Sei sulla pagina 1di 92

PPR

ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


1
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


2
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

UNIDAD I
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

1. INTRODUCCIÓN

La mecánica de fluidos, como todas las demás ciencias aplicadas, nace por el interés
que pone el hombre para solucionar, de una manera más eficaz y técnica, una serie de
problemas planteados por él, que le permitan satisfacer sus necesidades de la forma más
sencilla y apropiada.

Un primer problema planteado fue el de ¿cómo llevar el agua desde una fuente hasta
otro u otros puntos donde se le necesita, sin utilizar recipientes? Para dar solución a este
y otros problemas planteados el hombre empieza a interesarse por la Mecánica de
Fluidos, sin embargo, por mucho tiempo sus conocimientos los obtuvo en base a
observaciones tediosas, aproximaciones y empirismo, con soluciones bastante limitadas.
Es a partir del siglo XVIII que algunos estudiosos dieron solución analítica a muchos
problemas relacionados con el movimiento de fluidos, gracias a la concepción de
hipótesis simplificatorias, motivo por el cual dichas soluciones tuvieron poca identidad
con el fenómeno real.

En la actualidad, si bien es cierto, muchos problemas referente al movimiento de fluidos


permanecen todavía sin resolver, la Mecánica de Fluidos permite resolver problemas
particulares en vase a un análisis Teórico-Experimental, haciendo posible el diseño de
variadas y grandes obras de ingeniería en lo que respecta a Dinámica de Fluidos, cave
destacar aquí la contribución del Análisis Dimensional, la Teoría de Modelos, los
Métodos Numéricos y la Computación, disciplinas que contribuyeron al gran despegue
de la Mecánica de Fluidos Moderna.

1.1 Definición de Mecánica de Fluidos

Puede definirse como parte de la Mecánica General, que utiliza las leyes y principios
básicos de aquella para aplicarlos al estudio del comportamiento de los fluidos, tanto en
reposo como en movimiento. De acuerdo con esta definición, la Mecánica de Fluidos es
una ciencia aplicada y por esta razón es menester e indispensable que el estudiante de
esta materia posea los suficientes conocimientos de mecánica general y de otras ciencias
que tienen implicancia con ésta, tal es el caso específico de análisis matemático, física,
métodos numéwricos y de algunas leyes de la termodinámica. Con todo esto, unido a la
experimentación, se está en la posibilidad de aplicar los fenómenos observados y
predecir, por lo menos de una manera aproximada, el comportamiento de los fluidos
bajo ciertas condiciones especificadas.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


3
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

1.2 Ubicación de la Mecánica de Fluidos dentro de la Mecánica para


Ingenieros

Se define a la Mecánica General, como la ciencia que describe y predice las condiciones
de reposo o movimiento de los cuerpos bajo la acción de fuerzas. La Mecánica se divide
en campos que, teniendo algo en común, interesa en formas diferentes a físicos,
astrónomos e ingenieros.

Para los Ingenieros, los campos importantes de la Mecánica son los que se aprecian en
el diagrama siguiente:

MECÁNICA PARA INGENIEROS

MECÁNICA DE SÓLIDOS MECÁNICA DE FLUIDOS

MECÁNICA DE LOS MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FLUIDOS


CUERPOS RÍGIDOS CUERPOS DEFORMABLES COMPRESIBLES INCOMPRESIBLES

TEORÍA DE
ELASTICIDAD
ESTÁTICA DINÁMICA
RESIST. DE
MATERIALES

TEORÍA DE
CINEMÁTICA CINÉTICA PLASTICIDAD

1.3 Los fluidos y el medio continuo

El medio continuo o simplemente “el Continuo” es una hipótesis que consiste en


suponer a la materia, que conforma un fluido, como distribuida en forma contínua y
uniforme, prescindiendo de los espacios vacíos o intersticios entre moléculas, cuya
presencia se da en una distribución real de la materia.

Para estudiar el comportamiento de un fluido, ya sea en reposo o en movimiento, es


indispensable asociar a cada punto de la región del espacio ocupado por el fluido, un
escalar, un vector o un tensor; resultando campos escalares, vectoriales o tensoriales,
respectivamente. Si concebimos la distribución real de la materia, con sus espacios
vacíos, existirán puntos del espacio, que en determinado instante, no están ocupados por
partícula alguna (puntos muertos) y entonces a estos puntos no les correspondería
ningún vector, escalar o tensor; esta discretización de la materia haría muy dificultoso y
hasta imposible el estudio de los fluidos. Se evita este dilema si suponemos una
distribución continua de la materia, sin la existencia de los espacios vacíos.

La hipótesis del medio continuo se ve plenamente justificada por el número muy grande
de moléculas que existen en un volumen muy pequeño de fluido; es decir, que las
Ingº Oswaldo Ortiz Vera
4
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

distancias intermoleculares son demasiado pequeñas. Para tener una idea clara de lo que
se está afirmando basta saber que, aproximadamente, la distancia media molecular está
dada por:

1
d  n 1 3  3
(1)
n

Siendo “d” la distancia media molecular (cm) y “n” el número de moléculas que hay en
un centímetro cúbico de fluido. De aquí en adelante trataremos a los fluidos como
medios continuos, por que a la par que es justificable tal suposición facilita
enormemente el estudio mediante la obtención de campos escalares, vectotriales y
tensoriales. Son ejemplos de campos escalares en los fluidos, la densidad, el peso
específico, la presión, la temperatura etc., son ejemplos de campos vectoriales, las
velocidades, aceleraciones, cantidad de movimiento, impulso, momento cinético, etc.,
todo en un campo de flujo (criterio de Euler).

1.4 MAGNITUDES, DIMENSIONES Y UNIDADES

• Magnitudes

Son cantidades cuantificables mediante unidades de comparación. Se ha llegado a la


conclusión que existen magnitudes fundamentales y magnitudes secundarias o
derivadas; estableciéndose que el número de las magnitudes fundamentales
independientes son tres: fuerza, longitud y tiempo; o bien masa, longitud y tiempo.
Cuando se usan las tres primeras el sistema se llama gravitacional y cuando se usan las
tres últimas se dice que el sistema es absoluto.

Las cuatro magnitudes mencionadas anteriormente, están relacionadas mediante la


segunda Ley de Newton, de las cuales tres de ellas son independientes y una
dependiente.

En el campo de la electricidad aparece una cuarta magnitud fundamental que es la carga


eléctrica y en el campo de la termodinámica la cuarta unidad fundamental es la
temperatura.

Las magnitudes secundarias o derivadas resultan ser función de las fundamentales y


son en número muy grande.

Cada una de las magnitudes fundamentales se las define de la manera siguiente:

➢ FUERZA, es toda acción tendiente a alterar o cambiar el estado de


reposo o movimiento de un cuerpo.

➢ LONGITUD, es el espacio de una sola dimensión.

➢ MASA, es la cantidad de materia que posee un cuerpo.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


5
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Son ejemplos de magnitudes secundarias, el esfuerzo, la presión, el trabajo, la potencia,


la velocidad, la aceleración, el momento, la cantidad de movimiento, etc.

• Dimensiones

Se llama dimensión al símbolo o símbolos que dan la representación literal de una


magnitud (fundamentale o secundaria). Al igual que las magnitudes, las dimensiones
pueden ser: fundamentales y secundarias o derivadas, según que representen a las
magnitudes fundamentales o secundarias, respectivamente.

Las dimensiones de las magnitudes fundamentales son las que a continuación se


muestran:

MAGNITUD DIMENSIÓN

Fuerza F
Longitud L
Tiempo T
Masa M
Carga Eléctrica q
Temperatura 0

Las dimensiones de las magnitudes secundarias o derivadas se escriben en función de


las dimensiones fundamentales. Algunas de estas magnitudes y dimensiones se
presentan en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Magnitudes y dimensiones

DIMENSIONES
MAGNITUDES
Sistema Absoluto Sistema Gravitacional
Velocidad LT-1 LT-1
-2
Aceleración LT LT-2
2 -2
Momento de reflexión, trabajo, energía ML T FL
Presión, esfuerzo, módulo de elasticidad ML-1 T-2 FL-2
Densidad ML-3 FL-4 T-2
-2 -2
Peso específico ML T FL-3
-2
Tensión superficial MT FL-1
-1 -1
Viscosidad dinámica ML T FTL-2
2 -1
Viscosidad cinemática L T L2 T-1
etc., etc.

• Unidades

Se llama unidad al patrón de comparación que sirve para medir las magnitudes. El
resultado de la medición de una magnitud queda determinado por el número de veces
que la unidad está contenida en dicha magnitud, seguida de la unidad de medida.
Existen diversas unidades con las que pueden medirse una misma magnitud, así por
ejemplo las unidades más frecuentes usadas para medir las magnitudes fundamentales y
que son conocidas como unidades fundamentales son:
Ingº Oswaldo Ortiz Vera
6
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Para la fuerza: el kilogramo fuerza (kg), el Newton (New), la libra fuerza (Lb), la
tonelada fuerza (Tn), el gramo fuerza (gr), la dina, etc.

Para la longitud (L): el metro (m), el pie (ft), la yarda, la milla, el centímetro (cm), la
pulgada, etc.

Para el tiempo (T): el segundo (s), la hora (h), el minuto (min.), etc.

Para la temperatura (0): el grado centígrado (ºC), el grado farenheit (ºF) el grado
Kelvin o absoluto (ºK), el grado Rankine (ºR), etc.

Las unidades secundarias se expresan en función de las fundamentales.

1.5 Unidades, dimensiones y factores de conversión para las unidades


fundamentales

Uno de los primeros problemas con que se enfrenta el estudiante de Mecánica de los
Fluidos es, sin duda, la conversión de unidades; problema que se torna simple mediante
el uso del Análisis Dimensional.

El análisis Dimensional o Teoría Dimensional constituye una herramienta muy útil en la


Mecánica moderna y trata de las relaciones de las dimensiones y de las magnitudes. La
teoría de las dimensiones tiene su aplicación importante en:

• La conversión de unidades de un sistema a otro.

• La comprobación dimensional de las relaciones físicas deducidas.

• La deducción de las ecuaciones que describen fenómenos físicos.

• La reducción o selección del número de variables requeridas en un


programa experimental.

• El establecimiento de los principios para el diseño de modelos.

Veremos aquí las dos primeras aplicaciones por ser de urgente necesidad, en cambio las
tres últimas las trataremos más adelante.

Análisis de las dimensiones fundamentales

Las cuatro dimensiones, que representan a las cuatro magnitudes consideradas como
fundamentales, están relacionadas mediante una función en la que tres de ellas son
independientes y una dependiente. Se ha adoptado que sea la masa o la fuerza las
magnitudes dependientes, en cambio la longitud y tiempo sean siempre magnitudes
independientes. La función a la que hemos hecho referencia es la expresión matemática
de la segunda Ley de Newton, que escrita en forma escalar es la ecuación (2).

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


7
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Fn  m.a n (2)

Donde Fn es la resultante de todas las fuerzas actuantes sobre los cuerpos; m es la masa
del cuerpo que se mueve y an es la aceleración del cuerpo; n es una dirección cualquiera.

Si las magnitudes de la ecuación (2), se reemplazan por sus dimensiones se llega a la


ecuación (3).

F  MLT 2 (3)

Si en la relación (3), la fuerza es la magnitud dependiente, sus posibles unidades de ésta


se aprecian en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Magnitudes dependientes e independientes en el


sistema absoluto.

MAGNITUDES MAGNITUD
INDEPENDIENTES DEPENDIENTE
MASA LONGITUD TIEMPO FUERZA
DIMENSIONES (Sistema
M L T MLT-2
absoluto)
Kgm m s 1 Kgm xm/s2 = 1 Newton
1 Lbm x pie/s2 = 1
UNIDADES Lbm Pie s
poundal
grm cm s 1 grm x cm/s2 = 1 dina

En cambio, si la masa es la dependiente, la ecuación (3) queda: MT2L-1, y las posibles


unidades para esta magnitud se presentan en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Magnitudes dependientes e independientes en el


sistema gravitacional.

MAGNITUDES MAGNITUD
INDEPENDIENTES DEPENDIENTE
FUERZA LONGITUD TIEMPO MASA
DIEMSIONES (Sistema
F L T FT2L-1
gravitacional)
Kg m s 1 Kg xs2 /m = 1 UTM
UNIDADES
Lb Pie s 1 Lb x s2/pie = 1 slug

Es de suma utilidad introducir aquí el concepto de gravedad normal o estándar.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


8
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Gravedad normal o estandar

Es el valor de la gravedad (9.81m/s2), en un determinado lugar de la tierra, que actuando


sobre un kilogramo masa (kgm) le produce una atracción de un kilogramo fuerza (kg).

Reemplazando los valores de esta definición en la ecuación (1.3), en el sistema MKS se


tiene:

1 Kg = 1 Kgm x 9.81 m/s2 = 9.81 Kg x m/s2 = 9.81 Newton.

Donde: 1 Kgm = 1/9.81 Kg x s2/m; pero 1 Kg x s2/m = 1 UTM.

Luego: 1 UTM = 9.81 Kgm = 1 Kg x s2/m

En la unidad inglesa:

1 Lbm x 32.174 pie/s2 = 1 Lb = 32.174 Lbm x pie/s2.

Otra posibilidad para convertir la ecuación de Newton en dimensionalmente


homogénea, es introduciendo una constante, cuyo valor depende únicamente del sistema
de unidades a utilizar. Llamando g0 a esta constante, la ecuación de Newton queda:

m * an
Fn  (4)
go

Las dimensiones de g o son: F-1 MLT-2. El valor de g o para el sistema MKS, lo


podemos obtener reemplazando los valores de la definición de kilogramo-fuerza en
función de la gravedad normal, en la ecuación (4):

Fn = 1 Kg; m = 1 Kgm; an = 9.81 m/s2, que luego de reemplazar


el la ecuación (4) se tiene:

m * an 1Kg m * 9.81m s 2
go    9.81Kg m * m Kg * s 2
Fn Kg

Similarmente, en el sistema inglés se tiene: g o = 32.174 Lbm pie/Lb*s2. En forma


idéntica se obtienen los valores de g o para otros sistemas de unidades utilizados. El
valor g o es muy útil y necesario para poder expresar correctamente la segunda Ley de
Newton, desde el punto de vista dimensional.

Para facilitar las conversiones, se incluye a continuación las unidades y los factores de
conversión más usados:

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


9
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

FACTORES DE CONVERSIÓN

LONGITUD:

1 pulgada = 2.54 cm
1 pie = 30.48 cm = 0.3048 m
1 milla = 1609.35 m
1 milla náutica = 1853.35 m

FUERZA:

1 Lb = 32.2 poundals = 4.45 x 105 dinas =


453.6 gr = 0.454 Kg.
1 Newton = 9.81 Kg.
1 Tn. métrica = 1000 Kg.
1 Tn. Corta = 0.907 Tn. Métrica
1 Tn. Larga = 1.016 Tn. Métrica
1 Kg. = 2.20 Lb

MASA:

1 Lbm = 0.454 Kgm


1 slug. = 32.2 Lbm
1 UTM = 9.81 Kgm

El procedimiento para efectuar la conversión de unidades, consiste en encontrar un


número o factor de conversión por el que hay que multiplicar para hacer la conversión
respectiva. Este factor puede introducirse en cualquier punto de la ecuación.

Ejemplo 1. Encuentre el factor de conversión que permita cambiar de unidades de la


constante g o del sistema ingles al sistema MKS.

9.81*1 0.454Lbm *1 0.3048 pie


g o  9.81Kg m * m Kg * s 2 
1 0.454Lb * s 2

 32.174 Lbm pie Lb * s 2

Para convertir unidades del sistema ingles al sistema MKS hay que multiplicar por el
factor 9.81/32.174 y viceversa.

Comprobación dimensional de las relaciones físicas deducidas

Operación conocida también con el nombre de “principio de homogeneidad


dimensional” y establece que en cualquier ecuación que describa un proceso físico
deberá ser dimensionalmente homogénea, es decir, que las dimensiones de los términos
de un miembro de la ecuación deben ser las mismas que las del otro. Antes de usar una
ecuación o una fórmula de la cual se tenga cierta duda o si se quiere estar seguro de que

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


10
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

el resultado de una deducción es correcto hay que someterla a un chequeo o análisis


dimensional. La única desventaja es que los parámetros adimensionales escapan a este
control. Las ecuaciones o fórmulas empíricas también, por lo general, escapan a este
control dimensional, pero es posible transformarlas a expresiones homogéneas
introduciendo constantes dimensiónales que sólo dependan del sistema de unidades
utilizadas.

Ejemplo 2. Compruebe si la ecuación de Newton es dimensionalmente homogénea.

Solución: Fn = M * an (ecuación de Newton aplicada a una


dirección cualquiera: forma escalar).

Dimensiones del primer miembro : F


Dimensiones del segundo miembro : MLT-2
Por lo que : F ≠ MLT-2

Lo cual demuestra que dicha expresión no es dimensionalmente homogénea, pero como


hemos visto se convierte en una ecuación homogénea introduciendo la constante
dimensional g0 que tiene por dimensiones MF-1 T-2 y que depende de las unidades
utilizadas. Hemos visto que en el sistema MKS, g o = 9.81m * Kgm/Kg * s2.

Ejemplo 3. La ecuación que describe la circulación de un fluido viscoso por una tubería
circular puede escribirse de la forma:
 1 P   2 1  
K  Fz   
  
t  z   r 2
r r  

Donde: K es una constante adimensional;  la velocidad en el eje de la tubería; Fz la


fuerza del cuerpo por unidad de masa;  es la densidad del flujo y p la presión;  es la
viscosidad dinámica; r el radio de la tubería y t el tiempo.

Compruebe dimensionalmente si la ecuación es correcta.

Solución: de acuerdo con el principio de homogeneidad, todos los términos del 2º


miembro deben tener las mismas dimensiones que el primero.

 LT 1
K :  LT 2 (Correcto)
t T

MLT 2
Fz :  LT 2 (Coreecto)
M

1 P FL2 MLT 2 L2


:   LT 2 (Correcto)
 z ML L
3 3
ML L

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


11
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

  2 FTL2 LT 1 MLT 2TL2 LT 2


: * 2  * 2  LT 2 (Correcto)
 r 2 ML3 L ML3 L

  FTC 2 LT 1 MLT 2TL2 LT 1


: *  *  LT 2 (Correcto)
r r ML L
3
L ML L3
L

De acuerdo con el análisis de dimensiones realizado, la ecuación es correcta desde el


punto de vista literal; más no podríamos afirmar si es correcto en cuanto a los signos de
cada término y en cuanto al parámetro adimensional k, puesto que escapan ha dicho
control.

Ejemplo 4. La fórmula de Harris para el cálculo de la descarga a través de un vertedero


rectangular de cresta agudas es:

 C H 
2

Q  3.27   1.5   LH 1.5


 H  d  

Donde: Q se mide en pie3/s; C, H, d, L, se miden en pies. Preparar la fórmula para


usarse en el sistema MKS.

Solución: por el principio de homogeneidad dimensional, todos los términos entre


corchetes deben tener las mismas dimensiones, reemplazando estas dimensiones por una
incógnita tal como "Y " se tiene:

LT 1  Y L * L1.5  Y L2.5

De donde: Y   L3 L2.5T 1  L0.5T 1


Por lo que todos los términos entre corchetes deben tener por dimensiones L0.5T-1,
reemplazando la unidad pies por su equivalente en metros, ya que el segundo (s) es el
mismo en ambos sistemas, se tiene:

L1 2  1 pie   0.304 m   0.55209 m1 2


0.5 12

Por lo que a todos los términos entre el corchete se tendrán que multiplicar por este
factor de conversión, y obtenemos:

 C H 
2

Q  1.805  0.552  0.828    LH 1.5 Respuesta.


 H  d  

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


12
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

1.6 Comportamiento de los fluidos

Para definir con más precisión la naturaleza de un fluido examinemos el


comportamiento de un sólido elástico o de Hooke, sustancia que no puede clasificarse
como fluido, para luego establecer diferencias con el comportamiento de un fluido.

Placa móvil

Cuerpo elástico
L

Placa fija

Fig. 1. Sólido elástico en ausencia de la fuerza F

x

 F

L
Fig. 2

Fig. 2. Sólido elástico bajo influencia de la fuerza tangencial F

La Fig. 1, muestra un bloque prismático de acero, sustancia que es considerada dentro


del grupo de los sólidos elásticos. Los extremos de este bloque prismático se han unido
a una placa superior que puede experimentar desplazamientos (placa móvil) cuando se
le somete a una fuerza; y a una placa inferior que se mantiene fija. Cuando a la placa
móvil se le somete a una fuerza cortante F, como indica la figura 2, el cuerpo sufre una
deformación angular  y un desplazamiento lineal x , debido a que la fuerza
cortante F transmite un esfuerzo cortante al bloque.

El esfuerzo cortante  a que está sometida el área de la cara superior del bloque es;
  F A , donde A es el área de la cara superior del bloque. Además sabemos que,
dentro del rango elástico, el esfuerzo  es proporcional a la deformación o
desplazamiento unitario, es decir:

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


13
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

x
  G* (a)
L
x
  G*
L
Donde G es una constante de proporcionalidad llamada módulo cortante.

En la figura 2, si el ángulo  es pequeño, entonces:

x
Sen   Tg    (en radianes); luego  
L
Sen  Tg   

Por lo que: x   * L (b)

Reemplazando (b) en (a):   G *  (c)

Cuando una sustancia obedece a la ecuación (c), se llama sólido de Hooke y se observa
que la deformación angular  es proporcional al esfuerzo cortante  .

Si observamos el comportamiento del sólido de Hooke de la figura 1, frente a la


aplicación de la fuerza cortante F, capaz de provocarle deformación (Fig. 2), veremos
que:

• Una vez aplicada la fuerza F, la placa móvil empieza a desplazarse


conjuntamente con el extremo del bloque; pero cuando el cuerpo llega a su
máxima deformación, la placa se detiene. Por lo que podemos afirmar que en los
sólidos de Hooke y dentro del rango elástico, la deformación es finita frente a la
aplicación de una fuerza cortante. También podríamos afirmar que si la fuerza F
es sumamente pequeña, el cuerpo no sufre deformación apreciable.

• Si suprimimos la fuerza F, vale decir, la causa que originó la deformación, el


cuerpo recobra su posición o forma original; lo cual nos lleva a pensar que en los
sólidos elásticos la energía de deformación se conserva bajo la forma de energía
de deformación interna, la misma que hace que el cuerpo recobre su forma
original, desde luego si no se ha excedido los límites de elasticidad.

• Los esfuerzos tangenciales, a los que se encuentran sometidos el cuerpo


dependen de las deformaciones angulares, tal como se aprecia en la ecuación (c).

• Imaginemos ahora que el bloque de acero, colocado entre las placas móvil y fija
se substituye por un fluido y luego repitamos el experimento anterior. Se
observará como se muestra en las figuras siguientes.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


14
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Placa móvil
a b F

L - FLUIDO
(Reposo)

a b Placa fija

Fig. 3. Placa sobre el fluido sin influencia de fuerza F

y
dx

a´ v b´ F V

v Fig. 4

L y Diagrama de velocidades

x
a b
Fig. 4. Placa sobre el fluido bajo influencia de la fuerza F

• Sea cual fuera el valor de la fuerza (por más pequeña que sea), la placa móvil se
acelera pero muy pronto alcanza su velocidad límite v . Las partículas fluidas
que están en contacto con la placa fija no se mueven, mientras que las partículas
que están en contacto con la placa móvil se adhieren a ésta y se desplazan con
ella (con la misma velocidad v ). Este hecho nos demuestra que en los fluidos la
deformación es continua e indefinida mientras persista la fuerza aplicada.

• Si suprimimos la fuerza F, la sustancia (fluido) ya no recupera su posición


original, lo cual pone de manifiesto que la energía de deformación se disipa
completamente, es decir, que el movimiento de un fluido es un proceso
discipativo.

• Los esfuerzos tangenciales o tensiones cortantes  no dependen de la


deformación, sino de la rapidez con que se producen estas deformaciones, tal
como indica la ecuación o la Ley de Newton de la viscosidad que pasaremos a
deducir (experiencias de Newton).

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


15
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Los experimentos han demostrado que la velocidad límite V, que alcanza


la placa móvil es directamente proporcional a la fuerza F y a la distancia
L entre placas; pero inversamente proporcional al área de la placa móvil,
o sea:

L
V F* , donde  es signo proporcional
A

V F F
Intercambiando términos:  , pero 
L A F

V
Luego:   (d)
L

Por definición de velocidad:

dx  Vdt (e)

Además para pequeños ángulos: dx  L d (f)

De las relaciones (e), (f): Vdt  L d ó V L  d dt (i)

V  d
Comparando (d), (i): F A        (h)
L dt

Introduciendo una constante de proporcionalidad convertimos la proporcionalidad (h)


en la igualdad:

F V d
   (j)
A L dt

Para una distribución lineal de velocidades (ver diagrama de la figura 4), obtenemos
mediante relaciones geométricas: V L  v y , de donde v  V L * y , y diferenciando
dv
miembro a miembro a, dv  V L * dy ó  V L  constante, expresión que
dy
reemplazando en (j) se obtiene:

F V dv d
  *    (5)
A L dy dt

La expresión (5) se la conoce como principio de la Ley de Newton de la viscosidad en


honor a su célebre descubridor. El factor de proporcionalidad  se le conoce como
coeficiente de viscosidad o simplemente viscosidad. Esta ecuación nos demuestra que la
tensión cortante o simplemente cortante es proporcional a la velocidad o rapidez de
deformación y no a la deformación misma, tal como ocurre en los sólidos de Hooke.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


16
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Por inferencia matemática, podríamos denotar a la ecuación (5) refiriéndola al plano xy


de la figura 4 en derivadas parciales, de la siguiente manera:

Para flujo unidireccional en el plano xy en la dirección x:

v x
 xy   (6)
y

Para flujo bidireccional en el plano xy:

v x v y  v x v y 
 xy       (7)
y x  y x 

Para flujo tridimensional en los planos xyz:

 v v 
 xy    x  
y
(8)
 y x 

 v x v z 
 xz      (9)
 z x 

 v y v 
 yz     z  (10)
 z y 

En todos los casos, se ha considerado a la viscosidad  como constante, esto que el


campo de Euler es isótropo homogéneo respecto a la temperatura y la presión.

1.7 Definición de fluido

Después de haber observado el comportamiento diferente del fluido, respecto a los


sólidos elásticos, se está en condiciones de definir al fluido; definición que debe incluir
tanto a los gases como a los líquidos, por conformar ambos el grupo de los fluidos.

Fluido, es una sustancia que se deforma continuamente, cuando se le somete a un


campo de tensiones cortantes, por muy pequeña que sea la fuerza que induce.

Es de hacer notar que, a presiones inferiores a la crítica, la diferencia entre líquido y gas
es muy claro, mientras que a presiones superiores a la crítica, no existe diferencia
marcada entre líquidos y vapores.

Diferencia entre fluidos y sólidos elásticos

La diferencia en el comportamiento entre fluidos y cuerpos elásticos sometidos a


tensiones cortantes se consignan en el Cuadro 4.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


17
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Cuadro 4: Diferencias entre fluidos y sólidos elásticos


SÓLIDOS ELÁSTICOS FLUIDOS
1. La deformación es finita frente a la aplicación de 1. La deformación es continua e indefinida por la
una fuerza, siempre y cuando no se exceda de los aplicación de una fuerza cortante; por pequeña que
límites elásticos. esta sea.
2. No recobra su forma original al suprimir la
2. Recobra su forma original al suprimir la fuerza:
fuerza que produjo la deformación: la energía de
la energía de deformación se conserva (es un
deformación se disipa completamente (es un
proceso conservativo).
proceso discipativo).
3. Los esfuerzos tangenciales dependen y son 3. Los esfuerzos cortantes dependen y son
proporcionales a las deformaciones angulares. proporcionales a la rapidez de deformación angular.
4. Por su constitución molecular pueden cambiar
4. Por su constitución molecular, el cambio de las continuamente las posiciones relativas de sus
posiciones relativas de sus moléculas es limitado. moléculas, sin ofrecer gran resistencia al
desplazamiento.
5. Las distancias intermoleculares son muy 5. Las distancias intermoleculares son grandes, por
pequeñas, razón por la cual las fuerzas de cohesión lo que las fuerzas cohesivas son muy pequeñas y
son grandes, propiedad que los permite soportar por esta razón soportan esfuerzos de tensión
altos esfuerzos de tracción. cortante muy pequeños.

1.8 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

En la naturaleza, la materia lo podemos encontrar bajo tres formas o estados: sólido,


líquido y gaseoso, estos dos últimos estados se conocen como fluidos.

Diferencia entre líquido y gas

Siendo los líquidos y los gases los que conforman los fluidos, tienen propiedades
generales, aunque a presiones inferiores a la crítica, existen grandes diferencias entre
ellos tales como las denotadas en el Cuadro 5.

Cuadro 5: Diferencias entre líquidos y gases


LÍQUIDOS GASES
1. Toma la forma del recipiente que lo contiene y 1. Llena completamente el recipiente y no adopta
adopta una superficie libre. superficie libre.
2. Tiene volumen definido que varía muy poco con 2. No tienen volumen definido, pues varía con la
la presión y la temperatura, de allí que sean presión y la temperatura, de allí que sean
considerados como incompresibles. considerados como altamente compresibles.
3. Las distancias intermoleculares son mayores, de
3. Las distancias intermoleculares son menores.
allí la gran movilidad de las partículas fluidas.

Entre las propiedades más importantes de los fluidos, podemos citar a los siguientes:

Viscosidad

La viscosidad es la propiedad más importante de los fluidos y se define como la


resistencia que opone el fluido a su deformación al ser sometido a tensiones cortantes.
Cualquier fluido que satisfaga la Ley o ecuación de Newton de la viscosidad:

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


18
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

dv d v
   , y en general    (11)
dy dt y

Todo fluido que satisface la ecuación (11) denomina fluido Newtoniano, en realidad
muchos fluidos, tales como el aire, el agua, la gasolina, son básicamente Newtonianos
en su estado natural. Sin embargo, existen cierto número de fluidos comunes que
definitivamente son no Newtonianos como por ejemplo: la sangre humana, algunos
tipos de aceites lubricantes, pinturas, ciertas suspensiones, etc.

La constante de proporcionalidad  de la ecuación de Newton se llama coeficiente de


viscosidad absoluta o viscosidad dinámica.

Al fenómeno de cohesión se le atribuye ser el responsable de la viscosidad en los


líquidos; por cuya razón ésta desminuye al aumentar la temperatura. Lo manifestado se
explica fácilmente porque al aumentar la temperatura, en los líquidos, las distancias
intermoleculares aumentan con la consiguiente disminución de las fuerzas cohesivas,
por lo que el fluido se deformará más fácilmente, es decir, que oponen menor resistencia
a la deformación; caso contrario ocurre al disminuir la temperatura.

En los gases, en cambio, un aumento de la temperatura, implica un aumento del


movimiento molecular; las moléculas con mayor velocidad chocan con las de otras
zonas más lentas obligándolas a aumentar su velocidad; o al contrario, las moléculas,
con menor velocidad chocan con otras de mayor velocidad obligándolos a reducir su
velocidad, con el consiguiente intercambio de cantidades de movimiento de las
moléculas entre las diversas capas del gas, que son la causa del fenómeno que
interpretamos como esfuerzo tangencial viscoso.

Las dimensiones y unidades de la viscosidad absoluta o dinámica, las obtenemos de la


ecuación (11) despejando  y reemplazando por sus dimensiones. En el sistema
gravitacional, las dimensiones y unidades son:

 FL2
 :  FTL 2
v T 1
y

En consecuencia, si la fuerza se mide en Kg, el tiempo en s y la longitud en m, resulta la


unidad de viscosidad: 1 Kg. s/m2, que se le suele llamar unidad técnica de viscosidad
dinámica por carecer de nombre específico. Si la fuerza se mide Lb, el tiempo en s, y la
longitud en pies, la unidad de viscosidad absoluta resulta: 1 Lb * s/pie2 y por último si a
la fuerza se mide en dinas, el tiempo en s, y la longitud en cm, la unidad que resulta es:
1 dina * s/cm2, unidad ésta que se denomina poise en honor a Poiseuille.

Para fluidos ligeros o poco viscosos, el poise resulta ser todavía una unidad bastante
grande por cuya razón se ha adoptado una unidad mucho más pequeña que es el centi-
poise y equivale a la centésima parte de un poise.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


19
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Las relaciones que hay entre las unidades descritas son:

1 Kg * s/m2 = 981,000 dina * s / 104 cm2 = 98.1 dina * s /cm2 = 98.1


poise.

1 Kg * s /m2 = 2.202 Lb * s / 3.2812 pie2 = 0.205 Lb * s /pie2.

1 Lb * s/pie2 = 9.81/0.205 poise = 478.5 poise.

Las dimensiones de la viscosidad absoluta, en el sistema absoluto son:


 : MLT  2 L 2T 1  ML1T 1 ; las unidades en este sistema no
v
y
tienen mayor importancia práctica.

Variación de la viscosidad con la presión y la temperatura

Se ha comprobado experimentalmente que la presión no produce cambios notables en la


viscosidad dinámica, tanto en los líquidos como en los gases, dependiendo únicamente
de la temperatura: “en los líquidos disminuye la viscosidad al aumentar la temperatura
y, aumenta al disminuir la temperatura”.

“En los gases la viscosidad dinámica aumenta al aumentar la temperatura y disminuye


al desminuir la temperatura”. En el gráfico que sigue se muestra la variación de la
viscosidad con la temperatura en los gases y líquidos.

   T  : LIQUIDO
VISCOSIDAD 

   T  : GAS

TEMPERATURA T

Figura 5. Variación de la viscosidad dinámica con la temperatura

Después de numerosos y variables experimentos Poiseuille y Reynolds establecen una


relación que permite calcular la viscosidad dinámica del agua a cualquier temperatura,
esta ecuación es:


0.01779
1  0.03368 T  0.000221T  2
(12)

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


20
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Donde  es la viscosidad dinámica en poises y T es la temperatura del agua en grados


centígrados (ºC).

Por su parte Helman plantea la siguiente expresión para determinar la viscosidad


absoluta  del aire a diferentes temperaturas:

  1.7155 *10 4 1  0.00275 T  0.00000034 T 2  (13)

Donde  es la viscosidad dinámica en poise y T la temperatura en ºC. El aire y el agua


han sido los fluidos más estudiados por los investigadores debido a la amplia utilización
de éstos en trabajos y diseños de ingeniería.

Fluidez

Es un término que está asociado con la viscosidad dinámica del fluido y cuya magnitud
proporciona una medida directamente proporcional a la facilidad con que se deforma;
salvando de ésta suerte la dificultad que se tiene con la viscosidad, que mientras mayor
es ésta la facilidad de deformación es menor. La fluidez (f) se expresa como la inversa
de la viscosidad dinámica:

1
f  (14)

Expresión (14) indica que mientras mayor sea la viscosidad absoluta, el grado de
dificultad del movimiento de las capas del fluido aumenta (menor fluidez), y viceversa.

Viscosidad cinemática o relativa

Esta viscosidad se expresa matemáticamente con la relación entre la viscosidad


dinámica  y la densidad  del mismo fluido, o sea:


 (15)

Este parámetro tiene mucha importancia en el estudio de la dinámica de fluidos y está


relacionado con el estado o régimen de escurrimiento de los mismos, tal como veremos
más adelante.

Las dimensiones y unidades de la viscosidad relativa son:

 FTL2
 :  L2T 1
 FT L
2 4

Si la longitud se mide en m y el tiempo en s, resulta: 1 m2/s, unidad que no tiene número


específico, pero que muchas veces se le denomina unidad técnica de viscosidad relativa.
Si la longitud se mide en pies y al tiempo en s (sistema norteamericano), la unidad que
resulta es; 1 pie2/s.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


21
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Si la longitud se mide en cm y al tiempo en s, resulta: 1 cm2/s. Unidad que recibe el


nombre de stoke. 1 stoke = 1 cm2/s. Ésta unidad resulta, en muchos casos, ser todavía
grande para medir la viscosidad relativa de los fluidos livianos o poco viscosos,
adoptándose para éstos menesteres una unidad mucho menor que es el centi-stoke y que
equivale a la centésima parte del stoke.

Las relaciones que existen entre las unidades mencionadas son:

1 m2/s = (102)2 cm2/s = 104 cm2/s = 104 stoke.

1 m2/s = 10.764 pie2/s.

1 pie2/s = 929 stokes.

Tal como veremos más adelante, la densidad  y el peso específico  de un fluido


están íntimamente relacionados con la gravedad normal o estándar, mediante:

 g  (16)

g
Resultando:    (17)

Según esta relación, la viscosidad relativa  en los líquidos es prácticamente


independiente de la presión, dependiendo sólo de la temperatura. Siendo la densidad en
los líquidos casi constante, la viscosidad relativa en éstos varía con la temperatura de la
misma forma en que lo hace la viscosidad dinámica. En cambio, en los gases la
densidad varía con la presión y la temperatura, por lo que la viscosidad dinámica varía
con éstos parámetros.

La variación de la densidad, en los gases, con la presión y la temperatura está dada por
la ecuación de estado de los gases perfectos, que estudiaremos posteriormente. Una de
las formas de ecuación del estado es:

P
T  R0 (18)

Donde P es la presión absoluta,  es la densidad del gas, T es la temperatura absoluta


(en ºC) y R0 es la constante del gas, que para un mismo gas, el valor de R0 depende
únicamente del sistema de unidades que se utilice.

Combinando las ecuaciones (17) y (18), resulta:

T
  R0 *  (19)
P

Esta relación pone de manifiesto que la variación de la viscosidad relativa o cinemática,


en los gases, depende de la presión y la temperatura. En ésta ecuación, si se mantiene la
presión constante, la viscosidad relativa resulta ser función única de la temperatura y

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


22
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

aumenta con ella; si por el contrario, se mantiene constante la temperatura, la viscosidad


absoluta es función exclusiva de la presión y disminuye al aumentar ésta y viceversa.

υ Viscosidad Relativa    T  : Líquidos

Temperatura T

Figura 6: Variación de la viscosidad cinemática en los líquidos.


υ Viscosidad Relativa

   T  : Gas a presión constante

Temperatura T

Figura 7: variación de la viscosidad cinemática en los gases con la


temperatura manteniendo constante la presión.
Viscosidad Relativa υ

   P  Gas a temperatura constante

Fig. 4

Presión P

Figura 8: variación de la viscosidad cinemática en los gases con la presión mateniendo


constante la temperatura.

Reología

Tal como se dijo antes, la materia ha sido dividida tradicionalmente en fluidos (líquidos
y gases), y sólidos; pero tal división es un tanto artificial puesto que sabemos, existen en
la naturaleza o creados por el hombre, productos o materiales que no encajan claramente
dentro de este marco rígido de clasificación. Así tenemos por ejemplo, las pinturas el
aceite que son líquidos; sin embargo, su comportamiento es similar al de un sólido

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


23
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

plástico; asimismo ciertos sólidos, como el alquitrán y el acero, tienen propiedades que
se califican como viscosos.

Este comportamiento de algunos materiales, que aún siendo sólidos tienen las
propiedades de un fluido o que siendo fluidos tienen las propiedades de sólidos, ha dado
origen a una nueva rama de la ciencia llamada Reología, que estudia precisamente la
formación y el flujo de la materia. El campo de la Reología abarca, por un lado, las
ciencias tradicionales de la resistencia de materiales y elasticidad y por el otro, la
mecánica de fluidos, así como también la visco-elasticidad que estudia todos los casos
intermedios entre sólidos y fluidos.

Las propiedades y el comportamiento de la materia (Reología) se estudian desde el


punto de vista macroscópico (muestras de materia de dimensiones finitas) en
laboratorios mediante la llamada “ciencia de los materiales”. Los resultados de éste
estudio macroscópico, son todavía hasta hoy los más utilizados por el ingeniero en la
solución de muchos problemas concretos que se le presentan.

1.9 El Diagrama Reológico

Los diagramas que se presentan a continuación muestran algunos de los resultados de la


Reología, es decir, el comportamiento mecánico de la materia (sólidos y líquidos).

La función lineal deducida antes     d dt   v y , para un fluido Newtoniano


isotermo (viscosidad constante), conocida como “Ley de Newton de la Viscosidad”, se
la puede generalizar, para cualquier sustancia, en la forma:

 d   v 
  f  f   (20)
 dt   y 

La función anterior da lugar al diagrama reológico de cada sustancia y en particular


tratándose de fluidos.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


24
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS


1
0 2

5 3
4
ESFUERZO

Relación :   f  

Deformación unitaria
Figura 9: Diagrama reológico de saólidos

Curva 1 : Acero (sólido elástico).


Curva 2 : Cuerpo elástico-plástico.
Curva 3 : Sólido elástico de Hooke.
Curva 4 : Concreto.
Curva 5 : Cuerpo rígido.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


25
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

1

3 4

*
Relación:   f  
  6
*
Rapidez de Deformación:   v y

Figura 10: Diagrama reológico de los líquidos

Identificación de curvas del diagrama reológico de líquidos

Curva 1 : Fluido plástico de Bingham o plástico ideal.


Curva 2 : Fluido o sustancia tixotrópica.
Curva 3 : Fluido dilatante.
Curva 4 : Fluido aseudoplástico.
Curva 5 : Fluido newtoniano.
Curva 6 : Fluido ideal.

Clases de Fluidos

Los fluidos, de acuerdo con el diagrama reológico, se los suele clasificar en dos grandes
grupos: fluidos Newtonianos y fluidos no newtonianos.

a. Fluidos Newtonianos

Son aquellos fluidos que cumplen la relación lineal entre el esfuerzo cortante  y la
rapidez de formación angular d dt por medio de la viscosidad:    v y , es decir
aquellos fluidos que siguen la Ley de Newton de la viscosidad. Observando esta

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


26
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

expresión se puede ver que su diagrama o gráfica es una línea recta que pasa por el
origen, donde la pendiente de dicha recta es la viscosidad dinámica o absoluta  (ver
curva 5).

a. Fluidos No Newtonianos

Son aquellos fluidos o sustancias que no siguen la relación lineal entre el esfuerzo
cortante  y la rapidez de deformación angular d dt    v y , tales como:
pinturas, soluciones de algunos polímeros, emulsiones (aceite en agua), suspensiones
(arcillas de perforación), etc. Estos fluidos no se prestan a un análisis tan sencillo y
preciso como en el caso de los fluidos Newtonianos.

Los fluidos no Newtonianos a su vez pueden ser: fluidos independientes del tiempo,
fluidos dependientes del tiempo y fluidos visco-elásticos.

• Fluidos Independientes del Tiempo

Estos fluidos se caracterizan porque la velocidad de deformación angular   v y no


depende del tiempo ni del esfuerzo cortante inicial aplicado al fluido. Estos fluidos a su
vez pueden ser: fluido plástico ideal o de Bingham, fluidos Pseudoplásticos y fluidos
Dilatantes.

Fluidos Plásticos Ideales o de Bingham

Se caracterizan porque para deformarse (entrar en movimiento) es menester vencer una


cierta tensión cortante inicial  0 . Luego de vencer esta resistencia, los fluidos se
comportan similarmente a los Newtonianos, es decir, existe una relación lineal entre la
tensión cortante  y la velocidad de deformación angular   d dt . La expresión
matemática que cumplen estos fluidos es:

v
   0   (21)
y

Dos constantes caracterizan a estos fluidos:  0 , que es el esfuerzo o tensión cortante


inicial, llamado también esfuerzo de fluencia o de cesión, que es el esfuerzo que tiene
que ser excedido para que empiece el flujo. La viscosidad plástica  , es la pendiente
de la porción recta (ver curva 1). Pertenecen a este grupo de fluidos: los plásticos,
algunas pinturas, suspensiones de sólidos finamente pulverizados en agua (lodo de
perforación), etc.

Fluidos Pseudoplásticos

Los fluidos que se agrupan bajo esta denominacción se caracterizan por carecer del
esfuerzo de fluencia  0 o de cesión; por lo que la viscosidad aparente disminuye en
forma progresiva (  a ), la viscosidad aparente es la pendiente a la curva, definida por:

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


27
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS


a  (22)
v
y

También se caracterizan estos fluidos por cumplir la Ley Potencial de Oswald, denotada
por la ecuación (23).

n
 v 
  K *   (23)
 y 

Donde, K y n son constantes para un fluido en particular. K es una medida de la


consistencia del fluido, y n es el exponente, que mide la desviación del fluido respecto a
los newtonianos. Para estos fluidos n < 1.

Debe advertirse, que para un fluido newtoniano K   y n  1 en la ecuación (23).

Fluidos Dilatantes

Estos fluidos se semejan a los pseudoplásticos por carecer del esfuerzo de fluencia  0 ;
pero difieren de aquellos porque la viscosidad aparente  a crece al aumentar la
velocidad de deformación angular v y . Los fluidos dilatantes son menos comunes
que los pseudoplásticos y, al igual que estos, pueden representarse por el modelo
matemático de la Ley Potencial de Oswald, donde: n  1

n
 v 
  K *  
 y 
Donde n  1 , K es la medida de la consistencia del fluido (ver curva 3).

• Fluidos dependientes del tiempo

El comportamiento de este tipo de fluidos es mucho más complejo que los


independientes del tiempo, puesto que la viscosidad aparente  a depende no sólo de la
velocidad de formación angular   v y , sino también del tiempo durante el cual se
aplica la tensión cortante  . Existen dos tipos generales de estos fluidos a saber:

Fluidos tixotropicos o sustancias tixotropicas

En estos fluidos, la tensión cortante  decrece con el tiempo a medida que se esfuerza
el fluido. La viscosidad aparente  a depende del tiempo y de la velocidad de
deformación angular   v y . La tixotropía es un proceso reversible. Un ejemplo de
fluido tixotrópico es la tinta de imprenta.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


28
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Fluidos reopépticos

El comportamiento de este grupo de fluidos es opuesto a los tixotrópicos, pues la


tensión cortante crece con el tiempo a medida que se esfuerza el fluido. Un ejemplo
clásico de este grupo es la clara de huevo.

• Fluidos visco-elásticos

Estos fluidos se caracterizan por exhibir propiedades elásticas y viscosas; el tipo más
simple de éstos es aquel que, en cuanto a la viscosidad es newtoniano y en cuanto a la
elasticidad cumple con la ley de Hooke:
*
v  
  (24)
y  0 

Donde, el numerador del segundo término de esta ecuación es la rapidez de


variación del cortante y el denominador representa el módulo de rigidez; para un flujo
permanente   0 , y el flujo se comporta como un newtoniano simple; pero al variar el
esfuerzo cortante se manifiesta el efecto elástico.

Fluido Ideal

Como su nombre indica, es un fluido hipotético, en el que se considera que la


viscosidad es nula, en otras palabras, los efectos de la viscosidad no están presentes (se
desprecia la fricción entre partículas) y además es incomprensible. Como podemos
suponer, este fluido no existe, ya que todos los fluidos reales tienen viscosidad y
siempre aceptan alguna deformación por pequeña que sea.

El movimiento o flujo de un “fluido ideal” dio origen a una rama de la Mecánica de


Fluidos que hoy en día se conoce como Hidrodinámica, que es un campo de especial
interés para el Ingeniero y que se define como la ciencia que estudia el movimiento de
los líquidos.

La hipótesis de “fluido ideal” se justifica para aquellos fluidos de viscosidad muy


pequeña y muy poco comprensibles (el agua, principalmente), en los que según Prandtl,
los efectos de la viscosidad son apreciables solamente en una estrecha zona próxima a
los contornos (capa límite). Cuando la capa límite es muy delgada el fluido real puede
suponerse como ideal, sin error apreciable.

De aquí en adelante no se usará el término “fluido ideal” que no tenga la definición dada
anteriormente, para evitar confusiones. Se hace esta aclaración en vista de que muchos
autores de libros llaman por ejemplo “gases ideales o perfectos”, cuyo término ideal no
tiene la misma significación anterior, tal como se verá al estudiar las propiedades de los
gases.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


29
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

1.10 Viscosimetría

Se denomina viscosimetría a la medida de la viscosidad. La viscosidad de los líquidos


se mide mediante instrumentos llamados viscosímetros, de los cuale existen diversas
marcas y tipos. En general, la viscosidad se cuantifica mediante coeficientes que se
determinan de acuerdo con el tiempo que cierta cantidad de líquido tarda en fluir por un
tubo corto de dimensiones conocidas, manteniendo ciertas condiciones en cuanto a la
carga con la que ocurre el flujo.

Tipos de Viscosímetros

Un viscosímetro consta básicamente de un tubo corto o boquilla con un pequeño


orificio, por el que circula el fluido, cuya viscosidad se desea medir, desde un recipiente
abierto a la atmósfera. Entre los tipos de viscosímetros más conocidos, por su uso
frecuente, se tienen los siguientes:

➢ Viscosímetro de Engler

Se usa en la mayor parte de países europeos y mide la viscosidad de cualquier líquido,


con respecto a la que tiene el agua a 20 ºC. La unidad de medida de este viscosímetro es
el Grado Engler (ºE). Para determinar la viscosidad de un líquido, primeramente se
halla la constante del instrumento (CI), que es el tiempo en segundos, que tarda un
volumen determinado de agua (200 cm2) a 20 ºC, en fluir a través del aparato.
Suponiendo que este tiempo es 75 segundos; entonces CI = 75 seg. Repetimos la misma
operación con el líquido problema y bajo el supuesto que medimos, t = 450 seg;
entonces la viscosidad que tendría el líquido, medida en este tipo de viscosímetro es:

t CI  450 75  6 Grados Engler  6º E

➢ Viscosímetro Saybolt

Este tipo se usa frecuentemente en los EE.UU. La viscosidad medida en este tipo de
viscosímetro se llama viscosidad saybolt y se mide directamente por el tiempo, en
segundos, que tardan en fluir 60 cm3 de líquido a través del tubo de diámetro
determinado. Existen dos variantes de este tipo de viscosímetros que difieren solamente
en el diámetro de la boquilla:

a. Viscosímetro Saybolt Universal.

Es usado para medir la viscosidad de líquidos ligeros o de viscosidad media; el diámetro


del tubo es 1.765 mm. La unidad de medida de este viscosímetro es el segundo Saybolt
universal (SSU). En realidad se trata del mismo viscosímetro con tubos adaptables de
diferente diámetro.

b. Viscosímetro Saybolt Furol

Es empleado para medir viscosidades de líquidos pesados o de alta viscosidad; el


diámetro de la boquilla es de 3.150 mm. La unidad de medida es el segundo Saybolt
furol (SSF). Como se dijo antes, se trata del mismo viscosímetro con tubos adaptables o
desmontantaje, lográndose caudales de escurrimiento 10 veces mayores que los que se

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


30
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

obtienen con la boquilla de diámetro menor (viscosímetro saybolt universal), para una
misma sustancia y para la misma carga hidráulica.

➢ Viscosímetro Redwood

Este viscosímetro se usa mayormente en Inglaterra y mide la viscosidad por el tiempo,


en segundos, que tardan en fluir 50 cm3 de líquido a través del tubo de diámetro
conocido. Al igual que el Saybolt, este viscosímetro tiene 2 variantes que sólo difieren
en el diámetro del tubo de salida, el mismo que es desmontable.

a. Viscosímetro Rewood Nº 1

Es empleado para medir la viscosidad de líquidos livianos o de viscosidad media; el


diámetro del tubo es de 1.62 mm. La unidad de medida es el grado o segundo Rewood
Nº 1, (GR Nº 1).

b. Viscosímetro Rewood Nº 2

Utilizado para fluidos pesados; el diámetro del tubo es 3.80 mm. La unidad de medida
es el segundo Rewood Nº 2 ó también el grado Redwood Nº 2 (GR Nº 2)

➢ Viscosímetro de Poiseuille

Este viscosímetro, que lleva el nombre de su inventor, puede usarse para determinar la
viscosidad de cualquier líquido. Consta de un cuerpo o depósito y de un tubo corto de
diámetro conocido por el que circula el fluido con una carga constante (flujo
permanente). Al tubo corto se ha adaptado dos piezómetros separados una distancia L,
que permiten medir la caída de presión, tal como muestra el esquema adjunto.

Piezómetro
H
Líquido
TUVO LISO TRANSPARENTE
T
D X
FLUJO LAMINAR
Depósito L

Figura 11: Esquema del viscosímetro de Poiseuille

La ecuación que permite el cálculo directo de la viscosidad dinámica y que fuera


deducida matemáticamente, por primera vez, por el propio Poiseuille, es la ecuación
(25).

~ * P * D 4 H
H ~  H D4
  (25)
128 Q L 128 Q L

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


31
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Donde,  es el peso específico del líquido (Kg/m3); D, el diámetro del tubo; H, la caída
de presión (m); Q , el caudal, el mismo que se determina por métodos volumétricos; L,
la distancia entre piezómetros (m) y,  , la viscosidad dinámica (Kg. s/m2).

Fórmulas de conversión de unidades

Para relacionar las distintas viscosidades, de acuerdo con el tipo de viscosímetro


utilizado, existen fórmulas empíricas que permiten pasar de una unidad a otra. Las
fórmulas de conversión son sencillas y, generalmente de la forma:

  aT  b T (26)

Donde,  , es la viscosidad cinemática o relativa, en stokes (cm2/s); T, la viscosidad en


ºE, SSU, SSF, GR Nº 1 ó GR Nº 2; a y b son constantes que varían según la reducción
de que se trate y de los límites de utilización de la ecuación.

Cuando la viscosidad cinemática es mayor que 0.5 stokes   0.5 , como ocurre para
gran mayoría de fluidos, la influencia del término correctivo b se hace despreciable y la
ecuación (26) queda:

  aT (27)

De donde se desprnden las relaciones siguientes:

 = 0.076 ºE (b) ºE = viscosidad en grados Engler.


 = 0.0022 S (c) S = viscosidad en SSU.
 = 0.00247 R (d) R = viscosidad en GR Nº 1.

 (Poise) = (0.00226t-1.95/t)  r , válida para t ≤ 100 SSU.


 (Poise) = (0.00220t-1.30/t)  r , válida para t > 100 SSU.
 (Poise) = (0.0224t-1.84/t)  r , válida para 25 ≤ t ≤ 40 SSF.
 (Poise) = (0.0216t-0.60/t)  r , válida para t > 40 SSF.

En estas ecuaciones,  es la viscosidad dinámica en poises; t, es la viscosidad en SSU (


ó en SSF;  r , la densidad relativa del líquido a la temperatura de la prueba, también se
conoce como gravedad específica.

La densidad relativa o gravedad específica  r se obtiene dividiendo el peso específico


del líquido, a la temperatura de la prueba, entre peso específico del agua a 4 ºC y a una
atmósfera de presión (1.033 Kg/cm2). A estas condiciones de presión y temperatura se
denomina “condiciones normales o estándar”.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


32
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

1.11 Densidad (  ), peso específico (  ) y volumen específico (  s )

• Densidad (  )

La densidad  de un fluido se define como la masa contenida en unidad de volumen.

En Mecánica de Fluidos tiene especial interés la definición de densidad, en un punto,


que en forma matemática se la expresa de la siguiente relación:

M
Densidad   Lím (28)


Cuando el denominador tiende a cero, esta ecuación puede expresarse en forma


derivada:

dM
 (29)
d

Donde, M es la masa de fluido contenida en el elemento de volumen mínimo  que


rodea al punto para el cual es aplicable el concepto de “medio continuo” ya estudiado.
La densidad es una magnitud cuyas dimensiones y unidades en los sistemas absoluto y
gravitacional son:

dM
 :   ML3 Sistema absoluto; pero M  FL1T 2 , luego
d
  FT 2 L4 , sistema gravitacional

De esto se deriva que las posibles unidades de la densidad son:

Kgm / m3, grm /cm3, Lbm / pie3, etc, en el sistema absoluto.


Kg * s2/m4, gr * s2 /cm4, Lb * s2/pie4, dina * s2/cm4, etc., en el sistema
gravitacional.

Otras de las unidades muy usadas, en el sistema absoluto, es la unidad técnica de masa
(UTM):

1UTM m 3 ó 1UTM pie 3 , comparada con las unidades del sistema


gravitacional, se tiene:

1Kg * s2/m4 = 1Kg * s2/m * 1/m3 = 1UTM m 3 ó 1UTM  1Kg * s 2 m

Cabe hacer recordar nuevamente, que el subíndice “m” indica unidad de masa para
diferenciarlo de las unidades de fuerza que se usan aquí sin ningún subíndice; esta
convensión lo adaptaremos durante todo el desarrollo de este texto.

La densidad de un gas perfecto esta dada por la conocida “ecuación de estado” esto es:

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


33
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

P T  P T  R0 (31)
De lo cual se deduce:
s  1  (32)

Donde, el primer miembro de la ecuación (32) es el volumen específico, el mismo que


se define como el volumen que ocupa la unidad de masa y viene dado por la inversa de
la densidad y sus dimensiones son: L3 M 1 . Las unidades del volumen específico son
también las inversas de las unidades que corresponden a la densidad.

• Peso Específico (  )

El peso específico de un fluido es peso por unidad de su volumen y tiene especial


interés en el estudio de la estática de fluidos o líquidos con superficie expuesta a la
atmósfera. Al igual que la densidad, es peso específico en un punto es de suma
importancia para el estudio de los fluidos, que en forma matemática queda definido
por:

  Lím W  (33)
  0

Cuando el denominador de esta ecuación tiende a cero, se convierte en una derivada:

  dW d (34)

Donde W es el peso del fluido contenido en el elemento de volumen mínimo  que


rodea al punto.

De acuerdo con su definición, las dimensiones del peso específico son:

  dW d : FL3 ; las posibles unidades están dadas por:


Kg/m3, Tn/m3, gr/cm3, Lb/pie3, etc.

• Relación entre el peso específico y la densidad

Ambas propiedades de los fluidos están estrechamente relacionadas mediante una


ecuación que resulta de la aplicación de la 2ª Ley de Newton a la unidad de volumen de
fluido, es decir:

dM :  d (i)
dW   d (ii)

Pero: dW  dM * g (iii) (segunda ley de Newton)

Donde, g es la aceleración o gravedad normal o estándar g  9.81 m s 2  .

Reemplazando (i), (ii) en (iii):

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


34
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

  *g (35)

El peso específico y la densidad del agua, en condiciones normales (4 ºC y P at = 1.033


Kg/cm2) son:

Peso específico:   1000 Kg m 3


Densidad:
  g
1000 Kg m   101.93Kg * s
3
2
m 4  101.93UTM m 3
9.81m s  2

Valores que corresponden al agua pura.

La densidad y, por lo consiguiente el peso específico de los líquidos, depende de la


temperatura y son prácticamente independientes de la presión, por lo que se puede
considerar a estos como “incompresibles”. En cambio, en los gases la densidad y el
peso específico varían con la temperatura y la presión, de acuerdo a la ecuación de
estado de los gases perfectos.

El peso específico depende, además, de la aceleración de la gravedad g, cabe señalar


que estas propiedades (densidad y peso específico) se ven alteradas por el contenido de
sales o sedimentos en disolución o en suspensión.

El peso específico y la densidad del aire, en condiciones normales (condiciones


normales para el aire: 15 ºC y P at. = 1.033 Kg/cm2), son:

10330 Kg
m2 
 1.225 Kg m 3
 
Peso específico:
29.27 m º K * 2880 K

1.225 Kg m   0.125 Kg * s
3
2
m 4  0.125UTM m 3
9.81m s 
Densidad: 2

Los gráficos que siguen muestran la variación de la densidad y el peso específico con la
presión y la temperatura, tanto en los líquidos como en los gases.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


35
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

 

   T  : Líquido    T  : Líquido

PESO ESPECÍFICO

DENSIDAD

TEMPERATURA T TEMPERATURA T

Figura12: Variación del peso específico y la densidad de los líquidos con


la temperatura

 

    T  : Gas a presión PESO ESPECÍFICO 〥


   T  : Gas a presión
constante constante
DENCIDAD

  P R0T   P R0 T
P = cte. P = cte.

TEMPERATURA T TEMPERATURA T

Figura 13: Variación del peso específico y la densidad de los gases con la
temperatura manteniendo constante la presión.

 


   T  : Gas a temperatura
PESO ESPECÍFICO

   T  : Gas a temperatura
constante constante
DENCIDAD

  P R0T   P R0 T
T = cte. P = cte.

PRESIÓN P PRESIÓN P

Figura 14: Variación del peso específico y la densidad de los gases con la
presión mateniendo constante la temperatura.

• Densidad y peso específico relativos

A esta propiedad de los fluidos se le llama también gravedad específica.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


36
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Se define la densidad relativa  r de un fluido como la densidad que posee (en ciertas
condiciones de presión y temperatura), comparada con la que tiene el agua en
condiciones normales o estándar (4 ºC, Pat. = 1.033 Kg/cm2):

r  s o (36)

Donde  s es la unidad de la sustancia y  o es la unidad del agua en condiciones


normales.

El peso específico relativo  r , es la relación entre el peso específico de la sustancia  s


y el peso específico del agua en condiciones normales  o :

r  s o (37)

Dividiendo miembro a miembro las ecuaciones (36) y (37):

s * o
r  r  ; pero:   *g
o * s
 * o *
Luego:  r  r  s 1
o * s * g

Por lo tanto: r   r ó s o   s  o (38)

La ecuación (38), pone de manifiesto que el peso específico relativo es equivalente a la


densidad relativa o gravedad específica. Tanto el peso específico como la densidad
relativa son cantidades adimensionales, puesto que resultan de dividir dos cantidades de
la misma dimensión.

Si bien es cierto para los líquidos la sustancia estándar de comparación es el agua en


condiciones normales (4 ºC y P at.); para los gases el estándar de comparación es el
hidrógeno a 0 ºC y una atmósfera de presión o bien el aire en condiciones normales
(temperatura, 15 ºC, Pat, una atmósfera).

1.12 TEMPERATURA

Es otra propiedad muy importante de los fluidos de la materia en general, que pone de
manifiesto el estado o grado de calor que posee una sustancia. La temperatura se define
de una manera bastante indirecta; hablándose más bien de “igualdad de temperatura”
entre dos sustancias que de la temperatura de una de ellas. Esta igualdad de temperatura
se logra, poniendo en contacto térmico a dos sustancias y observando los cambios de
sus propiedades físicas. Cuando no hay cambios posteriores en sus propiedades, se dice
que las sustancias tienen la misma temperatura.

Pues como se sabe, las mediciones de la temperatura se hacen tomando como base
cuatro escalas: Celsius, Fahrenheit, Kelvin o Absoluta y Rankine. Las relaciones entre
las escalas Celsius (ºC) y Kelvin (ºK,); Fahrenheit (ºF) y Rankine (ºR) son:

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


37
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

ºK = ºC + 273.18 (39)
ºF = 1.8 (ºC) + 32 (40)
ºR = F + 459.67 (41)

La temperatura es importante porque altera el valor de otras propiedades de los fluidos.

1.13 COMPRESIBILIDAD Y ELASTICIDAD: Módulo de


elasticidad volumétrico (EV)

La compresibilidad es otra propiedad muy importante de los fluidos y de los sólidos


elásticos en general, que se manifiesta por un cambio de volumen y, por tanto, de su
densidad, cuando se la somete a diversas presiones.

La Figura 15, muestra una determinada masa de fluidos (M) confinada dentro de un
cilindro de paredes rígidas y que se puede comprimir mediante un pistón; durante el
proceso de compresión, la masa M   *  permanece constante; diferenciando esta
expresión se tiene:

dM   d  d  0

Dividiendo por la masa total M   * 

 d d
 0
 *  *

 d   d 

Pero:    g y d  1 g * d (i)

Luego:  d   d   d  (ii)

FLUIDO
P

Figura 15: Esquema de un fluido contenido en un cilindro de paredes rígidas y comprimido mediante
un émbolo desplazable.

Esta expresión anterior muestra que al comprimir la masa fluida se ha producido un


incremento en la presión dP y como consecuencia un decremento en el volumen  d y
un incremento en la densidad d y peso específico d . El signo menos indica, que

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


38
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

para una masa constante de fluido, un incremento en la presión provoca un decremento


en el volumen y consecuentemente un incremento en la densidad y peso específico; cosa
inversa sucede frente a un decremento en la presión.

Invirtiendo ambos miembros de la ecuación (ii) y multiplicando dichos miembros por el


incremento de presión dP que ocasionó el cambio de volumen, se tiene:

dP dP dP
EV     (39)
d d d
  

El denominador de la ecuación (39) es adimensional, por lo que las dimensiones del


módulo de elasticidad volumétrico EV son las misma que corresponden a la presión, es
decir, FL-2, siendo las posibles unidades: Tn/m2, Kg/m2, Newton/m2, Kg/cm2, Lb/pie2,
etc, etc.

Al primer miembro de la ecuación (39) EV se le conoce con el nombre de Módulo de


Elasticidad Volumétrico del fluido, el mismo que tiene mucha similitud con el módulo
de elasticidad (E) de los sólidos elásticos.

En los líquidos el cambio de volumen, por efecto de la variación en la presión, aún


siendo ésta demasiado grande, es muy pequeño por lo que el módulo de elasticidad
volumétrico en los líquidos es bastante grande, siendo ésta la razón para que se les
considere como incompresibles. En los gases en cambio, por ser muy compresibles el
módulo de elasticidad volumétrico es pequeño comparado con el de los líquidos.

En consecuencia, EV en los líquidos, es prácticamente independiente de la presión y


dependiente de la temperatura, en cambio en los gases, depende de la presión y de la
temperatura.

El agua tiene prácticamente una perfecta elasticidad de volumen. Sufre una compresión
sensible bajo grandes presiones, pero evidentemente regresa a su volumen original al
quitarse la presión, tratándose de agua pura.

Como se dijo antes, el módulo de elasticidad volumétrico varía con la temperatura,


correspondiendo un valor, para el agua en condiciones estándar, de 2.1*108 Kg/m2,
valor que comparado con el módulo de elasticidad del acero (2.1*1010 Kg/m2), el agua
es 100 veces más compresible que el acero; en cambio el valor estándar para el aire es
de 0.000105 * 108 Kg/m2, esto es, unas 20 000 veces, aproximadamente, más
compresible que el agua.

El módulo de elasticidad volumétrico, desde el punto de vista de la ingeniería, carece de


significación práctica, sobre todo tratándose de líquidos, salvo en aquellos fenómenos
en que se producen incrementos violentos de presión, tal es el saso del fenómeno de
golpe de ariete y otro fenómenos periódicos, que trataremos con mas detenimiento al
estudiar el movimiento de fluidos en conductos forzados; sin embargo haremos aquí un
breve comentario.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


39
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Fenómeno de golpe de ariete

Se llama así al choque violento que se produce sobre las paredes de una tubería, cuando
el movimiento del fluido es modificado bruscamente. En otras palabras, consiste en la
sobre-presión que las tuberías reciben, cuando por ejemplo, se cierra una válvula,
interrumpiéndose bruscamente el flujo.

LÍNEA DE CARGA ha = SOBRE


PRESIÓN
V2/2g VÁLVULA
V ABIERTA V
V =0 VÁLVULA
CERRADA

Figura 16: Esquema mostrando la sobrepresión generada en una tubaría al cerrarse


bruscamente una válvula ubacada en el extremo de la tubería.

En el caso de cierre de una válvula, la fuerza viva o dinámica del flujo se convierte en
trabajo, determinando en las paredes de la tubería presiones superiores a la carga inicial:

M *V  F * t

Donde, M es la masa; V, la velocidad media del flujo, y F, la fuerza dinámica.

Cuando t  0 , se produce el cierre instantáneo y considerando que el agua fuese


incompresible y la tubería rígida (no elástica), la sobre presión tendría un valor infinito.
En la práctica, el cierre siempre lleva algún tiempo, por pequeño que sea, y la energía
que se absorbe se transforma en esfuerzos de compresión del agua y deformación de las
paredes de la tubería. El estado de régimen se alcanza después de una serie de
oscilaciones amortiguadas de presión y velocidad. La celeridad de propagación de las
ondas de compresión y depresión es muy semejante al del sonido en el líquido que
circula por el conducto. Este fenómeno está relacionado con la compresibilidad del
líquido y la elasticidad del material del que está hecha la tubería y, en general, el
fenómeno depende de la celeridad del sonido; de la elasticidad del líquido; de la
elasticidad, longitud, diámetro y espesor del conducto y de la forma en que se desarrolla
la maniobra en el tiempo. Este fenómeno se presenta a menudo en conductos forzados
de las centrales hidroeléctricas, donde la longitud de la tubería es apreciable.

Compresibilidad

Como se puede observar, mientras mayor sea el valor numérico del módulo de
elasticidad volumétrico de una sustancia, menor será la compresibilidad y viceversa,
una magnitud que es directamente proporcional al grado de deformabilidad de un fluido
es la Compresibilidad (  ), que se denota matemáticamente mediante:

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


40
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

  1 EV (40)

De lo cual se deduce que el módulo de elasticidad volumétrico altos indican una baja
compresibilidad del fluido y viceversa.

Las dimensiones y unidades de la compresibilidad (  ) son las inversas de las


correspondientes al módulo de elasticidad volumétrico (EV).

El módulo de elasticidad de un gas depende de la naturaleza del proceso termodinámico.


Se entiende por proceso termodinámico, al conjunto de estados por el que atraviesa un
sistema, tales como cambios en la velocidad, presión, densidad, temperatura, cota, etc.
Desde el punto de vista de la termodinámica, se llama sistema a una determinada
cantidad de materia que permanece constante en el tiempo. El tamaño y forma del
sistema pueden variar con el tiempo, pero la masa permanece constante.

Para un proceso isotermo (proceso a temperatura constante), tomando logaritmos en la


“ecuación de estado” de los gases perfectos: P   * RoT , para T = constante se tiene:

L n p  L n   L n  Ro T  ,

que es la forma logarítmica de la ecuación de estado. En esta ecuación, para proceso


isotérmico, RoT = constante, el diferencial es:

dP P  d  (i)

dP dP dP
Pero, EV     (ii)
d  d d
 

Reemplazando (i) en (ii): EV 


Pd    P (iii)
d 

Esta última ecuación nos indica que, el módulo de elasticidad volumétrico para una
compresión isoterma es igual a la presión absoluta.

Para un proceso adiabático (proceso sin transferencia de calor), la ecuación de estado


es: P  K = Constante,
Donde, K = constante adiabática, que para el aire es 1.4

La forma logarítmica de esta ecuación es:


Ln P  KL n   Ln (constante), cuyo diferencial es:

d P  K d   0  dP P  K d 

Donde, reemplazando a la ecuación (iii):

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


41
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

EV 
KP * d    KP (41)
d 

Esta última ecuación que nos indica, que para una compresión adiabática o isoentrópica,
el módulo de elasticidad volumétrico es equivalente a la constante adiabática k
multiplicada por la presión absoluta P.

Velocidad de las ondas Sonoras en el seno de un fluido

Las perturbaciones de presión, como las ondas sonoras, se transmiten en el interior de


un fluido en todas las direcciones modificando la densidad del medio por efecto de la
compresibilidad.

dP dP
En la ecuación: EV   
d  d  
1
E  2
La Magnitud: S  v  (42)
 

El primer miembro de la ecuación (42), que tiene dimensiones LT 1 , representa una


propiedad muy importante del fluido, que es la velocidad de las ondas sonoras. En esta
ecuación, S, es la velocidad de las ondas sonoras (m/s); EV, es el módulo de elasticidad
volumétrico del fluido (Kg/m2) y  es la densidad del fluido (Kg * s2/m4).

Teórica y experimentalmente se demuestra que S representa justamente la velocidad de


las ondas sonoras o mejor dicho la celeridad con que se transmiten dentro del fluido. En
los líquidos, el valor de S depende principalmente de la temperatura. En los gases, los
cambios de densidad causados por las ondas de presión ocurren prácticamente sin
fricción y adiabáticamente (Isoentrópicamente), o sea:

S  KP   EV  (43)

Donde las magnitudes P y  , están relacionadas por la ecuación de estado siguiente:

P   * Ro T

Por lo que:

S  K RoT   KR oT (44)

Ecuación anterior demuestra que la velocidad del sonido en un gas perfecto (en proceso
adiabático) depende sólo de su temperatura.

Ejemplo 4. Determinar la velocidad de las ondas sonoras en el agua y en el aire, en


condiciones normales.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


42
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Solución:

- Condiciones normales para el agua: Temperatura = 4 ºC, Presión = 1 atmósfera; para


estas condiciones se tiene:


1000 Kg m   101.94 Kg * s
3
2
m4
9.81m s 
Densidad: 2

Módulo de elasticidad volumétrico: EV  2.1 *10 8 Kg m 2


Reemplazando valores en la ecuación:

S
2.1*10
Kg m 28

 
= 1435.3 m/s
101.94Kg * s 2 m 4

- Las condiciones normales para el aire son:


Temperatura = 15 ºC = (15 + 273) ºK 5 = 288 ºK;
Presión = 1 atmósfera = 1.033 Kg/cm2.

Además:

Constante del aire Ro = 29.27 m * Kg/Kgm * ºK, pero, 1 Kgm = 1/9.81 Kg * s2/m

Por lo que:

Ro 
29.27 * 9.81 m * Kg   287.1387 m 2 º K * s2
 Kg * s * º K 
2
 
 m 

La constante adiabática para el aire, es: K  1.4


Reemplazando valores en la ecuación:

m2
S  1.4  287.1387 * 288 ºK = 340.2 m/s
ºK * s 2

Como se puede ver, la velocidad del sonido en el agua es, aproximadamente, unas 4
veces mayor que la que tiene lugar en el aire, y en general, mientras mayor sea el
módulo de elasticidad volumétrico EV del fluido, mayor será la celeridad de las ondas
sonoras en dicho medio.

1.14 COHESIÓN Y ADHERENCIA: tensión superficial y


capilaridad

La cohesión y adherencia son también propiedades de los fluidos, que inciden


directamente en las características del movimiento de los mismos.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


43
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Cohesión, es la atracción entre las moléculas de una misma sustancia, por esta
propiedad las moléculas de los líquidos y sólidos se mantienen juntas. Esta atracción
intermolecular que aumenta ligeramente en cantidad, permite a los líquidos resistir
esfuerzos de tensión muy pequeños.

Adhesión, es la atracción entre las moléculas de sustancias o cuerpos diferentes. En la


superficie de contacto entre líquido y gas parece formarse en el líquido una película o
capa especial, debido posiblemente a la atracción intermoleculares de la capa por debajo
de la superficie libre crean una fuerza de cohesión resultante hacia el líquido, por lo
reducido de las fuerzas de cohesión del medio que se encuentra encima de la superficie
libre (medio gaseoso).

La propiedad de la película superficial de ejercer una tensión se llama tensión


superficial (  ) y es la fuerza necesaria para mantener la unidad de longitud de película
en equilibrio, es decir, la tensión superficial es la fuerza que produce efectos de tensión
en la superficie de los líquidos, allí donde el fluido entra en contacto con otro o con un
contorno sólido; el origen de esta fuerza es la cohesión intermolecular y la fuerza de
adhesión del fluido hacia el sólido. Las características de la película superficial son:

- La tensión superficial tiene la misma magnitud en todos los puntos de la


superficie de frontera o intercara y es independiente de la dirección, de allí
que se le considera como magnitud escalar y sólo depende de los medios a
ambos lados de la superficie de frontera y de la temperatura.

- La tensión superficial, hace inestable la superficie plana de frontera en la


que se manifiesta, lo que queda demostrado que la forma esférica que
adquiere una gota de líquido cuando se libera hacia el aire y trata de
adaptar la mínima superficie exterior de configuración estable para su
volumen.

Si un líquido está limitado por una pared sus moléculas son atraídas no sólo por las
fuerzas del medio superior, sino además por las de la propia pared. Si las fuerzas
moleculares de la pared son mayores que las de las moléculas vecinas del líquido; éste
se extenderá sobre la pared; es decir, la moja. Si acontece lo contrario (caso del
mercurio) el líquidopareciera que repele a la pared y en consecuencia no la moja (ver
figura 17).

P
1 GAS (aire) 1 GAS (aire)
 
3  SÓLIDO
(vidrio)  LIQUIDO
SÓLIDO 2 LÍQUIDO 3 (mercurio)
(vidrio) (agua) P 2

Figura 17: Esquema que muestra la influencia de la cohesión y adherencia de los líquidos en contacto
con los sólidos.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


44
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

El ángulo formado  en el punto de P entre las tangentes a la pared y el líquido se llama


ángulo de contacto. Este ángulo de contacto  se puede obtener a partir de las
condiciones de equilibrio de la tensión superficial sobre las fronteras de los medios en
contacto; según la Figura 18. Estableciendo el equilibrio:

 13

P
Sólido Gas
3 1


 23  12
2 Líquido

Figura 18: Esquema del equilibrio de la tensión superficial entre fronteras en contacto.

 13   23   12 Cos (45)

 13   23 
Cos   (46)
 12

Esta ecuación es conocida como “Ley de la capilaridad” y permite calcular el ángulo 


si se conocen las tensiones superficiales de los tres medios en contacto.

El término:  13   23    a , se llama tensión adherencia.

Si:  a   12 no existe condición de equilibrio y la pared es mojada por el


líquido para   0

 12   a ,   , el ángulo 0 es agudo, tal es el caso de agua y vidrio,

 12   a ,   , el ángulo 0 es obtuso   90 º  , tal es el caso del mercurio y


vidrio, para los que   138 º .

El fenómeno de tensión superficial, que se debe a la actuación simultanea de los


fenómenos de cohesión, no tiene mucha importancia desde el punto de vista práctico,
debido a que las fuerzas de tensión superficial son demasiado pequeñas comparados con
las otras fuerzas que intervienen en fenómenos estáticos y dinámicos sobre estructuras.
La única importancia que tiene este fenómeno es en el estudio de la hidráulica de suelos,
que trata del movimiento del agua en el suelo; este movimiento se debe
fundamentalmente a los fenómenos y tensión superficial y capilaridad.

Como una ilustración, cabe señalar, que en la superficie libre del agua en contacto con
el aire a lo largo de una línea de 60 m, la fuerza total debida a la tensión superficial no
llega a un valor de 0.5 Kg.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


45
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Presión en el interior de una gota debido a la tensión superficial

Por la acción de la tensión superficial aumenta la presión dentro de una gota de un


líquido. Consideramos el caso más general, es decir, el de una gota con dos radios de
curvatura.


d
2

 dF d
2

Pe


d 
2
 Pi
d
2

d

d
r1 
r2

01
dA  r1d * r2 d
02

Figura 19: Diagrama de cuerpo libre de una película de tensión superficial de área diferencial.

Eestableciendo el equilibrio de fuerzas:

Pi  Pe dA  2 * r2 d * Sen d 2   * r1 d * Sen d 2

Para ángulos pequeños:

Sen d 2  Tg d 2  d 2 (radianes)
Sen d 2  Tg d 2  d 2 (radianes)

Reemplazando:

Pi  Pe r1d * r2 d  2r2 * d  2 * d  2r1 * d * d  2

Simplificando y dividiendo por r1 * r2 :

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


46
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Pi  Pe    r1   r2 (47)  que es la ecuación general.

Para una gota perfectamente esférica: r1  r2  r (ver figura 20) y la ecuación (47)
queda:

Pi  Pe   2  r (48)

Donde, r es el radio de la esfera.

También se llega a la misma expresión si establecemos el equilibrio de fuerzas de la fig.


12

Pi  Pe  r 2  2 r ,
Donde: Pi  Pe   2 r

Pe


semi  esfera

Pi

Figgura 20. Diagrama de cuerpo libre de una gota esférica de líquido

Presión en el interior de un pequeño chorro debida a la tensión superficial

La ecuación, para este caso, lo podemos obtener a partir de la ecuación general (47)
haciendo: r1  r  radio del cilindro r2    infinito.

Pi  Pe    r (49)

También se puede obtener estableciendo el equilibrio de fuerzas del diagrama de cuerpo


libre de la Fig. 21.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


47
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Pe

Pi
L

Figura 21. Diagrama de cuerpo libre de un chorro cilíndrico de líquido

Pi  Pe  2rL  2 L , donde:


Pi  Pe    r (50)

Las ecuaciones 1.34a y 1.34b demuestran que la presión es tanto mayor cuanto menor es
el radio de la gota o del cilindro, respectivamente.

En una burbuja, el comportamiento es diferente al de una gota, ya que en la primera


existen dos intercaras, por lo que la expresión general queda:

Pi  Pe  2  r1  2  r2 (51)

Para la burbuja esférica: r1  r2  radio de la burbuja y la ecuación (51) se transforma


en:

Pi  Pe   4  r (52)

Capilaridad

La atracción se origina por el fenómeno de tensión superficial y por el valor de la


relación de la adherencia entre el líquido y el sólido a la cohesión del líquido. Cuando la
adhesión predomina sobre la cohesión, el líquido moja al sólido; en este caso la acción
de la tensión superficial es causa de la formación de meniscos y de que el líquido se
eleve dentro de un tubo de diámetro muy pequeño, vertical que se sumerja parcialmente
en él, llamado tubo capilar.

El movimiento de agua en el suelo se considera que tiene lugar por capilaridad ya que la
estructura física del mismo se puede considerar como formado por un número muy
grande de de tubos capilares.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


48
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Para líquidos que no mojan al sólido, la tensión superficial tiende a hacer descender en
un tubo capilar. Cuando el ángulo de contacto entre al líquido y el sólido se conoce, la
altura capilar “h” puede calcularse, si se supone una cierta forma del menisco.
 

Figura 22: Esquema de tubo capilar vertical sumergido verticalmente en un líquido.

Estableciendo el equilibrio de fuerzas en la Figura 22, se tiene:

 D  Cos   D 2 4h

De donde:

h
4  Cos  (53)
D

En esta ecuación: h, es la altura capilar media;  , la tensión superficial;  , el ángulo


que hace la tensión con la pared del tubo; D, el diámetro del tubo capilar; y δ el peso
específico del líquido.

Si el valor de la tensión superficial depende de la cohesión intermolecular del líquido, es


lógico pensar que esta magnitud dependa de la temperatura.

1.15 Presión

Esta propiedad de los fluidos se define como la fuerza por unidad de área. Es de
sumo interés la presión en un punto en el seno de un fluido en reposo, que en
forma matemática se expresa como:

F
P  Lím
A
 A0

En el límite, esta expresión puede expresarse como una derivada:

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


49
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

dF
P (54)
dA

Conviene aclarar que el esfuerzo, magnitud con el que podría confundirse, es una
cantidad vectorial que tiene tanto magnitud como dirección; mientras que la presión es
una magnitud escalar. El vector esfuerzo del elemento de área se puede descomponer en
tres componentes naturales perpendiculares; las dos componentes situadas en el plano
del área son los esfuerzos tangenciales o tensiones cortantes ya estudiadas y la
componente normal al área, que es constante si el fluido está en reposo, se llama presión
P en un punto del fluido. Esta propiedad de los fluidos lo estudiaremos más
detenidamente al ocuparnos de la Estática de los Fluidos.

Las propiedades más importantes de la presión son:

1º. La presión en un punto en el seno de un fluido en reposo tiene el mismo


valor en todas direcciones. Esta propiedad es conocida como principio
de Pascal y priva a la presión de todo carácter direccional, razón por la
cual esta variable se considera como una magnitud escalar.

2º. La presión en todos los puntos situados en un mismo plano horizontal


(plano equipotencial), en el seno de un fluido en reposo, tiene el mismo
valor.

3º La estática de los fluidos reales no se diferencia en nada de la estática de


los fluidos ideales. Los resultados obtenidos de las deducciones
matemáticas en estática se verifican exactamente en los fluidos reales.

4º. La superficie libre de un líquido en reposo es siempre horizontal.


Tomando como (+) el signo de compresión, la presión absoluta nunca
puede ser (-).

5º. La fuerza debida a la presión sobre un contorno sólido se dirige siempre


hacia dicho contorno, es decir, es una compresión; jamás una tracción.

Las dimensiones y unidades de la presión son las mismas que corresponden al módulo
de elasticidad volumétrico, sin embargo, hay otras unidades de uso frecuente que las
estudiaremos más adelante.

1.16 Tensión de vapor o presión de vapor

En la superficie libre de un líquido a cualquier temperatura hay un constante


movimiento de moléculas que escapan de dicha superficie, es decir, el líquido se
evapora. Si el liquido se encuentra en un recipiente cerrado, y sobre su superficie queda
un espacio libre, este espacio quedará saturado de vapor y ya no se evaporará más
líquido, en estas condiciones, la presión que ejerce el vapor encima de la superficie libre
se llama presión de vapor o presión de saturación (Pv) del vapor a esa temperatura; o
lo que es lo mismo, a cada presión corresponde una temperatura (tV) llamada
temperatura de vapor o de saturación.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


50
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Para que la ebullición ocurra es necesario igualar o exceder la presión de vapor encima
de la superficie libre incrementando la temperatura. La ebullición ocurre también por
una reducción de la presión encima de la superficie libre hasta que sea igual o menor a
la presión de vaporización (manteniendo constante la temperatura). Lo manifestado
explica el hecho de que el agua al nivel del mar ( PV  1.033 Kg / cm 2 ) entre en
ebullición (hierve) a los 100 ºC, mientras en otros lugares de mayor altura sobre el nivel
del mar ( PV  1.033 Kg / cm 2 ) hierva a menor temperatura (en Cajamarca hierve
aproximadamente a los 85 ºC).

El fenómeno descrito se presenta en la práctica cuando en el movimiento de fluidos


(líquidos) ocurren grandes descensos locales de la presión, por debajo de la presión
atmosférica local. Es el caso de las grandes caídas de presión en los alabes de las
turbinas hidráulicas, en las turbinas de succión de las bombas hidráulicas (ala entrada de
la bomba) o en conductos forzados en aquellos puntos altos situados por encima de la
línea de alturas piezométricas; las bajas presiones generadas allí (menores que la presión
atmosférica local) dan origen a la formación de vapores, cuya aparición y consecuencias
se conoce como cavitación. Efectos semejantes al de vaporización ocurren si el líquido
contiene gases disueltos.

Cavitación

Este fenómeno es indeseable en todo diseño de ingeniería, y de ser posible siempre


deber evitarse por los efectos dañinos que produce. De no ser posible evitarlo habrá
necesidad de controlar este fenómeno.

La cavitación es un fenómeno que se produce siempre que la presión en algún punto o


zona de la corriente de un líquido descienda por debajo de cierto valor límite o mínimo
admisible (presión de vapor Pv). El fenómeno puede producirse tanto en estructuras
hidráulicas estáticas (tuberías) como en maquinas hidráulicas (bombas, turbinas, etc.).
Por los efectos destructivos que en las estructuras y maquinas hidráulicas mal
proyectadas o mal instaladas produce la cavitación es preciso estudiar este fenómeno
para conocer sus causas y controlarlo.

Para que no se produzca cavitación la presión P en cualquier punto de la corriente debe


ser mayor que la presión de vapor Pv a la temperatura que se encuentra en el fluido:

P > Pv : No se producirá cavitación.


P < Pv : Se producirá cavitación en esa zona o punto

En la tabla que sigue se dan algunos valores de la presión de saturación o presión de


vapor PV del agua a diversas temperaturas de saturación ts;

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


51
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Tabla 1: Presión de vapor a diferentes temperaturas de vaporización

Temperatura tV (ºC) Presión de vapor Pv (Kg/cm2)


1 0.006695
3 0.007724
5 0.008891
10 0.012513
15 0.017377
20 0.02383
25 0.03229
30 0.04580
35 0.05733
40 0.07520
45 0.09771
50 0.12578
55 0.16050
60 0.2031
65 0.2550
70 0.3178
75 0.3931
80 0.4829
85 0.5894
90 0.7149
95 0.8619
100 1.0332

Descripción y control de la cavitación

Cuando la corriente de fluido en un punto de una estructura o de una maquina alcanza


una presión inferior a la presión de saturación PV, el líquido se evapora y se origina en
el interior del líquido “cavidades” o burbujas de vapor, de ahí el nombre de cavitación.
Estas burbujas arrastradas por la corriente llegan a zonas donde existen presiones
elevadas, y allí se produce una condensación violenta del vapor. Esta condensación del
vapor produce a su vez elevación local de la presión; en el interior del fluido existente.
Pues, en zonas en que reina un gradiente fuerte de presiones, las burbujas se aceleran y
producen un impacto en el contorno sólido.

Antiguamente se creyó que la cavitación no era más que una corrosión química
producida por la liberación de aire y oxígeno disuelto en el líquido de bajas presiones.
Actualmente se sabe que la cavitación es debida principalmente a la acción mecánica de
los impactos rápidos, a manera de explosiones de las partículas de líquido.

Estos impactos son además periódicos, es decir, se produce un fenómeno vibratorio que
aumenta la erosión del material por fatiga. Se evita y se controla la cavitación:

• Diseñando contra la cavitación, es decir, diseñando tanto la máquina como la


instalación de la misma para que no se produzca este fenómeno. En el caso de
conductos forzados la instalación debe ser tal que la tubería quede siempre por
debajo de la línea de alturas piezométricas.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


52
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

• Utilizar materiales resistentes a la cavitación si se tolera en el diseño que en


algún caso se presente este fenómeno. En el caso de conductos forzados se
instalarán válvulas de aire en los puntos más altos de la tubería que permitan
eliminar los gases formados, los mismos que ocupan esos puntos por una
diferencia de pesos específicos. Como se sabe el oxígeno liberado ataca a la
tubería si ésta es metálica.

1.17 El gas perfecto

Se define al gas perfecto como la sustancia que satisface la ley o ecuación de los gases
perfectos. Esta ley es un modelo matemático que no la cumplen, exactamente, los gases
reales; cumpliéndolo a cabalidad sólo el gas hipotético o perfecto, razón por la cual se
ha convenido llamar a este gas inexistente “gas ideal o perfecto”, que no tiene la
misma significación de “fluido ideal” desde el punto de vista viscoso.

Los gases reales a bajas presiones se aproximan o tienden a seguir la ley de los gases
perfectos, y en la práctica no se comete error apreciable si se considera que se ajustan a
esta ley.

Ecuación de estado de un gas perfecto

El estado es un fluido, siempre y cuando esté mecánica y térmicamente en equilibrio,


queda definido completamente por tres magnitudes macroscópicas independiente
llamadas coordenadas termodinámicas. Estas magnitudes son: presión absoluta P,
temperatura absoluta T y volumen específico  s  1  y está relacionada por la
función: f  , P, T   0 , que se denomina ecuación de estado. Esta relación o ecuación
no obedece necesariamente a una deducción analítica, pero si se puede obtener en forma
experimental.

El estudio detallado de las propiedades implícitas en la ecuación de estado se hace en


cursos de termodinámica. Aquí solamente se considerarán algunos aspectos que tienen
importancia en la Mecánica de los Fluidos.

Una de las formas de la ecuación de estado del gas perfecto es:

P  S  P   R0T (55)

Donde, P, es presión absoluta; Vs , volumen específico; T, temperatura absoluta (ºK);


R0 , constante del gas y es característico de cada gas, su valor sólo depende del sistema
de unidades que se utilice.

Es de importancia distinguir claramente un “gas perfecto” de un “fluido ideal”. En este


último no hay razonamiento viscoso (viscosidad nula) y es incomprensible, mientras
que en el primero existe viscosidad, y además, es comprensible según la ecuación de
estado (55).

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


53
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Simplificación de la ecuación de estado

Se obtienen algunas simplificaciones de esta ecuación si a la ecuación de estado (55), se


la refiere al número de moles, para lo cual es menester recordar el concepto de:

MOL, se llama así a la molécula-gramo de un gas, o al número de gamos-masa


numéricamente igual al peso molecular (el peso molecular es la suma de pesos
atómicos), tal como los ejemplos de la Tabla 2.

Tabla 2: Moléculas-gramo o moles de diferentes sustancias


FORMULA
SUSTANCIA PESO MOLECULAR (M)
MOLECULAR
Oxígeno 02 16+16 = 32 una MOL de oxígeno es 32 gramos-masa
Aire - 12+16+1 = 29 una MOL de aire es 29 gramos-masa
Bióxido de carbono CO2 12+16+16 = 44 una MOL de CO2 es 44 gramos-masa
Vapor de agua H2O 1+1+16 = 18 una MOL de H2O es 18 gramos-masa
Nitrógeno N2 14+14 = 28 una MOL de N2 es 28 gramos-masa
Hidrógeno H2 1.01+1.01 = 2.02 una MOL de H2 es 2.02 gramos-masa
Monóxido de carb. CO 12+16 = 28 una MOL de CO es 28 gramos-masa

En general, si llamamos n al número de moles que hay en un volumen  de gas, la


masa total de este mismo volumen es:

m  nM (i)
Por definición de volumen específico se tiene  S   nM (ii)

Finalmente, reemplazando (i) y (ii) en (55):

P  mR0T  nMR0T (56)

Donde, P es la presión absoluta;  , volumen total que ocupa la masa total “m”; n el
número de moles; M, el peso molecular. Desde luego R0 y T tienen el mismo
significado que en la ecuación de estado de los gases perfectos.

La Ley de Abogadro establece que “a volúmenes iguales de gases a la misma presión y


temperatura absoluta tiene el mismo número de moléculas” y, por consiguiente, sus
masas son proporcionales a los pesos moleculares. De esto se deduce que, en la
ecuación (56), el producto MRo debe ser una constante, ya que P nT es el mismo
para cualquier gas perfecto. Al producto MRo se le llama “Constante Universal de los
Gases Perfectos” y se ha llegado a determinar experimentalmente que tiene el valor
expresado en la relación siguiente:

m * Kg
MRo  848 (57)
Kg m * º K

Esta ecuación es muy utilizada para calcular la constante del gas Ro conociendo el peso
molecular “M”.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


54
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Las dimensiones y unidades de la constante del gas Ro se pueden determinar a partir de


la ecuación de estado de los gases:

Ro  P  T :
FL  2
 L2T 2 1 , cuando la masa se expresa en
FL
T  4 2

el sistema gravitacional.

FL 
2
 F * LM 1 1 , cuando la masa se expresa en el
:
ML  
3

sistema absoluto.

Si el volumen específico  S se expresa como la inversa del peso específico δ, es decir,


como el volumen que ocupa la unidad de peso, como suele también acostumbrarse, la
ecuación del gas y las dimensiones correspondientes son:

R0  P  T :
FL   L
2
1

FL  
3

Entonces, Llas posibles unidades serán entonces:

1m 2 1Kg * m 1m 1Kg * m
 ;

s * K Kg m * º K 
2
; ;
º K  UTM * º K 
; etc; etc

Por lo que el valor numérico de la constante Ro dependerá únicamente


del sistema de unidades que se utilice.

La Constante Universal de los Gases Perfectos MRo tiene las mismas dimensiones y
unidades que Ro por ser el peso molecular M un número adimensional.

Ejemplo 5. Se ha establecido, según experiencias, que un MOL de cualquier gas a cero


grados centígrados (0 ºC) de temperatura y a una atmósfera de presión (1 at.) absoluta,
ocupa un volumen de 22.4 litros (Lts.). Determinar algunos de los valores de la
Constante Universal de los Gases Perfectos.

Solución

De la ecuación 1.10 a:

MR0  P nT 
1at.. * 22.4 lts 
0.0820 at. * lt 
1mol * 273.18 º K  mol * º K 
0.082 *10330Kg * lt  847.031 Kg * lt.
MR0  

mol * m 2 * º K 
mol * m 2 * º K  

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


55
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

0.0847 Kg * lt.




mol * cm 2 * º K
Ejemplo 1.6. Determinar la constante Ro de los gases siguientes: aire,
vapor de agua, hidrógeno, oxígeno y bióxido de carbono.

Solución:

Según la ecuación (57) se tiene que, para el aire:

 29.24 m * Kg Kg m * º K  ; Peso molecular M = 29


848
29
 47.11 m * Kg Kg m * º K 
848
Para el vapor de agua:
18
Peso molecular M = 18 (H2O)

 419.80 m * Kg Kg m * º K 
848
Para el hidrógeno:
2.02
Peso molecular M =2.02 (H2)

 26.50 m * Kg Kg m * º K 
848
Para el oxígeno:
32
Peso molecular M = 32 (O2)

 19.27 m * Kg Kg m * º K 
848
Para el bióxido de C.
44
Peso molecular M =44 (CO2)

 30.29 m * Kg Kg m * º K 
848
Para el nitrato:
28
Peso molecular M = 28 (N2)

Procesos termodinámicos de los gases perfectos

Los procesos y leyes más importantes de los gases perfectos, cuya ecuación de estado
es: P T = constante, son:

• Proceso termodinámico a volumen constante

Es aquel en el que los cambios de temperatura y presión se realizan sin cambiar el


volumen. Matemáticamente este proceso de acuerdo con la ecuación de estado, se
escribe:

P1 P2 P3 P
P T  Constante, ó,   ........ n (58)
T1 T2 T3 Tn

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


56
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

• Proceso isométrico o isocórico

Este proceso es conocido también como “Ley de de Charles”, es aquel que tiene
lugar sin cambios en la presión de gas. La ecuación que rige este proceso de
acuerdo con la ecuación 1.10 es:

 S T  Constante ó  T  Constante ó 1  * T ó

1 1T1  1  2T2  1  3T3  ............1  nTn (59)

1 T1   2 T2   3 T3  ............  n Tn , etc.

• Proceso a temperatura constante

Llamado también proceso isotermo o isotérmico o “Ley de Boyle Mariote”, es aquel que
se realiza sin cambio en la temperatura. La adición de calor al gas produce cambios en
la presión y, además una transferencia de esa energía calorífica en trabajo mecánico
proporcionado por el gas. La ecuación que rige este proceso, es

P S  Constante ó P   Constante ó P  Constante ó

P1 1  P2  2  P3  3  ................  Pn  n ó

P11  P2  2  P3 3  .............Pn  n (60)

• Proceso adiabático

Es el proceso en el que no hay conducción de calor en el seno del gas, ni menos entre el
gas y el medio ambiente, es decir, es el proceso sin transferencia de calor. La ecuación
que gobierna este proceso es:

P ks  P  k  Constante ó P  k  Constante ó P k  Constante ó

P1 1k  P2  2k  P3  3k  ............... ó

P11k  P2  k2  P3  3k  Constante, etc., etc. (61)

• Proceso isoentropico o isentrópico

Es el proceso adiabático sin fricción (viscosidad nula), en otras palabras, es el fluido en


proceso adiabático. Las relaciones que rigen este proceso son las mismas que
corresponden a un proceso adiabático.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


57
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

• Proceso politropico

En general, se puede tener una relación entre la presión y el volumen específico para
cada uno de los procesos descritos antes:

P ns  P  n  Constante, ó P S  P  n  Constante (62)

Esta ecuación se llama ecuación politrópica de estado de los gases perfectos; en esta
ecuación “n” adquiere un valor diferente de acuerdo con el proceso termodinámico del
gas:

n = 0 para proceso Isobárico


n = 1 para proceso Isotérmico
n = k para proceso Adiabático e Isentrópico
n = α para proceso Isotérmico

Relación entre la constante adiabática K con los calores específicos CS

Se llama calor específico CS de un gas a la cantidad de calor necesario que hay que
añadir para elevar en la unidad de temperatura a la unidad de masa. Según esta
definición, las posibles unidades del calor específico CS, son:

1 K cal Kg m * º K , cal grm * º K , L cal Lbm * º K , etc, etc.

El calor específico depende del proceso por el cual se añade el calor siendo de particular
interés los valores correspondientes a los procesos isométricos (CV) e isobárico (CP),
cuya relación con la constante adiabática k es:

CP
K (63)
CV

En la tabla 3, se dan los calores específicos y la constante adiabática para algunos gases.

Tabla 3: Calor específico y contante adiabática para algunos gases


Calores Específicos
Fórmula Peso Molecular Constante Adiabática K
GAS (Kcal / Kgm * ºK)
Química “M” CP/CV = K
CP CV
Aire -- 29.0 0.240 0.171 1.40
Monóxido de carbono CO 28.0 0.149 0.178 1.40
Helio He 4.0 1.250 0.753 1.66
Hidrógeno H2 2.02 3.430 2.440 1.40
Nitrógeno N2 28.0 0.248 0.177 1.40
Oxígeno O2 32.0 0.219 0.157 1.40
Vapor de agua H2O 18.0 0.445 0.335 1.33

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


58
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

PROBLEMAS

Problema 1. Clasificar la sustancia así como determinar la viscosidad dinámica y


relativa, sabiendo que se han obtenido las tensiones cortantes y las
correspondientes velocidades de deformación siguientes:

 Kg m 2  : 48.8 97.6 195.2 292.8


v y rad seg  : 0 1 3 5

Obtenga, en forma analítica, la ecuación del cortante para cualquier punto. El peso
específico de la sustancia es 0.80.

Solución

Llevando estos valores a un par de ejes coordenados de tal modo que v y coincida
con el eje de las abscisas, observando que se trata de una recta que corta el eje de las
ordenadas en el punto (0.48.8).

300

200

   o   p v y
100

to
1 2 3 4 5
  v y

En forma analítica observamos que la pendiente a la curva es constante, por lo que se


trata de una recta que corta al eje de las ordenadas en el punto antes mencionado, esto
es:

97.6  48.8  195.2  97.6  292.8  195.2  ...........  48.8  Cte.


1  0 3  1 5  3
De lo analizado se concluye que se trata de un plástico de Bingham, que como lo indica
su diagrama reológico, para fluir es menester una tensión de cortadura inicial que para
este problema vale  o  48 .8 Kg m 2 . Esta tensión de cortadura inicial se llama también
esfuerzo de cesión o de fluencia.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


59
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Donde, la viscosidad dinámica plástica es la pendiente a la curva o sea:

 r  48.8Kg * seg m 2

La viscosidad relativa se calcula mediante:

   *g  
48.8Kg * seg 
m 2 9.81m seg 2 
 0.598 m 2 seg.
3
800 Kg m

La ecuación del esfuerzo cortante es de la forma: Y  mX  b , que por analogía


escribimos:   48 .8  48 .8 * v y , donde  está en Kg/m2, si se reemplaza v y en
rad seg .

Problema 2. En una determinada sustancia que sigue la ley potencial de Ostwald,


determine la viscosidad aparente  a en función del coeficiente de
consistencia K y de la viscosidad angular de deformación v y .

Solución

La ley potencial de Ostwald es,   K  y 


n
(i)

La viscosidad aparente se define matemáticamente mediante:


a  (ii)
v y 
Eliminando  de entre las ecuaciones (i) y (ii):

 a  K v y n 1 Respuesta

Problema 3. Determinar la distancia media molecular de un gas a 0 ºC y presión


normal.

Solución

Según la ecuación de estado de los gases:

P nT  MRo  R  Constante Universal de los Gases Perfectos.

La constante R se determina sabiendo que una MOL de cualquier gas, a la presión de


una atmósfera y a la temperatura de 0 ºC ocupa un volumen de 22.412 litros (Ley de
Abogadro) y en este volumen existe 6.02x1023 moléculas (número de abogadro); esto
es:

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


60
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

R  P nT 
lat * 22.412lts  0.0829 at * lts  82.09 at * ml mol * º K
1mol * 273 º K  mol * º K

En número de moles m que hay en un cm3 de gas (un mililitro 1 ml) a la presión de una
atmósfera y a 0 ºC, se calcula mediante la ecuación siguiente:

n  P RT

Donde: P  1 at.  1.033 Kg cm 2  10330 Kg m 2


  1 cm 3  1 ml
T  0 º C  273 º K
n  Número de moles

Reemplazando valores se obtiene:

n
1 at *1 ml   4.4 *10 5 moles
82.09 at * ml mol * º K * 273 º K 

Por lo que el número de moléculas por cm3 es:

N = 4.4 * 10-5 * 6.02 * 1023 moléculas = 26.49 x 1018 moléculas.

Luego la distancia molecular media se la obtiene según la ecuación 1.1.

d m  n 1 3  26.49 *10 18 
1 3
 2.98 *10 7 cm Respuesta

Problema 4. Un pequeño tubo de vidrio de 1.2 mm de diámetro interior, se sumerge


verticalmente en el agua de 10 ºC hasta los 7 8 de su longitud. Calcular
la longitud mínima que debe tener el tubo para que el agua no rebase el
borde superior.

h 1 8L

78

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


61
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Solución

La altura capilar “h” se calcula mediante:

h  4 *  * Cos  D
Donde:   0º
 10  0.754 gr cm (Corresponde a 10 ºC)
º

  1 gr cm 3 (Aproximadamente)
D  0.12 cm

Reemplazando valores se obtiene:

h
4 * 0.0754 gr
cm *1
 2.51 cm
0.12cm *1 gr cm3 
La longitud mínima L que debe tener el tubo es:

L  8 * 2.51 cm  20 .08 cm Respuesta

Problema 5. Determinar el peso W, peso específico y densidad del agua en un lugar


donde la aceleración de la gravedad es 0.981 m/seg2. Considere igualdad
de condiciones en cuanto a la temperatura.

Solución

Consideremos la unidad de volumen de agua, por ejemplo 1 m3; este volumen


permanecerá constante en cualquier lugar, siempre que la temperatura no varíe
(condición del problema), puesto que el cambio o variación de la presión no afecte
mayormente al volumen en los líquidos (de ahí que sean considerados como
incompresibles). Como quiera que el volumen no cambia y la masa permanece
constante en cualquier lugar, consecuentemente la densidad permanecerá constante en
cualquier otro lugar. El proceso es variable de acuerdo a la segunda Ley de Newton:

W  m g 0 g Donde: m = masa del fluido


g 0  9.81m * Kg m Kg * seg (Sistema MKS)
g  0.981 m seg 2 (Aceleración en cualquier otro lugar)

Reemplazando valores tenemos:

W
1000Kg * 0.981m seg   100 Kg
2

9.81m * Kg Kg * seg 
m
2
m

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


62
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Y el peso específico es:   W  


100Kg 
 100 Kg m 3
3
1m

Otro procedimiento para el cálculo del peso específico es aplicando directamente la


relación:

  *g, Donde g  0.981 m seg 2


1000 Kg m3 
 101.937 Kg * seg 2 m 4 (Sistema gravitacional)
2
9.81 m seg

Reemplazando valores:

  101 .937 Kg * seg 2 m 4 0.981 m seg 2   100 Kg m 3 Respuesta.

Problema 6. La fórmula de Barr para el cálculo de la descarga a través de vertederos


triangulares, cuyas aristas forman ángulo de 90º, es:


Q  2.362 0.565  0.0087 h1 2 h 5 2
Donde h se mide en metros y Q en m3/seg. Transformar la ecuación para ser usada en el
sistema ingles (pie-seg.).

Solución

Considerando que el término que procede al paréntesis es adimensional, para la cual


cargamos las dimensiones a los términos que quedan dentro. Los términos dentro del
paréntesis deben tener las mismas dimensiones que le principio homogeneidad como
(X) y substituyendo la ecuación por las dimensiones:

L3T 1   X L5 2

De donde:  X   l 1 2T 1 son las dimensiones de los términos dentro del paréntesis.

Substituyendo la unidad de medida de L por su equivalente en el sistema ingles, esto es:


L1 2T 1 : 1 0.3048 pie1 2 seg  1.811 pie 1 2 seg ya que 1 m = (1/0.3048) pie. El segundo
es la misma unidad de medida en ambos sistemas.

Por el factor 1.811 hay que multiplicar al primer término del paréntesis para convertir la
ecuación al sistema ingles, ya que el segundo término resulta de dimensiones T-1 por
tener el denominador las mismas dimensiones del denominador L1/2. ¨Por consiguiente:

 
Q  2.362 1.023  0.0087 h1 2 h 5 2 Respuesta

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


63
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Problema 7. Cuántos kilogramos-masa de agua, a presión, se deben introducir en un


recipiente que se dilata el 1% de su volumen cuando la presión en su
interior alcanza un valor de 701.033 Kg/cm2. El depósito completamente
lleno y con superficie libre expuesta a la atmósfera, contenía inicialmente
500 kilogramos-masa de agua. Considere el módulo de elasticidad
volumétrico constante e igual al que corresponde al valor estándar.

Solución

Sabemos que: d   dP EV

Integrando miembro a miembro esta ecuación:

 P
 o
d    dP EV
Po

Efectuando la integral y reemplazando límites:

P  P0 
Ln   0 
EV
 P  P0 
Y levantando logaritmos:    0 * e
EV

Donde: mo = 500 kgm (kilogramos-masa)


Po = 1.033 Kg/cm2
P= 701.033 Kg/cm2 = 701.033 Kg/cm2
EV = 21000 Kg/cm2
o = 1000 Kgm/m3

Reemplazando valores teniendo en cuenta que los subíndices cero indican las
condiciones o estado inicial del fluido, mientras que las que no tienen indican el estado
final.

701.0331.033 21000
  1000 Kg m m 2 * e  100 Kg m m 3 * e  1033 .90 Kg m m 3
1 30

Por definición de masa se tiene que: m   *  (a)


mo   o  o (b)

Pero:    o  0.1  o  1.01  o


Por lo que en la ecuación (a) queda: m  1.01  o (c)

Dividiendo miembro a miembro las ecuaciones (c) y (d):

m mo  1.01   o

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


64
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

De donde: m  1.01   o mo 


1.01*1033.90 Kg m m 3 * 500Kg m 522.12 Kg m
100 Kg m m3

La masa introducida a presión es:

 m  m  mo  522 .12 Kg m  500 Kg m  22 .12 Kg m Respuesta

Problema 8. En el océano la presión a 800 m de profundidad es de 1050 kg/cm2.


Suponiendo un peso específico en la superficie libre de 1025 Kg/m3 y
que el módulo de elasticidad volumétrico promedio es de 2 3000 Kg/cm2
para este intervalo de presiones, determinar:

a. El cambio de densidad dentro de la superficie libre y la profundidad


de 8000 m.
b. El volumen y es peso específico a esa profundidad.

Solución

Sabemos que: d   dP EV

a) Integrando miembro a miembro:

 P
 o
d    dP EV
Po
δ = Peso específico

Donde:
o = 1025 Kg/m3
Po = 1.033 Kg/cm2 (presión normal o estándar)
P = 1050 Kg/cm2
EV = 23000 Kg/cm2

Reemplazando valores se tiene:

10501.0330  23000
  1025 Kg m 3 * e  1072 .83 Kg m 3

Se sabe que:    g

Por lo que:    g
1025 Kg m   104.485Kg * seg
3
2

9.81m seg  2
m

Pero: 1Kg * seg 2 m  1UTM  9.81Kg

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


65
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

En consecuencia:   104 .485 * 9.81 Kg m m 3  1025 Kg m m 3 (densidad en


la superficie), lo que demuestra que, en un mismo lugar, el peso específico es
numéricamente igual a la densidad.

El cambio de la densidad entre la superficie libre y la profunda de 8000 m


es:

  1072 .83 Kg m m 3  1025 .00 Kg m m 3  47.83 Kg m m 3 Respuesta.

b) Es peso específico a la profundidad de 8000 m se calculó también


anteriormente y es igual a   1072 .83 Kg m 3

El volumen específico  S , por definición, es el volumen que ocupa la


unidad de masa, es decir, la inversa de la densidad, o sea:

 S  1   1 1072 .83 K m m 3  9.32 *10 4 m 3 Kg m ó 9.32 * 10 4 m 3 Kg


Respuesta

Problema 9. Una película uniforme de aceite de viscosidad 1.4 poises y de 0.25 mm de


espesor separa dos discos montados coaxialmente, de 0.20 m de
diámetro. Despreciando el efecto de las orillas; determinar la energía
disipada para vencer la resistencia viscosa del fluido cuando el disco
superior gira a razón de 400 rpm.

dr

Solución

Sabemos que para cualquier punto, a una distancia r del centro de giro se puede
escribir:

 v e (1)

Donde v es la velocidad tangencial (variable para cada punto) y “e” es el espesor de la


película de fluido.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


66
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Pero: v  wr (2)

Donde w es la velocidad angular del disco y r la distancia del centro de giro.


Reemplazando (2) en (1) se tiene:

   wr e  dF dA (3) (por definición de esfuerzo)


De donde: dF   wr dA pero dA  2  rdr

Luego: dF   wr e  2  rdr  2wr 2 e dr   (4)

El trabajo para vencer la resistencia viscosa en el área elemental dA donde actúa la


fuerza elemental dF y en donde las partículas tienen una velocidad v  wr , es:

dW  vdF  wrdF (5)

Reemplazando (4) en (5) tenemos:


dW  vdF  2w 2  r 3 e dr  (6)

Integrando miembro a miembro la ecuación (6):

2   w  2
R
W
e  o
r 3 dr

W
  w R  2 4
(7)
2e

Donde:  = 1.4 poises = 1.4/98.1 = 0.01427 Kg * seg/m2 e  0.025 * 10 3 m


w = 400 rpm = 2400/60 = 41.8879 rad/seg

R  0.20 m 2  0.10 m

Reemplazando valores:

W
 * 0.01427Kg * seg m * 41.8879 seg 2 2 2
* 0.10 4 m 4   157.32 Kg
2 * 0.025 *10 m 3 m seg

W  157 .32 Kg * m seg


W  157 .32 75  2.1 HP Respuesta.

Problema 10. Usando un diagrama de cuerpo libre, mostrar la ley de variación de la


tensión cortante en todos los puntos de un líquido situado entre dos
placas horizontales y paralelas cuando una de ellas se mueve respecto a
la otra. Suponer una distribución lineal de velocidades.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


67
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Vo
  x y * dy dx dy
dy
P dy dz

Pdxdz
 dxdz
y
 dx dy dz
X
dx
Solución

En la figura utilizando la segunda ley de Newton al elemento de volumen en dirección


del movimiento, se tiene:  Fx  0 (01)

El segundo miembro de la ecuación es cero porque cada capa del fluido se mueve con
su respectiva velocidad límite (aceleración nula); entonces:

  
  dy dxdz   dxdz  0
 y 


Por lo tanto: 0    Constante.
y

Esta última ecuación indica que no hay variación del esfuerzo cortante respecto a Y, es
decir, que permanece constante en todos los puntos del fluido comprendido entre las
placas.

Otro método para demostrar que la tensión cortante es constante en todos los puntos del
fluido comprendido entre las placas, es utilizando el diagrama lineal de velocidades de
la figura:

La velocidad es una capa cualquiera de fluido, a una distancia “Y” de la placa fija,
obtenida por relaciones geométricas del diagrama de distribución lineal de velocidades
es: v  V h Y (2)

Donde, V es la velocidad límite con que se desplaza la placa móvil (constante) y h es la


separación entre placas (constantes).

Derivando la ecuación (2) respecto a Y:

dv dY  V h  Constante

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


68
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

dv V
Luego:      , es constante si se supone a la sustancia como isótropa respecto
dY h
a la temperatura, vale decir, la temperatura es constante en todos los puntos del fluido,
puesto que la viscosidad es función de la temperatura.

Problema 11. Un líquido newtoniano fluye por un plano inclinado en forma de lámina
delgada cuyo espesor es “e”. Usando un diagrama de cuerpo libre,
determinar la ley de variación de la tensión cortante paralela al plano
inclinado. Desprecie la resistencia del aire.

Solución

La segunda ecuación de Newton, aplicada al elemento de volumen de fluido, en


dirección del plano inclinado es:

F x 0 a

dx
Vo

  
 
 dxdz
dy 
e Pdydz  y 

Pdydz
dy
dxdz
y

dxdydz
 x

El segundo miembro de la ecuación (a) es nulo por que el elemento se mueve con
velocidad límite (definición de fluidos newtonianos):

  
Pdy dz  P dydz    dy  dxdz   dxdz   dxdydz Sen  0
 y 
Reduciendo términos semejantes:


  Sen  0
y

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


69
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Convirtiendo la derivada parcial a total e integrando:

 d    Sen dy  0
Donde:    sen   y  C1  0 (b) C1 es una constante de integración.

Pero:   dv   sen  y  C1  0


dv
luego:  ó también
dy dy
 * dv   sen  y dy  C1 dy  0

Integrando esta ecuación:

 * v   sen  y 2 2  C1 y  C 2  0 (c)

Donde, C2 es la otra constante de integración.

Las constantes C1 y C2 se determinan por condiciones de frontera, y así se tiene que


cuando: y  0  v  0

Valores que reemplazados a la ecuación (c) se obtiene C2 = 0

Y finalmente cuando: Y  e  v  Vo (es la velocidad máxima si se desprecia la


resistencia del aire), valores que reemplazados en la ecuación (c) permite obtener:

C1    * Vo e   Sen  e 2

Reemplazando los valores de las constantes C1 y C2 en la ecuación (c) se obtiene la ley


de distribución de velocidades.

La ley de distribución de los esfuerzos cortantes se obtiene reemplazando el valor de C 1


en la ecuación (b), o sea:

    sen    Vo e  ( sen ) e 2

Y agrupando:    * Vo e   sen e 2  y  Respuesta. (Ley de distancias de


términos constantes). Cuando las placas son horizontales:   0 y la ecuación queda:

   * Vo e  Constante .

Como podemos apreciar, de la ley de distribución de los cortantes, varía linealmente


 1 
con y, desde un valor mínimo en la superficie libre:   * Vo e  e * sen  .
 2 

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


70
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Problema 12. En una corriente de líquido por una tubería, la distribución de


velocidades es un paraboloide de revolución cuya velocidad máxima se
da en el eje de la tubería y vale Vo ; determine el esfuerzo cortante en el
eje y a ¼ del diámetro D de la tubería, medido a partir de su eje.

Solución:

La distribución de velocidades en cualquier plano diametral, como el mostrado en la


figura, es una parábola de 2º grado con vértice en el eje de la tubería.

v v, r 
 r Vo ,0
Vo

0 v
r v

Contorno Sólido

La ecuación de esta parábola es:

v  V0  K r  0
2

v  V0  Kr 2 (1)

La constante K se determina por condiciones de frontera y así se tiene que cuando


r  D 2  v  0 ; por lo que reemplazando en (1), se tiene: 0  V0  KD 2 4 , de donde:
4 Vo
K  , valor que reemplazando en la ecuación (1) se obtiene:
D2

4V0 2
v  V0  r (2)
D2
v 8V
Derivando la ecuación (2) con respecto a r :   20 r (3)
r D
Pero sabemos que    v r (4)
8  V0
Reemplazando (3) en (4):    r (5), que es la ley de variación del
D2
cortante.

Para el eje de la tubería: r  0 , por lo que:   0 Respuesta.

Para la distancia D 4 : r   D 4 , por lo que   2 Vo D Respuesta.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


71
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Problema 13. El espacio comprendido entre dos láminas fijas, grandes, paralelas y
distantes 2.5 cm, está lleno de un líquido de viscosidad 7 poises. Dentro
de este espacio está colocada una lámina de espesor despreciable y de
dimensiones 30 * 30 cm2 colocada paralelamente a las láminas anteriores
y a 0.5 cm con una de ellas. La lámina intermedia es arrastrada
horizontalmente con velocidad 0.15 m/seg. Suponiendo una distribución
lineal de velocidades; determinar la potencia con que el líquido frena el
movimiento de la lámina.

Solución

Para una distribución lineal de velocidades, la tensión cortante es constante en todos los
puntos comprendidos entre la placa móvil y cualquiera de las placas fijas tal como se
demostrara en el problema 10.

Vo
La tensión cortante de la cara superior de la placa es:  2  
e2
Por lo que la fuerza de esta cara es: F2   2 A   V0 A e2

De igual manera la tensión cortante en la cara inferior es:  1   Vo e1


La fuerza en esta misma cara es: F1   1 A   V0 A e1

La fuerza total, debido a la viscosidad, sobre la placa es:

F  F1  F2   V0 A e1   V0 A e2   V0 A1 e1  1 e2 

La potencia (Pot.) con que el líquido frena el movimiento es:

Pot.  F * V0  AV 02 1 e1  1 e2  Donde:

A = 0.3 * 0.3 = 0.09 m2


Vo = 0.15 m/seg
e1 = 0.005 m
e2 = 0.02 m

Reemplazando valores tenemos:

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


72
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

e2

Vo15 m seg

e1

  
Pot.  0.0714 kg * seg / m 2 0.09 m 2 0.15 2 m 2 / sg 2 1 / 0.005 m  1 / 0.02 m   0.036 kg * m / seg
Pot.  0.036 kg * m / seg .

Problema 14. Una habitación de 6 * 9 * 3.5 m3, expuesta a la atmósfera, contiene aire a
27 ºC. Suponiendo que el aire es un gas perfecto, determinar la masa de
aire contenida en dicha habitación.

Solución

De la ecuación 1.10 se obtiene m  P Ro T

Donde: P  1 at.  10330 Kg m 2 (absoluta)

  6 * 9 * 3.5 m 3  189 m 3
T  27 º C  27  273  300 º K
R0  848 29  29 .24 Kg * m Kg m * º K

Reemplazando valores se obtiene:

m
10330 Kg 
m 2 189 m 3
 222.57 Kg m
29.24 Kg * m Kg m * º K 300º K
222.57
m  222.57 Kg m   22.69 UTM Respuesta.
9.81

Problema 15. Suponiendo velocidad constante en toda la sección del flujo de un fluido,
determinar la variación de las tensiones cortantes en esta sección.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


73
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Solución

Si la velocidad es constante en toda la sección no hay gradiente de velocidades, en


dv
consecuencia: 0
dr
Por consiguientes los esfuerzos cortantes son nulos:    dv dr  0

Esto se explica por que todas las partículas se mueven con la misma celeridad, como si
se tratara de un cuerpo rígido, no existiendo desplazamiento relativo entre capas de
fluido y por lo tanto ausencia de fricción entre capas (ver figura).

o v v

Problema 16. Por una tubería de diámetro conocido se bombea kerosene a cierta
temperatura (densidad 0.8 y viscosidad 2.2 centi-stokes). Si el kerosene
se sustituye por gasolina a determinada temperatura (densidad 0.7 y
viscosidad 0.84 centi-stokes), manteniendo constante la descarga;
determine la relación de los esfuerzos cortantes.

Solución:
k 
k k

2.2 *10 6

m 2 seg 800 Kg m 3 
g 
9.81m seg 2 
 k  0.1794 *10 3 Kg * seg m 2 (Viscosidad del kerosene)

G 
G *  G

0.84 *10 6

m 2 seg 700 Kg m 3 
g 9.81m seg 2 
 G  0.0599 *10 3 Kg * seg m 2 (Viscosidad de la gasolina)
El esfuerzo cortante de la gasolina es:
dv
 k  k (1)
dy

El esfuerzo cortante de la gasolina es:

dv
 G  G (2)
dy

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


74
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Puesto que el caudal de descarga es el mismo en ambos casos, la distribución y por


consiguiente el gradiente de velocidades es también la misma. Dividiendo miembro a
miembro las ecuaciones (1) y (2);

 k  k 0.1794
   2.99  3 Respuesta.
 G  g 0.0599

En donde  k  3 G

De donde se deduce que los esfuerzos cortantes se reduucen a la tercera parte respecto a
los esfuerzos cortantes en el kerosene.

Problema 17. Un recipiente de 1340 cm3 se cierra en un lugar donde la presión es de


760 mm de mercurio y la temperatura de 20 ºC; se lleva a otro lugar
donde la presión es de 720 mm de mercurio, donde se le abre. ¿Qué masa
sale o entra? Considere que en este segundo lugar la temperatura es la
misma.

Solución

P1 P
Sabemos que:  2  Ro  Constante.
1T1  2T2

Donde: T1  T2  20  273  293 º K

P1  760 mm H g  10330 Kg m 2

848
Ro   29.24 m * Kg Kg m * º K
29


P2  720 mm H g  103330 Kg m 2 *  720 mm
760 mm
 9786.316 Kg m 2

Las respectivas densidades son:

1  P1 RoT1 
10330 Kg m2   1.206 Kg m m 3
29.24 Kg * m Kg m * º K 293 º K 

 2  P2 R0T2 
9786 Kg m2   1.142 Kg m m 3
29.24 Kg * m Kg m * º K 293 º K 
Como la densidad  2 es menor que la densidad 1 , se infiere que el recipiente habrá
perdido aire en la cantidad siguiente:

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


75
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

  1   2   0.001340 m 3 1.206  1.142  Kg m m 3  8.576 *10 5 Kg m Respuesta.

Problema 18. En una fábrica de acero, se consume 19 m3 de oxígeno en la fabricación


de una tonelada métrica de acero de construcción, si dicho volumen es
medido a la presión normal y a 21 ºC, ¿Qué, masa de oxígenos se
necesitará para un horno que produce 20 000 toneladas métricas de
acero?

Solución

La masa de oxígeno “m” necesaria para la fabricación de una tonelada de acero lo


obtenemos mediante:

m  P R o T

Ro  848 32  26 .5 Kg * m Kg m * º K

Donde:
P  1 at  10330 Kg m 2

  19 m 3

T  21 º C  21  273  294 º K

Reemplazando valores se tiene:

m
P  
10330 Kg m 2 19 m 3   25.192 Kg m
RoT 26.5 Kg * m Kg m * º K 294 º K 

Para las 2 000 toneladas de acero se necesitará:

25.192 Kg m ton * 2000 ton.  503,840 Kg m

503.840
O también,  51,359.84 UTM Respuesta.
9.81

Problema 19. Un volante que pesa 50 kg tiene un radio de giro de 30 cm. Cuando gira
razón de 600 rpm se reduce su velocidad en 1 rpm/seg a causa de
viscosidad del fluido situado entre el eje y su cojinete. Determinar la
viscosidad del fluido sabiendo que la longitud del cojinete es 50 mm, el
diámetro del eje 25 mm y el huelgo radial (espacio comprendido entre el
eje y el cojinete) 0.05 mm.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


76
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Cojinete
Volante
Volante e
Eje
e

w Cojinete
W  Peso L L
Cojinete
Corte Longitudinal

Solución

L= Longitud del cojinete = 50 mm = 0.05 m


e= Espesor del lubricante o huelgo radial = 0.05 mm = 5 * 10-5 m
D= Diámetro del eje = 25 mm = 0.025 m.
W= Peso del volante = 50 Kg
w= Velocidad angular = 600 rpm = 2 * 600 60 = 62.83 rad/seg
 = Desaceleración = 1 rpm/seg = 2 *1 60 = 0.10 rad/seg2

Por las leyes del movimiento del cuerpo rígido sabemos que el momento resultante M a
de todas las fuerzas que interviene en el movimiento es igual al producto de la
aceleración angular que le producen y el momento de inercia I de la masa del cuerpo
con respecto al centro del giro instantáneo; en este caso el eje de giro del volante, es
decir, que en forma matemática podemos escribir:

M a  I * (1)

Por otro lado sabemos que el momento de inercia de la masa de un cuerpo (I) está
relacionado con la masa M del mismo mediante la magnitud denominada eje de gir K
por la ecuación siguiente:

I  K 2M (2)

Reemplazando (2) en (1), se obtiene el momento actuante Ma como una función del
radio de giro K, la masa del cuerpo M y la aceleración del mismo α.

M a  K 2 M (3)

Por la segunda ley de Newton sabemos que: M  W g

Luego la ecuación (3) queda:

Ma  K2 W  g (4)

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


77
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Reemplazando valores en esta última ecuación tenemos:

Ma 
0.09 m 2
* 50 Kg * 0.10 rad seg 2 
 0.046 Kg * m
9.81 M seg 2

Es necesario aclarar que se ha despreciado la masa del eje por no ser dato del problema.

El momento actual Ma debe equilibrar al momento resistente Mr ocasionado por las


fuerzas viscosas que se oponen al movimiento (causa y efecto).

El momento resistente Mr la encontramos multiplicando el esfuerzo cortante por el área


lateral A (correspondiente al radio medio) en el que actúa y por la distancia r al eje de
giro:

M r  M a   Ar (5)

Suponiendo una distribución lineal de velocidades, el esfuerzo cortante debe ser


constante en cualquier punto del fluido comprendido entre el eje y el cojinete e igual a:

   *V e (6)

Donde, V es la velocidad tangencial en el momento de inicio de la desaceleración, o


sea:

V  w* D 2 (a)

Donde D es el diámetro del eje.

Reemplazando (a) en (6):

   * w * D 2e (7)

Reemplazando (7) en (5) y teniendo presente que no se comete mayor error si se trabaja
con el radio medio r, por lo que: A  2 r L y r  D s  e 2:

 
M r  M a   w * D 2e  2 *  * r 2 * L   *  * wDr 2 L e (8)

 
r  0.025 2  5 *10 5 2 m  0.012525 m

Reemplazando valores en la ecuación (8):

Ma *e


0.046Kg * m * 5 *10 5 m 
 0.059 Kg * seg m 2
2

 w Dr L  * 62.83 rad seg * 0.025m * 0.012525 m * 0.05m
2 2

Respuesta.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


78
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Observación: En la figura de la página 77 se ha dibujado el volante entre dos cojinetes,


pero en el desarrollo del problema se ha tenido en cuanta sólo uno por condición del
problema.

Problema 20. ¿Qué presión mínima se debe proveer, en el punto más alto de una
tubería, que conduce agua, para evitar el fenómeno de la cavitación? La
temperatura de la zona varía entre 5 ºC y 20 ºC.

Solución:

Para evitar el fenómeno de cavitación, la presión en el interior de la tubería, en los


puntos más altos, deberá ser mayor que la presión de vapor a la temperatura.

De las con esta información, se obtiene la presión de vapor, para las temperatura de 5 ºC
20 ºC, es de 0.008891 Kg/cm2 y 0.02383 Kg/cm2, respectivamente.

De esto se deduce que la presión en los puntos críticos (puntos altos), deberá ser mayor
que el valor de 0.02383 Kg/cm2, para evitar la cavitación. En el caso de que, por razones
topográficas, no fuese posible mantener la presión en el interior de la tubería por encima
del valor referido, habrá necesidad de controlar el fenómeno instalando válvulas de aire
en los puntos más altos de la tubería para permitir la evacuación automática de los
vapores formados (gases), tal como muestra el esquema adjunto.

Valvula de aire

Puntos Críticos

Tubería

Problema 21. Para hacer el ensayo hidráulico de una tubería larga, a una presión de 71
atmósferas, se tapan sus extremos y luego se bombea agua al interior
hasta alcanzar la presión de prueba. Al final del ensayo bajó la presión
hasta 40 atmósferas. Determinar el volumen de agua introducida por la
bomba y el volumen derramado a través de las uniones durante dicho e
sayo.

Cinsiderar que, la longitud de la tubería es de 2154 m, el diámetro


interior 0.55 m, el espesor de la pared 14 mm y el módulo de elasticidad
del acero de la tubería 2.1*106 Kg/cm2. Considere el valor estándar para
el módulo de elasticidad del agua.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


79
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

P L
DP
Solución

La figura adjunta, muestra el diagrama de cuerpo libre, donde:

 = Esfuerzo circunferencial debido a la presión


e= Espesor de la tubería
d= Diámetro inferior de tubo (no deformado)
L= Longitud de la tubería
E= Módulo de elasticidad de la tubería

En este esquema, establecemos el equilibrio en la dirección vertical, resultando la


expresión: PdL   2 Le
Pd
Donde:  (1)
2e

Por otro lado de la aplicación de la ley de Hooke se tiene:

  E (2)

Donde ε es la deformación unitaria en la dirección del esfuerzo circunferencial.


Eliminando  de entre las ecuaciones (1) y (2);

Pd
 (3)
2 eE

Llamando ∆s a la deformación circunferencial total, la deformación unitaria es:

   s So (4)

Donde So es la longitud perimetral de la tubería sin deformar.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


80
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Eliminando  de entre las ecuaciones (3) y (4):

 s  o  Pd 2eE

De donde:  s  PdS o 2eE (5)


Pero: So   d
Luego,  s   Pd 2 2eE (6)

Llamando D al diámetro de la tubería ya deformada por efecto de la presión P, se tiene


que: S  S o  s   Pd 2 2eE

Y finalmente:  D   d  Pd 2 2eE

Por lo que: D  d  Pd 2 2eE (7)

El diámetro de la tubería cuando actúa una presión de 71 atmósferas es:

D1  55cm 
71*1.033 kg cm * 55 cm   55cm  0.04cm  55.04cm
2 2 2

2 *1.4cm * 2.1*10 kg cm 
6 2

D1  55.04cm

El volumen de la tubería que correspondería a este diámetro es:

 
1   D 2 4 L   0.5504 2 m 2 * 2154 m 4  512 .4983 m 3

El peso específico del agua a 71 atmósferas se obtiene a partir de la ecuación:

 P  Po 
   *e E ………… (Ecuación deducida antes)

Donde:  o  1000 Kg m 3
Po  1 at.
P  71 at.

Reemplazando valores obtenemos:

711*1.033 21000
 1  1000 Kg m 3 * e
 1  1003 .4 Kg m 3
El peso total del agua introducida por la bomba es:

W1  1 1  514 .241 Kg Respuesta

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


81
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

El diámetro de la tubería cuando la presión ha bajado a 40 atmósferas, aplicando la


ecuación (7) deducida antes es:

 55cm 
40 *1.033kg cm * 55 cm   50 cm  0.02 cm
2 2 2
D2
2 *1.4cm * 2.1*10 kg cm  6 2

D2  50.02 cm

El peso específico del agua a 40 atmósferas la encontramos mediante la relación:

 P  Po 
2  o *e E

Donde: Po =1 atmósfera = 1.033 Kg/cm2


P = 40 atmósferas
δo = 1000 Kg/m3
δo = ? (peso específico del agua a 40 atmósferas)

Reemplazando valores:

 401*1.033 21000
 2  1000 Kg m 3 * e  1001 .9 Kg m 3

El peso del agua dentro de la tubería, cuando la presión ha bajado a 40 atmósferas es:

W2   2 *  2
 D25 

Donde el volumen 2 es: V2 =  2   
 4  L   * 0.5502 m * 2154 m  512.1259 m
2 2 3

 

Por consiguiente: W2  512 .1259 m 3 *1001 .9 Kg m 3  513 .099 Kg

El peso del agua derramada es la diferencia entre el peso del agua, en la tubería a 71
atmósferas y el correspondiente a 40 atmósferas, o sea:

W  W1  W2  514 ,241  513,099  1142 Kg Este peso ocupa un volumen, en


condiciones normales, de 1142 litros. Respuesta.

Problema 22. El diámetro de los pistones de un motor de seis cilindros es de 75 mm, y


el de los cilindros de 75.13 mm. Determinar la disminución de la fuerza
necesaria para mover los pistones cuando el lubricante se calienta de 0 ºC
a 120ºC. Utilizar la viscosidad del petróleo crudo.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


82
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Solución

La viscosidad del petróleo se obtiene de ábacos, que para las temperaturas dadas, es:

TEMPERATURA VISCOSIDAD
0 ºC 1.5 *10-3 Kg * seg/m2
120 ºC 0.2 *10-3 Kg * seg/m2

Por otro lado se sabe que:   F A   * V e

Donde: F   AV e (1)

Donde “e” es el huelgo radial (13 mm), V es la velocidad que desarrolla el pistón y A es
el área lateral del pistón.

Para establecer la comparación de la fuerza es menester hacerla bajo las mismas


condiciones de velocidad (el mismo gradiente); luego se tiene que para 0 ºC la fuerza F 1
es:
F1  1 AV e  1.5 *10 3 * AV e (2)

De igual manera que corresponde, para una temperatura de 120 ºC, una fuerza viscosa
F2 de:

F2   2 AV e  0.2 *10 3 * AV e (3)

El área de contacto A es la misma, en las misma condiciones de temperatura.


Dividiendo miembro a miembro las ecuaciones (2) y (3):

F1 7.5

F2 1

Por la ley de proporciones tenemos:

F1  F2  7.5  1 *100  86.7 %  87 %


*100 
F1 7.5

Esto quiere decir que al calentarse el fluido desde 0 ºC hasta 120 ºC, la fuerza de
resistencia experimenta una disminución de un 87%, debido a que la viscosidad ha
disminuido enormemente al aumentar la temperatura.

Problema 23. Un cuerpo cónico gira con una velocidad constante w. Una película de
viscosidad μ separa el cono del recipiente que lo contiene, sabiendo que
el espesor de la película es “e”, ¿qué torgue se necesita para mantener el
movimiento?

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


83
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Solución
w
R R

r r ds
e  
h
S L

Para cualquier punto de la superficie lateral del cuerpo en contacto con el lubricante
podemos escribir:

  v e (1)

Por otra parte, la velocidad tangencial v en el mismo punto es: v = w. r, por lo que la
ecuación (1) queda.

   wr e (2)

Por definición del esfuerzo cortante podemos escribir:

dF
   wr e
dA

De donde: dF   wr e  dA (3)

De la figura adjunta, observamos que dA  2π r  ds , valor que reemplazando en la


ecuación (3) da:

dF   wr e  2 r dS ó

2 wr 2
dF  * ds (4)
e
El torque elemental, respecto al eje de giro, es:

2  wr 3
dM  r * dF  * ds (5) (es módulo del momento)
e

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


84
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Por relaciones geométricas, de la figura adjunta se obtiene:

r  s * sen , valor que sustituido en la ecuación (5) obtenemos:

2 w S 3 sen 3
dM  *d s (6)
e
Integrando miembro a miembro la ecuación (6):

2  wsen 3 L 3
M *  s ds
e O

 
M  2  wL 4 sen 3 4 e    wL 4 sen 3 2e (7)

Pero de la figura se observa que: sen 3  R 3 L3  R 3 R 2  h 2 


32
y
L4  h 2  R 2 
2

Entonces: L sen  
4 3 
R3 h2  R2  2


 R3 h2  R 2 
12

h 2
R 
2 32

Valor que reemplazando en la ecuación (7) obtenemos:

 wR 2 h 2  R 2   wR 4 1  h R 2
12

M  Respuesta.
2e 2e

Problema 25. Un globo esférico contiene hidrógeno a una presión P1 (absoluta) a una
temperatura T1 (absoluta). Determinar el trabajo realizado por el gas al
calentarse hasta una temperatura T2 (absoluta). Suponga un proceso
adiabático. ¿Cuánto vale la presión final P2?

Solución

El estado inicial y final del proceso, definidos por respectivas coordenadas


termodinámicas, son:

ESTADO INICIAL ESTADO FINAL


Presión P1 (dato) P2 (incógnita)
Temperatura T1 (dato) T2 (dato)
Volumen 1 (incógnita) 2 (Incógnita)

El trabajo realizado viene dado por la siguiente expresión:

dW  Pd (1)

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


85
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Pero, para cualquier estado intermedio entre los estados inicial y final del proceso
adiabático, se puede escribir:

P k  P11K  Constante (2)

De donde se obtiene que:

P
P  
1
k
1

k

Reemplazando esta ecuación (1) e integrando:

2
W  P11k   k dK
1

Efectuando la integral y reemplazando límites:

W  P11k
1 k
2  11k  (3) Respuesta
1  k 
P11
1 Se calcula mediante la ecuación de estado de gas:  Ro , de donde:
T1

RoT1
1  , donde Ro, es la constante del gas, que para el hidrógeno vale:
P1

R0  848 2.02  419 .80 Kg * m Kg m * º K

Para calcular el volumen  2 , al final del proceso, procedemos como sigue:

Para un estado intermedio, entre los estados inicial y final, del proceso adiabático es:

P k  C1  Constante (a)

De igual manera la ecuación de estado de los gases perfectos es:

PV
 C 2  Constante (b)
T

Eliminando P de entre las ecuaciones (a) y (b):

C1
T k 1   Constante (c)
C2

Aplicando la ecuación (c) a los estados inicial y final:

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


86
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

T2  k2 1  T11k 1 (d)

De donde se obtiene:

 2  1 T1 T2 
1 k 1
(e)

Cono quiera que 1 y  2 están definidos, también lo estará la ecuación (3). La presión
P2 correspondiente al estado final del proceso la obtenemos eliminando  de entre las
ecuaciones (a) y (b), esto es:

P C 2T P   C1
k

De donde obtenemos: P 1 k T k  C1 C 2k  Constante (f)

Que para los estados inicial y final, la ecuación (f) se convierte en:

P11 k T1k  P21 k T2k (g)

De donde se obtiene:

P2  P1 T1 T2 
k 1 k 
Respuesta.

Problema 26. Fluye aire a 4 ºC y 1.055 Kg/cm2 de presión (absoluta) a lo largo de una
superficie de terreno plano, con un perfil de velocidades que en la
inmediata vecindad del terreno sigue la ecuación:

v  40 y  856 y 3 , donde “y” es el desnivel entre la superficie del terreno


y el punto (en m); v, es la velocidad (en m/seg). Determinar el esfuerzo
cortante sobre el terreno.

v  y
v
Solución

Sabemos que:    dv dy (1)

El gradiente de velocidades dv/dy la encontramos del perfil de velocidades:

dv dy  40  2568 y 2 , expresión que reemplazado en la ecuación (1) se obtiene:

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


87
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

dv
 40 seg 1 (2)
dy
La viscosidad del aire a 4 ºC lo obtenemos a partir de la ecuación de Holman:

  1.7155 *10 4 1  0.00275 * 4  0.00000034 * 4 2 0.0001733 Poises , valor que valor


reemplazado en la ecuación (2), se tiene:

  0.0001733 98.1 Kg * seg m 2 40 seg 1   7.07 *10 5 Kg m 2

NOTA: La presión no influye considerablemente en el cálculo de la viscosidad


dinámica.

Problema 27. Un bloque cúbico de 0.20 m de arista y 25 Kg de peso, se deja resbalar


sobre un plano inclinado 20º respecto a la horizontal, sobre el cual existe
una película de aceite de 2.2*10-4 Kg*seg/m2 de viscosidad y 0.025 mm
de espesor. Determinar la velocidad límite del bloque, considerando una
distribución lineal de velocidades.

Solución

e
v

W
FX 

Para una distribución lineal de velocidades se cumple;

   *V e (1) (ver figura adjunta)


Donde: Fx A   * V e (2)
Luego: V  Fx e A
Por lo que: Fx  W sen  25 sen 20 0  8.55 Kg
e  0.025 mm  0.025 * 10 3 m
  2.2 *10 4 Kg * Seg m 2
A  0.2 * 0.2m 2  0.04 m 2

Reemplazando valores: V 
8.55Kg * 0.025 *10 m 3

0.22 *10 3
Kg * Seg m 2 * 0.04m 2   24.3 m Seg

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


88
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Problema 28. Determinar la presión en el interior de una gota de agua de 0.05 mm de


diámetro, a 20 ºC, si la presión a la gota correspondiente al valor
estándar.

Solución

Utilizando la ecuación deducida antes para la gota esférica: Pi  Pe  2  r


Donde: Pi = ¿? (presión en el interior de la gota)
P0 = 1 atmósfera = 1.033 Kg/cm2

0.05
r mm  0.0025cm
2
De la tabla correspondiente a la tensión superficial, para el agua a la temperatura de 20
ºC, es:

  0.0739 gr cm

Luego reemplazando valores en la ecuación anterior tenemos:


Pi  1.033 Kg cm 2  2 * 0.0739 *10 3 Kg cm 0.0025 cm
Pi  1.092 Kg cm 2 Respuesta

Problema 29. Un pequeño chorro circular de 0.012 mm de diámetro sale de un pequeño


orificio. ¿Qué, diferencia de presión existe entre el interior y el exterior
del chorro a 20 ºC?.

Solución

La ecuación deducida para un pequeño chorro cilíndrico es: Pi  Pe   r

Donde: r  0.0012 cm 2  0.0006 cm

Para una temperatura de 20 ºC y para el mercurio en contacto con el aire encontramos:

  0.48 gr cm

Luego reemplazando valores en la ecuación, se obtiene:

Pi  Pe 
0.48 *10 3
Kg cm 
 0.8 Kg cm 2 Respuesta.
0.0006 cm

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


89
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

Problema 30. Determinar la altura a la que ascenderá el agua a 20 ºC, entre dos placas
paralelas de vidrio, separadas una de otra 0.5 mm; sabiendo que en un
tubo de vidrio de 10 mm de diámetro ascendió hasta una altura de 1mm.

Solución

De la figura establecida de equilibrio se tiene: Fv  0

2 L cos   ehL

2 cos
De donde: h (1)
e

4  cos
Para el tubo del mismo material, se puede escribir: h 
D

Dh
De donde:  cos , en esta ecuación: D  1 cm
4
h  0.1 cm
Peso específico: 1 gr cm 3 (Aproximadamente)

Luego se tiene que:  cos   1 cm * 0.1 cm *1 gr cm 3   0.025 gr cm

 cos  , debe tener el mismo valor tanto en el tubo como en las placas, por tratarse de
los mismos medios en contacto.

Reemplazando valores en (1), se tiene:

h
2 * 0.025 gr
cm
 1.0 cm
 
Respuesta.
0.025 cm *1 gr cm3

PROBLEMAS PROPUESTOS

PROBLEMA 1. Usando un diagrama de cuerpo libre, muestre la ley de variación de la


velocidad en el seno de un líquido situado entre dos placas horizontales paralelas,
cuando una de ellas se mueve respecto a la otra, de tal manera que la tensión de
cortadura permanezca constante en todos los puntos del fluido.

PROBLEMA 2. El espacio entre dos placas paralelas separadas una distancia h está
lleno de un líquido en el cual, debido a las diferencias de temperatura, la viscosidad
varía linealmente desde el valor μ, en la placa inferior, hasta un valor μo/2 en la placa
superior. La placa superior se mueve con una velocidad Vo. Determinar la relación entre

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


90
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

el esfuerzo cortante de estas condiciones y el esfuerzo cortante en el seno del fluido en


el caso que la viscosidad sea constante, μ = μo, en el seno del fluido.

PROBLEMA 3. Una polea que tiene un diámetro interior de 50 mm, jira sobre un eje a
razón de 400 rpm, con un huelgo radial de 0.075 mm. Si la viscosidad del fluido es 1.0
poise ¿Cuál, es la potencia disipada por la fricción viscosa?

PROBLEMA 4. Un cuerpo cónico que pesa 180 Kg tiene un diámetro de base y una
altura de 2.0 m. Cuanto gira con la base hacia arriba, a razón de 120 rpm reduce su
velocidad en 1.5 rpm/seg a causa de la viscosidad del lubricante que en forma de
película separa el cono del recipiente que la contiene. Sabiendo que el espesor de la
película es 0.08 mm; determinar la viscosidad del lubricante.

PROBLEMA 5. Un tubo capilar de 20 cm de largo y un milímetro de diámetro se


sumerge verticalmente en agua hasta que el menisco interior alcance el borde superior
del tubo; si una persona tapa con el dedo dicho extremo y saca el tubo del agua; ¿qué
parte del líquido permanecerá en el tubo? El tubo es de vidrio y el agua está a 15 ºC.

PROBLEMA 6. Una burbuja de aire asciende verticalmente en agua, a una profundidad


de 12.2 m, su diámetro es 5,1 mm ¿cuál, es el diámetro que tendrá cuando alcance la
superficie del agua, sobre la cual ejerce la presión atmosférica normal?

PROBLEMA 7. El campo de velocidades de un fluido viscoso tridimensional está dado


por: V  10 i  x 2  y 2  j  2 xy k m seg  . Determinar los esfuerzos cortantes en el
punto (3, 1, 0), sabiendo que la viscosidad del fluido es 2.1 poises.

PROBLEMA 8. Un disco delgado de radio R y peso W se utiliza en oscilaciones


torsionales para determinar la viscosidad de los líquidos. El periodo de oscilación en el
aire es T1 y en líquido en T2 (en segundos). Determinar una expresión para el cálculo de
la viscosidad dinámica.

PROBLEMA 9. Por una tubería horizontal de sección cuadrada circula un líquido cuya
distribución de velocidades es un paraboloide de revolución, siendo la velocidad
máxima en el eje de la tubería e igual a 0.10 m/seg. Determinar la potencia que pierde el
fluido debido al rozamiento viscoso, sabiendo que la viscosidad del fluido es 2 poises y
el lado de la sección del flujo 0.20 m.

PROBLEMA 10. Un globo esférico de 1.2 m de diámetro contiene hidrógeno a una


presión de 1.6 Kg/cm2 (abs) y una temperatura de 5 ºC. Determinar la energía disipada
al calentarse hasta una temperatura de 60 ºC, sabiendo que durante todo el proceso la
presión es proporcional al diámetro.

OBSERVACIONES IMPORTANTES

En la deducción da la ecuación para el cálculo del nuevo diámetro de la tubería del


problema Nº 21, por efecto de la presión interna, se ha supuesto que, para calcular el
incremento del diámetro, el producto del diámetro inicial d por el diámetro final (ya
deformado) D es equivalente al cuadrado del diámetro inicial d 2 : D * d  d 2 , lo cual se
justifica plenamente por ser la deformación del diámetro demasiado pequeño. Pero si no

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


91
PPR
ROOPPIIEED
DAADDEESS D
DEE LLO
OSS FFLLU
UIID
DOOSS
T E O RÍ A Y PR
TEORÍA Y PROBLEMASO B LE M AS

deseamos hacer tal supuesto, la ecuación exacta del nuevo diámetro, la deduciremos
como sigue:

Llamemos D al diámetro ya deformado, d al diámetro inicial (sin deformar), e al


espesor, E al módulo de elasticidad del material de la tubería y P a la presión interna que
causará tal deformación.

Estableciendo el equilibrio en la figura de la página 80:

DLP  2  eL

Luego:   DP 2e (1)

Por la ley de Hooke, se sabe que:

  E (2)

Eliminando  de (1) y (2):

  DP 2 Ee (3)

Donde ε es la deformación unitaria, o sea

   s So (4)

Eliminando ε de entre (3) y (4):

 s  DP 2 eE S 0 (5)

Donde  s es la deformación circunferencial total, que es equivalente a la diferencia


entre la circunferencia final S y la longitud circunferencial inicial So:

S  S 0  DP 2eE S 0 ó sea

D   d  DP 2eE  d

Despejando el diámetro final D, finalmente se tiene:

d d
D 
1  Pd 2eE  1  Pd 2eE 
Queda como ejercicio, para el estudiante, la comparación de los resultados del problema
Nº 21 y los obtenidos mediante esta fórmula.

Ingº Oswaldo Ortiz Vera


92

Potrebbero piacerti anche