Sei sulla pagina 1di 21

• La falta de madurez: es la falta de realismo, pero hay que darse cuenta de lo que es

importante.

• La actitud egoísta: porque siempre está mirando para sí, y curiosamente lo que más paz
interior da es olvidarnos de nosotros ya que de este modo dejamos de tener preocupaciones.
Por ello la gente generosa no suele tener muchos problemas, o si los tiene los afronta en su
justa medida.

VIDEO: Ciudadano Kane

Jueves 28 de octubre de 2013

Al final la respuesta de quién soy yo es las personas con las que he compartido mi vida, por ello la
intimidad va unida a la identidad. En medida que se pierden las relaciones, perdemos nuestra
intimidad

Tema 6 - EL CONOCIMIENTO MORAL Y LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO EN LA ÉTICA

Una vida de excelencia es también una vida verdadera. La pregunta fundamental es si tiene sentido
hablar de verdad y mentira en la ética. ¿Se puede decir si hay cosas buenas y malar moralmente
hablando?, ¿cómo lo justifico?

¿La cultura cómo fija sus valores? Los fijan ciertas personas que creen en esos valores. Los deberes
morales no se pueden explicar con la cultura, porque la cultura de sí misma no inventa nada,
siempre hay personas detrás de estas culturas. Personas que están convencidas de los valores.

¿Puedo saber lo que está bien o mal mediante mi razón? Lo que es bueno permite, La vida es
buena y por tanto hay que respetarla. Lo bueno es lo que favorece el desarrollo de la propia
naturaleza.

El conocimiento de lo que está bien o está mal es gradual:

• Primer nivel de conocimiento: conocimiento de los primeros principios, que tienen carácter
universal, abstracto, es decir, no me dan un contenido concreto. Hay varios principios que
defienden este nivel:

◦ “Busca el bien y evita el mal”.

◦ La vida es buena, vivir es un bien y por lo tanto hay que respetar la vida,
todo lo que va en contra de la vida es malo.

◦ Trata al otro siempre como fin y no unicamente como medio, este principio
trata de expresar que aunque tratemos a las personas como medios no los
puedo tratar unicamente como tal. Es el factum de la moralidad, un hecho
que tenemos dentro.

• Segundo nivel: la aplicación de los principios, es en este nivel donde se pueden presentar
algunos problemas. Hay que tener en cuenta que las cosas que hicimos mal se podrían haber
hecho bien, es posible rectificar. El hombre puede llegar a descubrir la maldad o bondad de
ciertos comportamientos. La aplicación de estos conocimientos suele cristalizar en una serie
de valores:
◦ Culturales: nos vienen indicados por nuestra propia cultura. Estamos
condicionados, porque el hombre con su razón puede saber cómo aplicar los
principios morales.

• Tercer nivel: tener prudencia, hay que contrastar las posibilidades particulares con los
principios morales. En este nivel entra en juego la conciencia moral, que es la norma
próxima de moralidad, la vocecilla interior que me dice si estoy actuando bien o mal.

¿Puede el ser humano conocer el bien moral? Si, pero también puede haber fallos en la aplicación,
fallos que mediante el uso de la razón se pueden superar. La moral no puede ser una cuestión
meramente relativa. Si hay divergencias entre culturas es porque no se aplican del mismo modo y
alguien las está aplicando mal. Una cultura puede progresar si aplicase los principios de una
manera más racional. No todas las culturas han progresado de la mejor manera.

La educación no tiene la última palabra, (“aunque casi”), la educación me condiciona mucho, pero
por encima de esta están la aplicación de los principios morales.

Miércoles 12 de febrero de 2014

TEMA 6: EL SENTIDO DE LA VIDA

De alguna manera lo que vamos a tratar de ver es cómo se proyecta en el tiempo el logro de la
excelencia. Qué tiene que ver el pasado y el futuro en todo esto. Porque hay que darse cuenta de
que la vida humana a diferencia de la vida animal no es un puro presente, sino que es un presente
que integra un pasado y se proyecta hacia un futuro.

Ej. En la película el perro solo vive un presente.

La cuestión del sentido

El ser humano de alguna manera vive en el tiempo, tiene un pasado y un futuro. El tema del sentido
de la vida se puso de moda por Viktor Frankl "El hombre en busca de su sentido". Este es un
discípulo del psiquiatra Freud. Así pues Frankl recogerá los pensamientos de Freud.

Para Freud las neurosis, enfermedades mentales, tienen su origen en un conflicto en el


inconsciente. Ej. Una persona no se siente feliz porque hay algo en su mundo interior, en su
inconsciente que le oprime. Es un conflicto entre dos principios fundamentales:

- Principio del placer: nuestros deseos inconscientes más primarios. (El deseo sexual, el
motor más profundo del ser humano).
- Principio de realidad: tomar decisiones sopesándolas y utilizando la razón.

Problemas del modelo de Freud para explicar la conducta humana


Al final lo que viene a decir es que el motor principales. La conducta es el inconsciente, que
dependemos de nuestros deseos inconscientes y si estamos deprimidos y tal eso se debe a que en
nuestro inconsciente hay algo que no hemos resuelto.
Viktor Frankl
Para él el ser humano es algo más que un puñado de impulsos, el ser humano es un ser que
necesita darle un sentido a lo que hace y las cosas que hace necesitan un sentido. Las mayores
frustraciones vitales vienen de una falta de sentido de las cosas que hacemos. El sentido es algo
que uno elige y entran en juego la libertad y la razón.

El ser humano debe intentar que las cosas que hacemos tengan un sentido, de ese modo nos llena
y nuestra vida tendrá un sentido. Si al hacer algo sentimos que no tiene un sentido llega la
frustración. Nos desesperamos porque pensamos que para qué estamos en el mundo.

De alguna manera lo que podemos ver es que igual no podemos darle un sentido a nuestra vida.
¿Por qué ocurre esto? Sucede porque no nos proponemos darle un sentido a nuestra vida. Tenemos
que darle sentido y proponérnoslo. La soledad va a comparada de la frustración, podemos pensar
que como no compartimos nuestra vida ésta carece de sentido.
¿Por qué es importante darle un sentido a la vida?

Porque sí uno no le da sentido a la vida solo caben dos opciones:


- Que la vida nos dé un sentido que no hemos buscado.
- La frustración, ver que ha pasado la vida y que no hemos hecho nada con ella. Da igual
que haya hecho cosas en su vida, lo que pasa es que no han tenido mucho sentido.

Uno podría también pensar que esto del sentido puede escogerse a la ligera. Ej. Una persona
dedica su vida a la F1 sin embargo llega un momento en el que sus padres tienen problemas y se
tiene que hacer cargo de ellos. No todo sentido nos va a hacer felices. Por intentar darle cualquier
sentido nadie nos garantiza la plenitud.

Características de un buen sentido de la vida


1. Tiene que ser accesible: de lo contrario uno se va a frustrar inútilmente
2. Tiene que ser un sentido verdadero: tiene que ser un sentido que me ayude al desarrollo de
mi plenitud. No puede ser un falso candidato como el poder, la riqueza, la honra... Tiene que
ser algo que nos potencie como personas, y lo que más no potencia como tal es el
conocimiento y el amor.
3. Tiene que asimilar nuestras limitaciones y defectos: hay mucha gente que lo puede pasar
mal porque tiene complejo de tonto y por lo tanto se siente incapaz de hacer nada. Pero hay
que darse cuenta de que uno no tiene complejos si no asimila su complejo.
Asimilar las propias limitaciones es muy importante porque nos puede ahorrar muchos problemas.
Nuestros defectos y limitaciones no tienen que ser lo último en nuestra vida, es decir lo principal.

La vida como narración


Decir que el ser humano vive en el tiempo, que tiene un pasado y proyecta un futuro, es decir que
su vida tiene un carácter narrativo. Nuestra vida puede ser entendida como una narración. Todas
nuestras acciones y decisiones configuran cómo somos y proyecta nuestro futuro.

El sentido de la vida tiene que ver con la coherencia que tenga nuestra vida con el tiempo. Si no hay
coherencia no se puede decir que esa vida no tenga un sentido, será como mucho una suma de
narraciones, cosas que uno va viviendo. Para qué la vida tenga sentido uno tiene que ser
protagonista de lo que hace, como en toda narración hay un protagonista. Por eso se puede decir
que toda vida humana es una biografía. Sí uno no se plantea de algún sentido nuestras vidas, las
circunstancias le darán. Sentido. Y de este modo uno será más o menos protagonista de su vida.

¿De qué dependerá ese protagonismo?


Del nivel de implicación que tengamos en nuestras acciones. (Hernán Cortés, ¿quién tiene más
protagonismo él que fue o alguien que se quedó en su casa? Hernán porque sus acciones fueron
más radicales). En la medida que utilizamos más nuestra libertad o conocimiento seremos más
protagonistas.
VIDEO: Steve Jobs discurso en Standford.

Es un gran ejemplo del carácter narrativo del ser humano. En nuestra vida vamos haciendo cosas, o
importante es que todas esas cosas se unan en algún momento. Lo que marca la diferencia en su
vida es dejar la universidad. La dificultad de las circunstancias ha hecho que pueda con todo, ha
superado todo. A medida que vamos eligiendo nos vamos configurando tal mismo tiempo también
nuestro futuro. El punto importante es que uno de alguna manera tiene el protagonismo para
conectar los puntos.

La vida como narración supone integrar un pasado un tener un plan de futuro. El pasado tiene que
ver con la tradición y con la identidad. Si nos pregunta quienes somos diremos nuestro nombre y de
dónde venimos, cosas que nos han puesto. El futuro tiene que ver con el progreso. Es importante
integrar ese pasado, no debemos ignorar quienes somos, con el futuro, tener un proyecto.

En este sentido se puede decir que hay distintos tipos de narraciones.


1. Suma de narraciones yuxtapuestas: lo yuxtapuesto es lo que va alado de otra cosa, pero sin
que haya algo que les de unidad. Es una suma de vivencias, pero sin algo que les de
unidad. Ej. La típica persona que piensa que es un profesional pero el fin de semana se
desmadra. No hay una unidad. En esta vida la vida se vuelve un sin sentido, no se sabe para
qué se está viviendo.

2. Narración quebrada: tipo de vida en la que rompe con lo anterior y se vive como sí eso
nunca hubiese existido. Consiste en romper con el pasado. El problema es que hay una
discontinuidad muy fuerte. Aunque el pasado sea pasado hay que asimilarlo, el pasado está
ahí y si no le doy sentido acaba explotando. Mi identidad viene marcada en buena medida
por el pasado. Ignorar el pasado no sirve para nada, hay que asimilarlo. En una narración
quebrada se medirá el futuro pero no se cuenta con el pasado. Ej. Hamlet: la esposa del rey
tiene remordimientos por haber matado a un hombre. Sí mata a alguien no lo puede olvidar,
si asimilar.

3. Narración nostálgica: uno vive atrapado en su pasado y por lo tanto no se vive ni el presente
ni el futuro. El problema es que la vida queda vacía, si estamos atrapados en el pasado no
haremos nada en el presente ni en el futuro.

4. Narración soñadora: vive exclusivamente en el futuro, en los planes que hará, el sitio que
visitará... Ese estar mirando sólo al futuro hace que se olvide del presente y que no haga
nada.

5. Narración plana: es aquella que se vive sin ilusión, sin rumbo, dejándose llevar. La vida
pesa, ¿para qué tener ilusiones? Este tipo de vida suele ser propio de personas mayores,
pero también se puede ver en personas jóvenes.
El tipo óptimo de narración es una narración ascendente. Es una narración en la cual uno va
haciéndose mejor. El ella yo asimilo mi pasado y lo intentó potencia rehacía un futuro. Es una
estructura de narración en primera persona porque somos protagonistas. Escribimos nuestra vida
potenciando lo que ya tengo y dándole un sentido. A la vez en esa narración es muy importante el
diálogo, porque nuestra vida no es una narración aislada. Mi narración se da en conjunto con otras
narraciones, y todas ellas están de algún punto ínter-relacionadas.

La narratividad de la vida humana pone en manifiesto que la vida tiene un sentido a raíz de nuestras
decisiones libres. Por eso mismo nuestra vida no es una narración trágica, propio de la literatura
griega donde los dioses determinan la vida de las personas. Nuestra vida es una narración libre y
abriera por nuestra libertad. Ej. Steve Jobs podría haber elegido otra cosa. Así mismo el ser humano
también puede cambiar el rumbo de nuestra vida. Pero este cambio ha se superarse, asimilarlo.
Siempre es posible darle un sentido bueno a nuestra vida.
Miércoles 19 de febrero de 2014

El carácter narrativo de nuestra vida no es una sucesión de imágenes sin continuidad. De alguna
manera hay un riesgo de que nuestra vida se convierta en eso. Nuestra vida no se puede limitar en
eso, tiene que ser una trama con sentido.

El ser humano es un ser biográfico, puede contar su historia y de ese modo interpreta los hechos y
las cosas que ha pasado dándoles un sentido. Otra característica es que a la vida le tenemos que
dar un sentido, el sentido no viene dado. Si nos quedamos se brazos cruzados sin hacer nada la
vida no adquirirá ningún sentido o el sentido que adquiere es el que el resto le da, un sentido
cualquiera. El sentido requiere un proceso constante de actualización, lo debemos hacer día a día.

Ej. El torero que un día sufre un accidente en el ruedo y se queda paralítico. El torero se desesperó
porque de alguna manera vio que su vida solo eran los toros. Si lo pierde su vida ya no tiene sentido
y se suicidó.

El sentido no sirve en marcarse un objetivo y ya está, sino que cada día hay que encarnar ese
sentido. Mi vida no tiene sentido por los proyectos o aspiraciones, el verdadero sentido aparece con
las acciones que realizo. Mis acciones configuran el sentido. Si configuramos el sentido de nuestra
vida en algo que no es válido nos pasaría como al torero.

Ej. Beethoven en su testamento; cuando me quede sordo pensé en suicidarme pero el poder
practicar la virtud me mantuvo lejos de ese pensamiento. La virtud era el poder ayudar a los demás.

Si colocamos el sentido de nuestra vida en algo pasajero y superficial nos hundimos. Lo que nos da
un sentido real a nuestra vida es el conocimiento, el amor y la realización de valores morales. Hay
ciertos ideales que captamos como acciones moralmente buenas con las que es posible organizar
la vida. (Ej. Sócrates siente el deber de actuar con la justicia, aunque hayan hecho una injusticia
con él, siente el deber moral de aceptarlo). Intentar hacer llegar la justicia hasta su muerte es una
vida valiosa.

Los héroes
Los héroes realizan acciones valiosas, encarnan su vida a valores buenos, realizan algo valioso.
Vamos a analizar a una serie de héroes:
➢ Spiderman: toda su historia es atractiva porque se nos presenta alguien humano. Tiene fallos
y hay cosas que hace mal. Es más con sus poderes pudo salvar a su tío y no pudo, algo que
llevara siempre en su conciencia. Su problema es que tiene que ocultarse y llevar una doble
vida. Es un héroe traumado, le pesa demasiado la responsabilidad.

• Batman: tiene habilidades y dinero. Es el prototipo de héroe traumado y obsesionado. Por un


lado con la muerte de sus padres, y desde entonces quedo atrapado por ello y no puede
superarlo, y la manera de evadirse es atrapar villanos. Pero luego vemos que no es feliz,
porque vive atrapado por su pasado. Encarna una serie de valores, pero siempre lo hace
para pasar de su pasado y huir de él.

• Tintín: propiamente no tiene ningún poder, es un tipo bastante normal y sin embargo lo
consideraríamos un héroe. ¿En qué radica su heroísmo? Siempre intenta salvar al más débil
y no tiene problemas propios, no vive para sí, vive para los demás. Es un héroe des
problematizado y precisamente por vivir sin problemas tiene tiempo para ayudar a los
demás, y eso es lo que da sentido a su propia vida.

En el mundo actuales héroe ha pasado de ser un modelo de imitación a ser un modelo de imitación.
Nos gusta ver o leer historias heroicas, pero no las vemos como realizables, como mucho son un
entretenimiento. Encarnan valores que apreciamos pero no nos parecen imitables. Lo que
aprendemos de los héroes es que la realización de un ideal es lo que da realmente un sentido a la
vida. Porque los héroes no encuentran algo a cambio de su acción valiosa. Pero si encuentran una
vida con sentido, una vida valiosa en sí misma. Vamos a ver el sentido de la vida desde otra
perspectiva.

Tener un vacío existencial


Sentir que nada te llena en la vida. Esto se manifiesta en varias cosas:
1. El aburrimiento: porque en el aburrimiento se patentiza la nada. Uno esta aburrido cuando no
tiene nada que hacer. También puede darse como actitud de fondo vital.
2. La angustia: porque queremos hacer cosas pero no sabemos el qué, entonces la vida se me
muestra como vacía.
3. Depresión: una persona vive deprimida porque no le encuentra gusto a la vida, no parece
tener un sentido claro. Una persona pide deprimiese o puede angustiarse cuando ha
perdido algo que sentía valioso.
4. Huida: cuando no le está dando un sentido la vía fácil es la huida. Muchas veces los
placeres se miden en términos de huida. Entonces no hay una trama con sentido, sino más
bien que se evita dar un sentido a la vida.
Vídeo: El Niño capta que la vida de los que le rodean no tiene sentido. Viven en términos de huida
de sí mismo. De alguna manera el vídeo también intenta mostrar el aspecto interior de las personas
que igual es el aspecto más real. Lo importante es como surgen esas acciones en mi interior, lo que
me provocan. El barco refleja las dos condiciones en las que podía hallarse la familia y sin embargo
luego está la barca. D alguna manera el vídeo lo que muestra es que el sentido de nuestra vida será
bueno si logramos pensar en los demás. Esa familia podría haber sido feliz, pero no son felices
porque cada uno está a lo suyo y no logran ver un sentido detrás de lo que hacen. El desenlace es
trágico. ¿Cómo vive la vida la familia del niño? El Niño una vida quebrada, pero la familia e una
existencia plana, sin intentar mejorar lo que tiene. También aparece un aburrimiento profundo.

¿Por qué es importante el sentido de la vida para la ética?


Si la ética tiene que ver con la felicidad real viña manera la felicidad se consigue con una vida con
pleno sentido. Al hombre no le basta con vivir, tiene que organizar su vivir dándole un tipo de valor
especial. En el fondo la pregunta por el sentido de la vida es una tarea para toda la vida y que
también obliga a hacer preguntas por la vida (para que estoy aquí, que tengo que hacer con mi
vida), lo que también llega a preguntarse por la existencia de Dios, porque si no hay dios porque le
tengo que buscar un sentido a mi existencia. Si no hay Dios igual puede dar un sentido pero puede
ser un tanto absurdo. ¿Porque va a tener que haber un orden en la vida? ¿Qué sentido tienen los
valores morales?

Al final el sentido de la vida viene determinado por aquellas cosas a las que uno ha sido fiel. Entre
estas cosas las que verdaderamente llenan son los valores éticos.

TEMA 7: LA ACCIÓN HUMANA

La estructura de la acción humana


¿Qué pasa con las acciones concretas? Examináremos la estructura de la acción humana y cómo
podemos juzgar si las acciones son buenas.
1. Deseo
2. Deliberación
3. Decisión
4. Acción
5. Juicio de conciencia
La estructura de la acción humana parte de una acción. Cuando uno actúa lo que hay previo a esa
acción es la intención, un deseo. Toda acción humana parte de un deseo, que es una motivación.
Pero claro no sólo tenemos deseos positivos, sino que también hay deseos negativos. Los deseos
son posibilidades de acción, que nos apetecen más o menos.

El siguiente paso en la acción humana es la valoración de las distintas posibilidades, lo que se


puede llamar deliberación. Examinar las distintas opciones. Una buena deliberación es aquella en la
que se examinan las distintas opciones con todas sus consecuencias. En este campo entra en
juego la conciencia moral. Al examinar las distintas opciones tenemos una especie de “vocecilla”
interior que nos hace darnos cuenta de lo que está bien o mal.

Una vez que se examinan las distintas opciones llega la decisión, que nos lleva a la acción. Es en
este campo donde entra en juego de manera especial la libertad, porque aquí es donde uno es
realmente protagonista de lo que hace. Una vez realizada la acción queda la valoración, lo que se
ha llamado el juicio de conciencia.
Miércoles 26 de febrero de 2014

La acción humana comienza por los deseos. Hay deseos y motivaciones que tienen que ver con
nuestras emociones. Luego también hay deseos de tipo racional. A la hora de actuar todos estos
afectos pueden chocar, hay un conflicto de intereses.

El siguiente paso es la deliberación, examinar las distintas acciones con todas sus consecuencias.
Aunque a veces ya tenemos unas rutinas y no nos tomamos una buena deliberación. Pero si no
deliberamos no seremos protagonistas de lo que hacemos. El no liberar no exime de una
responsabilidad moral. En este campo interviene la conciencia moral. A la hora de valorar las
distintas opciones que tenemos, tenemos también la capacidad de emitir un juicio moral sobre él.

Después viene la elección y actuación. Ya tenemos las posibilidades y elegimos, aquí entra en
juego de manera más clara la libertad. Pero esta libertad también está presente de algún modo en
la deliberación, cuando elegimos somos capaces de centrar nuestra atención en aspectos que más
nos atraigan. En la deliberación entra en juego también el entendimiento. Por ultimo está el juicio de
conciencia que juzga sobre la acción realizada. "Es un resorte moral".

Visto así la acción humana uno podría preguntarse, ¿por qué actuamos mal?, ¿dónde está el
problema? Porque al realizar esas acciones nos auto engañamos. Puede parecer paradójico, pero
es cierto. A la hora de valorar las acciones en la deliberación podemos tapar los aspectos
negativos, el mal moral que contiene, aunque en el fondo lo conocemos. Esto es un problema de
cómo usamos la libertad en la deliberación, o un problema de no deliberar.

En el caso de que este juicio de conciencia moral sea bueno le acompaña un sentimiento de
satisfacción. Por otro lado, si es malo, lo que tendremos será un sentimiento de remordimiento. Así
pues hay que distinguir el sentimiento del juicio de conciencia y que de la moral. Porque los
sentimientos pueden atenuarse o perderse. Se puede decir que con esto termina la estructura
básica de la conducta humana, pero también cabe la posibilidad de arrepentirse y continuar. De
este modo la libertad también forma parte después. Las acciones humanas son sobre todo
operaciones, nos mejoramos o nos empeoramos como personas. Si elijo y actuó bien mejorare, si
elijo y actuó mal empeoraré.

La buena actuación moral: es aquella en la que adecuo mi conducta a los primeros principios
morales. Podemos decir de una manera más sencilla que es aquella que sigue a la conciencia
moral. Aplicar los primeros principios morales supone adecuarlos a las circunstancias. ¿Eso quiere
decir que la ética es relativista? No, porque los principios están siempre allí y siempre existe una
mejor manera de aplicarlos, por eso "hay muchas maneras de ser malo pero sólo hay una de ser
bueno"(Aristóteles).

PELÍCULA: 12 hombres: sin piedad plantean una deliberación, toda la película se plantea en una
habitación donde un jurado tiene que decir si el chico por matar a su padre supuestamente es
inocente o culpable. Todo parece indicar según las pruebas que es chico es culpable. En la primera
votación todos votan culpable excepto uno.
Con esto reflejamos que cada uno tiene una manera de ver las cosas y de deliberar. Y luego se
demuestra que todas esas personas han deliberado Sin unía buena deliberación. Hay decisiones
importantes en la vida que nos obligan a deliberar. Si no deliberamos no somos todo lo humanos, es
difícil porque es fácil engañarse, actuar bien deliberar bien exige mucho de la conciencia y mucha
honestidad. Porque muchas veces nos da miedo lo que da una mala deliberación.

Lo que caracteriza al pueblo griego es el afán por tener todo en su punto justo, buscan el equilibrio.
Buscan ese equilibrio en la retórica, en la literatura y en la ética buscan una medida conducta. Una
conducta que se ajusté a nuestra naturaleza. Un punto de armonía con la naturaleza.

La conciencia
La conciencia moral: es una voz interior, es el juicio acerca de la bondad o de la maldad moral de
una acción singular que nos proponemos realizar o que hemos realizado considerando todas las
circunstancias concretas. Es un juicio, un veredicto y esto supone la consideración de las
circunstancias anteriores, de toda la deliberación anterior. En esta conciencia nuestra deliberación
es el último resorte moral. El juicio de conciencia no es un juicio general. Supone poner en juego
todo nuestro conocimiento moral, esos primeros principios...

No cabe un juicio moral más particular después del juicio de conciencia. Por eso también se le
llama a la conciencia moral la norma próxima de moralidad. Porque obliga a la actuación concreta.
Por eso mismo la conciencia moral es aquello a lo que hay que atenerse siempre, si obramos en
contra de ella obramos mal, no es posible actuar bien de ese modo. ¿Y si mi conciencia moral falla?
Si tu conciencia moral te dice que lo hagas hazlo, incluso estando mal. Si te dice que mates debes
matar. Si yo creo que es lo bueno y no lo hago no estoy obrando bien. ¿La conciencia puede errar?
Sí, pero si llega a las circunstancias no hay mal moral por el motivo de que en ese momento yo no
estaba capacitado para saber que eso estaba mal.

¿Eso quiere decir entonces que la conciencia es relativa? La conciencia es el juicio moral último
pero no es el último juicio moral del que disponemos. Nosotros podemos seguir descubriendo las
normas morales mediante el uso de la razón, y de este modo podemos ir formando la conciencia.
Es importante distinguir la conciencia de la mera opinión. Hablar de conciencia no es obrar según
lo que me parece, la diferencia es que la conciencia me dice que algo es bueno o malo de modo
seguro.

El juicio de conciencia me obliga no va según cualquier opinión. Por eso es distinto el juicio de
conciencia de lo que yo opine, porque muchas de las opiniones no están bien fundamentadas, o a
veces podemos tener opiniones de las cuales no estemos muy seguros. Cuando en el momento de
obrar, actuar, la conciencia juzga que lo que se piensa hacer es conforme al bien o contrario al
bien, la persona apuesta a un juego todos sus recursos morales para llegar a formular este juicio. Y
no dispone de un juicio ulterior (posterior) que juzgué la verdad del juicio de conciencia. El juicio de
conciencia siempre intenta descubrir, llegar al bien moral. Por lo tanto nunca es lícito dudar ante la
conciencia moral.

De cara a descubrir el bien dentro de la acción, el juicio de conciencia es la última aplicación. La


conciencia no aparece de una manera tan nítida a veces, por eso es importante formar la
conciencia. Porque aunque a veces queramos actuar bien no podemos debido a las circunstancias.
El remordimiento de conciencia
El remordimiento es el sentimiento de la conciencia que condena. Pero, ¿qué pasa con los
sentimientos? Podemos acostumbrarnos a ellos pueden ir a menos, ir a más y además muchas
veces dependen de la capacidad afectiva de los individuos. También podemos llegar a ser
insensibles. Si llegamos a actuar en contra de la conciencia muchas veces nos acabamos
acostumbrando.

Hay dos problemas ligados al tema de la conciencia:


1.Conciencia laxa: se da en aquella persona que se ha acostumbrado a no actuar conforma
a la conciencia de tal manera que le cuesta percibir lo bueno y lo malo que le dice su
conciencia.
2.Conciencia escrupulosa: se va al otro extremo, siempre le parece que hay dudas respecto
de sí ha actuado bien, con conciencia.
¿Qué conexión guardan actuar con conciencia con la felicidad? Bueno si obramos con conciencia
estaremos en pleno contacto con nuestra naturaleza, lo más propio del ser humano. ¿Basta con
obrar con conciencia para ser feliz? Mi vida es mucho más, tengo que integrar mis acciones en una
vida con sentido, tengo que desarrollar un proyecto como ser humano. Hay que obrar en
conciencia, pero hay que darle un sentido a la vida, a lo que hacemos. Por eso mismo la ética que
propone Kant es insuficiente. No puede consistir en una serie de normas, porque la felicidad implica
el despliegue de nuestra naturaleza.
Miércoles 5 de marzo de 2014

TEMA 8: LA LIBERTAD

Bases metafísicas de la libertad

La Noción de libertad adopta un papel muy importante en el s.18 sobre todo con la revolución
francesa. La libertad guiando al pueblo, cuadro de Delacroix. La historia del XIX es la historia de la
lucha por la libertad de los pueblos, pero muchas veces no sabemos qué queremos decir con
libertad. Actualmente vivimos en una sociedad libre pero nos tenemos que preguntar sí la libertad
es algo más que una libertad de movimientos. Imagen del festival de Woodstock que es
representativo del movimiento hippy.

En el movimiento hippy hay una libertad del sujeto. En el festival sí que podemos ser libres. En la
sociedad hay más control y necesitamos más espacio para liberal los. La pregunta es si para ser
libre tengo que dejar de lado las cosas que se me imponen y no me dejan liberarme. Esto es mucho
como los adolescentes porque los adolescentes necesitan su espacio. La pregunta es si la libertad
es la capacidad para ser espontáneo, no tener impedimentos externos. Si esa libertad se ha
logrado a nivel político pero en la realidad no estamos satisfechos. Fotografías de mayo del 68. Los
universitarios toman la universidad y protestan pero esto no había sucedido antes. Cuando se les
pregunta por qué protestan no saben contestar bien. Quieren ser libres porque la sociedad les ha
impuesto un modelo y ellos querían ser ellos mismos.
Parece que para ser libre hay que tener una mentalidad crítica en la que no me impongan nada. El
problema es que las críticas y las se convierten en el garante de toda libertad. Lo que tengo que
hacer es criticarlo todo. Para ser tú mismo tienes que poner en duda todo lo que los otros te intentan
imponer. Este entusiasmo por la libertad hoy en día se ha apagado. Ahora lo que tenemos es
desconfianza.

Ahora vivimos con una mentalidad muy crítica, para ser libre no me tengo que dejar imponer. La
pregunta es si realmente hay un concepto de libertad satisfactorio. Es igual libertad a
espontaneidad, a no tener impedimentos. Entonces se vería que todas las normas son un
impedimento. Ser libre por ser libre no tiene mucho sentido. ¿Es la libertad la mera capacidad de
elección? ¿Soy libre porque tengo capacidad de elegir? El problema de la capacidad de elección
es que es imposible que cada uno tenga la misma capacidad de elección. Yo no puedo construir mi
identidad sin contar con la tradición, mi familia, la gente que me rodea. No puedo ser yo mismo sin
los demás.

¿Qué significa ser libre?

Aplicamos la libertad a varios contextos. La libertad visto desde un método metafísico vamos a ver
cuál es el núcleo de la libertad, por qué decimos que somos libres.

• El ser humano es un ser abierto, que tiene apertura. Esto quiere decir que no está
determinado de antemano, no estás determinado ante una situación. Los seres humanos
estamos abiertos a posibilidades. Podemos hacer muchas cosas, estamos Abiertos a la
realidad. Lo que me da apertura al ser humano es el conocimiento de la realidad. En la
medida en la que conozco la realidad estoy abierto a la realidad. El saber es lo que más nos
libera. Conocer la realidad como es me capacita para decidirme por lo realmente valioso. Si
no sé cómo es la realidad no soy del todo libre. La ignorancia limita mi libertad.

• La segunda característica del ser humano es la actividad. El ser humano tiene capacidad de
actuar, tiene energía tiene poder. De alguna manera nos sentimos libres cuando podemos
ejercer la actividad sin obstáculos, ahí. Os sentimos libres, cuando. Os abrimos a la libertad
sin obstáculos
El núcleo de la libertad es el desarrollo de la capacidad personal sin impedimentos. Cuando uno se
siente máximamente líder. Y no es cuando puedes hacer muchas cosas sino cuando uno no tiene
preocupaciones. Cuando no tienes ningún agobio interno nos abrimos a un mundo sin
impedimentos.

Los sentidos de la libertad


En anhelo de la libertad se muestran con diferentes revoluciones. La libertad se entiende a partir del
mayo del 68. Por un lado decíamos que el ser humano es un ser abierto que se despliega por el uso
de su libertad. El animal hace las cosas porque las tiene que hacer.
Miércoles 12 de marzo de 2014

“Soy más libre porque puedo elegir más. Cuanto más puedo elegir tengo más libertad.”

1. La libertad-de: es simplemente la ausencia de impedimentos externos, o bien la libertad de


elección. "Soy libre porque puedo elegir entre varias cosas" si no puedo elegir lo que quiero
hacer no soy libre del todo" Esta libertad de acción siempre va a estar limitada. No podremos
hacer lo que queramos porque hay una limitación. Además se suele decir que este sentido
de la libertad es un concepto de libertad "negativa", no porque sea algo malo sino porque en
el fondo yo no defino lo que es la libertad, sino que sin más digo que es la ausencia de
limitaciones. "Eres libre pero hay cosas que te lo impiden". Ahora bien este concepto apunta
algo interesante, que es que en cuanto a seres libre podemos elegir una cosa u otra. Incluso
cuando no tenemos opciones seguimos siendo libres. El mero hecho de tener ciertos
obstáculos no significa que no sea libre, la libertad tiene un sentido más profundo.

2. La libertad-para: consiste en la capacidad de hacer cosas que quiero. Yo soy libre porque
hago las cosas queriendo hacerlas, me implico en lo que hago. Somos libres en las acciones
en las que somos conscientes y queremos hacerlas. Tenemos la capacidad de auto-
determinarnos, de determinarnos a nosotros mismos. Esto es un sentido más profundo de
libertad. Autonomía no debe entenderse como independencia, es decir, ser autónomo no
quiere decir que yo viva o que me determine siendo ajeno a lo que acontece a mí alrededor.
Hay personas que pueden entender la libertad como independencia. No es lo mismo porque
la autonomía es la capacidad de realizar nuestros propios proyectos. Sí libertad fuera igual a
independencia su lema sería "no te comprometas con nada", porque en la medida en la que
te comprometes serias menos independiente, y la autonomía no va por ahí. Porque en la
medida en la que somos autónomos nos podremos comprometer con cosas cada vez más
valiosas. A medida que nos determinamos nos vamos comprometiendo con cosas y
perdemos independencia. Justamente el ejercicio de auto-determinarnos es el ejercicio de la
libertad. Todo esto es sobre todo una libertad interior, pues siempre podemos ser
protagonistas de las cosas que haga. De este modo llegamos a un tercer sentido de la
libertad

3. La libertad como capacidad de entrega: la libertad tiene carácter de medio, no de fin. El fin
de nuestra libertad no puede ser libre, sobre todo porque siempre vamos a tener cosas que
nos limiten. Al final lo que nos haga libres va a ser lo que nos permita llevar esa libertad algo
distinto a nosotros mismos. Allí es donde se ve esa libertad en un modo más total.
Entregarse a algo. Esta entrega, si se piensa bien, es el amor porque esa entregarse a
alguien renunciando a nuestras posibilidades a favor de otra persona como fin. Por eso
también se puede decir que la libertad es la capacidad de salir de uno mismo. Esta quizás
es el sentido más auténtico y profundos e la libertad.
En Matrix: ¿cuándo es más libre? ¿Permaneciendo o metiéndose en Matrix? En el momento de la
elección es igual de Libre, ¿pero qué pasa cuando está dentro? No es consciente de la realidad y
por lo tanto su libertad se reduce. La libertad va muy pegada al conocimiento y a la realidad. Si
decide volver a Matrix no será todo lo protagonista de sus acciones y por lo tanto su libertad estará
reducida, renuncia a ella.

Nuestra libertad depende en buena medida del compromiso que tenemos hacia cosas reales. No
basta con cualquier compromiso porque lo que más abre nuestro propio ser son los demás. Así
pues uno es más libre por conocer más y estar más lleno de cosas.

Naturaleza y libertad
Si realmente hay una contraposición entre nuestra libertad y nuestra naturaleza. Sartre, distinguía
dos tipos de seres:
• El ser en sí: es un ser cerrado determinado, es el mundo de la naturaleza. Una piedra es así
porque viene dada así por la naturaleza
• El ser para sí: es un ser libre, es el ser humano puede querer cualquier cosa, no está
determinado. Tiene diversos anhelos deseos o proyectos.
El problema es que el sé humano desea ser un ser en sí y para sí, el ser humano quiere ser Dios.
Así pues no es posible llevar a cabo todos nuestros anhelos pero la naturaleza nos limita, no somos
dios ni podemos ser como él. En el fondo el ser humano es un proyecto frustrado porque en nuestra
libertad encontramos impedimentos y sólo cabe la frustración.

La libertad es para la existencia, pero la naturaleza es como somos. Es lo propio de nuestra


existencia, la libertad es incluso anterior a nuestra esencia. Pero como no la podemos desarrollar
estamos condenados a la frustración.

El problema es que Sartre ha fijado rata muy radical entre naturaleza y libertad, pero hay que darse
cuenta de que en primer lugar uno sólo quiere lo que previamente desea. La libertad no está
contrapuesta a la naturaleza sino que se ejerce con la naturaleza, la libertad supone apertura y
autonomía. Y esa autonomía sólo se logra desarrollando su propia naturaleza. En la medida en la
que desarrolle la naturaleza y me comprometa con cosas no pierdo mi libertad, la estoy ejerciendo.
En la medida en la que soy protagonista de lo que hago soy más libre. Uno es más protagonista en
la medida en la que se abre más al mundo, en la que conoce mejor el mundo y por eso no pierde
libertad cuando se compromete o cuando desarrollar su naturaleza. La libertad no es un fin, es un
medio para desarrollar mi propia naturaleza. Es un medio importante porque es en las elecciones
libres en las que me juego mi propia persona. En la medida en la que somos libres somos
responsables de nuestras acciones.

TEMA 9: LOS SENTIMIENTOS

Video: El club de los poetas muertos

¿Qué relación tienen con sus propios sentimientos y qué papel juega la razón?

El protagonista, Nial, es una persona impulsiva, puro sentimiento, es un corazón con patas. El
sentimiento es la vida de conducta de Nial, deja que sean sus sentimientos lo que guíen su
conducta. La razón no tiene cabida en él.

Por otro lado tenemos al padre, es un autoritario, rígido. Para el los sentimientos no cuentan. Su
problema es que también tiene sentimientos aunque no les quiera dar importancia o los intente
ocultar. En el rige la razón, pero es una armazón demasiado pragmática.

Luego está el amigo, Tod. Es sentimental, pero lo oculta, es más tímido. De alguna manera sus
sentimientos sí que influyen en sus opiniones pero para él el sentimiento no lo es todo. Su
racionalidad guía sus acciones, pero es una razón que no aparta sus sentimientos. Es una persona
madura que tiene control sobre sus sentimientos, lo cual no quiere decir que deje de lado sus
sentimientos. Pero la madurez tiene que ver con el conocimiento de nuestras limitaciones donde de
alguna manera representa un punto de equilibrio.

Características de las emociones


Hay que darse cuenta de que las emociones y los sentimientos son importantes en la vida humana,
pero no sería buena una vida dirigida sólo por los sentimientos. Son muy cambiantes y a la vez
estos sentimientos son necesarios, porque sin ellos no haríamos nunca nada. Pero las emociones y
los sentimientos pueden ser problemáticos:
- Son inestables, no dependen del todo de nosotros.
- De alguna manera pueden nublar la verdadera realidad.
- Son arbitrarios, pueden no tener una base objetiva.
Sin embargo también presentan rasgos positivos:
- Permiten conocer aspectos del mundo de una manera directa y fuerte.
- Pueden ser controladas mediante la razón.

Miércoles 26 de marzo de 2014


Hay que encontrar un punto de equilibrio entre la razón, el sentir y el querer. Con la razón nos
damos cuenta qué es bueno y qué es malo. Mediante el sentir tenemos estímulos que de algún
modo son un motor para las acciones. Y el querer es la voluntad, somos nosotros los que le damos
un papel a la razón para decidir. Cada persona debe encontrar su punto de equilibrio, no todos
tenemos la misma capacidad emotiva. Esto es algo que cada uno debe descubrir.
Una persona muy emotiva tiene que aprender a razonar lo que hace, buscar el porqué, no dejarse
llevar por lo primero que siente. A la vez, una persona muy fría, excesivamente racional, tendrá que
poner de su parte el compartir emociones con los demás. Las emociones nos permiten vivir
experiencias junto a los demás, emotividad, capacidad empática. No podemos vivir sin empatizar
con los demás pues nunca lograríamos sentir lo que ellos sienten. Muchas veces, lo que necesita la
gente es ser comprendido.
Esto es especialmente importante en la relación entre padres e hijos. Muchas veces el problema es
que no hay relación entre los dos. El padre no ve las cosas como las ve el hijo y viceversa. Buscar
el punto no es tratar de ser lo que uno no es porque tenemos el temperamento que tenemos. Pero
dentro de ese temperamento podemos encontrar un punto bueno, podemos educar el carácter.
Buscar un punto de equilibrio en nuestra racionalidad.
Teoría de los cuatro colores: personalidad con cuatro colores (sentimental/razón; primaria/
secundaria)
ROJO: primaria y no emotiva, líderes.
AMARILLO: primario pero emotivo. Persona abierta, relaciones sociales…
AZUL: secundario y no emotivo. Reflexionan pero no tienen demasiadas emociones.
VERDE: secundario y emotivo. Tiene emociones pero no las exterioriza. Amables, que te
entienden.
También se suele decir que hay que aprender a tratar a la otra persona. A una persona
excesivamente fría y racional (azul) no le puedes decir las cosas de forma emotiva. El amarillo se
lleva bien con el verde. El rojo y el azul también. Esas relaciones se dan lo que quieren. Tenemos
que conocer muy bien cómo son las personas que nos rodean. Si no las conocemos, habrá
problemas porque no las conocemos.
Postura de los estoicos respecto a las emociones
Las emociones perturban nuestros juicios. Perdemos objetividad con las emociones. Lo que hay
que hacer según los estoicos es dominarlas. La mejor manera de dominarlas es ponerlas en
suspenso. EL quid de la vida humana para un estoico es que nada nos perturbe demasiado
porque hay que conservar la libertad interior. No poner tu vida en algo que no depende de ti porque
entonces no eres libre (todo esto lo dicen los estoicos).
Epícteto, esclavo en Grecia. Su amo se enfadó y le dijo que le iba a romper la pierna. Epícteto le
dijo que sí que se la iba a romper. Se la rompió. Luego Epícteto le dijo que no le iba a quitar la
libertad interior. No poner sentimiento en algo que puede morir que no seas tú. Este planteamiento
es interesante porque dice que no pueden regir en nuestra vida los sentimientos. Pero esto es
radical.
Las emociones nos ayudan a desarrollarnos como personas. Pero hay que darse cuenta que los
sentimientos no siempre nos van a acompañar en la vida pero a medida que uno conoce algo
bueno, el sentimiento termina acompañando. Aunque los sentimientos no dependen solo de
nosotros, a medida que uno hace cosas buenas entonces el sentimiento acompañará.
También hay una enfermedad de los sentimientos. Consiste en revolver demasiado los sentimientos.
No es bueno estar todo el rato pendiente de los sentimientos. No es bueno buscar compensaciones
a malos sentimientos. Los sentimientos son inestables y a veces nos encadenamos a ellos (cosa
que no debemos hacer).
¿Qué hay que hacer con los sentimientos?
-Los sentimientos hay que airearlos, ver qué objetividad real tiene. Hay que hablar, contar lo que
sentimos. Demostrarlo. Verlos desde una perspectiva externa. Dejarse ayudar. Contar lo que nos
pasa.
-Los sentimientos solos no sirven para establecer relaciones duras y duraderas. Uno no puede
fundamentar las cosas importantes de su vida en los sentimientos porque son cambiantes. Una
amistad o relación amorosa no se puede fundamentar solo en los sentimientos. Eso a lo largo acaba
mal. Un rasgo de madurez en este sentido es tener cierta independencia respecto a ciertos
sentimientos.
-No conviene que el criterio de valoración sean los sentimientos. Necesitamos deliberar. Tampoco
son buena guía los sentimientos de tipo moral. Se puede confundir actuar de acuerdo a la
conciencia o actuar de acuerdo a los sentimientos. Los sentimientos nos pueden empujar a hacer
cosas que no debemos hacer (incluso cosas buenas). Que sea la razón la que mande.

Miércoles 2 de abril de 2014

TEMA 10: LA ÉTICA DEL AMOR

¿Qué es el amor?
Lo que más realiza al hombre es el amor. Una vida sin amor no merece ser vivida. El amor es la
capacidad de dar. Tratar a los otros como fines en sí mismos valiosos. Hacer cosas por encima de
las otras sin merecer algo mejor. Su vida es mi vida. El amor es un enriquecimiento personal interior.
Nos llena tener la vida de otras personas. La amistad nos llena.
No todo es amor. El amor se tiene que dar con una forma acorde con mi naturaleza. Se tiene que
dar de una forma ordenada.
-El amor a uno mismo. A nuestro propio desarrollo personal. El extremo malo es el egoísmo,
pensar solo en uno mismo.
-El amor a los suyos, a la propia familia. Un extremo sería solo pensar en la familia (no suele
pasar).
-El amor a los amigos. Amor a aquellos con los que compartimos las cosas. Querer a los
otros verdaderamente como fines. Les quiero por ser quienes son, comparto mi vida con
ellos.
-Amor a los cercanos. De alguna manera tengo que quererles. No puedo darles la espalda.
-Amor a los demás. No puedo vivir de espaldas a los demás. El desarrollo de mi amor
también implica este ámbito con este orden. El amor implica expandirse a todos los ámbitos.
Un posible problema es el afán de dominio. El auténtico amor persigue el bien del otro. El dominio
consiste en imponer nuestro bien al otro. Uno de los mayores peligros en el amor es el intento de
dominio de manera inconsciente (querer hacer lo que yo quiero y no pensar en su bien). Cuando
intentamos dominar no hay verdadero amor. En la relación padres-hijos hay que dejar que los hijos
encuentren el bien por su propia manera. También puede haber dominio en relaciones de amistad
cuando uno no acepta lo que el otro quiere. En noviazgos también. O no querer que esa persona
tenga esos defectos. Para que haya amor, se hace preciso renunciar a la propia voluntad. Pasar
por alto los defectos.
Esto no quiere decir que no hay que corregir los problemas de los demás. Pero siempre pensando
en el bien del otro. Si me enfado es porque quiero que mejore, no para imponerse.
Grados de amistad
El ser humano necesita compartir su intimidad. Si no, su espacio vital se empequeñece. No nos
gusta vivir la vida solos o que nos ocurran cosas buenas y las experimentemos solos. Hacer cosas
con otros. Pero no todo tipo de amistad es válido. Aristóteles distinguió 3 tipos de amistad:
-Amistad por utilidad: soy amigo de otro porque otro me da algo útil. No es del todo una
amistad. El vínculo es algo momentáneo y es para el propio provecho.
-Amistad por placer: consiste en ser amigo de otro porque uno está a gusto con esa
persona. Pero no es una auténtica amistad pues cuando uno deja de tener placer esa
amistad se disuelve.
-Amistad desinteresada: esto es un amigo de verdad. Es aquel que se interesa por
nosotros por ser quiénes somos. Este tipo de amistad se da cuando uno puede rechazar su
propia utilidad para beneficio del otro.
Por eso mismo decía Aristóteles que la más auténtica amistad es la que se da en los virtuosos. Un
virtuoso, alguien que ha conseguido una excelencia interior, puede querer al otro con una
perfección mayor. En la medida que logramos la excelencia, la intimidad es más rica porque
podemos compartir más cosas. Otra manera de ver esto es que la calidad de una vida se puede
medir por la cantidad y la calidad de unos amigos que tiene.
El amor entre un hombre y una mujer
La idea fundamental es que el amor se vive desde la naturaleza. Una manera común que tienen los
seres humanos para entregar su propia vida es entregar la propia vida a un miembro del sexo
opuesto para realizar un proyecto común de vida y formar una familia. Este amor también posee
otras características:
1) En primer lugar envuelve a la corporalidad en su conjunto. Es un amor pegado al cuerpo que
impronta en el propio cuerpo porque son cosas que están en el cuerpo de alguna manera.
2) Este amor de manera natural está ordenado a la procreación.
El amor sexual no es únicamente un medio de procreación sino que sobre esta actividad el hombre
puede entregar su vida y hacer familia. Por eso mismo, el amor sexual está dirigido a la realización
de un acto. El amor sexual no es una actividad más. Por eso es algo muy íntimo. Se suele decir que
hay tres niveles que integran el amor entre un hombre y una mujer:
1. Atractivo físico: nivel más elemental y más personal. No es algo malo sino porque el
problema que puede tener este nivel es quedarse en él y ver a la otra persona como mero
objeto de placer. Lo que gusta en este nivel es el cuerpo.
2. Enamoramiento afectivo: se encuentra a gusto en el carácter de esa persona. Su manera de
ser… Supone un cierto paso. Se encuentra a gusto por cómo es esa persona. Pero este nivel
tampoco es suficiente. El enamoramiento afectivo es espontáneo, uno no decide de quién se
enamora. Es algo que viene y que va, inestable… Si se queda ahí y solo gusta el placer de
cómo es se puede convertir en egoísmo. Al final todo enamoramiento pasa, siempre se
termina.
3. Amor personal: es mucho más que el enamoramiento. Una actitud libremente asumida. La
decisión libre de amar al otro por ser quien es, cómo es y cómo será. Es un amor en el que
uno acepta a la persona entera, con sus buenas cosas y sus cosas malas. Uno acepta a
alguien con compartir su vida. También se puede dar en otras amistades pero con el amor
sexual es más comprometido. Por eso el amor auténtico humano es una entrega total de la
persona. El acto mediante el cual uno entrega la propia vida a la persona de manera total se
llama matrimonio.
Características del acto sexual
A medida que uno tiene una relación más profunda se pasa cada vez a ser más personal. El acto
sexual. Para entender su dimensión ética:
1) Por un lado, es un acto de entrega del propio cuerpo y una expresión de amor entre dos
personas.
2) Por otro lado, es una puesta en ejercicio de la capacidad de procrear. Ambos aspectos son
muy importantes para entender la dimensión ética del uno y del otro.
La entrega del propio cuerpo es expresión de la entrega total de la persona. Mi cuerpo soy yo, no
es algo externo. En el mundo antiguo el acto de amor se llama conocer porque en realidad, es el
acto físico de unión. Es el acto más íntimo porque entregas tu propio cuerpo. Entregar el cuerpo sin
haberse entregado del todo es un desorden personal muy serio. Toda referencia sexual llega hasta
lo más hondo de la persona. Si la usas como objeto no la estás respetando. El acto sexual fuera
del matrimonio es un desorden personal.
Es una puesta en ejercicio de la capacidad de procrear. Poner barreras a la procreación es ir en
contra de la naturaleza de este acto porque se priva al acto sexual de su fin propio natural. SI no ha
habido un acto de entrega de la propia vida el acto sexual no puede ser expresión auténtica de una
entrega que aún no existe.
Por otro lado, no se debe perder de vista que el acto sexual es el acto de reproducción. Proyecto de
matrimonio es proyecto de formar una familia. Si no está preparado para tal proyecto, entonces no
está en condiciones de tener hijos.

Miércoles 9 de abril de 2014


Hay que darse cuenta de que esa donación y esa entrega no culminan en el matrimonio. Cada
estaba tiene sus peculiaridades. Un noviazgo de suyo es una etapa transitoria, no tiene un carácter
permanente. Si lo hiciese sería un problema, es una etapa de discernimiento. Sin embargo uno
puede encontrarse con personas que quizás viven en situaciones de noviazgo permanente. Buscan
una cierta satisfacción pero que no les ata. Esto es un problema personal porque el noviazgo es
una cosa buena pero no sacia las aspiraciones más profundas del ser humano. 

El matrimonio es la entrega total de la persona, pero esto no quiere decir que uno renuncie a su
propia personalidad, sino que entrega su persona. Para entregar algo antes hay que tenerlo, hay
que tener esa personalidad. Y son esos rasgos de la personalidad que se ponen en común.  

En el acto sexual hay que tener en cuenta unas características:

• La entrega del propio cuerpo: en el nivel corporal lo más íntimo que tenemos es nuestra
propia facultad de procrear. Pero sería un gran desorden que hubiera una entrega del
cuerpo sin una previa entrega de la persona. "No tiene sentido acostarse con alguien si yo
no me he comprometido con ella" Uno en ese momento está entregando algo muy
importante, la capacidad de tener hijos. 
• El fin natural del acto sexual (La procreación): ponerle barreras a este fin natural sería un
desorden natural y por lo tanto personal. No me estaría desarrollando plenamente como ser
humano. 
En el caso de una persona estéril no tiene que haber ningún problema, podría contraer matrimonio
etc. Lo que es importante es no poner barreras a la vida. Pero podría ser un problema sí uno sabe
que lo es y no se lo dice al otro.  Lo mismo ocurriría con una persona castrada. (No entra) 

Cómo lograr la vida lograda en el matrimonio


No hay perder de vista que el amor entre dos personas no se agota con el acto sexual. ¿Qué pasa
en el matrimonio? Vivimos en una sociedad en la que el matrimonio es una situación complicada. 

¿Qué es lo que hace que funcione el matrimonio?

Hay que decir que en el proceso de entrega el amor se va construyendo día a día. El fracaso del
matrimonio puede deberse a distintas razones, pero hay que tener en cuenta que no sucede de
repente. Sobre todo lo que es importante es ver las propias disposiciones de las personas como 

• No querer renunciar a las aspiraciones personales


• Un excesivo afán de mandar sobre el otro
• Problemas de comunicación; si no hay comunicación de alguna manera no se quiere tener
una relación en común 
• No querer asimilar los defectos del otro; hay que saber comprender y ayudarle. 
• Debilidad frente a las propias pasiones; 
En cualquier caso hay que mirarlo desde un lado positivo. El matrimonio es sobre todo un acto de
querer realizarse como persona, de desarrollo. Lo positivo es que precisamente un puede
entregarse, es esa donación que uno puede y es capaz de hacer. Pero todo ello exige un trabajo
diario. 
Platón: define al amor como un deseo en el ser humano o un impulso hacia la belleza, a su
contemplación. Platón se daba cuenta de que ese impulso parte de las cosas sensibles pero intenta
ir más allá, hacia el espíritu. Uno parte de ver cosas bellas como los paisajes y las personas, pero
hay un momento en el que todo eso no llena y tiene que trascender.

Cuando uno ama a o a otra persona es capaz de contemplar su belleza, pero no la física pues esta
no termina de saciar, sino su belleza interior, como persona, incluso con sus defectos personales. El
amor colma el conocimiento humano. Lo más digno de conocer es conocer a otras personas, pero
conocer su belleza interior. Eso de alguna manera es lo que más puede llenar al hombre. Ahora
bien ¿basta con el amor a otras personas para llegar a la vida lograda? 

Platón se dio cuenta de que ese impulso de alguna manera aspira a una belleza absoluta que nos
llene completamente. Incluso el amor a las personas que en algún momento dado dejaran de estar
a nuestro lado. Entonces sólo algo absoluto puede colmar a la persona humana, sólo una belleza
absoluta, Dios. 

TEMA 11: ÉTICA DEL TRABAJO

¿Qué es el trabajo y que nivel ocupa en la vida humana?

El trabajo en términos generales puede ser definido como toda actividad humana que requiere
esfuerzo y la puesta en juego de las propias capacidades.  En este sentido el trabajo es un aspecto
más amplio que el mero servicio a cambio de un salario. Si el trabajo es una actividad que requiere
un esfuerzo, todo lo que hacemos es un trabajo. A veces la sociedad puede llegar a oponerse,
también hay que decir que hay acciones que son trabajo pero que no nos las pagan y que hay otras
que no son un trabajo.

¿Cómo tiene que ser un trabajo para que sea éticamente bueno? Tiene que tener dos facetas:

• Por un lado el trabajo supone la obtención de bienes básicos para la supervivencia y el bien
estar. Hay personas que lo harán de manera directa, como un agricultor. Otros libarán de
manera indirecta, como los periodistas que dan a conocer la verdad para asegurar la
libertad, la propia información es un bien básico. 
• Por otro lado no hay que olvidar que todo trabajo es un servicio que la persona aporta a la
sociedad. Es decir, que el hombre vive en una comunidad y tiene el deber de hacer mejor
esa comunidad. El trabajo no puede ser un mero medio egoísta para mi propia satisfacción.
El trabajo que realizamos tiene que tener un papel de servicio para la comunidad. 
Ambas facetas son importantes, trabajo para conseguir recursos, pero también tiene que hacer un
bien a la comunidad. Por esto mismo trabajar es un deber para el ser humano. No sólo porque se
tengan que satisfacer unas necesidades básicas, sino porque tenemos el deber de hacer mejor la
comunidad en la que vivimos. Alguien que tenía la vida resuelta estaría obrando moralmente mal
porque es persona tiene el deber de contribuir a la sociedad y no puede vivir al margen de los
problemas del mundo en el que vive. 

Por otra parte tampoco se puede perder de vista que el hombre "no se hace a sí mismo en el
trabajo". A veces, en las películas, Los actores se hacen a ellos mismos pero en la vida real no es
así. Los logros que uno tiene son gracias a los demás, a esa sociedad que lo ha acogido. 
El trabajo tiene de suyo un carácter de medio no de fin, trabajar por trabajar no tiene sentido.
Trabajamos para conseguir un bienestar, una casa, un coche... Pero podemos convertirlo en fin sin
darnos cuenta. El trabajo puede convertirse en el fin principal de nuestra vida sin darnos cuenta.
Por eso mismo no sería correcto pensar que el hombre no se realiza en el trabajo como persona. 

Marx pensaba que el ser humano se realizaba como tal en el producto de su trabajo. Estrictamente
hablando no se realiza en el trabajo como persona, el trabajo está para otras cosas no es un fin
como tal. 

¿Cuándo es bueno moralmente un trabajo?

1. Por un lado cuando el fin de ese trabajo contribuya al progreso de esa ciudad. Ej. Traficante
de droga, ese trabajo no será bueno porque no contribuye al bienestar de la ciudad sino lo
contrario.
2. Cuando ese trabajó esté bien hecho. Lo que se ofrece seda sin trampa ni cartón, si tengo
que escribir un artículo diré lo que ha pasado sin engañar ni ser sensacionalista. 
3. Cuando ese servicio a la sociedad se hace con justicia. Estaría mal moralmente
aprovecharse de las circunstancias para sacar un beneficio personal. Ej. Vender agua a
precios desorbitados. 
Ética y comunicación 

Comunicar es una actividad humana básica,  porque el ser humano necesita expandir su ser. El ser
humano no puede no comunicar. Una persona que no comunica mucho tiene un problema, tendrá
que aprender a comunicar.

Los seres humano comunicamos siempre incluso cuando no comunicamos estamos comunicando
algo, incluso cuando estamos solos en nuestro cuarto nos comunicamos con nosotros mismos. 

¿Y qué es comunicar?

Comunicar es transmitir información con los que nos rodean, mostrarnos a los demás. Así pues es
un acto importante pero no es un fin en sí mismo. 

Hemos convertido el comunicar en un verbo transitivo de un verbo intransitivo. Carlos Sotelo dice
que lo importante no es comunicar sino lo que se comunica. Por eso mismo no es un fin sino un
medio para otras cosas como informar, mostrar, vender, entretener... Ahora bien tampoco se puede
perder de vista que la manera de comunicar puede transformar el objeto de lo que se comunica. 

En las relaciones personales la comunicación tiene que ser sincera y profunda. Muchos de los
problemas personales son por la falta de comunicación. Ej. El adolescente que no habla con sus
padres. Muchas veces porque los padres no se interesan. Para qué haya comunicación a nivel
personal tiene que existir un clima de confianza y una actitud de acogida.  

¿Qué pasa entonces con la ética en la comunicación?


• Por una parte en el  periodismo;  su fin es informar, generar opinión e incluso un buen
periodista no es sólo el que informa sino que también interpreta. El vicio del periodismo es
quedarse en el lado menos importante de las cosas. 
• En la  comunicación audiovisual;  intenta entretener, informar, deleitar... También tiene una
perversión, al mismo modo que el periodismo, puede ser superficial. Quedarse   en la
imagen por la imagen o convertirse en un medio para aletargar, quedarse en un
entretenimiento por el entretenimiento y que no avance.
• En la publicidad; su fin propio es persuadir, convencer. De suyo es algo bueno, no es algo
malo pues en la vida humana necesitamos que nos convenzan sino no haríamos nada. El
vicio de la publicidad se presenta cuando mienten a la hora de tratar de convencer o
esconder los aspectos negativos de lo que se ofrece. 
FIN

Potrebbero piacerti anche