Sei sulla pagina 1di 10

Las Instituciones del poder español en América

S. XV - S. XVII

Distribución territorial de América Hispana.

• Virreinato de nueva España (Méjico) 1535


Ocupó en su máxima extensión, América Central, las Antillas, el centro y sur de los
actuales Estados Unidos y Filipinas.

• Virreinato de Perú 1543


Abarcó, en su máxima extensión, territorios que actualmente se corresponden con Perú,
Ecuador, Bolivia, Colombia, parte de Argentina y Chile

• Virreinato de Nueva Granda 1717


Abarcó los actuales territorios de Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela

• Virreinato del Río de la Plata 1776


Con territorios de Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay, partes del sur de Brasil y el
norte de Chile.

1
Estructura Poblacional de Hispanoamérica

1570
Blancos 120.000
Mestizos y Afrodescendientes230.000
Indios 8:950.000
Total de Población 9:300.000

1650
Blancos Españoles (Peninsulares) 665.000
Afrodescendientes 715.000
Mestizos 590.000
Indios 8.400.000
Esclavos 1.200.000
Total 10:360.000

1810
Blancos Españoles (Peninsulares) 150.000
Blancos Americanos (Criollos) 2.900.000
Mestizos 4.000.000
Indios 7.000.000
Esclavos 1.200.000
Total 15.250.000

El régimen Indiano

• Los territorios de asentamiento ibérico en el Nuevo Mundo no fueron considerados


técnicamente colonias, sino parte de las monarquías castellana y portuguesa
incorporadas a los respectivos reinos.

• Los territorios castellanos formaron parte de entidades políticas, los denominados


Reynos de las Indias (Nueva España, Perú, etc.)

• Esto no implicó una personalidad política desarrollada por completo.

• Una burocracia real eficiente y disciplinada impuso y consolidó la autoridad del


monarca durante la segunda mitad del siglo XVI

• Esto se logró otorgando a los funcionarios prestigio, autoridad, y poder político para la
designación de cargos menores en la administración,

2
ESTRUCTURA DE GOBIERNO DEL REINO DE INDIAS

AUTORIDADES BAJO LOS AUSTRIA

AUTORIDADES BAJO LOS BORBONES (SIGLO XVIII)

3
AUTORIDADES RESIDENTE EN LA PENÍNSULA

• Consejo de Indias
• Casa de Contrataciones

CONSEJO DE INDIAS

LA CASA DE CONTRATACIÓN:

• Fundada originalmente por la Real Cédula de 1503, integrada por tres miembros un
representante de la Corona, un escribano - contador, y un tesorero.

• Para mediados del siglo XVI su poder estaba de manifiesto:

• Nada podía enviarse a las Indias sin su consentimiento ni de allí traerse y descargarse,
ya por cuenta de los comerciantes o del propio Rey, sin su autorización.

• W. Reyes Abadie , A. Vázquez Romero “Crónica General del


Uruguay T.I”. EBO. Reedición 1998, p. 143.

4
• Sus atribuciones eran la organización de las flotas que partían a América. Controlaba la
importación de oro y vigilaba los barcos y mercaderías que realizaban la ruta entre
ambos territorios.

• Poseían Jurisdicción civil y criminal en lo referente al comercio, comunicación y


navegación

• Desarrolla además una escuela de Navegación, y una oficina Hidrográfica

AUTORIDADES RESIDENTES EN AMÉRICA

UNIPERSONALES

• Virreyes
• Capitanes generales
• Gobernadores
• Alcaldes mayores y corregidores

LOS VIRREYES EN AMÉRICA ESPAÑOLA

CAPITANÍAS GENERALES

• Se crearon al igual que con los virreinatos, cuatro Capitanías Generales: Venezuela,
Guatemala, Cuba y Chile

A su frente se encontraban los Capitanes Generales

• Fueron funcionarios militares con atribuciones políticas y administrativas aunque


carecen de su esplendor y honores. Pero tiene una responsabilidad mayor especialmente
en el control de la población indígena.

• Las capitanías se situaban en lugares estratégicos, donde había mayor resistencia


indígena o ataques de extranjeros.

• Fueron en cierto modo equivalentes dentro de sus jurisdicciones a los virreyes, pero
carecían de la pompa de éstos e incluso de su alta jerarquía como alternos del Rey

5
GOBERNADORES

• W. Reyes Abadie , A. Vázquez Romero “Crónica General del Uruguay T.I”.


EBO. Reedición 1998, p. 151.

ALCALDES MAYORES Y CORREGIDORES

• Poseen una circunscripción territorial menor a la de los Gobernadores.

• Eran jefes políticos y administrativos de su demarcación territorial, y los jueces


superiores de los Alcaldes ordinarios.

• En general en estos cargos fueron designados personas de las llamadas de “capa y


espada”, eran acompañados en su desempeño judicial por un asesor letrado.

• No podían ser nombrados para el desempeño de estos cargos los vecinos del lugar
donde deberían ejercer su jurisdicción.

AUTORIDADES RESIDENTES EN AMÉRICA


COLEGIADAS

• Reales Audiencias
• Cabildos
• Consulados de Comercio

6
REALES AUDIENCIAS

• La Real Audiencia fue el más alto tribunal judicial de apelación en las Indias, pues
contó con jurisdicción civil y criminal y una amplia competencia extendida incluso al
ámbito eclesiástico. Esto último debido a una de las facultades que el Real Patronato
otorgó a la corona.
• La primera Audiencia indiana fue establecida en Santo Domingo en 1511. A partir de
1527 y hasta 1563, la fundación de nuevas Audiencias en México, Panamá, Guatemala,
Lima, Guadalajara, Santa Fe, Charcas, Quito y Chile, marcó el proceso de la
colonización y del poder monárquico en América.
• Su rango aumentó al hacérselas depositarias del sello real, tal como acontecía en las
cancillerías peninsulares.
• Generalmente se componían de 7 miembros: El Presidente y seis oidores.
• Estos últimos debían poseer condiciones de edad, ciencia y grados de letras, virtud
conocida, experiencia continuada en la abogacía.
• “Pues en las manos de tales ministros se ponen las vidas, honras, y haciendas de los de
su pueblo”

Como tribunal de justicia entendían en cuatro categorías:

• De lo civil
• De lo criminal
• (Como tribunal de apelación)
• De asuntos de corte
• De asuntos eclesiásticos
• (Tribunal de primera instancia)

• En materia política y administrativa, las audiencias fueron consejos consultivos de


Virreyes y Capitanías Generales.

• Tenían entre sus funciones juzgar la negligencia de todos los funcionarios de la


corona.

• En caso de vacancia imprevista del Virrey, Capitán General o Gobernador, las


Audiencias debían hacerse cargo inmediato del gobierno.

• Bajo su jurisdicción se encontraban las “cartas sobrecartadas”, denuncias al Consejo


de Indias sobre el accionar negligente u omiso del Virrey o los Capitanes generales, o la
intimación – en nombre del Rey – de resoluciones extraordinarias en casos de extrema
gravedad.

• “Las leyes reglamentaban de manera tan prolija el procedimiento de las audiencias que
hasta fijaban las horas en las que había que reunirse, según las estaciones; mandaban
que cada audiencia tuviera un reloj, para que sus miembros se encontrasen presentes a la
hora señalada y no se retirasen antes del tiempo reglamentario y disponían que aquel
que no concurriera a las sesiones se le descontara el salario a los días de inasistencia”

W. Reyes Abadie , A. Vázquez Romero “Crónica General del Uruguay T.I”. EBO.
Reedición 1998, p 150

7
CABILDOS
• Los cabildos también llamados ayuntamientos o consejos fueron corporaciones civiles
y municipales originadas en el Medioevo español y trasplantadas a América por los
conquistadores, fueron una de las instituciones más importantes, a partir de los primeros
años de la Conquista, que constituyeron un eficaz mecanismo de representación de las
elites locales frente a la burocracia real, además de administrar, controlar y defender el
régimen económico y las ciudades.

• Era una organización por un alcalde, un alguacil, un tesorero y el escribano. Los


representantes eran elegidos por los grandes ciudadanos, que debían ser vecinos y
residentes del lugar por varios años.

• Los criollos predominaron en la composición del Cabildo, aunque en los primeros


tiempos fue una institución democrática cuyos miembros eran elegidos libremente por
los vecinos de la ciudad. Pero luego de que el fundador de una ciudad le daba a ésta un
cabildo inicial, de allí en adelante la entidad se autogeneraba; es decir, los miembros
salientes del cabildo elegían a sus sucesores.

• De hecho, los cabildos fueron organismos que representaban a la comunidad, aunque


no eran un instrumento de la voluntad popular

Atribuciones:

Los cabildos, asumieron amplias atribuciones de gobierno, administración, ordenanzas,


justicia y regulación de los ciudadanos:

• Las principales fueron:


• Sancionaba el incumplimiento de ordenanzas.
•Velaba por el aseo de ornatos, calles plazas y paseos; también cuidaba de los servicios
públicos como el de agua potable, higiene, etc.
• Se preocupaba del estado de las cárceles.
• Llevaba el control de la calidad y precios de los alimentos, y de otros artículos y
servicios esenciales para la comunidad, entre ellos de la medicina y la farmacia.
• Poseía atribuciones judiciales y políticas.
• Intervenía en la distribución de tierras vacantes en los entre la población.
• Podía imponer ciertos gravámenes para atender gastos
• Se ocupaba de la policía local, pudiendo reclutar hombres para proveer a la defensa de
la ciudad o de su territorio cuando fuese necesario.
• Dictaba normas para la edificación.
• Inspeccionaba y controlaba los hospitales, el estado de los caminos, el culto público
divino, el abastecimiento local y los precios de los productos esenciales.

_____________________________________________
• Dos alcaldes quienes administraban la justicia y podían ejercer el cargo de gobierno
interino de ser necesario, estos alcaldes ordinarios dirigían la vida de la ciudad,
presidían el cabildo y eran la primera autoridad municipal.
• Entre seis y doce regidores que se encargaban de administrar la ciudad.
• Alférez real Inicialmente era el oficial que comandaba las milicias de la ciudad,
elegido anualmente.

8
Con el paso de tiempo, el cargo militar pasó a oficiales profesionales y permanentes,
mientras el cargo derivó en un puesto honorario de gran prestigio social, cuya
responsabilidad era principalmente ceremonial, siendo el encargado de llevar el pendón
real en los actos públicos.
Asimismo, el prestigioso cargo conllevaba la obligación de solventar fiestas, agasajos y
limosnas locales de su propio bolsillo, por lo que comúnmente recaía en alguien de
fortuna suficiente.

• El procurador, representante de la ciudad ante el cabildo. El procurador debía


intervenir en todos los casos de venta y reparto de tierras y solares.
• El mayordomo, encargado de las cuentas municipales.
• El escribano público, que tomaba las actas de las sesiones y el libro de actas y libro de
asientos de los depósitos
• El alguacil mayor, responsable del orden público y de la cárcel, practicaba detenciones
y vigilaba la ciudad.
________________________________________________________________

Los cabildos estuvieron integrados por:

• Dos alcaldes quienes administraban la justicia y podían ejercer el cargo de gobierno


interino de ser necesario, estos alcaldes ordinarios dirigían la vida de la ciudad,
presidían el cabildo y eran la primera autoridad municipal;

• Seis y doce regidores que se encargaban de administrar la ciudad;

• El procurador, representante de la ciudad ante el cabildo. El procurador debía


intervenir en todos los casos de venta y reparto de tierras y solares;

• El mayordomo, encargado de las cuentas municipales;

• El escribano público, que tomaba las actas de las sesiones y el libro de actas y libro de
asientos de los depósitos;

• El alguacil mayor, responsable del orden público y de la cárcel, practicaba detenciones


y vigilaba la ciudad;

• El alférez real, que tenía a su cargo el estandarte o pendón real en las ceremonias
públicas de la ciudad;

• El fiel ejecutor, cuya labor era vigilar las tiendas en las que controlaba las pesas y
medidas, precios y el abastecimiento de productos. Además del ornato y aseo de la
ciudad;

• Depositario general custodiaba los bienes en litigio.

9
CONSULADOS DE COMERCIO

• Los Consulados de Comercio se trataba de un cuerpo colegiado que tenía funciones de


tribunal comercial (conocido como Tribunal de justicia), y como sociedad de fomento
económico.

• Se regían directamente por las normas de la Casa de Contratación en la Península

• Era, en gran medida, un gremio de comerciantes con facultades delegadas por el Rey
en materia comercial. Podía dirimir pleitos y demandas presentadas por comerciantes.

• En todos los casos, su labor se encaminó a la defensa de los intereses corporativos de


los grupos integrados, al fomento general de la economía de la región y a la creación de
las escuelas de formación profesional, exigidas por el desarrollo comercial y marítimo
en primer lugar y finalmente por el conjunto de la vida económica

• Se financiaba mediante el cobro del impuesto de la avería, con el pasar de los años iría
aumentando el poder de control sobre aduana.

• La avería, o derecho de avería, era un impuesto sobre el comercio colonial de los


siglos XVI y XVIII, se imponía sobre los mercaderes o las mercancías. Asimismo,
incluía a los pasajeros que pasaban al Reino de Indias.

• Los ingresos generados servían para financiar las armadas que protegían a las flotas
comerciales que cubrían el circuito entre Indias y la metrópoli, expuestas con bastante
frecuencia a los ataques de piratas o a las potencias extranjeras en guerra con España.

10

Potrebbero piacerti anche