Sei sulla pagina 1di 10

DERECHO POPULAR

Se denomina acción popular, en Derecho procesal, a la acción judicial por la cual los
poderes públicos y, en general, cualquier ciudadano, está legitimado para instar la
actuación de la administración de justicia en defensa de intereses colectivos.
FUNDAMENTOS DEL DERECHO POPULAR EN VENEZUELA
Dentro de los fundamentos del derecho popular en Venezuela se tiene como base el poder
popular como rol protagónico de los ciudadanos y ciudadanas, El artículo 184 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que indica que La ley creará
mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y
transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos
gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos.
De allí La Ley Orgánica del Poder Popular fundamentándose en el ejercicio pleno de la
soberanía por parte del pueblo en lo político, económico, social, cultural, ambiental,
internacional, y en todo ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través
de sus diversas y disímiles formas de organización, que edifican el estado comunal.
Dentro de tos textos normativos, reformas y leyes que fundamenta al poder popular se
tienen:
 Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y
Transferencia de Competencias del Poder Público (LODDTCPP) (GORBV Nº
39.140, del 17 de marzo de 2009).
 Ley Especial sobre la Organización y Régimen del Distrito Capital (LEORDC)
(GORBV Nº 39.156 del 13 de abril de 2009).
 Ley Especial del Régimen Municipal a Dos Niveles del Área Metropolitana de
Caracas (LERMDNAMC) (GORBV Nº 39.276 del 1º de octubre de 2009).
 Ley Orgánica de los Consejos Comunales (LOCC) (GORBV Nº 39.335, del 28
de diciembre de 2009).
 Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno (LOCFG) (GORBV Nº 5.963
Ext., del 22 de febrero de 2010).
 Reglamento de la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno (RLOCFG)
(GORBV Nº 39.382, de 09 de marzo de 2010). (Reimpresión por error de copia
en GORBV Nº 39.416 de 04/05/2010 y reforma en GORBV Nº 39.655 del
13/04/2011).
 Ley Orgánica del Poder Popular (LOPP) (GORBV Nº 6.011 Ext., del 21 de
diciembre de 2010).
 Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (LOPPP) (GORBV Nº 6.011
Ext., del 21 de diciembre de 2010).
 Ley Orgánica de las Comunas (LOC) (GORBV Nº 6.011 Ext., del 21 de diciembre
de 2010).
 Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (LOSEC) (GORBV Nº 6.011
Ext., del 21 de diciembre de 2010).
 Ley Orgánica de Contraloría Social (LOCS) (GORBV Nº 6.011 Ext., del 21 de
diciembre de 2010).
 Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal
(LOPPM) (GORBV Nº 6.015 Ext., del 28 de diciembre de 2010).
 Ley de Reforma Parcial de la Ley de los Consejos Locales de Planificación
Pública (LCLPP) (GORBV Nº 6.017 Ext., del 30 de diciembre de 2010).
 Ley de Reforma de la Ley de los Consejos Estadales de Planificación y
Coordinación de Políticas Públicas (LCEPCPP) (GORBV Nº 6.017 Ext., del 30
de diciembre de 2010)
Tal conjunto de leyes es, pues, lo que denominamos Leyes del Poder Popular. Y, como
se expresa textualmente en algunas de ellas, se trata de leyes que han sido producidas con
ocasión de los esfuerzos que se realizan para «la construcción del nuevo modelo de
sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social». Las Leyes buscan Promover,
en Estados y Municipios, la Transferencia de Servicios, la Participación de Comunidades,
Ciudadanos y Ciudadanas, Trabajadores y Trabajadoras, Cooperativas, Cajas de Ahorro
y otras formas de Organización Social.
PREÁMBULO DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA
El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección
de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y
sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una
patria libre y soberana;
con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática,
participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y
descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la
solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley
para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura,
a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación
alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la
integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y
autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos
humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el
equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e
irrenunciable de la humanidad.
SOBERANÍA
La soberanía, proveniente del Latín “superanus” que significa, “super” encima, más y
“anus”, el cual es un sufijo que denota pertenencia, relación y procedencia, es decir
entonces que la soberanía se refiere a una persona que tiene autoridad sobre otra. La
soberanía, es la cualidad que posee una persona con autoridad. La soberanía representa
una facultad de mando, poder y control que posee una persona o entidad sobre un sistema
de gobierno, territorio o una población.
Soberanía nacional, es el poder que tiene el estado sobre su territorio donde ninguno es
superior a él, es decir la soberanía nacional le permite a un país ser un territorio
independiente e inviolable.
Soberanía popular o también conocida como la soberanía del pueblo, es aquella que se
establece únicamente en el pueblo, esto indica que los ciudadanos son los que componen
los poderes públicos, los cuales pueden ser ejercidos por algún representante o de manera
directa. Aunque el pueblo no gobierna de manera directa, tiene el derecho de participar
de alguna forma en el gobierno, en el aspecto de que los ciudadanos manifiestan su
voluntad en la elección de las autoridades nacionales regionales o municipales mediante
el sufragio.
INDEPENDENCIA
El término independencia se asocia normalmente con la calidad de soberano y autónomo
de un país o de una región geográfica. Sin embargo, su significado no es exclusivamente
político y en muchos casos también puede ser entendido como una cualidad aplicable
sobre una persona, sobre una institución, hasta sobre un animal. Podemos decir, entonces,
que la independencia es un valor moral y ético que tiene que ver con la capacidad que el
sujeto en cuestión demuestra para valerse por sí mismo y no estar sometido así a la tutela
o dominio de un ente superior.
La independencia es, en otras palabras, la no dependencia. Así entendido, el término
significa la posibilidad de tomar decisiones de manera autónoma y libre. De más está
decir que la noción de independencia se vincula profundamente con la de libertad, por lo
cual se vuelve uno de los elementos más importantes y esenciales para la vida humana.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La participación ciudadana es una pieza fundamental del sistema democrático que
promueve la construcción de una sociedad activa que ayudará a impulsar cualquier
aspecto de la vida social, económica, cultural o política. Esta sociedad, mediante su
implicación en los asuntos públicos, enriquece la acción del Gobierno y la dota de
eficacia, pero, al mismo tiempo, este derecho ciudadano ayuda a generar un equipo de
gobierno más exigente y de más calidad.
El proceso participativo es un diálogo constructivo y argumentado entre la ciudadanía y
las instituciones, en qué tenemos la oportunidad de llevar a término un seguimiento del
trabajo y la acción de nuestros gobernantes y de los asuntos públicos, y la posibilidad de
colaborar en la construcción de una sociedad mejor. Con los procesos participativos las
decisiones ganan legitimidad, representan un proyecto público y generan conocimiento y
respeto entre la Administración y la ciudadanía.
Participación ciudadana y política en la república bolivariana de Venezuela
En la medida que la acción del poder sea más genuina en el carácter obtenido a través de
un consenso social, mayor será la posibilidad de concebir las pretensiones de los
diferentes sectores sociales. Puede señalarse que la práctica progresiva en la defensa de
los derechos humanos está en relación directamente proporcional al aumento de la calidad
de la participación ciudadana.
Así mismo, se aprecia en la colectividad una marcada exclusión respecto a la toma de
decisiones sobre los asuntos públicos; de manera que, el consenso se reduce a minorías
no representativas de la diversidad de intereses en la sociedad. Una de los motivos
principales para tal situación se desprende de la ausencia de información, e interiorización
de la ciudadanía, sobre las posibilidades del marco jurídico en todo lo que al
reconocimiento formal de espacios de participación se refiere.
Las políticas sociales abren el compás de participación al colectivo comunal esto con
lleva a fortalecer el interés en la relación del escenario político, la gestión ambiental
urbana y la contribución de la participación activa de la ciudadanía, como un importante
desafío dentro de la administración pública con sentido democrático y de
institucionalización.
En este sentido la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su
artículo 62 expresa:
“Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los
asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es
el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo,
tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar
la generación de las condiciones más favorables para su práctica.”
LOS DERECHOS CIVILES
Los derechos civiles son aquellos que corresponden al hombre por el hecho de serlo, por
pertenecer a su esencia, pero además se caracterizan por reconocerse por una ley y por
ello se diferenciarían del derecho natural.
Protegen al individuo frente al estado u otras organizaciones o entes. Permiten que el
hombre sea partícipe de la vida política y, social, actuando como una garantía de las
actividades que le son propias.
Ejemplos
Los hay que afectan a la seguridad física del hombre como son el derecho a la integridad
física y mental, derecho a la sanidad, a la protección, a la no discriminación por razones
de raza, religión o pensamiento,…
También son derechos civiles los que afectan a aspectos intangibles o ideales, como el
derecho a la privacidad, a la libertad de opinión, de conciencia, de palabra y expresión,
de manifestación, de prensa, reunión y circulación.
Y todos aquellos que permiten la tutela judicial efectiva, es decir, las garantías en el
procedimiento judicial como los derechos del acusado, el derecho a un juicio imparcial,
a un debido proceso, a la libre absolución.
Más ejemplos: Derechos civiles recogidos en la legislación internacional como el derecho
a salir del país incluso el propio, igualdad de todos ante la ley y tribunales, nadie puede
ser condenado por una acción u omisión que al cometerse no sea delito, derecho a la
presunción de inocencia mientras no se pruebe culpabilidad, gozar de garantías mínimas
durante el proceso como: ser informado sin demora en idioma que se comprenda y con
detalle de los delitos imputados, ser juzgado sin dilaciones, derecho a la defensa y
ayudado gratuitamente por un intérprete, derecho a no ser obligado a declarar en la propia
contra, derecho a recurrir la sentencia, derecho a indemnización al revocar sentencia al
descubrir la inocencia, derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo delito.
DERECHOS POLÍTICOS
En el campo de los derechos humanos, los políticos son los que contribuyen a promover
y consolidar la democracia; a crear un Estado democrático de derecho. Así lo ha señalado
la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Los derechos políticos son el conjunto de condiciones que posibilitan la participación de
la ciudadanía en la vida política. Constituyen la relación entre la persona ciudadana y el
Estado; entre gobernantes y personas gobernadas. Representan los instrumentos de cada
ciudadana o ciudadano para participar en la vida pública, o el poder político que le permite
participar, configurar y decidir en la vida política del Estado.
Derechos Políticos Venezolanos
Todos los venezolanos que se encuentren dentro del territorio venezolano tienen derechos
que se cumplen y pueden perderse al ser condenados por un delito. Según Martin Calussi
(2006) los derechos políticos son el conjunto de condiciones que posibilitan al ciudadano
participar en la vida política, constituyendo la relación entre el ciudadano y el Estado,
entre gobernantes y gobernados. El Estado reconoce y tutela; El Derecho a la
Participación Política y a la gestión en los asuntos públicos (Art. 62 CBV), el Derecho al
Sufragio activo y adicionalmente el Derecho de los extranjeros en las elecciones políticas
locales (Art. 63 CBV), el Derecho al Sufragio Pasivo (Art. 67 CBV), el Derecho al
desempeño de los cargos públicos (Art. 65 CBV), el Derecho de los ciudadanos a que sus
representantes públicos les rindan cuenta de su gestión en los asuntos públicos a ellos
confiados (Art. 66), el Derechos a la asociación con fines políticos y el derecho a la
postulación y a la propaganda política y electoral (Art. 67 CBV), el Derecho a manifestar
pacíficamente (Art. 68 CBV), el Derecho a asilo político y a refugio (Art. 69 CBV).
RAICES HISTORICAS DEL PODER POPULAR
A lo largo de la historia, y en distintas partes del mundo, los pueblos han ensayado
diversas alternativas en la construcción de una sociedad genuinamente democrática,
donde la gente asuma directa y colectivamente el poder.
Aunque distintas entre sí, estas experiencias de gobiernos populares comparten una
misma búsqueda por alcanzar nuevas formas de organización que superen la verticalidad,
la representatividad y la jerarquización impuestas a la sociedad por los centros de poder
convencionales.
ORIGEN DEL PODER POPULAR EN VENEZUELA
La expresión Poder Popular se ha empleado como uno de los principios rectores del
programa político adelantado por el Gobierno Nacional Bolivariano, y ha sido calificado
como Socialismo o transición al Socialismo, desde el año 2005. Ahora, la primera
aproximación a la concreción de esta figura se realizó en el 2006, con la promulgación de
la Ley de los Consejos Comunales, la cual creó la Comisión Nacional Presidencial del
Poder Popular.
Pero es en el año 2007 cuando la figura adquiere mayor relieve, Primero, por la decisión
del Presidente de la República de calificar a todos los Ministerios como "Ministerios del
Poder Popular". Segundo, por el protagonismo que el "Poder Popular" tuvo en el Proyecto
de reforma constitucional, rechazado por referendo del 2 de diciembre de 2007, reforma
en la cual se concibió a esa figura como una de las ramas del Poder Público y se asumió
que tal Poder está conformado por el pueblo, titular de la soberanía y que su finalidad era
la participación en el modelo socialista Tercero, el "Poder Popular" también quedó
desarrollado en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013.
DEFINICIONES DEL PODER POPULAR
 El Poder Popular es un conjunto de organizaciones, bajo la rectoría del Poder
Ejecutivo Nacional, que promueven la participación ciudadana o "iniciativa
popular", es decir, promueve el ejercicio directo de la soberanía, mediante la
"democracia participativa, protagónica y corresponsable".
 El Poder Popular como "el poder del pueblo organizado en las más diversas y
disímiles formas de participación para la toma de decisiones en todos sus ámbitos
(político, económico, social, ambiental, organizativo, internacional…) y para el
ejercicio pleno de su soberanía".
 Vía para que el pueblo tome decisiones en todos los ámbitos, bajo el ejercicio
pleno de su soberanía, participando de manera protagónica en la gestión social,
con el objeto de garantizar a los ciudadanos y ciudadanas la mayor suma de
felicidad y en función del desarrollo integral de la Nación
 El poder popular es una propuesta para la construcción del socialismo
democrático mediante un modelo de democracia participativa y protagónica en la
que se sustentaría la organización del Estado socialista.
Se basa en la voluntad general (soberanía popular) y consiste en dos ejercicios, el directo
y el indirecto:
El primero es la transferencia de competencias desde el gobierno a la comunidad
organizada en consejos locales electos en asambleas populares.
El segundo es a través del sufragio, tanto para la elección de representantes a las distintas
instancias del poder popular, como para la toma de decisiones trascendentales en los
diversos tipos de referéndum disponibles en cada legislación nacional.
OBJETIVOS Y ALCANCES PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN
El plan de la patria se fundamenta en los principios y valores de la Carta Magna,
esbozando a cabalidad los planes y políticas a desarrollar en este periodo constitucional,
los cuales procuran la mayor suma de felicidad social y estabilidad política al pueblo
venezolano, bajo el pensamiento y la acción socialista del Comandante Supremo y Líder
de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, inspirado en el ideario antiimperialista del
Padre Libertador Simón Bolívar.
Grandes Objetivos Históricos y Objetivos Nacionales
Este Programa de Gobierno para la Independencia Nacional y el Socialismo contempla
cinco grandes objetivos históricos, a saber:
 Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado
después de 200 años: la Independencia Nacional.
 Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela,
como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello
asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política
y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo.
 Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político
dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen
la conformación de una zona de paz en Nuestra América.
 Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual tome
cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del
Universo y garantizar la paz planetaria.
 Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.
Metas Nacionales para el Período
METAS MACROECONÓMICAS
Producto Interno Bruto:
 Tasa de crecimiento promedio anual entre 3,0% y 4,0%.
Inflación:
 Tasa de inflación promedio anual 20%.
Producción Petrolera:
 Producción de crudo: 3,3 MMBD para el año 2014 y 6MMBD para el año 2019.
 Producción de gas natural: 7.830 MMPCD para el año 2014 y 10.494 MMPCD
para el año 2019.
Desempleo:
 Tasa promedio entre 5% y 7%.
MMBD: Millones de Barriles Diarios
MMPCD: Millones de Pies Cúbicos Diarios
METAS MACROSOCIALES
Reducción de la pobreza y pobreza extrema por hogares (%):
Año 1999:
 38,52% pobreza.
 16,32% pobreza extrema.
Año 2011:
 24,57% pobreza.
 6,97% pobreza extrema.
Año 2019:
 15,00% pobreza.
 0% pobreza extrema.
Índice de Desarrollo Humano (IDH):
 Año 2000: 0,662.
 Año 2012: 0,771 (IDH alto).
 Año 2019: 0,800 (IDH muy alto).
Coeficiente de Gini:
 Año 1999: 0,498
 Año 2010: 0,394
 Año 2019: 0,340
Esperanza de vida al nacer:Año 2000:
 Mujeres: 75,9 años de edad
 Hombres: 69,9 años de edad
Año 2010:
 Mujeres: 77,6 años de edad
 Hombres: 71,5 años de edad
Año 2020:
 Mujeres: 78,9 años de edad
 Hombres: 72,9 años de edad
Desnutrición infantil en menores de 5 años (%):
 Año 1999: 4,70%
 Año 2011: 2,90%
 Año 2020: 1,40%
Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años:
 Año 1999: 20,87 por cada mil nacidos vivos.
 Año 2011: 15,98 por cada mil nacidos vivos.
 Año 2020: 11,70 por cada mil nacidos vivos.
Matrícula estudiantil por nivel de educación:
Año 1999:
 Educación preescolar: 43,40%
 Educación primaria: 90,70%
 Educación media: 53,60%
Año 2012:
 Educación preescolar: 70,70%
 Educación primaria: 93,00%
 Educación media: 74,00%
Año 2019:
 Educación preescolar: 97,00%
 Educación primaria: 98,50%
 Educación media: 95,00%
Deserción escolar de la educación media:
 Año 2001: 11,50%
 Año 2012: 7,00%
 Año 2019: 2,50%
Tasa bruta de matriculación en educación universitaria:
 Año 1998: 28,00%
 Año 2011: 86,20%
 Año 2019: 100%
Pensiones del Sistema de la Seguridad Social
 Año 1998: 387.007 pensionados.
 Año 2012: 2.436.306 pensionados.
 Año 2019: 3.277.877 pensionados.
LA LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y consolidar el Poder Popular,
generando condiciones objetivas, través de los diversos medios de participación y
organización establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
en la Ley, y los que surjan de la iniciativa popular, para que los ciudadanos y las
ciudadanas ejerzan el pleno derecho de la soberanía, la democracia participativa,
protagónica y corresponsable, y la constitución de formas de autogobierno comunitarias
y comunales, para el ejercicio directo del poder.
Artículo 2. El Poder Popular es el ejercicio pleno de la soberanía por parte del pueblo en
lo político, económico, social, cultural, ambiental, internacional, y en todo ámbito del
desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través de sus diversas y disímiles formas
de organización, que edifican el estado comunal.
Artículo 7. El poder popular tiene como fines:
1. Impulsar el fortalecimiento de la organización del pueblo, en función de consolidar la
democracia protagónica revolucionaria y construir las bases de la sociedad socialista,
democrática, de derecho y de justicia.
3. Fortalecer la cultura de la participación en los asuntos públicos para garantizar el
ejercicio de la soberanía popular.
4. Promover los valores y principios de la ética socialista: la solidaridad, el bien común,
la honestidad, el deber social, la voluntariedad, la defensa y protección del ambiente y los
derechos humanos.
5. Coadyuvar con las políticas de Estado en todas sus instancias, con la finalidad de actuar
coordinadamente en la ejecución del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
y los demás planes que se establezcan en cada uno de los niveles políticos-territoriales y
las instancias político-administrativas que la ley establezca.
6. Establecer las bases que permitan al pueblo organizado el ejercicio de la contraloría
social para asegurar que la inversión de los recursos públicos se realice de forma eficiente
para el beneficio colectivo; y vigilar que las actividades del sector privado con incidencia
social se desarrollen en el marco de las normativas legales de protección a los usuarios y
consumidores.
7. Profundizar la corresponsabilidad, la autogestión y la cogestión
Ámbitos del Poder Popular
Planificación de Políticas Públicas
Artículo 16. La Planificación de Políticas Públicas, en los términos establecidos en la ley
que regula la materia, es un ámbito de actuación del Poder Popular que asegura, mediante
la acción de gobierno compartida entre la institucionalidad pública y las instancias del
Poder Popular, el cumplimiento de los lineamientos estratégicos del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, para el empleo de los recursos públicos en la
consecución, coordinación y armonización de los planes, programas y proyectos a través
de los cuales se logre la transformación del país, el desarrollo territorial equilibrado y la
justa distribución de la riqueza.
Economía Comunal
Artículo 17. La economía comunal es un ámbito de actuación del Poder Popular, que
permite a las comunidades organizadas la constitución de entidades económico -
financieras medios de producción, para la producción, distribución, intercambio y
consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos...”
Contraloría Social
Artículo 18. La contraloría social es un ámbito de actuación del poder popular para
ejercer la vigilancia, supervisión, acompañamiento y control sobre la gestión del Poder
Público, las instancias del Poder Popular y las actividades del sector privado que afecten
el bienestar común, practicado por los ciudadanos y ciudadanas, de manera individual o
colectiva, en los términos establecidos en la ley que regula la materia.
Ordenación y Gestión del Territorio
Artículo 19. La ordenación y gestión del territorio es un ámbito de actuación del Poder
Popular, mediante la participación de las comunidades organizadas, a través de sus
voceros o voceras, en las distintas actividades del proceso de ordenación y gestión del
territorio, en los términos establecidos en la ley que regula la materia.

Potrebbero piacerti anche