Sei sulla pagina 1di 20

CAPITULO I.

MARCO REFERENCIAL

1. TITULO: IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE GESTION


ADMINISTRATIVA EN EL PROGRAMA NUESTROS NIÑOS.
CEBADAS

2. PROBLEMA.

El Ecuador tiene una población joven, las personas comprendidas entre 0 a 14


años representan la tercera parte de la población ecuatoriana con un 33%, en
números absolutos equivale a 4’011.700 Habitantes. Según el censo de
población realizado en 2001 del total nacional de 12’156.608 habitantes, el
14.8% corresponden a ñiñ@s menores de 6 años es decir 1’439.300,

En los últimos años el Estado Ecuatoriano ha dado importantes paso en


materia de protección infantil, los hitos que marcan este proceso son:
Ampliación de cobertura de Atención Infantil por Programa Nuestros Niños,
vigencia del Código de la Niñez y Adolescencia, aprobación y ejecución del
Referente curricular para mejorar la calidad de la Educación Inicial y el
funcionamiento del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, hechos que
sin duda contribuirán a mejoraran la calidad de vida de niños en situación de
riesgo y vulnerabilidad.

En la Parroquia de Cebadas, Cantón Guamote con la ejecución del Proyecto


Wawa Kamayuj Wasi del Programa Nuestros Niños (WKW / PNN) desde
Agosto del 2001, la cobertura de atención infantil se ha incrementado de 6.50%
a 72.23%. Es importante indicar que la ampliación de cobertura debe ir
acompañado de la calidad tanto de servicios como de procesos, es decir que
cantidad no representa la calidad, a esto se suma, que todo programa de
desarrollo social debe tener una política de rendición social de cuentas para el
País y sus principales beneficiarios que es la sociedad civil.

Para la ejecución del proyecto se diseño un modelo de gestión conformado de


redes institucionales, redes centros, familias y grupos comunitarios coordinados
y dinamizados por un Comité. Este modelo de gestión es participativo en
cuanto expresa corresponsabilidad de los actores sociales y las instituciones
respecto de la toma de decisiones en las distintas fases del proceso de
ejecución de las actividades, corresponsable de la administración de los
recursos y por lo tanto de la calidad de los servicios.

Con un modelo de gestión en red se trata de modificar la visión de programas


aislados por una visión de unidad coordinada. Se trata de cambiar un esquema
organizativo rígido donde la comunidad depende de la institución, para un
mejor esquema flexible donde la comunidad gestiona los proyectos con la
CEDISP (Corporación San Pablo).

En resumen, los actores sociales, comunidades y gobiernos locales intervienen


desde un inicio y aseguran el cumplimiento de los objetivos, de ese modo se
garantiza la sostenibilidad de los servicios.

Cabe señalar que la participación en las decisiones, ejecución y rendición de


cuentas no disminuye las responsabilidades gerenciales de quienes coordinan
la ejecución y la orientación los trabajos. La participación debe buscar la mejora
de la eficiencia y desempeño.

En las últimas evaluaciones del proceso de gestión en la ejecución del proyecto


se expone los siguientes datos cuantitativos: En participación y gestión con
43% de ejecución, en cuanto a participación familiar un 60%, participación de
educadores comunitarios un 70% y de técnicos y organización ejecutora un
70%, por lo cuál es una necesidad imperiosa la solución a los problemas y
buscar las causas que originan el bajo porcentaje de participación y gestión.
3. OBJETIVOS.
A. GENERAL.
 Establecer un Modelo de Gestión Administrativa en el Programa
Nuestros Niños

B. ESPECIFICOS.
 Realizar el análisis estratégico de las áreas de intervención del
Programa Nuestros Niños
 Establecer un Programa de mejoramiento de la gestión
administrativa.

4. JUSTIFICACION

La Corporación San Pablo trata de fortalecer a las organizaciones desde la


base (los cabildos, las organizaciones de segundo grado) estableciendo una
coordinación entre los distintos grupos. La comuna debe constituirse en el nexo
de todos los grupos de base.

La participación tanto de las familias, como de las comunas y las


organizaciones de segundo grado no pueden limitarse solamente a la mano de
obra eventual para ciertas actividades sino que debe ser permanente y en
todos los momentos del proyecto, y estableciendo un sistema de gestión que
permita fortalecer las áreas prioritarias del proyecto que son: Infraestructura,
Equipamiento, Talento Humano y Administrativo.

Para cumplir lo anterior se ha conformado un Comité de Gestión, que está


integrada por personas elegidas por las familias y comunidad, redes
institucionales; de acuerdo a un perfil claramente definido, hay que tomar en
cuenta de la participación es un proceso de manera que la forma organizativa
del Comité se realizó en la primera etapa de la ejecución del proyecto.

Las funciones del Comité de Gestión son, entre otras, las siguientes:
 Aprobación mediante acta de planes de ejecución.
 Coordinación de acciones, eventos y reuniones en que participan las
familias o la comunidad, que se realiza para ejecutar el proyecto.
 Gestión de los recursos de su competencial,
 Seguimiento y evaluación del desempeño del personal comunitario,
estándares de calidad de los servicios,
 Certificación del cumplimiento de metas y utilización de recursos
asignados al proyecto.

Además de estas funciones centrales el Comité puede realizar otras


actividades: impulsar lasa mejoras del ambiente físico del proyecto y la
comunidad elaborar materiales didácticos y establecer convenios con otras
entidades que trabaja en la zona.
CAPITULO II. MARCO TEORICO

Con el propósito de innovar los servicios y beneficios del proyecto nos hemos
basado en el concepto de valor público que son “los valores creados por el
proyecto a través de servicios, estrategias y acciones encaminadas a satisfacer
las preferencias y necesidades de las familias, comunidades, ciudadanos y la
colectividad expresada en una variedad de medios, este valor se expresa en
resultados, servicios y confianza”. Es decir, crear la satisfacción máxima de los
beneficiarios.

Para cumplir esta cadena de valor nos basamos en los siguientes principios:

PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL PROYECTO.

Los principios del proyecto están inspirados en el aprendizaje de las


instituciones que trabaja con la infancia en la última década. Son principios, no
son una receta mágica. Son condiciones importantes y necesarias, pero no
suficientes.

Analicemos brevemente cada uno de los principios que el PROYECTO


WUAWA KAMAYUJ WUASI (W.K.W) propone y su relación con los problemas
planteados.

 PRINCIPIO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS.

Asumir un enfoque de derechos supone, en primer lugar, reconocer a los


niños y niñas como seres humanos y personas con las capacidades y la
libertad decir poco a poco constituyendo y dando forma a su vida. Poco
apoco, desde su nacimiento. Cuando son más pequeños necesitan mas
apoyo. Pero tiene que ser apoyo respetuoso que les ayude a construir y no
que construya por ellos que les ayude a decidir y que no decida por ellos.
Ese “ir construyendo su vida”, con apoyo, pero por si mismo, es lo que les
permite ser sujetos de derechos. Imposible en esta presentación hacer un
análisis de todos los significados que tienen que ser sujeto a los derechos.
Es algo que tendrá que ser reflexionado por todos los que participemos en la
atención de los niños y niñas.

Asumimos este enfoque de derecho por ser una obligación establecida en la


Constitución Política Ecuatoriana que en el artículo 6 establece que “ todos
los ecuatorianos son ciudadanos y, como tales, gozan de los derechos
establecidos en esta Constitución “ Ser ciudadano es gozar de los derechos
y todos somos ciudadanos. Todos, y no solo los mayores de edad como de
decía en la constitución anteriores.

El principio del derecho implica también la búsqueda de la equidad de


género, con el fin de construir a la construcción de una sociedad que elimine
todo tipo de discriminación a las mujeres, desde que son niñas.

Ser sujeto de derecho significa también, poder exigir que esos derechos se
cumplan. No pedir sino exigir. Y los niños y niña “gozan de todos los
derechos del ser humano, además de sus específicos de su edad”como lo
establece la misma constitución en su articulo 49. Y uno de esos derechos
específicos de sus edad es recibir apoyo para lograr el máximo desarrollo de
todas sus capacidades.

Por eso asumir el enfoque de derechos es una condición necesaria para


superara el problema de desconocer las capacidades del niño, porque el
reconocimiento del niño como sujeto de derechos así lo exige.

 PRINCIPIOS DE PARTICIPACIÓN FAMILIAR.


La familia es lo más importante para los niños y las niñas más pequeños y
ellos son su principal responsabilidad. Los niños y las niñas recurren a su
familia para satisfacer sus necesidades de efecto, seguridad, alimentación,
curiosidad, juego, abrigo, compañía, movimiento, identidad y muchas otras.
La familia es el referente más conocido, más confiable, más efectivo.

Y la familia está en capacidad de ser ese apoyo, sobre todo cuando tiene las
condiciones apropiadas. Cuando hablamos de condiciones, hablamos de
nivel de madurez, ingresos, tiempo para estar con los hijos, vivienda ,
conocimientos. Pero también hablamos de formas de relación , de
costumbres y de actitudes que construyan el ambiente de respeto, cariño
mutuo y apoyo de los niños, las niñas y todos necesitamos para estar felices.

No debemos olvidar que los servicios básicos de salud y educación son


derechos de los niños y obligación patriótico del Estado. Y cada uno de esos
servicios deberá estar orientados también a formar a los padres y a las
madres para que actualicen y mejoren sus conocimientos y apoyen a sus
hijos e hijas para un desarrollo saludable e integral. Esos servicios son un
apoyo a las familias no un reemplazo de las mismas. Asumir un rol de apoyo
exige trabajar “con y no en vez de “ la familia.

Trabajar con la familia tienen también varios requerimientos. El primero es el


respecto por los conocimientos y costumbres familiares. Todas las familias
tiene conocimientos y costumbres que son apropiadas para criar y atender a
sus hijos. Nuestra obligación es valorarlos y hacer que el proyecto sea una
oportunidad para esas familias mantengan ejerciten y fortalezcan esos
conocimientos y costumbres y también modifiquen aquellas que no son lo
suficiente adecuadas.

Estos son algunos de los significados y requerimientos del principio del


participación familiar que el PROYECTO WUAWA KAMAYUJ WUASI
(W.K.W) quiere impulsar el desarrollo infantil.
Pero con ninguna familia puede actuar en solitario, es fundamental también
fortalece la red de relaciones que la familia tiene que construir entre ellas, el
espacio en el que construyen esas relaciones, es el espacio de la
comunidad. Por eso, último principio o enfoque que quiere proponer el
PROYECTO WUAWA KAMAYUJ WUASI (W.K.W) es el partición
comunitaria.

 PRINCIPIOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

La comunidad es el entorno donde los seres humanos construimos el


desarrollo individual y social, entorno en el cual constituyen y ejercitan las
relaciones de solidaridad, también es un entorno importante para el
desarrollo de los niños pequeños en el cual socializan aprende y juegan.

Por eso, las condiciones y las relaciones que existen en la comunidad


pueden favorecer o entorpecer el desarrollo de las capacidades y los
aprendizajes que los niños y niñas están construyendo desde pequeños.

Ni la familia, ni los servicios por si solo pueden mejorar las características de


esos entornos. Solo una acción conjunta de todos los que viven en la
comunidad puede hacerlo. Entre todos puede decidir que aspectos de la vida
de la comunidad se quiere fortalecer y cuales se quiere modificar.

Promover, impulsar o fortalecer esos espacios, esas formas de decisión y de


acción colectivos es lo que propone el enfoque de participación comunitaria.
La participación debe ser entendida como un proceso que permite valorar y
fortalecer la capacidad de las familias y organizaciones comunitaria, para
impulsar iniciativas a favor de los niños y establecer compromisos en
defensas en su derecho.
Para ello es necesario valorar y reconocer a las organizaciones que ya
existen dentro de la comunidad al igual que las familias, las comunidades
tienen conocimientos, costumbres y propuestas que pueden ser muy
positivas para construir un ambiente comunitario de apoyo hacia los niños y
niñas.

Para esto, el principio de participación comunitaria, propone la constitución


de una red que involucre a organizaciones comunitarias ya existentes de
primero y segundo grados, organizaciones de mujeres y de jóvenes,.
Organizaciones de carácter publico o privado, iglesias que trabajan en el
Cantón Guamote donde ejecutara el proyecto. Esa red es la que asumirá la
responsabilidad de pensar y actuar en la comunidad, para construir un
ambiente donde los niños y las niñas pueden crear y desarrollarse
apropiadamente.

Esta red puede fortalecer en la creación y funcionamiento de comités locales


de gestión de desarrollo infantil con familias y vecinos a nivel cantonal,
parroquial y comunitaria. Estos comités serían los encargados de participar
en la ejecución del proyecto y de hacer el seguimiento de sus procesos y
resultados.
CAPITULO III.

1. ANALISIS ESTRATEGICO DEL PROBLEMA

1.1. EQUIPO DE TRABAJO


El equipo técnico que participo en la elaboración del presente trabajo son:

INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO TALENTO ADMINISTRATIVO


HUMANO
Kemil Estrada Estiban León Nora Lara Alfredo Morocho
Yolanda
Muriel

1.2. TOMA DE DATOS.

INFRAESTRUCTURA:
1.- Insuficiente iluminación natural de los espacios de aprendizaje.
2.- Inadecuado sistema de eliminación de excretas .
3.- Inadecuada infraestructura para el trabajo pedagógico de los niños.
4.- No cuentan con comedor infantil.
5.- No existen espacios de recreación.

EQUIPAMIENTO
1.- Insuficiente material didáctico.
2.- Escasos medicamentos de primeros auxilios.
3.- Insuficiente mobiliario en la cocina para almacenamiento y conservación de
alimentos.
4.- Escasa bibliografía infantil.
5.- Equipos tecnológicos insuficientes.

TALENTO HUMANO
1.- Limitado asesoramiento técnico.
2.- Personal desmotivado.
3.- Escaso involucramiento de las familias en el proceso pedagógico.
4.- Inestabilidad del personal comunitario.
5.- Bajo nivel de instrucción de las madres comunitarias.
ADMINISTRATIVO
1.- Débil liderazgo de los comités de gestión comunitarios y parroquiales.
2.- No se aplican el reglamento interno en las unidades de atención.
3.- Limitado cofinanciamiento de la comunidad.
4.- No existe un plan de mejoramiento en las unidades de atención.
5.- Débil sistema de rendición de cuentas en las unidades de atención.

1.3. DEPURACION O VALIDACION

1.- Inadecuado sistema de eliminación de excretas.


2.- Inadecuada infraestructura para el trabajo pedagógico en los niños.
3.- Insuficiente material didáctico.
4.- Equipos tecnológicos insuficientes.
5.- Escaso involucramiento de las familias en el proceso pedagógico.
6.- Bajo nivel de instrucción de las madres comunitarias.
7.- Débil liderazgo de los comités de gestión comunitarios y parroquiales.
8.- Débil sistema de rendición de cuentas en las unidades de atención.
1.4. JERARQUIZACION
GRAFICO N. 1
MATRIZ CAUSA EFECTO

E=3
S=1
T=3

E=3
S=1 E=3
T=5 S=2
T=5

E=1
S=6 E=4
T=7 S=1
T=5

E=1 E=4
E=4
S=3 S=1
S=6
T=4 T=5
T = 10

TABLA N. 1
ORDENADOR DE ACUERDO A LAS SALIDAS

Problema Salida Entrada total orden


(causa) (efecto)
1 1 3 4 5to
2 2 3 5 3ro
3 1 4 5 4to
4 1 3 4 7mo
5 6 4 10 1ro
6 3 1 4 8vo
7 6 1 7 2do
8 1 3 4 6to

1.5. PRIORIZACION DE PROBLEMAS JERARQUIZADOS


TABLA N. 2
MATRIZ DE PRIORIZACION
1 2 3 4 5 6 7 8  PMR
1 0.5 0 0 0 1 1 1 0 3.5 0.11
2 1 0.5 0 0 1 1 1 0 4.5 0.14
3 1 1 0.5 0 0 0 0 0 2.5 0.08
4 1 1 1 0.5 1 0 1 1 6.5 0.20
5 0 0 1 0 0.5 0 1 0 2.5 0.08
6 0 0 1 1 1 0.5 1 0 4.5 0.14
7 0 0 1 0 0 0 0.5 0 1.5 0.05
8 1 1 1 0 1 1 1 0.5 6.5 0.20
32

1.6. MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS SELECCIONADOS


TABLA N. 3
PRIORIZACION DE PROBLEMAS SELECCIONADOS
Fila/Columnas 1 2 3 5 7 Total PMR
1 0.5 0 0 0 1 1.5 0.14
2 1 0.5 0 1 1 3.5 0.28
3 1 1 0.5 1 1 4.5 0.36
5 1 0 0 0.5 1 2.5 0.20
7 0 0 0 0 0.5 0.5 0.5
12.5

En el cuadro 4; observamos que de acuerdo a la importancia establecida en la


matriz de priorización, los problemas se han establecido en el siguiente orden
Problema 1.- Insuficiente material didáctico
Problema 2.- Inadecuada infraestructura para el trabajo pedagógico
Problema 3.- Escaso involucramiento de las familias en el proceso pedagógico
Problema 4.- Inadecuado sistema de eliminación de excretas
Problema 5.- Débil liderazgo de los comités de gestión comunitario y
parroquiales.

1.7. PROBLEMAS PRIORIZADOS

PROBLEMA 1 PROBLEMA 7
PROBLEMA 2 PROBLEMA 3 PROBLEMA 5

INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO TALENTO HUMANO ADMINISTRATIVO

1.8. IDENTIFICACION DE AREAS CRÍTICAS


TABLA N. 4
AREAS CRITICAS
FILA PMR INFRAESTRUCTU EQUIPAMIENTO TALENTO ADMINISTRATIVO TOTAL
COLUMNA RA HUMANO

1 0.12 0.50 0 0 0.50 1.0


2 0.28 0.60 0 0 0.40 1.0
3 0.36 0 0.40 0.60 0 1.0
5 0.20 0 0 1 0 1.0
7 0.04 0 0 0.40 0.60 1.0
1.00

INFRAESTRUCT EQUIPAMIENTO T. HUMANO ADMINISTRATIVO


URA

0.06 0.06
0.16 0.11
0.14 0.21
0.2
0.01 0.02
0.22 0.14 0.42 0.19
Según el cuadro anterior se observa que el area del talento humano 42%
siendo la más critica. Sin embargo también se las debe considerar a las areas
de infraestructura con el 22% y administrativo con el 19% es decir que la
solución a estos problemas el programa de mejora, se la debe hacer tomada en
cuenta estas áreas.

2. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO

2.1. TOMA DE DATOS

PROBLEMA 3: insuficiente material didáctico

Brainstorming (lluvia de ideas)


- Falta de presupuesto
- Falta de capacitación EECC y promotores
- Falta de motivación a los familiares
- Falta de gestión ET/CG
- Insuficiente innovación pedagógica
- Poca creatividad de EE y Promotores
- Falta de manuales de elaboración de material didáctico
- Falta de interés y familia y EECC
- No se valoran materiales del medio
- No se optimiza los recursos
- Desarrollo en los materiales didácticos existentes

2.2. DEPURACION
- Falta de presupuesto
- Falta de gestión
- Poca creatividad de educadores comunitarios promotores
- Falta de manuales de elaboración de material didáctico
- No se valoran materiales del medio
2.3. JERARQUIZACION

FIGURA 2

E=2
S=1
T=3
E=3
S=2
T=5 E=1
S=3
T=4

E=1 E=2
S=1 S=3
T=2 T=5

2.4. CAUSA EFECTO DE LOS PROBLEMAS JERARQUIZADOS


TABLA 5

Problema Salida Entrada total orden


(causa) (efecto)
1 1 2 3 4to
2 3 1 4 3ro
3 3 2 5 2do
4 1 1 2 5to
5 2 3 5 1ro
2.5. CICLO DEL PDCA
ACTIVIDAD RESPONSABLES DONDE CRONOGRAMA INSTRUMENTO RESULTADO RECURSOS
DE TRABAJO
No se cuenta con Equipo de Trabajo Administrati S1 S2 S3 S4 S5 S6 Modelo de 6000
una Gestión va Gestión
Administrativa administrativa,
adecuada conformado por
Planificación de X Plan Operativo redes
Trabajo
Reuniones x Lluvia de ideas
informativas Diálogos
Talleres de x x X Charlas teóricas
capacitación en los y Prácticas
niveles de gestión
administrativa
Elaboración del x x Modelo de
Modelo de Gestión gestión
administrativo administrativa
Revisión y x Evaluación
Aprobación
CAPITULO IV.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

4.1.- CONCLUSIONES

 La poca gestión de los líderes del proyecto es una de las consecuencias


para que haya poco material didáctico que es muy importante en el
desarrollo de este trabajo.

 No existe una creatividad para poder crear material didáctico y solo se


espera a que exista presupuesto para comprar dichos materiales, esto
detiene el desarrollo de las actividades de trabajo.

 No se aprovecha los materiales que existen en el medio y no ponen


interés en esforzarse para aprovechar estos materiales que tal vez no
tengan un valor económico.

4.2.- RECOMENDACIONES

 Que los líderes se esfuercen mas para lograr una gestión apropiada y
dinámica para lograr coordinar y obtener los recursos necesarios para
obtener el material apropiado para la ejecución del proyecto.

 Establecer un plan de gestión y acompañamiento para mejorar los


procesos de interrelación de autores internos y externos del proyecto.

 Iniciar un programa de desarrollo de creatividad para promotores y


educadores comunitarios.
4.3. BIBLIOGRAFIA

 ALVAREZ, José. Toma de Decisiones


 BID / MBS / PNN. Estándares de Calidad para los Centros de desarrollo
infantil
 BID / INDES. Gerencia para Resultados en el Desarrollo

Potrebbero piacerti anche