Sei sulla pagina 1di 34

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO


“ILLIMO”
R.M.N° 1006 – 1989 CÓDIGO MODULAR 11958900
RESOLUCIÓN DE REVALIDACIÓN Nº 284-05-ED
CALLE 22 DE NOVIEMBRE S/N – ILLIMO-LAMBAYEQUE
TELÉFONO: 422001 E-MAIL: institutoillimo@hotmail.com

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TECNOLÓGICO PÚBLICO “ÍLLIMO”

CARRERA PROFESIONAL DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

INFORME DE PRÁCTICAS MODULARES


MÓDULO: PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN VIVERO

1. TITULO: “PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE LIMÓN ORNAMENTAL


(Swinglea glutinosa) EN EL FUNDO PUCAYACU –TARAPOTO”.

2. ALUMNO : GALLARDO DÍAZ, JOEL.

3. ASESOR : ING. JORGE VALVERDE CASTRO

4. EMPRESA : INSTITUTO REGIONAL DE DESARROLLO DE


LA SELVA- UNALM.

5. EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA

FECHA DE INICIO : JULIO DEL 2016

FECHA DE TÉRMINO: SETIEMBRE DEL 2016

6. TOTAL DE HORAS ACUMULADAS: 198 HORAS.

ÍLLIMO- 2 0 1 6

1
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO
“ILLIMO”
R.M.N° 1006 – 1989 CÓDIGO MODULAR 11958900
RESOLUCIÓN DE REVALIDACIÓN Nº 284-05-ED
CALLE 22 DE NOVIEMBRE S/N – ILLIMO-LAMBAYEQUE
TELÉFONO: 422001 E-MAIL: institutoillimo@hotmail.com

CARRERA PROFESIONAL DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

INFORME DE PRÁCTICAS MODULARES


MÓDULO: PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN VIVERO

1. TITULO: “PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE LIMÓN ORNAMENTAL


(Swinglea glutinosa) EN EL FUNDO PUCAYACU –TARAPOTO”.

PRESENTADO POR:

………………………………………………………..
GALLARDO DÍAZ, JOEL.
ESTUDIANTE

………………………………………………………..
ING. JORGE VLAVERDE CASTRO
ASESOR

ILLIMO- 2 0 1 6

2
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“ILLIMO”
R.M.N° 1006 – 1989 CÓDIGO MODULAR 11958900
RESOLUCIÓN DE REVALIDACIÓN Nº 284-05-ED
CALLE 22 DE NOVIEMBRE S/N – ILLIMO-LAMBAYEQUE
TELÉFONO: 422001 E-MAIL: institutoillimo@hotmail.com

CARRERA PROFESIONAL DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

INFORME DE PRÁCTICAS MODULARES


MÓDULO: PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN VIVERO

1. TITULO: “PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE LIMÓN ORNAMENTAL


(Swinglea glutinosa) EN EL FUNDO PUCAYACU –TARAPOTO”.

APROBADO POR:

………………………………………………………..
ING. LIDIA ROSA SIRLOPU GALVEZ
AREA ACADÉMICA DE PRODUCCION AGROPECUARIA

………………………………………………..……..
ING. MARIA MANUELA HERNANDEZ VALDEZ
DIRECTORA GENERAL

I L L I M O- 2 0 1 6

3
Índice General Pag.

I.INTRODUCCIÓN………………………………………………….. 5
II. CAPACIDADES…………………………………….……………... 6
III. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA……………………….……. 6
IV. MARCO TEÓRICO………………………………………….…….. 7
4.1. ANTECEDENTES….……..………......................................... 7
4.2. REVISION DE LITERATURA…...………….……………. 8
V. MARCO METODOLÓGICO……………………………….………. 23
5.1. DATOS INFORMATIVOS……….…………………….……. 23
5.2. UBICACIÓN………………….………………………..……. 23
5.3. DESCRIPCIÓN Y CROQUIS DEL AREA DE TRABAJO.... 24
5.4. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO…...………..... 25
5.5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES……...…………………….. 26
VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………..……. 27
VII. ASPECTO ADMINISTRATIVO……….…………………..….. 31
7.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES….…….….…..….. 31
7.2. PRESUPUESTO……………….………….….…….…….... 31
7.3. FINANCIAMIENTO…………… ……………......……..... 32
VIII. RESUMEN………………………..………………………….... 32
VIII. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES……………. 33
IX. BIBLIOGRAFÍA………………………………………….…...….. 34
X. CITAS ELECTRONICAS………………………….………........... 34
XI. ANEXOS..................................................................................... 35

4
I. INTRODUCCIÓN
En el origen de una planta, ya sea a partir de una semilla, de un segmento o por
cultivo de tejidos, los primeros días de vida son los más críticos para su
sobrevivencia. Con el propósito de lograr que un mayor número de plantas
sobreviva a esta etapa se utilizan instalaciones especiales en las que se manejan
las condiciones ambientales y se proporcionan las condiciones de crecimiento más
favorables para que las nuevas plantas continúen su desarrollo y adquieran la
fortaleza necesaria para trasplantarlas al lugar en el cual pasarán el resto de su
vida. El vivero nos permite obtener plantas uniformes, genéticamente bien
definidas y se tiene un mejor control de plagas, enfermedades y malezas.
La especie vegetal con la que hemos trabajado es Swinglea glutinosa, pertenece a
la familia de las Rutáceas y el orden Sapindales. Es un arbusto vistoso originario
de Asia, que inicialmente fue introducido a Colombia por los productores de caña
para establecer cercas vivas, llegando a Perú en 1965 (Patiño) y en Tarapoto es
una planta que se adapta muy bien a las condiciones agroclimáticos de la zona,
crece de manera rápida, requiriendo de abundante luz solar y riego diario durante
los primeros meses después de la siembra.
El limón Swingle se tupe muy cerrado y es bastante espinoso lo que lo hace
decorativo y a la vez seguro para ser usado como cerco vivo en los fundos
agroindustriales, a los cuales se les exige cada día la aplicación de los principios
ecológicos y medioambientalistas, desterrando para el futuro el uso de cercas
metálicas o plásticas. Es por ello que nuestra institución ha desarrollado el
proyecto denominado: “PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE LIMÓN
ORNAMENTAL (Swinglea glutinosa) EN EL FUNDO PUCAYACU –
TARAPOTO”, para apoyar el desarrollo de nuestra agricultura y de este modo
nuestra institución cumpla con sus objetivos para lo cual fue creado que es el
mejorar la tecnología para incrementar la productividad en nuestro país.
Esperando que las capacidades planteadas para el presente trabajo nos permitan
colaborar con el proceso de desarrollo de nuestra región, presentamos nuestro
informe de prácticas del Módulo Producción de plantas en viveros:
Joel.

5
II.- CAPACIDADES
2.1. CAPACIDAD TERMINAL
 Organizar, ejecutar, supervisar y evaluar las labores de propagación de
plantas de acuerdo a especificaciones técnicas.

2.2. ELEMENTOS DE LA CAPACIDAD TERMINAL.-


 Selecciona adecuadamente los materiales, insumos, herramientas y equipos
que serán utilizados en las diferentes operaciones de propagación.
 Obtiene, almacena y conserva el material de propagación de acuerdo a
procedimientos técnicos establecidos.
 Ejecuta y supervisa la correcta preparación de los sustratos o medios de
propagación.
 Acondiciona las camas almacigueras efectuando la siembra pertinente,
considerando estrictamente las medidas de protección.
 Organiza, ejecuta y supervisa las labores agronómicas durante la etapa de
crecimiento y desarrollo de las plantas de limón ornamental.
 Selecciona, clasifica, almacena y organiza el inventario de plantones de
limón de acuerdo a parámetros técnicos.
 Evalúa los resultados del proceso productivo en vivero a través de un
informe técnico.
III.- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
En los últimos años la seguridad agrícola está tomando matices importantes
porque tiende a combinar los aspectos ecológicos naturales dejando de lado los
cercos metálicos que contaminan de alguna manera nuestros suelos, es así que
estamos volviendo al siglo pasado en la cual nuestros abuelos mantenían cercos
vivos en forma de muros o barreras que protegían mejor no solo sus fincas
agrícolas sino el ganado.
Parte de esta tecnología es la que viene experimentando la UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA en el fundo “Pucayacu” – Tarapoto, región
San Martin (Perú), que viene introduciendo nuevas especies vegetales dedicadas a
las cercas vivas que le dan mayor vistosidad a los fundos agrícolas; es por ello que
nuestra institución programo desarrollar el proyecto denominado: “Producción
de plantones de limón ornamental ((Swinglea glutinosa)) en el fundo
Pucayacu –Tarapoto”, y de este modo responder a los requerimientos del
mercado laboral.

6
Además el proyecto ha permitido adquirir experiencia en el manejo agronómico y
el reconocimiento de la metodología específica de propagación en viveros, temas
abordados en las unidades didácticas que forman parte del currículo de nuestra
carrera profesional, con lo cual cumplimos con los requisitos administrativos de la
práctica profesional en el Módulo de Producción de plantas en vivero.

IV.- MARCO TEÓRICO


4.1 ANTECEDENTES
SIAC (2012) a través del portal de las fincas finkeros.com, describe al Limón
swingle, o limoncillo (Swinglea glutinosa) como un arbusto vistoso originario de Asia,
que inicialmente fue introducido a Colombia por los productores de caña para
establecer cercas vivas. El limón Swingle tupe muy cerrado y es bastante
espinoso lo que lo hace decorativo y a la vez seguro. Es quizás una de las cercas
vivas más populares entre los finkeros en Colombia, donde se distribuye entre 0
y 1200 m. Esta especie es de crecimiento rápido, para lo cual requiere abundante
luz solar y riego diario durante los primeros meses después de la siembra. En
realidad la planta no es muy exigente, puede crecer mejor en suelos bien
drenados y fértiles, con un pH entre 5 y 7. La especie florece y fructifica dos
veces al año, el árbol puede llegar a crecer hasta 15 m2 y presentar un DAP
(diámetro a la altura del pecho) de 40 cm. Para establecer la planta, se sugiere
sembrar plántulas de 20 cm. Para lograr una buena densidad en la cerca
sugerimos sembrar 6 plántulas por metro lineal y realizar la siembra en
triángulo. La poda puede iniciarse al año de edad.

JAIMES, ANDRES (2016), En el blog del Colegio Presbítero Daniel Jordán-


Cucuta- Colombia, describe al limón single ha tomado valor e importancia hoy
en día, se ha caracterizado por su gran utilidad, tanto como para barrera viva de
seguridad, así como también para el embellecimiento de ciertas zonas, Es
una planta que crece hasta 15 m en altura y 40 cm. DAP, tronco corto, algo
torcido y algunas veces acanalado; su copa tiene forma redondeada y es densa;
sus ramas nacen a baja altura; sus ramitas son cortas y delgadas, su color es
verde y posee espinas, aparte de soportar la sequía.

4.2 REVISIÓN DE LITERATURA

7
WIKIPEDIA (2017), Página electrónica de Internet describe al limón single
así:
Condiciones de adaptación
Altitud: 0 a 1700 metros sobre el nivel del mar.
Clima: Temperatura media anual de 20 a 24 °C.
Lluvia anual: 800 a 2000 mm. Es exigente en luz.
Almacenamiento: Semilla ortodoxa, se almacena dentro de recipientes
herméticos, con un contenido de humedad entre el 8 y 10%, a temperatura
ambiente (20 °C) y a baja humedad relativa. Se conserva por 2 años.
Tratamiento pre germinativo: Deje en remojo en agua fría por 24 horas.
Plántulas en vivero: Plántulas reales promedio por kilogramo de semilla:
mínimo 15000. La germinación se inicia entre los 10 y 30 días.
Para producción en vivero se siguen en general las siguientes actividades:
Siembra de la semilla
Utilice la semilla inmediatamente, no la exponga al calor, sol o humedad.
Conserve la identificación.
Aplique el tratamiento pre germinativo indicado. Es obligatorio.
Sustrato de germinación: Para cantidades pequeñas se recomienda turba para
evitar la desinfección; en cantidades mayores se prepara un sustrato de (1) una
parte de tierra por (3) tres de arena. No use fertilizantes, gallinaza ni hummus
para la germinación.
Desinfección el sustrato: Formol- Un (1) litro por metro cuadrado al 20% de
concentración o Basamid 50 gr. por metro cuadrado aplicado con el sustrato
húmedo; en ambos casos se cubre 4 días con plástico, luego se remueve por 3
días o más hasta que desaparezca el olor. La profundidad del sustrato no debe
ser mayor a 15 cms.
Siembre tan superficial como sea posible, sin que la semilla quede expuesta al
aire o la destape el riego.
Riego: Mantenga húmedo el sustrato durante la germinación, sin exceso o
deficiencia de agua, utilice implementos de gota muy fina o nebulización para
que no se destape la semilla.
Proteja la germinación de las condiciones del medio como las lluvias fuertes,
exceso de sol o calor, roedores o pájaros; el uso opcional de sombra moderada,
mejora las condiciones de germinación.

8
Para optimizar la germinación y disminuir la dependencia del riego y a la vez
proteger de los cambios ambientales o la desecación prematura del sustrato,
una vez realizada la siembra, es conveniente cubrir las áreas de germinación
con una lona de polipropileno de color verde del tipo usado en las
construcciones; esta lona permeable se coloca sobre el germinador y se deja
hasta que se inicie la germinación.
El riego se puede aplicar por encima de la lona. La práctica es sencilla,
económica y muy beneficiosa para la producción.
En todos los casos se deben proteger los germinadores de la lluvia directa para
evitar encharcamientos y aparición de problemas sanitarios, se recomienda el
uso de plásticos traslucidos al menos a 80 cms. de altura, las poli sombras son
efectivas debido a que dejan pasar el agua de lluvia.
Trasplante
Una vez que las plantas tienen 2-8 cm. se procede a trasplantarlas a bolsas y se
siguen las siguientes actividades:
Se coordina un llenado de bolsas con tierra fértil y cascarilla en una proporción
del 20%, se establece una malla sombra mínima del 65%, indispensable para el
trasplante.
Para el trasplante, se extraen las plántulas una a una protegiendo las raíces del
aire y del sol, se pueden colocar en un balde de agua fresca, sumergida
únicamente la raíz, se toman una a una sin presionar el tallo ni la raíz, y se
colocan en un hoyo central hecho con una estaca en el centro de la bolsa, (con
el sustrato húmedo), con las raíces extendidas hacia abajo y rectas; este es el
momento de aplicación de micorrizas, las cuales se colocan en contacto con la
raíz aplicando 5 a 10 gr. por bolsa.
Recipiente para trasladar las plántulas bien protegidas y sombra durante el
trasplante.
Trasplante: Bajo sombra se hace un hoyo profundo y central con el sustrato
húmedo y postura de la planta sin torcer la raíz.
El trasplante se debe hacer obligatoriamente bajo sombra usando malla sombra
o materiales similares, (no debajo de árboles por que entra luz lateralmente), se
dejan dos semanas y luego se exponen lentamente a plena luz para que crezcan
y rustifiquen.
El riego debe hacerse a diario después del trasplante, de preferencia en las
primeras horas el día o en las últimas de la tarde.

9
Una vez trasplantadas, algunas especies toman un aspecto poco vigoroso, con
apariencia deshidratada o agachadas, lo cual es normal en los primeros días.
La última fase de la producción en vivero es la etapa de crecimiento y
desarrollo después del trasplante. Este periodo es variable para cada especie y
debe ser suficientemente largo, como para que los árboles alcancen una altura
entre 6 y 25 cms. para llevar a campo.
Manejo especializado de fertilización, retenedores de agua, uso de insecticidas,
fungicidas o manejo cultural puede ser consultado con un especialista. La
semilla se siembra distribuyendo en hileras separadas a 3 -4 cms. o al voleo
utilizando 150 gr. de semilla por metro cuadrado. Es posible propagarla
vegetativamente por mini estacas.
Plantación y manejo
Es una especie muy rústica para su producción en vivero y el establecimiento
de una plantación; las plantas se pueden llevar a terreno en alturas desde
incluso 8 cms. producidas en bolsa. Resiste fácilmente la plantación a raíz
desnuda con plantas mayores de 10 cms. lo cual hace muy sencillo su manejo.
Por la facilidad de plantación a raíz desnuda, es más fácil el transporte, dado
que se pueden llevar las plantas de 10 a 20 cms. sin la bolsa protegiendo la
raíz.
Para el establecimiento de cercas, se plantan 3 ó 4 por metro, a una distancia de
25 a 33 cms. La altura final de la cerca se puede controlar con podas. Cuando
se desee cerrar el seto desde abajo no dejando espacios abiertos en las partes
bajas, es recomendable podar las plántulas antes de plantarlas, para estimular
los brotes de ramas laterales, que son las encargadas de no dejar espacios en la
parte baja.
La poda se realiza cortando la yema terminal unos 2 a 4 cms. sin necesidad de
podar las ramas laterales. Una segunda poda se puede hacer cuando las plantas
hayan alcanzado en campo 60 cms. La especie permite dar forma a la cerca
mediante diferentes sistemas de poda.
Usos principales:
El principal uso de esta especie es para setos, en algunos casos llega a
reemplazar el alambre de púas ya que posee fuertes espinas: Cercas vivas y
Ornamental.
Características del producto
Semillas por 1 Kg: 15000; Porcentaje de germinación 77%

10
JAIMES, ANDRES (2016), En el blog del Colegio Presbítero Daniel Jordán-
Cucuta- Colombia, especifica la ficha técnica del limón single:
Ficha Técnica del Limón Ornamental Nombre Científico: Swinglea glutinosa
(Blanco) Merr
Nombre Común: Limón swinglea, naranja swinglea, limoncillo y swinglea
Sinónimos: Limonia glutinosa Blanco Clasificación División: Magnoliophyta
Familia: Rutaceae
Género: Swinglea
Especie: S. glutinosa
Origen: Originaria de Asia; en Colombia se encuentra en las zonas cálidas y
cafeteras; en el departamento de Cundinamarca se cultiva en el valle del río
Magdalena en los municipios comprendidos entre Girardot y Puerto Salgar.
Descripción Botánica: Árbol que crece hasta 15 m en altura y 40 cm DAP,
tronco corto, algo torcido y algunas veces acanalado; su copa tiene forma
redondeada y es densa; sus ramas nacen a baja altura; sus ramitas son cortas y
delgadas, su color es verde y posee espinas. Hojas Miden 15 cm de largo por
40 cm de ancho, son alternas compuestas y están conformadas por tres foliolos,
con un foliolo terminal del doble de largo que los otros dos, son helicoidales,
de color verde oscuro, poseen puntos traslúcidos de borde entero, no presentan
estípulas, sus Flores Miden 1.5 cm de largo por 1 cm de ancho, sus pétalos son
de color verde amarillo, su cáliz es de color verde, su gineceo tiene forma de
botellita y están dispuestas en inflorescencias en forma de pequeños racimos
terminales.
Fruto: Miden 10cm largo por 7 cm de diámetro, tienen forma elíptica, su
superficie es rugosa y su color es verde, parecidos a un limón grande, su
cáscara es gruesa, son fragantes, su pulpa es de color amarillo y cada uno
contiene numerosas semillas.
Semillas: Miden 10 mm de largo, 5 mm de ancho y 1 mm de grosor, de color
amartillo algo aplanadas, tienen forma de elipse y conservan algo de fibra en su
interior.
Propagación y Crecimiento: Altitud 0 a 1.500 m.s.n.m. Clima Predomina en
el bosque seco tropical (bs-T), bosque húmedo tropical (bh-T), bosque húmedo
premontano y en la parte baja del bosque muy húmedo premontano (bmh-PM)
Suelos: Es una especie exigente en suelos, requiere suelos profundos, bien
drenados, aireados y fértiles; pH entre 5 y 7, con buena disponibilidad de

11
elementos mayores especialmente fósforo, potasio y calcio y bases
intercambiables.
Almacenamiento de la semilla: Con un contenido de humedad de 7 a 8%, las
semillas pueden ser almacenadas en recipientes herméticos (p.ej. vidrio o
plástico grueso) a una temperatura de 5°C. Tratamiento pre germinativo remojo
previo en agua por 24 horas Siembra
Sistema de siembra: Por semilla se siembran en semilleros al voleo; al
alcanzar las plántulas los 5 y 10 cm de altura se trasplanta a bolsas de
polietileno y al medir los 20 y 25 cm de altura se siembran en el lugar
definitivo.
Profundidad de siembra: La semilla debe quedar cubierta con el sustrato, mas o
menos a 0.5 cm. de profundidad. Manejo de luz Es una especie que demanda
bastante luz solar.
Riego: Mantenga el sustrato permanentemente húmedo durante la germinación
sin exceso.
Sustrato: Se prepara la cama del germinador con 2 partes de tierra negra bien
cernida, mezclada con una parte de arena o cascarilla de arroz quemada.
Desinfección del sustrato con Productos biológicos: Se encuentran en el
mercado varios productos que pueden ser usados individualmente o mezclados
para controlar los organismos patógenos de suelo: Trichoderma (harzianum,
koningii y viridae) han demostrado ser efectivos para el control preventivo de
varios patógenos del suelo como: Fusarium, Rhizoctonia, Pythium. Sclerotinia
y otros causantes del damping off se aplica en dosis de 1 a 2 g/l, se recomienda
remojar el hongo previamente durante 12 horas para lograr una mayor
eficiencia.
Extracto de ruda (Ruta graveolens): se emplea para el control de nematodos
y como desinfectante natural de suelos, contiene sustancias alelopáticas, se
utiliza en dosis de 5-10 cc/l. Calidad Promedio Rango de Pureza: 90-99%
Rango de Germinación: 70-85% Rango de plantas aproximadas por kilogramo:
18.856-21.900*.
Plagas y Enfermedades: Es hospedera del psillido Asiático, Diaphorina citri,
trasmisor de la Enfermedad "Dragón Amarillo" (Huanglongbing) de los
cítricos, que es posiblemente la enfermedad más peligrosa de este cultivo en la
actualidad. También se ha reportado como susceptible al Canker, Xanthomonas
citri, otra enfermedad potencialmente peligrosa para nuestro país.

12
Información Adicional: El uso ornamental del Swinglea glutinosa es
principalmente en la elaboración de cercas vivas. Las características de
crecimiento y resistencia a la poda la hacen una planta similar al Ficus
benjamina para este uso. Con la ventaja adicional que es una planta espinosa,
resistente a sequias, y de crecimiento más limitado. Para cercas vivas de 1.5 a
2.0 metros de altura, se usan plantones de un año a año y medio (50 a 80 cm.
de altura), dependiendo de la altura de la cerca viva. Tolera podas drásticas a
partir de un año de plantado en el suelo. Puede ser usado en ámbitos urbanos,
en cercas vivas defensivas en residencias, condominios cerrados, fábricas, y
centros educativos. En el área rural, en fincas, en la división de lotes o potreros,
sustituyendo cercas de alambre de púas o muros de concreto.
El trasplante: para la confección de estas cercas vivas se hace a distancias de
30 a 50 cm. entre plantas, en hileras dobles o triples. Es mejor hacer el
trasplante al inicio de la época lluviosa, pero se puede hacer en cualquier época
del año si se tiene irrigación.

INVERANDES (2010)- Empresa dedicada a vender tecnología de


invernaderos conceptualiza a la propagación de plantas como una producción
de plantas a partir de partes vegetativas. Se utilizan tejidos vegetales para
multiplicación celular para generar nuevos tallos y raíces a partir de cúmulos
celulares presentes en diversos órganos.
La propagación vegetativa para Invernadas comprende desde procedimientos
sencillos, conocidos de tiempos inmemoriales por los campesinos ancashinos,
hasta procedimientos tecnológicamente muy avanzados, basados en la
tecnología del cultivo de tejidos vegetales, mediante los cuales se puede lograr
la propagación masiva de plantas genéticamente homogéneas, mejoradas y
libres de parásitos.

Los procedimientos que usamos en Invernadas son modernos porque permiten


la obtención de cultivares totalmente libres de agentes patógenos, incluyendo
virus, e incluso la fabricación de semillas artificiales por medio de la técnica de
embriogénesis somática y encapsulado.
Nos enfrentamos y superamos problemas donde, por ejemplo, varias especies
de plantas vasculares, en su mayoría especies cultivadas, no producen semillas
aunque tengan flores.

13
Nuestra empresa utiliza un proceso que implica el enraizamiento y la
separación de una parte de la planta original cuando mueren los tejidos
vegetales que las semillas unían. De esta manera, las células, tejidos u órganos
desprendidos se desarrollan directamente en nuevos individuos.

UDAY (2006). Al conceptualizar el Vivero nos indica que el concepto de


vivero ha evolucionado en los momentos actuales y va más allá de ser un lugar
o espacio de terreno donde se producen y venden plantas. El vivero, tenemos
que entenderlo como un área de experimentación, un lugar de reunión, una aula
de campo, un centro de capacitación e intercambio de experiencias, es entonces
un puente de unión y comunicación entre el técnico, el campesino y la
comunidad.
Los viveros constituyen la base fundamental en todo programa o proyecto de
replantación agroforestal (huertas, potreros, laderas y cerros). De una manera
muy general y técnica, podrían definirse como lugares destinados a la
producción de diversas especies de plantas de uso múltiple y donde es
necesario prodigar una serie de cuidados técnicos a las plantas antes de su
plantación definitiva.
Dentro del contexto agroforestal y agro ecológico, el establecimiento de
viveros para la producción de plantas juega un papel muy importante e
imprescindible para el desarrollo rural, puesto que es en el vivero donde se
multiplican las especies que requieren los campesinos y productores para
mejorar sus sistemas agrícolas y agroforestales. De su manejo técnico
dependerá el éxito o fracaso de los programas de reforestación y replantación
agroforestal.
Los beneficios ambientales generados en los viveros se basa en que, además de
proporcionar la materia prima para el establecimiento de plantaciones, es
posible mantener un determinado espacio para la reproducción de árboles
autóctonos o nativos, en las que obtendremos con fines de reforestación plantas
bien lignificadas, libre de plagas y de una excelente calidad que se adaptaran
fácilmente a las condiciones climáticas imperantes, por lo que la construcción
de estas instalaciones estará ligara también a la protección del ambiente,
cuencas, ríos, mejoramiento de microclima, mayor infiltración e agua y
reducción de las pérdidas del suelo.

14
1. CRITERIOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS PARA EL
ESTABLECIMIENTO DE VIVEROS.
1.1. Para qué establecer un vivero. El objetivo principal del vivero es asegurar
a las plantas jóvenes las mejores condiciones para su desarrollo inicial. Sin
embargo desde el punto de vista social y ecológico, la formación de viveros
tiene otro objetivo y es la producción de plantas de diversas especies, que
sirvan para repoblar los ecosistemas degradados, mejorar la cubierta vegetal de
potreros y laderas erosionadas, conservación de suelos, protección de
vertientes, reforestación, ornamentación de pueblos y ciudades, mejoramiento
del paisaje natural, repoblación de fincas, en sí actividades de agroforestería y
Agro ecología. Es decir la meta de la producción de plantas en viveros, va más
allá de la labor técnica de propagación y comercialización, tiene un propósito
ecológico, ambiental, social, económico y cultural.
1.2. Condiciones técnicas .Desde el punto de vista técnico, varias razones
justifican el establecimiento de un vivero.
Ø Las plántulas de algunas especies necesitan cuidados especiales: regarlas
diariamente, mantenerlas en la sombra, protegerlas de las plagas y
enfermedades, el vivero permite limitar al máximo la mortalidad de las plantas.
Ø Las semillas muy frágiles tiene una proporción muy baja de germinación; en
las condiciones del vivero, se puede aumentar considerablemente el porcentaje
de germinación.
Ø Las plantas pequeñas necesitan poco espacio; en pocos metros de la
superficie del vivero, se puede almacenar miles de plantas.
Ø El vivero permite economizar trabajo porque las labores culturales se
concentran en un mismo sitio, mucho más cuando se trata de un vivero
comunitario.
1.3. Donde establecer el vivero .Debe ser lo más representativo posible de las
condiciones climáticas y edáficas de la zona donde se realizaran las
plantaciones. Evitar lugares expuestos a fuertes vientos, y heladas y valles
angostos con insuficiente insolación y microclimas demasiado húmedos y fríos.
Es importante y necesario que el vivero se sitúe cerca de la casa de uno de los
participantes responsables. Por ejemplo: del promotor comunal o de un
miembro de la comunidad, para poder controlar problemas de robo de plantas y
daños causados por animales domésticos.

15
1.4. Criterios técnicos para establecer el vivero .La primera y más importante
decisión que debe tomar la comunidad para tener su vivero forestal es ¿dónde
ubicarlo?, la comunidad puede disponer de un terreno comunal, algún miembro
podría prestarlo o la organización puede arrendarlo. El lugar donde se instalara
el vivero debe reunir cuatro condiciones.
Primero .El agua, es un factor muy importante dentro el cuidado de vivero debe
tener los siguientes requerimientos: 1) Que se encuentre muy cerca del sitio del
vivero y que su conducción sea fácil y económica. 2) Que sea permanente y
que no carezca de ella en épocas de sequía. 3) que no contenga sustancias
tóxicas que puedan dañar a las plantas.
Segundo .Área protegida del viento intenso y las heladas. Un lugar a media
ladera, protegido de una cortina de árboles, pirca o cerco, sería lo indicado.
Tercero .El cerco, protege el vivero del paso de los animales, de intrusos o
personas que puedan causar daños. Además cuida los recursos que la
comunidad invierte en la instalación del vivero.
Cuarto .El área donde la comunidad decida ubicar el vivero deberá estar, en lo
posible, cerca de la comunidad junto a una vivienda. Esto facilitará su atención,
cuidados y vigilancia, la gente caminará poco para ir a trabajar. Sobre todo para
las mujeres campesinas que no tienen mucho tiempo disponible. De preferencia
el lugar debe ser un poco plano. Si esto no fuera posible, se tendrán que
construir terrazas o andenes.
El tamaño del vivero se calcula según la cantidad de plantas que se va a
producir. Esta cantidad de plantas depende del área que la comunidad pueda
plantar en el año, así como de sus necesidades o de la posibilidad de venta. Es
bueno que el tamaño del terreno permita la ampliación del vivero.
Quinto .Lo más importante es escoger especies propias de nuestra zona
(nativas), que podamos cultivar con facilidad, y que crezcan rápido para
aprovechar su producción.
1.5. Estructura de un vivero .Todo vivero agroforestal se divide en:
Sección para preparar el sustrato, que es la mezcla de tierra agrícola, arena y
tierra negra.
Sección para compostera y lombricultura
Sección de germinación, donde se instalarán las camas de almácigo
Sección de crecimiento, donde estarán las camas de repique.

16
V.- MARCO METODOLÓGICO.
5.1. DATOS INFORMATIVOS DE LA EMPRESA

INSTITUTO REGIONAL DE DESARROLLO DE LA SELVA


 RUC: 20147897406
 Razón Social: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
 Tipo Empresa: UNIVERSIDAD
 Condición: Activo
 Fecha Inicio Actividades: 01/ Enero/ 2013
 Actividad Comercial: 80309 EDUCACIÓN SUPERIOR

Dirección Legal: Carretera Marginal Sur km. 8.5 – Banda de Shilcayo


 Distrito / Ciudad: Tarapoto
 Provincia: San Martin
 Departamento: San Martin

Representantes Legales del INSTITUTO REGIONAL DE DESARROLLO


DE LA SELVA- UNALM.
Director: Dr. RAÚL BLAS SEVILLANO rblas@lamolina.edu.pe.
Supervisor de los Fundos del IRD- Selva: Bach. JORGE
CHUQUILLANQUI RUIZ jchuquillanqui@lamolina.edu.pe
Administrador del Fundo Pucayacu y San Isidro- Tarapoto: Veterinario
VICTOR IRIGOIN DÍAZ victoririgoin@lamolina.edu.pe

5.2. UBICACIÓN
El fundo “Pucayacu” de propiedad de la UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA LA MOLINA se ubica geográficamente en la región San Martin
(Perú), provincia de San Martin, distrito de Tarapoto. A él se accede por la
Carretera Marginal Sur km. 8.5 – Banda de Shilcayo (Anexo 1).

5.3. DESCRIPCIÓN Y CROQUIS DEL ÁREA DE TRABAJO


El Fundo Pucayacu es Propiedad del Instituto Regional de Desarrollo de la
Selva de la UNALM. Es una unidad de apoyo y de servicio a las facultades y
17
escuela de post-grado en la realización de sus actividades académicas; y a los
institutos y programas de investigación para que realicen los experimentos e
investigaciones que les son inherentes, cuentan con infraestructura y
facilidades necesarias para dedicarse a la producción y a la prestación de
servicios, teniendo como propósito generar rentas que financien íntegramente
su presupuesto.

Actualmente cuenta con 203 hectáreas dedicadas a la investigación de la


ganadería tropical, tabaco, plátano, maíz y un pequeño vivero. Este último es
una instalación de aproximadamente media hectárea en donde se realizan
trabajos de propagación de diversas especies tropicales, sin embargo en esta
oportunidad nos encargaron la propagación del limón swingle, que está
siendo muy usado en la zona para beneficio de nuestros agricultores.

De manera específica este ambiente se localiza en la segunda mitad del


campo, parte sur, al inicio de los campos experimentales del maíz. (Anexo 2).

5.4. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


Insumos: Agua de regadío, semillas de Limón swingle, desinfectantes,
estiércol de ganado, tierra agrícola, etc.
Materiales: Libreta de campo, lapicero, etc.
Equipos: Máquina fotográfica, Zaranda metálica grande, mochila manual,
computadora,
Herramientas: Lampas, nivelador de madera, wincha, estacas, etc.

5.5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES


A. Reconocimiento de los campos del Instituto.- Durante la primera semana
nos dedicamos a reconocer los campos más cercanos a las oficinas
administrativas del campo, tratando de ubicar y reconocer las características
del vivero, dimensiones, especies en propagación y los sustratos usados en el
interior de estas instalaciones con el fin de familiarizarnos con el lenguaje de
propagación.

B. Preparación de las camas almacigueras.- Al interior del vivero ubicamos


el área destinada para las camas almacigueras del Limón swingle, procediendo
con las operaciones establecidas:

18
- Delimitación del área: Con una wincha se delimitó de manera precisa 4 mt
de cama almaciguera, señalándolas con estacas y cordel, se tomaron 2 mt a
cada lado con un pasillo de 0.70 cm.
- Excavación: Se procedió a excavar el área señalada hasta una profundidad
de 30 cm, retirando todo el material extraído y desparramándolo en el camino
principal del fundo.

FLUJOGRAMA DE SECUENCIA DE ACTIVIDADES.

Reconocimiento de los campos del Instituto

Preparación de las camas almacigueras

Preparación del sustrato

Siembra

Labores culturales realizadas

Registro de tamaño de los plantones


producidos

Siembra de plantones en campo definitivo

C. Preparación del sustrato.- Fue necesario el acarreo de materiales desde el


Centro de Recría de ganado vacuno y de la acequia principal, para conseguir
la materia orgánica y la arena que nos permita lograr la mezcla requerida para
el Limón Swingle: 2:1:1 (2 volúmenes de tierra agrícola, 1 parte de arena y 1
parte de materia orgánica). Con los materiales desmenuzados y zarandeados
se hizo la mezcla para cubrir el 1.5 m 3 excavado. Finalmente se dio un riego
pesado con manguera.
D. Siembra.- Nivelada la cama se procedió a la siembra, estableciendo líneas
cada 5 cm para conservar uniformidad en el interior de la cama almaciguera.
Los 2 kg. de semilla nos fue entregada de parte del Administrador del Fundo
Pucayacu y San Isidro- Tarapoto Veterinario VICTOR IRIGOIN DÍAZ.

19
Procedimos a desinfectarla con Vitavax a dosis de 4 gr/ kg de semilla un día
antes de la siembra. Finalmente cada semilla fue colocada a 2 cm de distancia
en las líneas señaladas.
E. Labores culturales realizadas.- Durante nuestra permanencia hemos
realizado la conducción de estas 2 camas almacigueras, en las cuales se
desarrolló las siguientes labores culturales durante los 2 meses de práctica:
- Deshierbo.- Fue necesario cada semana dedicarle un día para extraer las
malezas con las manos. Básicamente hemos podido sacar las malezas
conocidas con los nombres de: mazorquilla, grama dulce, arrocillo, lecheritas,
entre otras.
-Riegos.- Se aplicaron riegos interdiarios de forma manual con regadera con
el fin de mantener el area humeda durante la germinación y crecimiento de las
plantulas.
- Control de plagas: Fue necesario colocar veneno en polvo para las hormigas
en todo el contorno de las camas almacigueras a fin de ahuyentarlas.
F.- Registro de tamaño de los plantones producidos.- Esta labor se realizó
a mediados de setiembre y se tomó 2 muestras de 25 plantones de cada cama
almaciguera, para extraer el dato promedio alcanzado. Con una regla
graduada se midió la altura de cada planta desde la superficie del sustrato
hasta su ápice.
G.- Siembra de plantones en campo definitivo.- Esta actividad solo la
desarrollamos de manera experimental, por cuanto la producción de plantones
estaba destinada para un productor dedicado a la siembra de Piña, cerca de
nuestro fundo. En este caso se realiza la extracción de plantones a raíz
desnuda y se los lleva al campo donde ya se tienen preparados los hoyos para
el trasplante. Se debe evitar el trasplante con la raíz doblada porque no se
tiene éxito después del prendimiento.

20
VI.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1. APLICACIÓN DE LABORES CULTURALES.-
Como se ha podido describir en el capítulo anterior las labores culturales en su
mayoría fueron manuales, esto porque se trata de un área pequeña de
producción. Se precisa que estas labores estuvieron programadas desde el mes
de julio hasta setiembre del 2016 y nuestra presencia como practicante ha sido
como responsable directo del total cumplimiento de lo programado.

Cuadro N° 01- LABORES APLICADAS A LOS CULTIVARES


EXPERIMENTALES DE MAÍZ DURANTE NOVIEMBRE 2015 A
FEBRERO 2016.

Nº LABOR NIVEL APLICACIÓN


TECNOLÓGICO
1 Deshierbo Manual Semanal
2 Riego Manual Inter diario
3 Control de plagas Manual Permanente

5.2.- PRODUCCIÓN DE PLANTONES DURANTE LA PRÁCTICA.-


Durante el tiempo de la práctica se ha podido producir 25,000 plantones de
Limón swingle de 29.56 cm de altura de promedio en los 4 mt de camas
almacigueras. Desde el inicio hemos tenido bastante éxito, las camas
almacigueras se observaban bien tupidas, el cuidado del vivero se ha dado con
mucho esmero y al terminar el trabajo hemos llegado con plantas bien
conformadas y de buena apariencia. Las plantas fueron tomadas al azar a partir
de los 5 cm después del filo de la cama para evitar el efecto de bordo.

21
Cuadro N° 2- TAMAÑO LOGRADO DE PLANTONES DE LIMON
SWINGLE EN LAS CAMAS ALMACIGUERAS- SETIEMBRE 2016.
CAMA
ALMACIGUERA 2
N° Tamaño de
Plantón (cm)
1 29
2 30
3 32
4 27
5 28
6 32
7 31
8 33
9 27
10 28
11 32
12 28
13 29
14 30
15 27
16 27
17 29
18 28
19 32
20 31
21 28
22 29
23 29
24 31
25 32
X 29.56

22
VII.- ASPECTO ADMINISTRATIVO
7.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDAD
En la presente Práctica Modular se ha cumplido con el siguiente
cronograma de actividades en los campos experimentales de maíz del
Instituto Regional de Desarrollo de la UNALM.

ACTIVIDADES JULIO AGOSTO SETIEMBRE


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Reconocimiento de X X
los campos del
Instituto
Preparación de las X X
camas almacigueras
Preparación del X X
sustrato
Siembra X

Labores culturales X X X X X X X X X
realizadas
Registro de tamaño X X
de los plantones
producidos
Siembra de plantones X X X
en campo definitivo

7.2. INGRESOS Y GASTOS

23
a) En cuanto a los ingresos económicos logrados no se pueden calcular
puesto que la práctica no ha tenido fines lucrativos, muy por el
contrario ha tenido fines académicos y de acumulación de experiencias,
que tienen un precio invalorable. Los ingresos por la producción los
obtendrá el Instituto al vender la producción obtenida.
b) En cuanto a los gastos, básicamente del presupuesto manejado por el
Instituto Regional de Desarrollo de la Selva- UNALM para la
producción de plantones de limón swingle estamos desglosando los que
corresponden a los gastos de mano de obra (capitalizados en jornales),
el desplazamiento al lugar de prácticas, los enseres para el recojo de
datos y los gastos de papelería e impresiones para cumplir con los
trámites administrativos al interior del IESTP ILLIMO, lo cual totaliza
seiscientos cuarenta soles (S/. 640,00), que representa aproximadamente
un mínimo del presupuesto.

Cuadro N° 04- GASTOS QUE DEMANDO LA PRACTICA PRODUCCIÓN


DE PLANTONES DE LIMÓN ORNAMENTAL - FUNDO PUCAYACU
DURANTE JULIO A SETIEMBRE 2016.
RUBROS Unidad Cantidad Costo Costo
S/. S/.
unitario TOTAL
1.MANO DE OBRA 350
Control de plagas Jornal 2 25 50
Siembra y desinfección semilla Jornal 1 25 25
Riegos Jornal 5 25 125
Deshierbos Jornal 6 25 150
2. MATERIALES Y EQUIPOS 290
Pasaje del practicante Pasaje 3 50 150
Refrigerio del practicante Unidad 18 5 90
Papel bond ciento 2 4 8
Lapicero y libreta de campo Unidad 2 1 2
Impresiones Unidad 100 0.4 40
Total 640

7.3. FINANCIAMIENTO
El financiamiento del proyecto ha sido de forma compartida, el
responsable ha asumido todo el trabajo de mano de obra además del
refrigerio y papelería requerida tanto para formular el proyecto como
para elaborar el informe (15 %), lo restante lo ha asumido el Instituto

24
Regional de Desarrollo de la Selva- Fundo Pucayacu, dentro de sus
gastos operativos tal como estuvo presupuestado (85 %).

Aportante Monto %
Practicante 640.00 15
Empresa NAJSA 3,657.00 85
TOTAL 4,267.00 100

VIII.- RESUMEN
El proyecto denominado: “PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE LIMÓN
ORNAMENTAL (Swinglea glutinosa) EN EL FUNDO PUCAYACU –
TARAPOTO”, concluye con mucho éxito, al lograr apoyar con el manejo y
control de las actividades de propagación conducentes a producir 25,000
plantones, vivir una experiencia directa en un vivero comercial y cumplir
con los trámites administrativos que demanda nuestra institución para
aprobar el Módulo de Producción de plantas en vivero de la Carrera
Profesional Producción Agropecuaria.
La práctica modular se llevó a cabo en el fundo “Pucayacu” de propiedad
del Instituto Regional de Desarrollo de la Selva, dependencia de la
Universidad Agraria La Molina (Región San Martin), ubicado en el Km. 8.5
de la carretera Marginal Sur km. 8.5 – Banda de Shilcayo. El fundo está
cuenta con 203 hectáreas dedicadas a la investigación de la ganadería
tropical, tabaco, plátano y maíz. Es 0.5 hectárea cedidas destinada para
vivero, al interior hemos producido los 25,000 plantones de limón swingle,
especie que tiene bastante aceptación en la zona por su fácil adaptación
como cerco vivo, ofreciendo mayor seguridad a nuestros agricultores.
Durante nuestra permanencia estuvimos dedicados a realizar todo el
conjunto de labores propias del vivero desde la instalación de las camas
almacigueras hasta la entrega de plantones al cliente final, pasando por la
ubicación de las camas, la delimitación, la preparación del sustrato, la
siembra y la ejecución de labores culturales, aplicando las recomendaciones

25
y criterios técnicos establecidos en este caso y que fueron indicados por los
especialistas del IRD de la Selva- UNALM
Durante el proceso productivo, los plantones obtenidos de Limón swingle
han alcanzado los 29.56 cm de altura de promedio en los 4 mt de camas
almacigueras que nos tocó manejar, los mismos que estaban destinados para
ser entregados a un solo agricultor productor de piñas.
La ejecución de la presente práctica nos ha permitido adquirir una brillante
experiencia en el manejo de plantones de Limón swingle, asimilar nuevos
conceptos y prepararnos para enfrentar los retos que demanda la producción
viverista.

IX.- CONCLUSIONES.
De acuerdo a las condiciones de trabajo y los objetivos de la presente
práctica, se concluye:
1. Se nos ha permitido apoyar y supervisar la ejecución de las labores
culturales y el manejo del vivero para producir 25,000 plantones de
Limón swingle del Instituto Regional de Desarrollo de la Selva,
dependencia de la Universidad Agraria La Molina.
2. Los plantones producidos de Limón swingle a los 2.5 meses de edad
han logrado los 29.56 cm de altura de promedio en los 4 mt de camas
almacigueras que nos tocó manejar.
3. El fundo Pucayacu de propiedad del Instituto Regional de Desarrollo de
la Selva, dependencia de la Universidad Agraria La Molina, está
dedicado a la investigación de la ganadería tropical, tabaco, plátano y
maíz. Las labores culturales agrícolas no están totalmente mecanizadas,
muchas de ellas todavía se realizan manualmente.

X.- RECOMENDACIONES.
Al concluir la presente práctica, se recomienda:
1. Seguir estableciendo convenios con Instituciones públicas y privadas,
para que las futuras generaciones puedan realizar prácticas modulares y
adquirir nuevas experiencias en el manejo de viveros.

26
XI.- BIBLIOGRAFÍA.
1. INVERANDES, tecnología de invernaderos.
http://inverandesperu.com/index.php?
option=com_content&task=blogsection&id=5&Itemid=31
2. JAIMES, ANDRES (2016), En el blog del Colegio Presbítero Daniel
Jordán- Cucuta- Colombia.
http://limonswinglecoldajo.blogspot.pe/2016/02/bienvenidos-este-
nuestro-blog-aqui.html

3. https://es.wikipedia.org/wiki/Swinglea_glutinosa

4. SIAC (2012) Finkeros.com, el portal de las fincas.


http://abc.finkeros.com/limon-swingle-naranja-swingle-swinglea-o-
limoncillo-swinglea-glutinosa/ swingle-naranja-swingle-swinglea-o-
limoncillo-swinglea-glutinosa/

5. UDAY P, MILTON V. (2006). II Modulo de implementación de


viveros Forestales dirigido a promotores de los cantones Palanda y
Chinchipe.

XII.- ANEXOS

Anexo 1- Croquis de Ubicación del Fundo “Pucayacu”- IRDS- UNALM.

27
Anexo 2- Distribución de áreas del fundo " Pucayacu"- Tarapoto- San
Martin.
Anexo 3- Registro Fotográfico de la practica

Anexo 1- Croquis de Ubicación del Fundo “PUCAYACU”- IRDLS- UNALM

NM

Distrito Juan
Guerra

Fundo
CARRETERA Pucayacu

MARGINAL

IRD_ La Selva
UNALM

Distrito
TARAPOTO
28
Anexo 2- Distribución de áreas del fundo " Pucayacu"- Tarapoto- San Martin.

ALMACEN
CAMPOS
EXPERIMENTALES DE
EXPERIMENTOS
MAIZDE MAIZ
Vivero

CAMPOS DE
TABACO

CAMPOS COMERCIALES
DE MAIZ

29
diaz_1993ahotmail.com
Razas vacunas tropicales: Cebuinos, Girolandios, Brahman.

Anexo 3- Registro Fotográfico de la practica

30
31
32
33
Supervisión de la práctica a cargo de la MSc. Ana María Guerrero Millones

34

Potrebbero piacerti anche