Sei sulla pagina 1di 19

Manual Uso Clínico de la Sangre

Este manual, es editado con el propósito de proporcionar al personal médico las


herramientas a utilizar en la práctica de la medicina transfusional. Tomando en
cuenta que la transfusión sanguínea continúa siendo una alternativa terapéutica muy
utilizada y que por tratarse de un tejido humano, tiene riesgos inherentes como lo son
la transmisión de agentes infecciosos con alta morbilidad y mortalidad que pueden ser
transmitidas por ésta vía, (Hepatitis B y C, VIH entre otras), aloinmunizaciòn,
reacciones febriles no hemolíticas, hemolíticas, alérgicas, anafilácticas, daño pulmonar
agudo asociado a la transfusión, enfermedad injerto contra huésped,
inmunomodulación post transfusión, púrpura post transfusional y otras reacciones
adversas. Sin embargo, aunque en la actualidad es posible adquirir pruebas de
tamizaje que cumplen con estándares de calidad para la detección de marcadores
de infecciones susceptibles de ser transmitidas por transfusión y cumplen una función
muy importante en la selección de la unidad de sangre óptima para transfundir, es
importante recordar que existe un período inevitable en el que posterior a la
infección puede ser negativo o no reactivo, en este periodo más conocido como
período de ventana, los microorganismos (virus u otros agentes) pueden estar
presentes y si el individuo dona sangre en esta fase, la sangre o los componentes
pueden ser infecciosos. A pesar de todo lo anterior, es bien conocido que
históricamente las complicaciones no infecciosas (como lo son los errores
administrativos en los que se transfunde equivocadamente el producto a utilizar), han
sido más frecuentes en países en los que se carece de un programa de
hemovigilancia a través de comités hospitalarios establecidos de medicina
transfusional.

La calidad y seguridad de la sangre y productos sanguíneos debe realizarse a través


de un proceso de calidad que va desde la selección de donantes de sangre hasta la
administración del producto al paciente. Esto requiere de un programa bien organizado
de donaciones de sangre regulares provenientes de donantes voluntarios y no
remunerados, el tamizaje y el procesamiento de la sangre donada por personal
entrenado que trabaja siguiendo estándares nacionales y el uso apropiado de
sangre. Todo éste proceso, en la actualidad es muy costoso desde todo punto de
vista, por lo que el médico está obligado a realizar un análisis costo beneficio
riesgo, antes de aplicarla, ya que éste constituye uno de los aspectos que interviene
en los principios de calidad de la medicina transfusional

La indicación médica debe valorar, no solamente el riesgo beneficio, sino también


contar con el consentimiento informado del paciente y/o familiar autorizado, tomando
en cuenta los elementos jurídicos existentes, que protegen la seguridad del paciente y
del personal involucrado en el proceso. El uso inadecuado y excesivo de sangre y sus
componentes, constituye en la actualidad un problema para la salud pública, derivado
de los riesgos a que se somete el paciente y por ende el personal médico, paramédico
y administrativo involucrado en el proceso.

El contenido de éste manual, contiene información básica desde el punto de vista


legal, administrativo y técnico.
1
TRANSFUSION DE SANGRE

Y HEMOCOMPONENTES.

Este documento pretende servir como una guía general para la toma de decisiones en
el momento de indicar una transfusión. Se describen las principales características de
la sangre y sus componentes, así como los lineamientos generales para su uso, dando
a cada banco de sangre o servicio de transfusión la oportunidad de adaptarlas a sus
necesidades mediante la elaboración de lineamientos de contenido más particular.

Transfusión es la técnica que consiste en hacer pasar el líquido, en este caso sangre
o hemocomponentes a un receptor. La transfusión de sangre y hemocomponentes es
utilizada para reponer volumen sanguíneo, mejorar la hemoglobina y la capacidad de
transporte de oxígeno o corregir niveles séricos de proteínas. Es una técnica que
para ser utilizada se requiere de un conocimiento profundo fisiológico, un manejo
meticuloso de atención al paciente y la aplicación correcta del protocolo establecido,
especialmente para prevenir cualquiera de las complicaciones que pueden
presentarse.

Las Unidades de Servicios médicos a través de los Comités de medicina


transfusional deben tener una normativa de trabajo protocolizada que permita vigilar
cada uno de los procesos involucrados de la Medicina Transfusional.

La terapia transfusional es uno de los mayores logros de la medicina moderna, y ha


permitido disminuir la mortalidad, prolongar y mejorar la calidad de vida de muchas
personas con diferentes trastornos. Su práctica sigue siendo un problema, ya que no
existe un verdadero consenso acerca de sus indicaciones. Se ha demostrado que el
uso de guías en la práctica transfusional disminuye el número de unidades
transfundidas, favorece la transfusión del componente más apropiado y mejora la
atención al paciente

Existen tres situaciones clínicas en las que está indicada la terapia transfusional:

a) Para mantener o restaurar el volumen sanguíneo y prevenir o controlar el choque


hipovolémico

b) Para mantener la capacidad de transporte de oxígeno

c) Para reponer componentes específicos de la sangre

Para satisfacer estas demandas, el médico cuenta actualmente con una variedad de
productos, como sangre total, concentrados de glóbulos rojos (GR), plaquetas o
granulocitos, componentes y derivados plasmáticos.

2
Componentes Sanguíneos

Sangre total: sangre que no ha sido separada en sus diferentes componentes.


Una unidad tiene un volumen de 450 a 500 ml, y es recolectada en una solución con
anticoagulante y conservante –CPD (citrato.fosfato.dextrosa) o CPDA-1 (citrato,
fosfato, dextrosa, adenina).

Indicaciones. Su indicación fundamental, es la exanguinotransfusión. En la


actualidad su indicación está en desuso y se recomienda que se administren GR con
soluciones cristaloides o GR con plasma fresco congelado (PFC), supliéndose así la
capacidad de transporte de oxígeno y restaurándose el volumen perdido.

Sangre fresca

El término es bastante controversial, al igual que el tiempo que la define; para algunos
es aquella que tiene menos de 6 horas de haber sido extraída del donante, y para
otros la que tiene menos de 24 a 48 horas, plazo en el que comienzan a deteriorarse
ciertos elementos y componentes de la sangre, como las plaquetas, los leucocitos y
los factores lábiles de la coagulación, como el factor VIII. El volumen, el Hematocrito
(Ht), la duración y el almacenamiento son iguales que los de la sangre total. No hay
datos que indiquen que el uso de sangre fresca se asocie a una mejor evolución
clínica en las hemorragias agudas, en comparación con la sangre total.

Concentrado de Glóbulos rojos

Son preparados a partir de una unidad de sangre total tras la extracción de unos 200 a
250 mL de plasma. El volumen es de aproximadamente 300 ml. Almacenamiento: 1 a
6 °C., durante 35 días con CPDA-1 o 21 días con CPD. Ht: 70 a 80%. Capacidad de
transporte de oxígeno igual a la de sangre total, dado que contiene el mismo número
de GR por unidad.

Indicaciones. Su principal indicación es el tratamiento de la anemia aguda y crónica


en pacientes que únicamente necesitan un aumento de la capacidad de transporte de
oxígeno y de la masa celular (4). La necesidad de transfusión de este componente
varía de un individuo a otro y según las circunstancias clínicas. La mejor forma de
evaluar dicha necesidad consiste en la combinación de datos clínicos, como el
funcionamiento cardíaco y la demanda actual de oxígeno, con datos de laboratorio. Se
obtiene así una indicación más fisiológica para la transfusión que con la medición
aislada de la Hemoglobina (Hb) y el Hematocrito (Ht). Los concentrados de GR
ofrecen ventaja en los pacientes que no requieren o no pueden tolerar una excesiva
expansión de volumen, tales como los pacientes con insuficiencia cardiaca o anemia
crónica.

El médico debe conocer el uso apropiado de la transfusión de GR, sus riesgos y


beneficios, e informar al paciente de estos y de las alternativas a la transfusión.
Dependiendo de la causa de la anemia y del cuadro clínico, pueden plantearse
tratamientos alternativos. El juicio clínico es primordial en la decisión de transfundir y el
motivo de la transfusión debe estar debidamente consignado en la historia clínica del

3
paciente. En las pérdidas agudas de sangre, la reposición inicial del volumen se
debe hacer a través de la administración de soluciones cristaloides o coloides
sintéticos, en lugar de sangre.

Concentrados de plaquetas

Las plaquetas son elementos sanguíneos esenciales para la detención de las


hemorragias. Existen dos tipos de concentrados de plaquetas:

- Concentrados de plaquetas obtenidos de donaciones de sangre total


- Plaquetoferesis: concentrados de plaquetas obtenidas de un solo donante
mediante procedimiento de aféresis.

Conservación: los concentrados de plaquetas se almacenan a 20 - 24 grados


centígrados, en agitación continúa como máximo durante 5 días y pueden conservarse
hasta siete días si se combina con un sistema de detección o reducción de
contaminación bacteriana.

Indicaciones: Su uso es bastante controversial. La decisión depende de la causa de la


hemorragia, del estado clínico del paciente y del número y función de las plaquetas
circulantes. Algunas indicaciones incluyen el tratamiento de hemorragias causadas
por trombocitopenia con un recuento < 50,000/mL o en pacientes con plaquetas que
funcionan anormalmente por causas congénitas o adquiridas; la prevención de
hemorragias durante la cirugía o ciertos procedimientos invasivos en pacientes con
recuentos de plaquetas < 50,000/mL, y la profilaxis en pacientes con recuentos de
< 5,000 a 10,000/ml asociados a aplasia medular o hipoplasia debida a quimioterapia
o invasión tumoral. No están demostrados sus efectos beneficiosos en las
transfusiones masivas ni en la cirugía. Las indicaciones deben ser individualizadas,
puesto que no todos los pacientes sangran por igual; algunos pacientes con
trombocitopenia estable pueden tolerar recuentos de plaquetas < 5,000/mL sin
grandes hemorragias. Sin embargo, y a pesar de su amplio uso, muchos estudios no
han podido demostrar la eficacia de su administración profiláctica.

Contraindicaciones y precauciones. En pacientes con procesos que cursan con una


rápida destrucción de las plaquetas, como la púrpura trombocitopénica idiopática, la
púrpura trombocitopénica trombótica o la coagulación intravascular diseminada, la
transfusión de plaquetas no siempre es eficaz, por lo que sólo debe indicarse en
presencia de hemorragia activa.

4
Plasma fresco congelado (PFC)

El plasma fresco congelado (PFC) es el componente sanguíneo obtenido de donante


único a partir de una cantidad de sangre total o por aféresis, tras la separación de los
hematíes, congelado en las horas siguientes a la extracción para asegurar un correcto
mantenimiento de los factores de coagulación. Su volumen a partir de una donación
de sangre es de 200 a 300 ml. Y el obtenido a partir de plasmaféresis es de 300 a 600
ml. El PFC es la fuente fundamental de obtención de derivados plasmáticos:
concentrados de factores de coagulación, albúmina, inmunoglobulinas, etc.

Conservación: se conserva a una temperatura inferior a -25 grados centígrados hasta


24 meses en función del procesamiento o a -18 grados centígrados o inferiores hasta
12 meses.

Indicaciones: Las indicaciones de utilización de PFC son muy limitadas y


perfectamente establecidas, tales como: pacientes con hemorragia activa o que deban
ser sometidos a intervención quirúrgica con déficit de múltiples factores de
coagulación, pacientes con déficits congénitos para los que no existe concentrado
purificado e inactivado disponible, y en pacientes con púrpura trombocitopénica y
síndrome hemolítico urémico.

Contraindicaciones y precauciones: No se debe usar como expansor plasmático,


como soporte nutricional ni de forma profiláctica en la cirugía cardiovascular o las
transfusiones masivas. Tampoco se debe usar para neutralizar la heparina porque al
ser una fuente de antitrombina III puede potenciar el efecto de la heparina. El riesgo de
infección es mayor que con los concentrados liofilizados. La administración de una
unidad de PFC a un paciente adulto es homeopática e inapropiada.

Crioprecipitado

El crioprecipitado es un concentrado de proteínas plasmáticas de alto peso molecular


que se precipitan en frío, rico en factor VIII, fibrinógeno, factor XIII, fibronectina y factor
vW (factor de von Willebrand) y se obtiene a partir de la descongelación (4 a 6 °C) de
una unidad de PFC, que deja un material blanco (crioprecipitado) que permanece en la
bolsa después de transferir a otra unidad la porción de plasma descongelado. Su
volumen es de aproximadamente 15 a 20 mL después de eliminar el plasma
sobrenadante. Se vuelve a congelar a temperaturas de -18 a -20 °C en la hora
siguiente a su preparación y tiene una vida media de 1 año.

Indicaciones: el crioprecipitado puede estar indicado en el tratamiento de deficiencias


congénitas y adquiridas de los factores citados anteriormente siempre y cuando no se
disponga de concentrado del factor deficitario inactivado viralmente.

5
Proceso de la Transfusión

Objetivo: Transfundir sangre y hemocomponentes tiene como objetivo compensar un


déficit de los componentes de la sangre.

Pasos:

1) Consentimiento informado
2) Solicitud de la transfusión
3) Solicitud de pruebas cruzadas y extracción de sangre para las mismas
4) Administración de la transfusión.

1) Solicitud de la Transfusión: es el proceso mediante el cual el médico tratante


realiza por escrito a través del formulario destinado para el efecto el producto
sanguíneo que desea transfundir. El llenado del formulario debe ser
completada debidamente por el médico tratante, haciéndolo constar con su
nombre completo y firma.
2) Solicitud de pruebas cruzadas y extracción de sangre para las mismas: es
el proceso mediante el cual el médico tratante y/o el personal entrenado y
designado por él para realizarlas, solicita a través de una boleta el
procedimiento, utilizando los materiales citados a continuación:

a. Solicitud de la transfusión
b. Solicitud de realización de pruebas cruzadas
c. Jeringa o vacutainer
d. Aguja endovenosa
e. Ligadura
f. Guantes descartables
g. Alcohol a 70 grados
h. Algodón - gasas
i. Apósito adhesivo
j. Tubo vacío de 5 – 10 ml sin aditivos

Procedimiento:

• Comprobar que la boleta se encuentre completa y correctamente


llenada
• Corroborar el nombre del paciente con el de la boleta
• Informar al paciente del proceso a realizar
• Colocar al paciente en decúbito supino con el brazo correspondiente
en rotación externa
• Determinar la zona de punción
• Colocar la ligadura, de 8 a 10 cms. arriba del punto de punción
• Palpar y escoger la vena
• Limpiar con alcohol la zona a puncionar y dejar que se evapore
durante 30 segundos como mínimo
• Colocarse guantes descartarles

6
• Fijar la vena
• Introducir la aguja en ángulo cerrado con el bisel hacia arriba
• Una vez canalizada la vena, extraer lentamente la cantidad de
sangre a utilizar
• Retirar la ligadura
• Retirar la aguja y la jeringa suavemente
• Compresión en el punto de punción con algodón o gasa
• Trasvase la sangre al tubo correspondiente dejándola caer
suavemente por la pared lateral del tubo
• Colocar apósito adhesivo
• Identificar la muestra con los datos del paciente: nombre, registro
médico, fecha, firma
• Enviar la muestra al Banco de Sangre para las respectivas pruebas
de inmunocompatibilidad (grupo ABO, Rh, pesquisa de anticuerpos
irregulares y pruebas cruzadas).

Pruebas cruzadas: se realizan para comprobar que la sangre donada sea


realmente compatible con la del receptor. El proceso consiste en mezclar una
pequeña cantidad de la sangre donada con una pequeña cantidad de sangre del
receptor. Existen dos tipos de pruebas: a) prueba mayor: se utilizan dos gotas de
suero del receptor con una gota de eritrocitos del donante, b) prueba menor: se
utilizan dos gotas de suero o plasma del donante con una gota de eritrocitos del
receptor.

Administración de la transfusión: Es el proceso mediante el cual se administra


por vía intravenosa sangre y/o alguno de sus componentes con el objetivo de
compensar un déficit de alguno de ellos. Es importante tomar en cuenta la
verificación de los datos completos del paciente con el producto a transfundir con
el propósito de evitar errores. Se debe mantener vigilancia permanente para
detectar cualquier signo o síntoma de reacción transfusional en el receptor.

Material a utilizar

• Bolsa del producto a transfundir


• Equipo de perfusión especial para transfusión
• Bolsa de suero fisiológico (solución salina isotónica)
• Material para técnica de venoclisis:

a. Catéter de punción (18 a 16 cms. de diámetro), dependiendo del


calibre de la vena
b. Ligadura
c. Gasas estériles
d. Solución iodada
e. Guantes descartables estériles
f. Esparadrapo hipoalergénico
g. Jeringa de 5 ml. O vacutainer
h. Llave de tres vías

7
i. Equipo de sueroterapia

• Tarjeta de comprobación ABO (clasificación de grupos sanguíneos)


• Reactivos anti – A y anti - B
• Reloj segundero
• Termómetro
• Estetoscopio y esfingomanómetro

Procedimiento:

• Información al paciente
• Consentimiento informado
• Identificación del paciente
• Identificación del componente sanguíneo
• Verificación de fecha de caducidad del producto
• Observar si presenta aspecto anómalo
• Tomar signos vitales al paciente ( temperatura, presión arterial, frecuencia
cardiaca) y anotar los datos
• Lavado de manos y colocación de guantes
• Recomprobación del informe de grupo ABO
• Conexión del sistema de transfusión en el atril asignado
• Seleccionar la vena y catéter de grueso calibre
• Canalización de la vena y conexión del sistema a la luz del catéter, utilizar
llave de tres vías, manteniéndola con suero fisiológico
• Comprobar la correcta perfusiòn y cerrar el suero fisiológico
• Comenzar la transfusión lentamente durante los primeros 5 a 10 minutos
(10 gotas por minuto) permaneciendo con el paciente para observar
cualquier signo o síntoma de reacción
• Vigilancia de reacciones adversas a la transfusión (Ver tabla No. 5)

En caso de reacción

• Interrumpir la transfusión inmediatamente


• Mantener la vía venosa, dejar fluir suero fisiológico
• Toma de signos vitales y evaluar diuresis
• Avisar inmediatamente al médico tratante
• Extracción de nueva muestra de sangre y enviarla al Banco de
Sangre
• Enviar inmediatamente la bolsa conteniendo el hemocomponente y
el equipo de transfusión al Banco de Sangre.
• Repetir pruebas de grupo ABO y Rh
• Establecida la etiología de la reacción tomar medidas correctivas
pertinentes (clínicas, administrativas, legales)
• Documentar todo el proceso en la ficha clínica

8
Si no hay reacción:

• La transfusión no debe exceder el tiempo indicado para su


administración; con el objeto de minimizar al máximo el riesgo de
contaminación bacteriana del producto
• Signos vitales del receptor cada media hora
• Registrar debidamente en la ficha clínica: producto y volumen
transfundido, hora de inicio y finalización, signos vitales iniciales y
finales, registro evolutivo (con o sin reacción)
• Adherir la etiqueta de identificación de la transfusión en la ficha
clínica.

TABLA No. 1

TIEMPOS RECOMENDADOS PARA EFECTUAR TRANSFUSIONES DE ACUERDO


AL COMPONENTE SANGUÍNEO TRANSFUNDIDO

Transfusión de Volumen / ml Gotas / minuto Duración/ minutos

Paquete Globular 200 – 300 30 – 60 60 – 120

No exceder más de 4hrs.

Plaquetas 200 – 300 125- 225 20 – 30

No exceder más de 4hrs.

Plasma –PFC- 200 – 300 125 – 175 20 – 30

No exceder más de 2 hrs.

Plasma –aféresis- 300 – 600 125 - 175 30 – 60

No exceder más de 2 hrs.

Crioprecipìtado 15 – 20 125 – 175 10 – 20

No exceder mas de 2 hrs.

9
TABLA No. 2

SELECCIÓN DE TIPO ABO EN TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA DE


PRODUCTOS CELULARES

Grupo Sanguíneo 1ª Elección 2ª. Elección

A A O

B B O

AB AB O, A, B

O O ---

TABLA No. 3

TRANSFUSIÓN DE PLASMA Y PRODUCTOS NO CELULARES

Grupo ABO del paciente Primera opción Segunda opción

O O AB, A, B

A A AB

B B AB

AB AB ---

10
TABLA No. 4

PRODUCTOS SANGUÍNEOS E INDICACIONES DE ADMINISTRACIÓN

Producto Volumen Indicaciones Dosis


Sangre completa 500 ml Exanguinotransfusión, En desuso
Reponer GR, volemia.
Hemorragia aguda masiva
Paquete globular 300 ml Mejora transporte de 1 unidad eleva
Oxigeno Hb en 1 gr y Ht 2 a
3 unidades de
Anemia sintomática porcentaje

En niños de 10 –
15 ml/Kg de peso
Plaquetas 50 ml Hemorragia 1 U/10 Kg peso

Plaquetopenia < 10,000/mm3

Mantener recuentos
plaquetarios mayores a
50,000/mm3 previo a cirugía
o procedimientos invasivos
Plasma PFC 200 ml Coagulopatías congénitas 10 ml/Kg peso

Coagulación intravascular Hemorragias post


diseminada (CID) quirúrgicas
Crioprecipitado 20 ml Déficit factor específico VIII, 1 U/10 Kg peso.
XIII, FvW y Fibrinógeno

11
TABLA No. 5

REACCIONES TRANSFUSIONALES

Inmediatas Tardìas
Reacción hemolítica aguda Sobrecarga de hierro

Reacción febril no hemolítica Aloinmunización a antìgenos eritrocitarios

Reacción alérgica Enfermedad de injerto contra huésped

Sobrecarga de volumen Púrpura post – transfusional

Sepsis por contaminación bacteriana Refractariedad plaquetaria

Lesión pulmonar aguda asociada a la Infecciones transmisibles por transfusión (virales,


transfusión parasitarias)

Hipotensión

Hemòlisis no inmune

Hipotermia

Embolia gaseosa

Complicaciones metabólicas

El tratamiento depende de la característica de la manifestación clínica, y la gravedad


de la cantidad de sangre incompatible transfundida.

El primer paso es la interrupción de la transfusión

12
TABLA No. 6

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS REACCIONES POST TRANSFUSIONALES

Tipo de Signos Síntomas Causas probables Manejo


reacción
Suspender transfusión
Leve Reacciones Prurito Hipersensibilidad Notificar inmediatamente
cutáneas Picazón leve Enviar unidad con equipo de infusión al Banco de sangre.
localizadas: Enviar muestra de orina al laboratorio.
Urticaria Tratamiento con corticosterona intravenosa (IV)
Erupción Recolectar orina por 24 hrs. para descartar hematuria.

Moderado Enrojecimiento Ansiedad Hipersensibilidad


Urticaria Prurito febril no hemolítica
Escalofríos Palpitaciones Anticuerpos contra
Fiebre Disnea leve leucocitos Se maneja como el riesgo leve, si no responde aplicar manejo
Cansancio Cefalea Anticuerpos contra de riesgo severo.
Taquicardia plaquetas
Anticuerpos contra
proteínas
Contaminación
bacteriana
Severo Escalofríos Ansiedad Hemólisis aguda Suspender transfusión. Infundir solución salina 20 – 30 ml / Kg
Fiebre Dolor toráxico intravascular hasta mantener presión arterial. Elevar piernas del paciente
Cansancio Dolor cerca del Contaminación Mantener vía aérea permeable para administrar oxígeno.
Hipotensión sitio de la bacteriana y choque Administrar adrenalina 0.01 mg/Kg de peso intramuscular (IM)
Taquicardia infusión. séptico lento.
Hemoglobinu- Dificultad Sobrecarga de Cosrticosteriodes intravenoso (IV) y broncodilatadores si hay
ria (orina roja) respiratoria volumen signos de anafilaxia
Dolor lumbar Anafilaxis Furosemida 1 mg / Kg IV
Cefalea Injuria pulmonar Notificación inmediata al Banco de Sangre, médico tratante y 13
asociada a Comité de Medicina Transfusional. Enviar unidad al servicio de
transfusiones Banco de Sangre y muestras del paciente a laboratorio
ALTERNATIVAS TRANSFUSIONALES

Las alternativas transfusionales constituyen un tema de actualidad, derivado del


temor a los riesgos inmunológicos e infecciosos a que se expone al paciente. La
sangre autóloga constituye la mejor opción cuando se trata de una cirugía electiva
que así lo amerite. Sin embargo, también es importante considerar el uso de la
eritropoyetina. El tratamiento con eritropoyetina (EPO) tiene sus indicaciones en: a)
el tratamiento de la anemia secundaria a la insuficiencia renal, b) en la ocasionada
por tratamientos quimioterápicos con el fin de reducir los requerimientos
transfusionales de esos pacientes, c) para incrementar la producción de sangre
autóloga en pacientes incluidos en programas predonación, d) con el fin de
disminuir la necesidad de transfusiones de sangre alogénica en pacientes que van
a ser sometidos a cirugía mayor y, e) en los que se considere que existe un
riesgo elevado de complicaciones transfusionales

Creación del Comité Hospitalario de Medicina Transfusional

Todos los servicios hospitalarios con capacidad quirúrgica y/o atención de


pacientes que involucre transfusión sanguínea, requiere el establecimiento de un
Comité de Medicina Transfusional, con el objeto de realizar actividades de
hemovigilancia de acuerdo a la normativa vigente y a las políticas de salud. Sus
acciones deben centrarse en la actualización de la práctica transfusional de manera
continua, no en forma aislada sino más bien con fines de educación continua. El
Comité de Medicina Transfusional Intrahospitalario es responsable de llevar el
control de la utilización de sangre, sus componentes y hemoderivados a nivel local.
Tiene la obligación de revisar los procesos relacionados con la transfusión tales como:

1. Llenado de la solicitud, correcta y justificada.

2. Conservación, manejo y distribución.

3. Aplicación.

4. Monitorizar los efectos terapéuticos y adversos.

5. Desarrollo de sistemas para aplicar las guías, recomendaciones y


procedimientos para la terapia transfusional.

El Comité de Medicina Transfusional Intrahospitalario debe estar integrado


por un equipo multidisciplinario que incluya a todos los Departamentos que estén
involucrados en el proceso y prescripción de la sangre, componentes y
hemoderivados. Idealmente pueden incluir a las siguientes titulares o a quienes ellos
designen.

1. El director del hospital quien lo presidirá.

2. El responsable del Banco de Sangre o, en su caso, del servicio de transfusión,


quien será el secretario.

14
3. Los vocales serán los siguientes:

a) Un representante de los jefes de los servicios o los médicos que


regularmente indican transfusiones

b) Un representante de los médicos residentes

c) El (la) jefe del servicio de enfermería

d) Un representante de trabajo social

e) El (la) epidemiólogo (a) del hospital o del área de Salud

f) El gerente financiero.

Obligaciones:

1 Avalar el uso apropiado de la sangre y sus componentes y supervisar que su


uso terapéutico se realice con la máxima seguridad, de acuerdo a los principios de
ética médica y de conformidad con la legislación vigente, (Ley de Servicios de
Medicina Transfusional y Bancos de Sangre, Decreto 87-97 del Congreso de la
República).

2 Favorecer las acciones que proponga el Banco de Sangre o el servicio de


transfusión, para procurar un abastecimiento de sangre y sus componentes,
especialmente lo relacionado con la promoción de la donación altruista y con los
programas de transfusión autóloga, a fin de alcanzar o mantener la autosuficiencia.

3. Vigilar el uso adecuado para evitar las pérdidas por descarte de los componentes y
documentar la causa debidamente.

4. Verificar que el servicio de transfusiones cuente con un manual de procedimientos y


los registros necesarios periódicamente (atención del donante, procedimientos y
normas técnicas, uso clínico de la sangre, sistema de información, mantenimiento de
equipo).

5. Valorar el tiempo de respuesta del servicio de transfusiones en cubrir las demandas


de los diferentes servicios.

6. Vigilar el cumplimiento de los procesos relacionados a la administración de


sangre, componentes y hemoderivados haciendo responsable al personal involucrado
en el proceso.

7. Solicitar un muestreo para determinar las causas y números de fallas relacionadas


con los procedimientos técnicos y administrativos.

8. Vigilar periódicamente los procesos relacionados con la identificación correcta del


paciente y de los tubos de muestras sanguíneas para las pruebas pre transfusionales,
a través de la promoción del uso de métodos de identificación más seguros como el
código de barras, de forma institucional.

15
9. Diseñar un sistema de auditoria de procesos que incluyan: indicación, justificación y
administración de los componentes sanguíneos en el expediente clínico.

10. Coordinar con el Programa de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre los


procesos de evaluación de proyectos de investigación en materia de transfusiones y
otros usos terapéuticos de la sangre y sus componentes.

11. Participar en el Comité de Emergencia Hospitalario.

12. Difundir la Ley de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre entre el personal de


salud de la unidad hospitalaria.

13. Llevar un libro de actas autorizado por la Contraloría General de Cuentas, en el


que se anote el orden del día y las decisiones tomadas en las sesiones del comité,
avalada con la firma de los asistentes.

14. Programar reuniones bimensuales o extraordinarias de acuerdo a las necesidades.

15. Realizar anualmente estudios de análisis de costos que contribuyan y sirvan de


herramienta para la elaboración del POA (Plan Operativo Anual) del servicio.

Generalmente, se cree que la hemovigilancia se relaciona únicamente al acto


transfusional y las complicaciones inmediatas y tardías durante el proceso de
transfusión, sin embargo, ésta empieza desde la selección de donantes, la extracción
de la sangre, las complicaciones durante la donación, el procesamiento y análisis de
los componentes sanguíneos, y por último, la transfusión y los aspectos adversos; por
lo que es el eje central del Comité, debiendo incluir:

a) Un sistema de de vigilancia activa en todos los Centros de Transfusión y


Bancos de Sangre del país

b) La implementación y mantenimiento de estrategias que garanticen el tamizaje


serológico para las infecciones de transmisión por transfusión de sangre al
100% de las unidades recibidas, empleando técnicas y procedimientos
efectivos, buenas prácticas de laboratorio y de bioseguridad.

c) Notificación de todos los incidentes a través de documentación escrita, precisa


y suficiente de todas las acciones, iniciando con la donación de sangre, que
deberá incluir aspectos como la notificación de complicaciones, frecuencia y
causas de exclusión de los donantes y datos epidemiológicos de aquellos que
se detectan con algún marcador serológico reactivo

d) Notificación inmediata de la detección de bolsas defectuosas (poro,


contaminación, esterilidad insuficiente); estado del equipo e insumos utilizados
en el proceso del fraccionamiento, y un análisis de los resultados falsos
positivos y falsos negativos.

Por lo anteriormente descrito, el Comité constituye un soporte valiosísimo en los


procesos de calidad de la Medicina Transfusional, ya que puede desempeñar un papel
impulsor de las medidas correctivas y preventivas.
16
.

RECOMENDACIONES

1. Si se indica una sola unidad de concentrado de glóbulos rojos,


reevalúe la dedición, pues casi siempre resultan innecesarias.

2. Cuando la anemia evoluciona lentamente, se producen mecanismos


compensatorios que ayudan el paso de oxígeno a los tejidos.

3. La determinación de transfundir durante el proceso quirúrgico debe


obedecer a signos y síntomas urgentes como lo son los signos
vitales y la pérdida profusa de líquido sanguíneo durante el
procedimiento y no exclusivamente por el nivel de Hb y Ht.

4. No existe evidencia que deba normalizarse el nivel de Hb y Ht pre y


post operatorio.

5. Recuerde siempre el riesgo latente del período de ventana antes


de prescribir una transfusión innecesaria.

6. Recuerde que usted como clínico es el responsable de la


indicación de la Transfusión y que ésta debe estar respaldada con
su firma en la boleta de solicitud al Banco de Sangre o servicio de
Medicina Transfusional y en la ficha clínica, con los motivos que
indican la transfusión.

17
ANEXOS

INMUNOHEMATOLOGÍA

ANTÍGENOS Y ANTICUERPOS CORRESPONDIENTES AL GRUPO ABO

Grupo Sanguíneo Antígenos Anticuerpos


A A Anti B
B B Anti A
O No tiene Anti A y Anti B
AB AyB No tiene

18
BIBLIOGRAFÍA

1. Manual de Medicina Transfusional, Uso Clínico de la sangre. Ministerio


de Salud Pública y Asistencia Social de El Salvador, Asociación
Salvadoreña de Hematología, Comisión Red Nacional Banco de Sangre El
Salvador. Primera Edición. San Salvador, El Salvador, OPS, 2002. ISBN
99923-40-21-5.
2. Medicina Transfusional Perioperatoria. A.I. Díez Lobo. Servicio de
Anestesiología y Reanimación Hospital General de Segovia, Editorial
ERGON, 2005. ISBN: 84-8473-361-0
3. El Uso Clínico de la Sangre. Manual de Bolsillo. OMS, Seguridad de la
Transfusión Sanguínea. ISBN:9243545396. Clasificación del documento:
NLM:WH 460. Disponible en línea en:
htpp://ww.paho.org/Spanish/AD/THS/TV/blood_usoclinico.pdf
4. Manual Técnico Asociación Americana de Bancos de Sangre (AABB), 13
edición, Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología,
Buenos Aires, Argentina, 2001. ISBN 987-96497-1-0.

19

Potrebbero piacerti anche