Sei sulla pagina 1di 11

4.1.1.

Sector Agropecuario

La región Moquegua produce una gama de bienes agrícolas y pecuarios desde


el nivel del mar hasta la zona alto andina. Así la producción agrícola y el
rendimiento han evidenciado un ligero crecimiento en los últimos años por la
disponibilidad de agua, para el mejoramiento de riego de 3,000 has de los valles
viejo de Moquegua, Torata e Ilo y la incorporación de 888 has de nuevas áreas
del Proyecto Pasto Grande. Se prevé una ampliación de la frontera agrícola de
más de 70 mil hectáreas con los proyectos de Pasto Grande, Clemesí y Lomas
de Ilo. En el departamento se tienen cultivadas sólo 17 mil hectáreas y más de
400 mil hectáreas de pastos naturales.
En Moquegua es posible distinguir básicamente tres tipos de productores en el
campo:
 Economías familiares campesinas en las que el destino principal de su
producción es el autoconsumo: éstas optan por diversificar sus
actividades entre rubros agropecuarios y no agropecuarios y/o se
emplean como asalariados fuera del predio a fin de complementar sus
ingresos. Las parcelas de tierras que poseen tienen reducido tamaño
(minifundios) y su pobre calidad no permiten una actividad agropecuaria
rentable.
 Pequeña agricultura comercial constituida por unidades de naturaleza
familiar, pero que orientan su producción básicamente al mercado.
Muestran algún grado de especialización productiva y llegan a utilizar
marginalmente mano de obra asalariada. Generalmente son unidades
menores a 10 hectáreas, las mismas que, por su racionalidad y
organización no llegan a conformar una agricultura de tipo empresarial.
Son un potencial a desarrollar por sus activos, capacidades y por tener
una ubicación intermedia hacia formas empresariales.
 Agricultura empresarial, es aún muy escasa. Se distingue por el empleo
de mano de obra asalariada con carácter permanente, el uso de una
dotación de capital relativamente alta, la incorporación de técnicas
modernas y una racionalidad basada en maximizar ganancias. Estas
unidades generalmente cuentan con acceso a sistema de riego
tecnificado.
El minifundio es el principal Cuadro N° 4.4: Fraccionamiento de la Tierra
problema que afecta al agricultor y GO U.A. % Has. %
a la producción regional, como es 0 - 0.5 1,540 18.0 388.66 2.2
de notar el 91% de las unidades 0.5 - 5 6,262 73.2 11,314.05 65.3
agrarias están dentro de 0 á 5 Has. 5 - 0 679 7.9 4,606.39 26.6
y abarcan un total del 67% de Ha. 20 - 50 40 0.5 582.55 3.4
a nivel departamental, este tipo de 50 - más 29 0.3 433.78 2.5
explotación se torna TOTAL 8,550 100.0 17,325.43 100.0
antieconómica. Los valle de Fuente: MINAG 2000
Moquegua e Ilo son las áreas de mayor desarrollo agropecuario relativo,
mientras que en los valles interandinos los rendimientos y la tecnología
decrecen.
La producción de los principales cultivos permanentes de la región adquieren
importancia por el creciente aumento de la exportación de palta al mercado
chileno y las condiciones agro climáticas favorables para la producción de vid
(pese a que a la fecha se reporta un decrecimiento por la renovación de las
plantaciones de olivo y las nuevas plantaciones de palta y vid).
Otra de las características de la producción agropecuaria de la región es el área
sembrada de alfalfa, que representa aproximadamente el 70% del área total
cultivada, este producto es la base de la producción y mantenimiento del ganado
vacuno en la parte media y baja del valle de Moquegua y los valles de Carumas
y Puquina. Los cultivos transitorios como: papa, maíz amiláceo, cebada, trigo y
otros se producen en los valles interandinos y partes altas.
En cuanto a la producción agrícola entre el año 1998 y el año 2002, en promedio,
la mayor producción lograda ha sido de alfalfa alcanzando 503,673 Tm.; que
representan el 95,96% de la producción agrícola departamental, le siguen la
papa con 6767,67 Tm. (1,29%) palto con 2055,74 Tm. (0,39%), tuna con
1514.26 Tm. (0,29%) y vid con 1252,50 Tm. (0,24%). La superficie cosechada
en los mismos años, en promedio, también ha correspondido a la alfalfa que
representó el 70,62% (8833,20 has), seguida de el maíz amiláceo 687 has.
(5,49%), papa 638,40 has. (5,10%), palto 258,80 has. (2,07%), cebada 216.40
has. (1.73%), olivo 200,50 has. (1,60%), tuna 196 has. (1,57%), trigo 180,80
has. (1.44%), vid 158,60 has. (1,27%), etc. En los últimos 3 años no se ha tenido
variaciones significativas. También es notorio que en la mayoría de los cultivos
transitorios, los rendimientos regionales están muy por debajo del promedio
nacional, ello se debe fundamentalmente a la mala preparación del terreno,
utilización de semillas no certificadas, limitada asistencia técnica y otras razones.
La industria vitivinícola representa para la región Moquegua uno de los
principales pilares de desarrollo, por lo que a través de las distintas actividades
de producción y desarrollo se viene fortaleciendo esta actividad en los distintos
valles de Omate, Quinistaquillas, Moquegua e Ilo, orientados también a
recuperar el sitial que tenía antiguamente la Región como principal productor de
piscos y vinos de gran calidad. Años atrás, esta actividad vitivinícola significó el
principal sostén de la economía de los pobladores de Moquegua, pero se vió
gravemente afectada por la existencia de plagas en los cultivos, desborde de los
ríos, efectos de fenómeno del niño, la descapitalización, competencia de
producto adulterado, entre otros. Actualmente existen alrededor de 30 bodegas.
En el sector agrícola los principales productos exportados desde Moquegua son:
aceituna, palta y vainitas. Los mercados de destino de éstos productos son
principalmente Brasil y Chile.
Por otro lado, la producción pecuaria se mantiene estacionaria, así los
rendimientos promedio de producción de carne, producción de leche - lana –
fibra y huevo, y la importancia de las crianzas respecto al nivel nacional,
resaltando la ganadería vacuna para carne y leche en la Región, representa
valores por debajo del 1% a nivel nacional.
Cuadro N° 4.5: Población
Pecuaria 2003
La producción pecuaria para el año 2003 fue de 34993.24
TM, correspondiendo a la Provincia Mariscal Nieto el Vacunos
30748
55.0%, General Sánchez Cerro 44.70% e Ilo 0.30%. Ovinos
49,893
Caprinos
12,168
Alpacas
77,455
Llamas
41,063
Porcinos
11,028
Aves
99,234
Cuyes
96,855
Fuente: Compendio Estadístico Agropecuario- 2003
4.1.2. Sector Minero Dirección Regional de Agricultura

El departamento de Moquegua cuenta con un enorme potencial en este sector,


el mismo que ha tenido un comportamiento creciente en lo últimos años,
constituyéndose de lejos como el principal sector exportador de Moquegua. El
30% del territorio se encuentra en condición de denuncio o concesión minera, y
el 3.4% de PEA se encuentra asimilada por el sector. Los minerales que se
producen son: cobre, molibdeno, plata y oro. Las operaciones mineras en la
región se desenvuelven en tres subsectores:
(i) la gran minería, realizada por Southern Perú Copper Corporation
(SPCC) que explota la mina de Cuajone, operativa desde el año 1975,
también se cuenta aquí el proyecto de Quellaveco;
(ii) la mediana minería, representada por la empresa Aruntani SAC que
explota la mina Santa Rosa donde se obtiene cemento de oro y plata,
residuos de zinc y tierra diatomita, y
(iii) la pequeña minería, compuesta por pequeñas unidades de producción
que explotan minerales no metálicos como yeso, arcilla, marmolina,
Zilina.
Cuajone, ocupa el tercer lugar a nivel nacional en explotación de cobre con
169530 TMF (16.79%), después de Ancash, 384008 TMF (38.02%) y Tacna
186082 TMF (18.62). Cuenta con una planta de lixiviación que permite obtener
del 15 al 18% de cobre del material suelto de desmonte. La producción en el
2005 de Southern Perú Copper Corporation en Cuajone, disminuyó en 15.2%
con respecto a la producción del año anterior debido a la menor ley de mineral
extraído. En relación a la producción nacional, en el año 2005 representó el
16.8%. La SPCC proyecta ampliar la capacidad de la concentradora a 96,000
Tm. cortas por día. Adicionalmente, Southern tiene en Cuajone 190 millones de
toneladas de material mineralizado de cobre con una ley de 0.56% y vienen
realizando intensivos trabajos de exploración con el propósito de identificar
reservas adicionales.

Cuadro N° 4.6: Evolución de la


producción de cobre de Southern Perú Co.
(Tm.)
MINAS 2001 2002 2003 2004 2005
TOQUEPALA 176,809 176,224 142,372 160,852 186,082
CUAJONE 165,139 168,067 184,527 199,890 169,530

TOTAL 666 449 745 607 751 036 754 563 763 871
Fuente: Dirección General de Minería – Estadística Minera
Ministerio de Energía y minas – 2005.

Quellaveco es el principal proyecto minero de la región; tiene reservas mineras


de de 974 millones de Tm con una ley promedio de 0.63 en cobre y 0.02 % de
molibdeno, este yacimiento está en la quebrada de Asana a 50km. de Moquegua
entre 3,500 y 4,000 m.s.n.m.; se encuentra a cargo de la empresa Minera del
mismo nombre que pertenece al grupo Anglo American, estimándose una vida
útil de 44 años con un proceso de flotación convencional destinado a tratar 64
mil toneladas métricas. También se estima que la puesta en operación del
proyecto generará, aproximadamente 4 mil puestos de trabajo en la etapa de
construcción, 600 empleos directos y 3,000 empleos indirectos durante la
operación de la mina.
Cuadro N° 4.7: Proyección de producción de Minera Quellaveco
INCREMENTO DE
CENTRO MINERO PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN

MINERA QUELLAVECO 200,000 TM. 40% / anual


Fuente: MINEM

Existen otros proyectos que se encuentran en la etapa de estudios definitivos en


proceso de aprobación para pasar a la etapa de explotación como el proyecto
Tucari y el proyecto Pampa de Cobre-Chapi.

Otras actividades manufactureras muy ligadas al sector minero de la Región son:


fundición de cobre y, refinado de cobre, plata, oro y molibdeno.
En la Fundición de Ilo se procesan los concentrados de cobre procedentes de
Cuajone, Toquepala y otras minas nacionales y extranjeras. El principal producto
de la fundición de Ilo es el cobre blister con una ley típica de 99.3% de cobre,
350 grs/Tm. de plata y 0.6 gr/Tm. de oro y un peso promedio de 800 Kg. Además
la Fundición cuenta con
una planta de ácido Cuadro N° 3.3: Reservas mineras estimadas y comprobadas de
sulfúrico, que para el Moquegua
2005 tuvo una Cantidad Zn
Provincia Producto (TM) Cu (%) Pb (%) (%) Ag Oz/tc
producción de 369,446.9 Gral Sánchez
Tm. según el reporte Cerro Cobre Mineral 500000 8.50

mensual de producción Mariscal Nieto Cobre Mineral 1180000000 0.64


de ácido sulfúrico de Mariscal Nieto Cobre Mineral 938393997 0.69
SOUTHER PERÚ (área – Ilo Cobre Mineral 63000 3.00
Ilo). Mariscal Nieto Polimetálico 2200000 1.00 1.00 2.00 3.000
Fuente: Dirección General de Minería – MINEM 2003
Elaboración: Consorcio SASE-KIPU
3.2.4. Reservas Mineras
Moquegua es llamada la región del cobre porque posee las mayores reservas
del país, se explica ello por su territorio volcánico; su potencial se estima en más
de 2,118 millones de toneladas de material para la minería cuprífera. La provincia
de Mariscal Nieto posee el 99% de los yacimientos de cobre y de poli metálicos
que se encuentran en la región como: molibdeno, plomo, selenio, zinc y plata.
Cabe destacar el molibdeno cuya explotación se realiza mayormente en
Toquepala, siendo un importante ingreso no sólo para la región sino también
para el país.
Existe en Moquegua reservas de minerales no metálicos como: sílice
(20’000,000 Tm.), carbonato de calcio (25’000,000 Tm), conchuela (11'070,000
Tm.) y piedra caliza (30’000,000 Tm.).
Eje de I. y
Desarrollo Vocación Recurso Producto
Agrícola Suelo
Aceituna, uva, pacae, naranja, caña de azúcar, plátano, yuca,
camote, sandia, zapallo algodón, maíz amarillo, ají verde, pallar
Agro Industria Productores Aceite de Oliva, Pasta de aceituna y derivados.
Pesca Hidro biológico Biomasa Diversificada (Pescado y Mariscos)
Industria CETICOS (Ilo)
Metal - Mecánica y de transformación, Depósitos Aduaneros,
Almacenes Francos
Comercio
y Servicios Empresarial (Ilo) PYMES Micro Empresas, Servicios Portuarios, Aduanas
Sitios Naturales Costas: Playas, Puntas, Islas Aguas: Lugares de Pesca
Manifestaciones
Culturales
Lugares Arqueológicos: Ruinas, Tumbas Museos ( El Algarrobal,
Naval)- Circuitos Turísticos zonas Monumentales, Malecón y Litoral-
Zonas de Reserva (Punta Coles, Lomas de Tacahuay)- Caza
Submarina.
Folklore
Fiestas Religiosas y Festividades- Artesanía y de Arte-
Gastronomía: Comida a base de pescado y mariscos.
Turismo
Realizaciones
Técnicas, Científicas
y Contemporáneas
Medios de viabilizar el turismo a través de una actividad como:
- Explotaciones Pesqueras (Fabricas, Conservas)
Financiera Económico
Capital para la Inversión, Banca Comercial y
Estatal, Caja Municipal, Caja Rural, Empresas
de Seguros, EDPYMES, CREAR sucursal.
Manufacturera Empresarial
Planta refinadora de Cobre, Plata, Oro, Níquel, Selenio, Molibdeno,
Harina de Pescado; Aceite y Conservas de Pescado, otros
productos.
Ilo
Pacocha
Algarrobal
(Eje Nº 6)
Minería Metálicos y No
Metálicos Acido sulfurico, Silica, Coquina, Carbonato de calcio.
Agrícola Suelo (Valle Frutícola)
Uva, Palto, Damasco, Zapallo, Sandia, Lúcumo, mango, Chirimoya,
Pera, Fresa, Papa, Poroto Verde, Páprika, Orégano, Maíz, Ajo,
Tomate, Ají, Cebolla, Flores Ornamentales.
Pesca (conti.) Hídrico ( Ríos) Camarón
Agropecuario Productores Macerados y Mermeladas de fruta, Miel y Jalea
Agro ecología Criadores Apicultura, Floricultura
Pecuario Ganadero Carnes, Leche, Productos Lácteos
Servicios Logístico Servicios Técnicos y Económicos
Agro Industria Vid Piscos, Vinos y derivados
Comercio Empresarial PYMES, micro empresas
Valles Valles pintorescos y clima cálido
Moquegua
Samegua
Torata
(Eje Nº 5)
Turismo
Manifestaciones
Culturales
Circuitos Turísticos: Zona Monumental ciudad-
Restos y Lugares Arqueológicos: Ruinas,
Tumbas-Museo (Contisuyo), Bodegas Coloniales
-35-
Folklore
Fiestas Religiosas y Festividades-Música y
Danzas-Artesanía y Arte: Gastronomía: Comida Típica.
Realizaciones
Técnicas, Científicas
y Contemporáneas
Medios de viabilizar el turismo a través de una actividad como:
- Explotaciones minera (Cuajone)
- Represamiento de recurso hídrico P E Pasto Grande, otros.
Financiera Económico
Capital para la inversión, Banca Comercial y Estatal, Caja Municipal,
Empresas de Seguros, EDPYMES CREAR, sucursal.
Eje de I. y
Desarrollo Vocación Recurso Producto
Agrícola Suelo (Valles) Tuna, manzana verde, níspero, ciruelas, damasco, plantas
aromáticas (orégano, anís) habas, papa, cebolla, zapallo, flores,
olluco, trigo, quinua, maíz.
Agropecuario Productores
Macerados y Mermeladas de fruta, Miel y Jalea,
productos lácteos, cueros, lanas y fibras.
Pesca conti. Ríos y Lagunas Presa Pasto Grande/ Truchas y camarones.
Agro Industria Productores Licor de Tuna y otros.
Pecuaria
Ganadero (Valle
Forrajero)
Carnes, Leche, Productos Lácteos, otros
derivados
Minería Metálica (Cuajone y
Quellaveco) No
Metálica
Cobre, Plata, Molibdeno, Yacimientos de Onix,
Oro, Sílice, Arcilla, Mármol, Yeso.
Sitios Naturales Montañas: Cerros, Volcán, Aguas termo
medicinales- Complejo turístico.
Manifestaciones
Culturales
Arquitectura Religiosa, Casas Coloniales, Lugares Arqueológicos:
Ruinas, Tumbas prehispanicas.
San Cristóbal,
Cuchumbaya
Carumas
(Eje Nº 4)
Turismo
Folklore
Fiestas Religiosas y Festividades-Música y
Danzas, Gastronomía típica y variada, Artesanía y Arte
Suelo (Valles) Uva, Tuna, Damasco, Sandia, Cochinilla fresca,
Cebolla, Zapallo, Palto, Lima, Chirimoya, Membrillo
Agrícola
Agro ecología (Valles) Apicultura, Cochinilla, Orégano, hierbas aromáticas
Pecuaria
Ganadero (Valle
Forrajero)
Carnes, Leche, Productos Lácteos.
Pesca
(Continental) Ríos Camarón, trucha
Agro Industria Vid Piscos, Vinos y derivados.
Turismo Sitios Naturales
Montañas, Volcanes, Circuitos turísticos (Rural)
Pintorescos valles, andenerías, Lugares Arqueológicos, Ruinas,
Andenería, Tumbas, Aguas termo medicinales.
Quinistaquillas,
Omate,
Coalaque,
Puquina, La
Capilla (Eje Nº
3)
Minería Minería Metálica y no
Metálica
Cobre (Mina de Chapi), Oro, Otros metales.
Agrícola Suelos (Valles)
Tuna, durazno, manzana verde, orégano, cebolla, olluco, izaño,
cochinilla fresca, trigo,
papa, haba, maíz, ajo, flores, ornamentales.
Agro ecología Productores Cochinilla, Orégano, Anís
Ubinas,
Matalaque
(Eje Nº2)
Pecuaria Ganadero (Áreas de
Pasto Natural)
Carnes, lecha, productos lácteos, ovinos,
Fibras y lanas (camélidos y ovinos)
-36-
Pesca
(Continental)
Hidrobiologicos
(RioTambo) Trucha
Minería Metálica y no
Metálica
Carbón de Piedra, Cal, Yeso, Bórax, Mármol,
Oro.
Agropecuario Productores Productos Lácteos (Quesos)
Sitios Naturales Montañas, Volcán, Agua termo medicinales,
valles y cañones.
Turismo
Manifestaciones
Culturales
Lugares Arqueológicos: Andenerías, Ruinas,
Tumbas prehispánicas; Iglesias, obras de arte
pictórico.
Agrícola
Suelos (Valles)
Tuna, orégano, cebolla, olluco, izaño, cochinilla fresca, trigo,
quinua, papa, haba, oca, maíz, ajo.
Agro ecología Productores Cochinilla, Orégano, Anís
Pecuaria Ganadero (Áreas de
Pasto Natural)
Carnes (Camélidos Sudamericanos, ovinos)
Fibras y lanas (camélidos y ovinos)
Pesca
(Continental)
Hidrobiológicos
(RioTambo) Trucha
Minería Metálica y no
Metálica
Carbón de Piedra, Cal, Yeso, Bórax, Mármol,
Oro.
Agropecuario Productores Productos Lácteos (Quesos)
Sitios Naturales Montañas, Cañón del Tambo, Agua termo medicinales.
Chojata,
Lloque,
Yunga, Ichuña
(Eje Nº 1)
Turismo
Manifestaciones
Culturales
Lugares Arqueológicos: Andenerías, Ruinas,
Tumbas prehispánicas; Iglesias, obras de arte
pictórico.

b) Manejo ineficiente del agua y riego.


El uso del agua no es eficiente en la región por diversos factores como: la no existencia
de infraestructura de riego adecuado, desconocimiento y falta de recursos para adoptar
sistemas de riego tecnificado, desorganización de las organizaciones de riego quienes no
cuentan con planes de distribución y administración del recurso, predominancia de
cultivos que requieren altos módulos de riego como es el caso de la alfalfa (requiere de
20 a 25 000 m3 de volumen de agua), costo del agua en función a la economía y
capacidad de pago de los usuarios, sin considerar los volúmenes entregados y las
demandas que se requieren por la operación y mantenimiento de la infraestructura de
riego.
2.5.1 Actividad frutícola
2.5.2.1 Impulsar la actividad frutícola agroecológica, competitiva y sostenible
Fortalezas.- La Fruticultura en Omate es la principal actividad. Las condiciones de agua,
suelo,
clima excelentes para el desarrollo de frutales. Las regiones de Tacna - Moquegua, áreas
libres
de moscas de la fruta. Existen frutales con pocas plagas y campañas de protección
agrosanitarias
mediante convenios. Se está aplicando control biológico y métodos ecológicos para
reprimir plagas. Se tiene huertos frutícolas en procesos de certificación orgánica y
convenios
de cooperación inter-institucionales para el desarrollo agrícola y forestal. Está en proceso
la
Denominación de Origen de la Lima aromática mediante alianza estratégica
multidisciplinaria;
el posicionamiento de productos en mercado regional- nacional por su calidad. Se tiene
experiencia en manejo de riego tecnificado en nuevas áreas y capacidad para instalarlos.
En
Omate están organizados los agricultores: Junta de Usuarios, Comisiones de Regantes,
Asociaciones de Productores Agropecuarios, Asociación de Productores de Lima,
Asociación de
Productores de Palta y Viticultores. Están presentes instituciones del Gobierno Regional,
Gobierno Local, Agencia Agraria, Senasa, Instituto Superior Tecnológico Público Omate,
Sierra
Sur y Sierra Exportadora vinculadas en la actividad agraria.
Oportunidades.- Se incrementa la demanda de productos frutícolas en el mercado
nacional e
internacional; se incrementó la exportación de palta fuerte a Chile desde el 2003. Los
terrenos
son aptos para la ampliación del área frutícola. Están presentes Instituciones vinculadas a
la
actividad agrícola, CEDER, Sierra Sur y Sierra Exportadora e instituciones financieras de
apoyo
y fomento como Agro Banco, Fondesurco y Caja Nuestra Gente. Se cumple condiciones
para
instalar laboratorio de control biológico de plagas (convenio Municipalidad-Senasa), y
viveros
forestales (Chichilin, San Francisco).
Debilidades.- En el distrito predomina el minifundio y atomización de la propiedad de la
tierra. Escasa existencia de viveros de propagación de palto y lima. Es deficiente el
abastecimiento de semillas, plantones frutícolas de calidad y sanidad garantizada.
Organizaciones y asociaciones agrarias funcionalmente débiles. Son los intermediarios los
que
obtienen los mayores beneficios y los productores los menores del mercadeo de la fruta.
Es
escasa la prevención de los productores e instituciones para afrontar plagas estacionales.
No se
tiene un registro actualizado de la producción y comercialización. Es evidente la falta de
desarrollo de capacidades mediante asistencia técnica, capacitación y difusión. Falta
desarrollar el liderazgo en jóvenes y fortalecer las organizaciones existentes. Es deficiente
la
infraestructura e implementación del Instituto Superior Tecnológico Público Omate. Una
importante proporción de parcelas no son conducidas por sus propietarios. Hay una
actitud
irresponsable de los propietarios de ganado caprino en los cerros.
Amenazas.- No estamos exentos de sequías, de cenizas y lluvias ácidas por actividad del
volcán Ubinas; deforestación y erosión por caprinos, incendios forestales en cause de río y
cerros; re-infestación (reingreso) de moscas de la fruta. Es limitada mano de obra para la
producción.
2.5.2.2 Mejorar la infraestructura de almacenamiento del recurso hídrico
Fortalezas.- Las fuentes de agua del distrito tienen inventario inicial con análisis
físicoquímico
para uso agrario. De cabecera al pie del valle se operan reservorios con áreas libres
para su ampliación. Se tiene áreas para construcción de micro presas; así mismo en el
territorio, excelentes áreas para ampliación de fronteras agrícola y forestal.
Oportunidades.- El Gobierno Regional, Gobierno Local, Proyecto Especial Regional Pasto
Grande, el Programa Sub-sectorial de Irrigaciones (PSI) e Instituciones Cooperantes No
Gubernamentales disponen de especialistas y recursos financieros para ampliación de
frontera
agrícola. Instituciones nacionales e internacionales apoyan la forestación y reforestación.
Debilidades.- Los sistemas de riego en el valle de Omate son artesanales (captación,
conducción y distribución). Deficientes la distribución e infraestructura de control y
medición
de aguas de riego. Uso inadecuado del sistema de riego por gravedad. Son débiles las
organizaciones de riego, sin planes de cultivo y riego. El inventario de infraestructura esta
desactualizado. Se constata la deforestación y erosión de los suelos. No existen estudios
hidrológicos de la sub cuenca. No existe infraestructura mayor para almacenamiento del
recurso hídrico en época de lluvias.
Amenazas.- Es significativa en las últimas décadas la tala indiscriminada de flora, la
deforestación, erosión por caprinos e incendios efectuados por personas. No estamos
libres de
sequías, sismos, aluviones, y otros fenómenos naturales imprevistos.
2.5.2.3 Tecnificar el sistema de riego para optimizar el uso del recurso hídrico
Fortalezas.- Se tiene a lo largo del valle vasos reguladores (reservorios) y red de canales
revestidos los cuales favorecerán el proceso de tecnificación del riego.
Oportunidades.- Existe presupuesto para infraestructura de riego.
Debilidades.- Infraestructura no adecuada para almacenamiento de agua para riego
presurizado. El uso del recurso es irracional. No se tiene una base de datos de láminas de
riego.
Es escaso el presupuesto en el apoyo a la infraestructura mayor de riego, falta de
conocimiento y conciencia de los agricultores hacia el cambio del sistema a riego
tecnificado.
Amenazas.- No debe continuar el actual sistema de distribución de agua de riego, y si,
estar
preparados para los cambios bruscos por fenómenos climáticos.
2.5.2.4 Estandarizar los productos agroindustriales
Fortalezas.- Buena calidad de materia prima en palto, chirimoya, uva, lima, otros. Buenos
productores de vinos, piscos y diversidad de productos de calidad.
Oportunidades.- El mercado para vinos y piscos es creciente. Se tiene normatividad para
patentes y denominaciones de origen. Apoyo para la promoción de productos.
Instituciones
públicas y privadas apoyan el desarrollo de estandarización con equipamiento,
capacitación y
mercado. Se tiene proyecto denominado ruta del pisco, así como también está en proceso
el
logro de la Denominación de Origen de la Lima de Olor Omateña.
Debilidades.- Es insuficiente la cantidad de la producción por producto. La producción de
pisco, vino es artesanal sin estandarizar; mayoría de productores no asociados.
Amenazas.- Se corre el riesgo de tener organizaciones no operativas que cumplan los
estándares de calidad de los productos.

Potrebbero piacerti anche