Sei sulla pagina 1di 159

CLASE 3

PRECIPITACIÓN

M.SC. FIDEL ANTONIO CARVAJAL SUAREZ


Marzo 11 de 2018
PRECIPITACIÓN

El agua atmosférica existe principalmente como


vapor, pero breve y localmente puede
convertirse en líquido en la lluvia, o en las
pequeñas gotas de agua de las nubes, o puede
convertirse en sólido en la nieve, en el granizo y
en los cristales de hielo en las nubes.
PRECIPITACIÓN
En términos generales se puede llamar
precipitación al agua proveniente de la atmósfera,
que puede venir en cualquier fase (líquida como
lluvia, sólida como nieve o granizo o en forma de
vapor de agua como neblina) y que llega a la
corteza terrestre y más concretamente a lo que
llamamos suelo. Sin embargo, no toda el agua llega
al suelo, ya que una parte puede quedar retenida o
almacenada en la vegetación, de donde se evapora
directamente, otra parte puede caer sobre cuerpos
de agua de agua superficiales y por tanto no ser
absorbida por el suelo.
PRECIPITACIÓN
La cantidad de vapor de agua en la atmósfera es
menor que una parte en 100,000 de toda el
agua de la Tierra, pero cumple una función vital
en el ciclo hidrológico. El conocimiento de los
patrones de la lluvia en tiempo y espacio es
esencial para entender procesos como la
variación de la humedad del suelo, la recarga de
acuíferos y el caudal en los ríos.
Composición de la atmósfera
Para entender como se producen las
precipitaciones, es necesario estudiar antes
como está compuesta la atmósfera terrestre.
Esta está compuesta por diversas capas que se
describen a continuación.
Composición de la atmósfera
Troposfera. Es la capa más baja con un espesor
medio de 16 km en el ecuador y 10 km en los polos,
es en esta zona donde se desarrollan la mayoría de
los eventos climatológicos, por tanto es donde se
desarrollan la mayor parte de las nubes. Esta capa
se caracteriza por un descenso constante en la
temperatura a medida que se incrementa la altura.
Por mediciones efectuadas se ha determinado que
este descenso es de aproximadamente 5.5 ºC por
cada 1000 m de elevación.
Composición de la atmósfera
Estratosfera. Es la capa que está situada por encima de la
troposfera, se caracteriza por poseer una temperatura
casi constante. Esta capa va desde la troposfera hasta casi
los 50 km de altitud. Es muy importante para la vida en la
tierra por que allí se encuentra ubicada la capa de ozono,
encargada de filtrar los rayos ultravioletas que son
nocivos para la vida, se podría afirmar que son letales
para la mayoría de los organismos. Las capas por encima
de la estratosfera se llaman, mesosfera e ionosfera, las
cuales no son muy relevantes desde el punto de vista del
clima y más concretamente de la hidrología.
Composición de la atmósfera
La troposfera, está compuesta en su gran
mayoría por aire seco y vapor de agua. El aire
seco se compone de nitrógeno, en un 78%
aproximadamente; oxígeno, con
aproximadamente 21% y trazas de otros
elementos tales como argón, dióxido de
carbono, neón, helio, criptón, xenón ozono,
radio, metano y monóxido de carbono, entre
otros.
Composición de la atmósfera
El vapor de agua, proviene de la evaporación de
las fuentes de agua superficiales, de la superficie
del suelo y del agua retenida y almacenada por
la vegetación. El contenido de vapor de agua en
la atmósfera varía dependiendo de la humedad
relativa, que va de 0 a 100%, pero puede
afirmarse que representa aproximadamente un
4% del volumen total de aire en la troposfera.
Estructura de la atmósfera según temperatura y
composición

Fuente: http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1LHPY5R8L-WHVVGV-
XJG/1%20Composici%C3%B3n%20y%20estructura%20de%20la%20atm%C3%B3sfera.cmap
La troposfera
En la troposfera se desarrollan los vientos, los cuales
pueden ser considerados como corrientes de aire
generadas por una diferencia de presiones entre dos
puntos. Supongamos que la tierra fuera una esfera
perfecta, y que no girara alrededor del sol (translación) y
que no girara sobre su propio eje (rotación), de lo que se
puede desprender que el ecuador (zona tropical) recibe
una mayor cantidad de energía por unidad de área, dado
que los rayos golpean perpendicularmente a la superficie,
que las demás regiones, donde estos golpean en forma
oblicua. Esto generaría que el aire de las zonas tropicales
se calentara mucho más que el de las zonas no tropicales,
por lo que su densidad sería menor.
La troposfera
Este fenómeno produciría una elevación del aire
menos denso, cuyo espacio debe ser ocupado por
aire proveniente de otras regiones (no polares), el
cual tiene una densidad mayor, es decir está más
frío. La dinámica antes descrita genera un
movimiento del aire de los polos al ecuador donde
es calentado y vuelve por la parte alta de la
troposfera los polos, estableciendo una corriente de
viento, proceso que se conoce con el nombre de
circulación de Hadley.
La troposfera
Si involucramos la rotación de la tierra y
retomando las conclusiones del supuesto anterior,
vemos que el aire a medida que fluye no lo hace
directamente hacia los polos, dado que el aire
caliente se produce en las zonas que han sido
calentadas por el sol, lo que genera corrientes
ascendentes pero con un recorrido no tan largo
como en el caso anterior. Esto produce un
movimiento casi circular de los vientos en la
troposfera, del cual se han identificado tres en cada
hemisferio (Chow, 1994).
La troposfera
La primera llamada celda tropical,
esta ubicada entre el ecuador y una
latitud aproximada de 30º, este
movimiento es casi circular, partiendo
del aire que es calentado en la zona
tropical hasta que llega al ecuador y
alcanza su mayor temperatura, esto
hace que suba en la troposfera donde
se enfría paulatinamente a medida
que desciende, tocando suelo en los
puntos situados aproximadamente a
30º de latitud, tanto norte como sur,
esto quiere decir que es un
movimiento circunscrito casi a la zona
tropical.
La troposfera
La segunda corriente llamada celda
polar, esta definida por los 60º de
latitud y los polos, en este caso el
calentamiento de los vientos en torno
a los 60º de latitud tanto norte como
sur, es mucho mayor que el de los
polos, motivo por el cual este
asciende hasta llegar a los polos
donde se enfría y toca nuevamente
tierra, descendiendo sobre la
superficie donde es calentado, Para
ascender nuevamente y repetir el
ciclo.
La troposfera
La tercera corriente que queda justo en
medio de las dos anteriores, llamada celda
central. Tiene un sentido de rotación inverso
a las dos anteriores, es decir, rota desde los
60º de latitud donde se eleva, enfriándose
paulatinamente y descendiendo cerca de los
30º. De lo anterior se deduce que el
movimiento de esta segunda capa está más
asociado al movimiento de las dos anteriores.
Como ya mencionamos, en la Troposfera se
llevan a cabo la mayoría de los fenómenos
meteorológicos, incluyendo la circulación de
las masas de aire y con ellas el vapor de agua
que contienen.
La troposfera
Como la presión en la atmósfera terrestre es relativamente baja, se
puede afirmar que los gases contenidos en ella se comportan como un
gas ideal, esto es cumplen con la ley de los gases ideales. En este
sentido se puede introducir el concepto de presión de vapor, el cual se
define como la presión que ejerce un gas, en este caso en la atmósfera,
la cual puede expresarse de la siguiente forma.
e = ρv * Rv *T
Donde e, es la presión de vapor del vapor de agua; ρv, es la densidad del
vapor de agua; Rv, es la constante de los gases para vapor de agua y T,
es la temperatura absoluta.
De lo anterior podemos redefinir la que humedad relativa como el
cociente entre la presión de vapor de agua (e) y su presión de
saturación (es), que se puede expresar como la presión de vapor de
agua en un espacio totalmente saturado
𝑒
𝐻𝑅 = 100 ∗
𝑒𝑠
La precipitación
La lluvia se puede presentar a nivel local por tres fenómenos
claramente definidos (Bedient y otros, 2002 : 23):
■ El primer fenómeno es el convectivo, en el cual una masa de aire se
calienta por contacto con el suelo calentado gracias a la energía de los
rayos solares. Al calentarse disminuye su densidad, por lo que asciende
verticalmente para enfriarse a medida que sube, favoreciendo la
condensación.
■ El segundo fenómeno es de los frentes, en el cual una masa de aire
caliente que se mueve siguiendo la superficie terrestre, choca
frontalmente con una masa de aire más frío, lo que la obliga a elevarse,
dado que tiene menor densidad, favoreciendo su condensación al
enfriarse a medida que sube y se mezcla con el aire más frío.
■ El tercer fenómeno es el orográfico, en el cual una masa de aire cálido
que sigue la superficie del terreno, llega a una montaña que hace que
se eleve, favoreciendo la lluvia en esa vertiente, y en la posterior por
tanto se van a presentar condiciones más secas.
Variables La precipitación
L, es la magnitud de la lluvia, es decir la lamina [mm];
V, es el volumen de agua caído [m3] y
A, es el área en la que cae la lluvia [m2]
Tiempo que dura la precipitación.
Frecuencia con que se presenta Periodo de retorno.
Variables La precipitación

Construcción de curva de masas


Determinación de la precipitación
promedio de una región
• Método del promedio aritmético,
𝑛 𝑃𝑖
• 𝑃= 𝑖=1 𝑛
• Variaciones en las medidas son muy bajas,
dispersión (desviación estándar) con respecto
a la media no supera el 10%.
• Método de
los polígonos
de Thiessen
• Método de las
Isoyetas
GENERALIDADES
Los métodos de análisis y previsión del tiempo
parten del hecho de que la circulación general
de la atmósfera tiende a producir enormes
masas de aire cuyas propiedades físicas se
mantienen casi inalterables dentro de vastas
regiones, mientras que al pasar de una masa a
otra se registran cambios bruscos de dichas
propiedades, conociéndose esta zona de
contacto o de transición entre dos masas de aire
como frente o zona frontal.
GENERALIDADES
El aire que se halla en contacto con la superficie
terrestre, ya sea en descanso o desplazándose
lentamente sobre ella, va adquiriendo
paulatinamente las propiedades que
caracterizan dicha superficie. Una masa de aire
es un cuerpo muy extendido de aire cuyas
propiedades físicas, en particular temperatura y
humedad, se mantienen aproximadamente
constantes en sentido horizontal.
GENERALIDADES
Las regiones de origen donde se forman esos
cuerpos se denominan fuentes de las masas de
aire, y se caracterizan por ser uniformemente
marítimas o continentales y extensas
horizontalmente, pudiendo alcanzar
dimensiones de 1,000 a 5,000 km (verticalmente
entre 5 y 12 km). Cuando una masa de aire se
aleja de su lugar de origen, sus propiedades
físicas comienzan a modificarse y los procesos
atmosféricos que se producen en su interior
dependen del ciclo evolutivo de esa masa.
GENERALIDADES
El mismo está determinado por los siguientes
factores:
Lugar de origen: Es el que da al aire sus
propiedades fundamentales según sea una
fuente seca o húmeda, caliente o fría.
Camino recorrido: Las modificaciones que
sufren las propiedades de las masas de aire
dependen de si las regiones hacia las cuales se
desplazan son más cálidas o más frías, más
húmedas o más secas.
GENERALIDADES
Edad de la masa de aire: o sea, el tiempo que ha
estado moviéndose desde su lugar de origen.
La magnitud de los cambios que tienen lugar en
el interior de la masa de aire depende en alto
grado de la naturaleza del suelo por el cual se
desplaza y del tiempo que haya transcurrido en
interacción con esa superficie. La masa de aire
debe permanecer cierto tiempo estable para
cambiar sus propiedades.
GENERALIDADES
Cuando la temperatura del aire es inferior a la
del suelo, la masa de aire recibe calor desde
niveles inferiores aumentando el gradiente
vertical, tornándola inestable; se originan
entonces procesos de convección, los cuales
generan corrientes ascendentes que penetran
en la atmósfera.
GENERALIDADES
Cuando la temperatura del aire es superior a la
temperatura del suelo, la masa de aire se enfría
desde niveles inferiores, disminuyendo su
gradiente vertical, tornándose más estable; se
producen procesos de conducción, que provoca
el enfriamiento de las capas adyacentes al
suelo. La radiación no juega un papel
importante en la etapa de transformación.
GENERALIDADES
Para que se produzca precipitación, es necesario
que se cumplan las siguientes condiciones:
• Enfriamiento de una masa por debajo del punto
de condensación. Este enfriamiento debe
continuar hasta que la temperatura del aire, sea
inferior a la temperatura del punto de rocío.
• Es necesario que existan superficies sobre las
cuales tenga efecto la condensación: polvo,
partículas de hielo, sales, impurezas.
GENERALIDADES
• Crecimiento de las gotitas de agua hasta
obtener un tamaño que les permita caer. Las
nubes están sostenidas por componentes
verticales de las fuerzas que ejercen las
corrientes de aire. Estas son pequeñas, pero
suficientes para impedir que caigan partículas
de determinado tamaño.
Tipos de precipitación:
Precipitación Convectiva: Cuando una masa de
aire próxima a la superficie aumenta su
temperatura, la densidad baja y la masa sube y
se enfría, lo que ocasiona la condensación del
vapor de agua produciéndose entonces la
precipitación que afecta áreas reducidas. Este
tipo de precipitaciones son muy intensas y de
corta duración.
Tipos de precipitación:
Precipitación orográfica: La masa de aire se
encuentra con una barrera y es obligada a
ascender, siguiendo los accidentes naturales del
terreno, tales como las montañas. Por lo
general, el lado de la montaña contra el que
choca el viento es la zona lluviosa, mientras el
otro lado es más seco.
Tipos de precipitación:
Precipitación por Convergencia: Cuando dos
masas de aire con temperaturas similares se
encuentran, la masa de aire más caliente y
menos densa, asciende, enfriándose y
provocando la precipitación.
Tipos de precipitación:
Precipitación ciclónica: Cuando la convergencia
se produce en una zona de bajas presiones, se
forman los llamados ciclones, que funcionan
como una chimenea, haciendo subir el aire de
las capas inferiores. En los trópicos, los ciclones
son llamados huracanes o tifones.
VAPOR DE AGUA

La ley de las presiones parciales de Dalton establece


que la presión que ejerce un gas es independiente
de la presencia de otros gases; la presión de vapor e
del vapor de agua está dada por,

Donde T es la temperatura absoluta en Kelvin y R es


la constante de gas para vapor de agua. Sin generar
grandes errores en el resultado de los cálculos,
puede asumirse que R es igual a 287 J/[kg K].
VAPOR DE AGUA

La humedad absoluta es la cantidad de


humedad contenida en el aire. La humedad
específica relaciona la humedad absoluta y la
masa de aire mediante,

Donde e es la presión de vapor y P es la presión


atmosférica.
VAPOR DE AGUA

Para calcula P se recurre a,

Donde P0 es la presión de la atmósfera estándar


(101325 Pa); α es la tasa con la cual decrece la
temperatura con la altura (α= 6.5 K/km); T0 es la
temperatura de la atmósfera estándar (15°C); g es
la aceleración de la gravedad (g = 9.81 m/s²) y T es
la temperatura en la altitud a la cual se quiere
determinar P.
VAPOR DE AGUA

Otra medición muy relacionada con la humedad


atmosférica es la del punto de rocío, Td. Es la
temperatura para la cual el aire, sin modificar
su contenido de humedad quedaría saturado.
La temperatura determina únicamente la
concentración del vapor para la saturación. Por
lo tanto a partir del punto de rocío puede
determinarse el vapor presente en la
atmósfera.
VAPOR DE AGUA

La humedad relativa, Rh, es la relación entre la


densidad real y la que se necesitaría para saturar
el aire en un espacio considerado (a igual
temperatura), y se expresa en porcentaje. Es
decir, para hallar la cantidad de agua contenida
en la atmósfera se debe conocer la humedad
relativa y la temperatura. El aire muy seco de
un desierto con una humedad relativa del 5 %,
puede contener a igual volumen, más agua que
el aire ártico muy frío y saturado de humedad.
VAPOR DE AGUA

Para una temperatura de aire dada, existe un


máximo contenido de humedad que el aire
puede tener y la presión de vapor
correspondiente se denomina la presión de
vapor de saturación, es. La humedad relativa se
expresa como la relación entre la presión de
vapor real (e) y su valor de saturación (es) a una
temperatura de aire dada (ver siguiente Figura ).
VAPOR DE AGUA

Figura de presión de vapor de saturación como una


función de la temperatura sobre el agua
VAPOR DE AGUA

Sobre una superficie de agua la presión de vapor


de saturación se relaciona con la temperatura
del aire en la siguiente forma,

Con es en Pascales y T está dada en grados


Celsius.
VAPOR DE AGUA

El agua precipitable es la cantidad de humedad


contenida en una columna atmosférica. Para el
análisis se considera un elemento de altura dz
en una columna de área transversal horizontal
A.
• La masa de aire en el elemento es,
VAPOR DE AGUA

La masa de agua contenida en el aire es:

La masa total de agua precipitable es:


MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

El objetivo principal de cualquier método de


medición es obtener muestras representativas
de la variable a que se refiera la medición. Para
medir la lluvia, se utilizan medidores con o sin
registro.
En Colombia la medida de los pluviómetros se
toma por convención a las 7 de la mañana.
Algunos criterios locales para medir la
Precipitación:
a) no debería haber ninguna fuente de polución,
por ejemplo, el tráfico aéreo, terrestre o fluvial
habitual a menos de 1 000 m del
emplazamiento;
b) no debería haber ningún almacenamiento en
superficie de productos agrícolas, combustibles
u otros materiales extraños a menos de 1 000 m
del emplazamiento;
c) convendría instalar dispositivos de muestreo en
terrenos llanos y en calma, preferiblemente
cubiertos de hierba, y rodeados de árboles a una
distancia superior a 5 m del dispositivo. No debería
haber en las inmediaciones fuentes de polución
activadas por el viento, como campos cultivados o
carreteras no pavimentadas. Convendría evitar,
particularmente, las zonas de turbulencia vertical
intensa, las zonas de turbulencia a sotavento de una
cordillera, las cimas de las cordilleras y los tejados
barridos por el viento, debido a las fuertes
turbulencias;
d) no debería haber ningún objeto de altura
superior a la del dispositivo de muestreo a menos
de 5 m del emplazamiento;
e) no debería haber ningún objeto situado a menos
de 2,5 veces la diferencia de altura entre el objeto y
la altura del dispositivo. Deberá prestarse especial
atención a los cables de tendido aéreo;
f) la toma del colector debería estar situada a no
menos de 1 m sobre la altura de la cubierta del
terreno existente, con el fin de reducir al mínimo la
incorporación de tierra o de salpicaduras;
• g) los dispositivos de muestreo automático
necesitan de energía eléctrica para mover los
opérculos y sensores, y en algunos casos para
la refrigeración, en verano, y para la
descongelación, en invierno. Si se utilizasen
tendidos eléctricos, éstos no deberán ser
aéreos. Si se utilizasen generadores, la
evacuación de gases deberá estar situada a
suficiente distancia, y viento abajo respecto
del colector; y
h) para obtener resultados a escala continental,
los emplazamientos deberían ser
preferiblemente rurales y apartados, y carecer
de fuentes de polución continuas a lo largo de
una distancia de 50 km en la dirección
prevalente del viento, y de 30 km en las
restantes direcciones.
Figura de Colocación del pluviómetro
Figura de Pluviómetro enterrado para medir
precipitación líquida
El área que rodea al pluviómetro estará nivelada y
libre de obstrucciones importantes a menos de 100
m en todas las direcciones.
Otra posibilidad, aunque no tan eficaz, consiste en
instalar el pluviómetro en el centro de una barrera
circular de césped. La pared interior de la pared
será vertical, y tendrá un radio de 1,5 m
aproximadamente. La pared exterior formará un
ángulo de unos 15° respecto de la horizontal. La
parte superior de la barrera estará al mismo nivel
que el orificio del pluviómetro.
La necesidad de drenaje ha de estar contemplada.
El pluviómetro enterrado está previsto para medir
precipitación líquida, y no debería usarse para la
medición de nevadas.
Otro medio para modificar las inmediaciones del
pluviómetro consiste en disponer mamparas
antiviento en torno al instrumento. Cuando están
bien diseñadas, permiten obtener resultados
mucho más representativos que con pluviómetros
no protegidos, que quedan totalmente expuestos al
viento.
MEDICIÓN SIN REGISTRO

Generalmente estos medidores consisten en


receptáculos abiertos con lados verticales de
acuerdo a lo mostrado en la siguiente Figura, en
los cuales la profundidad de precipitación se
mide usando un cilindro graduado o una vara de
medición. El nombre que se da a este tipo de
aparatos es Pluviómetro. Los dos tipos de
medidores sin registro son los medidores
estándar y los medidores de almacenamiento.
MEDICIÓN SIN REGISTRO

Los medidores estándar se utilizan


generalmente para la medición de precipitación
diaria y están compuestos por un colector
localizado encima de un embudo el cual lleva el
agua a un tanque. Los medidores estándar son
los aparatos de medición más utilizados en
hidrología.
MEDICIÓN SIN REGISTRO

Los medidores de almacenamiento se utilizan


para medir la lluvia a lo largo de una estación
completa, usualmente en áreas remotas y
escasamente habitadas. Estos medidores están
compuestos de un colector localizado encima de
un embudo que conduce el agua a un área de
almacenamiento lo suficientemente grande
como para contener todo el volumen de lluvia
de la estación.
MEDIDORES CON REGISTRO

Disponen de un mecanismo que permite


registrar en forma continua la precipitación, por
ello se conocen como pluviógrafo. Existen tres
tipos: El pluviógrafo de balanza, el pluviógrafo
de flotador y el pluviógrafo de cubeta
basculante.
MEDIDORES CON REGISTRO - PLUVIOMETRO
Figura Pluviómetro ordinario
MEDIDORES CON REGISTRO - PLUVIOGRAFO
Un pluviógrafo de balanza registra
continuamente el peso de un tanque recibidor
más la lluvia acumulada utilizando un
mecanismo de resorte o un sistema de balanza.
Un pluviógrafo flotador tiene una cámara que a
su vez contiene un flotador que sube
verticalmente a medida que el nivel del agua en
la cámara aumenta. Un pluviógrafo de cubeta
basculante utiliza dos cubetas. La lluvia primero
llena una de las cubetas, la cual se desbalancea
dirigiendo el flujo de agua hacía la segunda
cubeta.
MEDIDORES CON REGISTRO - PLUVIOGRAFO
MEDIDORES CON REGISTRO - PLUVIOGRAFO

Sin importar si el medidor opera mediante el


movimiento vertical de un flotador, la acumulación
de peso o el basculamiento de una cubeta, el
movimiento puede registrarse por un mecanismo
similar al mostrado en la Siguiente Figura. Se rota
un papel de tambor o de cinta mediante un reloj
electrónico o de cuerda sobre el cual se coloca una
pluma cuyo movimiento esta unido al del flotador,
al del aparto de pesaje o al sistema de
basculamiento de las cubetas.
ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS

El examen previo de los datos es un paso


necesario, que lleva tiempo, y que
habitualmente se descuida por parte de los
analistas de datos. El Análisis Exploratorio de
Datos (AED) esta dado por técnicas estadísticas
que ayudan a conseguir un entendimiento
básico de los datos y de las relaciones existentes
entre las variables analizadas.
ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS

El AED proporciona métodos para organizar y preparar


los datos, detectar fallos en el diseño y recogida de los
mismos, tratamiento y evaluación de datos ausentes
(missing), identificación de casos atípicos (outliers) y
comprobación de los supuestos subyacentes en la mayor
parte de las técnicas multivariantes (Salvador y Gargallo,
2003). Salvador Figueras, M y Gargallo, P. (2003):
"Análisis Exploratorio de Datos", [en línea]
5campus.com, Estadística
<http://www.5campus.com/leccion/aed>
[Febrero 12 de 2009]
PREPARACIÓN DE LOS DATOS

Hacer accesible los datos a cualquier técnica


estadística conlleva la selección del método de
entrada (por teclado o importados de un
archivo) y codificación de los datos así como la
de un paquete estadístico adecuado para
procesarlos. Algunos de los más utilizados son
SPSS, SYSTAT, STATISTICA, STATA, MINITAB, S-
PLUS, STATGRAPHICS y MATLAB.
PREPARACIÓN DE LOS DATOS

La codificación de los datos depende del tipo de variable.


Los paquetes estadísticos existentes en el mercado
proporcionan diversas posibilidades (datos tipo cadena,
numéricos, nominales, ordinales, etc).
Las variables cuantitativas son las que pueden expresarse
numéricamente. Una primera clasificación, basada en el
tipo de valores que puede tomar, permite distinguir entre
variables cuantitativas discretas – que son,
frecuentemente el resultado de contar y, por tanto,
toman sólo valores enteros – y continuas, que resultan de
medir y pueden contener cifras decimales.
PREPARACIÓN DE LOS DATOS

Variables discretas son el número de días de


lluvia registrados en una estación pluviométrica.

Variables continuas son aquellas cuyos valores


pueden ser cualquier cantidad en un intervalo,
como la precipitación, la temperatura o la
evaporación.
PREPARACIÓN DE LOS DATOS

Finalmente, y con el fin de aumentar la


inteligibilidad de los datos almacenados,
conviene asociar a la base de datos utilizada, un
libro de códigos en el que se detallen los
nombres de las variables utilizadas, su tipo y su
rango de valores, su significado así como las
fuentes de donde se han sacado los datos.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO UNIDIMENSIONAL

Consiste en realizar un análisis estadístico


gráfico y numérico de las variables del problema
con el fin de tener una idea inicial de la
información contenida en el conjunto de datos
así como detectar la existencia de posibles
errores en la codificación de los mismos.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO UNIDIMENSIONAL

El tipo de análisis a realizar depende de la escala


de medida de la variable analizada. Se utilizan
representaciones gráficas como Diagramas de
Barras, Diagramas de Líneas, Diagrama de
Sectores, Histogramas y Polígonos de
Frecuencia. También se usan resúmenes
descriptivos numéricos.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO UNIDIMENSIONAL

Si la variable analizada es continua o discreta


con un elevado número de valores distintos se
tabula como una distribución de frecuencias
agrupadas y se representa gráficamente
mediante histogramas, diagramas de tallos y
hojas y boxplots con el fin de estudiar la forma
de la distribución y analizar, en particular, la
posible existencia de varias modas en la misma
que pongan de manifiesto la presencia de
diversos grupos homogéneos en la muestra.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO UNIDIMENSIONAL

La Figura siguiente presenta de forma estilizada, algunos


de los patrones que más frecuentemente presentan los
histogramas. Las distribuciones (a) y (b) son simétricas
alrededor de un valor central. El caso (a) presenta un
único máximo – se dice que es una distribución unimodal
– que necesariamente ha de coincidir con el centro de
simetría y, en este caso, las medidas de tendencia central
son una síntesis adecuada de la información contenida en
la variable. La distribución (b) tiene dos máximos o modas
– uno a cada lado del centro de simetría – Este patrón
aparece cuando los datos responden a una mezcla de dos
grupos heterogéneos y, siempre que sea posible,
conviene estudiar ambos grupos por separado.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO UNIDIMENSIONAL

Las formas que aparecen en (c) y (d) se


denominan asimétrica a la derecha y a la
izquierda, respectivamente, e indican la
presencia de un número significativo de valores
muy altos (c) y bajos (d) susceptibles de
distorsionar los resultados de análisis
estadísticos posteriores. En estos dos últimos
casos, los coeficientes de asimetría son
significativamente distintos de cero - positivo en
el caso (c) y negativo en el caso (d).
ANÁLISIS ESTADÍSTICO UNIDIMENSIONAL

Figura de Funciones de frecuencia


agrupadas
ANÁLISIS ESTADÍSTICO UNIDIMENSIONAL

Conviene hacer notar finalmente, que aunque una


distribución sea unimodal, no está libre de la
presencia de valores anormalmente altos y bajos en
ambas colas de la distribución que puedan
distorsionar los resultados de un análisis
estadístico. Para detectar este hecho se utiliza el
coeficiente de curtosis, de forma que si la
distribución es leptocúrtica (curtosis muy elevada),
indica que sus colas son "muy pesadas" y, por lo
tanto, se corre el riesgo antes nombrado.
ESTUDIO DE LA NORMALIDAD

Muchos métodos estadísticos se basan en la


hipótesis de normalidad de la variable objeto de
estudio. De hecho, si la falta de normalidad de la
variable es suficientemente fuerte, muchos de los
contrastes utilizados en los análisis estadístico-
inferenciales no son válidos. Incluso aunque las
muestras grandes tiendan a disminuir los efectos
perniciosos de la no normalidad, el investigador
debería evaluar la normalidad de todas las variables
incluidas en el análisis.
ESTUDIO DE LA NORMALIDAD

Existen varios métodos para evaluar la


normalidad de un conjunto de datos que
pueden dividirse en dos grupos: los métodos
gráficos y los contrastes de hipótesis.
ESTUDIO DE LA NORMALIDAD

El método gráfico univariante más simple para


diagnosticar la normalidad es una comprobación
visual del histograma que compare los valores
de los datos observados con una distribución
normal. Aunque atractivo por su simplicidad,
este método es problemático para muestras
pequeñas, donde la construcción del histograma
puede distorsionar la representación visual de
tal forma que el análisis sea poco fiable. Un
ejemplo se ve en la siguiente Figura.
ESTUDIO DE LA NORMALIDAD

Figura – Estudio grafico de la normalidad


DATOS ATÍPICOS (OUTLIERS)

Los casos atípicos son observaciones con


características diferentes de las demás.
Este tipo de casos no pueden ser caracterizados
categóricamente como benéficos o
problemáticos sino que deben ser contemplados
en el contexto del análisis y debe evaluarse el
tipo de información que pueden proporcionar.
DATOS ATÍPICOS (OUTLIERS)

Su principal problema radica en que son


elementos que pueden no ser representativos
de la población pudiendo distorsionar
seriamente el comportamiento de los contrastes
estadísticos. Por otra parte, aunque diferentes a
la mayor parte de la muestra, pueden ser
indicativos de las características de un segmento
válido de la población y, por consiguiente, una
señal de la falta de representatividad de la
muestra.
DATOS ATÍPICOS (OUTLIERS)

Los casos atípicos pueden clasificarse en 4 categorías.


La primera categoría contiene aquellos casos atípicos
que surgen de un error de procedimiento, tales como la
entrada de datos o un error de codificación. Estos casos
atípicos deberían subsanarse en el filtrado de los datos,
y si no se puede, deberían eliminarse del análisis o
recodificarse como datos ausentes. La segunda clase es
la observación que ocurre como consecuencia de un
acontecimiento extraordinario. En este caso, el outlier
no representa ningún segmento válido de la población
y puede ser eliminado del análisis.
DATOS ATÍPICOS (OUTLIERS)

La tercera clase contiene las observaciones


cuyos valores caen dentro del rango de las
variables observadas pero que son únicas en la
combinación de los valores de dichas variables.
Estas observaciones deberían ser retenidas en el
análisis pero estudiando qué influencia ejercen
en los procesos de estimación de los modelos
considerados.
DATOS ATÍPICOS (OUTLIERS)

La cuarta y última clase comprende las


observaciones extraordinarias para las que el
investigador no tiene explicación. En estos casos
lo mejor que se puede hacer es replicar el
análisis con y sin dichas observaciones con el fin
de analizar su influencia sobre los resultados. Si
dichas observaciones son influyentes el analista
debería reportarlo en sus conclusiones y debería
averiguar el por qué de dichas observaciones.
DATOS ATÍPICOS (OUTLIERS)

Los casos atípicos pueden identificarse desde


una perspectiva univariante. La perspectiva
univariante examina la distribución de
observaciones para cada variable, seleccionando
como casos atípicos aquellos casos cuyos valores
caigan fuera de los rangos de la distribución. La
cuestión principal consiste en el establecimiento
de un umbral para la designación de caso
atípico.
DATOS ATÍPICOS (OUTLIERS)

Esto se puede hacer gráficamente mediante


histogramas o diagramas de caja o bien
numéricamente, mediante el cálculo de
puntuaciones tipificadas. Para muestras
pequeñas (de 80 o incluso menos
observaciones), las pautas sugeridas identifican
como atípicos aquellos casos con valores
estándar de 2.5 o superiores. Cuando los
tamaños muestrales son mayores, las pautas
sugieren que el valor umbral sea 3.
DATOS AUSENTES (MISSING)

Los datos ausentes son algo habitual; de hecho,


rara es la investigación en la que no aparece este
tipo de datos. En estos casos la ocupación
primaria del investigador debe ser determinar
las razones que subyacen en el dato ausente
buscando entender el proceso principal de esta
ausencia para seleccionar el curso de acción más
apropiado.
DATOS AUSENTES (MISSING)

Para ello se debe determinar cuál es el proceso de


datos ausentes, entendido como cualquier evento
sistemático externo al encuestado (errores en la
introducción de datos) o acción por parte del
encuestado (tales como rehusar a contestar) que da
lugar a la ausencia de datos. En particular, el
investigador debe analizar si existe algún patrón no
aleatorio en dicho proceso que pueda sesgar los
resultados obtenidos debido a la pérdida de
representatividad de la muestra analizada.
DATOS AUSENTES (MISSING)

Para datos ausentes se distinguen los siguientes:


Datos ausentes prescindibles: son resultado de procesos
que se encuentran bajo el control del investigador y
pueden ser identificados explícitamente. En estos casos
no se necesitan soluciones específicas para la ausencia de
datos dado que dicha ausencia es inherente a la técnica
usada. Ejemplos de estas situaciones son aquellas
observaciones de una población que no están incluidas
en la muestra o los llamados datos censurados que son
observaciones incompletas como consecuencia del
proceso de obtención de datos seguido en el análisis.
DATOS AUSENTES (MISSING)

Datos ausentes no prescindibles: son resultado de


procesos que no se encuentran bajo el control del
investigador y/o no pueden ser identificados
explícitamente. Ejemplos de estas situaciones son
los errores en la entrada de datos, la renuncia del
encuestado a responder a ciertas cuestiones o
respuestas inaplicables. En estos casos se debe
analizar si existen o no patrones sistemáticos en el
proceso que puedan sesgar los resultados
obtenidos.
ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN

Los datos de precipitación obtenidos en una


estación de medición representan el espesor de
la lámina de agua acumulada en el período de
tiempo considerado. El análisis y manejo de
datos de precipitación debe hacerse con
conocimiento de la teoría estadística de
muestreos, aplicable a cualquier otro tipo de
colección de datos experimentales. En
hidrología se requiere definir tanto espacial
como temporalmente la lluvia.
ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN

Antes de utilizar los datos en estudios


hidrológicos, estos deben ser procesados y
verificados. Muy rara vez los datos se pueden
utilizar tal como han sido publicados, sin
determinar su consistencia y veracidad.
Todo procesamiento de datos comienza por el
estudio de la historia de cada estación. Este
debe estar referido principalmente a:
ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN

Los cambios de ubicación de la estación. Se


deben hacer los ajustes indicados para el caso,
cuando dichos cambios de ubicación afectan las
relaciones de los datos registrados.
Los cambios del ambiente físico. Si a lo largo de
la historia de una estación el pluviómetro llega a
quedar rodeado de árboles quedaría seriamente
afectada en su registro.
ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN

Los cambios de equipo utilizado. También puede


afectar los registros. Así un cambio de
instrumento sin registro continuo por uno con
registro continuo, afecta los registros.
ESTIMACIÓN DE DATOS FALTANTES

Los datos o valores faltantes de un registro de lluvias


son bastante frecuentes y se deben a una gran variedad
de causas, por ejemplo, debido a desperfectos del
equipo de medición, por enfermedad o simple
ausencia del encargado de las observaciones.
Los datos faltantes deberán ser calculados de manera
que los registros sean lo más completos posibles,
utilizando técnicas aprobadas para la estimación de
datos. Los datos faltantes se estiman con el propósito
de calcular la precipitación total y la precipitación
promedio.
ESTIMACIÓN DE DATOS FALTANTES

Método Promedio Aritmético


Los datos faltantes son calculados como el
promedio de los valores registrados en las
estaciones cercanas,

Donde px es la precipitación total anual no


registrada, pi es la precipitación total anual
registrada en cada una de las n estaciones cercanas.
ESTIMACIÓN DE DATOS FALTANTES

El método se recomienda únicamente si la precipitación


media anual de cada una de las estaciones cercanas
está dentro del 10% de la registrada en la estación
incompleta.
Método Relación Normalizada
Si la precipitación media anual de cualquiera de las
estaciones auxiliares difiere en más de un 10% de la
medida en la estación incompleta, el dato faltante será
determinado por el método de la relación normalizada,
en el cual los valores observados en las estaciones
auxiliares son ponderados mediante los cocientes de
precipitación media anual correspondiente.
ESTIMACIÓN DE DATOS FALTANTES

Es decir,

Donde Px es la precipitación anual promedio de


la estación con datos faltantes y P es la
precipitación anual promedio de cada una de las
n estaciones cercanas.
ESTIMACIÓN DE DATOS FALTANTES

• Método Relación Inversa


Considera que el dato faltante en una cierta
estación puede ser estimado a partir de datos
observados en estaciones cercanas. Este método
consiste en ponderar los valores observados en
una cantidad igual al reciproco del cuadrado de
la distancia entre cada estación vecina (d) y la
estación A. La precipitación faltante será,
PRESENTACIÓN DATOS DE PRECITACIÓN

Un registro de pluviógrafo está compuesto por


un conjunto de profundidades de lluvia que se
registra para incrementos de tiempo sucesivos,
tal como se muestra en la siguiente Tabla.
PRESENTACIÓN DATOS DE PRECITACIÓN

Tabla - Cálculo Profundidad e Intensidad


PRESENTACIÓN DATOS DE PRECITACIÓN

Un hietograma de lluvia es una gráfica de


profundidad de lluvia en función del tiempo,
como se muestra en la siguiente Figura.

Figura - Lluvia incremental / Curva de masa


PRESENTACIÓN DATOS DE PRECITACIÓN

Registrando los incrementos de lluvia a través


del tiempo se construye la curva de masa de
lluvia, tal como se muestra en Figuras anterior y
siguiente.
PRESENTACIÓN DATOS DE PRECITACIÓN

Figura – Carta pluviográfica (Demarée, 2004)


Variabilidad de la Precipitación (IDEAM)

El régimen normal de la precipitación está


determinado por la situación geográfica y por la
influencia de factores como la circulación
atmosférica, el relieve, la integración entre la tierra
y el mar, la influencia de áreas selváticas o
boscosas. La posición geográfica de Colombia en la
zona ecuatorial la sitúa bajo la influencia de los
alisios del noreste y sureste. Estas corrientes de aire
cálido y húmedo confluyen en una franja
denominada Zona de Confluencia Intertropical
(ZCIT), zona que favorece el desarrollo de
nubosidad y de lluvias.
Variabilidad de la Precipitación (IDEAM)

La ZCIT se mueve latitudinalmente siguiendo el


desplazamiento aparente del Sol con respecto a la Tierra.
Con este desplazamiento, la ZCIT pasa sobre el territorio
colombiano en dos ocasiones cada año.
El relieve juega también un papel importante en la
distribución de la precipitación (Ver siguiente Figura ). A
lo largo de la vertiente de la cordillera Oriental se
registran altas precipitaciones, debido a la formación de
masas nubosas provocadas por el ascenso de las
corrientes húmedas procedentes especialmente de la
selva Amazónica. Este mismo efecto se registra en la
vertiente del Pacífico de la cordillera Occidental, por las
corrientes procedentes del océano.
Variabilidad de la Precipitación (IDEAM)

Figura - Relieve en Colombia


Variabilidad de la Precipitación (IDEAM)

En las vertientes a sotavento, las precipitaciones


son menores que en las de barlovento, debido a
que durante el ascenso las masas nubosas han
descargado gran parte del vapor de agua en
forma de precipitación.
A partir de los datos de precipitación diaria
obtenidos en una estación pluviométrica,
pueden obtenerse los correspondientes valores
acumulados mensuales y anuales.
Variabilidad de la Precipitación (IDEAM)

Para valores anuales de precipitación, es


habitual en hidrología trabajar con series de
datos históricos no inferiores a 30 años. Los
registros para Colombia han permitido la
construcción de mapas, algunos muestran la
distribución de la precipitación a lo largo del año
(véase la siguiente Figura) y otros el
comportamiento de la precipitación en una
escala anual (véase la Figura a continucacion ).
Figura – Hietograma de lluvia en Colombia
Variabilidad de la Precipitación (IDEAM)

Con respecto al hietograma se pueden citar,


Presentan régimen bimodal: la mayor parte de la
región Andina y de la región Caribe, con excepción
de la región del bajo Nechí, parte de la cuenca del
río Sinú y sectores de la vertiente oriental de la
cordillera Central a la altura de Samaná (Caldas).
Presentan régimen monomodal: la mayor parte de
la Orinoquía y la Amazonía colombianas y los
sectores arriba mencionados, como excepciones en
la parte andina.
Variabilidad de la Precipitación (IDEAM)

La región Pacífica no presenta una tendencia definida y


más bien muestra la diferencia entre las cantidades
aportadas por cada mes en particular.
En los valles interandinos de la cuenca Magdalena-Cauca
se aprecia que en sentido sur se hace más marcada la
temporada seca de mitad de año y más lluviosa la
temporada seca de principios de año. Lo contrario sucede
en sentido norte, al punto de que en el medio y bajo
Cauca la temporada seca de mitad de año tiende casi a
desaparecer. En la cuenca Magdalena no es tan marcado
este efecto latitudinal, pero se nota así mismo la
importancia que adquiere la temporada seca de principio
de año.
Figura – Precipitación Total Anual en Colombia
Variabilidad de la Precipitación (IDEAM)

Aproximadamente al sur de los 2 de latitud


norte, el régimen comienza a invertirse hasta el
punto que en el extremo sur de Colombia la
temporada menos lluviosa tiene lugar a
mediados del año. Así mismo, al observar la
ocurrencia de los picos máximos puede
detectarse el efecto del movimiento de la Zona
de Convergencia Intertropical cuando durante el
año atraviesa el país de sur a norte y viceversa.
Algunas observaciones a la precipitación total

• Las menores lluvias se presentan en la Alta Guajira, con


totales de 500 mm y menos; los núcleos máximos se
han registrado en la región Pacífica, con totales anuales
de mas de 10000 mm.
• En cuanto a la región Caribe, registra lluvias entre 500 y
2000 mm, con un gradiente muy definido en dirección
sur, mientras que la región Andina posee una gran
diversidad pluviométrica, con lluvias relativamente
altas (hasta 2000 mm) a lo largo de la Cordillera
Oriental y en los valles del Alto Magdalena y Alto Cauca
y con núcleos máximos (de 3000 mm a 5000 mm) en
las cuencas del Medio Magdalena y el Medio Cauca.
Algunas observaciones a la precipitación total

• En la Orinoquía generalmente predominan las


lluvias altas (2000 a 3000 mm) en su parte
central y oriental, aun cuando hacia el
piedemonte pueden observarse
precipitaciones de hasta 6000 mm; por el
contrario, en el extremo norte de Arauca las
lluvias pueden ser menores a 1500 mm. La
mayor parte de la Amazonia recibe entre 3000
y 4000 mm por año, mientras que en la región
Pacífica caen entre 3000 y 12000 mm.
Algunas observaciones a la precipitación total

El anterior es el patrón general. Sin embargo, las


regiones pueden presentar desviaciones con
respecto a este comportamiento, en razón a la
accidentada topografía o a factores de
circulación global. El departamento del Quindío
no se aleja de la descripción dada para la región
Andina.
Algunas observaciones a la precipitación total

La siguiente Figura muestra el hietograma de


precipitaciones medias mensuales para la Estación
Vivero, ubicada en el municipio de La Tebaida y
operada por la Corporación Autónoma Regional del
Quindío. De la figura se deduce que la precipitación
exhibe dos periodos secos y dos húmedos, que se
alternan trimestralmente, iniciando con el período
seco Dic-Ene, continuando con un periodo húmedo
Mar-May, seguido del periodo seco Jun-Ago y
terminando con el periodo húmedo Sep-Nov,
siendo el mes mas seco julio y el más húmedo
octubre.
Algunas observaciones a la precipitación total

Figura – Histograma precipitaciones mensuales


Algunas observaciones a la precipitación total

La Figura siguiente muestra la serie de tiempo


para las precipitaciones anuales
correspondientes al registro de la Estación La
Bella del municipio de Calarcá, administrada por
CENICAFE, entre los años de 1951 y 2004. Sobre
la grafica, se trazó el valor promedio anual
(2136.67 mm), permitiendo identificar los años
de exceso y déficit respecto de la media.
Algunas observaciones a la precipitación total

En general, condiciones extremas de años muy


húmedos o muy secos aislados, se identifican
por estar fuera de la banda, al interior de la cual
se encuentra el 63% de la muestra. Los años
húmedos en las décadas de los cincuenta,
sesenta y noventa, disminuyen en magnitud,
contrastando con los años secos de las décadas
de los sesenta, setenta e inicio del Siglo XXI,
mostrando entre ellos una magnitud
comparable.
Algunas observaciones a la precipitación total

Figura - Distribución anual de la precipitación


Algunas observaciones a la precipitación total

Para identificar tendencias en el comportamiento, se


puede utilizar el método de medias móviles, el cual
asigna a un año dado, el promedio de precipitación
calculado sobre k años antes y después del año
considerado. En la Figura siguiente, se graficó la media
móvil para un período de 8 años, partiendo del supuesto
en periodo de recurrencia de los años niño. A partir del
año de 1988 se observa un cambio de comportamiento,
ya que desde el inicio del registro y hasta el año de 1983
el patrón cíclico es marcado, y, a partir del año de 1998
existe una meseta, que en su parte final marca una clara
tendencia hacia valores bajos. ¿Será cierto el cambio
climático?
LLUVIA SOBRE UN ÁREA

La precipitación puede tener una gran


variabilidad en espacio y en tiempo. En cuanto
al primer aspecto, la variabilidad espacial no
sólo es notable a escala global (zonas desérticas
o tropicales), sino que también puede ser muy
importante a escalas más pequeñas, tal como
una cuenca de unos pocos cientos de kilómetros
cuadrados o aún menores.
LLUVIA SOBRE UN ÁREA

Existen dos promedios espaciales comunes en


hidrología: (a) la media areal de precipitación
de un evento de tormenta; (b) la media areal de
precipitación promediada en el tiempo sobre
un período dado. Puesto que las observaciones
de lluvia son generalmente valores en puntos
discretos, no se ajustan a una función continua.
Entonces, la integración espacial se aproxima
mediante un promedio pesado discreto.
LLUVIA SOBRE UN ÁREA

Los pesos valdrían 1/N, con N el número de


estaciones, para estaciones igualmente
distribuidas y lluvia homogénea en el espacio.
Este no es ciertamente un caso real. El método
de la media aritmética es el más simple para
determinar la lluvia sobre un área. Este método
es satisfactorio si los pluviómetros se
distribuyen uniformemente sobre el área y sus
mediciones no varían mucho de la media.
(Véase la Figura siguiente).
LLUVIA SOBRE UN ÁREA

Figura - Método de la Media Aritmética


LLUVIA SOBRE UN ÁREA

Si se tiene en cuenta que algunos de los


pluviómetros son más representativos del área en
cuestión que otros, pueden asignárseles pesos
relativos para el cálculo del promedio del área.
El método de Thiessen establece que en cualquier
punto de la cuenca la lluvia es igual a la que se
registra en el pluviómetro más cercano, luego la
profundidad registrada en un pluviómetro dado se
aplica hasta la mitad de la distancia a la siguiente
estación pluviométrica en cualquier dirección.
LLUVIA SOBRE UN ÁREA

Figura - Método de Thiessen


LLUVIA SOBRE UN ÁREA

El método de Thiessen generalmente es más


exacto que el método de la media aritmética,
pero es inflexible, debido a que se debe
construir una red de Thiessen cada vez que haya
un cambio en la red de pluviómetros, tal como
ocurre cuando falta información en alguno de
ellos. Además, el método de Thiessen no tiene
en cuenta en forma directa las influencias de la
orografía en la lluvia.
LLUVIA SOBRE UN ÁREA

El método de las isoyetas supera algunas de las


dificultades enunciadas con anterioridad, basta
construir isolíneas de precipitación, a partir de
las profundidades que se observan en los
pluviómetros e interpolando entre pluviómetros
adyacentes, véase la Figura siguiente.
LLUVIA SOBRE UN ÁREA

Figura - Método de las Isoyetas


LLUVIA SOBRE UN ÁREA
Cuando existe una red densa de pluviómetros, los
mapas de isoyetas pueden construirse utilizando
programas de computador para dibujar curvas de nivel.
Una vez que el mapa de isoyetas se construye, se mide
el área Ai entre cada par de isoyetas en la cuenca y se
multiplica por el promedio Pi de las profundidades de
lluvia de las dos isoyetas adyacentes. El método de las
isoyetas es flexible, y el conocimiento de los patrones
de la tormenta puede influir en la grafica de las
mismas, pero es necesaria una red de medidores densa
para construir correctamente el mapa de isoyetas de
una tormenta compleja.
CURVAS IDF

En general, las lluvias se analizan con el objetivo final


de determinar los máximos caudales o crecientes que
ellas generan. En el diseño de obras hidráulicas no
deben ocurrir daños considerables al presentarse el
caudal máximo. Las curvas Intensidad – Duración –
Frecuencia son una de las formas más empleadas de
presentar el análisis de intensidades de lluvia. Para una
frecuencia o periodo de retorno fijado, dan los valores
de intensidad media máxima de lluvia que se puede
esperar en función de la duración de la tormenta.
CURVAS IDF

Para obtenerlas se deben realizar las siguientes


operaciones:
Considerar todos los episodios de lluvia
registrados a lo largo de un gran número de
años.
Fijar una serie de intervalos de tiempo de
referencia (5 minutos, 10, 15, 20...) que servirán
de paso de tiempo para discretizar los episodios
considerados y hacer el análisis estadístico.
CURVAS IDF

• Obtener, para cada intervalo t, la serie de


intensidades medias, I, máximas anuales.
• Ajustar para cada t una ley de distribución de
probabilidad.
• Calcular los valores de intensidad media
asociada a distintos periodos de retorno, T.
CURVAS IDF

Agrupar los valores correspondientes a cada uno


de los T considerados, definiendo una Curva IDF
de I en función de t para cada T, como se ilustra
en la Figura siguiente. La intensidad de las
tormentas decrece con su duración. Para una
tormenta de cualquier duración se tendrá mayor
intensidad a mayor período de retorno.
CURVAS IDF

Figura – Curvas IDF Estación Planadas CRQ


CURVAS IDF

Las Curvas IDF son una de las herramientas más


útiles para el diseño hidrológico de caudales
máximos, cuando se utilizan modelos de Lluvia –
Escorrentía como los hidrogramas unitarios o el
método racional.
Dada la complejidad del proceso y la gran cantidad
de datos, a veces no totalmente disponibles,
necesarios para obtener una familia de curvas IDF
en una estación, generalmente se suele ajustar una
función tipo a los puntos experimentales.
CURVAS IDF

Una función, de las más utilizadas es del tipo,

Donde:
• I representa la intensidad en mm/h.
• TR es el periodo de retorno en años.
• d es la duración en minutos.
• k, m, c y n son parámetros propios de la región.
CURVAS IDF

Ante la ausencia de información pluviografica, las


Curvas IDF se pueden construir a partir de
información pluviométrica. Para la Región Andina
Colombiana, se propone la siguiente expresión,
VARGAS, Rodrigo M., DIAZ-GRANADOS, Mario
(1998). Curvas Sintéticas regionalizadas de
Intensidad – Duración -Frecuencia para Colombia.
XIII Seminario Internacional de Hidráulica e
Hidrología. Cali, Colombia. Agosto 1998.
CURVAS IDF

Donde:
T es el periodo de retorno en años.
t es la duración en horas.
M es la media del máximo anual de P24HORAS, en
mm.
HIETOGRAMAS DE DISEÑO

Para el cálculo de caudales máximos, en nuestro


medio es muy popular el Método Racional,
aunque los modelos Lluvia – Escorrentía están
ganando espacio.
La aplicación del Método Racional exige el uso
de valores puntuales de precipitación,
interpretados como la intensidad del evento
para una duración y un periodo de retorno
dados.
HIETOGRAMAS DE DISEÑO

El uso de hietogramas es necesario para


determinar el caudal en los modelos Lluvia –
Escorrentía. Las tormentas de diseño se pueden
construir a partir de registros históricos
puntuales de precipitación o utilizando
información regionalizada, como la condensada
en una Curva de Intensidad – Duración –
Frecuencia.
MÉTODO DEL BLOQUE ALTERNO

El procedimiento consiste en construir el


hietograma de duración Td como la sucesión de N
bloques de duración t. La metodología a seguir se
resume a continuación:
• Deducir de la curva IDF el valor de la máxima
intensidad de precipitación para cada una de las
duraciones acumuladas para t, 2t, 3t,…, Nt.
• Obtener el volumen máximo de lluvia acumulada
como el producto de estas intensidades por la
duración considerada (Vt , V2t ,V3t,...,VNt).
MÉTODO DEL BLOQUE ALTERNO

• Calcular el volumen de agua que corresponderá a


cada uno de los intervalos t del hietograma, de
manera que en todo momento el volumen total
acumulado sea igual al que se obtuvo de la curva
IDF. De esa manera, V1 = Vt, V2 = V2t - Vt, etc.
• Ordenar los bloques, colocando el bloque de
mayor volumen en el centro del hietograma, y los
bloques siguientes alternativamente a uno y otro
lado.
MÉTODO DEL HIETOGRAMA TRIANGULAR

Un triángulo es una figura simple para un hietograma de


diseño, pues al definir la profundidad y duración de la
precipitación de diseño, podrán determinarse la base y la
altura del triángulo. Considerando la siguiente Figura, se
define la base del triángulo como Td y, el área representa
la profundidad, entonces,

El coeficiente de avance de tormenta se define como la


relación del tiempo antes del pico, ta, con respecto a la
duración total,
MÉTODO DEL HIETOGRAMA TRIANGULAR

Figura – Parámetro del Hietograma Triangular


MÉTODO DEL HIETOGRAMA TRIANGULAR

Luego, el tiempo de recesión, tb, está dado por,

Un valor de r igual a 0.5 corresponde a una


intensidad pico que ocurre en la mitad de la
tormenta, mientras que un valor menor que tendrá
el pico antes y uno mayor tendrá el pico después
del punto medio de la tormenta. Los valores r
reportados en la literatura muestran que en
muchos lugares las tormentas tienden a ser de un
tipo avanzado, con r menor a 0.5.
Composición de la atmósfera
Para entender como se producen las
precipitaciones, es necesario estudiar antes
como está compuesta la atmósfera terrestre.
Esta está compuesta por diversas capas que se
describen a continuación.
Troposfera. Es la capa más baja con un espesor
medio de 16 km en el ecuador y 10 km en los polos,
es en esta zona donde se desarrollan la mayoría de
los eventos climatológicos, por tanto es donde se
desarrollan la mayor parte de las nubes. Esta capa
se caracteriza por un descenso constante en la
temperatura a medida que se incrementa la
temperatura. Por mediciones efectuadas se ha
determinado que este descenso es de
aproximadamente 5.5 ºC por cada 1000 m de
elevación.
Estratosfera. Es la capa que está situada por encima de la
troposfera, se caracteriza por poseer una temperatura
casi constante. Esta capa va desde la troposfera hasta casi
los 50 km de latitud. Es muy importante para la vida en la
tierra por que allí se encuentra ubicada la capa de ozono,
encargada de filtrar los rayos ultravioletas que son
nocivos para la vida, se podría afirmar que son letales
para la mayoría de los organismos. Las capas por encima
de la estratosfera se llaman, mesosfera e ionosfera, las
cuales no son muy relevantes desde el punto de vista del
clima y más concretamente de la hidrología.
La troposfera, está compuesta en su gran
mayoría por aire seco y vapor de agua. El aire
seco se compone de nitrógeno, en un 78%
aproximadamente; oxígeno, con
aproximadamente 21% y trazas de otros
elementos tales como argón, dióxido de
carbono, neón, helio, criptón, xenón ozono,
radio, metano y monóxido de carbono, entre
otros.
El vapor de agua, proviene de la evaporación de
las fuentes de agua superficiales, de la superficie
del suelo y del agua retenida y almacenada por
la vegetación. El contenido de vapor de agua en
la atmósfera varía dependiendo de la humedad
relativa, que va de 0 a 100%, pero puede
afirmarse que representa aproximadamente un
4% del volumen total de aire en la troposfera.
Los factores que determinan en mayor o menor
grado la precipitación en un área determinada
son:
• La proximidad a los océanos, a los lagos y a los
grande ríos.
• La presencia de cordilleras que interceptan el
paso de los vientos húmedos.
• La localización geográfica del área
considerada, en la ruta de las tormentas
ciclónicas.
Variables
Magnitud
Área
Duración del evento
Intensidad de la lluvia
Frecuencia o intervalo de recurrencia, también
llamada periodo de retorno.

Potrebbero piacerti anche