Sei sulla pagina 1di 44

Habitar en Latinoamérica

Vivir al aire libre en la vivienda colectiva moderna

CATHERINE PRECIADO SANTA


Maestría en Arquitectura
Universidad Nacional de Colombia
Sede Medellín
Habitar en Latinoamérica
Vivir al aire libre en la vivienda colectiva moderna

Arquitecta CATHERINE PRECIADO SANTA

Tesis para optar al título de


Magister en Arquitectura

Dirección:
Arquitecta PhD. Cristina Vélez Ortiz

Universidad Nacional de Colombia


Medellín - 2017
A Sara, Rodrigo y Estefanía.

Esta tesis es fruto de las múltiples reflexiones en torno al habitar surgidas en la Maestría en
Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, por tal razón, agradezco
con cariño a los profesores Cristina Vélez, Luis Guillermo Hernández, Mauricio Gaviria,
Nathalie Montoya y los profesores nacionales e internacionales invitados durante este
posgrado, quienes con su experiencia y conocimiento, contribuyeron a nuestra formación
formulando ejercicios y laboratorios precisos que nos proporcionaron herramientas para
redescubrir la arquitectura moderna y hacernos preguntas que apenas empezamos a
responder sobres nuestros temas de interés.
Agradezco especialmente a mi directora Cristina Vélez por su mirada clara y profunda
sobre el espacio habitado, por su disposición y acompañamiento constante en la
estructuración y desarrollo del trabajo.
A mis colegas y amigos de la maestría, de quienes aprendí mucho e hicieron más
agradable el camino. “Nosotros siempre pensamos en la naturaleza; la naturaleza nos
Finalmente a mi familia y a David, quienes siempre me llenan de alegría, me acompañan responde; ella entró en nuestras viviendas”.
con amor y me apoyan en todos mis proyectos. Le Corbusier
Contenido

INTRODUCCIÓN 11

LA VIVIENDA COLECTIVA DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 19


LA REFLEXIÓN CONSTANTE SOBRE LA GEOGRAFÍA Y EL PAISAJE
LA AGRUPACIÓN VERTICAL DE LOS COMPONENTES URBANOS DE LA CIUDAD JARDÍN
LA UNIDAD DE VIVIENDA QUE CONCRETA UNA FORMA DE VIDA MODERNA
LA VIDA COLECTIVA EN LATINOAMÉRICA

LA VIVIENDA EN MEDIO DE UN EXTENSO JARDÍN 51


ORIENTACIÓN DEL EDIFICIO: Búsqueda de visuales, de sol y de aire
IMPLANTACIÓN DEL EDIFICIO: Suelo plano y suelo inclinado
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO ALREDEDOR DEL EDIFICIO: Ámbitos globales y
ámbitos particularizados

ESPACIOS INTERMEDIOS ENTRE EL JARDÍN Y LA CÉLULA DE HABITACIÓN 169


LOS ESPACIOS COLECTIVOS EXENTOS
LA PLANTA INTERMEDIA
LA CALLE ELEVADA
LAS GALERÍAS ABIERTAS

LA CÉLULA QUE INCORPORA LA VIDA AL AIRE LIBRE 237


LOS BALCONES COMO EXTENSIÓN DE LA VIVIENDA
LOS VENTANALES COMO VISORES DE PAISAJE
LAS PERSIANAS, CALADOS Y BRISE SOLEIL COMO FILTROS DE LUZ Y VIENTO

A MANERA DE CONCLUSIÓN: VIVIR AL AIRE LIBRE 263

BIBLIOGRAFÍA 268

CRÉDITOS DE IMÁGENES 271

|9
Introducción
“La de la modernidad, fue la última revolución residencial y los
modelos que surgieron de ella a ambos lados del Atlántico no han
perdido vigencia, como tampoco ha dejado de considerarse el
proyecto doméstico como campo de pruebas para otros tipos de
edificios: las formas de lo íntimo se trasmutan en ocasiones hasta
alcanzar dimensión pública”.1
Antonio Armesto

La naturaleza ha sido un factor determinante en la arquitectura del continente americano,


la relación estrecha entre la vivienda y la naturaleza ha sido ampliamente valorada en
el ámbito de la vivienda suburbana, en especial en los Estados Unidos. Sin embargo, ha
quedado un poco de lado la pregunta sobre ¿Qué implica la idea de vivir al aire libre en la
vivienda colectiva latinoamericana? y ¿Cuáles relaciones se podrían establecer entre la casa
suburbana y la vivienda colectiva?
Entre 1940 y 1960 la vivienda colectiva en altura en Latinoamérica, constituyó el
elemento básico de planificación y modernización de la ciudad. Las Unidades de habitación
que se construyeron, tradicionalmente han sido proyectos controversiales por parecer
objetos desarraigados, no reconocer su contexto natural y urbano, imponer unos modos
de vida sin correspondencia con las tradiciones locales y constituir una copia de obras
externas.
Parecería una contradicción pensar que las Unités, que han sido tan criticadas, tengan
algo que ver con la vivienda individual de la posguerra en los Estados Unidos de América, es
por eso que se quiere plantear un análisis comparado entre 7 proyectos de vivienda colectiva
de alta densidad y altura ubicados en América Latina −Centro Urbano Presidente Alemán
(1947-1949) en México D.F, Conjunto Residencial Alcalde Mendes de Moraes (1948-1960) en
Río de Janeiro, Centro Urbano Antonio Nariño (1952-1958) en Bogotá, Unidad Residencial 23
de Enero (1955-1957) en Caracas, Unidad Habitacional Portales (1954-1968) en Santiago de
Chile, Bloque Salta (1960) en Salta y Conjunto Residencial San Felipe (1962-1969) en Lima−
para a través de ellos, develar la manera en que pudieron ser transformadas y adaptadas al
ámbito latinoamericano las Unidades de habitación de Le Corbusier propuestas para Europa,

1  Armesto, Antonio. «Mitos familiares, La casa Moratiel de sostres en Barcelona». Arquitectura Viva 73. Madrid,
2000, pp 22-25.

10 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA INTRODUCCIÓN | 11


a partir de premisas como la ciudad jardín, la integración de la luz, el aire, la vegetación y el transición incorporando la naturaleza y el paisaje.
confort en la vivienda. De esta manera, descubrir si prevalece y de qué forma lo hace, la idea Por último la célula que incorpora la vida al aire libre, es la escala en la que se analizan
de vivir al aire en la colectividad latinoamericana. los dispositivos que procuran una relación con el exterior desde la unidad de vivienda, los
Esto nos lleva a estudiar en un primer momento los planteamientos sobre la vivienda balcones como una extensión de las actividades interiores, los ventanales como visores de
colectiva surgidos a partir de la segunda guerra mundial en Europa y América, para ello paisaje y las persianas, calados y brise soleil como filtros de luz y viento.
necesitamos ver someramente la Unidad de habitación de Le Corbusier como un arquetipo Esta estructura de capítulos se complementa con temas transversales como la relación
que sintetiza un modelo de ciudad y un modo de vida moderno. Es por esto que incluimos con arquitectos, teorías y edificios que anteceden los conceptos y las ideas expuestas y
las reflexiones en torno a la vivienda en este periodo histórico en tres temas presentes proyectos posteriores donde también se desarrollan estas ideas, manifestando su validez
en los planteamientos del arquitecto suizo: la reflexión constante sobre la geografía y el en la contemporaneidad. Además, en algunos momentos establecemos relaciones más allá
paisaje; la agrupación vertical de los componentes urbanos de la ciudad jardín; y la unidad de los medios de representación tradicionales de la arquitectura, tejiendo vínculos con otras
de vivienda que concreta una forma de vida moderna. Ello con el propósito de sugerir las artes como la pintura y el cine, partiendo de que el espacio arquitectónico proyectado es el
teorías que influyeron en los arquitectos latinoamericanos, cuyas obras se contextualizaron escenario del espacio habitado. El habitante dota de significado la casa que ocupa, aquello
en ciudades con una naturaleza y un paisaje rotundo; y cuya sociedad encontraba el patio que se incorpora, puede ser rastreado con el complemento de otras manifestaciones
como el espacio de socialización de la casa y las primeras formas de viviendas colectivas. artísticas que exponen ciertos fenómenos que generalmente no son tangibles en las
A partir de este primer marco sobre las ideas en torno al habitar, se desprende el herramientas de representación propias de la arquitectura.
análisis comparado de los siete conjuntos latinoamericanos escogidos en siete países La construcción en Latinoamérica de estos conjuntos de vivienda colectiva
diferentes, con resoluciones distintas sobre unas mismas premisas que tenían que ver paradigmáticos, reinterpretó los vínculos de la sociedad en relación a su entorno, e introdujo
con la liberación del suelo para crecer en altura, la incorporación de espacios comunes procesos, mecanismos y dispositivos arquitectónicos, frente al modo de vida que sugería
a los que se extendían las funciones de la vivienda y la funcionalidad de unas células de Estados Unidos: la comodidad y la funcionalidad de las actividades domésticas a través
habitación mínimas a partir de la economía de medios. Es por ello que los siete proyectos de la tecnología y la extensión de las actividades cotidianas al exterior aprovechando las
nos proporcionan un amplio abanico para descubrir los distintos matices con los que se condiciones climáticas y geográficas del lugar; cuyo potencial y contribución a los modos
pudo haber incorporado la vida al aire libre, estudiada mediante tres escalas: En una primera de habitar actuales, quiere reconocer esta investigación.
escala urbana, se analiza la vivienda en medio de un extenso jardín, revisando la disposición
de los volúmenes en el terreno, la conformación y el significado del vacío y las disposiciones
que permitían su apropiación. Los siete proyectos se ponen bajo la misma lupa observando
como la orientación del edificio corresponde a la búsqueda de visuales, de sol y de aire,
variando sus posiciones respecto a la latitud, la altitud y el clima en el que cada uno se
inserta. Además, la implantación de los edificios se modifica según la topografía en que
se disponen, determinando el papel que juega la superficie vinculante. En el extenso jardín
se generan también campos espaciales que particularizan su uso y complementan los
espacios comunes.
La segunda escala denominada los espacios intermedios entre el jardín y la célula de
habitación, agrupa los dispositivos que hacen posible una relación entre estos dos ámbitos
y vinculan la dimensión privada y pública del habitar, a manera de prolongamientos de la
vivienda, posibilitando la vida comunitaria en la vivienda colectiva; tales como los espacios
colectivos exentos, la planta intermedia, la calle elevada y las galerías abiertas. Vistos
todos ellos desde las cualidades arquitectónicas que buscan darle un valor agregado a esta

12 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA INTRODUCCIÓN | 13


MÉXICO D.F. RIO DE JANEIRO, BRASIL BOGOTÁ, COLOMBIA CARACAS, VENEZUELA SANTIAGO DE CHILE SALTA, ARGENTINA LIMA, PERÚ
Centro Urbano Presidente Alemán Conjunto Residencial Alcalde Mendes de Moraes - Pedregulho Centro Urbano Antonio Nariño Unidad Residencial 23 de Enero Unidad Habitacional Portales Bloque Salta Conjunto Residencial San Felipe
Mario Pani Alfonso Eduardo Reidy Rafael Esguerra, Enrique García Merlano, Daniel Carlos Raúl Villanueva BVCH (Bresciani, Valdés, Castillo, Huidobro) Eduardo Larrán Enrique Ciriani, Mario Bernuy, Jacques Crousse, Oswaldo
1940. 1947-1949 1947. 1948-1960 Suárez, Juan Meléndez y Nestor Gutiérrez 1951. 1955-1957 1954-1968 1960. Núñez, Luis Vásquez, Nikita Smirnoff
1952-1958 1962-1969
M Ciudad de México, México. 2250 msnm M
Crecimiento poblacional: 1960: 3,15% / 2015: 1,29%
M
Temperatura media: Min 9,6°C / Max 23,5°C M
MC
30° Trópico de CáncerM M M C
M
M M
M
M M B
M M
C
B
C Caracas, Venezuela. 900 msnm C
C
C C
Crecimiento poblacional: 1960: 3,75% / 2015: 1,34%
C
C B C
C
C C Min 20,7°C / Max 30,6°C
Temperatura media: B
B C C
B B
B
B B B
B
B
B Bogotá, Colombia. 2640 msnm
B B
L
Crecimiento poblacional: 1960: 2,99% / 2015: 0,911% L
0° Ecuador Temperatura media: Min 8,2°C / Max 18,2°C

L L
LL Lima, Perú. 154 msnm LL
R
LL Crecimiento poblacional: 1960: 2,79% / 2015: 1,29% LL R
L L
Temperatura media: Min 17°C / Max 22°C L L

R R
R Rio de Janeiro, Brasil.
R 11 msnm R
R
S S
R Crecimiento poblacional:
R 1960: 2,96% / 2015: 0,855% A R
R
R Temperatura media: R Min 21°C / Max 27,3°C R R
S
30° Trópico de Capricornio S
S
S S
S A
A A
A
S
S Santiago, Chile. 567 msnm S
S
S S S A
A S
Crecimiento poblacional: 1960: 2,3% / 2015: 1,00% A A
A Temperatura media: Min 8,3°C / Max 22,5°C
A
A
A
A
A Buenos Aires, Argentina.
A 25 msnm
Crecimiento poblacional: 1960: 1,63% / 2015: 1,01%
Temperatura media: Min 13,6°C / Max 22,7°C

Crecimiento de la población (% anual)


America Latina y el Caribe: 1960: 2,8% / 2015: 1,1%
América del norte: 1960: 1,7% / 2015: 0,8%
Europa y Asia Central: 1960: 1,2% / 2015: 0,4%
La vivienda colectiva
después de la segunda guerra mundial
EL CONTEXTO INTERNACIONAL

“Durante mucho tiempo se ha creído poder pasar por alto el


problema de la vivienda, porque se trataba sobre todo de viviendas
para el proletariado, al que generalmente no se tomaba en absoluto
en consideración, para el que lo peor era algo que estaba ya bastante
bien”.1
Ludwing Hilberseimer

“Los años de posguerra vieron una explosión extraordinaria de


diseño innovador en los Estados Unidos, una forma experimental de
arquitectura moderna que imponía la atención mundial”.2
Beatriz Colomina

La primera mitad del siglo XX dio lugar especialmente en Europa y América, a múltiples
reflexiones en torno a los modos de habitar, la dimensión adecuada de los espacios de
la casa, modos de vida comunitaria autosuficiente, e innovación y racionalización de
materiales y procesos constructivos. Principalmente alrededor de 1930, se socializaron
a través de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna y exposiciones como
la Weissenhofsiedlung  de  Stuttgart, los conceptos trabajados por diversos arquitectos
europeos en torno a temas como la vivienda mínima, el espacio racional y la zonificación de
la ciudad en función de los usos.
“Tengo una sorpresa para ti.
El esfuerzo que realizó la industria durante la segunda guerra mundial, introdujo
He encontrado una casa.” múltiples innovaciones tecnológicas en la arquitectura a través de la racionalización
de los procesos constructivos, la búsqueda de materiales ligeros que exigía la industria
“Es el paraíso.”
aeronáutica y la optimización de secciones resistentes. La nueva resolución técnica de
la casa, las consecuencias psicológicas de la guerra y la necesidad de vivienda social,
contribuyeron a la consolidación de un nuevo modo de vida para la sociedad moderna. Sin
embargo, aunque la segunda guerra mundial impulsó el desarrollo de la industria, el final de
ésta también provocó la dispersión de las ideas en Europa y cada país optó por reconstruir
de forma particular las ciudades que habían quedado devastadas.
De algún modo, la teoría que se había gestado en el continente europeo, tendría sus
1 Fotogramas de la película Tiempos modernos, reflejo de las
condiciones desesperadas de las cuales era víctima un empleado de
la clase obrera en la época de la Gran depresión. 1  Lwdwing Hilberseimer, La arquitectura de la gran ciudad, 1ra edición 1927, Editorial Gustavo Gili, Barcelona,
Director: Charles Chaplin 1979.
Año: 1936 2  Beatriz Colomina, La domesticidad en guerra, Actar, Barcelona, 2006, p 24.
1

LA VIVIENDA COLECTIVA DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL | 21


demostraciones prácticas en el continente americano. Estados Unidos consolidaba
un nuevo modo de vida moderno distribuido a través de las imágenes, aprovechaba los
adelantos tecnológicos bélicos en un tipo de vivienda transparente, en relación con el
exterior y equipada con todo tipo de electrodomésticos. Veía en la vida al aire libre, un tipo
de terapia para atenuar las consecuencias psicológicas de la guerra.
Por su parte América latina, contó entre 1930 y 1960, con gobiernos populistas que
alentados por los arquitectos más influyentes, impulsaron políticas de vivienda que
buscaban la transformación de las principales ciudades. Para dicha transformación, se
retomaron distintas premisas europeas proclamadas en los Congresos Internacionales de
Arquitectura Moderna.
Con la intención de equilibrar las horas de acción y las horas de reposo de la jornada
humana, el cuarto Congreso Internacional de Arquitectura Moderna3 de 1933, en cabeza de
Sert y Le Corbusier, proclamó en la Carta de Atenas las cuatro funciones del urbanismo, que
apostaban por la zonificación de la ciudad en función de sus usos: Habitar, trabajar, circular
y cultivarse.
Se trató de una propuesta de ciudad racional que tenía como objetivo mejorar la calidad
de vida de los hombres a través de la ordenación de los usos del suelo, de forma que al
economizar en el tiempo de desplazamiento en la ciudad, se pudiera invertir estas horas
en el cultivo del cuerpo y el espíritu, a través del deporte y la cultura. Este planteamiento
2
estaba ligado a una secuencia de temas tratados en los primeros congresos, que abordaron
la arquitectura moderna desde la célula de vivienda hasta la ciudad y el territorio.
Las posibilidades que permitían las nuevas técnicas de construcción empleando
aún mejor, es capaz de enseñar a vivir de forma moderna”.5 Por tal motivo, sirvió como
estructuras de acero u hormigón y el uso de ascensores, además de las distintas
modelo para la concepción de vivienda colectiva de alta densidad en los distintos países
experiencias en construcción de vivienda masiva a nivel internacional, respaldaban los
latinoamericanos, que aunque no tenían la necesidad de proveer viviendas para las personas
bloques altos de vivienda para la construcción del habitar en la ciudad moderna, siempre y
que habían perdido su vivienda a causa de la guerra como en Francia, sí tenían entre sus
cuando se construyeran con la separación suficiente, en amplios terrenos, para garantizar
prioridades políticas atender el rápido crecimiento urbano consecuencia de la migración del
buenas condiciones de iluminación, ventilación y vegetación. Cuando Walter Gropius hace
campo a la ciudad.
en el tercer CIAM su ponencia sobre ¿Construcción baja, media o alta? no reduce el problema
Tomando la Unité de Le Corbusier como arquetipo, vale la pena hacer énfasis en
solo a una cuestión de altura. “Se trataba de construir bloques con servicios colectivos que
tres aspectos que fueron temas de reflexión recurrente en toda su obra y que fueron
potenciaran nuevas formas de vida comunitaria y nuevas organizaciones sociales”.4
fundamentales como referencia para los conjuntos latinoamericanos que analizamos,
La Unidad de habitación de Le Corbusier, puede ser considerada una síntesis de la
gracias a su efectividad se convirtieron en arquitecturas paradigmáticas en este territorio:
investigación que el arquitecto emprende sobre la forma de habitar moderna a través de
La reflexión constante sobre la geografía y el paisaje; la agrupación vertical de los
gran parte de su obra proyectada. “Este edificio concreta una forma de vida moderna, o
componentes urbanos de la ciudad jardín; y la unidad de vivienda que concreta una forma
de vida moderna.
3  El CIAM o Congreso Internacional de Arquitectura Moderna fue fundado en 1928 y disuelto en 1959, contó
con 11 conferencias internacionales donde se socializaron las ideas del movimiento moderno en arquitectura.
4  Walter Gropius, «¿Construcción baja, media o alta?». Textos de arquitectura de la modernidad, Editorial Nerea, 5  Cristina Vélez, Investigación sobre una forma de habitar moderna, La unidad de habitación de Marsella de Le
Madrid, 1999, p 270. Corbusier. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Medellín, 2009, p 6. 2 Le Corbusier. Esquema en sección de las Unités.

22 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA LA VIVIENDA COLECTIVA DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL | 23


LA REFLEXIÓN CONSTANTE SOBRE LA GEOGRAFÍA Y EL PAISAJE

“En el procedimiento habitual de Le Corbusier la primera respuesta


es hacia el lugar, él dibuja siempre el marco geográfico, aprehende
las líneas generales del paisaje envolvente del cual surgen unos
primeros bocetos”.6
CristinA VéLez

Para Le Corbusier los “placeres esenciales” son el sol, el espacio y la vegetación. Los
entiende como las determinantes milenarias que moldean el cuerpo y el espíritu, de ahí que
en la sección de la Unidad de Habitación, compacta las viviendas en un sólo edificio y deja Los especuladores compran un terreno espléndido, el delta de un
el resto del espacio libre para dichos placeres, y a disposición para instalar en él a voluntad, río, frente a sorprendentes montañas. Playas de guijarros redondos o
huertos individuales. de arena, a un lado cañaverales, al otro sauces y álamos, formando la
intimidad de un diálogo sostenido entre hombres y naturaleza.
Le Corbusier otorga un cuidado especial a la orientación y a la relación del proyecto
con el paisaje lejano, con la geografía. Con la idea de aprovechar mejor la orientación del
edificio respecto al sol, en la Ciudad Radiante propone dos formas de agrupar las tipologías
de viviendas: Cuando los bloques se orientan este-oeste, se aprovechan ambas fachadas
en la vivienda, así que el acceso se da por un corredor central, o calle interior. Cuando la
orientación del edificio es norte-sur, las viviendas se abren hacia el sur, donde está el sol en
3
el hemisferio norte y se accede por un corredor lateral en la fachada norte.
Respecto a la relación con el suelo, Le Corbusier reduce la ocupación del terreno casi a
cero para hacer de la ciudad un parque, el edificio se levanta sobre pilotes, por debajo pasa
libremente el peatón, la luz y la naturaleza.
Todas estas reflexiones, hacen parte de los distintos planteamientos sobre la ciudad
que trabajó el arquitecto durante años, decantándose y evolucionando. Xavier Monteys, al
referirse al estudio de los tipos edificatorios residenciales de Le Corbusier, menciona:

“la obra de Le Corbusier y más concretamente la dirigida a definir algunos de sus modelos
teóricos de ciudad, siempre ha estado vinculada a la concreción de un determinado tipo
de residencia colectiva”.7 Los especuladores no se han preocupado de emplear las formas
apropiadas de ocupación del terreno. Al parcelar en Ciudad-jardín
4 A través de un repaso de conjunto entre los Immeubles-Villas, la Ciudad Radiante y la Unidad mataron el lugar, eliminaron los placeres esenciales y perdieron el
objeto de su empresa.
3 Le Corbusier, Vista a vuelo de pájaro de Marsella-Veyre, Marsella
Michelet et Marsella Viejo Puerto. 6  Cristina Vélez, Investigación sobre una forma de habitar moderna, p 27.
4 Le Corbusier, Le Havre// París// Lyon// Marsella// Argelia. 7  Xavier Monteys, «Un urbanismo en tres dimensiones» en La Gran máquina. La ciudad en Le Corbusier. Ediciones
5 Le Corbusier, ¿Cómo construir? La casa del hombre, p 107. del Serbal, Barcelona, 1996, pp 111-145. 5

24 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA LA VIVIENDA COLECTIVA DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL | 25


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
de habitación, desarrollados entre 1922 y 1952, Monteys logra explicar las constantes o 7 Xavier Monteys, Comparación de las unidades de vivienda.
Immeubles-Villas B/A= 1,2
invariantes en el desarrollo de la idea de la habitación colectiva como componente básico Ville-Radieuse B/A= 3
constitutivo de la ciudad. Es interesante el proceso de decantación y evolución de algunos Unité d’habitation B/A= 6,5
elementos, entre ellos algunos de interés para esta investigación que detallaremos
someramente: la evolución de la idea de la casa con patio de la Ciudad jardín, el 7

estrechamiento que sufre la célula de vivienda para conseguir una doble orientación y la
configuración de ciudad que se consigue en cada planteamiento.
En el proyecto de los Immeubles-Villas, Le Corbusier combina dos tipos de casa: la Casa
Dom-inó y la Casa Citrohan, de esta manera consigue una vivienda en “L” con una terraza-
jardín a doble altura abierta horizontalmente al exterior, como si apilara en un mismo
edificio un barrio de la Ciudad jardín, con sus propios patios en altura. Tendrán que pasar dos
décadas para que en la Unidad de habitación se disuelva la forma en “L” y sólo prevalezca
de la Casa Dom-inó su sistema constructivo, es decir: la planta libre, la cubierta plana y Immeubles-Villas
la fachada libre; y de la Casa Citrohan el sistema de agregación lateral. La terraza-jardín
como mecanismo arquitectónico anexo a la vivienda, evoluciona hasta quedar sólo como el
espacio interior de doble altura, que se abre hacia el exterior para permitir la entrada de luz
y la jerarquización de sus ámbitos.
La célula habitacional también sufre cambios a través de los años, uno de ellos es que
6
el ancho de la casa paulatinamente se va estrechando, la relación ancho-profundidad en
los Immeubles-Villas es de 1:1.2, en la Ciudad Radiante de 1:3 y finalmente en la Unidad de
habitación se logra una relación de 1:6.5 que resulta de la composición de un modelo de
ciudad con viviendas doblemente orientadas, a este y a oeste. El ancho del bloque de la Casa Dom-inó Casa Citrohan
Unité está definido por la profundidad de los apartamentos: 24 m. La vivienda en dos alturas
Ville-Radieuse
desarrollada en profundidad retoma el espacio de doble altura y permite la reducción del
número de corredores, ubicando uno para cada tres alturas del bloque.
Cada modelo residencial propuesto configuraba de manera diferente la ciudad, variando
la relación de la vivienda con la calle y el vacío. En los Immeubles-Villas, las calles definían
el perímetro de lo edificado y hacia el interior se generaba un espacio vacío contenido. En
la Ciudad Radiante se pierde la correspondencia con la calle, los bloques continuos pasan
por encima de la calle y encadenan los grandes vacíos generados por el conjunto; el suelo
es dominado por el peatón. La Unidad de habitación está compuesta por bloques aislados,
al rededor de cada bloque está disponible un generoso espacio vacío, el cielo, los árboles,
el aire y el sol.
Le Corbusier diseña la Unidad de habitación como un último proyecto de ciudad ideal,
6 Xavier Monteys, Comparación de tejidos urbanos. con las condiciones más sintéticas para que pueda llevarse a la práctica: desarrollarla en
Immeubles-Villas vertical e “inventar” un suelo capaz de soportarla.
Ville-Radieuse
Unité d’habitation Unité d’habitation

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODU


26 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA LA VIVIENDA COLECTIVA DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL | 27
LA AGRUPACIÓN VERTICAL DE LOS COMPONENTES URBANOS DE LA
CIUDAD JARDÍN

Le Corbusier denomina la “ciudad-jardín vertical” como aquella que “crea un fenómeno


social productivo en que lo individual y lo colectivo se equilibran en una justa repartición de
las funciones de la vida diaria”.8
La Ciudad jardín propuesta a finales del siglo XIX en Inglaterra como un organismo social
y económico coherente, partió de las iniciativas para obreros surgidas con el traslado de la
industria al campo con la construcción de ciudades, iglesia y escuela.9 Sin embargo, desde
1850 ya se pensaba en la creación de comunidades que establecieran nuevas relaciones
Piso 2
de habitabilidad, entre ellas el Falansterio del francés Charles Fourier; y el Familisterio, un
proyecto de vivienda de carácter industrial de Jean Baptiste Godin.
Además de la Ciudad jardín de Howard, en Estados Unidos el norteamericano Clarence
Perry formuló The neighborhood unit, fundamentada en este planteamiento, surgió también
la versión de Clarence Stein y Henry Wight cuyas propuestas pusieron todo su interés en el
diseño urbano y la idea de comunidad, de escasa densidad, basada en servicios colectivos.10
Fuera del modelo de ciudad jardín inglesa, Europa contó en Alemania con la experiencia
de las Siedlungen, actuaciones urbanísticas que buscaban la vivienda mínima como unidad
básica de agrupación, sobre la idea de comunidad o la idea de autonomía. Ernst May en
Frankfurt consiguió el mayor grado de industrialización con la construcción de viviendas
en la Alemania de entreguerras, a través de los componentes prefabricados, las cocinas 10 12
compactas normalizadas, los armarios empotrados y las cubiertas planas que actuaban 10 J.J.P. Oud, Rowhouses, Weissenhofsiedlung, 1927
como terrazas. Su Plan General de Ordenación de la ciudad y su política de vivienda Piso 1 Casas en hilera para la exposición en Stuttgart. Se destacan en el
8 planteaba la construcción de la residencia obrera como estrategia de crecimiento de la diseño: el inodoro independiente del cuarto de baño, un pequeño
patio de entrada rodeado de muros y un lavadero y sala de secado de
ciudad.11
ropa al nivel del rellano de la escalera.
11 Alvar Aalto, Viviendas para los empreados de la empresa papelera,
8  Le Corbusier, U.N. Informe de la Comisión del Cuartel General en la segunda parte de la primera sesión de la 1936-1954.
asamblea General de la Naciones Unidas, Editorial Guillermo Kraft, Buenos Aires, 1948, p 38. En las viviendas para empleados en Sunila, Aalto dispuso tres casas
9  Ebenezen Howard impresionado por las realizaciones, formuló la teoría de Ciudad jardín y limitó su tamaño en hilera apiladas una encima de otra, con terrazas escalonadas en
entre 30.000 y 50.000 habitantes. las plantas superiores y paredes de carga transversales. La mayoría
de las viviendas tenían entrada independiente por motivos que no
10  Para Ana Patricia Montoya “en el caso norteamericano es importante el estudio de dos ideales: el de las
fueron únicamente de índole económica, sino más bien de orden
Company Towns, como modelo de vida comunitaria autosuficiente, y la versión americana de ciudad jardín
sociológico, pues era importante la intimidad.
9 trabajada por Clarence Stein y Henry Wight, fundamentada en el planteamiento de Perry”. Ana Patricia Montoya 12 Clarence Stein, Phipps Garden Apartments.
8 Alex Harvey, Planta de Bourneville. Pino, «Un ejercicio de interpretación histórica. Las unidades vecinales en América Latina». Textos 20: Doctorado A partir de la depresión de 1930, se generaron proyectos en Estados
9 Colonia industrial con 500 casas en hilera del fabricante de En Arte Y Arquitectura: Ideas En Decantación. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2009. pp 13-47 Unidos que interpretaron y materializaron la propuesta de Clarence
chocolate George Cadbury, Reino Unido, 1911. 11  Manuel de Solà-Morales i Rubió, Las formas de crecimiento urbano, Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Perry como Phipps Garden Apartments en 1931, Hillside Homes en
Charles Fourier, Perspectiva de Falansterio. Barcelona, 2006, p 94. 11 1932 y Greenblets towns o “ciudades del cinturón verde”.

28 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA LA VIVIENDA COLECTIVA DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL | 29


Por su parte en Estados Unidos, la casa californiana de los años 50’s, implicaba un
estilo de vida en relación directa al automóvil: la del empleado de la ciudad, de clase media,
cuya mujer permanecía en casa todo el día trabajando en las labores domésticas y en la
educación de sus hijos. Le Corbusier, advirtió que se había plantado el árbol al revés: “La
vida en Estados Unidos adopta formas alucinantes: los rascacielos demasiado pequeños y
apretados de Manhattan y las ciudades-jardín, extendidas inmensamente en un diámetro de
cien kilómetros alrededor de Nueva York y Chicago. La jornada solar desarticulada”.12
La Unidad de habitación de Le Corbusier agrupa las células de vivienda con unos
servicios comunes que aportan a la liberación de gran parte de las labores domésticas;
agrupa también las prolongaciones de la vivienda, que tienen que ver con el cultivo del
cuerpo y el espíritu y un gran parque para sembrar árboles, pasearse y hacer ejercicio.
La organización de unos servicios comunes, contribuye a la vida de vecindario. Desde
el proyecto de la Ciudad Radiante en 1930, la casa pierde la relación directa que antes
tenía con la calle y aparecen en su lugar las calles interiores. En la Unité las calles se
alternan cada tres pisos de apartamentos y dan acceso transversalmente a las viviendas
ubicadas a lado y lado. Monteys compara la planta general de las Unidades transitorias con
el desarrollo de las plantas de la Unité de Marsella y evidencia la correspondencia entre
la estructura distributiva de las calles y la localización de los servicios comunes entre un
proyecto desarrollado horizontalmente y otro compactado en vertical con la posibilidad de
unas instalaciones eléctricas y sanitarias a más bajos costos, unos espacios para la cultura
física, la recreación, la educación y la salud, respondiendo a las distintas necesidades
determinadas por la edad de los habitantes.
El séptimo y octavo piso en la Unité están reservados a locales de abastecimiento
13 y algunos comercios. Estos pisos permiten encontrar en la proximidad de la vivienda lo
necesario cotidianamente, además de restaurante, hotel y lavandería.
En la cubierta-terraza y el terreno alrededor del edificio, tienen lugar los “prolongamientos 14
de la vivienda” ilustrados en el edificio por la guardería, el jardín infantil y espacios colectivos
para cultivar el cuerpo y el espíritu: piscina para niños, terrenos de juego, gimnasio, plaza al
13 Xavier Monteys, Las Unités transitoires y el desarollo virtual de la aire libre, pista de trote y solarium. Adicional, en el espacio anexo al edificio se proyectaron
Unité de Marsella. instalaciones que finalmente no se construyeron: piscina, cancha de tenis, campo de
Al comparar la planta general de las Unités transitoires con las 14 Ivan Forgioni, Esquema de estratificación del suelo en la Unité
deportes y de juego.
plantas generales de la Unité proyectada horizontalmente, se de Marsella.
logra ver una correspondencia entre la estructura distributiva de La intensión principal tras la idea de la ciudad vertical, consistía
las primeras y las calles interiores de la Unité. Otro elemento que en restituir una porción del suelo como base natural sobre la que
se puede comparar es la localización de los servicios comunes: el 12  Le Corbusier, La Casa del hombre, Ediciones Apóstrofe, Barcelona, 1999, p 65. se asienta la arquitectura; por tanto el primer estrato del edificio
centro deportivo y de ocio. En las Unités transitoires está al final está afuera, plantado de árboles y cubierto por el césped y la
de la vía principal y en la Unité se ubican en la cubierta-terraza vegetación.
que en cierto sentido también es el final de esta ciudad vertical. Bajo los pies. El suelo como generador del espacio moderno.
La Gran máquina. La ciudad en Le Corbusier. Ediciones del Tesis para optar al título de Magister en Arquitectura. Universidad
Serbal, Barcelona, 1996, p 155. Nacional de Colombia, Medellín, 2014, p 120.

30 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA LA VIVIENDA COLECTIVA DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL | 31


LA UNIDAD DE VIVIENDA QUE CONCRETA UNA FORMA DE VIDA MODERNA

“La vivienda unifamiliar con jardín ofrece mayor tranquilidad y


aislamiento, posibilidad de reposo, fácil acceso al jardín, y una Nivel superior
fácil vigilancia de los niños. Sin embargo, no es conveniente como
vivienda mínima. Es más cara y exige más tiempo para su cuidado,
Calle
requiere largos recorridos y hace sedentarios a sus habitantes”.13 interior
Walter Gropius

Entre las dos guerras mundiales, se realizaron múltiples experimentos de distintos Nivel intermedio

arquitectos en la búsqueda de soluciones para la vivienda colectiva, centrando el interés


en construir económicamente. La cuestión de la industrialización del edificio llevó a los
arquitectos del movimiento moderno a encontrar dimensiones precisas para las acciones y
los muebles de la casa que volvieran eficientes la vivienda mínima.
Algunos elementos que son comunes en las viviendas que desarrolla Le Corbusier Nivel inferior
en sus distintos proyectos son: el espacio de doble altura, el jardín suspendido y la casa
alargada según un eje longitudinal, una casa desarrollada en profundidad, abierta en ambos
extremos.
Partiendo del hogar, o la hoguera, como el hecho que ha reunido la familia a través de
todas las generaciones, Le Corbusier organiza la vivienda entorno al espacio para comer 1. Secuencia: entrada / cocina / comedor / salón
y preparar los alimentos, que en la modernidad se ha equipado con aparatos domésticos 2. Balcón
17 3. Alcoba de los padres
que permiten una economía de tiempo y energía. La relevancia de la mujer en la sociedad 4. Guardaropas
moderna se refleja en la organización de los espacios sociales de la unidad de vivienda, 5. Ducha
6. Alcoba de los hijos
el entrecruzamiento indisoluble salón-comedor-cocina, le permite a la madre preparar 7. Rincón para juegos

los alimentos al tiempo que vigila y participa de las actividades de los otros miembros 16 Sección longitudinal
8. Balcón de las alcobas de los hijos
9. Calle interior
de la familia. La doble altura que se encuentra sobre el espacio social, ordena la casa
jerarquizando sus ámbitos.
El jardín suspendido, especie de patio en fachada a doble altura, lateral a la vivienda y
abierto al exterior, le posibilita al salón extender sus actividades y permite mayor profundidad
más eficiente, la alcoba de la Unité ofrece un baño, un espacio personal para la higiene y la
del acceso del sol en la vivienda.
intimidad. Es también importante la separación de los cuartos de los hijos según el sexo, y
15 Para Le Corbusier la vivienda debe poner en equilibrio la “libertad individual y eficiencia
el distanciamiento con la alcoba de los padres.
del grupo familiar”. Respecto al individuo, se asigna a la alcoba un espacio más largo al
Paralelo a las reflexiones del arquitecto suizo sobre la vivienda colectiva, Estados Unidos
que tradicionalmente se tenía, para que se puedan realizar actividades personales además
15 Interior de la célula de vivienda para dos y tres hijos en la jugó un papel fundamental en la redefinición de la vida doméstica a partir de un conjunto de
Unidad de Habitación de Masella. del descanso, como el deporte, el trabajo y la diversión. Adicional a un espacio y mobiliario
proyectos que se propusieron la búsqueda de la “la casa de la posguerra” y plantearon un
16 Plantas y sección longitudinal de la articulación de los
apartamentos superior e inferior y la calle interior. nuevo modo de vida, el “outdoor living” (la vida al aire libre). La influencia de Richard Neutra
17 Axonometría del tipo superior. 13  Walter Gropius, «¿Construcción baja, media o alta?». Textos de arquitectura de la modernidad, p 280. y Frank Lloyd Wright en una integración de la arquitectura con el ambiente, generó una

32 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA LA VIVIENDA COLECTIVA DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL | 33


nueva concepción arquitectónica de la casa en absoluta continuidad visual y espacial con
el exterior, un nuevo tipo de arquitectura que se concentraba en la comodidad y el bienestar
con base en sacar provecho a las condiciones climáticas y geográficas del lugar.14 Además,
la arquitectura norteamericana tenía a su favor la reducción del tiempo y de la fatiga de
las actividades domésticas, a través de una “casa pragmática”, de fácil limpieza y con la
tecnología al servicio de la casa a partir de múltiples electrodomésticos que facilitaban su
mantenimiento.15
Beatriz Colomina en el libro La domesticidad en guerra, otorga un amplio panorama sobre
la manera como el país norteamericano posicionó un nuevo estilo de vida a través de la
publicidad y el poder de la imagen. El modo de operar de Estados Unidos, “fascinó a Europa
del mismo modo que los modelos europeos habían fascinado a los Estados Unidos antes
de la guerra”.16 Durante la Exposición Nacional Americana en Moscú en 1959, el gobierno
18
estadounidense basó su superioridad en el ideal de la casa suburbana, equipada con todo
tipo de electrodomésticos, proclamando que la casa modelo presentada en la exposición
era símbolo de la libertad americana, la diversidad, el derecho a elegir, el ama de casa podía
escoger entre muchos fabricantes y tipos de electrodomésticos17. El mensaje general de la
exposición que estaba acompañada de producciones audiovisuales de Ray y Charles Eames
se basaba en el nuevo estilo de vida moderna y la ventaja de la riqueza material del país
occidental.
Como lo señala la misma autora, los electrodomésticos y la casa transparente, se
habían convertido en un fenómeno de masas. El desarrollo de los rayos x de forma masiva
se dio a la par con el de la casa moderna. Los rayos x exhibían el interior del cuerpo, así
como las nuevas ventanas de vidrio instaladas en los electrodomésticos dejaban ver el
funcionamiento de la lavadora o el horno y así mismo la casa de cristal exponía al exterior la
vida doméstica. En 1949 se construyeron la Casa Farnsworth de Mies van der Rohe y la Casa 19
de Cristal de Philip Johnson. La casa transparente permitía el control del habitante sobre el

14  En 2007 el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother y la Maestría en Arquitectura de la Universidad Nacional
“La arquitectura moderna en Estados Unidos se presentaba como una
de Colombia promovieron la exposición La casa californiana años 50, sus memorias fueron recogidas en un “buena imagen” parte de un paquete total, un estilo de vida, más que un
catálogo con el mismo título, su principal fuente de información fue la colección de los años 40 y 50 de la revista objeto técnico o artístico aislado.”
Arts & Architecture, que fue en su momento el principal vínculo de difusión de la arquitectura californiana.
Beatriz colomina. La Domesticidad en Guerra. 2006.
15  Iñaki Ábalos amplía el tema de la reducción de la fatiga doméstica y la emancipación de la mujer. Habla de una
casa “pragmática” caracterizada por la eficiencia en términos de la calefacción, ventilación, iluminación, cocina
18 Charles y Ray Eames, Case Study House N º 8
a gas, etc. Iñaki Ábalos, «A bigger splash: la casa del pragmatismo» La buena vida. Visita guiada a las casas de la
La casa que Charles y Ray Eames construyeron en 1949
para el concurso Case study house, fue una de las pioneras modernidad, Editorial Gustavo Gilii, Barcelona, 2000. 19 Fotograma de la serie de televisión estadounidense Mad men
en la construcción en acero y emblema de un nuevo tipo de 16  Beatriz Colomina, La domesticidad en guerra, p 6. (Temporada 1: E4), serie que describe los cambios de humor
arquitectura, se concentraba en la comodidad y el bienestar 17  Beatriz Colomina en el capítulo «Rodeados de imágenes» en La domesticidad en guerra, amplía la envidia y las costumbres sociales de los Estados Unidos en la década
con base en sacar provecho a las condiciones climáticas y despertada en los rusos por los electrodomésticos y otros productos domésticos norteamericanos, en lo que se de 1960.
geográficas del lugar. conoce como el Kitchen debate de la Exposición Nacional Americana en Moscú en 1959. Productor: Matthew Weiner. Año: 2007-2015.

34 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA
jardín, el movimiento de los niños, de los visitantes y de los repartidores; a su vez, no faltaba
nunca la luz y la ventilación hacia el interior, símbolos de salud y de bienestar.
La importancia de la luz en el interior de la vivienda también la trabaja insistentemente Le
Corbusier. “El ser vivo no es otra cosa, desde el punto de vista físico, que un -transformador
de energía solar- la luz, desde la infrarroja a la ultravioleta, constituye su indispensable
alimento. (...) La oscuridad, la luz enferma de las ciudades, destrozada por humos y polvo,
supone la tuberculosis, el raquitismo, la neurastenia potencial...”.18
El cristal era un elemento poderoso en un momento en el que se trataba de erradicar la
tuberculosis en Estados Unidos y en el mundo y del que se suponían eran posibles causas
el clima desfavorable, la vida sedentaria en el interior, la mala ventilación y la falta de luz.
Además del cristal, el predominio de la dirección horizontal del espacio de la casa
suburbana y los grandes ventanales hacia el exterior, integraron la casa con el jardín y
el paisaje, para enfatizar dicha continuidad visual y espacial se emplearon dispositivos
arquitectónicos como los porches, terrazas, marquesinas y muros proyectados sobre
el jardín.19 Las actividades domésticas como comer, recibir visitas y realizar fiestas se
prolongaban hasta el exterior; a su vez, se fomentaba la cultura al aire libre, el ocio y el
deporte.
Sobre este espacio abierto, Beatriz Colomina hace un análisis exhaustivo del significado
del césped durante la guerra para la cultura estadounidense, “convertido en un símbolo
nacional tan vital como la bandera”20. El césped era una terapia de guerra, los soldados
en campo de batalla añoraban su hogar, imaginaban el césped en el jardín. El gobierno
20
animaba a la gente a quedarse en casa y cuidar del césped después del trabajo, el color
21 22
verde estaba en todas las imágenes y anuncios publicitarios. Era además, un símbolo de
salud y bienestar: los veteranos de la guerra se recuperaban de su destrozo psicológico en
el jardín, un gran despliegue de productos para el cuidado del césped lo había convertido en la casa suburbana norteamericana, los arquitectos Alison y Peter Smithson integraron en
una superficie antiséptica sobre la cual se podían extender libremente las actividades de la la Casa del Futuro en 1956, un pequeño jardín en el centro que tenía un aspecto salvaje que
familia, como el juego de los niños al aire libre. recreaba el campo. Era la única abertura, un espacio verde que enmarcaba un cielo seguro,
Diferente al tapete de césped cuidado y pulcro presente en las imágenes que representan libre de los bombardeos de la guerra. “Si la casa de Le Corbusier era una cámara apuntando
horizontalmente al paisaje exterior, la Casa del Futuro ignoraba el paisaje horizontal para
18  Le Corbusier, La Casa del hombre, pp 50-52. dirigirse al paisaje vertical”.21
19  Luis Fernando Múnera en su tesis La casa un jardín, sintetiza en cuatro las características que compartía la Esta misma sensación de una vegetación exuberante y salvaje es comúnmente evidente
“Hora feliz... Toma una Coca. casa suburbana en Norteamérica de mitad de siglo. Primero: La integración de la vivienda con el ambiente.
en la casa suburbana latinoamericana que propuso una integración con la naturaleza
Segundo: La integración de las innovaciones tecnológicas que dejó la guerra, sobretodo el acero y la madera
Usted puede tener diversión y sol en su propio patio trasero... o contrachapada. Tercero: La casa se torna en el espacio de representación social de un nuevo modo de vida
principalmente en países como México y Brasil, veremos entonces algunos de los tipos de
puede hacerlo en la playa y los espacios abiertos. Pero cualquiera relaciones que se plantearon con el exterior y los primeros planteamientos sobre vivienda
asociado al confort (tecnología doméstica). Cuarto: La predominancia de la dirección horizontal en el espacio,
que sea su elección, una cosa que la sana relajación siempre
requiere es la pausa que refresca con Coca-Cola helada..” que facilita obtener la continuidad visual y espacial con el exterior. Luis Fernando Múnera Naranjo, La casa colectiva que se plantearon en Latinoamérica con estas mismas ideas.
un jardín. La arquitectura de Caputi & Uribe 1950- 1965, (Tesis de Maestría), Universidad Nacional de Colombia, 21 Vista de la cocina desde el patio en la Casa del futuro de Alison y
20 Publicidad Coca-Cola Company. Medellín, 2012. Peter Smithson en 1956.
Año: 1947 20  Beatriz Colomina, La domesticidad en guerra, p 116. 21  Beatriz Colomina, La domesticidad en guerra, p 235. 22 Alison y Peter Smithson, planta de la Casa del futuro.

36 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA LA VIVIENDA COLECTIVA DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL | 37


LA VIDA COLECTIVA EN LATINOAMÉRICA

“La nueva Europa que se extiende por América, esta tierra del
porvenir y de la libertad, forzó a la cultura europea a modernizarse
radicalmente, a transformar sus esquemas mentales, a adaptar su
modelo existente de mundo a las nuevas circunstancias”. 22
Edmundo O’gorman

“El paisaje ha sido determinante en una parte de la arquitectura y del


urbanismo americano. La escala, la cualidad y la biodiversidad de los
paisajes formados por volcanes, selvas, manantiales, ríos, parques
naturales, cordilleras, llanuras, desiertos, arrecifes de coral e islas
han caracterizado la realidad medioambiental del continente”. 23
José María Montaner

La modernización de los modos de habitar en Latinoamérica se dio a través de los


mismos procesos que cambiaron la tradición en el resto del mundo: la industrialización
de la producción, el crecimiento urbano; y de forma significativa para este territorio: las 23
alteraciones demográficas y las políticas populistas. Las características exuberantes de los
paisajes en los que se insertan los conjuntos de vivienda colectiva paradigmáticos que se contexto.
construyeron en la modernidad, además de los rasgos de unas conformaciones familiares En 2015 el MoMA de Nueva York exhibió la exposición Latin America in Construction:
en general numerosas, moldearon los planteamientos respecto a las formas de habitar Architecture 1955 -1980, donde la construcción de vivienda colectiva en todo el subcontinente
surgidos a inicios del siglo XX en Europa y Estados Unidos. tuvo un papel protagónico como columna vertebral del desarrollo urbano. También Teresa
Comúnmente se han interpretado las Unité construidas en Latinoamérica como obras Rovira, partiendo de la investigación realizada por el Grupo FORM, hace una reflexión sobre
que fueron sólo eco de ideas o proyectos externos, sin embargo, en los últimos años se el papel que los proyectos de vivienda social tuvieron en el desarrollo de la modernidad
han comenzado a reconocer como adaptaciones y no simplemente adopciones de ideas arquitectónica en Latinoamérica, que después de hacer la inversión en este importante
extranjeras, autores como Ana Patricia Montoya en su investigación Las unidades vecinales patrimonio de vivienda colectiva, olvidó paulatinamente esa arquitectura, relegada por la
en América Latina: 1930-1970, defiende las ideas modernas adoptadas como paradigmas, evolución de la arquitectura en Europa y las sucesivas crisis económicas del continente
no como simple eco de hechos internacionales que ignoraron las particularidades de su latinoamericano. Para Rovira, “la utilización de una trama ordenadora, la atención a los
espacios exteriores y sus recorridos y el diseño de los equipamientos son algunas de las
22  Edmundo O’Gorman (1958), en palabras de José María Montaner, interpreta el descubrimiento de América enseñanzas que nos proporcionan dichos conjuntos”.24
23 Roberto Burle Marx, Jardín Monteiro.
como una invención necesaria para la cultura europea, como experiencia básica en el pensamiento humano No es casual que el más grande paisajista del siglo XX haya
del Renacimiento y como tierra del otro que se intenta conformar a imagen y semejanza de su inventor; en este 24  Rovira plantea que muchos trabajos de investigación del grupo FORM de la Escuela de Arquitectura de sido el brasileño Roberto Burle Marx. Formado como pintor y
acontecimiento, en lugar de América, O’Gorman ve descubierto el continente europeo. Josep María Montaner, Barcelona, en la Universidad Politécnica de Cataluña, tienen como objetivo recuperar y poner en valor dichos botánico, Burle Marx fue autor de gran cantidad de jardines
Arquitectura y crítica en Latinoamérica. 1ra edición, Nobuko, Buenos Aires, 2011, p 21. conjuntos. Teresa Rovira Llobera, «Conjuntos de vivienda social en América Latina», Proyectiva 3, Medellín, 2012, privados y parques públicos, como el Jardín Monteiro diseñado
23  Josep María Montaner, Arquitectura y crítica en Latinoamérica, p 23-25. pp 10-19. en 1948.

38 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA LA VIVIENDA COLECTIVA DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL | 39


Respecto a las singularidades del continente, José María Montaner habla de algunas habitacionales de gran envergadura, no podemos desconocer como ya lo hemos visto, la
miradas que Europa ha creado sobre América, entre ellos: La naturaleza como paisaje25, influencia de las investigaciones que se adelantaron sobre la vivienda mínima en la Europa
destacando el paisaje como determinante en la implantación de ciudades como Río de de entreguerras, que radica en la industrialización de la construcción de viviendas a través
Janeiro, La Paz, Bogotá, Medellín, Quito, Cuzco, Santiago de Chile o Caracas, fuertemente de los componentes prefabricados y los dispositivos modulares. La consecución de esa
caracterizadas por el lugar. “Desde Europa, América se ha visualizado históricamente como vivienda mínima, las propuestas de Ciudad jardín y de la Unidad de habitación, permitieron
reserva de naturaleza. Es desde este punto de vista que Latinoamérica levanta críticas y que luego los arquitectos latinoamericanos, como lo señala Sibyl Moholy-Nagy, introdujeran
elogios”.26. unas inteligentes variantes a una revolución en el campo del diseño comenzada en
En el ámbito de la casa suburbana, existe una amplia bibliografía sobre la interesante Europa, “los arquitectos de vanguardia en Latinoamérica (especialmente México, Brasil
combinación de los modelos modernos con la vegetación tropical, la potencia y la y Venezuela), no se contentaron con la realización de obras aisladas. Revolucionaron la
variedad geográfica. “Algunas características que potenciaron la implantación de la herencia académica de su profesión introduciendo un nuevo concepto de multiplicidad”.30
casa principalmente en México y Brasil, fueron: la geografía quebrada, la diversidad de la Algunas manifestaciones de la vida en comunidad que precedieron los conjuntos
vegetación, la prevalencia del régimen del sol y lluvias como manifestación del clima y la modernos, los podemos encontrar en los inquilinatos, conventillos o vecindades, en los que
intensidad de la luz”.27 Vale entonces la pena, estudiar cómo éste conjunto de fenómenos se se organizaron a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX los inmigrantes que llegaron al
incorporaron en la vivienda colectiva y determinaron un modo de habitar moderno, propio continente y las personas pobres, que se alojaron habitualmente en antiguas residencias
de este territorio. o pequeños hoteles deshabitados, en vecindarios que habían descendido de categoría
Entre 1930 y 1970, cuando la población latinoamericana pasó de los 104 millones de social, presentando con el tiempo malas condiciones sanitarias debido al hacinamiento31.
24 26
habitantes a sumar 275 millones28, se construyeron conjuntos de habitación en ciudades Cada cuarto era alquilado por una familia o por un grupo de hombres solos y los servicios
como Río de Janeiro, Ciudad de México, Caracas, Bogotá y la Habana, que articularon de como comedor y baños eran frecuentemente comunes para todos los inquilinos. En general,
manera ejemplar arquitectura, urbanismo y paisaje. Estos proyectos, se enmarcaron en una estaban estructurados en galerías alrededor de uno o varios patios centrales a los que se
“Un patio de conventillo,
política urbana y de vivienda promovida por los regimenes populistas que gobernaron los conectaba cada habitación. un italiano encargao,
países latinoamericanos durante este periodo. Para Carlos Sambricio en el texto Ciudad y Para la cultura Argentina, donde el conventillo fue el primer hogar de muchos inmigrantes un yoyega retobao,
vivienda en América Latina 1930-1960: recién llegados de Europa, la cultura popular que allí se cultivó fue expresada en el tango una percanta, un vivillo,
y las obras teatrales de autores como Carlos Gardel y Alberto Vaccarezza. Los versos de un chamuyo, una pasión,
“Si la preocupación europea en los finales de los años veinte había sido proyectar una choques, celos, discusión,
Vaccarezza reviven la dinámica del patio, inquilinos de todas las nacionalidades, idiomas,
desafío, puñalada,
vivienda capaz de satisfacer -en un mínimo espacio- todas las necesidades del hombre, religiones e ideologías, encontraron en el espacio abierto al cielo, el lugar para canalizar sus aspamento, disparada,
(...) los gobiernos latinoamericanos plantearon un programa de necesidades que poco sentimientos. auxilio, cana…¡telón!.”
tenían que ver con las experiencias de la social demócrata Europa, al sustituir la reflexión Muchos ejemplos del cine y la televisión latinoamericana nos dan una idea del patio
sobre la célula habitacional por la definición de planes nacionales de vivienda”.29 de la vivienda colectiva como el lugar de encuentro, donde se tejen todo tipo de relaciones
Alberto Vaccarezza, Tu cuna fue un conventillo. 1925.
Sin embargo, si bien la experiencia en Latinoamérica se caracterizó por conjuntos
25
25  Montaner habla además de otros cuatro conceptos: 2. De la ciudad a la megápolis, 3. El patrimonio como
substracto, 4.La casa como microcosmos, 5. Tecnología socializadora. Josep María Montaner, Arquitectura y
crítica en Latinoamérica, p 23-34.
26  Idem, Ibidem, p 23. 30  Sibyl Moholy-Nagy, Carlos Raúl Villanueva y la Arquitectura de Venezuela, Caracas, Editorial Lectura, 1964, p11.
24 Oscar Niemeyer, Casa Das Canoas. 27  Luis Fernando Múnera Naranjo, La casa un jardín, p 23. 31  A esta forma de vivienda colectiva, se les llama “conventillos” en Argentina, Uruguay, Chile y Bolivia; en 26 Conventillo de Risso, Montevideo, Uruguay.
Canoas, Rio de Janeiro, 1951. 28  En 1960 la población en Latinoamérica tenía un crecimiento anual de 2,8%, comparada con el 1,2% en Europa Ecuador, Colombia y Venezuela se denomina “inquilinato”; en México se les conoce como “vecindades”; en Perú Encargargado al constructor Alejandro Canstatt, se construyó en
25 Lina Bo Bardi, Casa de vidrio. y Asia Central y el 1,7% en Norteamérica. Hacia 1970 se produce la mayor tasa de crecimiento de su historia. son “quintas”, o “callejones” (específicamente clase muy pobre, y ambiente insalubre); en Brasil son “cortijos” o 1885 y fue demolido en 1978 en época de la dictadura cívico-
São Paulo, 1951. 29  Carlos Sambricio, (ed.) Ciudad y vivienda en América Latina. 1930-1960, Lampreave, Madrid, 2012, p 13. “casas de acomodo”; en El Salvador se conocen como “mesones” y en Cuba como “ciudadelas”. militar. Fue cuna de la cultura afrouruguaya y candombe.

40 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA LA VIVIENDA COLECTIVA DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL | 41


27

comunitarias32. El patio de La vecindad del chavo, de Roberto Gómez Bolaños, ambientado en


Ciudad de México entre 1971 y 1980, es un ejemplo cercano del funcionamiento de este tipo
de comunidad. Sin embargo, en la mayoría de ellos, fueron muy regulares las condiciones
de habitabilidad, sobre todo por el hacinamiento y la salubridad, además de los constantes
desalojos por parte de las autoridades, drama para el caso colombiano, representado por
Sergio Cabrera en la película La estrategia del caracol.
Debido a esta serie de problemas, a partir de 1930, en Chile, Argentina, Brasil, Cuba,
Colombia, Venezuela y México se definió una política de vivienda que buscaba la
modernización de la ciudad. De manera generalizada, los países con mayor economía
desarrollaron alternativas similares en cuanto a la definición de una nueva política del suelo,
el establecimiento de mecanismos financieros que posibilitaran la adquisición de vivienda,
y el cambio del sistema legislativo sobre la propiedad horizontal.
Para Carlos Sambricio, “la gran aportación de la arquitectura latinoamericana (antes
de que Europa iniciara la reconstrucción de las ciudades derruidas) fue entender no sólo

32  En algunas ciudades, las antiguas casas que habían sido ocupadas no resultaron suficientes para dar albergue
a la gran demanda de habitaciones, así que en sectores como La Boca en Buenos Aires, se construyeron
27 Patio de la Casa Uribe, en la película La estrategia del caracol.
Director: Sergio Cabrera conventillos con restos de madera y pintura provenientes de los barcos astilleros, actualmente esta imagen 28 Fotogramas de la película animada Chico y Rita
Año: 1993 está representada en la calle Caminito del barrio La Boca. En Montevideo, Uruguay, fue célebre el Conventillo Representación de las casas y patios de la Habana de 1948.
La estrategia del caracol muestra el desalojo de un inquilinato en de Risso, cuna de la cultura afrouruguaya. Fue construido en 1885 y demolido en 1978. Elegido como locación Dibujos: Javier Mariscal
el centro histórico de Bogotá. El patio es el lugar de encuentro de para la filmación de escenas de dos películas argentinas: Fantoche (1957) de Luis Sandrini y ¡Viva la vida! (1969) Dirección: Fernando Trueba, Javier Mariscal, Tono Errando
los inquilinos en sus actividades cotidianas. dirigida por Enrique Carreras. Año: 2010 28

42 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA LA VIVIENDA COLECTIVA DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL | 43


la necesidad de proponer un nuevo tipo de vivienda sino de teorizar sobre cómo la misma lineal, contenidas en los esbozos del arquitecto francés para Río. Están presentes en el
debía maclarse en el bloque para resolver, en un tercer paso, el modo en que distintos proyecto de Pedregulho y se van adecuando a la realidad de las futuras intervenciones”.35
bloques podían configurar lo que Sert había denominado “Unidad vecinal”. Reidy aceptaba sin reparos la filiación lecorbusieriana de su arquitectura, “en los primeros
La Unidad vecinal fue definida en los Congresos Panamericanos de Arquitectos como meses de 1949, Reidy y Le Corbusier se mantenían en contacto: el discípulo enviaba al
el elemento estructurador básico de la ciudad, en la búsqueda por construir vivienda maestro imágenes de los avances en la construcción de Pedregulho, y éste correspondía
económica paralela al trazado de los planes reguladores33. La definición del tamaño y las con imágenes de la obra de la Unidad de habitación de Marsella, por entonces también en
características de ésta, hace referencia a los principios planteados por el norteamericano construcción”.36
Clarence Perry como una comunidad ideal. Sin embargo, al acercarnos al análisis de los En Argentina, aunque el peronismo37 rechazó la reflexión sobre una arquitectura
conjuntos residenciales que se construyeron en Latinoamérica y a la misma bibliografía que habitacional industrializada en altura, los diseños de Eduardo Larrán se caracterizaron
los autores escribieron sobre ellos, se destaca una simultaneidad de ideas y una influencia precisamente por ello. El Bloque Salta es reconocido por sus características formales
directa de los planteamientos de Le Corbusier sobre la vivienda y la ciudad, especialmente similares a la Unidad de habitación de Marsella:
de los proyectos de la Ciudad Radiante y la Unidad de habitación.
29 En México, la concepción urbana de la Ciudad Radiante influyó en el arquitecto Mario “Sin duda, las máximas figuras que generaron un gran impacto en mi vida fueron Wright
Pani como modelo para densificar la Ciudad de México. Pani, comparte la arquitectura y Le Corbusier. Después se sumaron Mies, Gropius, Aalto, Breuer, etc., a través de ellos
habitacional de edificios de gran altura que permiten liberar espacios para dejarlos verdes, aprendí a ver que hay dos formas de hacer arquitectura. Una, la obra de Wright, que trata 31
con los servicios necesarios en planta baja. “Desde hacía mucho tiempo me preocupaba al paisaje por analogía y se funde con la naturaleza; es admirable la sensible reflexión
esta idea de la arquitectura habitacional. El origen del asunto es la teoría de Le Corbusier que hace sobre la cualificación de los lugares y el uso de los materiales. En cambio,
sobre la Ciudad Radiante (...). Por cierto que esta idea no se había realizado nunca, pues en Le Corbusier lo hace por oposición, se exaltan mutuamente arquitectura y paisaje.
el mismo momento que a mí se me ocurrió hacer el primero, el Multifamiliar Miguel Alemán, Logra una síntesis entre lo racional y lo orgánico, con la cual me siento plenamente
Le Corbusier estaba haciendo la Unidad de habitación de Marsella, que era un edificio de tan identificado”.38
sólo trescientos departamentos, pero se acabó después de que yo terminara el conjunto de
Larrán, que dice haber estudiado muy bien la Unité, desarrolló el edificio de 12 metros de
aproximadamente mil viviendas”.34
ancho por 100 de largo con viviendas dúplex a las que se accede en primer piso por un
En el caso de Brasil, después de la visita de Le Corbusier a Río de Janeiro en 1929,
corredor lateral en el costado sur, teniendo allí la zona social y la cocina y se ubican las
Alfonso Reidy “asume de inmediato la idea del edificio autopista y la lógica de la ciudad
habitaciones en el segundo nivel, doblemente orientadas. A ambos espacios, los integra
30 igual que en la Unité, un jardín suspendido que actúa como balcón a doble altura, donde se
33  Ana Patricia Montoya, habla de una fuerte relación de los países durante los Congresos Panamericanos de extienden las actividades sociales y permite un ingreso profundo de la luz del sol.
Arquitectos, donde la discusión en el ámbito arquitectónico luego se convirtió en política estatal. Para ella: “La En la Unidad Habitacional Portales en Santiago de Chile de Bresciani, Valdés, Castillo y
planificación, como sustituto tecnocrático de la política; el movimiento panamericano como vía de entrada; 32
Huidobro, también se retoma el esquema de apartamentos dúplex con doble orientación,
y la Unidad vecinal, como el elemento básico de planificación, conformaron el marco de la vivienda estatal
29 Sert y Wiener, Plan Ciudad de los motores. latinoamericana a mediados del siglo XX”. En el congreso de Río de Janeiro de 1930, el debate se llevó a
Entre 1942 y 1959 los arquitectos José Luis Sert y Paul Lester preocupaciones concretas, se habló de encarar la construcción de vivienda económica paralelamente al
Wiener, como socios de la firma Town Planning Associates con
trazado de los planos reguladores y en el IV congreso en Lima en 1947, se trabajó la Unidad vecinal defendida
sede en Nueva York, realizaron planes urbanísticos para ciudades
por Sert, como elemento estructurador básico para pensar la ciudad, para Carlos Sambricio, que tal congreso
latinoamericanas en Brasil, Perú, Colombia, Venezuela y Cuba.
asumiera esta propuesta, “reflejó la dependencia existente de los gobiernos locales respecto a la política exterior 35  Eline Caixeta, «Arquitecturas urbanas: la obra de Affonso Eduardo Reidy » en DPA Documents de Projectes
Entre 1943 y 1945 diseñaron para Brasil la Ciudad de los motores.
norteamericana, en un momento en el que Estados Unidos afianzaba su relación con Latinoamérica, temeroso d’Arquitectura 19 Reidy.UPC, Barcelona, 2003, pp 16-23.
30 Unidad Vecinal Matute. Lima, Perú.
Diseñada por el arquitecto Santiago Agurto entre 1952 y de los impredecibles gobiernos populistas como de la influencia que los partidos comunistas pudieran ejercer 36  Joan Llecha, «Curvas habitadas» en DPA 19 Reidy.UPC, Barcelona, 2003, pp 34-43. 31 Le Corbusier, Ville-Radieuse.
1953, hizo parte de las unidades vecinales adoptadas como sobre ellos”. 37  Peronismo: Régimen político de carácter populista que fue implantado en Argentina por Juan Domingo Perón París, 1922.
modelo urbano autónomo recomendadas por los Congresos 34  Entrevista de Louise Mereles Gras, Mario Pani: la visión urbana de la arquitectura, Catálogo de la exposición, (militar y político argentino, 1895-1974) durante su presidencia del país, entre 1946 y 1955. 32 Mario Pani, Centro Urbano Presidente Alemán.
Internacionales de Arquitectura Moderna. México 2000, p 25. 38  Entrevista de Ana Petronsi, Un moderno en Salta, entrevista al arquitecto Eduardo Larrán, ARQA, 2011. Ciudad de México,1947-1949.

44 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA LA VIVIENDA COLECTIVA DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL | 45


concibiendo tales apartamentos como casas elevadas,39 incluso con más similitud al
proyecto francés, ya que el acceso se da por un corredor central. Sin embargo, esta tipología
se combina con algunas casas de uno y dos pisos que escalan los espacios vacíos entre los
bloques altos de viviendas.
Tanto en estas, como en otras oportunidades, los arquitectos latinoamericanos han
expresado y demostrado su interés por estudiar a Le Corbusier en sus múltiples reflexiones
sobre la vivienda colectiva y la conformación de un modelo de ciudad a partir de la misma.
Sobre la adaptación de las ideas que él investigó durante años y cómo sus características
pueden ser aplicadas en otros contextos, menciona, “una vez las soluciones residenciales
Dúplex, primer nivel Dúplex, segundo nivel demuestren su adecuación a la gran ciudad podrán adaptarse generalmente a los demás
casos, teniendo en cuenta condiciones particulares de cada uno (...). Después de lo cual
33
entrarán en juego las consideraciones de geografía, historia, costumbres y usos regionales
que pasarían a ramificar los temas centrales. 40
Teniendo en cuenta las particularidades de Latinoamérica, en especial, como ya se
ha mencionado, las características específicas de su geografía, como la abundante y
exuberante vegetación y la intensidad de la luz, entramos a estudiar detalladamente en
los proyectos propuestos, los aportes y las variaciones de los mismos al planteamiento
de ciudad jardín vertical y el nuevo modo de vida al aire libre gestado en Europa y Estados 35
Unidos, a partir de tres temas que nos llevan de la escala urbana hasta la célula, primero
Planta pisos 5 y 6
La vivienda en medio de un extenso jardín, luego los Espacios intermedios entre el jardín y la
célula de habitación, y por último La célula que incorpora la vida al aire libre.

Planta pisos 2 y 4

Planta primer piso

34

36

33 Bloque Salta, Argentina. 39  Fernando Pérez Oyarzun y José Rosas Vera, «De la ciudad de cuadras a la ciudad radiocéntrica. Vivienda y 35 Le Corbusier, Unidad de Habitación de Marsella.
Plantas típicas apartamentos dúplex. ciudad en Santiago de Chile 1930-1960» en Ciudad y vivienda en América Latina. 1930-1960, Lampreave, Madrid, Etapa de construcción.
34 Unidad Habitacional Portales, Chile. 2012, p 193. 36 Eduardo Larrán, Bloque Salta.
Plantas generales edificios altos. 40  Le Corbusier, La casa del hombre, p 60. Etapa de construcción (1962-1969).

46 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA LA VIVIENDA COLECTIVA DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL | 47


Línea del tiempo UNIDAD RESIDENCIAL 23 DE ENERO CENTRO URBANO ANTONIO NARIÑO BLOQUE SALTA CONJUNTO RESIDENCIAL SAN FELIPE
Caracas, Venezuela Bogotá, Colombia Salta, Argentina Lima, Perú
Carlos Raúl Villanueva Rafael Esguerra, Enrique García Merlano, Daniel Suárez, Eduardo Larrán Enrique Ciriani, Mario Bernuy, Jacques Crousse,
1951. 1955-1957 Juan Meléndez y Nestor Gutiérrez. 1952-1958 1960. 1962-1965. Oswaldo Núñez, Luis Vásquez, Nikita Smirnoff
1962-1969
CONVENTILLO DE RISSO CENTRO URBANO CONJUNTO RESIDENCIAL CONJUNTO PRESIDENTE GETÚLIO VARGAS
Montevideo, Uruguay PRESIDENTE ALEMÁN ALCALDE MENDES DE Río de Janeiro, Brasil
Patio de conventillo o México DF MORAES
Flavio Marinho Rego. 1954
inquilinato alrededor de 1900, Mario Pani Rio de Janerio, Brasil
construido en 1885. 1940. 1947-1949 Affonso Eduardo Reidy
1947. 1948-1960

TORRES DEL PARQUE LATIN AMERICA


Bogotá, Colombia IN CONSTRUCTION:
UNIDAD HABITACIONAL PORTALES Rogelio Salmona ARCHITECTURE
Santiago de Chile. BVCH. 1954-1968 1965-1970 1955–1980
MoMA
New York, USA
EXPOSICIÓN NACIONAL ESTADOUNIDENSE
Moscú, URSS. 1959

Latinoamérica 1900 1940 1947 1951 1952 1954 1960 1961 1962 1965
Estados Unidos 1931 1949 1955 1959 2015
Europa 1924 1927 1934 1956 1956 2005 2010
El mundo 1914-1919 1933 1939-1945 1959 1989 1994

PRIMERA GUERRA VILLE RADIEUSE CIAM IV SEGUNDA GUERRA LAKE SHORE LATIN AMERICAN CIAM XI ROBIN HOOD VIVIENDAS CONJUNTO EDIFICIO MIRADOR
MUNDIAL Le Corbusier Atenas, Grecia MUNDIAL DRIVE 860-880 ARCHITECTURE Disolución del CIAM GARDENS EN FUKUOKA RESIDENCIAL GIFU KITAGATA Madrid, España
Publicado en 1933 Chicago, USA SINCE 1945 Londres, Reino Unido Fukuoka, Japón Motosu, Japón MVRDV y Blanca Lleó
PHIPPS GARDEN APARTMENTS Ludwig Mies van der MoMA UNITÉ D’HABITATION Alison y Peter Steven Holl Kazuyo Sejima. 1994-1998 2005
New York, USA Rohe. 1949 New York, USA Berlín, Alemania Smithson. 1966-1972 1989-1991
Clarence Stein UNITÉ D’HABITATION Le Corbusier. 1956-1957
Marsella, Francia 8 HOUSE
1931
Le Corbusier Copenage, Dinamarca
1934. 1946-1952 UNIDAD VECINAL DE LA HABANA DEL BIG - Bjarke Ingels Group. 2010
ESTE
La Habana, Cuba
Roberto Carrazana, Hugo Dacosta,
WEISSENHOFSIEDLUNG Mercedes Álvarez, Ana Vega, Mario
Stuttgart, Alemania Gonzalez, Julio Baladrón
Exposición dirigida por Mies van der Rohe 1961

48 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA LA VIVIENDA COLECTIVA DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL | 49


La vivienda
en medio de un extenso jardín
La idea de Ciudad jardín vertical que teoriza Le Corbusier, pretende convertir el terreno que
comúnmente ocuparía una parcelación de casas individuales, en un inmenso parque natural;
una restitución del paisaje que estaría dominado por el peatón al dejar las principales
arterias vehiculares en el perímetro de las súper-manzanas y solo incorporar en el interior
vías secundarias de tránsito lento. Con la intención de liberar el suelo natural, los pilotis
se presentan como una alternativa que ocupa de manera mínima el terreno y permite una
38
continuidad espacial y visual a lo largo del primer piso.
La multiplicación del terreno en altura permitido por las nuevas tecnologías llevó a
una “estratificación del suelo” en el edificio1, a Le Corbusier le permitió varias innovaciones:
“dejar un suelo virgen, intocado en la base, la especialización del suelo disponible en altura,
la multiplicación del jardín introduciendo la naturaleza en la casa elevada; y finalmente
incorporar el paisaje lejano a la cubierta, en un espacio abierto para la vida colectiva”.2
El primer estrato sería el suelo natural, el gran parque que incorpora en la vivienda
los “placeres esenciales”, el sol, el aire, el espacio y la vegetación. En este suelo, fueron
incorporados en los conjuntos latinoamericanos la mayoría de los equipamientos, en gran
parte con interesantes diseños convirtiéndose casi en esculturas dispuestas en el paisaje.
En este capítulo estudiaremos la orientación e implantación del edificio y la organización
de su espacio alrededor, con el propósito de revisar la influencia previa del contexto natural Y el corte revolucionario moderno entronca el edificio al terreno
por medio del espacio libre, el vacío, el paso posible, la luz y el sol bajo
en los conjuntos y analizar las configuraciones espaciales del extenso jardín en que se la casa...
inserta la vivienda. 39
Para liberar el extenso jardín del que estamos hablando, fue necesario aumentar la
37 densidad y la altura, la forma en que se agrupa el volumen para conseguirlo, fue un tema
37 Le corbusier, Comparación de la ciudad jardín horizontal con la
ciudad jardín vertical. Memoria del informe para la ONU, 1948.
Láminas 6 y 7.
1  Ver: Iván Forgioni, , «La Multiplicación del Suelo: suelo estratificado» En Bajo los pies. El suelo como generador 38 Le Corbusier, “La mirada del peatón pasa por debajo de la casa“
del espacio moderno (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2014, p 119-141. L’homme et l’architecture, p 49.
2  Idem, Ibidem, p 119. 39 Le Corbusier, La casa del hombre, p 135.

52 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA LA VIVIENDA EN MEDIO DE UN EXTENSO JARDÍN | 53


de reflexión recurrente durante el siglo XX y hoy todavía lo sigue siendo, para ejemplificarlo
traemos tres referencias: La Unité como ciudad ideal, vertical:
Le Corbusier trabaja en la tipología del bloque aislado a partir de
1934, un bloque vertical moderno a manera de paralelepípedo. La idea
La ciudad Radiante: del edificio continuo y quebrado que conformaba la Ciudad Radiante se
Desde la Ciudad de tres millones de habitantes de 1925, Le Corbuser abandona transformándose en un edificio exento donde se desarrolla
propone edificios altos para descongestionar el centro de la ciudad y al sólo una de sus secciones; en la sección que Le Corbusier publica en La
mismo tiempo aumentar los medios de circulación y los espacios verdes. casa del hombre, se evidencia el diseño transversal de las viviendas para
En la Ciudad Radiante en 1933, el bloque residencial que forma el una doble orientación, con acceso por calles interiores cada 3 niveles.
tejido de la ciudad es el bloque en redent, un edificio continuo que pierde Esta tipología de vivienda se concreta en la Unidad de Habitación de 44
la correspondencia con la calle, pasa por encima de ella y encadena
40 Marsella después de un proceso de evolución del vestíbulo, los servicios
los vacíos generados. El edificio sobre pilotis y la altura de 50 m son
características que luego también aplica en sus Unité. comunes, las circulaciones y los aspectos técnicos. “Le Corbusier
Las viviendas en el bloque están abiertas hacia las dos fachadas propone su último proyecto de ciudad ideal en tales condiciones que
longitudinales, con acceso por corredor central cuando el edificio se ésta pueda llevarse a la práctica. Estas condiciones son: desarrollarla en
orienta oriente-occidente y por corredor lateral cuando es norte-sur.
vertical e “inventar” un suelo capaz de soportarla”.4
Eliminando las viviendas hacia el norte en el hemisferio norte.

41 La ciudad de rascacielos:
Para Ludwig Hilberseimer, la ciudad de Le Corbusier ordena las
funciones y libera el espacio verde cualificando el habitar, pero no
concentra completamente los usos, por lo que no deja de ser una ciudad
horizontal. 45
La ciudad vertical propuesta por Hilberseimer en 1927, es una
ciudad de rascacielos cuya estructura se organiza metódicamente,
42 separando las funciones en altura, abajo el edificio productivo y encima
la habitación; disminuyendo los recorridos horizontales.
El trazado de las calles y el tamaño de manzanas y vías se determina
permitiendo la recepción de luz y aire; el planteamiento teórico tiene
como base una manzana de 100 m de profundidad y 600 m de longitud.
“La recepción de luz y aire exige una distancia mínima entre edificios
43
que corresponda a su altura: anchura de la calle igual a la altura de los
edificios. Con ellos se fijan tanto la anchura de calle como la profundidad
46
40 Maqueta de La Ciudad Radiante de Le Corbusier. de las manzanas, ya que la profundidad de los edificios en el conjunto de
41 Plano de los bloques en redent encadenando los vacíos.
42 Esquema de la Ciudad de Rascacielos, calle norte-sur. Ludwig
la manzana tiene que estar también en correspondencia con su altura”.3 44 Le Corbusier, los placeres esenciales en la Unité.
Hilberseimer, La arqutiectura de la gran ciudad, p 18. 45 Fotografía aérea de la Unidad de Habitación de Marsella.
43 Esquema de la Ciudad de Rascacielos, plan urbano. Ludwig 46 Le Corbusier, comparación de una Unidad de Habitación con 500
Hilberseimer, La arquitectura de la gran ciudad, p 17. 3  Lwdwing Hilberseimer, La arquitectura de la gran ciudad, p 18. 4  Xavier Monteys, La Gran máquina, p 149. casas individuales en la ciudad-jardín.

54 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA LA VIVIENDA EN MEDIO DE UN EXTENSO JARDÍN | 55


ORIENTACIÓN DEL EDIFICIO:
Búsqueda de visuales, de luz y de aire.
Liberar el suelo y crecer en altura.

“José Arcadio Buendía, que era el hombre más emprendedor que se


vería jamás en la aldea, había dispuesto de tal modo la posición de
las casas, que desde todas podía llegarse al río y abastecerse de
agua con igual esfuerzo, y trazó las calles con tan buen sentido que
ninguna casa recibía más sol que otra a la hora del calor”. 5
Gabriel García Márquez

En Latinoamérica se llevaron a cabo distintas reflexiones que también buscaban aumentar


la altura, la densidad y aprovechar mejor el terreno. Paralelo al proyecto de la Unidad de
habitación de Marsella de Le Corbusier en Francia, se desarrolló en México el Centro Urbano
Presidente Alemán de Mario Pani y en Brasil el Conjunto Residencial Alcalde Medes de Moraes
- Pedregulho de Alfonso Eduardo Reidy. Los tres, aunque persiguen los mismos principios,
48
se resuelven de formas muy distintas, aportando diversas variaciones sobre los temas
SOLUCIÓN “A”
Edificios altos, amplios espacios
SOLUCIÓN “B”
Edificios bajos, amplios
SOLUCIÓN “C”
Edificios bajos, espacios
propuestos. Analizaremos los matices de cada uno comparándolos además con los demás
conjuntos paradigmáticos que se construyeron en Venezuela, Colombia, Chile y Perú.
abiertos. espacios abiertos. abiertos estrechos.

Para el Centro Urbano Presidente Alemán, Mario Pani presentó en 1947 varias soluciones
arquitectónicas que tenían mayor alcance frente a las 200 casas de alquiler que solicitaba la comercios y comunicaciones para evitar largos desplazamientos de los habitantes al
Dirección de Pensiones Civiles y de Retiro para la Ciudad de México. En un cuadro comparativo, centro de la ciudad. Hoy en día está inserto en el tejido urbano y el sector cuenta con una
Pani confrontó tres posibles proyectos comparando el número de apartamentos, población, importante infraestructura de comunicaciones, transportes y servicios.
47 densidad y superficies cubiertas y libres. La opción elegida y que finalmente se construyó, La súper-manzana en la que se inscribe, corresponde a la unión de dos manzanas
aumentaba las 200 casas que se pedían a 1080 viviendas en altura, liberando el 75% del alargadas del trazado regular de la ciudad, cuyos lados largos se orientan a oriente y
suelo. occidente, situación favorable para buscar el sol en Ciudad de México, localizada en el
El conjunto está ubicado en una manzana rectangular de aproximadamente 40.000 m2 hemisferio norte. Las vías arterias vehiculares circulan por el perímetro siguiendo el trazado
47 Mario Pani, estudio de densidad en el anteproyecto del Centro (240 x 170 m) en el barrio Colonia del Valle en el sur de Ciudad de México. Cuando fue tradicional, pero suprimiendo la vía que cruzaba por la mitad. Hacia el interior se incorporan
Urbano Presidente Alemán, 1947.
construido, la zona quedaba en la periferia, por lo que el proyecto, además de la vivienda, calles de acceso con tránsito suave (sin que ninguna cruce el conjunto), con bahías y bolsas
48 Fotografía satelital del Centro Urbano Presidente Alemán en el
contexto actual. debía proveer los servicios básicos para la recreación y deporte, educación, sanidad, de estacionamiento.
49
49 Fotografía aérea del Centro Urbano Presidente Alemán recién
construido. 5  Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, Grupo Editorial Norma, Bogotá, 2012, p 17.

56 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA LA VIVIENDA EN MEDIO DE UN EXTENSO JARDÍN | 57


1A Acceso por galería abierta Centro Urbano Presidente Alemán.
Edificios a un primer nivel, desde el
que se sube o se baja al Planta general del conjunto.
siguiente piso del dúplex

Avenida Félix Cuevas

1A 1A 1A

C C C
0 20 50 100

A A
Jardines

F B

G H I B

Vías

Esquema sección oriente-occidente. Esquema sección norte-sur. E

Avenida Coyoacán
Orientación de zona de servicios y espacios abiertos. Orientación de zona de servicios y espacios abiertos.

D
El proyecto construido está compuesto por 7 edificios de 13 pisos de altura, ligados B

en zigzag siguiendo una de las diagonales del terreno y 2 edificios igual de altos en cada
esquina contraria. Otros 3 edificios más bajos, de 3 pisos de alto, se localizan en cada
uno de los frentes de las calles más cortas. El espacio vacío alrededor de los edificios,
es siempre mayor a la altura del mismo. Los amplios y desahogados espacios exteriores, A C C C A

además de proporcionar lugares de uso común, correspondían a las premisas planteadas


Senderos
por la modernidad de proporcionar luz, sol y ventilación a todos los ambientes.
El Centro Urbano Presidente Alemán, como lo expresó Mario Pani, materializa la teoría de A. Bloque Alto - Edificio barra
Le Corbusier sobre la Ciudad Radiante. En el bloque en redent de México, las viviendas de los B. Bloque Alto - Edificio de liga
edificios orientados a oriente y occidente se sitúan en doble crujía para aprovechar ambas C. Bloque Bajo
D. Jardín de niños y Guardería
fachadas; en los edificios orientados a norte y sur, la profundidad de la vivienda es igual al
E. Piscina y vestidores
ancho del bloque, orientando al norte los espacios de servicio. F. Campo de juego
Ambos arquitectos, al proponer las viviendas en dúplex, reducen el número de corredores G. Oficina de correos
a uno cada tres pisos. Para Pani, su proyecto “tenía la gran ventaja de que las circulaciones H. Consultorio médico y dental 0 10 20 50 100
Sistemas que conforman el conjunto. I. Administración

60 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA LA VIVIENDA EN MEDIO DE UN EXTENSO JARDÍN | 61


Esquema de circulaciones en plantas típicas - Bloques altos. eran al aire libre, como puentes, mientras las de Le Corbusier eran pasillos internos”.6 Sin
embargo, al acceder por corredores externos, se impide el acceso de la luz y el aire a los
espacios internos de la vivienda en el primer nivel, donde generalmente está la cocina y el
comedor, por lo que se ve obligado a introducir unos patios internos para ventilación. Más
adelante al ampliar los espacios intermedios, estudiaremos la proporción y las relaciones
de estas galerías abiertas.
El bloque en redent que forma el tejido de la Ciudad Radiante de Le Corbusier, es un
edificio continuo con cambios de orientación que producen quiebros en ángulo recto,
situando en estos puntos (igual que lo hace Pani en México), los ascensores y las escaleras;
en alzado, también hay cambios de sección para acceder de dos formas distintas a las
viviendas: a través de un corredor central cuando su orientación es este-oeste y con corredor
lateral cuando es norte-sur. De esta manera se garantiza el sol en todas las viviendas para
Nivel de circulación y accesos. Nivel alto ó bajo de apartamentos dúplex. la latitud norte.
El Centro Urbano Presidente Alemán, constituye un gran laboratorio para la vivienda
50
tanto en México como en Latinoamérica. Mario Pani, continúa sus reflexiones y en 1950 al
construir el Centro Urbano Presidente Juárez, introduce mejoras a su proyecto de habitación.
En este caso, suprime los edificios de liga, utilizando únicamente bloques exentos para
mejorar la incidencia del sol, ya que en el Centro Urbano Presidente Alemán, los bloques de
liga proyectan notables sombras sobre sus perpendiculares, por lo que en el nuevo conjunto,
en los edificios bajos las viviendas tienen doble orientación y en los altos se abren a oriente
o a poniente con los pasillos de circulación hacia el norte. Este multifamiliar, que nació con
la intención de mejorar la primera experiencia, fue gravemente afectado por el sismo de
1985 y fue demolido a consecuencia del mismo.7
La orientación respecto al sol hacia naciente o hacia poniente, que es ideal para
latitudes muy al norte como Ciudad de México, o muy al sur como Santiago de Chile, es
por el contrario, desfavorable en el trópico cuando las ciudades están muy cerca al mar; la
usencia de estaciones y la alta temperatura, determinan un clima constantemente caluroso
en el que se huye de la incidencia directa del sol.
51 52

50 Esquema de circulaciones y orientación de las viviendas en las 6  Entrevista de Graciela de Garay, Mario Pani. Historia oral de la ciudad de México, Instituto Mora, México, 2000,
plantas típicas de los edificios altos y bajos en el Centro Urbano p 76.
Presidente Alemán. 7  Miguel Adrià, Mario Pani: la construcción de la modernidad, Editorial: Gustavo Gili, México D.F., 2005.
51 Fotografía del Centro Urbano Presidente Juárez recién construido.
52 Fotografía de una fachada de los edificios de esquina en el Centro
Urbano Presidente Alemán.

62 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA LA VIVIENDA EN MEDIO DE UN EXTENSO JARDÍN | 63


Conjunto Residencial Pedregulho.
Primera propuesta para el conjunto residencial presentada en 1946.

La concepción general es la misma que se adoptó en la propuesta


definitiva, aunque se simplificó la geometría del bloque sinuoso,
se suprimieron dos de los bloques lineales y se concentraron los
equipamientos educativos y deportivos.

53

El clima caluroso es uno de los grandes temas en la arquitectura moderna brasileña,


el Conjunto Residencial Alcalde Mendes de Moraes está ubicado en una de las zonas más
calurosas de Río y la difícil topografía dificultó la mejor orientación de los edificios respecto
al sol. “Su orientación desfavorable debido a su excesiva insolación en un clima cálido, se
compensa por la magnífica vista panorámica sobre el fondo de la bahía de Guanabara que
se percibe desde las viviendas”.8
El proyecto de Alfonso Reidy, se inserta en el morro Pedregulho en la zona central de
Río de Janeiro, al momento de su construcción estaban instaladas en el sector importantes
fábricas e instalaciones industriales, con rápida conexión con el centro administrativo de la
ciudad a través de la Avenida Brasil.
Comprende 4 bloques de viviendas exentos de los que se construyeron 3, apoyados
54 sobre pilotes para dejar libre la planta en contacto con el terreno natural y que a través
de ella pase la vegetación. El principal es el bloque largo serpenteante cuya posición le
53 Fotografía satelital del Conjunto Residencial Alcalde Mendes de
Moraes en el contexto actual.
54 Fotografía aérea del conjunto en relación con la Bahía de 8  Eduardo Reidy, memoria del proyecto. En: Nabil Bonduki, Alfonso Eduardo Reidy, São Paulo: Instituto Lina Bo e
Guanabara. P. M. Bardi; Lisboa: Editorial Blau, 2000.

64 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA LA VIVIENDA EN MEDIO DE UN EXTENSO JARDÍN | 65


Edificios Conjunto Residencial Pedregulho.
Planta general del conjunto.

0 20 50 100

Jardines

55

E
proporciona el dominio del paisaje lejano. El volumen curvilíneo se moldea con las líneas de
Vías
la topografía del lugar, se ubica en la cima de la montaña, al lado de un depósito principal
de agua y establece relaciones distantes con la Bahía de Guanabara y las montañas de Río
D
de Janeiro. Mientras los bloques bajos dispuestos en el pie de monte, establecen entre ellos
sus propias relaciones y se restituye el paisaje a partir de los jardines dispuestos por Burle B1 B2

Marx y la exuberante vegetación.


Dos bloques de vivienda de cuatro pisos de alto, se disponen de forma paralela en la
parte baja con menor pendiente, también siguiendo la dirección que dicta la topografía.
Otro bloque alto de 12 pisos que no se construyó, se proyectó en la parte plana, aunque G

aquí el terreno si posibilitaba que cambiara la dirección, fue diseñado también a oriente y I H

occidente, se podría pensar que su intención era contener las mayores áreas libres de uso
Senderos
común, pero esto no resulta del todo cierto porque una vía vehicular lo separa de la manzana
en que se inscribe el resto del conjunto. A pesar de la orientación desfavorable, este bloque
alto pudo haberse proyectado en el mismo sentido para crear tensiones entre ellos y marcar
A. Bloque A - alto
más claramente la franja de servicios colectivos que se consiguió longitudinalmente entre
B. Bloque B - bajo
A. Bloque A - alto
los edificios de vivienda. C. Bloque
B. Bloque C - no construido
B - bajo
En esta franja también plana, se ubican tres prismas trapezoidales: uno corresponde D. Escuela
C. Bloque C - noprimaria
construido
D. Escuela primaria
E. Gimnasio
al mercado y la lavandería, en el otro se ubica el puesto de salud y en el último la escuela E. Gimnasio
F. Piscina
F. Piscina y vestidores
y Vestidores
primaria, entrelazada con la cúpula del gimnasio, la piscina al aire libre y los vestidores, G. Centro de salud
Sistemas que conforman el conjunto. G. Centro de salud
contenidos por una superficie de cinco bóvedas sucesivas. H. Lavandería
H. Lavandería 0 10 20 50 100
I. Cooperativa
55 Fotografía aérea del conjunto recién construido. I. Cooperativa

66 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA LA VIVIENDA EN MEDIO DE UN EXTENSO JARDÍN | 67


1A Acceso por galería abierta a
un primer nivel, desde el que
se sube al piso 2 del dúplex Respecto a la distribución de las unidades de vivienda, este conjunto guarda mayor
relación con las plantas propuestas en la Unidad de habitación de Marsella, a pesar de que
los corredores, igual que el proyecto de México, también se ubicaron a manera de galerías
1A abiertas, sólo que aquí están únicamente en el costado oriental. La vivienda que en su
mayoría consiste en apartamentos dúplex, deja el segundo nivel doblemente orientado, al
ser el ancho del bloque la misma profundidad de las unidades, a diferencia del Centro Urbano
Presidente Alemán, donde se accede por ambos costados y se aprovechan las dos fachadas
más largas distribuyendo la vivienda en doble crujía. En los dos niveles bajos del bloque
curvilíneo donde hay apartamentos de un nivel y una habitación, se orientan las viviendas al
poniente y la galería abierta hacia la montaña.
Como es evidente, la orientación de los edificios en Pedregulho fue dictada por la
topografía. Y como lo menciona Reidy, la orientación desfavorable se compensa con las
bellas vistas sobre Río de Janeiro; además, la intensa incidencia del sol fue filtrada por
dispositivos que luego detallaremos, como retranqueos, balcones, persianas, calados y
brise-soleil. El magnífico paisaje del que hablamos y en general la magia de la geografía de
América, fue un tema de reflexión que cautivó a Le Corbusier y a Europa en general. “Los
edificios curvilíneos de Le Corbusier nacen en Río, después del impacto de los vuelos sobre
una ciudad y una naturaleza fascinantes, y en un momento de epifanía personal marcada
por la sensualidad del entorno: las ideas son de las personas, pero también de los lugares
y de los momentos”.9 En las primeras páginas del prólogo americano de Precisiones, Le
Corbusier describe:

“Estamos en pleno verano tropical, el sol es magnífico; han creado, durante la semana
anterior, ante mis ojos, la inolvidable, la entusiasmante magia de Río de Janerio. (...) Río
es roja y rosa en sus tierras, verde en sus vegetaciones, azul por su mar; la ola se agita 57

0 2.5 5 10 20 con un poco de espuma sobre las playas que se multiplican; surgen islas horadando el
56 agua; picos que caen en el agua; altas colinas y grandes montañas; sus muelles son los
más hermosos del mundo; la arena del océano está al mismo borde de las casas y de
los hoteles; una inmensa luz pone su motor en vuestro corazón. ¡Cuán bella, poderosa e
56 Esquema sección oriente-occidente con localización y incitante es mi pirámide de trofeos de América!”.10
orientación de la zona de servicios y los espacios abiertos en las
unidades de vivienda.
57 Vista panorámica de Río de Janeiro cerca de 1935. 58
9  Joan Llecha, Joan Llecha, «Curvas habitadas» en DPA 19 Reidy.UPC, Barcelona, 2003, pp 34-43.
Gelatina de impresión fotográfica y plata, 16x22 cm, Biblioteca
10  Le Corbusier, «Prólogo americano» En Precisiones respecto a un estado actual de la arquitectura y del urbanismo.
Nacional de Brasil.
Editorial Poseidón, Barcelona, 1979. pp 17-37.
58 Affonso Reidy, Sección del terreno de Pedregulho.

70 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA LA VIVIENDA EN MEDIO DE UN EXTENSO JARDÍN | 71


Barrio de Forte di Quezzi
Génova
Luigi Carlo Daneri y Eugenio Fuselli
1956-1968
En los casos en los que la curva se interpreta como respuesta a un marco
natural, la línea sinuosa de la arquitectura se ajusta cuidadosamente a
las líneas de la topografía. La forma del proyecto es la forma del lugar,
enalteciéndolo. La inserción de los volúmenes en la montaña se da sin
mayores modificaciones en el paisaje, ni intervenciones abruptas al
terreno natural.
60

Residencia para estudiantes del MIT


59
Massachusetts
Alvar Aalto
1950
La línea sinuosa también aparece como una estrategia para multiplicar
el desarrollo de la fachada y como un asunto plástico al destacar los
“La naturaleza comportaba la presencia de efectos cambiantes de la luz sobre las mismas, la creación de un punto
Esa mirada por La naturaleza como paisaje de la que hemos hablado, que enuncia José
perspectivas paisajísticas, horizontes atractivos,
María Montaner, se revela en El pacto sellado con la naturaleza de Le Corbusier, en la que el de vista único para cada vivienda y la generación de condiciones y
colinas, montañas, mar, ríos, arroyos. La ciudad
levantó a veinte metros de altura, unas en frente de arquitecto hace un llamado a la presencia de perspectivas paisajísticas y un manifiesto por paisajes diversos para unas unidades completamente parecidas.
otras, las pantallas de sus casas. reconquistar los horizontes. Una petición que encuentra respuesta en el bloque ondulante En el caso del edificio del MIT, se utiliza esta estrategia para multiplicar
Habían subsistido los árboles, el cesped. Pero se de Pedreghulo, que establece una relación visual a distancia con la bahía y en su misma las vistas deseables sobre el río.
edificó encima. composición, rinde homenaje a las curvas del lugar. Las líneas sinuosas de los edificios 61
Hay que reconquistar los horizontes.
del conjunto, incluso sus tonos y colores, observados en planos consecutivos, hablan a la
Hay que volver a plantar los árboles.”
perfección del paisaje en el que están inscritos. Conjunto Residencial de Gávea
La recurrente presencia de curvas en la arquitectura moderna brasileña, como el caso de Eduardo Reidy
los proyectos de Affoso Eduardo Reidy y Oscar Niemeyer, encuentra algunas explicaciones 1952 - 1955
Le Corbusier, Pacto sellado con la naturaleza. en la investigación Curvas habitadas de Joan Llecha, una de las razones es la dificultad de Este proyecto también de Eduardo Reidy responde a múltiples factores
La casa del hombre.
emancipación de las formas de una naturaleza demasiado poderosa. Otras tres referencias urbanos, la conexión entre dos barrios separados por la montaña
en la misma investigación, nos amplían el uso de la curva por distintos arquitectos al a través de un túnel, la transición entre la ciudad plana y el cerro y la
59 Le Corbusier, Río de Janeiro. implantar y orientar los edificios: localización de múltiples equipamientos, el edificio serpenteante alberga
Dibujos que ilustraron la Conferencia del 8 de diciembre de 1929, los apartamentos y los servicios ocupando sobre el terreno tan solo un
recogida en el último capítulo de Precisiones.
60 Barrio de Forte di Quezzi, localización en fotografía satelital. 11,4% del total del lote.
61 Residencias para estudiantes del MIT, localización en fotografía 62
satelital.
62 Conjunto Residencial de Gávea, localización en fotografía satelital.

72 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA LA VIVIENDA EN MEDIO DE UN EXTENSO JARDÍN | 73


63
La topografía y el paisaje fue un factor igualmente determinante en el Conjunto
Residencial 23 de Enero construido en Caracas, también en el trópico y con clima cálido.
La ciudad se ubica en un altiplano, muy cerca del Mar Caribe, separado de él por el Parque
Nacional El Ávila, una barrera protectora de montañas que se convierten en su principal
accidente geográfico y referente paisajístico. Esta empinada línea costera, fue representada
en los dibujos de Alexander von Humboldt en su expedición por Venezuela a finales del siglo
XVIII, como especial característica del territorio caraqueño.
Mientras Reidy trató en Río de Janeiro evitar los cortes del terreno, en Venezuela se
realizaron grandes explanaciones de la montaña, conformando inmensas terrazas en las
que se posaron los edificios, al generar este suelo plano se pudieron rotar los bloques 65
respecto al sol y las visuales.
Al plantearse a mediados del siglo XX los planes de vivienda social que buscaban la
erradicación de los ranchos en la ciudad, los cerros que eran terrenos baratos y desocupados
64 fueron los suelos preferidos para los planificadores.
63 Fotografía satelital del Conjunto Residencial 23 de Enero en el
contexto actual. 65 Los cerros de Caracas, según croquis de Alexander von Humboldt,
64 Fotografía aérea del conjunto recién construido. 1977.

74 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA LA VIVIENDA EN MEDIO DE UN EXTENSO JARDÍN | 75


Unidad Residencial 23 de Enero.
Etapas del proyecto.

“Un factor constantemente inadvertido es la magnífica situación topográfica de los


bloques ubicados en las partes altas de la ciudad. En tanto que las familias adineradas
de Caracas habitan en el fondo del valle las zonas tradicionales de suelo caliente y
húmedo, los humildes pueden vivir en zonas altas y espléndidamente ventiladas donde
disfrutan de frescas brisas y magníficos panoramas (...)”.11 Primera etapa, 1955. Segunda etapa, 1955. Tercera etapa, 1955.

El Conjunto Residencial 23 de Enero, antes llamado 2 de Diciembre, fue tal vez, el proyecto
de vivienda colectiva moderna en altura de mayor envergadura en todo Latinoamérica. Los
arquitectos del Taller de Arquitectura del Banco Obrero, en cabeza del arquitecto Carlos Raúl
Villanueva, adaptaron a la quebrada topografía de Caracas, los modelos de vivienda sugeridos
por la modernidad, ocupando una extensa porción de territorio con generosos vacíos entre
los edificios. Se desarrolló en tres etapas, en un lapso de tiempo corto, complementando la
vivienda con servicios comerciales, educativos, asistenciales, religiosos y deportivos:
66
Primera etapa, sector este, 1955:
Incluye 12 edificios altos, uno de ellos doble, 26 bloques de 4 plantas, 4 kindergarten,
4 guarderías, 4 edificios de comercio. Aproximadamente 15.000 habitantes y 2.366
apartamentos.
Segunda etapa, sector central, 1956:
13 edificios altos, tres de ellos dobles, 9 bloques dobles de 4 plantas, 2 escuelas de
66 Plano esquemático de una nueva urbanización del Banco primaria, 6 kindergarten, 4 guarderías, 1 mercado, 11 edificios de comercio y 1 centro
Obrero mostrando su relación con los cerros circundantes, los
cívico con iglesia, cine y edificio administrativo. Aproximadamente 20.000 habitantes y
sistemas de circulación con terminales de estacionamiento y su
vinculación con otras zonas residenciales y áreas públicas. 2.688 apartamentos.
1. Grupos residenciales
Tercera etapa, sector oeste, 1957:
2. Administración, terminales de autobuses y de servicio.
3. Centro cívico y comercial, centro de salud, deportes, 13 edificios altos, cinco de ellos triples y tres dobles, 7 bloques de 4 plantas, uno triple y
esparcimiento. tres dobles, 3 escuelas de primaria, 7 kindergarten, 1 mercado, 10 edificios de comercio
4. Capilla. y 1 centro cívico. Aproximadamente 25.000 habitantes y 4.122 apartamentos.
5. colinas en vía de reforestación.
6. Zona verde de protección.
7. Autopista del valle hacia Caracas. Villanueva trató “no solamente de dar a la población viviendas alegres e higiénicas, sino
▲ Grupo escolar: Guardería y escuela primaria elemental. también estudiar la forma de organizar un conjunto que respondiera a las necesidades
▀ Casa de abasto, auxiliar.
de vida de sus habitantes, con las edificaciones necesarias para sus servicios sociales,
educacionales y comerciales”.12
Conjunto Residencial 23 de Enero, planta de las tres etapas.
Negro: Edificios altos de vivienda (Superbloques).
En: Sibyl Moholy-Nagy, Carlos Raúl Villanueva and the architecture 11  Sibyl Moholy-Nagy, Carlos Raúl Villanueva y la Arquitectura de Venezuela, p11. Gris: Bloques bajos de vivienda.
of Venezuela, p 150. 12  Carlos Raúl Villanueva, 1952, s.p.
0 20 50 100 200 400
Rojo: Equipamientos.

76 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA LA VIVIENDA EN MEDIO DE UN EXTENSO JARDÍN | 77


67

0 20 50 100 En el Conjunto Residencial 23 de Enero, se optó por cortar los terrenos en pendiente
escalonando cada etapa en tres extensas terrazas con una diferencia tal de niveles que en
la tercera etapa sobrepasa la altura de los edificios de la terraza más baja; liberando para
cada bloque vistas distintas sobre el paisaje, pero causando total separación de las partes
que componen el conjunto, aislamiento además acentuado por localizar en la cota exterior
la vía vehicular.
Los bloques lineales altos que albergan la vivienda en la primera y la segunda etapa,
se dispusieron en líneas paralelas separadas 100 metros en promedio y procurando
desplazarse entre ellos para no obstruirse las visuales y generar unos vacíos mayores,
predominando para todos la orientación norte-sur. La proporción de la distancia que los
separa es aproximadamente 2.5 veces su altura, teniendo en cuenta que los bloques tienen
0 20 50 100 200 400
casi 40 metros de alto. Este desplazamiento de las barras, evita también el registro visual
entre las viviendas; entre 0 y 100 metros Jan Gehl define el “campo social de la visión”:
68 69
a 100 metros las figuras se pueden ver, pero a menos, entre 70 y 100 metros, se puede
determinar con certeza el sexo de una persona, su edad aproximada y lo que esta persona
está haciendo, con frecuencia es posible reconocer a las personas que conocemos bien a
partir de su ropa o manera de caminar.13
200 400
67 Esquema sección sur-norte con proporción de terrazas y 69 Conjunto Residencial Lomas de Urdaneta.
espacios abiertos. Construido también por el Banco Obrero muy cerca del Conjunto
68 Orientación de los bloques altos de vivienda en la etapa 1 y 2, 13  Jan Gehl, «Sentidos, comunicación y dimensiones» En La humanización del espacio urbano. La vida social entre Residencial 23 de Enero, igualmente con grandes modificaciones
ordenados en líneas paralelas separadas 100 m en promedio. los edificios, Editorial Reverté, Barcelona, 2006, p 75. del terreno para localización de los bloques.

78 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA LA VIVIENDA EN MEDIO DE UN EXTENSO JARDÍN | 79


3A Galería abierta para acceso
a primer nivel de viviendas.
3A Escaleras internas comunes para
viviendas superiores e inferiores.

0 20 50 100 200 400

70

En 9 de los 12 bloques de la etapa 1, los espacios sociales de la vivienda, que se


encuentran en la misma fachada del punto fijo exterior, están orientados hacia el norte,
con la visual de El Ávila. En la segunda etapa, en 6 de los 13 edificios los espacios sociales
interiores miran la montaña, aunque en este bloque se invierte la distribución de la vivienda
200 400

respecto a la primera etapa. En todos los casos la vivienda tiene la misma profundidad
del ancho del bloque, lo que quiere decir que cuando los espacios sociales miran hacia la
montaña, los dormitorios miran hacia el valle, excepto cada 4 pisos donde se ubican las
0 20 50 100 200 400

0 20 50 100 200 400

galerías abiertas que no deja abrir al exterior los espacios sociales. Resulta extraño que
en estas dos primeras etapas algunos de los bloques están en espejo, en la primera etapa
esto sucede en los edificios más al norte al borde de la vía, pero en la segunda parece hecho
de una manera más aleatoria. Por el contrario, en la tercera etapa todos los bloques altos
lineales que la componen tienen la misma orientación, pero su disposición no se da en
0 20 50 100 200 400
líneas paralelas como las anteriores, sino que siguen las líneas de la topografía.
0 20 50 100 200 400

Mientras en Pedregulho se generó un volumen continuo y curvilíneo que seguías las


71 cotas de nivel, acá se adaptó la arquitectura a la curva a partir de fragmentos en líneas
rectas.
70 Orientación de los bloques de vivienda en las etapas 1 y 2. Configurando unos vacíos menores, en las dos primeras etapas, se localizan
Rojo: Espacios sociales y galerías de circulación que miran hacia transversalmente entre los edificios altos otros bloques bajos de vivienda con una
el Ávila en la etapa 1. orientación oriente-occidente desfavorable respecto al sol por el clima caluroso y la
Azul: Espacios sociales que miran hacia El Ávila en la etapa 2.
71 Localización de los bloques altos de vivienda en la etapa 3 latitud de Caracas. En el centro de estos espacios de menor escala, se ubican los servicios
siguiendo las líneas de la topografía. colectivos en construcciones exentas.

80 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA
“Este suelo liberado, se ocupó de nuevas preocupaciones, como la
incorporación de la naturaleza en la ciudad. (...) los edificios terminaron
flotando en un gran vacío natural”.
Carlos Eduardo Hernández R.

72

Bogotá aunque también está en el trópico, es una ciudad con mayor altitud: 2640 msnm,
que la caracteriza con un clima frío, por lo que vuelve a ser favorable que las fachadas más
largas se orienten a oriente y occidente para aprovechar la mayor cantidad de luz del sol y
calentar el interior de las viviendas.
El Centro Urbano Antonio Nariño está ubicado en la zona occidental del centro de Bogotá,
en un área de 150.815 m2 de los que se construyeron 16.589 m2, liberando así el 90% del
terreno. En Colombia, este fue el primer ensayo de la aplicación de los principios del modelo
de unidad de habitación moderna y fueron los primeros apartamentos vendidos en el país
como propiedad horizontal.
Originalmente, fue concebido con un perímetro abierto, con la posibilidad de incorporar
el parque y el espacio público a la ciudad. Actualmente es cerrado y las amplias zonas
verdes tienen un uso activo por parte de los residentes, sobre todo los niños, cuya actividad
en los edificios educativos se extiende de forma libre en el parque.
74
73
72 Fotografía satelital del cojunto en el contexto actual.
73 Fotografía aérea del conjunto recién construido.
74 La vegetación espesa entre los edificios altos.

82 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA LA VIVIENDA EN MEDIO DE UN EXTENSO JARDÍN | 83


tamaño recuadro: 0.20 x 0.18 m
BOGOTÁ - PLANTA GENERAL
Centro Urbano Antonio Nariño
Edificios
Planta general del conjunto.

0 20 50 100

0 20 50 100

Jardines
A

El conjunto se inserta en una súper-manzana con 5 lados, los 8 edificios altos de vivienda
A
configuran el perímetro del lado oriental y occidental. En el costado sur, se disponen otros 6
bloques bajos de vivienda paralelos entre ellos. Un eje peatonal en sentido oriente-occidente
B
atraviesa el amplio vacío y en su recorrido se ubican edificios exentos con los servicios J
colectivos, guardería, colegio, teatro, lavandería, consultorio médico, mercado e iglesia.
En el lado norte no se encuentra ninguna edificación, fugándose el amplio vacío por A I
este costado, justo al frente se encuentra la plazoleta de acceso del centro de convenciones A
Vías
Corferias, construido por la misma época que el Centro Urbano Antonio Nariño, de no ser por
la malla que encierra el conjunto residencial, se podría configurar un gran vacío público con H G F E

cualidades cívicas en contacto con la naturaleza, contenido por los volúmenes del centro de B
convenciones, los bloques altos de vivienda y los servicios comunes.
Cuatro de los edificios altos de vivienda que configuran el perímetro están orientados D

Carrera 36
en sentido oriente-occidente, poniendo hacia el exterior del conjunto la fachada que A
C C C C C C
contiene los puntos fijos externos de circulación vertical, los corredores y los espacios de
servicio en la vivienda. Los otros cuatro edificios rotan casi 45° respecto al norte, siguiendo B

la línea nororiental que delimita el lote. Estos cuatro edificios dispuestos de a pares en
línea paralela, se distancian entre ellos la misma proporción que su altura y al disponerse K
A. Bloque Alto
Senderos en espejo quedan enfrentadas las fachadas de servicios y circulación. Entre ellos queda B. Bloque Alto Calle 23
extrañamente contenido uno de los bloques orientado oriente occidente cuyas visuales C. Bloque Bajo
están afectadas por la proximidad de las edificaciones. D. ColegioA. Bloque Alto
E. EscuelaB.primaria
Bloque Alto
En general a todas las viviendas se les proporciona luz en ambos costados, tanto los C. Bloque Bajo
F. Teatro D. Colegio
bloques altos como los bajos, pero las que más se benefician del sol son aquellas que están G. Jardín de niñosprimaria
E. Escuela
en el mismo eje de los puntos cardinales y cuya fachada principal se orienta al poniente, H. Servicios (lavandería,
F. Teatro
G. Jardín de niños
correo, consultorio médico)
calentando la vivienda antes de que baje la temperatura al iniciar la noche. Las vistas hacia H. Servicios (lavandería,
I. Zona decorreo,
juegosconsultorio médico)
naciente sin embargo, cuentan con el singular paisaje de los Cerro Orientales, una cadena de J. Mercado I. Zona de juegos 0 10 20 50 100
J. Mercado
Sistemas que conforman el conjunto. montañas que caracteriza la geografía de la ciudad. k. Iglesia K. Iglesia

84 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA LA VIVIENDA EN MEDIO DE UN EXTENSO JARDÍN | 85


Al llegar la primavera, florecen los castaños. Las casas están detrás de ellos.
Por entre el césped están trazados los caminos.

75

76

75 Le Corbusier, La casa de los hombres, p 89.


76 Zona de juegos en el Centro Urbano Antonio Nariño.

86 | HABITAR EN LATINOAMÉRICA

Potrebbero piacerti anche