Sei sulla pagina 1di 3

UNA TRAGICOMEDIA DE VILLANOS, QUE REIVINDICAN SU DERECHO AL

HONOR

Temas y Motivos

La crítica literaria ha señalado la existencia de varios temas estrechamente


relacionados en la unidad dramática que conforma Fuente Ovejuna. Los más
importantes de entre ellos son: a) la rebelión popular; b) el honor; y c) el amor.

a) La rebelión popular: Fernán Gómez, Comendador de la Orden de Calatrava, es el


personaje que viene a quebrar el orden y la armonía social que reinan en Fuente
Ovejuna y en Ciudad Real, lugares en tomo a los cuales se polariza la acción.

Y lo hace:
- tiranizando y agraviando a los villanos que, en teoría, son sus protegidos; e
- instigando la toma de partido del Maestre de la Orden de Calatrava en contra
de sus monarcas, y combatiendo contra ellos.

Y, en consecuencia, aumenta la necesidad de buscar una solución al conflicto


planteado; solución que los villanos encuentran sólo en la sublevación.

La sublevación de la villa se justifica, por tanto, en la necesidad de restablecer la


paz y la justicia social y de reparar el honor de sus habitantes.

Es la solidaridad de todo el pueblo la que hace posible llevar a cabo la rebelión y,


más adelante, conseguir el perdón real, al mantener cada uno por sí, aún recibiendo
tormento, el silencio que colectivamente se habían impuesto.

b) El honor: En la obra se enfrentan dos concepciones del honor:

- La concepción aristocrática, según la cual el honor era una cualidad inherente a


los que eran nobles por su origen y ascendencia. El Comendador defiende la
concepción vertical y aristocrática y por ello considera inadmisibe que los villanos
reivindiquen su honor, reaccionando ante las afrentas recibidas. El honor
únicamente lo poseen los nobles y se transmite por herencia . En opinión del
Comendador, su honor no se ve empañado por la injusticia , la aritrariedad y la
prepotencia de sus actos.

- La de los villanos, por el contrario, el honor se adquiere mediante el ejercicio de


la virtud. La dignidad de la persona no es consecuencia de la calidad de su cuna.
Los actos del Comendador son actos deshonrosos.

Las afrentas contra el honor de los villanos a través de la acción o a través de las
referencias de los propios personajes.

1. Las afrentas que forman parte de la acción a la que asistimos son:

- El intento de forzar a Laurencia por parte de Comendador.


- El azotamiento de Esteban por el Comendador con su propia vara de alcalde.
- El azotamiento de Mengo por el Comendador al intentar defender aquél a
Jacinta.
- La entrega de Jacinta por el Comendador a sus soldados.

2. Las afrentas de las que tenemos referencia a través del relato de los personajes
de la obra son:

- Las afrentas a la mujer de Pedro Redondo por el Comendador y sus criados.


- Las afrentas a todo el pueblo en general.

El Comendador es incapaz de comprender el concepto del “honor” de los


villanos; cre que las reivindicaciones de sus vasallos responden a un deseo de situarse
a su altura, de ascender, sin tener méritos ni el derecho, en la escala social.

Como representantes del publo, el Acalde y el regidor recurdan a Fernán Gómez


su obligación de proteger y honrar a sus vasallos. Pero el Comendador se burla de
ellos porque sinceramente considera que deben sentirse honrados de que él elija a sus
mujeres.

El Comendador desprecia tanto a sus villanos que ni siquiera se toma la molestia


de ordenar matar a Mengo cuando este osa enfrentarse a sus deseos.

El Comendador da muestras de su doblez al escudarse en una presunta afrenta


contra el honor de toda la Orden de Calatrava para justificar lo que no es sino una
venganza personal por la humillación de que ha ssido objeto por parte de Frondoso.

Según el código del honor la venganza de las afrentas exigía derramamiento de


sangre del ofensor.

Fernán Gómez no piensa ni por un momento que sus vasallos puedan albergar
semejantes pensamientos, de cuerdo con su concepcion clasista.

La necesidad sentida por el pueblo de vengarse para lavar su honra explica su


sublevación, que se hace además en nombre de los Monarcas.

En principio el estallido social se dirige contr el tirano que hacía mal uso de sus
poderes delegado; pero se dirige contra un traidor a sus soberanos. Esta traición
justifica políticamente la sublevación y hce palusible, junto a la inexistencia de priuebas
para la imputación concreta de la culpabilidad del crimen, el perdón concebido por el
Rey a los villanos.

La concepción teórica del amor

1. La concepción aristotélica. Mengo relaciona la idea del amor con la teoría del orden
universal. La naturaleza hace que el amor se corresponda con el temperamento de
cada persona (colérico, melancólico, flemático o sanguíneo).

2. La concepción pitagórica. Barrildo concibe el amor como armonía entre el “mundo


de allá” y el “mundo de acá”. La armonía pitagórica de las esferas celestiales el cielo se
refleja sobre la tierra en la amistad y amor verdaderos.
3. La concepción platónica. Para Laurencia el amor es “un deseo de hermosura”, esto
es, un deseo de poseer la belleza. Barrildo también encarna a su manera la teoría
platónica: su amor es un amor espiritual que busca la virtud.

c) La experiencia amorosa

En Fuente Ovejuna Lope plantea las dos vertientes, social e individual, del amor.

El amor social puede ser definido como amistad entre iguales, es decir, entre
hombres pertenecientes a la misma clase social. Pero, al mismo tiempo, constituye la
esencia del trato que el noble debe tanto a sus superiores, los Monarcas, como a sus
inferiores, los vasallos.

El amor individual presenta en la obra dos variantes (sensualidad y espiritualidad)


que son encarnadas por dos personajes principales. El Comendador deseoso de poseer
a Laurencia y Frondoso que ama a Laurencia honestamente.

El tema del amor está directamente relacionado con el del honor. El


enfrentamiento entre el Comendador y Frondoso tiene lugar al defender el labrador la
honra de la mujer que ama. Por otra parte al mantener relaciones con mujeres
,

casadas de la villa, el Comendador afrenta el honor de sus maridos.

Menosprecio de corte y alabanza de aldea

El motivo “menosprecio de corte y alabanza de aldea” discurre, a través de


diversas formulaciones, a lo largo de la obra. Lope viene a decir que es en la
corte donde se produce el germen maléfico que viene a quebrar la armonía y la
paz entre los hombres.

En la aldea de Fuente Ovejuna, reina la paz y la concordia hasta que intervienen


el Comendador con su dimensión de cortesano. También aldea y corte se oponen, de
forma explícita, en la preferencia de Laurencia por los alimentos de campo como
símbolo de la vida rural. Otro tanto ocurre en las ocasiones en que se habla de
astrología y de la imprenta.

Potrebbero piacerti anche