Sei sulla pagina 1di 14

Cultura Y Realidad Nacional Chonguinada y Tunandada

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,


ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CÁTEDRA:
 CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

DOCENTE:
 LIC. JOSÉ DÁVILA CISNEROS

TEMA: El sincretismo de Santiago y dazas de Huancayo

INTEGRANTES:
 GUTIEREZ BAUTISTA, SEGUNDO RAUL.
 ISPILCO INFANTE, JHONY.
 JAMBO MARÍN, ALOYSS.
 VERGARA MEDINA, FREDI.

Cajamarca, 03 de Mayo del 2015

Universidad Nacional De Cajamarca 1


Cultura Y Realidad Nacional Chonguinada y Tunandada

INTRODUCION

A lo largo de la historia la trayectoria del símbolo de Santiago desde sus orígenes hasta nuestros
días, especialmente la reconfiguración santiaguista en América. Además, mencionaremos las
danzas típicas de Huancayo (tunantada y chunguiada), tradiciones y costumbres del pueblo
mencionado.

Nos reunimos en la biblioteca municipal el día 02 de mayo del 2015, iniciando nuestro trabajo
con recolección de datos, tanto en libros, en internet y otras fuentes, luego plasmamos la
información convirtiéndolo en el informe solicitado de acuerdo a lo establecido.

De acuerdo al trabajo se mencionara lo siguiente: el sincretismo del apóstol Santiago en las


américas; en ello se tratara el camino de Santiago en mundo, origen, evolución, el sincretismo
de Santiago en los indígenas y Santiago y las fiestas agro ganaderas, así como también las fiestas
de Huancayo especificado en tunantada y chunguiada.

Agradecemos en primer lugar a Dios por cuidarnos a diario y en segundo lugar a nuestros
padres por apoyarnos a seguir adelante que sin la ayuda de esto no fuera posible la realización
de este trabajo, a pesar que la responsabilidad es nuestra

Universidad Nacional De Cajamarca 2


Cultura Y Realidad Nacional Chonguinada y Tunandada

EL SINCRETISMO DEL APÓSTOL SANTIAGO EN LAS


AMÉRICAS

1. EL CAMINO DE SANTIAGO EN EL MUNDO

A lo largo de la historia, la religión ha constituido una parte integrante de las culturas en


todo el mundo; aunque no todos los pueblos comparten las mismas creencias, todos
disponen de una estructura que contiene una ideología y los valores que ayudan a cada
persona a entender el mundo. Esta estructura se llama “cultura” e interpretamos nuestras
experiencias a través de la nuestra propia cultura, para ello es necesario tener en cuenta
que definiciones como sincretismo que se conoce como a la conciliación de
distintas doctrinas o posturas. Así como también la aculturación y la transculturación donde
el concepto de aculturación significa la pérdida de la cultura (la lengua, la historia y la
tradición) y la transculturación significa la habilidad de sobrevivir a la pérdida de partes de
la cultura por medio de la adopción de otros elementos ajenos para reconstruirla. Con esto
podemos empezar a rastrear la trayectoria de Santiago desde sus orígenes en España hasta
su incorporación en las culturas indígenas.

2. ORIGEN

Su origen fue la cuidad de España y según Francisco Márquez Villanueva afirma que el
apóstol Santiago tiene un papel central en la historia del país: “Ninguna visión profunda de
la historia y la civilización española puede eludir el detenerse a meditar en un cierto
momento el magno capítulo de Santiago en sus orígenes y en sus consecuencias”. Santiago
no fue solamente un personaje histórico, sino también un símbolo del cristianismo. Fue uno
de los doce apóstoles de Cristo y se dice que fue decapitado y traído a Galicia por los ángeles,
a lo que hay que añadir que según el autor, el sepulcro de Santiago se descubre en esta
zona entre 818 y 842. Este descubrimiento crea efectos en la sociedad y la cultura española;
afirma Márquez: “Más que el hallazgo material de unos restos, Santiago es, en cuanto hecho
histórico, el equivalente válido de una “aparición” de orden sobrenatural”.

3. EVOLUCION

Santiago evolucionó de un apóstol (o peregrino) pacífico que difunde el mensaje de


Jesucristo a la de Santiago matamoros que ayuda de una manera física en la guerra contra
el Islam. Esta imagen desempeña el papel de animar al cristianismo porque el Islam lo
amenazaba y vamos a ver esta invocación del poder de Santiago más adelante en la historia
de la conquista del Nuevo Mundo.

Santiago matamoros: surgió en la Batalla de Clavijo que tuvo lugar en 844 y Ramiro
I era el rey de Asturias durante este tiempo. Después de negarse a dar un tributo a
Abderamán II, el emir de Córdoba, Ramiro I preparaba una guerra y se retiró en la
colina Clavijo; mientras dormía, el rey “tuvo un sueño en el que se le apareció el
apóstol Santiago, quien le animó para que volviese a la lucha, asegurándole que

Universidad Nacional De Cajamarca 3


Cultura Y Realidad Nacional Chonguinada y Tunandada

saldría vencedor, ya que el propio apóstol le ayudaría, apareciéndosele a él y a sus


tropas montado en un caballo blanco y con una bandera también blanca en la mano”
(Hidalgo Ogáyar,1991:SP). El rey transmitió a sus soldados que Santiago les iba a
ayudar en la batalla y, según la leyenda, Santiago apareció “visiblemente” y ayudó
al ejército a tener “una victoria extraordinaria”.

Santiago mataindios: para ver cómo evoluciona Santiago matamoros a mataindios,


hay que entender los motivos de la Conquista en las Américas. Parece que el motivo
principal (aparte del motivo político y económico) fue convertir a los indígenas al
cristianismo y es importante examinar cómo esto les afectó. Primero, se puede ver
la influencia de Santiago en la Conquista a través de sus apariciones que se cuentan
en la historia. Según Cardaillac, el apóstol aparece trece veces durante las batallas
en las Américas y “los cronistas cuentan que Cortés lanzaba sus tropas al combate
con el grito de: ‘¡Santiago y a ellos!’”. Sin duda se pueden comparar estas
apariciones con la que contó el rey en la Batalla de Clavijo y vemos que el uso de la
imagen de Santiago como poder militar se transfiere al Nuevo Mundo desde España.
Estas apariciones no solamente representan la ayuda de un apóstol, sino que
también juegan un papel militar que interfiere directamente en las batallas.
Santiago fue una herramienta para convertir a los “otros” al cristianismo, pero
parece paradójica porque se entiende que un apóstol debería difundir el mensaje
de Jesucristo de una manera pacífica. Cardaillac recoge este fenómeno: “El Santiago
Matamoros vino a transformarse en Santiago Mataindios, mientras que en España
se pretendía vencer al Islam, en México la meta fue la desaparición de la idolatría
de los indígenas”. Así se establece un paralelo entre el Santiago que ayuda a los
españoles en las batallas en España y el Santiago que ayuda en las batallas en las
Américas.

4. EL SINCRETISMO DE SANTIAGO EN LA RELIGIÓN DE LOS INDÍGENAS

Funciona porque el dios Illapa podía cambiar de apariencia: En este caso, la flexibilidad del
dios Illapa para cambiar su apariencia estaba a favor de los españoles porque hizo más fácil
el sincretismo en la cultura andina. Como “Illapa era el dios de trueno, rayo, relámpago y de
las tempestades”, ya tenía una “carácter guerrero” (Capponi, 2006: 258); por eso, los incas
hacen la conexión entre esta figura de Santiago de los españoles con su dios Illapa. Los
indígenas se empiezan a identificar con Santiago sin la intervención de los españoles y, en
efecto, lo hacen su propio santo poderoso y protector.
Un ejemplo que explica la ruptura de la vinculación con España y la adopción de Santiago
como un santo propio tiene lugar en el siglo XVII en el pueblo de Sula, en el Valle de México.
Los jefes del pueblo tenían que decidir quién sería el santo patrón católico de su iglesia
nueva y, por eso, meditaban, según recoge Navarrete Linares. El autor indica asimismo que
uno de ellos, llamado Miguel Omazatzin, tuvo una visión del apóstol Santiago y, por tanto,
decidieron escogerlo. Se puede interpretar esta aparición de Santiago de dos maneras:
Primero, Santiago parece una figura poderosa que puede protegerles.

Universidad Nacional De Cajamarca 4


Cultura Y Realidad Nacional Chonguinada y Tunandada

Segundo, “el milagro de la aparición del apóstol sirvió para establecer una
relación directa entre él y los indígenas, sin mediación española”.

De esta manera, se puede decir que los nahuas de Sula expropiaron a la figura tutelar de sus
conquistadores, con el objetivo de utilizar todo su prestigio cultural y poder sagrado para
que los protegiera de ellos mismos”.

5. SANTIAGO Y LAS FIESTAS AGRO GANADERAS

Santiago Apóstol llega a tierras del Abya-Yala con los españoles en 1492 y al Perú en 1532,
como protector de los soldados españoles.

Los pueblos andinos eran hospitalarios y productivos pero fueron catalogados como infieles,
paganos o idólatras por no conocer a Cristo; convivían con la Naturaleza humanizada como
Madre, criadora y reconocida como Pachamama y, por ende, fuente de vida y “dadora de
vida”

.Santiago Apóstol ha sido incorporado y reinterpretado como símbolo de la producción en


la espiritualidad andina; asociado al comportamiento agroclimático como procurador y
regulador de las aguas naturales también, protector de las crianzas ganaderas; e
indemnizado bajo el nombre de Shanti o Tayta Shanti.

En el valle del Mantaro las festividades de Santiago están destinadas a la ganadería.


Vacunos, equinos y ovinos en julio y agosto; y, ovinos y camélidos sudamericanos en los
meses de febrero y marzo, cercano a los carnavales.

Universidad Nacional De Cajamarca 5


Cultura Y Realidad Nacional Chonguinada y Tunandada

DANZA CHONGUINADA

1. ORIGEN
“Danza típica que tuvo su origen en Chongos, distrito que se ubica al sur de Huancayo,
del que se dice fue uno de los primeros pueblos de asentamiento español en el valle del
Mantaro, este baile es una imitación del minué francés del siglo XVIII. Danza de origen
colonial. Alberto Tauro del Pino en su Diccionario Enciclopédico del Perú apunta
que Chonguinada se deriva de Chunga que significa burlarse, mofarse o imitación”.
(Tauro del Pino A.1996: SP)

La Chonguinada es una parodia del aristocrático baile europeo de salón:


“EL MINUE FRANCES” Introducido al Perú por los criollos y hoy se presenta en
un espacio considerablemente grande de la zona central del País. Oficialmente se
desarrolla el 25 de Enero en la localidad de Santiago León de Chongos Bajo (sur este de
Huancayo).

2. LUGARES DONDE SE BAILA:


Esta danza se practica actualmente en las ciudades del centro como:
 Huancayo.
 Junín.
 Pasco.
 Tarma.
 Jauja.
 Concepción.
 Chupaca.
Decenas de chonguinos recorren las calles de las localidades del valle del Mantaro
durante mayo, por las fiestas de las cruces que se celebran; Chonguinada es el nombre
que tiene en Huancayo y Pasco, pero la variante de Jauja se llama Tunantada totalmente
diferente en música, coreografía y vestimenta, además Tunantada puede muy bien
referirse a una comparsa de Tunantes, que tunan o que andan libremente en vida de
holganza.

Universidad Nacional De Cajamarca 6


Cultura Y Realidad Nacional Chonguinada y Tunandada

La CHONGUINADA de Cerro de Pasco es diferente a la del Valle del Mantaro se diferencia


principalmente en la vestimenta, porque lleva oro plata y piedras preciosas tanto en el
saco y pantalón, mientras que la Chonguinada del Valle del Mantaro (Tarma, Jauja,
Huancayo, etc.) es a base de bordados de múltiples colores, y la Chonguinada de Cerro
de Pasco realiza figuras con las cintas como estrellas cruces etc., en cambio la del Valle
del Mantaro, su baile se basa en pasacalles y mudanza. (Sánchez J. 2002: SP)

3. CARACTERÍSTICAS:

Su característica principal es la elegancia para marcar los pasos, a pesar de


la lentitud con la que se realiza.
La cuadrilla debe estar compuesta por al menos ocho parejas.
La danza se caracteriza por la cadencia y elegancia de los pasos que satirizan al
Minue y la cuadrilla, música colonial danzada por los colonizadores españoles.

Esta danza muy popular donde los danzantes y tratan de mostrar su rica indumentaria.
Es ejecutada en pareja mixta en grupo. En su coreografía se hermanan dos épocas y dos
ambientes, la Cortesana contradanza de aire señorial y grave del siglo XVIII que
rememora además con exactitud en los vestidos de entonces y en las caretas tejidas de
alambre que representan a los “gachupines” españoles muy bien aderezados con pelucas
y la más ligera y reciente cuadrilla que desde el siglo pasado se enseñoreó en los salones
hasta la generación anterior a la nuestra (Tauro del Pino A.). Ambas rematan en
un elegante wayno “relojera” que completa su unidad indisoluble y afirma la peruanidad
de esta joya del arte tradicional del valle del Mantaro, Junín y Pasco donde es antes que
urbana, rural. La música nos recuerda el carácter y la estructura de la famosa Muliza y
lejanamente a otras músicas de Ayacucho y Cusco.

4. VESTIMENTA
La Chonguinada es una de las manifestaciones que más atraen por la elegancia de su
vestuario colorido y adornado con monedas de oro y plata, antiguamente los varones
se vestían de mujeres, para representar el porte de las mujeres españolas donde
usaban una careta de fina malla de alambre. (Jiménez Arturo, 1996: SP)

Universidad Nacional De Cajamarca 7


Cultura Y Realidad Nacional Chonguinada y Tunandada

a. CHONGUINO: Representan de manera agraciada a los españoles (pieles blancas,


ojos azules) quienes se llevaron nuestro oro y plata, es por ello que en
su vestimenta lucen estos metales.

Sombrero de paño negro con alhajas y con plumajes multicolores.


Pantalón corto de pana con bordados.
Camisa blanca y corbata.
Saco de color negro o azul con bordados hechos con hilos dorado y plateado,
ornado con plata.
Careta de malla de alambre de color carne, que presentan de una
manera agraciada a los españoles.
Peluca largas con rizos al estilo colonial.
Bastoncillo con cintas de colores.
Medias de lana y nailon.
Sandalias bordadas o zapatos.
En un hombro se halla suspendido un cuerno repujado y recubierto de plata.
Corazas o cruces de alhajas bañados en plata.
Champis u hombreras de alhajas bañados en plata.

b. DAMAS: Mujer de estirpe indígena que se convierte en la compañera y amante


del español, sin importarle su linaje.

Sombrero de paja color blanco con cinta negra


Blusa de seda.
Pañolón de exquisito bordado sostenido con un gran broche de
plata adornado con piedras preciosas.

Pechera con aproximadamente 15 kilos de monedas antiguas que llegan hasta


por debajo de la cintura que proyecta una impactante destello de
luces multicolores
Anaco con bordados multicolores y alhajados.
Manguillas de colores con bordados y alhajados.
Fajas tejidas multicolores.

Universidad Nacional De Cajamarca 8


Cultura Y Realidad Nacional Chonguinada y Tunandada

Fustanes calados de color tejidos a mano.


Talqueados (polleras con bordados multicolores) con vuelos de encaje.
Pañuelo de mano.
Zapatos de vestir.

DANZA TUNANTADA

1. DEFINICIÓN O SIGNIFICADO

“Baile típico de origen español adaptado a la cosmogonía andina que refleja hechos
integrales de las vivencias que se dan en un lugar o varios lugares” (Ninamango, 2010:
SP)

También la definen como una danza grupal andina que se baila durante la fiesta del 20
de enero en el distrito de Yauyos, Jauja, Huancayo y otras regiones del centro del
Perú para celebrar la festividad de los patronos: San Sebastián y San Fabián. Mediante
esta danza los nativos imitan a los españoles pero satirizándolos.

Defiere de la Chonguinada por que el personaje que caracteriza a la mujer es


interpretado por varones. Los danzantes de la tunantada visten disfraces de damas y
caballeros con lujosos y llamativos adornos de plata que corresponden a la moda
colonial.

Es un recurso cultural que nos enseña a integrarnos y convivir en armonía respetando


las diferencias, es un valor incluyente, un vehículo que nos permite realizarnos con
identidad propia.

2. ORIGEN HISTÓRICO Y DEL TÉRMINO

Se inicia desde la Conquista, teniendo como núcleo Jauja, dado que fue la primera
capital de Perú. Después, se ha venido dando de manera similar a su origen, pero con
elementos modernizantes o adaptados, según el avance de la sociedad.

Por ejemplo.
 Ahora han incluido la presencia de osos, dragones, mineros;
distintos personajes que hacen de bufones.

Término, probablemente, quechua que significa: tunan “altura”, anti“andino”. Asimis


mo podría provenir también del vocablo españoltunante.

Universidad Nacional De Cajamarca 9


Cultura Y Realidad Nacional Chonguinada y Tunandada

3. FECHA DE CELEBRACIÓN

En el valle del Mantaro se realiza con más frecuencia en los meses de enero a marzo,
específicamente el 20 de enero, en homenaje a los dos patronos referidos anteriormente.
Pero con más énfasis se desarrolla en el distrito de Yauyos Jauja.

4. LOCALIZACIÓN O LUGARES DONDE SE PRACTICA

Se realiza, básicamente en Jauja, con ciertas expansiones en algunos lugares del Perú.
Mayormente en el distrito de Jauja-Yauyos que se realiza con mayor continuidad porque allí
también se celebra la venida del niño Jesús y el aniversario político de Jauja desde el 16 al
20 de enero, la que se ha constituido en una vivencia tradicional que tiene excesiva
concurrencia de turistas nacionales y extranjeros.

5. SIMBOLIZACIÓN O REPRESENTACIÓN

La oposición entre los poderosos y no poderosos, desde el punto de vista de las clases
sociales. Tiene una visión sociocultural donde se puede distinguir la visión del patrón, el
criollo, el mestizo y los indios; como el caso de la wancaína o la chupaquina personajes de
raíz .eminentemente indígenas; y los chutos, elementos mestizos que se convierten en
especie de guardianes de sus pallas o princesas bailarinas.

6. QUIÉNES LO BAILAN

Inicialmente era practicado por personas mayores; pero en la actualidad también lo


practican niños. Con la educación artística cultural regulan su comportamiento y conducta,
con la finalidad de conservar y difundir su tradición.
Habitualmente bailan entre 6ª 8 parejas, pero pueden llegar a bailar hasta 25 personas.

7. PERSONAJES PRINCIPALES

Los mayordomos.- que representan a la huadrilla de danzarines o reciben cargo para


realizar la fiesta. También en la actualidad se ha creado círculos culturales para
practicar este baile en concursos.
La huadrilla.-de danzantes se halla conformado por los siguientes danzarines:
 Los Tunantearos.- Cuadrilla principal de danzantes son los que demuestran
gala representando a los españoles.
 La Huancaína y la Chupaquina.- Simbolizan el mestizaje.
Los Chutos.- en la actualidad han desvirtuado su rol inicial porque se han convertido en
especie de bufones. A esto, con el trascurrir del tiempo se ha editado otros personajes:
los mineros, los pozos, los negros que señalan una mixtura en lo que fue inicialmente la

Universidad Nacional De Cajamarca 10


Cultura Y Realidad Nacional Chonguinada y Tunandada

práctica de esta danza. Esto implica una metamorfosis sociocultural en


surealización actual. Asimismo, nos refieren que existen los chutosmestizos y los indios.
El Príncipe.- conocido como español, tunante y chapetón, representa al hispano, su
poder está restringido por el poder real de los curacas y de las comunidades originarias,
se distingue por su elegancia y pose altiva, ejecuta su baile con galanura y finura.

La Sicaína.- Representa a la mujer de Huancayo

El Argentino.- Es el arriero, pero que tiene mejores condiciones económicas que el


indio.

El boliviano. Es el vendedor de hierbas. Esto nos permite inferir que esta danza
representa el aspecto intercultural.

8. VESTIMENTA

Resalta sus coloridos, bastones, el porte de la figura españolizaste tanto en varones


como en damas. Y la ejecución de la danza con una maestría y elegancia propia de las
danzas españolas.
En cuanto a la vestimenta, según nos comenta la Prof. María Cristina Pecho (2010).
o Quien además baila tunantada, es costosa por su laboriosidad, bordado,
estampado, incluso llegaría a costar un promedio de siete mil nuevos soles.
La vestimenta más cara es del príncipe, la sicaína, la chupaquina, los tunanteros.
La más barata es la de los chutos porque representan a la clase popular.

9. DIVERSIFICACIÓN

Obedece a un aspecto sociológico de la migración. Esto demuestra que no han perdido su


tradición o sus costumbres adaptados por sus antepasados.

10. IMPORTANCIA Y ACTUALIDAD

Tienes relevancia porque se sigue practicando con mucho fervor en el centro del país; se
realiza concursos, hasta incluso en jauja ya cuentan con centros donde se preparan
específicamente para dominar este baile. También los migrantes siguen practicando su
danza en el lugar donde estén radicando; esto se ve con frecuencia en la ciudad de lima.
La tunantada representa la interrelación cultural española e indígena:

Representa los niveles socioeconómicos por la vestimenta que utilizan.


Representa a la interculturalidad porque presentan personajes del país y también de
otros.
Se practican con el fin de preservar sus costumbres, pero también por el fervor religioso
dedicados a San Fabián y a San Sebastián.

Universidad Nacional De Cajamarca 11


Cultura Y Realidad Nacional Chonguinada y Tunandada

Su valor se acrecienta porque atrae turistas nacionales y extranjeros.Además los bailan


también los niños.

Conclusiones
 En conclusión, el apóstol Santiago cumple un papel central en la historia y la civilización
española convirtiéndose posteriormente en Santiago matamoros y Santiago mataindios.
 Santiago apóstol a lo largo de su historia fue convirtiéndose por los indígenas en un
aliado principal como acto de fe.
 La tunantada representa la interrelación cultural española e indígena.
 Representa los niveles socioeconómicos por la vestimenta que utilizan.
 Representa a la interculturalidad porque presentan personajes del país y también de
otros.
 Se practican con el fin de preservar sus costumbres, pero también por el fervor religioso
dedicados a San Fabián y a San Sebastián.
 La chonguinada danza típica su origen en Chongos, distrito que se ubica al sur de
Huancayo
 Es una danza que se baila mayormente en el mes de mayo con ocasión de las fiestas de
las cruces.
 Es una danza que se caracteriza por el colorido y ostentación de la vestimenta, además
de las máscaras que son de rasgos finos, imitan al tipo español, se baila en parejas, la
música se parece a los antiguos bailes de salón.
 Es una danza satírica.

Universidad Nacional De Cajamarca 12


Cultura Y Realidad Nacional Chonguinada y Tunandada

BIBLIOGRAFÍA

Ninamango, Eduardo (2010). Entrevista acerca de la tunantada.Realizada el 17 de


mayo en la U. Autónoma del Perú.

Rivera, María (2010). Entrevista realizada acerca de la tunantada. Realizada el 18 de


mayo en la U. Autónoma del Perú.

Marzal M., Romero C., Sánchez J., 2002 “La Religión en el Perú al filo del Milenio”,
Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú– Lima, Perú

Jiménez A., 1996 “Mascaras Peruanas” Fundación del Banco Continental para el fomento
de la educación y la cultura.

Tauro del Pino A., 1996 “Diccionario Enciclopédico del Perú”, Editorial Juan Mejía Baca

Hidalgo Ogáyar, Juana. (1991) “La imagen de Santiago “matamoros” en los


manuscritos iluminados”. Cuadernos de Arte e Iconografía IV-7.

Navarrete Linares, Federico. (2002): 41-46. “Las transfiguraciones de Santiago


Matamoros”. Revista de la Universidad de México.

Capponi Sulai, Anna. (2006): 249-277 “El culto de Santiago entre las comunidades
indígenas de Hispanoamérica: símbolo de comprensión, reinterpretación y
compenetración de una nueva realidad espiritual”.

Universidad Nacional De Cajamarca 13


Cultura Y Realidad Nacional Chonguinada y Tunandada

ANEXOS

Universidad Nacional De Cajamarca 14

Potrebbero piacerti anche