tiempo.
- Inductivo: Partimos de los hechos concretos e inferimos una proposición
general.

38
- Deductivo: A partir de una proposición general, obtenemos conclusiones
particulares o aplicadas a un caso específico.

• Precisión:

Implica objetividad. Para ello no combine indiscriminadamente las opiniones


personales con los hechos; las emociones y los calificativos con las razones. Por
otra parte, evite la vaguedad léxica, la ambigüedad por ausencia de información
y el mal uso de sinónimos.

• Fluidez:

Es la cualidad que se mide por la continuidad en la exposición, para ello evite:


- Omitir una idea secuencial.
- Incluir aspectos inesperados.
- Cambiar de idea repentinamente.
- Dejar vacíos.

En cambio, contribuyen:
- La variedad – alternancia de oraciones cortas y largas –
- La sencillez, uso de palabras de fácil comprensión y no las rebuscadas.
- Naturalidad, empleo de expresiones propias del tema en cuestión.

Para lograr fluidez, procure ligar la idea inicial de una oración a la idea final de la
precedente o a la idea general del párrafo (17).

e. Estilística del párrafo

Para redactar un párrafo que ofrezca al lector las propiedades anteriormente


señaladas, debe considerarse poner en práctica lo siguiente.
• Asegurarse de que en el esquema del texto cada párrafo enfoque un
aspecto del tema y que sea una unidad autónoma y completa en sí misma.
• Procurar que la idea general del subtema esté expresada en una oración
tópica, ya sea al inicio o al final, pero que se vincule con la última idea del
párrafo precedente o con la primera del siguiente, respectivamente.
• Desarrollar el subtema según un criterio definido, que asegure el orden
del párrafo, cronológico, deductivo, inductivo, etc.

39
• La extensión del párrafo es variable: puede ser desde una sola oración.
Lo que sí se debe tener presente al respecto es que al pasar a otro párrafo se le
concede un respiro al lector, por lo que deben ser evitados los que son
demasiados extensos así como el exceso de párrafos de una sola oración.

2.2.4.8. Las ideas en el texto (17)

El texto desarrolla un tema a través de una serie de ideas, las cuales están
estructuradas en párrafos. En el presente apartado se analizará cómo es que
aquéllas evolucionan, se despliegan, progresan en el texto, y también cómo se
logra esto a nivel de cada párrafo.

Antes de pensar a desarrollar el nuevo tema, es menester recapitular todo


cuanto se ha fundamentado hasta aquí. Al respecto: si se quiere redactar, se
posee ideas y un método, se tiene un esquema en subtemas, cada uno de los
cuales consta de un conjunto de ideas – clave que se debe desarrollar para dar
curso al pensamiento.

Por otra parte, se definió al texto como un mecanismo, lo cual nos permitió
entender como un conjunto de piezas, a la que se le llama párrafos o unidades
de construcción. Pero el texto así concebido, como engranaje, también revela
otro aspecto de él: el del movimiento de las ideas, es decir, su aspecto dinámico.

Se puede afirmar que existe movimiento de ideas en el sentido que en el


desarrollo del tema, el texto progresa, avanza; pero también se detiene o
retrocede a un aspecto o idea anterior. Así entendido, la lectura de él será
distinta, pues el lector activo estará atento a esa evolución de las ideas. Lo que
se presenta a continuación es cómo desde la redacción se puede poner en
movimiento las ideas, desplegarlas en el texto.

a. Fundamentos

Si se imagina al texto como una estructura dinámica, existe una serie de


preguntas que absolver: ¿Cómo mantener la unidad temática y no desviarse del

40
tema central? ¿Cómo afecta a la estructura que se estableció en el esquema?
¿A través de qué medios guiar al pensamiento claro y coherentemente? ¿Cómo
conseguir la concatenación de los párrafos? Para dar respuestas a esas
interrogantes, es menester recordar antes algunos aspectos básicos referidos a
la redacción, los textos y los párrafos.

En primer lugar, se tiene presente que una idea general puede ser desarrollada
en un párrafo, en varios o en todo el texto: eso dependerá de algunas variables
de redacción, tema, tiempo y espacio; pero especialmente de la intención
comunicativa.

En segundo lugar, desde la perspectiva del desarrollo de las ideas, un texto


puede ser considerado como el resultado de la evolución de la información en
dos niveles; el de la información temática o principal, y el de la información
complementaria. La primera conforma la estructura base del texto, la que a
través de ideas generales desarrolla el tema central o la idea principal, si la
hubiera; la segunda conforma la estructura complementaria, que a través de
ideas particulares, específicas, desarrolla a las ideas generales de cada párrafo.

En tercer lugar, no se debe temer por la unidad del texto si es que se tiene un
diseño previo en el esquema, un punto de partida. Además, recordar que los
párrafos contribuyen a la unidad textual al ser intrínseca y extrínsecamente
coherentes. En la primera forma, al estar las ideas – generales y particulares –
vinculadas mediante elementos de referencia y conectores; en la segunda, al
estar los párrafos concatenados por el sentido, también por conectores y por
recursos que favorezcan la fluidez.

Por último, no se debe olvidar que el párrafo es una composición en miniatura,


pues reproduce a nivel micro la estructura básica de un texto: un subtema
desarrollado por una idea general complementada por ideas particulares.

• La idea general

Se puede definir a la idea general como la idea en torno a la cual se organiza el


resto del contenido. Es decir, es la idea matriz o idea dominante del párrafo. Su

41
carácter de generalidad se revela en que es una abstracción de las ideas
particulares: las sintetiza, resume, engloba. A nivel de todo el texto, a una idea
de esta naturaleza, es decir a la más general de todas las ideas generales, la
llamamos idea principal.

• Oración temática o tópica

En el apartado anterior se clasificó los párrafos como introductorios, de


conclusión y de desarrollo; estos últimos pueden ser de transición o de desarrollo
propiamente. Todos los párrafos de este último tipo desarrollan una idea general,
que puede encontrar implícita o explícita. Cuando es explícita en una oración, la
llamaremos oración temática o tópica. En cambio, en los párrafos de transición,
por la función que desempeñan, no existe idea ni oración temática.

La oración temática o tópica puede estar al comienzo, al medio o al final del


párrafo: o del texto, en el caso que se trate de una oración temática principal. En
función de la posición que ocupe, los textos y los párrafos pueden clasificarse de
la siguiente manera:

- Analizante: La oración tópica está al comienzo.


- Sintetizante: La oración tópica está al final.
- Encuadrado: La oración temática se encuentra al comienzo y también al
final.
- Paralelo: No hay oración tópica, pero sí idea general.
• Las ideas particulares

Las ideas particulares, en general, son afirmaciones que complementan a una


idea general. Asumen distintas formas dependiendo fundamentalmente del
subtema y la intención comunicativa. Así, a partir de una idea general, la
argumentan, detallan, explican, especifican, ejemplifican, etc.

42
Dinámica de la ideas

Se ha afirmado que el texto es una estructura en movimiento. Entonces, nos


podríamos preguntar: ¿cómo se mueve?, y, ¿hacia dónde se mueven? La
respuesta a esas preguntas es lo que se detallará a continuación.

• Los medios para dar curso a las ideas

- Los signos de puntuación: Son, como se ha precisado antes, señales al


avance de las ideas, y elementos fundamentales para establecer el ritmo del
desarrollo.
- Los conectores lógico – textuales: Son los recursos que permiten el
progreso de la idea, así como su detención o retroceso, tanto a nivel del párrafo
como del texto.
- El párrafo: El hecho de terminar un párrafo e iniciar otro significaría
retomar el hilo principal del desarrollo del tema, y en ese sentido, el del curso del
pensamiento.
- Estrategias de desarrollo: Son métodos para desarrollar la idea principal
de un texto o la general de un párrafo a través de otras ideas, Depende
fundamentalmente de la intención comunicativa.
- La oración tópica: Establece claramente el subtema que se va a
desarrollar, marca la dirección básica del pensamiento, no la única, pues los
conectores pueden modificarla en el párrafo y asegura la continuidad de la
estructura base.

b. Estrategias para el desarrollo del texto

Primer nivel de desarrollo: El de la estructura base o de las ideas generales.


Para desarrollar el tema central del texto o su idea principal, existen cinco
grandes estrategias: deductiva, inductiva, analítica, sintética y cronológica.

Estrategia deductiva: Consiste en obtener, por medio del razonamiento,


conclusiones, particulares o detalles de un principio, de una proposición general
o de un supuesto. Deducir implica ir de lo general a lo particular, del todo a la
parte.

43
Estrategia inductiva: Consiste en el proceso inverso; se parte de los ejemplos, de
los casos particulares, y a partir de ellos se llega a una conclusión de carácter
más general.

Estrategia analítica. Consiste en descomponer, desarticular, una determinada


realidad en las partes o aspectos que la integran. Ante una realidad compleja, la
dividimos en aspectos para poder comprender la totalidad.

Estrategia sintética: Consiste en recomponer las partes en las que se ha dividido


un tema.

Estrategia cronológica: Consiste en seguir un desarrollo temporal del tema;


usualmente es de lo más antiguo a lo más reciente.

Segundo nivel de desarrollo: El de la estructura complementaria o de las ideas


particulares.

Para desarrollar la idea general de un párrafo, existen las siguientes estrategias:

a. La explicación: es la exposición de la idea general a través de sus


antecedentes o causas.
b. La definición extensa: consiste en proporcionar generalizaciones respecto
a lo que es un objeto.
c. La argumentación: consiste en aportar razones, criterios o juicios que
justifiquen la idea general.
d. La ejemplificación: consiste en ilustrar la idea general mediante casos
particulares.
e. La comparación: es establecer las semejanzas o diferencias con respecto
a la idea general. En el primer caso es por analogía, y en el segundo, por
contraste. Si ambas se emplean en el mismo párrafo, primero van las
semejanzas y luego las diferencias.
f. La sucesión de detalles: consiste en aportar características, cualidades,
aspectos peculiares; es predominante en las descripciones.
g. La sucesión de anécdotas: es una forma de ejemplificación a través de un
relato; es predominante en las narraciones.

44
2.2.4.9. Tipología de texto

Es una de las cuestiones más polémicas de la gramática del texto, porque


aparentemente habría tantas tipologías como tantas escuelas y corrientes que lo
plantean. Por ello no todos los textos tienen la misma estructura, ni la misma
función, para su comprensión como para su producción, pues requiere
estrategias distintas.

La tipología de un texto es importante, puesto que su estructura o contenido


requiere ser abordada de forma diferente. Así tenemos que la producción de
textos descriptivos es más meticulosa, busca captar los rasgos peculiares de
objetos, seres, paisajes, etc. La producción de textos narrativos busca relatar
hechos en el tiempo y espacio determinado, donde interactúan personajes en
medio de conflictos y desenlaces.

La tipología de los textos se clasifica en:

- Textos con lenguaje específico: Textos humanísticos, textos científicos.

- Textos por su estructuración: Textos expositivos, textos argumentativos,


textos descriptivos, textos narrativos.

Por la forma de su estructura existen:

a. Textos narrativos

Los textos narrativos relatan acontecimientos, sucesos, hechos reales o


imaginarios que transcurren en el tiempo y espacio determinado. La función
principal que tiene es divertir y dejar una enseñanza moral al lector. Y la función
predominante del lenguaje es la estética.

El texto narrativo es el vehículo de expresión propio de los cuentos, novelas,


fábulas, mitos, leyendas, etc. que se relatan en un escenario que está
representada por un narrador, por la acción, por las personas y por el tiempo. En
cada escenario o espacio se presentan los hechos ocurridos. De esta manera en
cada una se muestra un problema que luego concluye con el desarrollo del
mismo; por este motivo se dice que el punto central consta de un esquema de
solución (18)(19).

45
b. Textos expositivos

Este tipo de texto tiene como finalidad iniciar, desarrollar un tema. Además se le
llama discurso.

Además presenta un conocimiento a través de un informe riguroso, de manera


directa y objetiva. Su propósito es dar a conocer y hacer comprender una idea
sin ninguna intención artística ni visión personal o afectiva. Por este motivo se
dice que el texto expositivo: es aquel que desarrolla temas conocidos o
investigados mediante la presentación de información determinada (8)

El texto expositivo presenta ciertas características propias de uso: Tiene como


función principal presentar al lector información de distinto tipo tales como
teorías, predicciones, limitaciones, etc. Contiene una cantidad de justificaciones
y explicaciones de la información que se está tratando. Puede considerar
elementos narrativos. Emplea oraciones explicativas. Emplea un lenguaje
denotativo. Emplea conectores lógicos. Como todo texto consta de una
estructura que debe ser abordada en cada nivel: La introducción menciona el
tema y el propósito del texto; el desarrollo enfoca el tema, emplea el uso de
conceptos, clasificaciones, contextualiza mostrando el problema con sus causas,
consecuencias y la solución; y, la conclusión resume las ideas del texto,
considerando las ideas del autor (18).

c. Textos descriptivos

Consiste en estructurar las características particulares de un tema, en textos


descriptivos; es decir argumentando detalladamente el tema que aborda,
resaltando las particularidades y rasgos principales del tema. Describir es
explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, cosas o los
objetos. La descripción sirve para ambientar la acción y crear una atmósfera que
haga más creíbles los hechos que se narran (20)(21).

46
Los textos argumentativos

Los textos argumentativos se realizan mediante una exposición con la finalidad


de convencer o persuadir a las personas oyentes. El texto argumentativo es
aquel que abarca una situación larga y extensa respecto a un tema o asunto. La
persona que escribe toma una posición para convencer a quien le da la validez
de sus razones. Se exponen las ideas de un asunto que se efectúa a manera de
discusión adecuando desde el punto de vista. El objetivo de la argumentación es
confirmar una opinión, como también rechazar las razones que otros elogian, es
decir negar su opinión.

Como pruebas de argumentos se puede utilizar tanto datos como hechos,


experiencias, acontecimientos; y con ello se fortalece la opinión propia o se
rebate la de otros. Para convencer a los oyentes la validez de las razones, se
presenta la idea fundamental a la que se ha de argumentar. Tal es el caso de la
tesis. En primer lugar muestra la idea fundamental; luego se argumenta y al final
asume la conclusión validando o refutando las ideas.

La argumentación exige un razonamiento, lo que se afirma debe ser probado a


través de ideas lógicas, coherentes y realistas. Es donde predomina la intención
de sustentar lo que se afirma. Se revela un punto de vista, una opinión, una
calificación o una posición frente a un tema.

Los textos argumentativos deben presentar las ideas con claridad para el
entendimiento del receptor. Opta por finalidad de convencer una actitud
favorable (18)(19).

d. Textos instructivos

Son los textos que orientan la utilización, manejo o conducción de todo elemento
o situación. Dan instrucciones o indicaciones muy precisas y objetivas. Las
encontramos en: Manuales de aparatos eléctricos o electrónicos, recetas de
cocina, letreros y avisos. Las funciones lingüísticas que predominan son la
referencial y la expresiva (20).

47
e. Los textos administrativos

Son los que se emiten en las empresas o instituciones públicas y privadas para
posibilitar la comunicación interna y externa. Se caracterizan por tener un
esquema establecido, que evita que pierdan su eficacia comunicativa. La
encontramos en: el oficio, la solicitud, los boletines, los memorandos. La función
lingüística que predomina es la referencial (20)(21).

f. Textos dialógicos

Son llamados dialógicos o conversacionales, en los que se manifiesta el


intercambio comunicativo entre dos o más personas, sobre temas reales o
ficticios. Se caracteriza por ser natural y significativo a la situación de
comunicación. Tenemos: Conversaciones orales o escritas y diálogo teatral. La
función lingüística que predomina es la expresiva (20).

g. Textos humorísticos

Son narraciones de historias a través de una situación de ilustraciones


acompañadas de un texto escrito. Son secuencias de viñetas con desarrollo
narrativo. Tenemos: La historieta o cómic. La función lingüística que predomina
es la expresiva (21)(22).

h. Textos epistolares

Los textos epistolares o cartas están escritos en prosa. Se caracterizan por su


unidad, claridad y sencillez. Tenemos: Cartas personales, cartas comerciales,
cartas de compromiso. La función lingüística que predomina es la expresiva y
referencial (22).

i. Textos publicitarios

Este tipo de texto pretende informar, pero sobre todo, persuadir y convencer a
los receptores para que actúen de forma determinada. Son mensajes múltiples

48
constituidos por signos lingüísticos y no lingüísticos. Se caracterizan por ser
persuasivos y por llamar la atención de los receptores. Los canales más
frecuentes son: El cine, la radio, la televisión, la prensa escrita, los carteles, etc.
Tenemos: Anuncios publicitarios. La función lingüística que predomina es la
apelativa y la referencial (22).

2.2.4.10. La composición escrita

La composición escrita es un proceso cognitivo que consiste en traducir el


lenguaje oral en discurso escrito coherente, con los contextos comunicativos y
sociales determinados. Todo texto escrito es un producto comunicativo y socio
cultural (23).

Es un proceso cognitivo porque es una actividad estratégica y autorreguladora,


puesto que el autor trabaja en forma reflexiva y creativa. Para ello debe emplear
el habla-monólogo, puesto que su interlocutor es imaginativo; creando así la
comunicación en el plano de la representación. Por tanto, todo texto nace en
respuesta a un proceso comunicativo (24).

La actividad de la producción escrita genera otros beneficios adicionales. Puede


servir como medio de descubrimiento, de conocimiento en la mente del escritor.
Además escribir le exige ser preciso, sistemático y ordenador en la exposición de
ideas. Esta razón le exige esforzarse en su escrito para hacerla más
comprensible.

La composición escrita como proceso cognitivo se analiza desde dos


dimensiones esenciales: la funcional y la estructural. Conforme a los aspectos
funcionales, se organiza con base a un tema determinado, en torno a un
propósito comunicativo y tomando en cuenta ciertos factores contextuales. Así,
la persona que redacta debe tomar decisiones reflexivas tal como: ¿Qué va a
decir? ¿Cómo va a decirlo? ¿A quiénes lo va a decir? ¿Para qué lo va a decir?
Además tendrá en cuenta el contexto comunicativo y social donde insertará el
texto. Respecto a los aspectos estructurales, el proceso de composición se
constituye en tres subprocesos: la planificación, la textualización y la revisión.

49
La planificación

Este primer momento consiste en estructurar una serie de ideas mediante la


abstracción; es mecanizar las ideas, pensamientos, sentimientos y las
emociones que tendrá el escritor antes de palpar por escrito las ideas previstas.

Además se debe tener en cuenta que para realizar o efectuar una buena
planificación debe considerar cuatro procesos: El conocimiento sobre el lugar
determinado; el conocimiento sobre la organización de los discursos; la
sensibilidad y atención a las demandas de los posibles lectores; y, el
conocimiento estratégico a la planificación.

Los excelentes escritores realizan una planificación antes de escribir, al instante


reflexionan de manera eficaz sobre qué quieren decir y cómo manifestar lo que
quieren decir.

a. La textualización

Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se


ha pensado se traduce a una información lingüística, esto implica tomar una
serie de decisiones sobre la ortografía, sintaxis y la estructura del discurso.
Durante este proceso se considera la coherencia textual y cohesión semántica.
Por ello los escritores deben ser capaces de recuperar de su base de
conocimientos la información que se ajusta en forma aproximada a la que
desean escribir (25).

Durante el momento de la textualización, el escritor podrá plasmar todos sus


sentimientos, pensamientos, ideas y/o emociones. Al instante, también tratará de
escribir de manera correcta según las reglas gramaticales, poniendo los signos
ortográficos al lugar adecuado; de manera muy particular es necesario
establecer una coherencia lógica. Los escritores dotados no sólo hacen con el
deseo de publicar y hacerse la fama sino lo hacen de una manera sentimental,
de hacer conocer sus pensamientos e ideas.

50
b. La revisión(24)

Este es el momento en la que el escritor procede la revisión o aclaración; el texto


producido se vuelve el insumo que es necesario reprocesarlo con el fin
deliberado de mejorarlo. Aquí el escritor podrá suprimir las ideas que no enlazan
con el contenido, así como también agregará algunos aportes, adecuando y
estableciendo la coherencia lógica. Así mismo en cuanto a las estructuras
gramaticales buscará un enlace con la idea principal y las ideas secundarias.

En cuanto a la ortografía podrá colocar y mover los signos de puntuación según


el requerimiento del texto; lo más importante es que sea comprensible para los
futuros lectores, que exista la coherencia entre los escritos.

Los tres procesos están entrelazados durante la producción escrita. Esta


vinculación se debe a la composición y a sus procesos. El primero, puede ser
ejecutado por partes, de manera que los procesos de planificación,
textualización y revisión ocurran por el primer párrafo y así sucesivamente. En el
segundo, los procesos son aplicados en forma recursiva, de modo que mientras
se realizan un proceso puede ser abordado los otros. Por tanto los procesos no
necesariamente ocurren en forma secuencial, sino puede aparecer durante la
composición.

2.2.4.11. La narración: el mundo de los hechos

El arte de narrar es tan antiguo como el hombre y todos están acostumbrados a


escuchar historias; sin embargo, en la actualidad el cine y la televisión han
capturado el tiempo. A pesar de todo, la literatura sigue vigente y con fuerza al
menos es el reto.

El texto narrativo es un tipo de texto que se caracteriza por la presentación de


diversos sucesos, los cuales pueden ser verdaderos o falsos. La narración es la
presentación, ordenada y coherente, de una serie de hechos ordenados en el
tiempo. Narrar es contar cosas, contar lo que pasa en un espacio y tiempo
determinado. Es el relato en prosa de hechos reales o imaginarios. Esta se da en

51
un tiempo determinado y es dinámica por excelencia, ya que permite conocer las
acciones y el movimiento de los seres. La narración presenta la mayoría de
veces, en orden cronológico, el desarrollo de un suceso. Su objetivo puede ser
entretener o enseñar. Un buen narrador procura despertar el interés del lector y
mantener viva la curiosidad a lo largo de todo el relato. Un buen relato mantiene
al lector en suspenso, pendiente de lo que viene a continuación.

Los hombres lo hacen todos los días. En cualquier conversación lo habitual es


narrar vivencias en el campo, qué pasó ayer, què pasó hoy. Narrar es contar lo
que pasa. Y contar lo que pasa es una de las más habituales maneras de
informar, que es el tema de que se está refiriendo aquí.

Escribir lo que se hace es narrar, la responsabilidad de narrar recae en el verbo,


a diferencia de la responsabilidad de describir, recae en el adjetivo y en el
sustantivo. Es decir, el verbo es la parte de la oración que indica acción, pasión
o movimiento. Al narrar es eso lo que se indica, acción, por consiguiente, al
narrar se debe seleccionar el verbo preciso, el que exprese la idea precisa, y
preferirlo en voz activa (4)(5)(6).

En resumen se puede decir, el texto narrativo es un tipo de texto que se


caracteriza por la presentación de diversos sucesos, los cuales pueden ser
verdaderos o falsos. La narración puede ser literaria o no literaria. La narración
es el relato de uno o más hechos reales o imaginarios encadenados en una
relación de causa efecto, que se realizan en lugares o escenarios según
determinadas circunstancias en un lapso de tiempo.

2.2.4.11.1. Elementos de la narración

Los elementos fundamentales de toda narración son la acción, el ambiente y los


personajes.

52
a. La acción

En toda narración, no importa su extensión o género, la acción es el componente


que moviliza la trama. La sucesión de hechos narrados debe estar ordenada y
organizada en forma progresiva siguiendo una línea de interés, hasta llegar al
desenlace.

b. El ambiente

El ambiente es el elemento de la narración que sustenta a los otros dos


mediante un marco espacial – temporal que posibilita la autenticidad del relato.
El escenario en el que se desarrollan las acciones y donde se desenvuelven los
personajes. Este entorno ayuda a modelar la personalidad en lo psicólogo y
moral de los personajes.

c. Los personajes

En toda narración se cuentan hechos que son realizados o imaginados por


alguien, los actores, protagonistas de la acción, los personajes que pueden tener
características reales o ficticias(4)(7)(8).

2.2.4.11.2. Estructura del texto narrativo

La sucesión de hechos narrados debe estar ordenada y organizada en forma


progresiva siguiendo una línea de interés, hasta llegar al desenlace. La
estructura de la narración suele dividirse en tres partes:

a. Exposición

Presentación de hechos, personajes, ambientes e ideas o escenas significativas


y atrayentes que dan comienzo a algo. Se narra esta parte evitando toda forma
explicativa o informativa. Está constituida por elementos que se ofrecen para
iniciar la acción necesaria para comprender el relato; es decir, los personajes,

53
ambientes y sucesos previos que sitúan al lector en el lugar indicado para vivir la
narración.

b. Nudo

Momentos del relato en que las acciones alcanzan el punto culminante en su


desarrollo. Es el desarrollo de la historia en sí; en la que aparece el problema,
conflicto, duda, las situaciones y las consecuentes conductas de los personajes.
Es la parte más importante de la narración.

c. Desenlace

Momento del relato en que las acciones transcurren como consecuencia de la


situación planteada. El final es imprevisto, no insinuado ni calculado. La parte
final debe dar lugar al desarrollo imaginativo del lector. Es la resolución del
conflicto planteado en el nudo, de modo que al final resulte lógico y
proporcionado, a fin de conseguir el efecto buscado por su autor.

Entonces, se puede decir que la narración se compone de una serie de


elementos más o menos complejos, pero con un sentido unitario que se
desarrolla con intensidad, en línea progresiva, en línea de interés ascendente
hasta llegar al punto culminante(23)(26).

2.2.4.11.3. Estrategias para el desarrollo de la narración

La estrategia a la que se recurre para desarrollar una narración es la sucesión de


anécdotas. Toda persona que realice una narración puede emplear diversas
estrategias para hacerlo. Es lo que se denomina el punto de vista narrativo, y
corresponde a lo que el autor ve o siente, y que luego comunica al lector (27). Lo
más importante son:

54
a. La narración en primera persona

Es cuando se cuenta utilizando la primera persona: “yo” aquí el autor, el narrador


y el protagonista están plenamente identificados. Dicha técnica se utiliza cuando
se narran incidentes de nuestra propia vida o cuando testimonios de hechos
ocurridos que vivimos o preciamos. Las narraciones autobiográficas, las crónicas
o memorias y las confesiones son buenos ejemplos de este estilo.

b. La narración en tercera persona

Se emplea la tercera persona: “él” o “ella”. Asume distintas formas:

Punto de vista de autor omnisciente.

Cuando el autor narrador lo ve y lo sabe todo, conoce tanto los sucesos


exteriores como los sentimientos más íntimos de sus personajes:

“El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó temprano para esperar el
buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de
higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el
sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros”
– Crónica de una muerte anunciada - Gabriel García Márquez.

Punto de vista de la tercera persona limitada.

Aquí el autor – narrador asume sólo la función de un observador de los hechos y


como tal, está limitado por los naturales medios de información.

“Siguió por el sendero, rumbo a los edificios que se veían más allá de ese otro
cerro cubierto de casas. Esteban caminaba unos metros, se detenía y sacaba el
billete de su bolsillo para comprobar su indispensable presencia”. – Calixto
Garmendia – Ciro Alegría.

55
Punto de vista del narrador - testigo.

En la narrativa contemporánea se observan otras dos modalidades. En una el


narrador expone el punto de vista de cada personaje – enfoque narrativo múltiple
– y en la otra, el narrador relata objetivamente, igual que lo haría una cámara
fotográfica, de cine o televisión.

Perspectiva múltiple:

“Todavía llevaban pantalón corto ese año, aún no fumábamos, entre todos los
deportes preferían el fútbol y estábamos aprendiendo a correr olas, a
zambullirnos desde el segundo trampolín de terrazas, y eran traviesos, lampiños,
curiosos, muy ágiles, voraces” – Los cachorros – Mario Vargas Llosa.

Monólogo interior:

“Hacer que me manden unas flores para colocar ahí, por si acaso; él lo trae a
casa mañana, hoy quiero decir no, no, el viernes es día de mala suerte, primero
quiero arreglar la casa.- Ulises – James Joyce.

Ley del interés:

Comenzar bien:

- Iniciar bien una narración es fundamental en la narración.


- Un comienzo llamativo es clave para atraer de inmediato el interés del
lector.
- Es recomendable ir de frente al tema, con interés y sin muchos rodeos.
- El inicio no debe ser extenso.
- Combinar los hechos más intensos con los hechos menos importantes.

Tener en cuenta el interés humano:

- Se debe preparar la curiosidad del lector paulatinamente hasta el


desenlace.

56
- Lo importante de la narración es lo que acontece con un personaje
específico en una situación, tiempo y lugar determinado.
- Es el interés del humano ver cómo se van relacionado las reacciones del
personaje con los hechos de la historia.

2.2.4.11.4. Construcción de un texto narrativo

- Antes de narrar una historia, planear cómo será el relato y cómo


queremos contarlo. Hay que definir cuál será la acción que vamos a narrar y
decidir que personajes actuarán.
- Elegir unos personajes que tengan una personalidad, una forma de ser y
obrar.
- Relacionar entre los personajes: Pueden ser compañeros, rivales, muy
amigos.
- Organizar la historia en partes: Acontecimiento inicial o planteamiento,
reacción–acción o nudo y solución o desenlace.
- Situar la acción en el espacio y en el tiempo: Es importante dar detalles
concretos para que la historia parezca real e interesante.
- Precisar cómo se narra la historia; cuál será la posición del narrador
“primera o tercera persona) y qué tiempo verbal predominará en la narración
“presente o pasado”.
- Al escribir una historia es conveniente intercalar descripciones y diálogos
en la narración: Las descripciones permiten contar detalladamente cómo son los
personajes; los diálogos permiten conocer a los personajes a través de sus
palabras y dan viveza a la narración.

57
3. METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, de nivel explicativo.

3.1. Diseño de la investigación


El diseño del presente trabajo de investigación es experimental, de tipo pre-
experimental. Se diagrama de la siguiente manera:

- G: Alumnos del tercer grado de la institución educativa N° 86453 “Juan


Velasco Alvarado”

- O1: Aplicación del pre-test para evaluar el nivel de conocimientos inicial


de los componentes del grupo experimental.

- X: Aplicación de la propuesta metodológica y sus estrategias didácticas,


es decir para producir textos.

- O2: Aplicación del post-test para evaluar los efectos del tratamiento y
relacionar las variables.

Este mismo diseño será empleado en un grupo experimental, en el que se


aplicará un pre-test y un post-test.

3.2. Población y muestra


La población y la muestra del presente trabajo de investigación coinciden con el
grupo experimental, el cual está compuesto por los 27 alumnos del tercer grado,

58
sección única, de Educación Primaria de la I.E: “Juan Velasco Alvarado” de
Canchabamba, Carlos Fermín Fitzcarrald, Ancash.

Tabla N° 01
Composición del grupo experimental

GRADO SECCIÓN N° DE ALUMNOS


VARONES MUJERES
17 10
3° única
PORCENTAJE
62,96% 37,03 %

3.3. Técnicas e instrumentos.

3.3.1. Definición y operacionalización de las variables.

Las variables se diversifican de la siguiente manera:

• Variable independiente: Talleres de lectura.

El taller de lectura es un espacio para la práctica de la lectura, se emplearon con


el propósito de fortalecer las capacidades comunicativas de los alumnos. Las
lecturas se emplearon con la finalidad de distraer la mente. Durante el proceso
del taller de lectura se emplearon libros de cuentos, fábulas, leyendas, etc. es
decir diversos tipos de textos. En dicho espacio se desarrollaron la comprensión
lectora que fue fuente y modelo para empezar con la producción de textos
escritos.

• Variable dependiente: producción de textos.

La producción de textos es un proceso cognitivo complejo que consiste en


traducir el lenguaje oral en discurso escrito coherente, en función de contextos
comunicativos y sociales determinados.

59
Tabla N° 02

Operacionalización de variables

Sub-
Variable Dimensiones Indicadores Instrumentos
Dimensiónes

Las oraciones y los párrafos presentan un orden lógico y secuencial


en sus escritos.
Se aprecian las ideas principales y secundarias en su texto, y se
Producción de textos escritos

ORDEN

percibe la relación y orden entre los párrafos.


Propiedades del texto

Selecciona y organiza ideas, e información pertinente para redactar


el texto
Escribe según el orden secuencial en que se desarrolla la información
que trasmite en sus escritos.
Emplea correctamente los signos de puntuación al escribir un texto
ORTOGRAFIA

informativo.

Emplea la mayúscula al iniciar un párrafo y después del punto seguido


en sus escritos.

60
Sub-
Variable Dimensiones Indicadores Instrumentos
Dimensiónes

Aplica correctamente las reglas de tildación de palabras en sus escritos.

Las palabras y frases son bien escritas y legibles en sus


producciones.

ORTOGRAFIA
Escribe sus textos cuidando la concordancia entre género, número y
persona.
Producción de textos escritos

Las oraciones que conforman un párrafo presentan una correcta


Propiedades del texto

estructura sintáctica.
Realiza una adecuada revisión y corrección detectando errores
gramaticales.

Utiliza adecuadamente los conectores o enlaces lógicos

COHESIÓN Escribe un texto informativo tratando de evitar en lo posible la


redundancia, o la repetición y la omisión de palabras, oraciones y
párrafos.
Emplea un lenguaje sencillo y adecuado para explicar el tema del
ADECUACIÓN

texto

Evita muletillas en sus escritos.

L os textos que escribe presentan suficiencia de ideas

61
Sub-
Variable Dimensiones Indicadores Instrumentos
Dimensiónes

Escribe textos informativos considerando el contexto y el nivel cultural


ADECUACION
del lector.

Las ideas contenidas en el texto muestran ilación y coherencia.


COHERENCIA
Producción de textos escritos

Plantea ideas coherentes para explicar el tema.


Propiedades del texto

Su texto se organiza en torno a un tema que le confiere unidad.

Las oraciones y párrafos se delimitan correctamente de acuerdo al


tema.

Organiza la estructura textual.


UNIDAD

Planifica y organiza ideas para escribir textos.

Realiza una adecuada revisión y corrección de sus escritos para


mejorar el sentido y la forma del texto producido

Evalúa la estructura textual en sus producciones.

62
Variable Dimensiones Indicadores Instrumentos

Ordena en secuencia lógica las imágenes y escribe lo que sucede.


Completa el texto con las palabras omitidas para devolverle
Producción de textos escritos

coherencia.
Lee texto narrativo y lo analiza a través de preguntas literales ,
Estrategias y pasos para la inferenciales y valorativas
producción
Planifica y organiza sus ideas para escribir textos informativos y
narrativos.

Escribe un texto a partir de un tema dato

Escribe un poema utilizando la comparación

63
3.3.2. Técnicas e instrumentos y matriz de evaluación.

La técnica empleada fue la de “observación”, entre las mencionadas en el


apartado anterior, por considerarse idónea para prestar atención a los efectos de
la aplicación de la estrategia “taller de lectura”.

El instrumento utilizado fue una Lista de cotejo, organizada en base a los


indicadores en cada una de las dimensiones a evaluar con respecto a la variable
dependiente, que fue aplicada en la evaluación de las pruebas iniciales y finales.
Por medio de este instrumento, y a partir de una evaluación en pre-test y post-
test, se ha corroborado si los alumnos que leyeron, tienen progresos en cuanto
a su producción de textos. La prueba que se aplicó al iniciar la experimentación
fue la misma que se volvió a utilizar después de la aplicación de las estrategias
propuestas en este estudio. Este instrumento conformó de siete ítems a través
de los cuales se exploraron la capacidad del niño en la redacción de textos,
considerando todas las dimensiones que han sido consideradas en la
operalización de las variables.

64
Tabla N° 03

Lista de cotejo y su respectiva puntuación

DIMENSIONES ITEMS INDICADORES SI NO

Las oraciones y los párrafos presentan un orden lógico y secuencial en


1 0
sus escritos.

Escribe una nota de Se aprecian las ideas principales y secundarias en su texto, y se


1 0
despedida a tu mamá, para percibe la relación y orden entre los párrafos.
Propiedades del texto

avisarle que has salido de la Selecciona y organiza ideas, e información pertinente para redactar el 1 0
casa; escribe un pequeño texto

texto donde imaginas de ser Escribe según el orden secuencial en que se desarrolla la información 1 0
lo que sueñas; escribe un que trasmite en sus escritos.
pequeño poema sobre tu Emplea correctamente los signos de puntuación al escribir un texto
1 0
mamá utilizando informativo.

comparaciones Emplea la mayúscula al iniciar un párrafo y después del punto seguido


1 0
en sus escritos.

Aplica correctamente las reglas de tildación de palabras en sus escritos. 1 0

65
DIMENSIONES ITEMS INDICADORES SI NO

Las palabras y frases son bien escritas y legibles en sus


1 0
producciones.
Escribe sus textos cuidando la concordancia entre género, número y
1.3 0
persona.

Escribe una nota de Las oraciones que conforman un párrafo presentan una correcta
1.3 0
despedida a tu mamá, para estructura sintáctica.
Propiedades del texto

avisarle que has salido de la Realiza una adecuada revisión y corrección detectando errores
1.4 0
casa; escribe un pequeño gramaticales.

texto donde imaginas de ser Utiliza adecuadamente los conectores o enlaces lógicos 2 0
lo que sueñas; escribe un Escribe un texto informativo tratando de evitar en lo posible la
pequeño poema sobre tu redundancia, o la repetición y la omisión de palabras, oraciones y 2 0
mamá utilizando
párrafos.
comparaciones
Emplea un lenguaje sencillo y adecuado para explicar el tema del
1 0
texto

Evita muletillas en sus escritos. 1 0

L os textos que escribe presentan suficiencia de ideas 1 0

66
DIMENSIONES ITEMS INDICADORES SI NO

Escribe textos informativos considerando el contexto y el nivel cultural del


1 0
lector.

Las ideas contenidas en sus escritos muestran ilación y coherencia. 2 0


Escribe una nota de
despedida a tu mamá, para Plantea ideas coherentes para explicar el tema. 2 0
Propiedades del texto

avisarle que has salido de la


Su texto se organiza en torno a un tema que le confiere unidad. 2 0
casa; escribe un pequeño
texto donde imaginas de ser Las oraciones y párrafos se delimitan correctamente de acuerdo al tema. 2 0
lo que sueñas; escribe un
Organiza la estructura textual 1 0
pequeño poema sobre tu
mamá utilizando Planifica y organiza ideas para escribir noticias. 1 0
comparaciones Realiza una adecuada revisión y corrección de sus escritos para
1 0
mejorar el sentido y la forma del texto producido

Evalúa la estructura textual en sus producciones. 1 0

67
DIMENSIONES ITEMS INDICADORES SI NO

Ordena en secuencia las


Ordena en secuencia lógica las imágenes y escribe lo que sucede. 0,6 0
siguientes imágenes
Completa el siguiente texto
Completa el texto con las palabras omitidas para devolverle
con las palabras del 0,6 0
coherencia.
Estrategias y pasos para la producción

recuadro.
Lee el texto y luego
Lee texto narrativo y lo analiza a través de preguntas literales ,
responde a las preguntas 0,7 0
inferenciales y valorativas
propuestas
Escribe una nota de
despedida a tu mamá, para Planifica y organiza sus ideas para escribir textos informativos y
0,7 0
avisarle que has salido de la narrativos.
casa
Escribe un pequeño texto
donde imaginas de ser lo Escribe un texto a partir de un tema dado 0,7 0
que sueñas
Escribe un pequeño poema
sobre tu mamá utilizando Escribe un poema utilizando la comparación 0,7 0
comparaciones

68
Para poder determinar el nivel de aprendizaje de los alumnos se han dividido los
indicadores analizados en nueve bloques, cada uno corresponde a una de las
sub-dimensiones consideradas en el estudio de las variables. A cada bloque se
le ha asignado un mismo puntaje para así dar peso a cada sub-dimensión. En
base a esto se han individuado cuatro niveles de aprendizaje; por cada nivel se
asignó un rango de puntuación correspondiente.

Tabla N° 04
Escala de evaluación aplicada a la lista de cotejo

DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE PUNTAJE

C = APRENDIZAJE EN INICIO 0 - 15

B = APRENDIZAJE EN PROCESO 16 - 22

A = APRENDIZAJE LOGRADO 23 - 29

AD = APRENDIZAJE DESTACADO 30 - 36

Esta escala literal representa el juicio más honesto respecto al logro de


aprendizaje del niño en cuanto a la producción de textos.
La siguiente tabla facilita una interpretación lógica y significativa de los puntajes
estándares del test de capacidades comunicativas.

69
TABLA N° 05
Escala de calificación de los aprendizajes en la

Educación Básica Regular

PUNTAJES PAUTAS DE
DESCRIPCIÓN
ESTÁNDARES INTERPRETACIÓN
Cuando el estudiante evidencia el logro
20 -18 Logro destacado de los aprendizajes previstos,
AD demostrando incluso un manejo
solvente y muy satisfactorio en todas
las tareas propuestas.
17 – 14 Logro previsto Cuando el estudiante evidencia el logro
A de los aprendizajes previstos en el
tiempo programado.
Cuando el estudiante está en camino de
13 – 11 En proceso lograr los aprendizajes previstos, para
B lo cual requiere acompañamiento
durante un tiempo razonable para
lograrlo.
Cuando el estudiante está empezando a
10 – 00 En inicio desarrollar los aprendizajes previstos o
C evidencia dificultades para el desarrollo
de éstos y necesita mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del
docente de acuerdo con su ritmo y
estilo de aprendizaje
Tab. 5: Modificada de “Diseño curricular Nacional de Educación Basica Regular”,
Ministerio de Educación 2008

70
3.3.2.1. Procedimientos de recolección de datos.

La presente investigación ha exigido los siguientes medios de recolección de


datos, las mismas que se describen a continuación:

• Observación: Se diseñaron guías y registros de observación, así como listas o


escalas de medición para registrar el desempeño del alumno en el aula al
momento de aplicar estrategias de resolución problemas, para sistematizar
información sobre el comportamiento, interacciones y los resultados de
aprendizaje de los alumnos.

• Encuesta: Se elaboraron un cuestionario para recoger información de los


alumnos y profesores. En el primer caso, se recogió información sobre los
antecedentes y experiencias docentes utilizando métodos y técnicas didácticas
activas. En el segundo caso, se indagó sobre el impacto de la intervención en el
aprendizaje de los alumnos.

• Entrevista: Se diseñaron un formulario de entrevista para recoger la opinión de


los profesores en torno a las variables y dimensiones que forman parte de la
investigación.

• Técnica documental: Se elaboraron una o más guías de análisis de


contenidos para analizar la estructura interna y externa de unidades didácticas y
sesiones de clase propuestas por los profesores.

3.4. Plan de análisis de los datos.

Para el análisis de los datos, se asignaron un puntaje a cada lista de cotejo por
alumno; posteriormente, se obtuvieron un promedio tanto de la prueba del pre-
test como del post-test y se compararon la variante del puntaje para establecer
si es una variación significativa.

Para contrastar las hipótesis de la investigación se empleará la prueba T para


muestras relacionadas, con un nivel de significancia del 5 %.

El procesamiento y análisis de los datos se realizará con el programa estadístico


SPSS (Static Program) versión 15.

71
4. RESULTADOS
4.1 Resultados
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general demostrar que la
aplicación del “taller de lectura, basada en el enfoque del aprendizaje
significativo, utilizando material concreto” mejora la producción de textos en los
alumnos de tercer grado de educación primaria de la institución educativa
pública “Juan Velasco Alvarado”, provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald del
departamento de Ancash.
Los resultados se presentan teniendo en cuenta los objetivos específicos y la
hipótesis elaborada en el estudio de la investigación:
a. Determinar el nivel de producción de textos en los alumnos a través de
pre- test.
b. Aplicar el taller de lectura, basado en el aprendizaje significativo,
utilizando material concreto, para favorecer la producción de textos en los
alumnos.
c. Determinar el nivel de producción de textos en los alumnos del tercer
grado a través de post-test.
d. Determinar si la aplicación del taller de lectura, basado en el enfoque
significativo, utilizando material concreto, favorece la producción de textos.

4.1.1 En relación con el objetivo específico: nivel de producción de textos


en los estudiantes del tercer grado de Canchabamba evaluando a través de
pre test
Tabla N° 06
Nivel de producción de textos de los estudiantes del tercer grado de la Institución
educativa “Juan Velasco Alvarado”

Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Definición de aprendizaje fì hi%
AD 30 - 36 0 0,00%
A 23 - 29 0 0,00%
B 16 - 22 0 0,00%
C 0 - 15 27 100,00%
Total 27 100,00%

72
En esta tabla nº 06.y gráfico nº 01se aclara que el 100% de los estudiantes se
encuentran en un nivel de producción de textos en inicio, con una calificación C.
Esto demuestra que los niños al producir textos se encuentran en un nivel de
aprendizaje muy bajo.

73
4.1.2 En relación con el objetivo específico: nivel de producción de textos
en los estudiantes del tercer grado de educación primaria de
Canchabamba, evaluado a través de post-test.

Tabla n°07
Nivel de producción de textos de los estudiantes del tercer grado de la institución
educativa “Juan Velasco Alvarado” después de la aplicación de la propuesta
pedagógica.

Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Definición de aprendizaje fi hi%
AD 30 - 36 11 40,74%
A 23 - 29 6 22,22%
B 16 - 22 7 25,93%
C 0 – 15 3 11,11%
Total 27 100,00%

74
En la tabla nº 07 y gráfico nº02 se aclara que el 11,11% de los estudiantes se
encuentra en un nivel de producción de textos con una calificación de C, logro en
inicio. El 22,22% de los estudiantes del tercer grado se encuentra en un nivel de
producción de textos con una calificación de A, logro previsto.
Del mismo modo, el 40,74% de los estudiantes se encuentran en un nivel de
producción de textos con una calificación de AD, logro destacado, lo cual indica
una mejora significativa en la producción de textos.

4.1.3 En relación a la hipótesis de la investigación: la aplicación del taller


de lectura, basado en el enfoque del aprendizaje significativo, utilizando
material concreto mejora significativamente la producción de textos en los
estudiantes del tercer grado de educación primaria de la Institución
Educativa “Juan Velasco Alvarado” de Canchabamba.

Para estimar la incidencia del taller de lectura, utilizando material concreto,


basado en el enfoque del aprendizaje significativo, en la mejora de producción
de textos se ha utilizado la prueba de Wilcoxon de la estadística no perimétrica,
procesada en el software SPSS versión 15.0 para Windows.

Tabla N°8
Pruebas no paramétricas tabla de rangos con signos de wilcoxon
Rango Suma de
Rangos N promedio rangos
Alumnos que obtuvieron una nota
en el pre test mayor de la nota Rangos
obtenida en el post-test negativos 0a 0 0
Alumnos que obtuvieron una nota
en el pre test menor de la nota Rangos
obtenida en el post-test positivos 27b 14 378
Alumnos que obtuvieron una nota
en el pre test igual a la nota
obtenida en el post-test Empates 0c
Total 27

75
Tabla N°9
Pruebas no paramétricas tabla de significancia
ESTADÍSTICOS DE CONTRASTEb

Resultados del post-test - Resultados del pre-test

Z -4,542a

Sig. asintót. (bilateral) 0,000

a Basado en los rangos negativos.


b Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

En la tabla nº 7 se aprecia que P= 0.000<0.05 y se concluye que hay una


diferencia significativa entre el logro de la producción de textos obtenido en el
pre-test y en el post-test.
Ningún estudiante obtuvo un logro en el pre-test clasificado en A y AD, como se
verifica en el post-test. Por eso se demuestra que hay una diferencia significativa
entre la nota del pre-test y la nota del post-test; es decir, los estudiantes
obtuvieron una nota mayor en el post-test, lo cual indica que la aplicación del
taller de lectura ha mejorado y estimulado la producción de textos en los
estudiantes del tercer grado.

4.2 Discusión
En este trabajo de investigación la discusión se presenta de acuerdo a los
objetivos específicos y a la hipótesis de la investigación.

4.2.1 Con respecto al objetivo específico: Nivel de producción de textos


en los estudiantes del tercer grado de educación primaria de Canchabamba
evaluado a través de pre-test.
La producción de textos es un proceso cognitivo que consiste en traducir el
lenguaje oral en un discurso escrito con coherencia de ideas. El texto entonces
es un conjunto de ideas ordenadas relacionadas entre sí que giran en torno a un

76
tema central (17). Además la producción de textos es un proceso de
composición escrita que está constituida de tres sub-procesos: la planificación, la
redacción y la revisión.
Según los resultados obtenidos en pre-test, se afirma, a través de la tabla nº 06 y
gráfico nº01, que los alumnos del tercer grado de educación primaria de
Canchabamba demostraron no poseer habilidades y estrategias para producir
textos porque sus escritos carecían de unidad de ideas, los alumnos no
utilizaban adecuadamente los conectores lógicos; al comienzo de las oraciones y
párrafos no empleaban la mayúscula ni los signos de puntuación en sus
oraciones. Además sus producciones presentaban una incoherencia de ideas,
es decir, que sus escritos no presentaban un orden lógico ni secuencial; reflejan
la deficiencia en el uso de vocablos y pobreza de términos, lo cual genera la falta
de claridad en la redacción e ilación de ideas. El pre-test demuestra que el 100%
de los estudiantes han alcanzado un nivel de producción de textos con una
calificación C, que significa que están en el proceso inicial de aprendizaje,
debido a la falta de motivación y de estrategias didácticas.
Además los resultados hacen entender que la mala aplicación de las estrategias
y el ambiente desfavorable crean el poco interés por la producción de textos en
los educandos mismos.
Con respecto a los docentes no emplean materiales educativos ni estrategias
didácticas adecuadas para la enseñanza-aprendizaje de la producción de textos,
más al contrario las enseñanzas impartidas son memorísticas y mecanicistas en
los estudiantes de la institución educativa antes mencionada.

4.2.2 Con respecto al objetivo específico: Nivel de producción de textos


en los estudiantes del tercer grado de educación primaria de Canchabamba
evaluado a través del pos-test.

Los resultados obtenidos en la tabla nº07 y gráfico nº02 demostraron que el


40,74% de los estudiantes lograron alcanzar un nivel de producción de textos
con una calificación de AD (logro destacado), indicando una mejora importante
en habilidad para producir textos. Los alumnos lograron desarrollar algunos
indicadores fundamentales en la producción de textos tales como: el uso de la
mayúscula, el punto, la claridad y legibilidad de palabras y la organización de un
texto entorno a un tema central. Lo cual supone que desarrollaron las etapas de

77
la producción de textos como: la definición del marco general, precisando el
tema a tratar; la generación de ideas, la producción del texto y la revisión de
esto.
Esto demuestra que los talleres de lectura estimulan la habilidad creativa y
brindan ambientes propicios para el desarrollo de la expresión escrita en los
alumnos e indican que el objetivo de esta investigación ha desarrollado las
habilidades para producir textos en los alumnos del tercer grado.
Según el Diseño Curricular Nacional la producción de textos promueve el
desarrollo de la capacidad de escribir, es decir, la capacidad de producir textos
en situaciones comunicativas que respondan a las necesidades de comunicar las
opiniones, ideas, sentimientos, pensamientos, sueños, fantasías, etc. En este
proceso es clave la escritura.

4.2.3 En relación a la hipótesis de investigación: la aplicación del taller de


lectura, basado en el enfoque significativo con materiales concretos,
mejora significativamente la producción de textos en los estudiantes.

Se demostró la influencia del variable independiente taller de lectura basado en


el enfoque del aprendizaje significativo, utilizando material concreto en la
producción de textos, observando la gran diferencia entre el nivel de producción
de textos obtenidos en el pre-test y en el post-test. Esto indica que la aplicación
del taller de lectura basado en el enfoque del aprendizaje significativo, utilizando
material concreto contribuyó a mejorar la producción de textos en los
estudiantes.
El taller de lectura permite que los alumnos se apasionen por la lectura y por la
escritura, pues quien lee en un momento determinado se verá impulsado a
escribir. Esto indica que el hábito de leer estimula, induce y despierta el interés
por el mundo de la escritura y que los dos procesos comunicativos, escritura y
lectura, están estrechamente amarrados, produciendo una influencia positiva
mutua.
En lo referido al enfoque del aprendizaje significativo, David Ausubel sostiene
que el aprendizaje significativo es el producto de la fusión entre el conocimiento
previo y la nueva información, cuando estos se complementan y se construyen
en la mente del educando (9).

78
En lo referido a los materiales concretos, estos favorecen, ayudan y posibilitan al
estudiante a vivir experiencias educativas en interacción con la realidad.
Asimismo, favorecen el proceso de enseñanza y la construcción de los
aprendizajes porque estimulan las funciones cognitivas activando las
experiencias previos que facilitarán la recepción de la nueva información en el
proceso de aprendizaje

79
5. CONCLUSIONES
5.1 Conclusiones
Después de la aplicación de los talleres de lectura, basados en el enfoque
significativo con material concreto y realizado el proceso de la discusión de los
resultados, se llegó a las siguientes conclusiones:
 El nivel de la producción de los textos que presentaron los estudiantes
del tercer grado fue deficiente, pues tenían pobre y nula habilidad para elaborar
textos y se ubicaron en el nivel de logro de aprendizaje C.

 Los resultados del post-test evaluado después de la aplicación del taller


de lectura, basados en el enfoque significativo con materiales concretos, fueron
positivos debido a que aumentó de forma favorable la calidad de producción de
textos en los estudiantes del tercer grado.

 Se comprobó la hipótesis planteada, la aplicación del taller de lectura


basado en el enfoque del aprendizaje significativo, utilizando materiales
concretos mejoró significativamente la producción de textos tal como se observa
en la tabla nº07 en que se aprecia que todos los estudiante obtuvieron un logro
mayor en el post-test con respecto al pre-test; es decir, que hay una mejora
significativa entre el logro de producción de textos obtenidos.

5.2 Recomendaciones
Las recomendaciones válidas de esta investigación son:
 Que los docentes empleen diversas estrategias para producir textos y
que realicen talleres de lectura basados en el enfoque del aprendizaje
significativo utilizando materiales concretos.
 Es importante valorar las ideas y pensamientos del niño; es decir dejar
que el niño comunique con espontaneidad sus vivencias, sentimientos y
emociones al momento de redactar un texto y en la expresión oral.
 Los docentes deben fomentar el gusto por la lectura, puesto que ella
familiariza y fomenta el interés por la producción de textos.
 Es importante fomentar la producción de textos en grupos e
individualmente.
 Todo trabajo debe realizarse dentro del taller para que se puedan
evidenciar los logros alcanzados.

80
 Es indispensable emplear las estrategias didácticas y técnicas propuestas
en el taller de lectura, pues con ellos se logra desarrollar la creatividad de los
estudiantes para producir textos y la autoestima necesaria para que el niño se
lance en el proceso de escritura.

81
Referencias bibliográficas

1. C., Rainusso Yañez. Problemas y prespectivas de la educación. Lima :


Facultad de Teología "Pontificia y Civil de Lima", 2002.
2. Educación, Ministerio de. Informe final sobre una propuiesta pedagógica
para enfrentar el fracaso escolar - Fase piloto del programa emergencia
educativa "Un Perú que lee, un país que cambia". Lima : Ministerio de
Educación, 2005.
3. Especialistas de la Dirección de Educación Inicial, Primaria y Segundaria.
Diseño Curricular Nacional de Educación Basica Regular. Lima : Ministerio de
Educación, 2008.
4. Olga, Drennen. Cómo escribir cuentos y novelas. segunda. Buenos Aires :
Editorial Longseller, 2007.
5. Fernando, Ávila. Cómo escribir. segunda. Bogotá : Grupo Norma, 2003.
6. J., Del prado F. Cómo se analiza una novela literaria. Tercera. Madrid :
Editorial Alhambra, S. A., 1996.
7. Victor, Rodriguez Jiménez. Manual de redacción. Cuarta. Madrid : Paraninfo,
1995.
8. Vivaldí, Gonzalo Martín. Curso de Redacción: Del pensamiento a la palabra
teoría y práctica de la composición y del estilo. XX. Madrid : Paraninfo, 1986.
9. D., Ausbel. Psicologia educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México :
s.n., 1976.
10. PIMIENTA. 2005:13.
11. A., Pacheco. Aprendiendo a enseñar, enseñando a aprender en la
Universidad. Lima : Realidad Visual, 2004.
12. Álvarez, Víctor Hugo. Lenguaje y metodología del trabajo universitario.
Chimbote : ULADECH, 2007.
13. Estrategias metacognitivas para la comprensión y producción de textos
continuos. Arias, Miguel Inga. n.º 20, 2007, Investigación Educativa, Vol.
Vol.11.
14. Tamara, Vidal Guerrero. Comprensión de lectura. s.l. : CPU-UNASAM .
15. Wolfgang, Alain de Beaugrande Robert et al Ulrich Dressier. Introducción
a la Linguistica del Texto. Barcelona - España : Editorial Ariel S.A , 1994.

82
16. Dijk, Van. Texto y contexto . México : Editorial Iberoamericana, 1993.
17. Figueroa, Carneiro. Manual de redacción superior. Practique y aprenda por
sí mismo . Lima : Editorial San Marcos , 2003.
18. Ojeda Zanartu Erlita, Et al. Semblanzas - Literatura española 1. Lima :
COREFO S.A., 2005.
19. Ojeda Zanartu Erlita, Et. al. Semblanzas - Literatura española 2. Lima :
COREFO S. A., 2005.
20. —. Semblanzas - Literatura española 3. Lima : COREFO S. A. , 2005.
21. —. Semblanzas - Literatura española 4. Lima : COREFO S.A., 2005.
22. —. Semblanzas - Literatura española 5. Lima : COREFO S. A, 2005.
23. José, Cáceres Chaupin. Gramática descriptiva y funcional de la lengua
española. Lima : Martegraf, 2006.
24. Hernández, Frida Díaz- Gerardo. Estrategias para el aprendizaje
significativo ll comprensión y composión de textos. Libro estrategias docente
para el aprendizajesignificativo. 2º. MEXICO : Mc GRAW- HILL
INTERAMERICANA, 2002.
25. Producción de textos. Xandre, Ana Maria.
26. Rodari, Gianni. Confundiendo historias: El valor del cuento. Madrid :
Fundación de ayuda contra la drogadicción, 2005.
27. Palacios, José Joaquín Gómez. Taller de narraciones. Madrid - España :
CCS, 2001 mayo.
28. Rosas, Maria del Socorro G. Didactica de la iniciacion a la Lectoescritura.
Chimbote : Editorial Uladech, 2007.
29. Rodari, Gianni. La gramática de la fantasía.
30. Fabio, Jurado valencia. Los procesos de la Escritura. Bogota - Colombia :
Editorial Magisterio., 2001.
31. Estrella, Montolio. Manual Práctico de Escritura Académica. volumen II .
Barcelona - España : Editorial S.A. , 2002.
32. Corella, Laura G. 365 cuentos. Madrid : Ediciones Servilibro, 1994.
33. Teulé, Rafael Capdevile. Lenguaje 2. Lima - Perú : Bruño, 1991.
34. Fabulas de Esopo. Lima - Perú : Toribio Anyarín Injante.
35. Mejía, Cecilia. Comunicacion integral 2. Lima - Perú : Santillana S.A., 2005.

83
36. Corella, Laura G. 365 Fábulas. Madrid - España : Servilibro, 1994.
37. Condemarín Mabel, Chadwick Mariana. Taller de escritura. Santiago de
Chile : Universitaria, 1995.
38. Cassany Daniel, et al. Enseñar lengua. Barcelona : Graó, 1998.
39. Carlos, Lomas. El aprendizaje de la comunicación en el aula. Barcelona :
Paidós, 2002.
40. Carlino p., Santana D. Leer y escribir con sentido. Madrid : Visor, 1999.
41. Cango, Marcela R. Lectoescritura. chimbote : Editorial Uladech, 2007.
42. Arellan T., Vilchez G. Guía para el uso de targetas lógicas y léxicas. Lima :
Ministerio de Educación.
43. Allende Felipe, Mabel Condemarín. La lectura: teoría, evaluación y
desarrollo. Santiago de Chile : Andrés Bello, 1994.
44. Allende Felipe, et al. Comprención de lectura 2. Santiago de Chile : Andrés
Bello, 1996.
45. http://WWW.orbita.starmedia.com/constructivismo/entrada.htm. [En línea]
46. http://WWW.nuevaalejandria.com/archivos-curriculares/lengua/nota-002.htm.
[En línea]
47. http://WWW.med.univ-rennesl.fr/iidris/cache/es/33/3389. [En línea]
48. http://WWW.edomexico.gob.mx/portalgem/chiquitines/adivinanzas.htm. [En
línea]
49. Educación, Ministerio de. Guía parta la estimulación de los aprendizajes.
Lima : Dirección Nacional de Tecnología Educativa, 2000.
50. Julito. Cuentos Infantiles . Lima - Perú : Toribio Anyarín Injante, 2007.
51. Juana, Calderón De Pizzorno. Lengua I y II aplicadas a la educación
primaria. Piura : ISPP Piura, 1994.
52. Jossette, Jolibert. Formar niños lectores y productores de poemas. Santiago
de Chile : Dolmen ediciones, 1995.
53. Inostroza de Célis, Gloria. Aprender a formar niños lectores y escritores.
Santiago de Chile : Dolmen ediciones. S.A., 1996.
54. Hernández Roberto Fernandez, Collado Carlos Baptista Pilar.
Metodología de la investigación. Cuarta. México : Mac Graw - Hill
Interamericana, 2006.

84
55. H., Carney T. Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid : Morata, 2002.
56. Gonzáles Pienda Julio, Núñes Pérez Carlos. Dificultades del aprtendizaje
escolar. Madrid : Pirámide, 2002.
57. Gonzales Moreira Raúl, et al. Lectura comprensiva temprana. Lima : GTZ,
2001.
58. Gómez Silvia, Huaranga R. Oscar. Desarrollo y proceso psicosocial de la
lectura y escritura. Lima : San Marcos, 1999.
59. Francisco, Milla Lozano. Actividades creativas para la lectoescritura.
México : Alfaomega, 2001.
60. Pozo J., Monereo C. El aprendizaje estratégico. Madrid : Santillana, 2002.
61. Monforc Marc, Juárez Sánchez Adoración. El niño que habla. Madrid :
CEPE S. L., 2002.
62. Marchant Teresa, Tarky Isabel. Cómo desarrollar el lenguaje oral y
escrito. Santiago de Chile : Universitaria, 1998.
63. Mabel, Condemarín. Lectura temprana. Santiago de Chile : Andrés Bello,
1994.
64. Luís, Bravo Valdiviezo. Dislexias. Enfoque cognitivo del retardo lector.
Santiago de Chile : Universidad Católica de Chile, 1997.
65. Lavanchyb., Silvia y Susuki. Emi. El currículo cognitivo y su aporte al niño
chileno. chile : Ediciones Universidad Católica de Chile, 1998.
66. Saniel, Lozano Alvarado. Palabra sin palmeta. Tecnología del lenguaje y la
literatura. Trujillo : Libertad, 1996.
67. Víctor, Niño Rojas. Los procesos de comunicación y del lenguaje.
Fundamentación y práctica. Bogotá : ECOE Ediciones, 1994.
68. Smith, Cari y L. Karin. La enseñanza de la lectoescritura. Un enfoque
interactivo. Madrid : Visor, 1995.
69. P., Gonzales Casado M. C. - Carro Gonsales. Proyecto Trotamundo -
Lengua 3. España : Sm, 2007.
70. Walac, Ñari. Iniciación a la alfabetización sistemática significativa -
Estrategias para el aprendizaje de la lectura y escritura. Piura : Modulo
autoinstructivo, 2005.
71. Pérez Sánchez, Pablo. Psicologia educativa. Piura : Udep, 2000.

85
72. Valladares Rodríguez, Otto. Comunicación Integral. Bases teoricas y
desarrollo de competencias comunicativas. Lima : Mantaro, 2000.
73. Maria Menéndez, Pilar Solana, Begoña Oro. Proyecto Trampolín - Lengua
1. Madrid : SM, 2008.
74. Maria Menéndez, Pilar Solano, Begoña Oro, Et. al. Proyecto Trampolín -
lengua 2. Madrid : SM, 2008.
75. Mejía, Cecilia. Un paso adelante -Comunicacion Integral 2. Lima :
Santillana, 2005.
76. et.al, Luis Camacho -Jaime Gamarra. Diálogos - Comunicacion integral 3.
Lima- Perú : Santillana, 2008.
77. et.al, Luisa Verneencia - Ana Ramírez -. Comunicacion Integral 3. Lima -
Perú : Grupo Norma, 2009.
78. lópez, Ruiz Juan. Avanzo 2. Lima : Libum.
79. Peruana, Fondo Nacional Desarrollo de la Educación. Lectura y expresión
libre y creativa - desarrollo de capacidades comunicativas. s.l. : FONDEP.
80. El poder educativo de los cuentos en infantil. Tejada, Lidia. 15, 2009.,
Revista Digital: Innovación Y Experiencias Educativas.
81. Sánchez, Rodolfo Cuelo. Como escribir cuentos sobre cuentos. Huari : s.n.,
2006.
82. Mari Carmen González, Charo González Parra. Proyecto Planeta Amigo -
Lengua 6. Madrid : Ediciones SM, 2007.
83. Ana Cabrera, et al. Un paso adelante - Comunicación Integral 3. Lima :
Santillana S.A., 2006.
84. Mari Carmen G. Casado, Charo G. Parra. Proyecto Trotamundo - Lengua
3. Madrid : SM, 2007.
85. Bigot, Margot. Apuntes de lingüística antropológica. Chimbote : ULADECH,
2006.
86. La literatura oral: Mito y Leyenda. Villa, Eugenia.
87. Mendoza, Juan Quintana. Guía para el desarrollo del pensamiento a través
de la matemática. s.l. : Ministerio de Educación republica del Perú, 2006.

86
88. El valor de los cuentos infantiles como recurso para trabajar la
transversalidad en las aulas. López, Ignacio González. I, s.l. : Campo Abierto,
2006, Vol. 25.
89. Martínez, Pablo Flores. Didácticade la matemática en la educación
primaria. s.l. : Síntesis educación.
90. Aprendizaje mediante juegos. Roxana Martínez, Margot Martínez. V
festival de matemática.
91. Cross, Gordón R. Introducción a la psicología del aprendizaje. s.l. : Narcea
s.a., 1984.
92. Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los
aspectos críticos desde la prespectiva del diseño de istrucción. A., Peggy y
Newby, Ertemer y Timothy J. 6(4), s.l. : Improvement quarterly, 1993.
93. Ríos, Juan A. García Madruga Sergio Moreno. Conceptos fundamentales
de psicología.
94. Viadys Guynett Burgos Navarrete, Damaris Natalia Fica Riffo, et all.
Juegos educativos y materiales manipulativos:Un aporte a la disposición para el
aprendizaje de las matemática. s.l. : Universidad Católica de Temuco, 2005.
95. al., María Amalia Fones et. Jugando se aprende Matemática 1. Buenos
Aires : Lexus, 2007.
96. Fones, María Amalia. Jugando se aprende Matemática 2. Buenos Aires :
Lexus, 2007.
97. Carlo Gardini, Angelo Novelli. ENNEPI Idee e proposte per la applicazione
delle discipline dei nuovi programmi della scuola elementare in 1a classe.
Padova : Edizioni Moderne, 1988.
98. —. ENNEPI Idee e proposte per la aplicazione delle discipline dei nuovi
programmi nella scuola elementare in 2a classe. Padova : Edizioni Moderne,
1988.
99. Diaz, Frida y Hernández, Gerardo. Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. s.l. : Mc Graw-Hill Interamericana, 2002 .
100. Las estrategias didácticas en la construcción de las nociones lógico
matemático en la educación inicial. Morón, Deysi Ruiz. 1, 2008, Paradigma,
Vol. XXIX.

87
101. Implicación de las rutinas en el pensamiento lógico matemáticos de los niños
de 3-6 años. Ramírez, Sara Suárez. 13, Granada : s.n., Diciembre de 2008,
Innovación y experiencias educativas.
102. La tecnología educativa ante el paradigma constructivista. Antonio, Santos
Moreno. 1, s.l. : UNIANDES-LIDIE, 2000, Revista Informática Educativa, Vol.
13.
103. al., Victor García Hoz et. La educación en el nivel primario. Madrid :
Ediciones Rialp, 1993.
104. Huerta Rosales, Moisés. El curriculo Escolar. s.l. : Editorial San Marcos.,
2007.
105. Albini, Ida. Scuola d'oggi I. Roma : Marino Fabbri, 1974.
106. —. Scuola d'oggi II. Roma : Marino Fabbri, 1974.
107. Liliana Baluarte, Diana Cornejo, et al. Un paso adelante - Lógico
Matemática 1. Cuarta. Lima : Santillana S.A, 2008.
108. Blanca Ferrándiz, Amparo Monzó, Belén Fernández, Elsa Santaolalla.
Proyecto Trampolín - Matemáticas 2. Madrid : Ediciones SM Primaria, 2008.
109. Blanca Ferrándiz, Amparo Monzó, Elsa Santaolalla. Proyecto Trampolín
- Matemáticas 1. Madrid : Ediciones SM Primaria, 2008.
110. Carlo Reviejo, Eduardo Soler. Cantares y decires. Antología de folclore
infantil. 7. Madrid : Ediciones S M, 2006.
111. Educación, Ministerio de. Informe final sobre una propuiesta pedagógica
para enfrentar el fracaso escolar - Fase piloto del programa emergencia
educativa "Un Perú que lee, un país que cambia". Lima : Ministerio de
Educación, 2005.
112. Sonia Caliz, Maria Duque, Esther Echevarria, Et. al. Proyecto Planeta
Amigo - Lengua 5. Madrid : SM, 2008.
113. Rosario capuñay, Hugo melo, Et. al. Un paso adelante - comunicación 1.
Lima : santillana, 2008.
114. Sonia Caliz, Maria Duque, Esther Echevarria, Et. al. Lengua 5. Madrid :
SM, 2008.
115. Rosario Capuñay, Ana Cabrera, Hugo Melo, Et. al. Un paso adelante-
comunicación 6. Lima : Santillana, 2008.

88
116. Carlo Gardini, Angelo Novelli. ENNEPI Idee e proposte per la
applicazione delle discipline dei nuovi programmi della scuola elementare in 1a
classe. Padova : Edizioni Moderne, 1988.
117. —. Scuola d'oggi II . Roma : Marino Fabbri, 1974.
118. Monfork, Marc y Juárez Sanchez, Adoración. El niño que habla. Madrid :
Cepe S.L., 2002.
119. Rivas Torres Rosa, Fernandez Fernandez Pilar. Dislexia, disortografía y
disgrafía. Madrid : Pirámide, 2002.
120. et.al, Luis Camacho -Jaime Gamarra. comunicacion integral 3. Lima-
Perú : "El comercio" S.A., 2008.
121. Ana Cabrera, Hugo Melo, et al. Un paso adelante _ Comunicación integral
5. Lima : Santillana S.A., 2005.
122. Ana Cabrera, Rosario Capuñay, Hugo Melo, et al. Un paso Adelante -
Comunicación integral 4. Lima : Santillana S.A., 2008.
123. Rosario Capuñay, Carmen García, et al. Dialogos 3. Lima : Santillana
S.A., 2002.
124. Http:// WWW.elcolombiano.com.co. [En línea]
125. http:// WWW.eduteka.org/MediaLit.php. [En línea]
126. Satué, Enric. Diseñador, profesión con futuro. s.l. : Grijalbo, 1994.
127. Ávila, Fernando. Noticia, introducción a la redacción periodística. s.l. :
Hojas e ideas, 1995.
128. http://WWW.elpais-cali.terra.com.co. [En línea]
129. El tiempo,manual de redacción. Bogotá : s.n., 1989.
130. http://icarito.latercera.cl/especiales/periodismo/redaccion. [En línea]
131. http://WWW.ithaca.edu/looksharp/resourcec_12principles. [En línea]
132. http://WWW.lablaa.org/ayudadetareas/periodismo. [En línea]
133. Cassasus, José María. Historia del periodismo.
134. http://WWW.eduteKa.org/ediciones/imprimible-408.htm. Elaboración de
periódicos escolares. [En línea] 05 de 03 de 2005.
135. http://WWW.uhu.es/cine.educacion/index2.htm. [En línea]
136. Moreno, Victor. Importancia de la producción de textos.
137. Albini, Ida. Scuola d'oggi I. Roma : Marino Fabbri, 1974.

89
Anexos

90
Anexo N° 01 : Propuesta pedagógica

1. PROPUESTA METODOLÓGICA

El presente estudio de investigación muestra una propuesta pedagógica para la


mejora de producción de textos que ha sido aplicado y experimentado en la
Institución Educativa “Juan Velasco Alvarado” en el caserío de Canchabamba,
distrito de San Luis, provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald, Ancash. La
estrategia didáctica se basa en los talleres de lectura, como precioso instrumento
para ampliar el vocabulario del alumno y como modelo para la escritura creativa
de cada niño. Estas lecturas incluyen: cuentos, leyendas, mitos, textos
narrativos, textos informativos, textos descriptivos. En los talleres de lectura cada
niño participó abiertamente expresando sus ideas, pensamientos, deseos y sus
experiencias diarias a través de sus escritos.

Mirando al proceso de lectoescritura como un proceso unitario, o sea, puesto


que la lectura y la escritura son procesos dependientes entre sí, se priorizó a la
lectura como base para desarrollar la escritura. Por ello se trabajó mediante
talleres de lectura que sirvieron como modelo para llegar a la producción de
textos escritos, siendo éstos fuente para enriquecer el vocabulario, la
imaginación, los conocimientos, etc. que sirvieron como alcance para plasmar
los escritos del alumno.

Contenidos curriculares (3)

La propuesta pedagógica responde tanto a las competencias y a las


capacidades comunicativas utilizando los recursos comunicativos básicos.

Es necesario facilitar a los alumnos de hoy una flexibilidad en los conocimientos


de las competencias comunicativas para que puedan alcanzar los contenidos de
la Educación Básica Regular. En este contexto es necesario dar énfasis al
proceso de interacción de cada persona con la sociedad en la cual vive. Para
ello cada individuo debe activar su propia capacidad mental, ejercitar su
creatividad y capacidad de reflexión, puesto que las competencias comunicativas
son factores para el desenvolvimiento en la sociedad.

91
A fines de poder organizar una programación adecuada del área de
comunicación integral, se pueden dividir los conocimientos en tres bloques
principales (3):

• Expresión y comprensión oral.

• Comprensión de textos

• Producción de texto

En esta propuesta pedagógica el interés ha sido desarrollar la capacidad de


producir textos en los alumnos, que tiene como condición necesaria e
imprescindible la adquisición de la expresión y comprensión oral y de la
comprensión de textos. A continuación se presenta los contenidos curriculares
relativos a la producción de textos.

92
Producción de textos

En este aspecto se promueve el desarrollo de la capacidad de escribir; es decir,


producir con seguridad los textos en situaciones reales de comunicación
expresando sus ideas, sentimientos, necesidades, opiniones, entre otros,
utilizando de forma reflexiva los elementos lingüísticos y no lingüísticos que
favorecen la coherencia y la cohesión de los textos.

En este aspecto el escolar del tercer grado debe alcanzar las siguientes
capacidades y conocimientos:

 Elabora un plan de escritura eligiendo el formato del texto y conoce los tipos
de texto: narrativo y descriptivo.

 Identifica los procesos que le permiten construir el texto y conoce las etapas
de la producción de textos: planificación, textualización, revisión y reescritura o
edición.

 Escribe textos descriptivos y narrativos de vocabulario sencillo en situaciones


comunicativas personales, familiares, de la vida escolar comunitaria; conoce la
gramática y ortografía: sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres, concordancia
entre género y número, signos de puntuación.

 Utiliza palabras con distintas funciones, para dar coherencia y cohesión al


texto y conoce los conectores cronológicos (luego, después…) y conectores
lógicos (porque, también…)

 Revisa y corrige sus producciones, atendiendo las sugerencias de otros y


conoce las estrategias para la elaboración de planes o esquemas de escritura
con las etapas del proceso de producción.

 Escribe libremente textos originales haciendo uso de su creatividad. Y


conoce las estructuras y las secuencias lógicas del texto narrativo, descriptivo.

 Conoce el vocabulario: palabras que expresan acción, sirven para nombrar,


caracterizar, modificar, complementar, conectar, relacionar.

93
Las actitudes que debe tener el alumno en este nivel son:

 Demuestra iniciativa, interés y creatividad al proponer su plan de


escritura.

 Muestra respeto por los diferentes estilos de escritura y por los textos
producidos por sus compañeros.

 Se interesa por producir diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la


función social de los mismos.

 Muestra satisfacción al escribir diversos tipos de textos y acepta


sugerencias para mejorarlos.

1.1. Estrategia aplicada

El proceso de aprendizaje de la lectura y escritura se inicia a partir de los


estímulos significativos que desarrollan también el lenguaje oral. Puesto que este
lenguaje es la base para el aprendizaje de la lectura y la escritura, el niño que
tiene más facilidad en comunicarse, más riqueza de vocabulario y fluidez en el
habla, es también el niño que más fácilmente empieza a leer y por consecuente
a escribir.

La propuesta didáctica se ha dividido en dos bloques o etapas: lectura de


diferentes tipos de texto y producción de textos escritos.

Primera etapa: LECTURA DE DIFERENTES TIPOS DE TEXTO

En esta etapa se presentan una variedad de actividades que vierten a estimular


y promover la lectura entre los alumnos tanto en el salón de clase como en sus
hogares. Se inició con una serie de actividades que buscan familiarizar al niño
con el proceso de lectura, aprovechando del contacto con la vida cotidiana del
niño, de su imaginación y de su curiosidad, se continuó con la realización de una
pequeña biblioteca de clase y se culminó con la narración de historias en el aula
misma.

94
A. ACTIVIDADES DE FAMILIARIZACIÓN CON EL PROCESO DE
LECTURA:

1. Lectura de frases con palabras omitidas.


“¡Busca mi nombre!”
Esta secuencia metodológica consiste en utilizar textos breves con sentido
completo, en el cual cada cierto número de palabras se omiten una de ellas y es
remplazada por una imagen. Su finalidad es desarrollar la comprensión lectora.
Los pasos a seguir son los siguientes:
• El docente les presenta frases, donde algunas palabras han sido
cambiadas por una imagen.
• El docente lee las frases y los alumnos las completan leyendo una
palabra en lugar de la imagen.
• En otras situaciones los alumnos leen la imagen y los escritos.
• Realizan dibujos para las frases que el profesor les proporciona.

2. Lectura de láminas.
“¡Leo imágenes!”
Esta estrategia consiste en leer láminas, es decir decodificar e interpretar las
imágenes de manera oral. La lectura de láminas permite desarrollar los procesos
de observación, descripción, análisis y síntesis.
La secuencia metodológica a seguir es la siguiente:
• El docente les lee una historia.
• Luego les reparte láminas que representan la historia.
• Los alumnos a partir de estas se recuerdan la historia narrada.
• Narran la historia.
• Dibujan y pintan los acontecimientos principales de la historia.

3. Lectura de etiquetas y anuncios publicitarios.


“¡Quiero comprar!”
Es una estrategia que consiste en coleccionar anuncios publicitarios y etiquetas
de los productos industriales. Que luego los alumnos leerán.
Los pasos a seguir son:
• Los alumnos traen anuncios publicitarios y etiquetas.
• Leen los anuncios publicitarios y etiquetas en el aula.

95
• Analizan el lenguaje del anuncio publicitario.
• Exponen sus críticas o muestras de valor sobre los anuncios leídos.

4. Ordenar secuencias.
“¡Qué confusión!”
Es una estrategia que sirve para reorganizar el texto leído, de tal modo que los
alumnos sigan un orden secuencial del texto escuchado o narrado por el
docente. Su finalidad es favorecer el conocimiento de las etapas de producción
de texto.
La secuencia metodológica a seguir es:
• El docente lee un texto o una historia.
• Se presentan los párrafos del texto mediante dibujos de manera
desordenada, de tal modo que al leerlo y al mirarlo no se entienda.
• Los alumnos recordando la historia deben ordenar los párrafos formando
así una unidad de lectura.
• Dibujan y pintan la historia o texto narrada.

B. REALIZACIÓN DE UNA PEQUEÑA BIBLIOTECA DE CLASE:

Los alumnos participaron activamente a la realización de esta actividad trayendo


de sus hogares los textos, con la finalidad de recolectar y armando con el
docente el “rincón de la lectura”, descubriendo la realidad de la biblioteca a
través de juegos y pequeñas responsabilidades. Cada alumno leyó varios
cuentos o textos de otro tipo, en el salón se presentaron cada una de las obras
leídas y, a través de una exposición oral se analizaron los contenidos, los estilos
de escritura, las peculiaridades de cada texto. Individualmente el alumno recopiló
una ficha de resumen donde se reunieron las informaciones necesarias a la
organización de la biblioteca de clase. Con este taller se puede trabajar en
diferentes frentes de las habilidades comunicativas: la lectura, la comprensión de
textos, la expresión oral y la producción de textos. El niño lee y se ejercita,
modifica el lenguaje oral incorporando nuevas palabras al vocabulario que cada
individuo lleva entre sus conocimientos y aprende a utilizarlas adecuadamente.
El alumno es estimulado a implementar su habilidad de comprender los textos
que lee y descubre las reglas gramaticales y ortográficas. En la recopilación de
las fichas de resumen se ejercita en la escritura y producción de textos propios.

96
A continuación se presenta la estrategia aplicada en esta etapa de la propuesta
pedagógica:

1. “El rincón de la lectura’’: en esta estrategia el docente crea una


actividad lúdica que relacione el niño con el proceso de lectura y la función de
una pequeña biblioteca de clase. La metodología a seguir es la siguiente:

• El docente presenta a los niños un estante atractivo y colorado donde van


a guardar algunos textos traídos de su casa.
• Los alumnos y el docente preparan un cartel para su biblioteca de clase,
utilizando técnicas artísticas atractivas.
• El docente explica la función y la importancia de la biblioteca
• Los alumnos, divididos en grupos preparan carteles para clasificar el
género de los textos contenidos en la biblioteca, utilizando la creatividad y
decorándolos con tempera.
• El docente pide a los alumnos que coloquen exactamente los carteles
preparados.
• Los alumnos realizan, con la ayuda del profesor, un organizador visual
sobre la explicación.
• Todos los alumnos, guiados por el docente, juegan a desarrollar el papel
del “bibliotecario’’.

C. NARRACIÓN DE HISTORIAS:

Las narraciones son vehículos para transmitir conocimientos y valores, es por


ello que deben ser comprensibles, claras y motivadoras de la conciencia
humana; además deben ser ricas en imágenes, porque mediante ellas los
oyentes interiorizan la historia.
También es muy importante la manera de narrar una historia porque influye
mucho en la comprensión del relato. Por ello se debe tomar en cuenta la faja de
edad a la cual pertenece el oyente.
La narración de los personajes, de la acción y de la conclusión necesita ser
abordada con gran énfasis, resaltando los puntos principales de cada una de
estas partes.

97
Los personajes son los seres que realizan la acción y los hechos de la historia.
El oyente se interesa de ellos cuando se identifica con alguno de los personajes
de la historia. Es por esta razón que cada personaje debe ser narrado
exhibiendo las características más resaltantes, para no confundirse con los
demás. Además el oyente que se ha identificado con algún personaje vive y
sufre las peripecias de este ser fantásticos o real.
La acción es la parte central del texto, que debe ser narrada de manera concreta
justificando los puntos fundamentales y evitando los razonamientos que lo alejan
del marco de la historia.
Asimismo se debe evitar volver en el tiempo, si no es importante porque el
desarrollo lineal de los relatos, cuentos o historias facilitan la mejor comprensión
y le otorgan mayor interés al oyente.
Por último la narración de las historias deberá desembocar en un final. Este final
es indispensable y debe permitir a los personajes nuevas aventuras, puesto que
los personajes siguen viviendo en la memoria de los niños.

En esta etapa de la propuesta didáctica se aplicaran las siguientes estrategias:

1. Lectura silenciosa.
Es una estrategia que favorece la comprensión lectora, porque el alumno lee a
su propio ritmo y velocidad; es decir puede leer tantas veces que quiera o hacer
una pausa para decodificar palabras desconocidas. Además este tipo de lectura
disminuye la inseguridad y la ansiedad de leer. Para aplicar esta estrategia los
pasos a seguir son:
• Los alumnos leen textos sencillos.
• Cada alumno relata lo entendido.
• El docente lee en voz alta y expone el tema del texto.
• Escriben el resumen del texto leído.

2. Lectura grupal.
Esta estrategia favorece el ritmo, la velocidad y la entonación de las palabras.
Además disminuye la timidez en la expresión oral. La secuencia metodológica a
seguir es:
• El maestro les imparte textos sencillos.
• El maestro y los alumnos leen en voz alta el texto de manera fluida.
• El maestro hace que los alumnos lean por grupos el mismo texto.

98
• Los alumnos discuten el tema del texto.
• Resumen la historia.

3. Análisis de textos
Cada texto está estructurado de diversas formas según su propósito y según su
tipología.
Aquí se procederá a analizar el esqueleto del texto y en ello se evidenciarán la
introducción, el desarrollo y la conclusión o final de la historia. El análisis del
texto debe ser riguroso y preciso porque servirá al alumno a profundizar su
conocimiento sobre las etapas y la estructura interna de un escrito, conocimiento
necesario y fundamental para encaminarse a la escritura del texto.
También se enfrentará la comprensión lectora guiada por las preguntas
preparadas por el docente

Segunda etapa: PRODUCCION DE TEXTOS

Después de leer los textos, analizar, desarrollar la comprensión lectora y


familiarizarse con los libros se procede a las actividades propias de la escritura
siempre partiendo de la lectura de los libros u otros medios de información. Las
actividades pensadas para favorecer la producción de textos son: “oraciones con
el abecedario”, “oraciones con los sujetos de una fábula corta”, “completar
textos”, “anuncios publicitarios con las etiquetas de productos”, “la nota”, “textos
a partir de láminas”, “creamos poemas”, “mezclando cuentos”, “comprensión de
lectura mediante preguntas”, “las experiencias motivadoras”, “de una palabra
nace la historia”.

1. Oraciones con el abecedario.


“¡Qué lindas letras!”
El niño trabaja aquí con el abecedario, propuesto como fuente de otros
conocimientos. La secuencia metodológica a seguir es la siguiente:
• Los alumnos escriben el abecedario
• Los alumnos escriben sustantivos con las letras iniciales del
abecedario.
• Arman una oración con cada una de ellos.

99
2. Oraciones con los sujetos de una fábula corta.
“¡Yo sé escribir!”
Es una estrategia que consiste en extraer los personajes principales para
formar oraciones a partir de ellas. También se pueden extraer sustantivos para
crear oraciones. La secuencia metodológica es la siguiente:
• En el aula se lee una fábula.
• Extraer los sustantivos o personajes de un cuento o una fábula.
• Escribir las acciones que realiza cada sujeto.
• Escribir oraciones con cada sustantivo.

3. Completar textos.
“Palabras escondidas”
Esta estrategia consiste en presentar textos donde se han omitido algunas
palabras que los niños deben completar, teniendo en cuenta los conectores
lógicos para dar coherencia y cohesión al texto. No sólo se presentan textos
donde se han omitido los conectores lógicos sino también los distintos
accidentes gramaticales. Los pasos a seguir en esta estrategia son los
siguientes:
• Se le da a los alumnos un texto para completar
• Los alumnos completan el texto
• Leen el texto completado
• Resumen el texto
• Dibujan y pintan los personajes del texto.

4. Anuncios publicitarios con las etiquetas de productos.


“¡Compra aquí!”
Esta estrategia consiste en usar varios anuncios publicitarios o etiquetas de los
productos de consumo u otro, para realizar o inventar un nuevo anuncio del
mismo. También se puede inventar anuncios ficticios. Los pasos a seguir en esta
secuencia metodológica son:
• Cambian el estilo de la publicidad.
• Crean sus anuncios publicitarios ofreciendo un producto.
• Dibujan el producto que ofrecen.

100
5. La nota
“Querida mamá te digo…”
Es un mensaje muy corto que se escribe a una persona con la cual no se puede
hablar directamente y tiene como finalidad comunicar algo de importante. Para
ello se procede a enumerar los pasos a seguir:
• Se escoge el destinatario.
• El alumno escribe la finalidad del mensaje.
• Escribe una despedida muy corta.
• Se escribe el nombre del remitente.
• El alumno produce una nota uniendo los elementos.

6. Textos a partir de las láminas.


“Lo veo y lo digo”
Consiste en presentar láminas para describir la imagen presentada. La
secuencia metodológica a seguir es la siguiente:
• El docente presenta una lámina.
• Los alumnos describen cada lámina oralmente.
• Por último los alumnos describen cada lámina por escrito en su cuaderno.

7. Creamos poemas.

“Poeta yo también”

Esta estrategia favorece la capacidad de imaginar y, utilizando la comparación y


la metáfora, enseña al niño a crear un pequeño poema. Los poemas se pueden
crear a partir de los números o a partir de algunos sustantivos escogidos por los
alumnos. La secuencia metodológica a seguir es:
• Los alumnos escogen un sustantivo y una característica propia de esto.
• Invitados por el docente, los alumnos escogen otro sustantivo que se
parezca al primero en su característica.
• Los niños escriben dos oraciones, relativas a los dos sustantivos, que
expresen estas características.
• En fin forman una sola oración comparando los sujetos escogidos.

101
8. Crear nuevos cuentos a partir de los conocidos
“Mezclando cuentos”
Es una estrategias de vital importancia que consiste en mezclar personajes y
sucesos de dos o más cuentos conocidos para obtener la producción de un
cuento nuevo. La secuencia metodológica a seguir es la siguiente:
• Se escriben los personajes de los textos narrados.
• Se empieza a escribir una nueva narración con los personajes de los
cuentos.
• Se corrige y se lee el texto.
• Los autores ilustran algunas escenas.

9. Comprensión de lectura mediante preguntas.


“¡Pregúntame!”
Es una estrategia que favorece la retención de los sucesos acontecidos de un
texto, de modo que el alumno responda a las preguntas de comprensión lectora
planteadas por el docente. Estas preguntas son de nivel literal e inferencial. La
secuencia metodológica a seguir es la siguiente:
• Los alumnos leen una historia o cualquier otro texto.
• El profesor plantea las preguntas del texto leído.
• El alumno responde a las preguntas planteadas por escrito, con lenguaje
claro y sencillo, recordando la historia.

Los alumnos están llenos de creatividad, sus mentes almacenan imágenes y son
capaces de narrar una historia inventada, por eso después de leer, analizar y
producir textos a partir de los leídos, en estas últimas dos estrategias, se les
propone escribir textos libres. En ellos los alumnos plasmarán sus vivencias,
sus trabajos, sus pensamientos y sus sueños, haciendo propio su escrito.
Los textos producidos por cada alumno serán leídos por sus autores, para ello se
debe lograr un clima de respeto y serenidad en el aula. El niño debe encontrar
una motivación constante y debe ser valorado por el docente y sus
compañeros.
El texto producido, no supone dejarlo tal como está; con la ayuda del maestro y
los alumnos deben ser corregidos. En la corrección deben influir: la correcta

102
ortografía, la construcción de las frases, el orden de las ideas, etc. respetando la
originalidad del autor.

10. Las experiencias motivadoras


“Quisiera ser…”
Consiste en estimular al alumno a partir de una experiencia motivadora, en la
cual la visión del alumno se abre a nuevos horizontes. Los pasos a seguir para
aplicar esta estrategia son:
• Se pide al alumno que exprese un deseo.
• El alumno piensa lo que haría si se cumpliese su deseo.
• El alumno pone por escrito sus deseos.
• Revisa y corrige su escrito.

Estas estrategias permitirán que los alumnos estimulen su creatividad y su


imaginación. Para estimular a los alumnos se les pueden dar algunas
iniciaciones, como:
• Me gustaría ser…
• Ayer soñé…
• Mi amigo caballo…
• Cayó del cielo…
• etc.
11. De una palabra nace la historia
“La palabra mágica”
En los talleres de narraciones se motiva al alumno con la finalidad que se sienta
atraído por la escritura. El alumno por naturaleza es imaginativo, creativo y
fantasioso. Por ello se le propone redactar un texto a partir de una o varias
palabras.
La construcción de una historia comienza con una palabra motivadora, que se irá
concatenando con otras según el propósito que sigue el autor. A continuación se
presentan los pasos a seguir:

• El alumno piensa en una palabra que le atrae.


• El docente mediante preguntas le adentra a otras palabras que tiene
relación con la mencionada.

103
• El docente pide que armen un esquema como:
Palabra central “mar”
Palabras en relación: agua, delfín, tiburón, playa.
• Con las palabras recolectadas se empieza a armar la historia.
• Si el niño no sabe como terminar la historia el docente deberá ayudarlo
mediante preguntas y algunos supuestos finales.
• Después que el niño haya escrito su creación literaria se procederá a la
revisión y corrección del texto, para que finalmente sea leído en la clase.

104
1.2. MATRIZ DE CONOCIMIENTOS, CAPACIDADES Y ACTITUDES
LECTURA
ACTIVIDADES CONOCIMIENTOS CAPACIDADES ACTITUDES
Identifica y construye una biblioteca.
”El rincón de la La biblioteca: funciones y valor. Reconoce la importancia de la biblioteca. Se muestra
lectura” Clasificación genérica de los libros Clasifica los textos según su género literario. interesado por
los diferentes
Deducción de palabras a partir de un Infiere el significado de palabras a partir de textos leídos
lectura de frases con
dibujo y de la relación con las palabras imágines y del contexto en el cual se
palabras omitidas
circunstantes. encuentran Disfruta con la
Descripción de la lamina: lectura de
• Ubicación espacial Describe y narra oralmente la historia diversos tipos de
Lectura de laminas
• Detalles representada en la lámina. textos.

• Acciones
Muestra una
Lectura de textos cortos e informativos actitud crítica y
Lectura de etiquetas y
con características del lenguaje Comprende y señala el propósito del texto. reflexiva con los
anuncios publicitarios
publicitario. textos que lee.

105
ACTIVIDADES CONOCIMIENTOS CAPACIDADES ACTITUDES
Explica y ordena las secuencias de una Se muestra
Organización temporal de los sucesos
Ordenar secuencias historia de manera cronológicamente interesado por
de una historia
coherente. los diferentes
Comprensión del texto aumento de la Incrementa la capacidad lectora y textos leídos
Lectura silenciosa
capacidad lectora comprende el texto leído.
Lee en voz alta con seguridad respetando Disfruta con la
Ritmo, velocidad y entonación de las ritmo, velocidad y entonación de las lectura de
palabras palabras. diversos tipos de
Lectura grupal
Comprensión del texto Comprende el texto leído y logra resumirlo textos.
oralmente
Muestra una
Comprende la tipología y el propósito del actitud crítica y
Etapas de producción de texto: inicio,
texto leído. reflexiva con los
Análisis de textos desarrollo y cierre.
Reconoce las distintas etapas del desarrollo textos que lee.
Comprensión lectora.
del texto.

106
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ACTIVIDADES CONOCIMIENTOS CAPACIDADES ACTITUDES
Reconoce y emplea apropiadamente el
Oraciones con el Vocabulario alfabético.
alfabeto castellano. Muestra
abecedario Formación de oraciones sencillas
Forma oraciones sencillas. iniciativa e
Oraciones con los interés al elegir
Estructura de la oración (sujeto y Identifica la estructura de una oración y la
sujetos de una fábula su plan de
predicado) utiliza.
corta escritura.
Escoge la palabra exacta a partir de las
Conectores lógicos.
palabras que circundan. Se interesa por
Completar textos Accidentes gramaticales de adjetivos,
Relaciona el sujeto con la acción que le producir
sustantivos y verbos.
compete. diversos tipos
de textos.
Redacción de textos publicitarios e
informativos.
Muestra
Anuncios publicitarios Formato del texto: extensión e Escribe textos informativos y publicitarios de
satisfacción al
con las etiquetas de ilustraciones. vocabulario sencillo en situaciones
escribir diversos
productos. Vocabulario y palabras de uso comunicativas comunitarias.
tipos de textos.
cotidiano.
Gramática: exclamación.

107
ACTIVIDADES CONOCIMIENTOS CAPACIDADES ACTITUDES
Escribe textos informativos de vocabulario
Partes que forman la nota:
La nota sencillo en situaciones comunicativas Acepta las
comunicado, despedida y saludo
personales. sugerencias
Escribe textos descriptivos de vocabulario para mejorar su
Textos a partir de Descripción de los acontecimientos
sencillo. escritura.
láminas de una lámina.
Revisa y corrige su producción.
El poema: comparación, redacción y Escribe textos cortos de carácter poético y Muestra respeto
Creamos poemas
revisión. corrige atendiendo las sugerencias de otros. por los
Formato del texto: extensión y tipos diferentes
de texto. Escribe textos libres combinando cuentos. estilos de
Mezclando cuentos
Gramática: signos de puntuación y Revisa y corrige sus producciones. escritura que se
tildación. ponen de
manifiesto a
Comprensión de Entiende el texto que lee y responde
Comprensión lectora a nivel literal e través de las
lectura mediante correctamente a las preguntas planteadas
inferencial producciones de
preguntas por escrito.
sus pares.

108
ACTIVIDADES CONOCIMIENTOS CAPACIDADES ACTITUDES
Elabora un plan de escritura. Muestra
Las experiencias Narración de sus experiencias y Escribe textos libres haciendo uso de su iniciativa e
motivadoras deseos. creatividad. interés al elegir
Revisa y corrige sus producciones. su plan de
De una palabra nace Familias de palabras. Escribe textos propios haciendo uso de su escritura.
la historia. Construcción de un texto coherente. creatividad

109
Anexo N° 02: Manual de trabajo

Cuaderno de lectura y trabajo- Comunicación Integral


III Año

“Leyendo aprendo a
escribir”

110
Anexo 03: Talleres de aprendizaje

TALLER DE APRENDIZAJE N° 1
I.- DATOS GENERALES
Institución educativa : “Juan Velasco Alvarado”- Canchabamba
Grado : 3°
Área Curricular : Comunicación

ESTRATEGIAS MATERIALES
PROCESOS DIDÁCTICOS TIEMPO

Titulo: “Organización de la biblioteca con el aporte de los libros”

 Se les presenta una biblioteca bien decorada con el siguiente eslogan” Yo leo
por que los libros me enseñan”
 Se recoge los saberes previos mediante preguntas.
INICIO ¿Tienen una biblioteca en su casa?
¿Qué es lo que guardan en ella?  Estante

¿Para qué servirá este material? para libros 8´

¿Les gustaría tenerlo en su salón?


¿Les gustaría ordenar los libros que tenemos en el salón en la biblioteca?

111
¿De qué modo los ordenamos? 
¿Pueden traer los libros de cuentos o revistas que tengan en casa? Dialogo
¿Para qué sirve la biblioteca?
¿Quienes acuden a la biblioteca?
¿Tienen una biblioteca en su casa?
 Se informa el aprendizaje esperado: organizaremos nuestra biblioteca y
conversaremos acerca de la importancia de tener una mini biblioteca en el salón y lo  Cuaderno
organizaremos en el sector de comunicación.  Lapicero 95
 Observan y leen el titulo de la biblioteca y comentan.  Colores
DESARROLLO

112
 Escuchan la explicación sobre la biblioteca.
(Elaboración, importancia, finalidad, organización.)  Regla
 Los niños exponen sus apreciaciones y sus inquietudes.  Borrado
 Organizan su aprendizaje sobre la biblioteca en un mapa semántico r 95
DESARROLLO

 Participan en la organización de una biblioteca divididos en grupos.


 Se forman grupos con 9 integrantes para realizar la clasificación de los textos.

113
 Escriben y decoran pequeños carteles
 Tempera
Libros de trabajo Libros de lectura  Cartulina
 Lápiz

Libros varios  Plumón


 Tijeras 95
 Goma
 Ordenan los libros de lectura ( cuentos y fabulas)
DESARROLLO

 Ordenan en el estante los libros de trabajo 


( libros del MED y Coquito)
 Ordenan los demás libros( Revistas , catálogos)
 Leen el titulo de la biblioteca y conversan a cerca de la importancia de la lectura
y la relación que guarda con la producción de textos.
 Cuando terminan de organizar la biblioteca realizan el juego: “ Yo soy el
bibliotecario”
En este juego un niño cumple la función del bibliotecario y los demás la función de
lectores, cuando los lectores necesitan leer un libro van a la biblioteca y le solicitan el
libro al bibliotecario y, éste registrará los datos del lector y el título del libro de
consulta que se lo concederá en la siguiente ficha.

114
Lector 1  Cuaderno del
Nombre: ………………………... bibliotecario 95
Apellidos: ………………………..
DESARROLLO

Domicilio: …………………….….
Título del libro: …………….…….
Fecha de entrega: …………….…..
Fecha de devolución: ………….….

 Se emplea como instrumento la guía de prueba oral.


Responde las siguientes preguntas oralmente:
1.- ¿Qué es una biblioteca?
2.- ¿Para qué sirve la biblioteca y porque es importante?
CIERRE 3.- ¿De qué modo se han ordenado los libros? 15
4.- ¿Quiénes acuden a la biblioteca?
5.- ¿Que se guarda en una biblioteca?
6.- ¿Qué tipo de libros te gusta leer?
¿Por qué?

115
ANEXO:
La BIBLIOTECA
La biblioteca es un lugar que alberga muchos libros de diferentes tipos. Es una sal muy grande que contiene demasiados libros y
estos están clasificados en sectores según su importancia.
La biblioteca es importante porque allí se encuentra una infinidad de informaciones, es decir allí están guardados todos los
conocimientos de la humanidad.
Los hombres que quieren aprender van a la biblioteca en busca de informaciones, pero también existen personas que acuden solo
para leer un cuento o una fabula, es decir van a realizar una lectura por placer.

116
TALLER DE APRENDIZAJE N° 02
I.- DATOS GENERALES
Institución educativa : “Juan Velasco Alvarado”- Canchabamba
Grado : 3°
Área Curricular : Comunicación
MATERIALES TIEMPO
PROCESOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICOS
Titulo: “Lectura de frases con palabras omitidas”

 Se conversa a partir de preguntas:


¿Han leído cuentos? Pueden contar.
¿Has leído por tu propia iniciativa o alguien te ha contado?
INICIO 8
¿En el cuento que has leído tenía imágenes?
¿Qué parte de la historia te gustó más?
Diálogo
Se activa los saberes previos mediante las preguntas:
 ¿Han visto la máscara de los chanchitos en la actuación pasada?
¿Conocen la historia de los tres chanchitos? ¿Qué recuerdan de esa historia?
 Escuchan la narración de la historia de: LOS TRES CHANCHITOS.
 Se les propone narrar la historia mostrando sólo las imágenes y a pensar de qué

117
modo lo harían

 Se informa el aprendizaje esperado: “Leemos la historia a partir de las imágenes.


Lámina 95
DESARROLLO

118
Lámina 95
DESARROLLO

119
 Se explica cómo se realiza la lectura de imágenes:
 Primero se escucha la historia.
 Para leer las imágenes se observa los detalles.
DESARROLLO

95
 Narran la historia viendo las imágenes.
 Narran por segunda vez la historia.
 Practican la lectura de frases con palabras omitidas. Copias impresas
 Desarrollan ejercicios de aplicación.
 Busca el nombre de cada imagen y lee dentro de la oración la palabra que le
corresponde.
 Lee pequeñas historias sustituyendo las imágenes con una palabra. Copias 15
CIERRE
ANEXO:
LOS TRES CERDITOS
Hace mucho tiempo, vivían tres cerditos, que decidieron construir sus propias casitas, se despidieron de su mamá y se marcharon a buscar
un lugar para vivir. En una parte del bosque, cada uno eligió un lugar y comenzaron a construir.
El cerdito más flojo, utilizó paja, pues quería acabar más rápido. Otro que no estaba dispuesto a trabajar mucho, prefirió usar madera. A
diferencia del último cerdito, el más trabajador, que construyó su casa firme de ladrillos y cemento.
Un lobo que había visto cómo los cerditos construyeron sus casas, decidió comerse al que construyó la casa de paja. Golpeó fuerte su
puerta y, cómo el cerdito no abrió. Sopló y resopló y la casa derribó.

120
El cerdito alcanzó a escapar y llegó hasta la casa de madera de su hermano. El lobo enojado lo persiguió hasta llegar donde ellos. El lobo en
la puerta les gritó: “Abran la puerta o derribo la casa”. Como no le abrieron los dos cerditos, el malvado lobo sopló y resopló y la casita se
desplomó. Afortunadamente los dos lograron a escapar y alcanzaron la casa del cerdito trabajador.
El lobo enfurecido golpeó la puerta y dijo: “Me los comeré a los tres de un mordisco”. En el interior de la casa, los cerditos estaban muy
atemorizados; estando el lobo en la puerta, tomó aire, infló su pecho y sopló y resopló y la casita para su asombro no se derribó.
Asombrado de que la casa de ladrillos no se caía aunque soplara más fuerte, el lobo decidió subir al techo y entrar por la chimenea. El
cerdito trabajador encendió la chimenea y colocó una olla con agua hirviendo. Cuando el lobo entró por la chimenea, cayó en la olla,
quemándose el trasero. Salió corriendo en dirección al río, a fin de calmar su quemazón, pero estando en el agua, la corriente se lo llevó y
se ahogó, los cerditos vivieron felices por siempre.

121
TALLER DE APRENDIZAJE N° 03

I.- DATOS GENERALES


Institución educativa : “Juan Velasco Alvarado”- Canchabamba
Grado : 3°
Área Curricular : Comunicación

PROCESOS ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPO


DIDÁCTICOS
Titulo: “Ordenar secuencias” 8

 Los estudiantes descubren el título de la historia:


“El caballo y el asno”
 Se recupera los saberes previos planteándoles las siguientes preguntas:
¿Cuál es el título?
Lámina
¿Quién crees que sea el protagonista?
INICIO
¿De qué tratará la historia?
¿Crees qué es importante ayudar al prójimo?
¿Cómo te sientes al ayudar?
Diálogo
¿Cuáles son las partes de un cuento?

122
 Se comunica el aprendizaje esperado:
“Hoy día aprenderemos a ordenar una historia observando y leyendo la historia. Comunicación 95

 El practicante lee en voz alta la historia:


“El caballo y el asno” Texto

 Se solicita que algunos estudiantes lean la fábula.


Láminas
 Los estudiantes identifican los tres partes de la fábula: inicio, nudo y desenlace.
Se les explica las tres partes de la fábula: inicio, nudo y desenlace.

DESARROLLO

El practicante presenta las láminas en forma desordenada.

123
DESARROLLO Láminas 95

124
95
Láminas

Comunicación

Texto
DESARROLLO

Manual
Leyendo
aprendo a
 Los estudiantes observando las imágenes y leyendo ordenan las láminas. escribir.
 Leen la historia ordenada.
 Se les presenta las imágenes de la historia: “El ratón y el fin del mundo” Y los
niños deben aplicar la estrategia que aprendieran.
 Leen la historia:
 Enumeran las secuencias.
 Leen las secuencias de acuerdo al orden en que enumeraron.
 Pintan los dibujos.

125
CIERRE  Escribe oraciones con las siguientes palabras: 15
Ratón Asno zorro Lapicero
caballo hombre costales

ANEXO:
EL CABALLO Y EL ASNO
Un hombre tenía un caballo y un asno. Un día que ambos iban camino a la ciudad, el asno, sintiéndose cansado, le dijo al caballo:
-toma una parte de mi carga si te interesa mi vida. El caballo haciéndose el sordo no dijo nada y el asno cayo victima de la fatiga, y murió
allí mismo: entonces el dueño echó toda la carga encima del caballo, incluso la piel del asno. Y el caballo, suspirando dijo:
-¡Que mala suerte tengo! Por no haber querido con un ligero fardo ahora tengo que cargar con todo, y hasta con la piel del asno encima.

126
TALLER DE APRENDIZAJE N° 4
I.- DATOS GENERALES
Institución educativa : “Juan Velasco Alvarado”- Canchabamba
Grado : 3°
Área Curricular : Comunicación
MATERIALES
PROCESOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICOS TIEMPO
Titulo: “ Narración de historias en forma silenciosa, grupal y análisis de 8

texto””

 Los niños asisten a una dramatización sobre la historia: “El campesino y el


espíritu de las aguas”.
INICIO Disfraces de
¿Quiénes son los personajes?
los personaje
¿Qué pierde el campesino?
¿Quién se lo devolvió?
Diálogo
¿Cómo inicia la dramatización?
¿Cuál es el problema que enfrentan los personajes en la historia?
¿Cómo termina la historia?

127
Lámina
DESARROLLO

 Se establece el aprendizaje esperado:


“Hoy día realizaremos el análisis de texto
 Observan el dibujo de la historia.

128
 Infieren que es lo que pudiera ocurrir entre los protagonistas.
 Lee en forma silenciosa la historia del manual : “El campesino y el espíritu Manual
de las aguas” Leyendo
 Practican la lectura grupal en voz alta. aprendo a
 Se genera una conversación sobre el tema central de la historia. escribir
 Analizan el texto e identificando: inicio, nudo y desenlace.
 El estudiante localiza las tres partes del texto y lo resume en un mapa de Diálogo
relatos. 95
DESARROLLO

Desenlace: Personajes:

Titulo:

Nudo: Inicio:

129
 Responden las siguientes preguntas Guía de prueba
CIERRE 1.- ¿Cuál es el inicio de la historia? oral
2.- ¿Cual es el nudo de la historia?
3.- ¿Cuál es el final de la Historia?
4.- Reconoce y escribe señalando las tres etapas de la historia en la fabula : “El
león y el ciervo”
ANEXO:
El campesino y el espíritu de las aguas.
Narrador: Un campesino perdió su hacha y muy apenado se puso a llorar. Compadecido del lamente el espíritu de las aguas le ayudó.
Campesino: (llorando) He perdido mi hacha, quién me va a ayudar.
Espíritu: ¿Es esta tu hacha? (le muestra el hacha de oro).
Campesino: no, no es la mía.
Espíritu: ¿Es acaso ésta? (muestra el hacha de plata)
Campesino: Tampoco es ésta.
Espíritu: ¿Será ésta, entonces tu hacha?
Campesino: Sí, es ésta.
Espíritu: Llévate también éstas por tu sinceridad.
Narrador: Así el campesino se llevó las tres hachas por la sinceridad.

130
TALLER DE APRENDIZAJE N° 5
I.- DATOS GENERALES
Institución educativa : “Juan Velasco Alvarado”- Canchabamba
Grado : 3°
Área Curricular : Comunicación
MATERIALES
PROCESOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICOS TIEMPO
Titulo: “Oraciones con el abecedario y el sujeto de una fabula corta” 8
Diálogo

Comunicación
Lamina

INICIO

131
 Los Niños mencionan el alfabeto castellano siguiendo un orden: un
estudiante empieza mencionando la primera letra y su compañero menciona la 8
segunda letra así se continúa. Comunicación
¿Cuántas letras tienen nuestro abecedario?
INICIO  Mencionan un sustantivo con letra inicial “c”,“r”; “p”.
 Observan el personaje de la fabula “ El lobo”
 ¿Qué personaje es?
 Describen las características del sustantivo que mencionaron.
¿Cuál es la estructura de una oración?
¿Cómo es la letra inicial de una oración?
 ¿Qué signo de puntuación va al final de la oración?
 El practicante informa el aprendizaje esperado: Comunicación
“Hoy día construiremos oraciones con las letras del abecedario y los sujetos de una 95
DESARROLLO

fabula identificando la estructura de la oración”


 Observan la lámina con las letras del abecedario.
Manual
A – B - C - D - Leyendo a
E - F- G- H- I escribir
- J - K - R….X

132
 Escuchan la exposición plenaria sobre la producción de oraciones.
La oración Comunicación 95
La oración es un enunciado que expresa diferentes intenciones según nuestro
pensar; es decir, es un grupo de palabras que comunican un mensaje con
sentido completo.
La oración está estructurada de la siguiente manera:
Artículo- sustantivo- verbo- complemento Manual
Ejemplo: el caballo corre por el campo. Leyendo a
DESARROLLO

Además la oración empieza con la letra inicial mayúscula y termina con un escribir
punto.
 Desarrollan los ejercicios del cuaderno de trabajo los siguientes ejercicios: Lapicero
1.- Escriben las letras del abecedario. Lápiz
2.- Escriben sustantivos con las letras del abecedario. Cuaderno
3.- Escriben 5 oraciones con los sustantivos propuestos.
 Leen el cuento: “El lobo”(lectura silenciosa y grupal)
 Mencionan los personajes de la historia y las acciones que realizan.
 Desarrollan los ejercicios del manual sobre oraciones con el sujeto de una
fabula.
1.- Escriben los nombres de los personajes de la fabula...

133
 Escriben oraciones con las acciones que realizan los personajes de la fabula Cuaderno 15
CIERRE “La zorra, el lobo y el caballo” Lapicero

ANEXO:
EL LOBO
Silencioso, el lobo salió una noche del bosque atraído por el olor del rebaño. Con paso lento se acerco al redil lleno de ovejas, poniendo
atención en donde ponía la pata para no despertar con el más leve ruido al dormido perro.
Sin embargo, la puso sobre una tabla y la tabla se movió.
Para castigarse por aquel error, el lobo levantó la pata con que había tropezado y se la mordió hasta hacerse sangre.
¿Verdad, amiguitos, que este lobo fue el mejor juez de sí mismo?

134
TALLER DE APRENDIZAJE N°6
I.- DATOS GENERALES
Institución educativa : “Juan Velasco Alvarado”- Canchabamba
Grado : 3°
Área Curricular : Comunicación
MATERIALES
PROCESOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICOS TIEMPO
Titulo: “Completar textos” 8

 Descubren el título de la lectura:


Cartillas.
 Se presenta el título con una sílaba omitida que los estudiantes deben
completar.
INICIO Animales……. La…………… del……..
Diálogo

 Buscan las palabras omitidas en el sombrero.


¿Creen que en estos espacios blancos haya palabras que se hayan omitido?
¿Cuál sería el titulo?
¿Han leído textos en el que faltaban silabas o palabras?
¿Alguna vez desarrollaron ejercicios para completar un texto?

135
 El practicante informa el aprendizaje esperado: Papelote
“ El reto de hoy es completar textos escogiendo la palabra apropiada” 95
 El practicante les presenta el texto donde se han omitido algunas palabras, y
conectores lógicos.
 Escuchan la lectura completa del texto.
ANIMALES DE LA GRANJA DEL PERÚ Comunicación
Los grajeros……… han criado…..desde hace miles de…. para obtener…… y
otros materiales….
DESARROLLO

La oveja,… llama, el pavo y el cerdo son….de……… los animalitos que se Diálogo


crían en las…. del Perú.
Pero…. ¿… que son útiles… animales?
De la oveja y la llama aprovechamos su carne por ejemplo.
En…. Perú la…. De cerdos y pavos se realiza, principalmente…. La costa.
Mientras que la llama y la oveja se….., mayormente, en la sierra, por que las
características del…. Frio les permite adaptarse… allí.
 El practicante explica los pasos para completar los textos:
Para completar los textos es importante leer con un sentido lógico de acuerdo a
ello escoger las palabras que mejor encajen en el texto.

136
Completan el texto con las palabras que faltan teniendo en cuenta la cohesión y la
coherencia. Manual 95
DESARROLLO

2.- Leen la historia completa de los Animales de la granja.


3.- El practicante junto con los estudiantes resumen la historia de los Animales de
la granja.
4.- Dibujan y pintan los personajes de la historia
“Los animales de la granja.
 Desarrollan los ejercicios propuestos en del manual Cuaderno de 15
CIERRE “ Leyendo aprendo a escribir” trabajo
 Completan el texto de manera individual con las palabras omitidas. “La
gallina de los huevos de oro” aplicando las mismas estrategias empleadas.

137
TALLER DE APRENDIZAJE N° 7
I.- DATOS GENERALES
Institución educativa : “Juan Velasco Alvarado”- Canchabamba
Grado : 3°
Área Curricular : Comunicación
MATERIALES
PROCESOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICOS TIEMPO
Titulo: “ Anuncios publicitarios con las etiquetas de productos ” 8

 Se les muestra a los alumnos un cartel con anuncios y/o etiquetas


publicitarios.
Etiquetas y
anuncios
INICIO publicitarios

138
¿Qué productos nos muestran las etiquetas?
¿Cuál de las etiquetas les llama más la atención?
¿Por qué las etiquetas y anuncios publicitarios son llamativos?
INICIO ¿Todas son interesantes? Diálogo 8
¿ Para qué sirven las etiquetas
¿Podemos crear nuestros anuncios publicitarios y etiquetas?
¿Qué debemos tener en cuenta para crear los anuncios publicitarios?
 Se informa el aprendizaje esperado: “Hoy día crearemos anuncios
publicitarios ofreciendo un producto de nuestra zona” Comunicación 95
 Leen la información que se encuentran en los anuncios publicitarios.
 Analizan el lenguaje con que está escrito las etiquetas a partir de las
DESARROLLO

siguientes preguntas:
¿El lenguaje con que están escritas las etiquetas es fácil de entender?
¿A que nos induce la información que leemos en los anuncios?
¿Para que utilizan este tipo de lenguaje?
 Escuchan la explicación sobre los anuncios publicitarios.

139
Material 95
LOS ANUNCIOS PUBLICITARIOS
Un texto publicitario es uno es uno de los muchos tipos de texto y tiene impreso

muchos mensajes muy cortos. Las etiquetas y anuncios forman parte de este
tipo de textos y están plasmadas en una hoja en un cartel o en un periódico.
Este tipo de texto pretende atraer al comprador para que así su producto se etiqueta
pueda vender fácilmente.
DESARROLLO

 Leen y pegan etiqueta en su cuaderno


 Cambian el estilo de escritura de un anuncio a una etiqueta.

140
 Cambian el estilo de escritura de un anuncio a una etiqueta.
Etiqueta 95

Ceramel para dejar pisos lisos


Comunicación

Brillos radiantes

 Crean un anuncio publicitario.


Sabrosas papas huayro Cuaderno
Material
DESARROLLO

Nutre tu cuerpo…….llena tu barriga.


 Dibujan la etiqueta de su producto. impreso
Pinturas
Lápices

141
 Los estudiantes desarrollan las actividades de cuaderno de trabajo.
DESARROLLO
1.- Pega la etiqueta que más te gusta. Manual 95
2.- Cambia la forma de escritura de etiqueta. Pinturas
3.- Crea un anuncio publicitario ofreciendo un producto de tu localidad. Lapicero
4.- Dibuja la etiqueta de tu producto.
 Cuestionario de preguntas de respuesta restringida. 15
1.- ¿Cómo debe ser el lenguaje de un texto publicitario? Comunicación
CIERRE 2.- ¿Con qué finalidad se produce este tipo de texto?
3.- Escribe un pequeño anuncio ofreciendo como producto natural “El chocho”

142
TALLER DE APRENDIZAJE N° 8
I.- DATOS GENERALES
Institución educativa : “Juan Velasco Alvarado”- Canchabamba
Grado : 3°
Área Curricular : Comunicación
MATERIALES
PROCESOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICOS TIEMPO
Titulo: “La nota ” 8

 Observan la escenificación del estudiante que deja una nota a su padre:


Querido Papá
Vestimenta
Hoy día No puedo venir a trabajar contigo, pues mi profesor me ha dicho que
debo regresar a la recuperación.
INICIO
Con afecto
Tu hijo Nelson
Diálogo
¿Por qué el hijo no pudo hablar con su padre?
¿Qué hizo el hijo frente a ello? ¿Tú que hubieras hecho?
¿Crees que es importante aprender a escribir una nota?
¿En qué situaciones podemos escribir?

143
 Se plantea el aprendizaje esperado:
“Hoy día redactaremos una nota que es texto informativo. Además conoceremos 95
Cuaderno
sus partes”
 Escuchan la explicación del practicante sobre la nota y sus partes.
Lapicero
manual
LA NOTA
La nota es un mensaje muy corto, donde se escribe a una persona con la que no
DESARROLLO

podemos hablar directamente.


Partes:

1.- DESTINATARIO: Es la persona a la cual se quiere comunicar


2.- MENSAJE: Es la finalidad de la nota es decir lo que se quiere comunicar.
3.- DESPEDIDA: Es un breve saludo y tiene varias formas.
4.- REMITENTE: Es la persona que escribe el mensaje.
 Se retoma la lamina para e identificar las partes de la nota
 Se les ayuda a los estudiantes a redactar una nota para el amigo que
prefieren.
 Los alumnos mencionan el nombre de un amigo.

144
 Piensan el mensaje y el practicante escribe en la pizarra
Me he tardado mucho al partido de futbol Por eso llegaré a las 5:00pm a tu 95
Cuaderno
casa para hacer la tarea.
 Piensan en una despedida corta.
Lapicero
Chau tu amigo…Cada estudiante escribe su nombre.
Manual
Yoel
 Los niños desarrollan las actividades del cuaderno de trabajo:
1.- Escriben el nombre del destinatario.
DESARROLLO

2.- Escriben el mensaje.


3.- Escriben la despedida.
4.- Colocan su firma.
5.- Redactan una nota uniendo todos los elementos.

145
 Se evalúa con cuestionario de preguntas de correspondencia:
CIERRE 1.- Relaciona los elementos de la nota con sus partes correspondientes: Ficha de 15
Despedida David observación
Mañana te traeré
Firma un libro de cuentos,
Espérame en la
plaza.

Destinatario un abrazo
Mensaje Yovana.

146
TALLER DE APRENDIZAJE N° 9
I.- DATOS GENERALES
Institución educativa : “Juan Velasco Alvarado”- Canchabamba
Grado : 3°
Área Curricular : Comunicación
MATERIALES
PROCESOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICOS TIEMPO
Titulo: “Textos a partir de láminas ” 8

 Los estudiantes salen al patio y observa su escuela detenidamente fijándose


en los detalles.
¿De qué tamaño es su escuela?
¿Cuántos salones tiene? Diálogo
¿De qué material está construido?
INICIO ¿Tiene un patio para jugar?
¿Hay árboles alrededor?
¿Cómo empezarías a describir un objeto o un paisaje que observas?
¿Es importante que nos fijemos en los detalles de un paisaje para empezar a
describir

147
 El practicante informa el aprendizaje esperado:
“ Esta mañana produciremos un texto descriptivo” 95
Lámina
 Escuchan la explicación sobre la producción de un texto descriptivo.
Diálogo
EL TEXTO DESCRIPTIVO
El texto descriptivo comunica las características de un objeto, lugar
partiendo de lo más general hasta señalar los detalles particulares. Cuando
se describe un lugar se mencionan la ubicación el tamaño, el color la forma, y
el material con que está hecho.
DESARROLLO

 Observan la lámina con atención.

148
 Los estudiantes junto con el practicante empiezan a describir la lámina 95
oralmente.
Cuaderno de
 A través de preguntas llegan a descubrir los detalles los detalles del animal.
trabajo
¿Qué animal es? ¿De qué tamaño es?
¿De qué color son sus plumajes?
¿Cómo es su pico? ¿Cómo es su cola?
¿Qué estaba haciendo?
DESARROLLO

¿Cómo es el paisaje alrededor del gallo?


 Los estudiantes observan nuevamente la lámina para identificar sus detalles.
Escriben la descripción hecha anteriormente en su cuaderno
EL GALLO PERCY
Percy es un gallo de lindo plumaje a lo lejos se puede ver. El tiene regular
tamaño y tiene un pico capaz de descuartizar cualquier grano de semilla…….
 Cada estudiante continúa la descripción.
 Desarrollar las actividades del cuaderno de trabajo.
1.- Observa la imagen detenidamente.
2.- Describen oralmente la lámina.
 3.- Redacta el texto descrito anteriormente” No olvides los detalles.

149
 Describe como es su casa sin olvidarse de los detalles. Ficha de
CIERRE  Ficha de observación para evaluar la producción de textos observación 15

ANEXO:
EL TEXTO DESCRIPTIVO
Es un tipo de texto donde se menciona todos los detalles de un objeto o paisaje que se observa, se describe todas sus características
físicas, su posición y su ubicación respecto a un plano.

FICHA DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR LA CAPACIDAD COMUNICATIVA.

Relee su producción para


Organiza sus ideas para

Escribe con coherencia y


Observa con atención y
describe con exactitud

formular una oración

luego corregirlo
INDICADORES

cohesión
de
orden
APELLIDOS Y
NOMBRES
01
02

150
TALLER DE APRENDIZAJE N° 10
I.- DATOS GENERALES
Institución educativa : “Juan Velasco Alvarado”- Canchabamba
Grado : 3°
Área Curricular : Comunicación
MATERIALES
PROCESOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICOS TIEMPO
Titulo: “Creamos poemas” 8

 Se presenta a los niños una lámina con un poema.


Mi perro suave como algodón
Diálogo
Salta por el prado;
Sus ojos negros como el carbón
Cartel
Buscan un hueso
Rápido como un rayo corre al
INICIO
Encuentro de mis manos
Cariñosos y dulces como la miel
Yo lo amo.
 Se recita el poema y los niños lo escuchan

151
 Se plantea preguntas acerca del poema escrito y los estudiantes responden.
¿Cómo es el pelo del perro? ¿Suave como qué?
¿Cómo son sus ojos?
¿Cómo es cuando corre?
¿Por qué amo a mi perro?
INICIO diálogo
 Se profundiza el tema a través de preguntas:
¿Has creado poemas alguna vez?
¿Sabes cómo se puede crear poemas a partir de una comparación?
¿Sabes que es la comparación?
 ¿Podrías hacer una comparación?
 Se informa el aprendizaje esperado: “Hoy escribimos textos poéticos
utilizando la comparación”.
Diálogo
DESARROLLO

Para crear poemas es fundamental realizar la comparación


entre sustantivos; adentro de las cuales se establecen una
relación a partir de las características.

 El practicante explica los procedimientos para crear poemas.

152
 El practicante crea el comienzo de un nuevo poema utilizando la comparación
 Escriben el primer sustantivo con una característica propia.
Lapiceros
El agua transparente.
Manual
Sustantivo característica
 Escriben el segundo sustantivo con su característica parecida al anterior.
El vidrio transparente.
Sustantivo característica
DESARROLLO

 Realizan la comparación.
El agua transparente como vidrio.
 Crean oraciones agregando al verbo
EL agua transparente como vidrio recorre por mi tierra.
Fresca como el aire me quita la sed.
Preciosa como una perla, me da la vida.
 Los niños desarrollan las actividades del cuaderno de trabajo.
1.- Escriben un sustantivo con característica propia.
2.- Escribe otro sustantivo con característica propia.
3.- Realiza la comparación.
4.- Escriben una oración o más utilizando la comparación que has creado.

153
 Se evalúa la producción de los poemas mediante la aplicación de una lista de Ficha de 15
CIERRE Cotejo. observación
1.- Escribe poemas a partir de sustantivos.
2.- Realiza comparaciones al escribir poemas.
ANEXO:

154
TALLER DE APRENDIZAJE N° 11
I.- DATOS GENERALES
Institución educativa : “Juan Velasco Alvarado”- Canchabamba
Grado : 3°
Área Curricular : Comunicación
MATERIALES
PROCESOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICOS TIEMPO
Titulo: “ Las experiencias motivadoras”
 S e inicia la clase proponiendo a los niños el juego: Yo quisiera ser” 8

 Se solicita la participación de un niño a quien se le venda los ojos y se le


da tantas vueltas según el mes que ha nacido y se pregunta:” Yo quisiera
Diálogo
ser………… y el niño debe completar la oración.
INICIO Pañueleta
 Se anima la participación diciéndoles que todos los niños tienen deseos
lindos para su futuro.
 Se conversa sobre el deseo que expresaron los compañeros que
participaron al juego.
¿Qué pasaría si su deseo se cumpliera? ¿Qué harían?
¿Han escrito alguna vez sus deseos?

155
 Se les comunica la capacidad a desarrollar: Esta mañana producirán un
texto con sus deseos en particular con lo que les gustaría ser de grande. 95
Manual
 Se les guía a los estudiantes a escoger un deseo por ejemplo: Yo quisiera
ser albañil.
 Se redacta los deseos en la pizarra por ejemplo
DESARROLLO

Yo quisiera ser un albañil si se cumpliese mi deseo construiría muchas


casa…….

 Cada uno de los niños piensan un deseo y lo plasman por escrito en el


cuaderno de trabajo
1.- Piensa en algo que deseas ser y escribe.
2.- Imagina que tu deseo se cumpla: ¿Qué harías?
3.- Revisa y corrige tu texto para volver a escribirlo.
CIERRE  Se corrige el texto que los niños produjeron. 15

BIBLIOGRAFIA:

156
TALLER DE APRENDIZAJE N°12
I.- DATOS GENERALES
Institución educativa : “Juan Velasco Alvarado”- Canchabamba
Grado : 3°
Área Curricular : Comunicación
MATERIALES
PROCES ESTRATEGIAS DIDÁCTICOS TIEM
OS PO
Titulo: “ Crear una historia a partir de una palabra mágica” 8

 Los niños participan respondiendo las preguntas que se les plantea.

¿Qué palabras se relaciona con la palabra casa? Dialogo


INICIO ¿Para qué sirve la puerta?
¿Para qué sirve la ventana?
¿Para qué sirve la paja?
¿Para qué se hace la teja?
¿Creen que de una palabra naciera una historia?
¿Teniendo como argumento central una palabra se podría crear un pequeño texto?

157
 El practicante informa el aprendizaje esperado:”Hoy escribimos textos a
partir de una palabra mágica” 95
Diálogo
 El practicante retoma la palabra de la motivación y propone a los niños 5
preguntas a las cuales van a contestar.
Lapiceros
CASA
¿Con qué material se hace la casa? ¿Quién la construye?
¿Quiénes viven en la casa?
¿Con qué material se techa la casa?
DESARROLLO

 Elaboran un esquema para su producción:

HUEVO DULCE

TORTA

AZUCAR EN LAS
FIESTAS

MAMÁ

158
 Arman una historia con las palabras recolectadas.
DESARROLLO Mi casa se encuentra ubicada en Canchabamba. El techo es de…… Manual 95
 Desarrollan los ejercicios del manual.
1.- Piensan en una palabra y escríbela.
2.- Crea al menos 4 preguntas a cerca de estas palabras y contéstalas.
3 Arma un esquema con las palabras escogidas.
5.- Arma una historia con las palabras recolectada.
CIERRE 1.- Releen con atención su texto y corrigen sus errores. 15
Se evalúa con una lista de cotejo.

159

Potrebbero piacerti anche