Sei sulla pagina 1di 354

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/320172527

FIDELIDAD DE PERCHA NOCTURNA Y


PREFERENCIAS DE MICROHABITATS EN
ATELOPUS LAETISSIMUS....

Conference Paper · November 2016


DOI: 10.13140/RG.2.2.33264.56322

CITATIONS READS

0 144

4 authors, including:

Hernan Dario Granda Rodriguez Andrés Camilo Montes-Correa


University of Chile University of Magdalena
24 PUBLICATIONS 16 CITATIONS 23 PUBLICATIONS 9 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Conservación de los anfibios y reptiles del Caribe Colombiano View project

Diversity and habitat use of the Lower Bita River turtles, Vichada, Colombia. View project

All content following this page was uploaded by Hernan Dario Granda Rodriguez on 02 October 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


© I Congreso Colombiano de Herpetología: conocer para conservar en un país biodiverso
Asociación Colombiana de Herpetología - ACH
Medellín – Colombia,
Octubre 2017
Primera Edición

Dirección General
Mauricio Rivera-Correa

Editores
Mauricio Rivera-Correa, Wilmar Bolívar, Fernando Vargas-Salinas

Asistencia Editorial
Sandra P. Galeano, Juliana Villa, Daniela Murillo, Giovanni Chaves-Portilla y Vicky Flechas

Libro de Resúmenes
ISSN
Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53-108 - Bloque 7-121
Medellín – Colombia
www.acherpetologia.org

Cítese como:
Asociación Colombiana de Herpetología 2017. Libro de resúmenes. I Congreso Colombiano de Herpetología: Conocer para conservar en un país
biodiverso. www.acherpetologia.org. Pp 353

Junta Directiva - ACH 2015-2016


Mauricio Rivera-Correa, Marco Rada, Fernando Vargas-Salinas, Wilmar Bolívar y Luis Alberto Rueda-Solano

2
Conocer para conservar en un país biodiverso
ÍNDICE
Presentación……………..……………………….……………………………………………………………………………… 5

Agradecimientos………..……………………….…………………………………………………………………………….. 7

Aliados………..……………………….………………………………………………………………………..…………………. 8

Conferencias magistrales ..……………………….………………………………………………………………………….. 9

Simposios……..……………………….………………………………………………………………………………………….. 23

S1. Sistemática y biogeografía de anfibios y reptiles………………………………………………………………….. 27

S2. Comportamiento reproductivo y comunicación en anfibios…………………………………………………… 46

S3. Morfología de anfibios y escamados neotropicales………………………………………………………………. 76

S4. Demografía e historias de vida en anfibios y reptiles…………………………………………………………….. 101

S5. Ecofisiología de anfibios y reptiles neotropicales: Un aporte a la conservación…………………………… 118

S6. Genética del paisaje y filogeografía comparada en anfibios y reptiles……………………………………… 137

S7. Conservación de anfibios y reptiles: Mecanismos y respuestas ante la actual crisis global……………. 147

S8. Perspectivas y avances en el monitoreo de la herpetofauna neotropical………………………………….. 174

S9. Aporte de los estudios en diversidad y distribución de anfibios y reptiles al conocimiento de su 181
ecología en Colombia …………………………………………………………………………………………………………..

S10. Herpetología urbana: una nueva frontera para la investigación y la conservación en ecosistemas 238
noveles……………………………………………………………………………………………………………………………….

S11. Toxinología, potencial biotecnológico y biomédico de anfibios y reptiles en Colombia……………… 251

S12. Tortugas Marinas: Amenazas, Retos y Estrategias para su Conservación………………………………… 261

S13. Ecología de anfibios y reptiles………………………………………………………………………………………….. 273

S14. Ciencia general............................................................................................................................. 315

3
Conocer para conservar en un país biodiverso
LIBRO DE RESÚMENES

4
Conocer para conservar en un país biodiverso
PRESENTACIÓN
A partir de los logros históricos individuales durante más de un siglo por descubrir, documentar e investigar la riqueza de
Anfibios y Reptiles de Colombia figuras como Edward D. Cope, Emmet R. Dunn, el Hermano Nicéforo María, Federico
Medem, Pedro Ruiz-Carranza, John Lynch, entre otros muchos, nace la Asociación Colombiana de Herpetología (ACH),
agremiación académica fundada en el 2006, y que en la actualidad congrega a todos aquellos interesados en conocer,
conservar y divulgar los anfibios y reptiles de Colombia. Esta sociedad promueve y estimula el conocimiento, la
investigación, la docencia y la apropiación social de la herpetología colombiana. La ACH facilita la relación y las
comunicaciones con entidades científicas, nacionales e internacionales con los mismos fines. Con 10 años de historia y 450
miembros activos pertenecientes a 60 instituciones, se constituye como la sociedad herpetológica más grande en América
Latina.

Desde su constitución ha liderado diferentes procesos que han comprendido la organización de cursos de formación
académica, talleres para la actualización del estado de conservación de las especies en la Lista Roja de la IUCN, asesoría en
planes regionales de conservación de especies, contribuidor en las iniciativas de ciencia ciudadana y órgano consultado por
las entidades del estado para la formulación de políticas públicas. Sus miembros se han favorecido de múltiples apoyos y
becas para la formación y divulgación académica. Uno de las más reconocidas, “Botas al Campo” cuyos recursos
cofinanciaron los trabajos de grado de 30 jóvenes investigadores colombianos. Adicionalmente como estrategia de
consolidación del patrimonio natural del país, estamos avanzando en el Programa Nacional para la Conservación de los
Anfibios de Colombia y apostándole a la iniciativa editorial Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia (CARC), un
compendio de conocimiento biológico de la herpetofauna del segundo país con mayor biodiversidad de éste grupo en el
mundo.

A pesar de los grandes esfuerzos como sociedad académica durante los recientes años, históricamente no habíamos tenido
la oportunidad como gremio de realizar un gran evento en Colombia, que reuniera a todos aquellos que han hecho del
estudio y el conocimiento de anfibios y reptiles su más profunda vocación, inspiración y pasión profesional. Por este gran
motivo, les presentamos el libro de resúmenes del evento más importante en la historia de la herpetología colombiana, el
Primer Congreso Colombiano de Herpetología (1CCH): Conocer para conservar en un país biodiverso. Un congreso que
reunió por primera vez, durante cinco días alrededor de 440 personas de 12 nacionalidades divulgando más de 300
presentaciones académicas. Bajo este escenario sus miembros y todo aquel interesado en el área de los anfibios y reptiles
tuvieron un espacio para mostrar los recientes avances de la ciencia herpetológica regional, nacional y latinoamericano.

Colombia, país privilegiado al albergar un rico patrimonio natural, fue sede de un gran evento orientado a compartir
actualizaciones en el conocimiento de los diferentes tópicos sobre la diversidad y biología de anfibios y reptiles
neotropicales. Por medio de la divulgación de los avances de investigación, apostamos a consolidar puentes de
comunicación entre la academia, el estado, el sector privado y la sociedad civil, para el fortalecimiento de los procesos de
ciencia, innovación y desarrollo de un país biodiverso como el nuestro.

5
Conocer para conservar en un país biodiverso
La Asociación Colombiana de Herpetología, su comisión organizadora y sus organizaciones aliadas, les agradece
infinitamente por la participación en nuestro histórico evento, y por ser parte fundamental de esta iniciativa académica.

Gracias por ser parte de los herpetólogos de Colombia.

Mauricio Rivera-Correa, Marco Rada, Fernando Vargas-Salinas, Wilmar Bolívar y Luis Alberto Rueda-Solano
Comisión Organizadora
Primer Congreso Colombiano de Herpetología (1CCH)

6
Conocer para conservar en un país biodiverso
AGRADECIMIENTOS

La Asociación Colombiana de Herpetología y su comisión organizadora quiere extender el más sincero agradecimiento a
todas las personas y organizaciones que hicieron posible construir y consolidar nuestro proyecto académico Primer
Congreso Colombiano de Herpetología y que se constituirá con certeza en el inicio de futuros eventos de esta naturaleza,
para el fortalecimiento de la herpetología en Colombia y Latinoamérica. Las siguientes instituciones contribuyeron en la
organización de manera financiera, logística y/o académica, gracias a: Parque Explora Medellín, Asociación Colombiana de
Zoología, NatureServe, Instituto Alexander von Humboldt, Conservation International – Colombia, Universidad de
Antioquia, Universidad del Quindío, Universidad del Magdalena, Universidad del Valle, Grupo Herpetológico de Antioquia,
Universidad Eafit, Universidad CES, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Universidad de Sao Paulo,
Boston University, Purdue University, Southern Illinois University y University of Massachusetts. Al comité científico
conformado por Vivian P. Páez, Juan M. Daza, Brian C. Bock, Adriana Jerez, Andrew Crawford, Vicky Flechas, Nelsy R.
Pinto, Carlos Guarnizo, Paul D. Gutiérrez-Cárdenas, Alan Giraldo, Nicolás Urbina-Cardona, Martha Patricia Ramírez, Julián
Velasco, Sandra P. Galeano, Andrea Paz, Juan D. Daza, Santiago J. Sánchez-Pacheco y David Sánchez. A los profesores
que aceptaron amablemente la invitación a ser parte de nuestros primeros conferencistas magistrales: Vivian P. Páez,
Adolfo Amézquita, Andrew Crawford, Karen Warkentin, Juan M. Daza, Carlos Navas, Nicolás Urbina, Ximena Bernal, Liam
Revell y Alessandro Catenazzi. A nuestros colegas que apoyaron regionalmente la divulgación del evento: Rancés Caicedo,
Estefany Cano, Sandra P. Galeano, Juan Salvador Mendoza, Andrea Echeverry, GiovannI Chaves-Portilla, Guido Fabián
Medina, Gustavo González, Daniel Mejía, Jonh Jairo Mueses-Cisneros, Jimmy Guerrero, Juan E. Carvajal-Cogollo, Belisario
Cepeda, Aldemar Acevedo, Leonardo Meza, Juan Pablo Hurtado, Carlos Eduardo Burbano y Diego Gómez. A nuestro aliado
en la logística Alejandro Ramírez y todo el equipo del Parque Explora. A nuestros estudiantes y profesionales voluntarios
que incansablemente apoyaron los detalles de la logística en el 1 CCH: Juliana Villa, Daniela Murillo, Khristian Venegas,
Karla Ramírez, Jessica Ramírez, Yesica Tabares, Julián Patiño, Estefany Lorenzana, Juan Pablo Zuluaga, Andrea Felizardo,
Eliza Patiño, Alba Botero, Estefany Cano, Hernán Martínez, Viviana Cartagena y Diego Álzate. A las representantes de
fiestas y espectáculos Karen Jaramillo y Marley Gómez. Al equipo de comunicaciones y diseño de la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia, Tania Fernández, Jenndy Ortega y Diego Zapata. Finalmente, a los 440
asistentes al Primer Congreso Colombiano de Herpetología que le apostaron e hicieron parte del evento académico más
importante a la fecha en la historia de la herpetología colombiana.

Mauricio Rivera-Correa, Marco Rada, Fernando Vargas-Salinas, Wilmar Bolívar y Luis Alberto Rueda-Solano
Comisión Organizadora
Primer Congreso Colombiano de Herpetología (1CCH)

7
Conocer para conservar en un país biodiverso
ALIADOS

8
Conocer para conservar en un país biodiverso
CONFERENCIAS MAGISTRALES

9
Conocer para conservar en un país biodiverso
TORTUGAS CONTINENTALES DE COLOMBIA: SU PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Vivian P. Páez

Grupo Herpetológico de Antioquia,


Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
vivianpaez1@gmail.com

Nuestra comprensión del origen evolutivo del orden Testudines, sus relaciones filogenéticas, y la forma en que adquirieron
la concha -su característica morfológica más distintiva-, ha avanzado vertiginosamente en las últimas décadas, sacudiendo
violentamente conocimiento que pensábamos cierto, más por intuición que por evidencia. En parte, esta revolución ha sido
posible gracias a nuevos descubrimientos fósiles, a análisis moleculares a escala genómica, y al avance de la ciencia de evo-
devo y su aporte a la comprensión de la maquinaria genética que moldea la forma y función de los organismos. Hoy, lo que
la ciencia nos muestra sobre quienes fueron los ancestros de las tortugas, sus parientes vivos más cercanos, y la
conformación anatómica de su armadura, dista mucho de lo que algunos de nosotros aprendimos en los cursos de
vertebrados con “The Vertebrate Story” de Alfred Sherwood Romer como texto guía.

Paralelo a estas nuevas propuestas evolutivas, recientemente se han roto paradigmas sobre las características ecológicas
y comportamentales de los Testudines, quienes, para muchos biólogos, y aún herpetólogos, semejaban más a pequeños
robots biológicos, inferiores en complejidad fisiológica, reproductiva y comunicativa en comparación con otros herpetos.
Por ejemplo, hoy sabemos que el hecho que aproximadamente un 80% de las especies de tortugas presente determinación
sexual dependiente de la temperatura (DST) no refleja un proceso de selección neutral, ni parece ser el producto de inercia
filogenética. Su adaptabilidad está asociada a la capacidad del Orden de sobreponerse a sesgos sexuales temporales, en
virtud de la longevidad reproductiva. Igualmente, tenemos evidencias -que se van acumulando lenta- pero firmemente-,
de la importancia del ambiente y el contacto con conspecíficos para el desarrollo de conductas naturales, esenciales para
la supervivencia del organismo, de su capacidad de comunicación vocal y los diferentes roles que ésta puede desempeñar,
e inclusive de la ocurrencia de cuidado parental post-eclosión; hallazgo que puede tener repercusiones profundas en la
forma en que se han diseñado los programas de aumentación. Algo que, si hemos aceptado y admirado, es la tenacidad de
las tortugas para soportar largos periodos de tiempo sin alimento, sin agua e inclusive sin aire, son adaptaciones
morfológicas y fisiológicas que han co-evolucionado paralelo a sus estrategias de vida, las cuales a su vez han sido
moldeadas en respuesta a la creación de una armadura que al ir aumentando en tamaño y dureza confiere al individuo
mayor probabilidad de supervivencia y frecuentemente mayor fecundidad. Ante semejantes beneficios, el crecimiento
indeterminado, la edad de madurez tardía, la longevidad y la disminución de la severidad de la senescencia, se establecen
en este diseño una historia de vida que es sinónimo de muchas especies de Testudines.

Ante estos avances en el conocimiento biológico del Orden, uno se pregunta ¿cuál ha sido el pasado, las condiciones
presentes, y las posibles perspectivas futuras para las tortugas continentales de Colombia? Aunque carezco por completo
de habilidades clarividentes, las herramientas ecológicas modernas nos permiten mirar a través del ojo de la puerta y tratar
de ver qué podrá pasar si los procesos que podemos cuantificar en el presente, continúan de forma similar en el futuro.

10
Conocer para conservar en un país biodiverso
Aunque reiterativo, debemos recordar que Colombia, después de Brasil, posee la mayor diversidad de tortugas vivientes
en América del Sur, y ocupa el primer lugar a nivel mundial en número de familias y séptimo en especies. Cadena indaga
sobre las condiciones ecológicas, geográficas y climáticas en que surgió esta diversidad. El descubrimiento de Notoemys
zapatocaensis (~130 millones de años), el fósil de tortuga más antiguo de Sudamérica, en Zapatoca, Santander, es
testimonio del deambular de los Pleurodiros en el mar que cubría gran parte de la zona central y noroccidental de Colombia.
Otros hallazgos fósiles de la superfamilia Testudinoidea (incluyendo Geoemydidae, Testudinidae y Emydidae) del Mioceno
tardío (~14 millones de años), parecen indicar que estas familias llegaron desde Norte y Centro América a través de las
Antillas caribeñas y/o el Istmo de Panamá, momento en que probablemente se dio el primer contacto entre las tortugas
nativas al sur del continente. Varias hipótesis abordan el gran impacto ecológico y en la distribución que esta invasión pudo
implicar para las especies colombianas.

Dos análisis independientes sobre el estado de conocimiento biológico de las tortugas continentales de Colombia,
elaborados con el fin de proponer prioridades de conservación y/o investigación, llegaron a conclusiones similares: Después
de un inicio lento en comparación con países vecinos como Brasil, la tasa de publicaciones sobre las poblaciones de
Testudines continentales colombianas ha aumentado exponencialmente desde los años 1950. Los tópicos más comunes
de las publicaciones fueron sistemática y filogenética, ecología de anidación, y manejo. En los años 1970s y 1980s, la tasa
de publicaciones sobre temas de ecología y genética estuvo por debajo de publicaciones con poblaciones de las mismas
especies en otras regiones de América Latina. Sin embargo, actualmente la producción en ambas regiones es comparable.
En Colombia, un número desproporcionado de las publicaciones son sobre especies de tamaños grandes que enfrentan
problemas de conservación. Comparativamente, algunos autores proponen que las cuatro especies con mayor prioridad
para investigación son Mesoclemmys raniceps, Mesoclemmys heliostemma, Mesoclemmys gibba y Kinosternon dunni, y las
especies con mayor prioridad de conservación son Podocnemis lewyana, Mesoclemmys dahli, K. dunni y Rhinoclemmys
diademata. Otro de los resultados destacados de este análisis, es que las características biológicas menos conocidas de las
tortugas continentales de Colombia, y que son piezas claves para determinar su categoría de amenaza, son: la frecuencia
de anidación, la longevidad y tiempo generacional, así como los parámetros poblacionales que pueden ser obtenidos en
investigaciones de marca-recaptura o usando herramientas moleculares. La carencia casi absoluta de esta información
para casi la totalidad de estas especies nos impide direccionar estrategias de manejo para las especies más necesitadas y
que sean acordes con la biología y trayectoria demográfica de las mismas.

Una de las excepciones es Podocnemis lewyana, la tortuga del río Magdalena. Después de cinco años de muestreo usando
técnicas de marca y recaptura, se ha documentado tasas de crecimiento ontogénico, proporciones sexuales y distribución
de clases de tamaño y tasas de sobrevivencia de juveniles y adultos. Adicionalmente, estimaron el tamaño y la edad de las
hembras a la primera anidación y la tasa de fecundidad. Con esta información, construyeron una matriz de proyección y
usaron un análisis de incertidumbre para crear una distribución de posibles tasas asintóticas de crecimiento poblacional,
los vectores de distribución estable de edades, los valores reproductivos de la población y realizaron un análisis de
elasticidad. Los resultados indicaron que la población está declinando 8.8% anualmente, probablemente como resultado
de la sobre-explotación ilegal de los adultos que los pescadores locales cosechan en sus mallas, y sobre todo de las hembras
adultas que la gente local captura en cuando éstas salen a poner. El análisis de elasticidad indicó que la forma más efectiva
de ayudar a la recuperación de la población sería mediante un incremento de la tasa de sobrevivencia de los adultos. La

11
Conocer para conservar en un país biodiverso
conclusión de estos autores con estos análisis fue que métodos tradicionales de manejo que solamente emplean
transferencia de nidos y cría de neonatos tendrían impactos limitados. Análisis de Viabilidad Poblacional con estos mismos
datos, concuerdan en que, de no aumentar las tasas de sobrevivencia de los adultos, en menos de tres décadas, esta especie
habrá desaparecido del Magdalena medio.

Actualmente 10 de las 27 especies de tortugas continentales de Colombia están amenazadas con la extinción, y para la gran
mayoría no hay información que permita clasificarlas. Casi todas las poblaciones de tortugas en Colombia son objeto de
aprovechamiento no regulado y enfrentan un acelerado deterioro ambiental. Por ejemplo, en la cuenca del Magdalena las
tasas de deforestación se han incrementado de manera casi exponencial, desde las décadas del setenta y ochenta, sin
mostrar ninguna desaceleración en las tres últimas décadas. La sequía de los humedales probablemente tiene tasas
comparables, aunque no hay datos concretos al respecto. Además, no hay una implementación rigurosa de la normativa
ambiental dentro del territorio nacional, ni tampoco un manejo integral de los ecosistemas. Sumando a las dificultades
metodológicas inherentes del trabajo de campo con este taxón y a los retos para acceder a dinero y personal suficientes
para obtener información demográfica de calidad sobre las poblaciones de Testudines, ahora el Decreto 1272 nos cobrará
por cada dato ecológico que tomemos, información que luego las mismas agencias gubernamentales nos solicitarán para
hacer sus informes.

Palabras clave: Biología reproductiva, diversidad, ecología, evolución, morfología, quelonios.

12
Conocer para conservar en un país biodiverso
ECOLOGÍA EVOLUTIVA DE LAS LLAMADAS DE APAREAMIENTO EN ANUROS: UN ENFOQUE INTEGRADO PARA
ENTENDER EL PAPEL DE LOS PREDADORES Y PARÁSITOS

Ximena E. Bernal

Purdue University, West Lafayette, IN. USA.


Instituto Smithsoniano de investigaciones Tropicales, Panama.
xbernal@purdue.edu

En muchas especies los machos dependen de producir señales de apareamiento para atraer hembras. Estas señales son
usualmente conspicuas, fáciles de localizar y específicas de cada especie. Sin embargo, estos factores que hacen las señales
efectivas para atraer pareja, también las hacen vulnerables a ser explotadas por depredadores y parásitos. En ranas y sapos,
los machos son frecuentemente víctimas de estos enemigos naturales que usan las llamadas de apareamiento emitidas por
los machos para comérselos o parasitarlos. Aunque esta es una estrategia común, se sabe poco acerca de las interacciones
entre las especies involucradas en dichos comportamientos. Enfocándome en un sistema modelo en comunicación animal,
la rana túngara (Engystomops pustulosus), presentare una perspectiva desde diferentes niveles de análisis acerca de la
ecología y evolución de la interacción entre las llamadas que producen para atraer hembras y sus enemigos naturales. En
particular, me enfocare en la interacción entre las ranas túngaras y sus principales enemigos: las mosquitas chupan-sangre
(Corethrella spp) y los murciélagos come rana (Trachops cirrhosus). Presentaré evidencia de la importancia de estas
interacciones para entender el comportamiento acústico de los anuros examinando el tipo de costos que imponen estos
enemigos en el comportamiento de apareamiento de las ranas, las estrategias usadas por los murciélagos y las mosquitas
para atacar a sus víctimas y, en general, este compromiso entre selección natural y sexual. Estas líneas de investigación
aportan valiosa información acerca de este comportamiento único de usar señales de otra especie ayudándonos a entender
la selección antagonista que imponen predadores y parásitos en las llamadas y despliegues de apareamiento de ranas y
sapos.
Palabras clave: Comportamiento acústico, enemigos naturales, rana túngara, selección natural, selección sexual.

13
Conocer para conservar en un país biodiverso
UNIENDO GENÓMICA E HISTORIA NATURAL
PARA DILUCIDAR LA DIVERSIDAD HERPETOLÓGICA NEOTROPICAL

Andrew J. Crawford

Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes A.A. 4976, Bogotá, Colombia.
Instituto Smithsonian para Investigaciones Tropicales, Apartado, 0843-03092, Ciudad Panamá, República de Panamá.
crawfordaj@gmail.com

La evolución de la resistencia a las toxinas ofrece un sistema ideal para estudiar cómo evolucionan las proteínas en
respuesta a la selección natural actuando sobre un rasgo ecológicamente importante. Los genes Na+, K+-ATPasa (ATPα),
en particular, nos permiten estudiar numerosos resultados independientes bajo presiones evolutivas comunes que abarcan
cientos de millones de años de evolución, aclarando así las limitaciones de la evolución molecular. La evolución molecular
adaptativa puede seguir tres caminos principales para producir fenotipos mejoradores: sustituciones de aminoácidos,
expresión diferencial entre tejidos y duplicaciones de genes. Los tres mecanismos se han observado en la evolución paralela
de la resistencia a los cardenólidos en ATPα genes en insectos. El gen ATPα también es el blanco para los bufadienólidos,
un componente activo de las toxinas de los sapos. Aquí se estudia la evolución molecular adaptativa de la resistencia a las
toxinas del sapo en géneros múltiples de sapos y en varios linajes independientes de ranas y serpientes que son
depredadores de sapos. Aprovechamos de un enfoque transcriptómico para obtener secuencias de genes completos de los
parálogos de vertebrados expresados diferencialmente, ATP1α1 ATP1α2, y ATP1α3. Se observaron diversas sustituciones
de aminoácidos inferidas para conferir resistencia, muchas de las cuales ocurren en paralelo en vertebrados y en insectos.
Se infiere que varias especies tienen formas resistentes en dos o tres parálogos, sin embargo, a pesar de tener tres copias
expresadas diferencialmente, la evolución de la resistencia parece muy limitada. Descubrimos al menos un ejemplo de
duplicación y divergencia paralela de genes en formas susceptibles y resistentes expresadas diferencialmente en una
especie depredadora, una observación paralela a insectos y sugestiva de pleiotropía. Juntos, estos resultados revelan que
la evolución adaptativa de las novedades moleculares es hasta cierto punto restringida y predecible, a través del tiempo
profundo.

Palabras clave: Adaptación, evolución molecular, homoplasia, paralelismo, RNAseq.

14
Conocer para conservar en un país biodiverso
EVOLUCIÓN EN RESPUESTA A LA URBANIZACIÓN EN LA LAGARTIJA PUERTORRIQUEÑA, ANOLIS
CRISTATELLUS

Liam J. Revell

Universidad de Massachusetts, Boston


liam.revell@umb.edu

La urbanización es un fenómeno de alta importancia en el cambio ambiental global, y áreas urbanas están probablemente
responsables por la selección natural fuerte sobre las especies que viven dentro de ellas. Aunque muchas especies pueden
sobrevivir en áreas urbanizadas, hasta ahora pocos estudios han sido realizados para entender si esas poblaciones han
adaptados (en un sentido puramente evolutivo) a este ambiente nuevo. Todavía menos de estas investigaciones han sido
realizadas en regiones tropicales, aunque muchas de esas mismas regiones han experimentado un crecimiento e
intensificación de urbanización en las décadas recientes. En esta presentación, voy a enfocar en la lagartija tropical, Anolis
cristatellus. Voy a discutir unos estudios en que hemos investigado si la ecología, la morfología, el comportamiento, y el
desempeño de poblaciones de lagartijas de esta especie son diferentes entre áreas urbanas y áreas naturales cercanas. En
general, descubrimos que las condiciones ambientales, incluyendo la temperatura, la humedad relativa, y la disponibilidad
de perchas si son dramáticamente diferentes entre áreas urbanas y áreas naturales vecinas. Demostremos también que
lagartijas en áreas urbanas utilizan sustratos artificiales muchos, y que estos sustratos tienden a ser más anchos y más lisos
que los sustratos disponibles en bosques naturales cercanos. Nuestros datos morfológicos demuestran que, controlando
por tamaño corporal, las lagartijas de áreas urbanas tienen patas anteriores y posteriores más largas que tienen lagartijas
de áreas naturales, y que tienen también más escamas sub-digitales (llamada laminillas), que utilizan las lagartijas de este
género para adherirse a sustratos lisos. Estos cambios fenotípicos medidos son exactamente en la dirección predicha
basada en las diferencias ambientales entre nuestros sitios urbanos y naturales, combinado con nuestros resultados sobre
cómo las lagartijas están utilizando los sustratos disponibles en estas áreas. Resultados preliminares de un experimento de
‘jardín-común’ laboratorio sugieren que las diferencias fenotípicas que hemos medido puedan tener una base genética.
Adicionalmente, voy a presentar evidencia de diferencias en depredación sobre lagartijas entre áreas urbanas y naturales,
además que evidencia por cambios en desempeño entres esas mismas áreas. En conclusión, nuestros datos sugieren que
lagartijas en áreas urbanas están experimentando selección natural significativamente diferente y probablemente están
adaptando evolutivamente a su nuevo ambiente modificado por seres humanos.

Palabras clave: Reptiles, evolución, áreas urbanas

15
Conocer para conservar en un país biodiverso
COSTOS Y BENEFICIOS DE LA TERMORREGULACIÓN COMPORTAMENTAL EN LA HERPETOFAUNA:
PARADIGMAS Y PROBLEMAS VIGENTES

Carlos A. Navas

Departamento de Fisiologia, Instituto de Biociências, Universidade de São Paulo, Brasil.


cnavas@ib.usp.br

El estudio de la regulación de la temperatura corporal en la herpetofauna tiene profundas raíces históricas. La visión
moderna del tema se originó en la década de 1940, con el entonces sorprendente descubrimiento de termoregulación
corporal en lagartos. Diversos paradigmas fueron propuestos en la medida que el tema fue ganando importancia, lo que
ocurrió de manera muy dinámica. De hecho, derivaciones del concepto de termoregulación fueron piedras angulares tanto
en ecofisiología herpetológica como en una expresiva vertiente de la fisiología evolutiva. Sin embargo, el enorme progreso
de esta área ha sido marcado también por sesgos de investigación, limitaciones teóricas, generalizaciones inapropiadas y
temas esenciales que fueron abandonados. Además, el campo ha sido permeado por intentos de generalizar un marco
teórico derivado de pequeños lagartos heliotérmicos a un “grupo” llamado “ectotermos”. En esta charla comienzo con una
introducción histórica de la termoregulación comportamental en la que presento los descubrimientos que llevaron a los
más notables paradigmas postulados en ese contexto. Después, ilustro algunos problemas que limitan la generalización
acrítica de tales paradigmas, y para esto trato con más detalle tres asuntos que considero particularmente importantes: 1)
El contexto neuroetológico de la termorregulación, 2) la influencia del tamaño corporal y 3) las implicaciones de los paisajes
hidrotermales. Aunque estos tres temas tradicionalmente representan disciplinas diferentes (etología, fisiología y
ecología), concluyo defendiendo que su integración es esencial para la homeoregulación comportamental, un concepto
más amplio que el de termoregulación, y quizás necesario.

Palabras clave: Fisiología, anfibios, reptiles, comportamiento

16
Conocer para conservar en un país biodiverso
ANFIBIOS Y REPTILES EN AMBIENTES TRANSFORMADOS: INTEGRACIÓN DE ESTUDIOS PARA COMPRENDER
PATRONES A DIFERENTES ESCALAS

Nicolás Urbina Cardona

Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Departamento de Ecología y Territorio, Pontificia Universidad Javeriana Carrera
Bogotá, Colombia.
urbina-j@javeriana.edu.co

Los ecosistemas boscosos neotropicales han sido deforestados para dar paso a transiciones antropogénicas en el uso y
cobertura del suelo. La pérdida, fragmentación y degradación del hábitat es una de las principales causas de declive
poblacional en anfibios y reptiles, lo que genera pérdida local de especies y empobrecimiento de ensamblajes, en paisajes
transformados. Una vez fragmentados, los parches de bosque natural remanente, experimentan cambios abruptos a nivel
microclimático y estructural, como consecuencia de los efectos de borde y su interacción con la matriz agrícola adyacente.
En consecuencia, es importante no solo estudiar las especies que habitan los bosques conservados, sino entender: (a) el
posible uso y movimiento que realicen las especies a través de los sistemas productivos y, luego del abandono de estas
matrices (b), la dinámica de recolonización de especies a lo largo de cronosecuencias sucesionales. El presente trabajo hace
una compilación de los resultados más relevantes de algunos estudios sobre el efecto de la transformación del hábitat en
ensamblajes de anfibios y reptiles en el Neotrópico. Se muestran algunas iniciativas que buscan la integración de los
resultados de campo de estudios de caso en búsqueda de patrones generales a escalas geográficas más amplias.
Finalmente se proponen desafíos, retos y tendencias en futuros estudios que busquen entender la respuesta de los anfibios
y reptiles ante escenarios de cambio global.

Palabras clave: Cambios en el uso y cobertura del suelo, fragmentación y pérdida del hábitat, efectos de borde y matriz,
sucesión secundaria, riqueza y composición de especies.

17
Conocer para conservar en un país biodiverso
BIOLOGÍA INTEGRADORA Y EL COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO EN EMBRIONES DE RANAS NEOTROPICALES

Karen M. Warkentin

Boston University e Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.


kwarken@bu.edu

Entre los animales, los embriones de muchas especies cambian su tiempo de eclosión para escapar de peligros o aprovechar
oportunidades. Para mejorar nuestro entendimiento de la eclosión inducida ambientalmente, en mi laboratorio
estudiamos la biología integradora y el comportamiento adaptativo de embriones de ranas neotropicales. Nos enfocamos
en tres linajes con orígenes independientes de huevos terrestres: los phyllomedusinos (especialmente Agalychnis
callidryas), Dendropsophus ebraccatus, y los centrolénidos. En estos taxones, con huevos arborícolas y larvas acuáticas, la
eclosión separa dos etapas de vida, con presiones de selección distintas en cada ambiente. De este modo, retrasar la
eclosión permite que los embriones eviten riesgos en el agua, y acelerar la eclosión les permite huir de amenazas al huevo.
(1) A. callidryas es uno de los casos más estudiados de la eclosión inducida ambientalmente. Sus embriones eclosionan
rápida y prematuramente para escapar de muchos riesgos bióticos y abióticos, incluyendo ataques de serpientes y avispas,
infección de hongos, inundación bajo agua, y deshidratación. Para hacerlo, usan comportamientos característicos de los
embriones y la liberación rápida y regulada de enzimas de eclosión. También, tienen dos tipos diferentes de células
glandulares de eclosión, que funcionan en diferentes contextos y etapas de desarrollo. Para evaluar el riesgo y decidir
cuándo eclosionar, los embriones usan señales en múltiples modalidades sensoriales. La eclosión provocada por hipoxia
comienza apenas cuando aparecen las glándulas de eclosión. La eclosión inducida por vibración comienza más tarde,
probablemente limitada por el desarrollo de mecanorreceptores en el oído interno. Tanto el desempeño de la eclosión
como la supervivencia en ambientes acuáticos mejoran con el desarrollo, reduciendo el costo de las falsas alarmas. A través
de las modalidades sensoriales, el proceso de evaluación del riesgo y las decisiones de los embriones también cambian con
el desarrollo, como se predice a partir de los cambios en los riesgos. En los phyllomedusinos, mucha plasticidad en la
eclosión y respuestas fuertes de escape en condiciones de hipoxia son generalizados y probablemente ancestrales. Sin
embargo, respuestas antidepredatorias causadas por vibraciones son variables, lo cual sugiere la heterocronía de los
mecanismos subyacentes. (2) Los embriones de D. ebraccatus eclosionan prematuramente para escapar de depredadores
y de la deshidratación. Los embriones en huevos seguros debilitan gradualmente su membrana vitelina; tanto la
abundancia de glándulas de eclosión como la expresión de ARNm de la enzima de eclosión alcanzan su punto máximo y
empiezan a disminuir mucho antes de la eclosión. Sin embargo, bajo amenaza aguda durante los ataques de depredadores,
los embriones pueden acelerar la liberación de la enzima de eclosión para hacer un pequeño hueco en la membrana, y
escapar. Por lo tanto, incluso los mecanismos de eclosión graduales y lentos, se pueden modificar para permitir cambios
adaptativos en el tiempo de la eclosión. (3) A diferencia de phyllomedusinos o Dendropsophus, los embriones de
centrolénidos reciben cuidado parental. En las especies que hemos estudiado, el cuidado prolongado permite que los
embriones amplíen su periodo de desarrollo dentro de huevos seguros, mientras que los embriones abandonados
eclosionan más temprano para escapar de amenazas como la deshidratación y la depredación. La duración del cuidado
también varía entre especies, y los cambios evolutivos en la duración del cuidado y la magnitud de la plasticidad en eclosión
están positivamente correlacionados. Así los rasgos embrionarios que permitan el desarrollo prolongado en ovo co-

18
Conocer para conservar en un país biodiverso
evolucionan con rasgos parentales que alteran el ambiente del huevo. A través de los anfibios, la eclosión inducida
ambientalmente ha sido observada en todas las familias estudiadas, aunque la magnitud de la plasticidad, su contexto, y
los mecanismos próximos que subyacen a las respuestas varían. Las ranas neotropicales ofrecen excelentes oportunidades
para investigaciones integradoras y comparativas sobre el comportamiento adaptativo de los embriones.

Palabras clave: Renacuajos, plasticidad, biología evolutiva, biología integrativa

19
Conocer para conservar en un país biodiverso
RANAS EN LAS CUMBRES: ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD ALTOANDINA

Alessandro Catenazzi

Southern Illinois University Carbondale


acatenazzi@siu.edu

Los Andes tropicales se caracterizan por la riqueza y el alto endemismo de especies de anuros. Esta biodiversidad se
enfrenta a una variedad de amenazas tanto tradicionales (por ejemplo, pérdida de hábitat) como emergentes (por ejemplo,
enfermedades y cambios climáticos). Las cuencas amazónicas en las laderas orientales de los Andes son lugares ideales
para documentar procesos ecológicos que afectan a la biodiversidad de anfibios. Sobre distancias relativamente cortas,
estas laderas conectan bosques de llanos amazónicos con bosques montanos y ecosistemas de páramos y puna
altoandinos. La cercanía de diferentes pisos altitudinales debería permitir el ascenso de las especies en respuesta al
calentamiento climático. Estudios en otros sistemas de montaña muestran que muchos organismos, tales como anfibios,
mariposas, aves, y plantas extienden sus rangos de distribución altitudinal hacia mayores elevaciones, y al mismo tiempo
reducen su distribución a menores elevaciones. Sin embargo, nuestras observaciones durante los últimos 17 años en la
parte alta del Parque Nacional del Manu en el sureste de Perú muestran una fragmentación de los rangos de distribución
altitudinal para la mayoría de las especies, sin tendencias significativas hacia una extensión a mayores elevaciones. Nuestro
marco conceptual propone la presencia de filtros ecológicos, fisiológicos y comportamentales que impiden el ascenso de
los anuros en respuesta al calentamiento climático. Este marco conceptual soporta múltiples hipótesis y líneas de
investigación. Por ejemplo, la topografía muy accidentada no permite acumulación de agua en bosques montanos, y por
lo tanto las comunidades de anuros montanos están dominadas por especies de desarrollo directo o con adaptaciones que
permiten el desarrollo larvario en ambientes lóticos. Nuestras investigaciones con ranas marsupiales de la puna revelaron
la presencia de matrotrofia en una especie con desarrollo directo de los embriones en la bolsa incubatriz materna. Es
probable que los aportes maternos aceleren el desarrollo y contribuyan a un mayor tamaño de las ranitas recién
eclosionadas en estos ambientes de cumbres donde las noches pueden ser heladas. Otros requisitos para la reproducción,
como la presencia de cuerpos de agua estancada, son obstáculos al ascenso altitudinal de anuros de llanos amazónicos que
ponen huevos en charcos y humedales. Para las especies que no dependen del agua para su reproducción, la presencia del
hongo quitridio podría ser un obstáculo importante. Nuestros monitoreos intensivos durante los últimos 8 años muestran
que la prevalencia de este patógeno es muy alta en la franja altitudinal entre 1200 y 1800 m. En esta franja altitudinal
observamos la mayor pérdida de biodiversidad de anuros a principios de los 2000s, cuando el hongo quitridio apareció en
nuestra región de estudio. Más de 15 especies, sobre todo especies que se reproducen en quebradas montañas,
desaparecieron o sus poblaciones disminuyeron de forma drástica. Entre las especies que sobrevivieron, varias siguen
siendo susceptibles a la quitridiomicosis, y sus rangos de distribución altitudinal se han fragmentado a elevaciones que
traslapan la franja altitudinal de mayor prevalencia del hongo quitridio. Entre los filtros fisiológicos al ascenso altitudinal,
diferentes aspectos de la fisiología termal pueden influir sobre la distribución de las especies. Nuestras investigaciones
revelaron un incremento de tolerancia al calentamiento, la diferencia entre temperaturas críticas máximas (CT max) y
temperaturas operativas máximas que los animales alcanzan a diferentes altitudes, con la elevación, lo cual sugiere mayor
capacidad de tolerar incrementos de temperaturas en poblaciones de cumbres vs. bosque montanos y llanos amazónicos.

20
Conocer para conservar en un país biodiverso
Experimentos de translocación mostraron la variabilidad de valores de CT max, y capacidad de aclimatación en especies
montañas. Además, otros aspectos de la biología reproductiva (características de llamados nupciales) y desarrollo
(asimetría fluctuante en huesos de las piernas) sugieren posibles efectos del calentamiento climático en poblaciones de
anuros en las cumbres. Estos ejemplos muestran que existen varios filtros que impiden el ascenso altitudinal de los anuros.
Evaluar la importancia de estos filtros requiere estudios comparativos y experimentales que consideren los diferentes
aspectos fisiológicos y ecológicos de cada especie.

Palabras clave: Biodiversidad, conservación, cambio climático, quitridiomicosis, ecosistemas altoandinos, gradiente
altitudinal, bosques montanos

21
Conocer para conservar en un país biodiverso
LA DUALIDAD CRÍPTICO - APOSEMÁTICO EN LAS RANAS: MITOS CONFORTABLES, EVIDENCIA QUE FATIGA Y
LAS BONDADES DE UN ENFOQUE MULTI-NIVEL

Adolfo Amézquita

Grupo de Ecofisiología, Comportamiento y Herpetología


Departamento de Ciencias Biológicas
Universidad de los Andes
adolfo.amezquita@gmail.com

El papel de la coloración en las estrategias antidepredatorias es con frecuencia asumido de manera dicotómica. Los
animales pueden presentar coloración críptica (incluyendo mimética, disruptiva o engañosa) o coloración aposemática.
Esta dicotomía se mantiene en las ranas, con importantes consecuencias para las inferencias en ecología, evolución,
sistemática y farmacología. Una combinación de enfoques en comportamiento, fisiología y biología molecular desafía la
prevalencia de de un síndrome fenotípico para el aposematismo. Las ranas pueden ser tóxicas sin ser coloridas, o muy
tóxicas sin ser especialistas. La coloración conspicua puede ser críptica en cierto rango de distancias o estar más dirigida a
conespecíficos que a depredadores. Las especies aposemáticas pueden en realidad contener una mezcla dinámica de
individuos con distinto grado (o ninguna) toxicidad, generando una suerte de mimetismo intraespecífico. Y las intocables
ranas tóxicas pueden en realidad involucrar un rango de personalidades que definen su vulnerabilidad ante un gremio de
depredadores con convenientes adaptaciones moleculares. La combinación de toda esta evidencia implica un escenario
más complejo en la evolución en las ranas venenosas, pero a la vez ofrece caminos para resolver algunas de las mayores
inconsistencias teóricas sobre la existencia del aposematismo.

Palabras clave: Aposematismo, comportamiento, coloración, evolución, toxicidad.

22
Conocer para conservar en un país biodiverso
LAS COLECCIONES BIOLÓGICAS Y EL ESTUDIO DE LA HERPETOFAUNA EN COLOMBIA

Juan M. Daza

Grupo Herpetológico de Antioquia


Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
jumadaza@gmail.com

El inicio de las colecciones de herpetofauna colombiana se remonta a finales del siglo 19 y comienzos del 20. La mayoría
de estas colecciones reposan en grandes museos de Europa y Norteamérica y solo a mediados del siglo 20, con la llegada
de los hermanos lasallistas, comienza la creación de colecciones herpetológicas en el país. Desde los años 80’s, el número
de colecciones y los ejemplares en esas colecciones ha tenido un incremento vertiginoso, aunque no suficiente. La mayoría
de las colecciones se encuentran depositadas en instituciones académicas y su foco es principalmente regional. Como
consecuencia, aún existen muchas áreas del país subrepresentadas en colecciones llevando por ende a una subestimación
de la herpetofauna nacional.

En las dos últimas décadas, la sistemática de anfibios y reptiles en el Neotrópico se ha visto impulsada enormemente por
diferentes líneas de evidencia. En particular, la combinación de morfología cuantitativa, datos genéticos, bioacústica,
modelos de distribución, ha incrementado vertiginosamente el listado de especies en países neotropicales como México,
Costa Rica, Brasil, Ecuador y Perú. Colombia ha comenzado tímidamente a incorporar esta información proveniente de
colecciones biológicas. Los museos colombianos cada vez están más preparados para la obtención y análisis de esta
información y en un futuro cercano, Colombia estará al frente en los listados de especies regionales con una gran cantidad
de especies por describir y caracterizar. Las colecciones son más que los ejemplares depositados en ellas: datos de
localidad, grabaciones, genes, contenidos estomacales, entre otros, hacen parte fundamental de las colecciones y
representan un gran potencial para el desarrollo de la herpetología en el país. Numerosos estudiantes principiantes en el
área de la herpetología, reconocen la importancia para las diferentes áreas de la biología, el tener contacto con colecciones
herpetológicas pues así desarrollan mejor sus intereses en la disciplina y obtienen una formación más integral como
herpetólogos.

En conclusión, hoy día, la importancia de las colecciones herpetológicas en el país sobrepasa los intereses de la taxonomía.
Es por eso que áreas como la biología evolutiva, biogeografía, ecología, conservación y políticas p, cada día utilizan más de
las colecciones generando un enorme compromiso de los responsables de estas colecciones: hacer de ellas una biblioteca
transversal a todas las áreas de la herpetología.

Palabras clave: Biogeografía, Conservación, Ecología, Herpetología, Museo, Sistemática.

23
Conocer para conservar en un país biodiverso
SIMPOSIOS

24
Conocer para conservar en un país biodiverso
SIMPOSIOS
S1. Sistemática y biogeografía de anfibios y reptiles
Comité Organizador
Mauricio Rivera-Correa, PhD. Grupo Herpetológico de Antioquia, Universidad de Antioquia
Marco Rada, PhD. Laboratório de Anfíbios, Universidade de São Paulo
Juan M. Daza, PhD. Grupo Herpetológico de Antioquia, Universidad de Antioquia
Julián Velasco, PhD. Centro Universitario de la Costa -CUC-, Universidad de Guadalajara

S2. Comportamiento reproductivo y comunicación en anfibios


Comité Organizador
Fernando Vargas-Salinas, PhD. Grupo de Ecología, Comportamiento y Conservación, Universidad del Quindío
Luis Alberto Rueda-Solano, MSc. Grupo Herpetológico Unimag, Universidad del Magdalena

S3. Morfología de anfibios y escamados neotropicales


Comité Organizador
Wilmar Bolívar-García, PhD. Grupo de Investigación en Ecología Animal. Universidad del Valle.
Martha Patricia Ramírez, PhD. Departamento de Biología, Universidad Industrial de Santander.
Adriana Jerez, PhD. Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia

S4. Demografía e historias de vida en anfibios y reptiles


Comité Organizador
Vivian P. Páez, PhD. Grupo Herpetológico de Antioquia, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
Brian C. Bock, PhD. Grupo Herpetológico de Antioquia, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia

S5. Ecofisiología de anfibios y reptiles neotropicales: Un aporte a la conservación


Comité Organizador
Gustavo A. Agudelo-Cantero, MSc. Laboratório de Ecofisiologia e Fisiologia Evolutiva, Universidade de São Paulo
Jesús E. Ortega-Chinchilla, MSc. Laboratório de Ecofisiologia e Fisiologia Evolutiva, Universidade de São Paulo

S6. Genética del paisaje y filogeografía comparada en anfibios y reptiles


Comité Organizador
Carlos Guarnizo, PhD. Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes
Andrea Paz, MSc. City University of New York

S7. Conservación de anfibios y reptiles: Mecanismos y respuestas ante la actual crisis global
Comité Organizador

25
Conocer para conservar en un país biodiverso
Sandra Victoria Flechas, PhD. Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes
Aldemar Acevedo, MSc. Grupo de Investigación en Ecología y Biogeografía, Universidad de Pamplona
Luis Orlando Armesto, MSc. Departamento de Investigación, Universidad Simón Bolívar
Nicolás Urbina-Cardona, PhD. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana

S8. Perspectivas y avances en el monitoreo de la herpetofauna neotropical


Comité Organizador
María Isabel Herrera-Montes, PhD (C), Laboratorio de Ecología de Comunidades Tropicales, Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras.
Orlando Acevedo-Charry, MSc, Laboratorio de Ecología de Comunidades Tropicales, Universidad de Puerto Rico Recinto
de Rio Piedras.

S9. Aporte de los estudios en diversidad y distribución de anfibios y reptiles al conocimiento de su ecología en
Colombia
Comité organizador:
Guido Fabian Medina-Rangel. PhD (C). Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.
Juan E. Carvajal-Cogollo, PhD. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible.
Olga Victoria Castaño Mora. Profesora Especial. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.

S10. Herpetología urbana: una nueva frontera para la investigación y la conservación en ecosistemas noveles
Comité Organizador
Adriana Herrera-Montes, PhD, Departamento de Estudios Generales, Universidad de Puerto Rico Recinto de Rio Piedras.

S11. Toxinología, potencial biotecnológico y biomédico de anfibios y reptiles en Colombia


Comité organizador
Francisco Ruiz, Instituto Nacional de Salud, Colombia.
María Carlina Castillo, Instituto Nacional de Salud, Colombia.
Jimmy Alexander Guerrero Vargas, Universidad del Cauca
Juan Pablo Hurtado-Gómez, Grupo Herpetológico de Antioquia, Universidad de Antioquia

S12. Tortugas Marinas: Amenazas, Retos y Estrategias para su Conservación


Comité organizador
Karla G. Barrientos Muñoz, MSc. Fundación Tortugas del Mar
Cristian Ramírez Gallego, MSc. Fundación Tortugas del Mar
Aminta Jáuregui Romero. MSc. Programa Conservación de Tortugas y Mamíferos Marinos – ProCTMM-
Carmen Lucia Noriega Hoyos. ProCTMM.

S13. Ecología de anfibios y reptiles

26
Conocer para conservar en un país biodiverso
Comité organizador
Paul David Alfonso Gutiérrez-Cárdenas. PhD. Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Caldas, Manizales,
Colombia.Grupo de Ecología y Diversidad de Anfibios y Reptiles, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Sandra P. Galeano, PhD. Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Grupo Herpetológico de
Antioquia, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

S14. Ciencia general


Comité organizador
Wilmar Bolívar-García, PhD. Departamento de Biología, Universidad del Valle
Fernando Vargas-Salinas, PhD. Programa de Biología, Universidad del Quindío

27
Conocer para conservar en un país biodiverso
S1: SISTEMÁTICA Y BIOGEOGRAFÍA DE ANFIBIOS Y REPTILES

Mauricio Rivera-Correa1, Marco Rada2, Julián Velasco3, Carlos Marín1, Juan M. Daza1,

1
Grupo Herpetológico de Antioquia, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
2
Labóratorio de Anfibios, Universidade de Sao Paulo.
3
Departamento de Ciencias Biológicas, Centro Universitario de la Costa CUC, Universidad de Guadalajara

El conocimiento de la sistemática y biogeografía de anfibios y reptiles del nuevo mundo ha experimentado un vertiginoso
avance en las últimas décadas. Esto ha permitido comprender además de las relaciones filogenéticas entre las especies, la
evolución de caracteres fenotípicos, identificar patrones y procesos de distribución, eventos de diversificación, tasas de
especiación, cambios en la nomenclatura entre otros. En la actualidad diferentes grupos de investigación a lo largo del
continente contribuyen continuamente con estudios en estos tópicos, consolidando una comunidad de profesionales y
estudiantes cada vez más fortalecida. El objetivo del simposio es crear un escenario para presentar recientes
contribuciones, avances y perspectivas y se debatan las implicaciones más importantes en éstas líneas de investigación.
Prevemos un espacio de intercambio de conocimiento en aquellos interesados en la sistemática y biogeografía de anfibios
y reptiles neotropicales, constituyendo un estímulo para las nuevas generaciones de herpetólogos colombianos y
latinoamericanos.

28
Conocer para conservar en un país biodiverso
CARACTERES FILOGENÉTICOS DEL CONDROCRÁNEO EN LAS RANAS VENENOSAS (DENDROBATOIDEA:
AROMOBATIDAE Y DENDROBATIDAE)

Marvin Anganoy-Criollo

Laboratorio de Anfibios, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.


Laboratorio de Anfibios, Instituto de Biociencias, Universidad de Sao Paulo.
marvinanganoy@gmail.com

La anatomía de los renacuajos ha aportado evidencia relevante para someter a prueba las relaciones de parentesco de los
anuros. Esta fuente de información, no ha sido evaluada en las ranas venenosas neotropicales, Dendrobatoidea, uno de los
grupos más diversos y con remarcables hábitos alimenticios en sus estadios larvarios. En el presente trabajo, se evaluó la
variación del condrocráneo de 31 especies de 13 géneros de ranas venenosas de Colombia y, junto a datos moleculares, se
evaluó la homología de los caracteres por medio de un análisis de parsimonia. Los resultados muestran que las estructuras
más variables entre grupos son los cartílagos suprarostrales e infrarostrales, el proceso muscular, el palatoquadrado y
algunos cartílagos del ceratohyal en los cuales se encuentran sinapomorfìas para diferentes niveles taxonómicos (grupos,
género y supragénerico); además, la evidencia larvaria recupera los clados y las relaciones previamente propuestas para las
ranas venenosas, con algunas discrepancias en algunos géneros y subfamilias.

Palabras clave: Caracteres larvarios, Colombia, anatomía.

29
Conocer para conservar en un país biodiverso
ANALISIS FILOGENÉTICO DE LA FAMILIA PIPIDAE USANDO EL GEN 16S COMO MARCADOR MITOCONDRIAL

Juan David Arevalo1 y Katherin Otalora2

1
Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia.
2
Programa de Magister en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
judarca100@gmail.com

Las ranas acuáticas de la familia Pipidae son un grupo de anuros primitivos, compuesto por 41 especies distribuidas entre
4 géneros que habitan en la región tropical de Sudamérica (género Pipa) y en el África subsahariana (Hymenochirus,
Xenopus, y Pseudhymenochirus). Colombia presenta cuatro especies nativas del género Pipa, todas distribuidas en las
tierras bajas y una del género Xenopus posiblemente introducida. La sistemática molecular de la familia Pipidae es de gran
importancia para esclarecer las relaciones evolutivas entre las diferentes especies, ya que contribuye en interpretar y
comprender el origen evolutivo de caracteres y funciones de este clado. Hasta el año de 2011 existía un debate evolutivo
de las relaciones intergenéricas de la familia Pipidae, el análisis presentado por Irrisari et al 2011 permitió esclarecer estas
diferencias mediante caracteres morfológicos y mitogenomas completos. En este estudio se realizó un análisis filogenético
de la familia Pipidae utilizando el marcador mitocondrial 16S, con el fin de evaluar si un solo marcador permite resolver las
relaciones filogenéticas descritas para la familia. Se realizaron análisis de máxima verosimilitud (RAxML8,2,8) y máxima
parsimonia (PAUP4.0). Se utilizó una secuencia de 800 pb del gen 16s para cada una de las especies descritas en la familia.
Los análisis recuperaron topologías en su mayoría congruentes respecto a lo descrito por Irrisari et al. 2011. Se reconocieron
dos grandes grupos el primero incluía el género Xenopus y el segundo dividido en dos grupos (Pipa carvalhoi+Pipa
parva+Pipa pipa); (Hymenochirus boettgeri + Pseudhymenochirus merlini). Sólo el segundo gran grupo tuvo un sustento de
nodo bajo en los análisis filogenéticos (ML=46 MP=69). Este trabajo sugiere el uso del gen 16S como marcador molecular
para realizar inferencias filogenéticas en la familia Pipidae y resolver sus relaciones evolutivas, contribuyendo en la rápida
detección de posibles especies invasoras (e.g. Xenopus laevis) a bajo costo.

Palabras clave: 16S, Mitogenomas, filogenia, marcador mitocondrial.

30
Conocer para conservar en un país biodiverso
FILOGENIA, TIEMPO DE DIVERGENCIA Y DIVERSIFICACIÓN DE UN GRUPO DE SERPIENTES NEOTROPICALES DE
AMÉRICA DEL SUR (PHILODRYADINI; XENODONTINAE; DIPSADIDAE)

Juan C. Arredondo, Felipe G. Grazziotin y Hussam Zaher

Museu de Zoologia, Universidade de São Paulo, Caixa Postal 42.494, 04218-970, São Paulo, SP, Brasil.
jcas36@gmail.com

Las serpientes de la tribu Philodryadini son un grupo diverso (~ 24 spp) y ampliamente distribuido en América del Sur, desde
la Amazonía colombiana hasta la Patagonia argentina. A pesar de ser un componente relativamente común dentro de la
ofidiofauna de América del Sur, las relaciones evolutivas y los patrones de diversificación al interior de este grupo son poco
conocidos. Mediante la integración de un muestreo taxonómico significativo (20 spp.), una matriz molecular compuesta
por seis genes (coi, 12s, cytb, bdnf, cmos y nt3), calibración con fósiles y un extenso muestreo geográfico (411 muestras),
realizamos análisis de inferencia bayesiana (IB) en Beast y máxima verosimilitud (MV) en RAxML con el propósito de
elucidar las relaciones evolutivas, el tiempo de divergencia y los patrones de diversificación al interior de la tribu.
Encontramos una alta resolución y congruencia filogenética entre los resultados de IB y MV, con leves diferencias en la
posición de P. nattereri y P. mattogrossensis. La tribu es parafilética en relación a las especies de Tropidodryas y a las
especies andinas de Philodryas. Philodryas viridissima se posiciona como grupo hermano de las especies restantes del
género, las cuales forman cuatro clados bien soportados; el grupo de hocico afilado (P. argentea+ P. georgeboulengeri), el
grupo argentino-chileno (P. chamissonis, P. baroni + P. trilineata), las corredoras verdes (P. arnaldoi + P. olfersii), y el grupo
P. patagoniensis (P. aestiva, P. varia, P. patagoniensis, P. psammophidea, P. lívida + P. agarssizii). La tribu Philodryadini
(incluyendo Tropidodryas) comenzó a diversificar a finales del oligoceno (~22ma), con sus principales grupos radiando a
mediados de esta época (12–9ma). Nuestros resultados sugieren una estructuración filogeográfica fuerte en los complejos
de P. olfersii, P. agassizii, P. aestiva, P. psammophidea y P. patagoniensis, representando diversidad críptica no descrita.

Palabras clave: Sistemática, evolución, filogeografía, Serpentes, diversidad críptica.

31
Conocer para conservar en un país biodiverso
FILOGENIA MOLECULAR Y REVISIÓN TAXONÓMICA DE LA SALAMANDRAS BOLITOGLOSSA ALTAMAZONICA Y
B. PERUVIANA (CAUDATA: PLETHODONTIDAE) DE PERÚ

Juan C. Cusi1, Giussepe Gagliardi2, Isabella Brcko3, David Wake4, Andres Jaramillo2, Santiago Castroviejo-Fisher2 y
Rudolf von May5

1
Departamento de1 Departamento de Herpetología, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Av. Arenales 1256, Jesús María, Apdo. 14-0434, Lima 14, Perú.
2
Laboratório de Sistemática de Vertebrados, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Av. Ipiranga 6681, Porto
Alegre, RS 90619-900, Brazil.
3
Universidade Federal do Pará - Museu Paraense Emilio Goeldi, Ciências Biológicas, Universidade Federal do Pará, CP479,
CEP 66017-970. Belém, Pará, Brazil.
4
Museum of Vertebrate Zoology, Department of Integrative Biology, 3101 Valley Life Science Building, University of
California, Berkeley, California 94720-3160.
5
Department of Ecology and Evolutionary Biology & Museum of Zoology, University of Michigan, 1109 Geddes Ave, Ann
Arbor, MI 48109, USA.
jcarloscusim@gmail.com

La familia Plethodontidae incluye un género de salamandras diverso y amplia distribución en América, Bolitoglossa, que
habita diversos ecosistemas y rangos elevacionales. En Perú, se reconocen tres especies: B. altamazonica, B. digitigrada y
B. peruviana. Por décadas, B. altamazonica y B. peruviana han sido consideradas especies controversiales y muchos
taxónomos han señalado su presencia en Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia. La posición filogenética y distribución de
estas especies son imprecisas, debido a la escasez de especímenes en colecciones científicas, poca diferenciación
morfológica y falta de estudios integradores. Nuestros objetivos fueron: inferir las relaciones evolutivas de B. altamazonica
y B. peruviana usando datos de los genes Citocromo b y Rag1; comparar morfológica y morfométricamente B. altamazonica
y B. peruviana con especies relacionadas de Brasil; designar un neotipo de Bolitoglossa altamazonica, cuyo material tipo fue
perdido y ha causado errores en la designación taxonómica; y describir una nueva especie de Bolitoglossa de Cordillera La
Escalera, departamento San Martín. Los análisis filogenéticos de Máximum Likelihood e Inferencia Bayesiana revelaron un
clado distintivo y altamente divergente a las Bolitoglossa de Ecuador. El grupo de especies altamazonica está formado por:
B. altamazonica, B. peruviana y Bolitoglossa sp_Cordillera_La_Escalera, estrechamente relacionados con dos especies no
descritas de Brasil, Bolitoglossa sp_Ituxi y Bolitoglossa sp_Jurúa. El análisis morfológico mostró diferencias significativas en
las medidas corporales, patrones de coloración ventral y distribución geográfica entre B. paraensis y B. cadwellae con
respecto a las especies peruanas. Se proporciona un mapa con los registros asignados a B. cf. altamazonica de Perú, que
reconoce diversas poblaciones de este grupo en los Andes y la Amazonía. Esta primera aproximación de las relaciones
evolutivas de las Bolitoglossa de Perú sirve de base para futuras investigaciones y apoya la descripción de nuevas especies
crípticas enmascaradas bajo la nominación de B. altamazonica en la Cuenca Amazónica Sudamericana.

Palabras clave: Relaciones filogenéticas, variación morfológica, especies crípticas.

32
Conocer para conservar en un país biodiverso
BIOGEOGRAFÍA, NICHOS ANCESTRALES Y FUTUROS RANGOS GEOGRÁFICOS EN RANAS MONO

Laura González1, Lucas S. Barrientos1, Andrew J. Crawford1,2, Carlos Guarnizo1

1
Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes, A.A. 4976 Bogotá, Colombia. 2Smithsonian Tropical
Research Institute, Apartado, 0843-03092 Ciudad de Panamá, República de Panamá.
le.gonzalez2075@uniandes.edu.co

Diferentes eventos geológicos en el neotrópico han contribuido a generar la herpetofauna presente. Actualmente las ranas
mono del género Phyllomedusa son objeto de estudio debido a los péptidos bioactivos en su piel, sin embargo, poco se
conoce sobre sus relaciones filogenéticas, los procesos de especiación que las originaron o su susceptibilidad a condiciones
de cambio climático. En este trabajo se re-evaluaron las relaciones filogenéticas de los grupos tarsius y burmeisteri junto
con P. bicolor y P. vaillanti, incluyendo nuevos datos de P. bicolor, P. vaillanti, y P. venusta, ésta última especie no posee
información molecular, por tanto, no se conoce su posición filogenética. Se realizaron modelamientos de nicho bajo
condiciones climáticas actuales y del año 2070 con el fin de analizar el delta de cambio en el área de ocurrencia de las
especies estudiadas. Los análisis de inferencia bayesiana ubican a P. venusta dentro del grupo tarsius con soporte de 1.0.
Esta especie divergió de su clado hermano durante el Plioceno (5.3 – 2.5 ma), periodo en el cual ocurrió el levantamiento
de la cordillera oriental de los Andes. El efecto de sombra de lluvia generado por el levantamiento de la cordillera habría
dado origen al bosque seco del valle interandino del Magdalena, hábitat actual de P. venusta. El levantamiento de la
cordillera y la generación del bosque seco habrían propiciado la separación de P. venusta las especies del clado hermano
con distribuciones amazónicas Los modelos de nicho evidencian que las especies del bosque de la costa caribe reducirán
su área en aproximadamente un 80%. El menor porcentaje de pérdida de área se observó en una especie de ocupación
subtropical. Este estudio demuestra la fuerte influencia de los Andes en la diversificación de las ranas mono, y además,
evidencia que las especies de bosque seco serían más vulnerables al cambio climático.

Palabras clave: Filogeografía, bosque seco, Phyllomedusa, Andes.

33
Conocer para conservar en un país biodiverso
SISTEMÁTICA DEL GÉNERO ERYTHROLAMPRUS BOIE, 1826 CON BASE EN CARACTERES MORFOLÓGICOS Y
MOLECULARES

Juan Pablo Hurtado Gómez1,2, Felipe Grazziotin1 y Hussam Zaher1

1
Museu de Zoologia da Universidade de São Paulo, SP, Brazil.
2
Grupo Herpetológico de Antioquia, Medellín, Colombia.
juanphg@gmail.com

El género Erythrolamprus incluye 50 especies previamente agrupadas dentro de los géneros Erythrolamprus (falsas corales),
Liophis y Umbrivaga. Esta agrupación se basa en datos moleculares y ha generado una amplia discusión debido a que no se
conocen actualmente sinapomorfías morfológicas para el grupo, y porque los estudios previos solo han incluido hasta el
25% de la diversidad del género. En este estudio utilizamos datos de seis genes, tres mitocondriales (coi, 12s, cytb) y tres
nucleares (bdnf, cmos, nt3) y 78 caracteres morfológicos de osteología craneana y hemipenes, para 60 terminales y 27
especies, alcanzando el 54% de la diversidad del género. Realizamos análisis de máxima parsimonia, máxima verosimilitud
y bayesianos, para matrices moleculares y combinadas (morfología y molecular). Adicionalmente, la filogenia molecular
fue datada para inferir los tiempos de diversificación dentro del grupo. Nuestros resultados concuerdan con los estudios
previos y soportan la monofilia del género y de diversos grupos taxonómicos previamente propuestos, soportados tanto
por datos morfológicos como moleculares. La datación muestra que Erythrolamprus se originó en Mioceno, con una
radiación de los principales grupos en el Plioceno. Adicionalmente, se discuten algunos aspectos de la evolución de la
morfología dentro del género y las perspectivas de investigación en el grupo.

Palabras clave: Erythrolamprus, Serpentes, falsas corales.

34
Conocer para conservar en un país biodiverso
MORFOLOGÍA HEMIPENIAL DE LA TRIBU XENODONTINI Y SUS IMPLICACIONES EVOLUTIVAS Y FILOGENÉTICAS

Juan Pablo Hurtado Gómez1,2, Felipe Grazziotin1 y Hussam Zaher1

1
Museu de Zoologia da Universidade de São Paulo, SP, Brazil.
2
Grupo Herpetológico de Antioquia, Medellín, Colombia.
juanphg@gmail.com

La tribu Xenodontini agrupa los géneros Erythrolamprus, Lygophis y Xenodon. La monofilia del grupo es soportada por
presentar hemipenes no capitados, no caliculados y por la presencia de discos apicales, además de otros caracteres
morfológicos y moleculares. Sin embargo, la monofilia de diferentes grupos al interior, como la situación de clados dentro
Xenodon y Erythrolamprus aún se encuentra en debate. Con base en una filogenia molecular a partir de 6 genes para 45 de
las cerca de 70 especies de la tribu, evaluamos la utilidad filogenética para diferentes clados dentro de Xenodontini y la
historia evolutiva de diferentes caracteres que han sido propuestos como sinapomorfías putativas para diferentes grupos
al interior. Nuestros resultados muestran nuevos caracteres que soportan diferentes clados al interior de la tribu, soportan
algunos caracteres previamente propuestos y reevalúan la validez de otros. Por otra parte, se discute la evolución de
diferentes caracteres como el disco apical, el alargamiento de los lóbulos y la presencia de concavidades en la región
asulcada de los hemipenes. Estos datos, adicionalmente, sugieren la reubicación genérica de Erythrolamprus sagittifer.

Palabras clave: Serpentes, diversidad, sistemática filogenética.

35
Conocer para conservar en un país biodiverso
SEÑAL FILOGENÉTICA COMO UNA MEDIDA DE CONSERVATISMO DE NICHO PARA TEMPERATURA Y
PRECIPITACIÓN EVALUADAS EN LA FAMILIA HYLIDAE

Luisa Fernanda López-Hernández y Juan David Carvajal

Grupo de Herpetología de la Universidad del Quindío (GHUQ), Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y
Tecnologías, Universidad del Quindío, Colombia.
lflopezh@uqvirtual.edu.co

Las especies de la familia Hylidae presentan una amplia y diversa distribución (951 especies). Al ser organismos ectotermos,
son altamente dependientes de las condiciones climáticas, mayoritariamente de la temperatura para llevar a cabo sus
procesos fisiológicos, así, es de esperar que estas condiciones ambientales determinen la distribución y la concentración
espacial de las especies. Aquí, se obtuvo la relación filogenética de la familia Hylidae (262 especies) junto con información
ambiental para hallar la señal filogenética como una medida de conservatismo de nicho de las variables ambientales
evaluadas. Se encontró una señal filogenética lábil, indicando que existen otros procesos influyendo en la distribución
actual de las especies de la familia Hylidae. Las hipótesis alternas tienen en cuenta procesos de especiación, extinción y
migración y abren la oportunidad de explorarlos con el conjunto de datos empleados y con una aproximación metodológica
y conceptual diferente. Este estudio permite comprender cómo las condiciones climáticas como uno de esos factores que
explican los patrones de diversidad que se observan en grupos tan diversos como los Hylidos.

Palabras clave: Conservatismo de nicho, Hylidae, señal filogenética.

36
Conocer para conservar en un país biodiverso
TAXONOMÍA DE LAS CECILIAS ECUATORIANAS DEL GÉNERO EPICRIONOPS (BOULENGER 1883)
(GYMNOPHIONA: RHINATREMATIDAE)

Iris Madge Pimentel1,2 y Diego F. Cisneros-Heredia1,3

1
Universidad San Francisco de Quito USFQ, Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales, Laboratorio de Zoología Terrestre,
Quito 170901, Ecuador.
2
Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn, Alemania.
3
Universidad San Francisco de Quito USFQ, Quito, Ecuador & The Natural History Museum, Londres, Reino Unido.
s6irmadg@uni-bonn.de

Al igual que la mayor parte de cecilias americanas, las especies de Epicrionops son muy poco conocidas, a tal punto que hay
incertidumbre sobre su taxonomía y poco se conoce de su ecología y estado de conservación. En este estudio revisamos la
situación taxonómica de las poblaciones de Epicrionops del Ecuador, incluyendo información sobre su morfología y
biogeografía. Revisamos especímenes de todas las poblaciones de Epicrionops reportadas en Ecuador, incluyendo material
tipo, y compilamos información bibliográfica disponible para las poblaciones de Colombia y Perú. Nuestros análisis
revelaron diferencias significativas de coloración, morfometría y distribución geográfica que evidencia la presencia de al
menos cinco especies: Epicrionops bicolor distribuida en zonas montanas al oeste de los Andes del norte de Ecuador y sur
de Colombia; E. marmoratus en zonas montañas y piemontanas al oeste de los Andes del norte de Ecuador; E. petersi en
zonas montanas al este de los Andes de Ecuador; Epicrionops sp. (cf. subcaudalis) en zonas montanas al este de los Andes
del sur de Ecuador (y centro y sur de Perú si es conespecifica con E. subcaudalis); y una especie potencialmente nueva en
zonas piemontanas al oeste de los Andes del sur de Ecuador. Nuestra evidencia indica que E. subcaudalis es diferente de E.
bicolor. No se observó dimorfismo sexual significativo en las diferentes especies, pero todas exhiben cambios ontogénicos
cromáticos y alométricos marcados. Epicrionops bicolor y E. marmoratus son simpátricas, mientras que las demás especies
son alopátricas, cada una ocupando nichos climáticos claramente diferenciados. La heterogeneidad en los nichos
ecológicos de diferentes poblaciones de E. petersi sugiere que podría existir más de una especie bajo ese nombre.

Palabras clave: Amphibia, Andes, Epicrionops bicolor, Epicrionops marmoratus, Epicrionops petersi.

37
Conocer para conservar en un país biodiverso
ANÁLISIS ESPACIAL DE LA DIVERSIDAD Y ENDEMISMO DE LAS RANAS VENENOSAS (ANURA:
DENDROBATOIDEA) CON IMPLICACIONES PARA SU CONSERVACIÓN

José L. Pinzón Pinzón1 y Valentina Hernández Espinosa1

1
Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Industrial de Santander, Colombia.
jose.pinzon4@correo.uis.edu.co

Los análisis de los patrones espaciales de distribución de las especies permiten identificar regiones con un valor único en
biodiversidad, permitiendo priorizar su conservación. Dada la actual crisis de pérdida de biodiversidad, se necesitan análisis
que tengan en cuenta diferentes aspectos de la biodiversidad. Un grupo especialmente afectado son las ranas venenosas
neotropicales de la súper familia Dentrobatoidea, que además de los múltiples desafíos causados por el tráfico ilegal de
fauna deben enfrentar la degradación y pérdida de su hábitat. Utilizando la información distribucional de las ranas
venenosas, siete rasgos funcionales y métodos para la construcción de superárboles a partir de filogenias publicadas,
calculamos indicadores de endemismo, diversidad filogenética, funcional y riqueza de especies. Los resultados de
diversidad presentaron una distribución similar, mostrando valores elevados que se concentran en regiones como el Chocó
biogeográfico, los Andes de Ecuador y Perú y el occidente de la cuenca amazónica. Por su parte, las regiones con más alto
grado de endemismo se localizaron en el Escudo Guayanés y la Cordillera de Mérida. Tomando como entrada los resultados
de diversidad y endemismo, realizamos un análisis de complementariedad en el software Zonation con el fin de identificar
áreas prioritarias para la conservación, comparamos los resultados obtenidos con el sistema actual de áreas protegidas.
Identificamos potenciales vacíos en la red de reservas naturales existentes, especialmente en el Chocó biogeográfico y el
escudo Guayanés, lugares donde las áreas protegidas actuales no cobijan sitios de gran interés de acuerdo a nuestra
priorización. Nuestros análisis demuestran que los hotspots de diversidad y endemismo no están distribuidos de manera
similar, por lo cual, es necesario implementar, en estudios con otros taxa, un enfoque integrativo de estos dos factores para
la identificación de regiones que usualmente pasan desapercibidas con métodos tradicionales basados solo en riqueza de
especies.

Palabras clave: Análisis espacial, Dendrobatoidea, áreas de conservación, biodiversidad.

38
Conocer para conservar en un país biodiverso
CARACTERIZACIÓN FILOGENÉTICA DE LA TORTUGA TAPACULO KINOSTERNON LEUCOSTOMUM
POSTINGUINALE (TESTUDINES: KINOSTERNIDAE)

Natalia Ramírez Guerra1, Claudia P. Ceballos² y Iván Darío Soto-Calderón³

¹Grupo GaMMA, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia.


²Grupo GaMMA, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad de Antioquia.
³Grupo GaMMA, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia.
nataliaramirez96@gmail.com

Recientemente las relaciones filogenéticas de tortugas Kinosternidae han sido objeto de controversia; sin embargo, la
subespecie colombiana Kinosternon leucostomum postinguinale (Klp) no ha sido incorporada a dichos análisis como sí lo ha
sido la subespecie hermana Kinosternon leucostomum leucostomum (Kll). Se evaluaron cuatro hipótesis filogenéticas sobre
la posición de Klp dentro de la especie K. leucostomum: 1) polifilia, 2) monofilia anidada dentro de K. leucostomum, 3)
parafilia, o 4) monofilia recíproca con respecto a Kll. Se tomaron muestras de sangre de 12 individuos de Klp procedentes
de Antioquia, Caldas y Valle del Cauca. Tres genes mitocondriales (12S, 16S, CytB) y cinco nucleares (NB17483, HNFL,
NB17367, NB22519, PAX) fueron secuenciados y comparados con secuencias de referencia de Kinosternidae en el GenBank.
Se realizó una reconstrucción filogenética bayesiana y se estimaron las distancias genéticas entre especies hermanas y
subespecies de Kinosternidae. La filogenia genes mitocondriales recobró tres clados bien soportados, donde Klp es
parafilética y parcialmente diferenciada de Kll. Por el contrario, la filogenia nuclear identificó dos clados bien soportados,
con monofilia recíproca de Klp y Kll, consistente con la distinción taxonómica actual entre estos dos grupos. En cuanto a las
distancias genéticas entre Klp y Kll, los nucleares, pero no las mitocondriales llegan a ser comparables o incluso mayores
que entre especies hermanas, lo cual sugiere que Klp y Kll podrían llegar a considerarse dos especies diferentes. Los
resultados filogenéticos y de diferenciación genética podrían explicarse con un escenario de divergencia reciente de K. l.
leucostomum y K. l. postinguinale con separación incompleta de linajes, particularmente en genes mitocondriales.

Palabras clave: Cryptochelys leucostoma, filogenia, subespecie, sistemática.

39
Conocer para conservar en un país biodiverso
EVIDENCIA MOLECULAR Y MORFOLÓGICA SOPORTA LA EXISTENCIA DE DIVERSIDAD CRÍPTICA EN LAS
POBLACIONES COLOMBIANAS DE PRISTIMANTIS W-NIGRUM (ANURA: CRAUGASTORIDAE)

Juan P. Ramírez1, Sandy B. Arroyo2, Mariane Targino Rocha3 y Fabio L. Meza-Joya4

¹Museo de Historia Natural ANDES y Laboratorio Biomics, Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias,
Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
²Laboratorio de Anfibios, Grupo Cladística Profunda y Biogeografía Histórica, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
3
Universidade de São Paulo, Instituto de Biociências, Departamento de Zoologia, São Paulo, Brazil. 4Grupo de Estudios en
Biodiversidad, Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
jp.ramirez10@uniandes.edu.co

Pristimantis w-nigrum es una de las ranas andinas de desarrollo directo (clado Terrarana) de mayor distribución,
encontrándose en las dos vertientes de los Andes de Colombia, Ecuador y norte de Perú, entre 800 y 3000m. Se ha
demostrado recientemente que en Ecuador esta especie presenta altos niveles de estructura genética, sin existir
diferencias morfológicas evidentes entre las distintas poblaciones. Es posible que algo similar ocurra con las poblaciones
colombianas, ya que su rango de distribución comprende las tres cordilleras de Colombia. Se realizaron análisis de Máxima
Verosimilitud y de Máxima Parsimonia a partir de una matriz con 168 terminales y 17.731 pares de bases de 18 genes
mitocondriales y nucleares, que incluye muestras de 7 localidades ubicadas en las tres cordilleras colombianas. Los análisis
muestran dos topologías con alto soporte muy similares en las que se observa que P. w-nigrum no es monofilético. Cada
uno de los clados recuperados se encuentra probablemente restringido a una de las cordilleras, exceptuando el de la
Cordillera Occidental que parece corresponder con uno de los clados ecuatorianos. Se encontró además que la población
del Noroccidente de la Cordillera Oriental está más cercanamente emparentada con otras especies del grupo P. ridens
distribuidas en el Magdalena Medio, la Cordillera Oriental y el Piedemonte Amazónico. Estas especies comparten con la
población anteriormente mencionada de P. w-nigrum un patrón distintivo de coloración en la gula, además de la presencia
de verrugas en la parte superior de la cloaca, por lo que se propone que conforman un subgrupo dentro del grupo P. ridens.
Los resultados obtenidos indican que es necesario re-evaluar el estado taxonómico de las poblaciones tradicionalmente
consideradas como pertenecientes a P. w-nigrum, con el fin de delimitar su distribución y determinar sus relaciones de
parentesco con otras especies del grupo P. ridens.

Palabras clave: Complejo de especies, endemismo, Craugastoridae, taxonomía, sistemática filogenética.

40
Conocer para conservar en un país biodiverso
CONSISTENCIA ESTADÍSTICA EN PESOS IMPLÍCITOS BAJO UN MODELO SIMPLE DE TRANSFORMACIÓN DE
ESTADOS DE CARÁCTER

Viviana Romero-Alarcon, Karen Mendez y Daniel Rafael Miranda-Esquivel

Laboratorio de Sistemática y Biogeografía. Universidad Industrial de Santander.


dmiranda@uis.edu.co

Pesos implícitos (PI) es una forma de optimización de caracteres en parsimonia, que cada vez es más explorada por
paleontólogos y neontólogos que buscan reducir el impacto de la homoplasia y/o resolver la posición de taxa volátiles.
Pocos han sido los ejercicios para evaluar su desempeño; uno de tales análisis presenta una evaluación donde se asume que
parsimonia lineal (PL) es mejor que PI en términos de consistencia. Sin embargo, las inferencias se derivan de una sola
topología inicial lo que hace imposible entender los límites de argumentación de las afirmaciones. Nosotros pretendemos
evaluar el desempeño de PI vrs. PL, utilizando diferentes matrices, simuladas a partir de resultados empíricos de tres
matrices de análisis previos, reconstruimos bajo PS y PI con diferentes valores de concavidad (K=2, 5, 10). Para cada árbol
generado se simularon 3 matrices de diferentes tamaños de terminales y se reconstruyeron los árboles para cada matriz
usando tanto pl como PI. Se compararon con los árboles de referencia para evaluar error tipo II. El mismo tratamiento se
realizó usando matrices de tortugas y cocodrilos actuales y fósiles. Inicialmente se reconstruyeron 62.120 árboles. Nuestros
resultados muestran que ambos métodos son consistentes al encontrar el número correcto de nodos. Sin embargo, PI en
promedio recobra más nodos correctos que PS. Aunque PS genera mayor número de árboles, estos árboles contienen un
alto número de nodos incorrectos. Si bien, en una situación específica PS supera a PI, nuestros resultados muestran que
estadísticamente hablando que PI se comporta mejor que PS.

Palabras clave: Pesos implícitos, consistencia estadística, modelos de Karkov.

41
Conocer para conservar en un país biodiverso
BIOGEOTOOLS ES UN NUEVO PAQUETE PARA ANÁLISIS BIOGEOGRÁFICO

Viviana Romero-Alarcón y Daniel Rafael Miranda-Esquivel

Laboratorio de Sistemática y Biogeografía. Univ. Industrial de Santander.


dmiranda@uis.edu.co

Uno de los conflictos más comunes cuando se pretende usar algún programa, es escribir de manera correcta el formato con
el que se ejecuta dicho programa. Esto se complica cuando dicho formato debe hacerse para más de una especie. Nuestro
objetivo es presentar un nuevo paquete que convierte, manipula y genera diferentes formatos para análisis de
biogeografía. BiogeoTools es un nuevo paquete escrito en lenguaje de programación R, diseñado para generar los formatos
más comunes entre los programas usados en biogeografía histórica. A partir de un formato de especies/longitud/latitud
como el utilizado en Martitracks, es posible obtener formatos como el usado para NDM/VNDM y/o VIP. También desde él
y adicionando una capa de áreas en formato ShapeFiles, es posible obtener los formatos utilizados en Treefitter, Diva y
LisBeth. Algunas funciones extras funcionan como shell para realizar análisis de PAE (Parsimony Analysis of Endemism)
usando TNT. Adicionalmente transforma formatos poligonales como el manejado por DivaGis y/o Globalmapper
exportados desde VNDM a formato ShapeFile, que podría ser manipulado por cualquier programa que trabaje con capas
vectoriales. Usando este paquete es posible transformar sets de datos de hasta 20.000 especies con aproximadamente
500.000 puntos. Actualmente está en desarrollo la implementación del algoritmo de NDM para poder realizar análisis de
áreas de endemismo bajo criterio de optimalidad para más de 10.000 especies a la vez.

Palabras clave: Biogeografía histórica, manejo de datos, R.

42
Conocer para conservar en un país biodiverso
¿FALTA DE MUESTREO O ENDEMISMO? DISTRIBUCIÓN DE LAS SERPIENTES DEL GÉNERO ATRACTUS
(DIPSADIDAE) EN COLOMBIA

Felipe A. Toro-Cardona y Juan M. Daza

Grupo Herpetológico de Antioquia, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Colombia.


tc.felipe28@gmail.com

Atractus es el género de serpientes más diverso y con mayor endemismo dentro de Squamata en Colombia. Sin embargo,
el conocimiento sobre la biogeografía del género es casi inexistente. Con el fin de comenzar a entender los patrones de
distribución de las especies en Colombia, utilizamos información geográfica disponible de la presencia de registros de
museo. Construimos modelos de distribución espacial para 15 especies de Atractus presentes en Colombia utilizando el
modelo de máxima entropía de MAXENT y análisis de diversidad del género para el país con base en 12 provincias
biogeográficas. Los modelos fueron evaluados teniendo en cuenta los valores de AUC para especies con registros en más
de diez localidades, y con prueba de Jackknife de Pearson para especies con menos de diez registros. Encontramos la mayor
riqueza de especies de Atractus en las Cordilleras Central y Oriental. Sin embargo, la región de la Amazonía parece estar
submuestreada y sugerimos que puede tener una diversidad comparable a los Andes. En general, los modelos de nicho
ambiental para la mayoría de las especies incluidas predicen rangos distribucionales mayores que los observados por
ejemplares de colecciones. Esta discrepancia entre el patrón observado y esperado por los modelos de nicho sugiere
inicialmente dos posibilidades. Primero, dado el hábito fosorial de estas especies, es posible que hayan pasado
desapercibidos por los herpetólogos y como consecuencia existan pocos registros en colecciones. Segundo, el alto
endemismo de las especies está determinado por otros factores diferentes a la disponibilidad ambiental. Además,
resaltamos el uso de modelos de nicho como una aproximación para determinar identificaciones taxonómicas erróneas.
Finalmente, evaluamos el cambio en el estado de conservación de las especies modeladas usando polígonos de área
mínima y nuestros modelos de nicho, y proponemos algunas especies de Atractus para ser incluidas en la lista roja de la
IUCN.

Palabras clave: Modelo de nicho ecológico, rango de distribución, riqueza, Andes, Amazonía.

43
Conocer para conservar en un país biodiverso
ORIGEN DE LA BIOTA INSULAR: BIOGEOGRAFÍA DE LOS ENDÉMICOS DE MALPELO

Angelly Vásquez-Correa1, Mateo López-Victoria2 y Juan M. Daza1

1
Grupo Herpetológico de Antioquia, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 2 Departamento de
ciencias naturales y matemáticas, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.
angelly.vasquez@udea.edu.co

Desde la teoría de Darwin sobre selección natural, las islas oceánicas han atraído a los biólogos evolutivos que buscan
entender el origen y la diversificación de su particular biota. Malpelo, una isla oceánica localizada a 500 km de la costa
pacífica colombiana, se encuentra situada en la intersección entre las placas de Nazca, suramericana y de Cocos. Debido a
su aislamiento, Malpelo alberga muchas especies marinas y terrestres endémicas, con un origen evolutivo y geográfico
desconocido. Dirigiendo la atención hacia las especies endémicas acuáticas y terrestres, evaluamos los posibles escenarios
biogeográficos involucrados en el origen de la fauna de la Isla. Con el fin de determinar si el patrón de colonización es
compartido por las especies terrestres y acuáticas, cuatro especies endémicas de Malpelo fueron seleccionadas: dos
especies de reptiles (Anolis agassizi, Phyllodactylus transversalis), una especie de cangrejo terrestre con ciclo de vida larval
acuático (Johngarthia malpilensis) y una especie de pez asociada a los arrecifes de coral (Acanthemblemaria stephensi).
Generamos secuencias de varias regiones para estas especies y las combinamos con datos publicados para generar
filogenias moleculares con tiempos de divergencia y empleando métodos paramétricos en biogeografía histórica
reconstruimos el área ancestral para cada especie. Los resultados sugieren que las especies de la isla se han originado por
diferentes procesos de colonización a partir del continente, por lo que la dispersión vía efecto fundador ha sido el
mecanismo de colonización predominante en la colonización de la isla.

Palabras clave: Tiempos de divergencia, filogenética, reptiles, colonización, área ancestral.

44
Conocer para conservar en un país biodiverso
FACTORES ECOLÓGICOS Y EVOLUTIVOS QUE DETERMINAN LOS PATRONES DE RIQUEZA EN UNA RADIACIÓN
ADAPTATIVA DE LAGARTIJAS ANOLIS (SQUAMATA: DACTYLOIDAE)

Julián A. Velasco

1
Departamento de Ciencias Biológicas, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara, Puerto Vallarta, Jalisco,
México.
juvelas@gmail.com

El entendimiento del papel de los factores ecológicos y evolutivos en los gradientes geográficos de riqueza de especies es
uno de los campos más activos en la ecología y biogeografía. Los consensos sobre cuáles componentes climáticos
determinan la riqueza está lejos de ser alcanzado, pero se han propuesto al menos cuatro hipótesis al respecto: agua-
energía, estacionalidad, heterogeneidad y estabilidad climática histórica. Además, las relaciones riqueza-clima resultantes
pueden estar mediadas por procesos históricos como el conservadurismo de nicho filogenético –CNF- y las diferencias en
tasas de diversificación regional. Aquí, evalué la contribución de factores únicos y compartidos de las cuatro hipótesis
climáticas sobre el gradiente geográfico de riqueza de especies del género Anolis. Además, evalué el papel del CNF y la
diversificación regional en el origen y mantenimiento de la relación riqueza-clima resultante. Los resultados sugieren que
el clima tiene una relación no estacionaria con la riqueza con un efecto compartido entre ejes climáticos. Las diferencias
regionales en la relación riqueza-clima sugieren procesos de ensamble diferenciales entre el continente y las islas. Puesto
que no encontré evidencia del papel del CNF y la diversificación regional en las relaciones riqueza-clima, sugiero que los
gradientes de riqueza en Anolis ahora están desacoplados de los factores evolutivos que los generaron durante el proceso
de ensamblado.

Palabras clave: Conservadurismo de nicho, biogeografía, clima, Anolis, neotrópico.

45
Conocer para conservar en un país biodiverso
ANÁLISIS DE LA REGLA DE BERGMANN COMO UN PATRÓN FILOGENÉTICO EN SERPIENTES DEL NUEVO
MUNDO (BOTHRIECHIS: VIPERIDAE)

Elisa Lotero Velásquez, Luis Esteban Alzate Basto y María José Sanín Pérez

Facultad de Ciencias y Biotecnología, Programa Biología, Universidad CES-EIA, Medellín, Colombia.


elilo2008@hotmail.com

La regla de Bergmann es un patrón ecogeográfico que propone que los organismos tienden a ser más grandes en ambientes
más fríos, sugiriendo que la variación del tamaño corporal a través de un gradiente está relacionada con la latitud. Los
patrones geográficos, pueden ser explicados por los procesos históricos y evolutivos de dispersión y diversificación de las
especies, que juegan un papel importante en las variaciones a nivel morfológico. El género Bothriechis es un género
monofilético que incluye diez especies arbóreas. Su rango de distribución se extiende desde el Suroriente de Oaxaca,
México hasta el oriente de Panamá, con excepción de la especie Bothriechis schlegelii que se extiende hasta el norte de Sur
América. La hipótesis evolutiva indica que la divergencia del género se dio de sur a norte. Considerando que el patrón de
variación en los tamaños corporales existe conforme a un gradiente latitudinal, se podría entender que dicha variación,
dentro de un grupo de especies cercanamente relacionadas, representa un cambio evolutivo necesario para colonizar
nuevos medios a mayores latitudes. En el presente trabajo se busca la existencia de un patrón filogenético, donde las
especies del género Bothriechis de mayor tamaño se encuentran distribuidas en mayores latitudes y se derivan de las
especies de menor tamaño, que se encuentran en latitudes más bajas. Para esto, se realizó un análisis de inferencia
bayesiana y un análisis de dispersión-vicarianza (DIVA) y se hizo una revisión de los tamaños de cada especie y de su
distribución geográfica. A manera de resultados se describe un patrón filogenético en el cual las especies que divergen más
tempranamente, se distribuyen desde Panamá hasta Nicaragua y presentan tamaños menores que las especies que
divergen más tardíamente que hoy habitan en Honduras hasta el Istmo de Tehuantepec en México.

Palabras clave: Regla de Bergmann, Bothriechis, filogenética.

46
Conocer para conservar en un país biodiverso
S2: COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO Y COMUNICACIÓN EN ANFIBIOS Y REPTILES

Fernando Vargas-Salinas1 y Luis Alberto Rueda-Solano2

1
Grupo de Ecología, Comportamiento y Conservación, Programa de Biología, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia.
2
Grupo Herpetológico Unimag, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.

Los anfibios y reptiles han sido un excelente modelo de estudio que nos ha permitido comprender la evolución de
comportamiento reproductivos y señales de comunicación en vertebrados; sin embargo, aún encontramos en ellos
comportamientos y modalidades de comunicación previamente desconocidos. Es así que, descubrimientos recientes
pueden incluso hacernos replantear teorías previas acerca de patrones evolutivos en estos animales. En este simposio
queremos ofrecer un espacio para el intercambio de ideas y conocimientos obtenidos en investigaciones recientes sobre
esta fascinante línea de investigación a la vez que, discutimos sus potenciales implicaciones en la coexistencia de especies,
patrones de historia de vida y biología de la conservación.

47
Conocer para conservar en un país biodiverso
PATRONES COMPORTAMENTALES DE LA FAMILIA TEIIDAE EN UN BOSQUE SECO TROPICAL DEL MAGDALENA
MEDIO (CALDAS)

Maria Alejandra Ariza Gallego, Alba Lucía Caicedo Muñóz, Arturo Gutiérrez Urrego y Valentina Sarria Rodríguez

Programa de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle, Colombia.
arturo.gutierrez@correounivalle.edu.co

Los reptiles son animales ectotermos, condicionados por los factores ambientales a los cuales están expuestos. Para este
estudio se escogió a la familia Teiidae debido al gran número de especies registradas en el departamento de Caldas; con el
objetivo de describir y comparar algunos de sus aspectos comportamentales ya que estos han sido poco estudiados. Se
realizaron observaciones de las especies Cnemidophorus lemniscatusy Ameiva bifrontata mediante el uso de binoculares, se
tomaron registros fotográficos y en video de su actividad temporal en un bosque seco tropical de la localidad de
Guarinocito, en el municipio de La Dorada, Caldas durante tres días entre las 0800 y las 1600 horas para un total de 24 horas
de observación aproximadamente. Adicionalmente, se registraron datos de temperatura, humedad relativa e intensidad
lumínica. Se registraron los comportamientos: forrajeo, agresión, desplazamiento, asoleo, en nido, parte en nido y sombra;
de los registros obtenidos se determinó el porcentaje de tiempo invertido en cada actividad y porcentaje de registros
tomados por cada actividad. Se realizó una prueba t y se determinó la correlación entre los parámetros ambientales y los
patrones de comportamiento. Se obtuvo que los individuos presentaban su actividad máxima entre las 1000 y 1200 horas
donde la temperatura ambiente fue de 35°C aproximadamente, invierten el mayor tiempo en actividades como asoleo y
desplazamiento, de igual forma el número de registro por actividad fue mayor para estos dos comportamientos,
concluyendo así que existe una correlación entre los parámetros ambientales y los patrones de comportamiento de las dos
especies.

Palabras claves: Ameiva bifrontata, Cnemidophorus lemniscatus, etología, reptiles, termorregulación.

48
Conocer para conservar en un país biodiverso
CAMBIO DE COLOR DIURNO EN UNA SEÑAL DIMÓRFICA DEL LAGARTO ANOLIS HETERODERMUS
(DACTYLOIDAE: IGUANIA)

Iván Camilo Beltrán

Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
ic.beltran196@uniandes.edu.co

Muchos grupos vertebrados, entre ellos aves, peces y reptiles, utilizan señales visuales para comunicar su condición física,
estatus social o receptividad sexual, entre otros. En varias especies, la coloración es una señal distintiva de dimorfismo
sexual, en donde los machos son más conspicuos que las hembras. Particularmente, en los lagartos del género Anolis, el
dimorfismo sexual se observa en el tamaño y color de la gula. La coloración de la gula definirá el éxito ecológico del
individuo una vez alcance la adultez. En el camaleón altoandino (Anolis heterodermus, Duméril 1851) el dimorfismo sexual
es observado en el tamaño de las escamas post-anales y no en el tamaño y/o coloración de la gula. Sin embargo,
observaciones en campo indican que el color de algunas escamas de la cola podría diferenciar entre sexos. Evaluamos la
hipótesis de que esta mancha varía en tamaño y coloración a lo largo del día de manera diferente entre machos y hembras.
Los resultados indican que las escamas cambian de rojo a azul a lo largo del día, asociado principalmente al aumento de la
temperatura ambiental. Además, el tamaño de la mancha y su saturación de color es mayor en los machos. Este hallazgo
plantea la existencia de una señal dimórfica asociada a la actividad física y/o receptividad sexual, ya que la intensidad de
color más alta se observa durante las horas de mayor actividad de la especie.

Palabras clave: Anolis heterodermus, cambio de color, ritmo circadiano, temperatura, comportamiento sexual.

49
Conocer para conservar en un país biodiverso
EVOLUCIÓN DESACOPLADA ENTRE EMISOR Y RECEPTOR EN LAS RANAS DEL COMPLEJO ALLOBATES
FEMORALIS

Mileidy Betancourth-Cundar1, Albertina P. Lima2, Walter Hӧdl3 y Adolfo Amézquita4

1
Estudiante de Doctorado, Grupo de Ecofisiología, Comportamiento y Herpetología – GECOH, Departamento de Ciencias
Biológicas, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia.
2
Coordenação de Pesquisas em Biodiversidade, Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia, Manaus, Amazonas, Brazil.
3
Department of Integrative Zoology, University of Vienna, Vienna, Austria.
4
Grupo de Ecofisiología, Comportamiento y Herpetología – GECOH, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de
Los Andes, Bogotá, Colombia.
cm.betancourth2026@uniandes.edu.co

Durante la comunicación acústica, un mensaje audible se transmite de un emisor a un receptor, a menudo produciendo
cambios en el comportamiento. En un sistema donde cambios evolutivos en el emisor no generen un ajuste concomitante
en el receptor, la comunicación y el reconocimiento de especies podrían fallar. Sin embargo, la posibilidad de un desacople
evolutivo entre emisor y receptor rara vez ha sido estudiado. Allobates femoralis es un complejo de especies crípticas,
reconocido por su amplia variación morfológica, genética y acústica. Nosotros planteamos que la variación geográfica de
las señales acústicas del complejo A. femoralis está correlacionada con cambios geográficos en el reconocimiento en el
sistema de comunicación macho-macho de este complejo. Para evaluar esta hipótesis, cuantificamos el reconocimiento
de los machos mediante una respuesta fonotáctica a experimentos de playback con cantos de advertencia de dos, tres y
cuatro notas. De igual manera, reconstruimos los estados ancestrales del número de notas por llamada en un marco
filogenético y evaluamos si el estado del carácter del ancestro común más reciente predice la respuesta relativa actual a
cantos de dos, tres y cuatro notas. La probabilidad de respuesta fonotáctica a los cantos de advertencia de A. femoralis
estuvo fuertemente influenciada por la frecuencia promedio de canto y el número de notas en la mayoría de las localidades.
El reconocimiento de los machos fue total para sus propios cantos y parcial para cantos alotópicos en seis poblaciones. Sin
embargo, en dos poblaciones no se encontraron diferencias en el reconocimiento a dos, tres y cuatro notas. Esta evidencia,
junto con los resultados de los métodos filogenéticos comparativos, apoya la hipótesis de evolución desacoplada entre
emisor y receptor en el sistema de comunicación macho-macho del complejo A. femoralis. Por lo tanto, el reconocimiento
de las señales acústicas parece evolucionar más lento que los cantos.

Palabras clave: Evolución desacoplada, anuros, comunicación, Allobates femoralis.

50
Conocer para conservar en un país biodiverso
EVOLUCIÓN DEL CUIDADO PARENTAL EN RANAS DE CRISTAL (CENTROLENIDAE)

Laura Bravo-Valencia1 y Jesse Delia2

1
Corantioquia, Medellín, Colombia.
2
Boston University, Boston, USA.
laurabravo23@gmail.com

Los patrones de cuidado parental presentan gran variación entre los animales. En los anuros, el cuidado materno y paterno
ocurre con la misma frecuencia, lo cual ofrece excelentes oportunidades para examinar los factores ecológicos que
favorecen el cuidado por parte de uno u otro sexo. Evaluar experimentalmente la función del cuidado parental, nos permite
elucidar tales factores e identificar los beneficios de este comportamiento hacia la descendencia. En las ranas de cristal de
la familia Centrolenidae, se pensaba que el cuidado parental era raro y solo proporcionado por los machos. Nuestras
observaciones en 38 especies, indican que el cuidado parental está ampliamente distribuido en la familia y es
proporcionado tanto por machos como por hembras. Para evaluar la función adaptativa de este comportamiento
realizamos experimentos de remoción de machos y hembras en campo. En dos especies con cuidado materno, usamos
depredadores naturales para evaluar el efecto de la hidratación de las posturas en la protección contra la depredación.
Adicionalmente, dada la importancia del cuidado parental en términos de fitness, evaluamos el compromiso de los padres
de cuidar las posturas ante un estímulo amenazante. Nuestros resultados demuestran que el cuidado parental incrementa
la sobrevivencia de los embriones, protegiendolos principalmente contra la desecación y la depredación, y que tanto
machos como hembras son más renuentes a huir ante un estímulo amenazante cuando están cuidando sus posturas.
Finalmente, usando análisis comparativos, encontramos que el cuidado paterno se derivó varias veces a partir de cuidado
materno y esta dirección de cambio está asociada con un incremento en la duración del cuidado parental. Nuestros
descubrimientos revelan una desconocida diversidad en el comportamiento parental entre las ranas de cristal y
demuestran la importancia de las observaciones de historia natural para la reconstrucción de hipótesis evolutivas de este
comportamiento.

Palabras clave: Cuidado parental, roles sexuales, compromiso parental, Centrolenidae, ranas.

51
Conocer para conservar en un país biodiverso
ACTIVIDAD REPRODUCTIVA ANUAL DE UNA POBLACIÓN ANDINA DE ATRACTUS SP. (SERPENTES,
COLUBRIDAE)

María Fernanda Calvo, Luis Eduardo Gualdrón y Martha Patricia Ramírez Pinilla

Laboratorio de Biología Reproductiva de Vertebrados, Universidad Industrial de Santander, Colombia.


mpramir@uis.edu.co

Las serpientes presentan gran flexibilidad en sus tácticas reproductivas respecto a la estacionalidad y sincronía intersexos,
generalmente asociados a factores ambientales o vinculados a su historia filogenética. Se desconoce cómo es la actividad
reproductiva de especies de serpientes andinas y más aún si estas son fosoriales. El objetivo del presente estudio fue
estudiar la actividad reproductiva anual de una población de Atractus sp. (especie en descripción), determinar el tamaño
de madurez sexual, el tamaño de la postura y otros aspectos de su biología reproductiva. Se obtuvieron especímenes entre
octubre de 2014 – octubre de 2015 en el municipio de Santa Bárbara, Santander. La determinación del estado reproductivo
en machos derivó del análisis histológico y morfométrico testicular, del conducto sexual renal (SSR) y de los ductos
excurrentes. Los estados reproductivos en las hembras se basaron en el análisis morfológico y morfométrico macroscópico
de los ovarios. Se determinó sincronía intersexual para los estados reproductivos hallados en cada mes. El tamaño mínimo
de madurez sexual en machos fue de 137 mm y en las hembras 216 mm. El tamaño de postura es de 4 huevos. A pesar del
régimen de precipitación bimodal tetraestacional en la zona de estudio, los machos adultos presentaron espermatozoides
en los testículos y ductos deferentes y sus SSR estuvieron significativamente hipertrofiados durante todo el año.
Igualmente, hembras adultas reproductivas (vitelogénicas y ovígeras) y no reproductivas se encontraron durante todo el
año, siendo asincrónicas en su estado reproductivo mensual y estacional. En relación a este resultado, los juveniles de
diferentes tamaños son encontrados todo el año y no hay una época de reclutamiento de neonatos. Así, los machos adultos
son reproductivos durante todo el año y se constituyen en un recurso permanente para las hembras, quienes tienen una
reproducción continua no restringida por los recursos ofrecidos asociados al régimen de lluvias.

Palabras clave: Atractus sp., actividad reproductiva, madurez sexual, precipitación.

52
Conocer para conservar en un país biodiverso
LLAMADO DE ALARMA DE JUVENILES DE CAIMAN CROCODILUS FUSCUS (CROCODYLIA: ALLIGATORIDAE) EN
COLOMBIA

Estefany Cano, Adriana Restrepo, Diego A. Estrada y Viviana Cartagena-Otálvaro

Grupo Herpetológico de Antioquia, Instituto de biología, Universidad de Antioquia, Colombia.


canoestefany@gmail.com

Al igual que en aves, la comunicación en crocodilianos es altamente desarrollada; estos producen vocalizaciones en una
amplia variedad de contextos. Se han reconocido cuatro categorías de vocalizaciones en juveniles: llamado de eclosión,
llamado de alarma, llamado de contacto y llamado de amenaza. El llamado de alarma es producido en la presencia de un
depredador y está clasificado en dos tipos: “screech” y “moan”. En este trabajo nosotros caracterizamos el llamado de
alarma de 23 individuos juveniles Caimán crocodilus fuscus con tallas entre 23 y 98 cm de longitud total; estableciendo
diferencias entre parámetros del canto y comparando dos poblaciones ubicadas en dos caños de la magdalena medio
colombiano que presentan diferente estructura de hábitat. El screech consiste en dos notas moduladas emitidas
simultáneamente a diferentes frecuencias. El moan consiste en una nota modulada con una banda de frecuencia entre 0.37
0.07 a 0.832.9 kHz y de menor duración que el screech. Al realizar una regresión multilineal entre la longitud total de los
individuos y los parámetros espectrales del moan y las dos notas del screech encontramos una correlación negativa y no se
presentaron diferencias significativas entre las poblaciones.

Palabras clave: Vocalización, caimán de anteojos, comunicación acústica.

53
Conocer para conservar en un país biodiverso
COMPORTAMIENTO DE FUGA EN POBLACIONES CONTINENTALES E INSULARES DE MICROLOPHUS
OCCIPITALIS

Martín Carrera y Diego F. Cisneros-Heredia

Universidad San Francisco de Quito USFQ, Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales, Laboratorio de Zoología Terrestre,
Quito 170901, Ecuador.
martin-cl@hotmail.com

La teoría de escape se basa en la premisa de que las presas tienen que evaluar ciertos criterios antes de reaccionar frente a
un predador. Variables ambientales, morfológicas, fisiológicas y de interacción son importantes para determinar la
respuesta anti-predatoria. Varios estudios han revelado que existen diferencias entre poblaciones insulares y continentales
de lagartijas, indicando que lagartijas que habitan en islas muestran comportamientos más calmados debido a la ausencia
de predadores y distancias de fuga menores. Estudiamos los comportamientos anti-predatorios de la lagartija Microlophus
occipitalis frente a un predador modelo (humanos) en localidades insulares (Isla de La Plata) y continentales en el Parque
Nacional Machalilla, Ecuador en los meses de junio y julio de 2014 y 2015. Nuestros resultados indican que hay diferencias
significativas en los comportamientos anti-predatorios de las poblaciones insulares y continentales. Las poblaciones
insulares exhibieron una mayor cantidad de comportamientos anti-predatorios. Contrario a lo esperado, presentaban
comportamientos más reactivos y recorrieron distancias de fuga mayores a las continentales. Adicionalmente, el sexo y la
temperatura ambiental afectan el comportamiento anti-predatorio utilizado por las lagartijas. Los comportamientos anti-
predatorios que exhiben las poblaciones de M. occipitalis de Isla de La Plata podrían haber sido seleccionados debido al
impacto de predadores introducidos (gatos) sobre esas poblaciones insulares a lo largo de varias décadas.

Palabras clave: Iguania, Tropiduridae, ecología, etología, estrategias anti-predatorias.

54
Conocer para conservar en un país biodiverso
COMPORTAMIENTO ANTI-PREDATORIO DE MICROLOPHUS OCCIPITALIS EN AMBIENTES ANTRÓPICOS Y
NATURALES

Martín Carrera y Diego F. Cisneros-Heredia

1
Universidad San Francisco de Quito USFQ, Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales, Laboratorio de Zoología Terrestre,
Quito 170901, Ecuador.
martin-cl@hotmail.com

Varias especies de saurios han podido adaptarse a las diferentes condiciones bióticas y abióticas que presentan los
ambientes antrópicos, tanto urbanos como rurales. Sin embargo, su adaptación puede requerir cambios
comportamentales. En este estudio analizamos los comportamientos anti-predatorios de poblaciones de la lagartija
Microlophus occipitalis, una especie frecuente a lo largo de la costa del Ecuador. Usamos una metodología estandarizada
para el estudio de comportamientos frente a un predador modelo (humanos) en ambientes antrópicos (ciudad de Puerto
López) y en ambientes naturales (alrededores de Puerto López e Isla de La Plata) del Parque Nacional Machalilla, Ecuador.
La ciudad de Puerto López se encuentra enclavada en los bordes internos del Parque Nacional Machalilla y ejerce
importantes presiones por la expansión de la frontera urbana-rural y el crecimiento acelerado del turismo. Nuestros datos
indicaron que no hubo diferencias significativas entre las poblaciones de M. occipitalis de zonas naturales y antrópicas. Sin
embargo, se pudo detectar ciertas tendencias de efectos negativos en zonas con un impacto humano muy alto. Estudios
adicionales deben evaluar de manera más fina los posibles efectos de diferentes tipos de impactos humanos de manera
específica y diferenciada.

Palabras clave: Iguania, Tropiduridae, ecología urbana, etología, impacto humano.

55
Conocer para conservar en un país biodiverso
EVALUACIÓN DE METODOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE FUGA EN SAURIOS

Martín Carrera y Diego F. Cisneros-Heredia

Universidad San Francisco de Quito USFQ, Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales, Laboratorio de Zoología Terrestre,
Quito 170901, Ecuador.
martin-cl@hotmail.com

La metodología estándar más utilizada para el estudio del comportamiento de fuga en saurios consiste en el uso de
humanos (usualmente el investigador) como el predador modelo de la lagartija. Esta metodología se fundamenta en las
premisas de que las lagartijas detectan y perciben a los humanos de manera similar a como lo harían con sus predadores
naturales y que también exhiben comportamientos anti-predatorios similares. Obviamente, las presunciones de estas
premisas son muy amplias y generalizadas. Solo en su geometría, para no mencionar otros aspectos, los humanos son
diferentes a la mayor parte de predadores naturales de saurios. Otras metodologías se han planteado para evaluar los
comportamientos anti-predatorios, usualmente utilizando predadores naturales reales en encierros controlados. Sin
embargo, estas metodologías son altamente demandantes en términos de logística y recursos, y en pocas ocasiones se
pueden realizar de manera estandarizada directamente en el campo. En este trabajo evaluamos el desempeño de una
metodología en la cual utilizamos predadores artificiales (animales de felpa) para analizar el comportamiento de fuga de
la lagartija Microlophus occipitalis. Los animales de felpa fueron seleccionados por tener un tamaño y morfología similares
a predadores naturales de M. occipitalis. A la par, realizamos estudios con la metodología estándar (humanos como
predador modelo). Los resultados comparativos indican que las lagartijas exhiben comportamientos muy diferentes entre
la metodología estándar y la metodología con animales de felpa. Se podría sugerir que los comportamientos frente a la
nueva metodología son más similares a los comportamientos frente a predadores reales, pero para esto es necesario
estudios adicionales. De igual forma, se necesitan estudios adicionales en otras especies de presas y con otras morfologías
de predadores de felpa para evaluar su efectividad.

Palabras clave: Iguania, Tropiduridae, ecología, etología, estrategias anti-predatorias.

56
Conocer para conservar en un país biodiverso
¿CUANTOS RENACUAJOS EN LA ESPALDA? EVIDENCIA CORRELATIVA SUGIERE UNA RELACIÓN ENTRE
CUIDADO PARENTAL Y DESPLIEGUE DE SEÑALES APOSEMÁTICAS EN RANAS VENENOSAS

Juan David Carvajal-Castro1, 2, Santiago Casas-Cardona1 y Fernando Vargas-Salinas1

1
Grupo de Evolución, Ecología y Conservación (EECO). Programa de biología, Universidad del Quindío. Colombia.
2
Grupo de Investigación y Asesoría en Estadística. Universidad del Quindío. Colombia.
carvajaljcastro@gmail.com

La evolución de aposematismo, la estrategia anti-depredatoria basada en el despliegue de señales conspicuas por un


organismo para advertir a sus depredadores sobre la tenencia de una propiedad desagradable o peligrosa, tiene mucho
respaldo empírico; sin embargo, todavía hay muchas preguntas sin resolver sobre su origen y mantenimiento. Por ejemplo,
la relación entre cuidado parental y la evolución de las señales aposemáticas en ranas venenosas no ha sido estudiada. En
estos vertebrados los renacuajos son transportados en la espalda de los padres lo cual, pudiese ocultar o alterar el
despliegue de la información de advertencia contenida en su coloración dorsal y, por lo tanto, sería de esperar que procesos
selectivos hubiesen moldeado la relación aposemátismo-cuidado parental. Usando 87 especies de dendrobátidos y
métodos comparativos filogenéticos, evaluamos dos predicciones esperadas bajo nuestra hipótesis. Primero, el número
de renacuajos transportados simultáneamente fue menor en especies aposemáticas que en crípticas, presumiblemente
porque transportar muchos renacuajos puede reducir la visualización de la señal de advertencia lo cual, sería costoso para
especies aposemáticas, pero no para las crípticas. Segundo, el número de renacuajos transportados no difiere entre
especies aposemáticas que exhiben diferentes patrones de coloración, posiblemente porque todos los patrones son
soluciones igualmente efectivas al mismo problema. Por ejemplo, colores conspicuos en la cabeza y parte anterior del
cuerpo, y colores oscuros iguales a los de los renacuajos en la parte posterior del padre (donde los renacuajos se ubican),
ofrecen evidencia cualitativa sugerente respecto a nuestra hipótesis. Nuestros resultados, aunque correlativos, sugieren
que el comportamiento de transportar renacuajos en la espalda puede, al menos parcialmente, estar relacionado a la
evolución del patrón de la señal aposemática en los padres. Esta es una nueva perspectiva acerca de los factores que
contribuyen a la evolución de la diversidad de señales aposemáticas en dendrobátidos que debe corroborarse
experimentalmente.

Palabras clave: Evolución, Dendrobatidae, señal de advertencia, comunicación visual.

57
Conocer para conservar en un país biodiverso
ROJO Y AMARILLO EN LA RANA RUBÍ ANDINOBATES BOMBETES (DENDROBATIDAE): ¿COLORACIÓN
IGUALMENTE EFECTIVA COMO SEÑAL APOSEMÁTICA?

Santiago Casas-Cardona1, Roberto Márquez2 y Fernando Vargas-Salinas1

1
Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia.
2
Departamento de Ecología y Evolución, Universidad de Chicago, Chicago, IL, EEUU.
santiagocasasc@gmail.com

El aposematismo es la utilización de señales de advertencia por parte de organismos a potenciales depredadores sobre la
presencia de alguna característica desagradable o peligrosa en la presa. Ya que la efectividad de esta estrategia depende
del aprendizaje, es de esperar que exista poca o ninguna variación en el fenotipo aposemático. Algunas especies de ranas
venenosas (Dendrobatidae) exhiben piel brillante y coloreada que se considera una señal aposemática. Esta señal de
advertencia es muy variable en muchas especies de dendrobátidos, presentándose un alto grado de polimorfismo o
politipismo. Entender que factores permiten esta variabilidad es importante para entender la evolución del aposemátismo;
por ejemplo ¿variaciones de un fenotipo significan lo mismo en un contexto de depredador-presa? El objetivo de este
trabajo fue evaluar si coloraciones dorso-laterales roja y amarilla en Andinobates bombetes son igualmente efectivas como
señal de advertencia ante potenciales depredadores. Este estudio se realizó en dos poblaciones de A. bombetes localizadas
en la Cordillera Occidental de Colombia; en una de ellas los individuos exhiben coloración dorsal con bandas rojas mientras
en la otra, exhiben bandas amarillas. En cada población se ubicaron 900 réplicas de ranas construidas con parafina imitando
en tamaño y coloración a los individuos reales de A. bombetes (300 rojas, 300 amarillas, 300 café como control). Después
de cinco días en el campo, los modelos fueron recogidos y se registró el número y tipo de marca en ellos causadas por
potenciales depredadores. Los modelos rojos y amarillos fueron igualmente atacados por aves en ambas poblaciones de
estudio; es decir, nuestros resultados sugieren que el color rojo y amarillo funciona como una señal aposemática
igualmente efectiva para los depredadores. Nuestros resultados son concordantes con los obtenidos en estudios realizados
en otras especies de ranas aposemáticas.

Palabras clave: Aposematismo, coloración, depredación, variación geográfica, polimorfismo.

58
Conocer para conservar en un país biodiverso
COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE DOS BOAS (BOA CONSTRICTOR IMPERATOR) EN CAUTIVERIO, EN
PERIODO DE GESTACIÓN

Alex F. Castro Gonzalez

Programa de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad El Bosque, Colombia.


alexf.castrog@hotmail.com

Las boas por naturaleza son animales con poca actividad, entre éstas está perchar y reptar en el suelo en busca de alimento.
En cautiverio pierden algunos instintos, es por ello la relevancia del enriquecimiento ambiental, en donde se espera un
cambio del comportamiento estereotipado que ya presentan; en donde en esta ocasión se logró que dos boas hembras
del biorama de la Universidad El Bosque entrarán en periodo de reproducción, donde la hembra comienza a secretar
feromonas a través de su cloaca para atraer a los machos, para que posteriormente pueda ser fecundada y registrar en vivo
los comportamientos que presentaron durante la gestación. Durante el parto y posterior a este se tomó registro de todos
los comportamientos, ya sean nuevos o los registrados previamente en las dos boas y si retomaron su comportamiento
habitual antes de este proceso. Este trabajo tiene como objetivo realizar un registro base de etogramas previo al
enriquecimiento ambiental, hasta después del parto, con variaciones de comportamiento que presentaban las boas, con el
propósito de aportar a la información sobre la conservación de esta especie ex situ, debido a los escasez de la misma.

Palabras clave: Cautiverio, instinto, enriquecimiento ambiental, estereotipo, etogramas.

59
Conocer para conservar en un país biodiverso
ÁMBITO HOGAREÑO DE LA LAGARTIJA ANOLIS ANTONII (SQUAMATA: DACTYLOIDAE) EN DOS HÁBITATS CON
DIFERENTE GRADO DE PERTURBACIÓN

Johana Alejandra Castro-Arango, David Vargas Salgado, Daniela Bedoya y Manuel Hernando Bernal Bautista

Programa de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima, Colombia.


johanacastroarango@gmail.com

El ámbito hogareño es el área dentro de la cual un animal se mueve para cumplir sus funciones vitales. Sin embargo, muy
pocos estudios han analizado los posibles cambios en el tamaño del ámbito hogareño en respuesta a la degradación del
hábitat. En este trabajo se estudió el ámbito hogareño de dos poblaciones de Anolis antonii, una ubicada en un bosque
secundario y otra en un área cultivada (predominada por plátano y café), en el departamento del Tolima, Colombia. En
cada hábitat se construyó una cuadrícula de 34 x 24 m, subdividida en cuadrantes de 2 x 2 m, y a través de la técnica de
marcaje–recaptura y del método del polígono mínimo convexo al 95%, se estimó el ámbito hogareño de 12 individuos en
el bosque (4 machos y 8 hembras) y de 15 individuos en el cultivo (7 machos y 8 hembras). En el bosque secundario, A.
antonii tuvo un ámbito hogareño significativamente más pequeño (X̅ = 2.97 m2) que en el área cultivada (X̅ = 9.03 m2). En
los dos hábitats, los machos de A. antonii presentaron un ámbito hogareño más grande que el de las hembras. Además, el
peso y la longitud hocico-cloaca de los machos del área cultivada presentaron una correlación negativa con respecto al
tamaño del ámbito hogareño. Aunque A. antonii es una especie resiliente frente a las perturbaciones de sus hábitats
naturales, el aumento de su ámbito hogareño en el cultivo puede resultar en un riesgo más alto de depredación, dada la
menor presencia de vegetación protectora. Por lo tanto, concluimos que las perturbaciones resultantes de las actividades
agrícolas alteran el ámbito hogareño de A. antonii.

Palabras clave: Anolis antonii, ámbito hogareño, distribución espacial, perturbación del hábitat, conservación.

60
Conocer para conservar en un país biodiverso
COMPORTAMIENTO AGONÍSTICO DE LA LAGARTIJA ANOLIS ANTONII (SQUAMATA: DACTYLOIDAE) EN DOS
HÁBITATS CON DIFERENTE GRADO DE PERTURBACIÓN

Johana Alejandra Castro-Arango, David Vargas Salgado, Daniela Bedoya y Manuel Hernando Bernal Bautista

Programa de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima, Colombia.


johanacastroarango@gmail.com

Las interacciones agonísticas hacen parte del comportamiento social relacionado con la lucha y se deben principalmente a
la competencia por acceder a recursos limitados. Sin embargo, muy pocos estudios han analizado los posibles cambios en
el comportamiento agonístico de los animales en ambientes degradados. En este trabajo se estudió el comportamiento
agonístico de los machos residentes de dos poblaciones de Anolis antonii, una ubicada en un bosque secundario y otra en
un área cultivada (predominada por plátano y café), en el departamento del Tolima, Colombia. En cada hábitat se
propiciaron 10 encuentros macho-macho en condiciones naturales, exponiendo a un macho residente un macho intruso de
aproximadamente la misma longitud corporal. Los encuentros fueron grabados durante 10 minutos con una cámara de
video para su posterior análisis. Las exhibiciones agonísticas de los residentes fueron: despliegues gulares, flexiones (con o
sin gula extendida) y cabeceos (con o sin gula extendida). En el área cultivada, la frecuencia de las exhibiciones agonísticas
de A. antonii fue más alta (X̅ = 4.74 exhibiciones/min) que en el bosque secundario (X̅ = 1.54 exhibiciones/min), así como la
frecuencia de despliegues gulares y cabeceos. Además, el tiempo de latencia, definido como el tiempo que tarda un animal
en hacer su primera exhibición agonística, fue menor en el área cultivada (X̅ = 37.10 s) que en el bosque secundario (X̅ =
310.77 s). Estos resultados indican que en A. antonii el mayor número de exhibiciones agonísticas se presenta en el cultivo,
lo que implicaría altos riesgos de depredación y un gasto energético considerable que podría disminuir sus habilidades para
sobrevivir. Por lo tanto, se concluyó que las perturbaciones resultantes de las prácticas agrícolas alteran las respuestas
agonísticas de A. antonii.

Palabras clave: Anolis antonii, comportamiento agonístico, exhibiciones, perturbación del hábitat, conservación.

61
Conocer para conservar en un país biodiverso
ESTUDIO PRELIMINAR DEL REPERTORIO VOCAL DE LA TORTUGA DEL RÍO MAGDALENA: PODOCNEMIS
LEWYANA

Jennifer Sofía Del Río García

Corporación Ambiental La Pedregoza.


jennifer@pedregoza.org

La comunicación acústica en quelonios ha sido escasamente documentada, pues anteriormente se creía que estos
individuos únicamente producían algunos ruidos durante el desove o la cópula; sin embargo, algunos estudios han revelado
que varias especies de tortugas poseen una alta sensibilidad auditiva, permitiéndoles captar señales acústicas en el aire y
en el agua. Dentro de la familia Podocnemididae, se tiene conocimiento sobre la comunicación de dos especies:
Podocnemis expansa y Podocnemis unifilis, para las especies restantes, no se conoce nada, por lo tanto, se propuso la
realización de este trabajo con el objetivo de verificar si los neonatos de Podocnemis lewyana emiten sonidos para
comunicarse y de esta manera lograr aproximarse a su repertorio vocal. El estudio se llevó a cabo en el Tortugario de la
Asociación Ambientalista Futuro Verde, ubicado en la estación Cocorná del municipio de Puerto Triunfo, Antioquia, en
donde se implementa un programa de conservación con la tortuga de río, liderado por la comunidad local, lo que facilitó el
acceso a las nidadas y a los neonatos. De julio de 2016 a diciembre del mismo año, se realizaron grabaciones con una
grabadora Roland R-26 acoplada a un hidrófono omnidireccional o a un micrófono unidireccional dependiendo del
contexto, a nidos con huevos que estaban próximos a eclosionar, a neonatos aún en el nido y a tortuguillos transferidos a
piscina artificial. Actualmente las grabaciones están siendo analizadas usando el software Raven Pro®, aunque los sonidos
no se han clasificado aún, ya se comprobó que la especie efectivamente posee un repertorio vocal para comunicarse al igual
que las otras dos especies mencionadas, incluso se ha encontrado que algunos de los sonidos emitidos son similares entre
sí.

Palabras clave: Acústica, comunicación, neonatos, tortugas, sonidos.

62
Conocer para conservar en un país biodiverso
EVIDENCIA DE LA COMUNICACIÓN ACÚSTICA DE LA TORTUGA TERECAY – (PODOCNEMIS UNIFILIS) EN EL RÍO
BITA, VICHADA, COLOMBIA

Jennifer Sofía Del Río García1 y Camila Rudge Ferrara2

1
Corporación Ambiental La Pedregoza, Colombia.
2
WCS-Brasil.
Jennifer@pedregoza.org

Los estudios sobre la comunicación acústica en tortugas, específicamente en especies de agua dulce han sido muy escasos.
Sin embargo, gracias al reciente estudio de investigadores brasileros en la Tortuga Charapa (Podocnemis expansa), existe
la evidencia que estas tortugas están emitiendo sonidos para comunicarse con otras. Estos sonidos son usados en el
cuidado parental, en la migración y en otras interacciones sociales de la especie, además este descubrimiento, ha
demostrado que las Charapas a través de la comunicación son capaces de sincronizar actividades como la arribada a las
playas de desove, el nacimiento de tortuguillos, y la llegada al agua de los mismos. En el año 2015, en el marco del programa
de conservación de tortugas del río Bita implementado en la Reserva Natural La Pedregoza, en Puerto Carreño, Vichada
documentamos el repertorio vocal de la Tortuga Terecay (Podocnemis unifilis) en su primera etapa de vida mediante
grabaciones utilizando un hidrófono omnidireccional, un micrófono unidireccional y una grabadora Roland R-26 en nidos
que estaban próximos a eclosionar, individuos eclosionados y a tortuguillos de hasta un año de edad. Para analizar las
grabaciones obtenidas utilizamos el software Raven Pro®, en total fueron analizadas 17 horas de grabaciones. Los sonidos
fueron medidos analizando 5 parámetros de frecuencia y han sido clasificados en 9 tipos hasta el momento. Nuestros
resultados proveen la primera evidencia de comunicación acústica por parte de P. unifilis. Adicionalmente, estos resultados
indican que la Terecay a pesar de ser una especie poco social posee un repertorio vocal complejo al igual que P. expansa.
Nuestros resultados consolidan la base para futuros estudios de comunicación en la familia Podocnemididae y que pueden
implementarse en otras especies de tortugas, para conocer aspectos de su etología y de las relaciones que se establecen
entre éstas y el ambiente.

Palabras clave: Acústica, comunicación, Podocnemis, sonidos, terecay, tortugas.

63
Conocer para conservar en un país biodiverso
INFLUENCIA DE TIEMPO DE CAUTIVERIO DE DOS HEMBRAS DE BOA CONSTRICTOR EN EL COMPORTAMIENTO
DEPREDADOR Y SUPERVIVENCIA DE LOS NEONATOS

Daniela Dueñas Santafé y Tatiana Hernández Olaya

Programa de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad El Bosque.


dsdaniela94@gmail.com

La supervivencia de las especies está relacionada con la capacidad de estas para adaptarse al medio y lograr su desarrollo,
estas condiciones de adaptación pueden responder a factores de herencia y o aprendizaje en su entorno. Este estudio
pretende comprobar que el tiempo de cautiverio podría estar directamente relacionado con el comportamiento de los
neonatos, siendo determinante para disminuir o aumentar las probabilidades de supervivencia de los mismos. En el
biorama del Programa de Biología de la Universidad El Bosque se obtuvieron dos eventos reproductivos uno con una
hembra que logró su madurez sexual durante el tiempo de cautiverio y la segunda que al llegar a cautiverio se encontraba
en un estado adulto, el estudio comparativo se lleva a cabo en los neonatos ya que estos presentaron diferencias
significativas en cuanto a supervivencia y comportamiento depredador. Con lo que podría reconocer el papel de la herencia
en la formación del comportamiento.

Palabras clave: Tiempo de cautiverio, comportamiento, herencia.

64
Conocer para conservar en un país biodiverso
IDENTIFICACIÓN DE LA NOCIÓN DE ESPACIALIDAD DE PHYSALAEMUS FISCHERI A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE
SUS DINÁMICAS DE CANTO

Daniela Gómez Calle1, Camilo A. Paredes2 y Silenia Robles Ramos1

1
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.
2
Programa de Biología, Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dangomezcal@unal.edu.co

La Reserva Natural ‘El Caduceo’ está ubicada en el Municipio de San Martín, departamento del Meta, Colombia, y
actualmente sirve de hogar para diversas especies de aves, primates, insectos y sobre todo, anfibios. Sin embargo, la
información acerca de los comportamientos de este grupo animal es muy reducida. El objetivo de este estudio es analizar
las dinámicas de canto de la Rana Vaquera (Physalaemus fischeri), endémica de la zona, para identificar la presencia de
noción de espacialidad en los machos a la hora de los cantos de cortejo. En un transecto de 200 m, a lo largo de 3 noches
consecutivas se estableció la hora de inicio y finalización de las vocalizaciones, se realizaron grabaciones de las mismas
para analizar intervalos de silencio entre cantos, así como intensidad y duración, y se ubicó y marcó el lugar exacto de canto
de cada macho. Durante el día se realizaron mediciones entre cada punto y de cada uno de estos respecto al transecto.
Hasta el momento, se ha encontrado que el 80% de los puntos de canto establecidos en la primera noche presentaron la
presencia de un macho en las noches consecutivas y que entre cada uno de los puntos hay una distancia mínima, lo que
indicaría el área correspondiente al territorio de cortejo de cada macho. Se requieren muestreos durante al menos 7 noches
más, que permitan probar la hipótesis acerca de la capacidad de cada macho para identificar su territorio durante las horas
de vocalizaciones a lo largo de varias noches, identificando la presencia de un claro sentido de orientación y ubicación
espacial.

Palabras clave: Anuros, comportamiento, cortejo, espacialidad.

65
Conocer para conservar en un país biodiverso
CUIDADO PARENTAL Y COMUNICACIÓN ACÚSTICA DE LA RANA DE BORNEO LIMNONECTES PALAVANENSIS:
¿UNA ESPECIE CON REVERSIÓN EN ROLES SEXUALES?

Johana Goyes Vallejos1, T. Ulmar Grafe2 y Kentwood D. Wells1

1
Departamento de Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Connecticut, USA.
2
Facultad de Ciencias, Universidad Brunei Darussalam, Gadong, Brunei Darussalam.
goyes.johana@gmail.com

La teoría de selección sexual predice que el sexo que más contribuye hacia la viabilidad de la descendencia es el que escoge
a la pareja. En la mayoría de los casos, selección sexual actúa más fuertemente en los machos, y las hembras son las que
realizan la elección de pareja. En raras ocasiones, los machos invierten más en la descendencia y esta inversión no les
permite adquirir parejas adicionales. Cuando esto sucede, se da una reversión en el sistema de apareamiento donde las
hembras compiten por los machos y ellos discriminan entre las hembras. La hipótesis de reversión de roles sexuales (RRS)
sugiere que: (1) el cuidado parental es mayor por parte de los machos, comparado con el de las hembras, (2) las hembras
son más abundantes que los machos y compiten entre ellas por oportunidades de apareamiento y (3) exhiben
características sexuales secundarias. Casos de RRS no han sido observados en anuros. Limnonectes palavanensis es una
rana de hojarasca endémica de Borneo que deposita los huevos en tierra, atiende los huevos hasta que eclosionan y
subsecuentemente transporta los renacuajos a pequeños cuerpos de agua. En esta especie, las hembras vocalizan
activamente, un comportamiento previamente desconocido. En este estudio, evaluamos las predicciones de la hipótesis
de RRS determinando la duración del cuidado parental, el número de hembras disponible para aparearse con los machos y
la función de la vocalización de las hembras usando playbacks. Encontramos que el cuidado parental es prolongado y
realizado exclusivamente por los machos. Adicionalmente, el comportamiento vocal de las hembras es similar al observado
en machos con sistemas de apareamiento convencionales. Estos resultados sugieren que L. palavanensis cumple con las
características de un sistema con RRS, y por lo tanto tiene el potencial de convertirse en el primer caso de reversión en roles
sexuales en anuros.

Palabras clave: Reversión en roles sexuales, cuidado parental, sistema de apareamiento, anuros.

66
Conocer para conservar en un país biodiverso
REPERTORIO DE COMPORTAMIENTOS ANTIPREDATORIOS EN LA SERPIENTE SEMIFOSORIAL NINIA ATRATA
(HALLOWELL, 1845) (SERPENTES: DIPSADIDAE)

Alejandro López-Hurtado1 y Teddy Angarita-Sierra1, 2

1
Grupo de Taxonomía, Ecología y Conservación de Serpientes – UN, Laboratorio de anfibios, Instituto de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de Colombia.
2
YOLUKA ONG, Fundación de Investigación en Biodiversidad y Conservación, Carrera 24 No. 51-81 Piso 3- Bogotá, Colombia.
calopezh@unal.edu.co

La serpiente Ninia atrata, es una especie común en el Neotrópico, pudiéndose encontrar en Panamá, Colombia, Ecuador,
Venezuela y Trinidad y Tobago, en altitudes que comprenden desde el nivel del mar hasta los 1000 m.s.n.m. N. atrata habita
en bosques húmedos tropicales de la Amazonía y el Chocó, bosques de galería próximos a los principales ríos Andinos, así
como en las sabanas de la Orinoquía y bosques xerofíticos de la costa Caribe. De igual forma se han encontrado poblaciones
en plantaciones de palma de aceite y diferentes cultivos anuales, lo que indica que es una especie con alta tolerancia a los
hábitats transformados. A pesar de ser una serpiente común, actualmente es muy poco lo que se conoce sobre sus rasgos
de historia natural y biología básica. Entre agosto de 2014 y enero de 2015, se realizaron cinco salidas a un cultivo de palma
de aceite ubicado en el municipio de San Martín, Meta (Colombia), con el propósito de examinar el comportamiento
antipredatorio de N. atrata. Para ello, se realizaron simulaciones de hostigamiento por un predador a 20 individuos (12
hembras y 8 machos) siguiendo la metodología propuesta por Tozetti (2009). Se encontraron 13 comportamientos
antipredatorios, 3 comportamientos combinados y una respuesta social. Dentro de los 13 comportamientos observados,
los más frecuentes fueron esconder la cabeza (17%), espiral corporal (15%), huida (15%) y agazaparse (14%). También se
encontró que estos patrones comportamentales pueden no estar relacionados con el estado de madurez o sexo del
individuo, así que quizá, dicha respuesta antipredatoria está más relacionada con la filogenia asociada a la especie o el uso
del microhábitat. Las simulaciones evidenciaron que la decisión del comportamiento a efectuar depende del riesgo en el
que se encuentre el individuo.

Palabras clave: Serpientes, Ninia atrata, comportamiento.

67
Conocer para conservar en un país biodiverso
TAMAÑO DE POSTURA, SITIO DE NIDADA Y CUIDADO PARENTAL DE PRISTIMANTIS BACCHUS (ANURA:
CRAUGASTORIDAE)

Elson Meneses-Pelayo1, 2, Wilfredo Chinchilla-Lemus1, 2 y Martha Patricia Ramírez Pinilla1, 3


1
Escuela de Biología, Universidad Industrial de Santander.
2
Grupo de estudios en Anfibios y Reptiles de Santander (G.E.A.R.S).
3
Grupo de estudios en Biodiversidad.
wilfredochinchillalemus@gmail.com

La rana de desarrollo directo Pristimantis bacchus presenta una distribución restringida a los bosques de roble de la
Cordillera Oriental de Colombia, Santander, entre los 1100 y 2300 m.s.n.m. Esta especie se encuentra categorizada por la
IUCN como amenazada (EN) por la pérdida y degradación de su hábitat debido a la agricultura y ganadería. En el género
Pristimantis, el tamaño de postura, los sitios de nidada y el cuidado parental son características de amplia variación
interespecífica. En este trabajo se reportan por primera vez datos del tamaño de postura, cuidado parental y sitios de
nidada para una población de P. bacchus localizada en la vereda la Colorada, municipio de San Vicente de Chucurí,
Santander, Colombia. En los años 2013 y 2015 se recolectaron 5 posturas entre los meses de mayo (3) y junio (2). Éstas se
encontraron bajo la abundante hojarasca y contenían entre 54 y 57 huevos (de hembras entre 29,5-39,06 mm LRC)
esféricos, de color crema y estaban moderadamente cubiertos por una matriz mucosa. Las hembras se encontraron
cubriendo los huevos con su cuerpo y cabeza. Al momento de retirar la hembra de las posturas, ésta no realizó ningún
comportamiento de defensa, y solo intentó huir. Por otra parte, no se observaron machos en las proximidades de los sitios
de nidada que sugieran que hay algún tipo de comportamiento de territorialidad. Estos resultados ofrecen un aporte al
conocimiento de la historia de vida y estrategias reproductivas de esta especie, siendo la segunda postura más grande del
género registrada hasta el momento después de la especie del Ecuador P. vertebralis (67 huevos).

Palabras clave: Craugastoridae, tamaño de postura, Santander, cuidado parental, Pristimantis.

68
Conocer para conservar en un país biodiverso
LIDIANDO CON LA CALLE: RUIDO ABIÓTICO COMO FACTOR DE CAMBIO EN LOS PARÁMETROS ACÚSTICOS DE
UNA RANA AMAZÓNICA

Pablo Palacios y Adolfo Amézquita

Grupo de Ecofisiología, Comportamiento y Herpetología. Departamento de Biología, Universidad de Los Andes, Bogotá,
Colombia, A.A. 4976.
p.palacios10@uniandes.edu.co

El ruido abiótico es un fenómeno con el que todos los organismos que se comunican acústicamente deben intentar
sobrellevar, sobre todo, si la zona donde ocurre este fenómeno presenta importantes recursos para la supervivencia. Los
anuros no escapan de esta situación, pues su principal sistema de comunicación es el medio acústico. Hemos realizado
grabaciones en una población de Dendropsophus sarayacuensis cuyos individuos vocalizan tanto en el borde de la carretera
como en el interior del bosque; esto con el fin de poner a prueba la premisa de que los individuos que se encuentran
produciendo llamadas en los bordes de carretera tendrán variación en los parámetros temporales, pero no en los
espectrales con relación a los individuos que emiten sus llamadas en el interior del bosque. Esta situación nos permitió
probar el hipotético papel que puede tener el ruido abiótico sobre los componentes de las llamadas para este anuro
amazónico. Los análisis realizados nos permitieron soportar nuestras predicciones, ya que los componentes temporales
entre los dos grupos analizados presentaron amplias diferencias, situación que no se presentó en los componentes
espectrales. Bajo estos resultados, podemos concluir que los componentes temporales de las llamadas de esta especie
pueden variar y ajustarse al entorno, cambiando caracteres de sus vocalizaciones para hacer frente al ruido abiótico del
medio.

Palabras clave: Anuro, Amazonia, bioacústica, carretera, ruido abiótico.

69
Conocer para conservar en un país biodiverso
COMUNICACIÓN VISUAL EN LA RANA ARBÓREA DENDROPSOPHUS CARNIFEX (HYLIDAE)

Emilia Peñaherrera-Romero y Diego F. Cisneros-Heredia

Universidad San Francisco de Quito USFQ, Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales, Laboratorio de Zoología Terrestre,
Quito 170901, Ecuador.
emilia2293@gmail.com

Varias especies de anuros en diferentes familias se comunican utilizando tanto señales vocales como visuales. En este
estudio describimos por primera vez las señalizaciones visuales de la rana arbórea Dendropsophus carnifex (Hylidae). Entre
marzo y junio 2015 realizamos muestreos nocturnos en tres sitios diferentes del bosque nublado de Mindo, Ecuador. En
cada sitio se localizaron charcas donde individuos de D. carnifex estaban cantando y se realizó muestreos focales de 1
minuto por individuo. Durante los muestreos se grabó videos de cada individuo observado, los cuales fueron
posteriormente analizados a una velocidad de 0.125x. Se observaron un total de 126 individuos, de los cuales 50 realizaron
señales visuales. El repertorio visual de D. carnifex incluye siete señales diferentes: elevación de patas posteriores (hind foot
lifting), estiramiento de pata posterior (leg stretching), bandoleo de patas posteriores (foot flagging), ondeo de patas
anteriores (arm waving), vibración de los dedos (toe trembling), exposición del saco vocal (vocal sac display), y elevación del
cuerpo (body raising). La señal más frecuentemente realizada fue la elevación de las patas posteriores. Durante las señales
visuales, D. carnifex exhibió los colores brillantes (amarillo y naranja) de la garganta, pecho, axilas, inglés y membranas
digitales. No se encontraron diferencias significativas de tamaño entre los individuos que realizaban las señales. Todas las
señales se realizaron acompañadas por vocalizaciones; lo que sugiere que la especie utiliza profusamente una mezcla
sinérgica entre señales vocales y auditivas para su comunicación. Estudios previos sobre señalización visual se han realizado
en un congénere, Dendropsophus parviceps, por lo que realizamos comparaciones con esta especie, tanto sobre la
diversidad de señales, el rol comunicacional y el contexto ecológico de las señales visuales.

Palabras clave: Anura, comportamiento, ecología, etología, señales visuales.

70
Conocer para conservar en un país biodiverso
ANOTACIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO Y SITIOS DE POSTURA EN COLOSTETHUS
RUTHVENI (ANURA: DENDROBATIDAE)

Fredy Polo-Córdoba1, Katherin Linares-Vargas1 y Liliana Saboyá-Acosta2

1
Grupo de Investigación en Manejo y Conservación de Fauna, Flora y Ecosistemas Estratégicos Neotropicales (MIKU).
Universidad del Magdalena, Colombia.
2
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
freddy.biologo@gmail.com

Colostethus ruthveni es una especie endémica de Colombia categorizada como en “Peligro crítico” debido a su distribución
restringida al macizo Sierra Nevada de Santa Marta-SNSM y el Parque Nacional Natural Tayrona-PNNT. Se realizaron dos
salidas de campo en los sectores de Quebrada Rodríguez –PNNT en junio de 2015 y la vereda Bella Vista-SNSM en agosto
de 2015, para obtener información de la biología reproductiva de ésta especie. Se hicieron recorridos al azar en cada sitio y
se registró por observación directa, fotografía y video aquellos eventos relacionados al comportamiento reproductivo y
sitios de postura. Durante el mes de agosto no se registró actividad reproductiva en el sector de Bellavista, sin embargo en
la Quebrada Rodríguez se logró observar parte del cortejo, en el cual el macho realiza una danza alrededor de la hembra
mientras vocaliza y logra así un contacto previo dándole un ligero masaje en la parte posterior del dorso y luego ocurre el
amplexus cefálico; esta conducta se repite aproximadamente de 3 a 5 veces durante el evento reproductivo, en el cual
también se observó comportamiento agresivo y territorialista por parte de varios machos que fueron vistos luchando. En
Quebrada Rodríguez fueron encontradas cinco posturas ubicadas en el haz de hojas de diferentes plantas con diferente
número de huevos (4 – 15) y un diámetro promedio de 2.09 mm ± 0.43. En Bella Vista se registraron dos posturas: una entre
laminillas de cartón húmedo y la otra sobre una lámina de plástico cubierta de tablas de madera y plástico, cada una con 11
huevos y con un diámetro promedio de 2.26 mm ± 0.31. En ambos sitios y en algunas ocasiones se evidenció cuidado
parental por parte del macho. Las diferencias en el sitio de postura pueden ser una respuesta plástica frente a las
condiciones ambientales.

Palabras clave: Cortejo, amplexus, evento reproductivo, sitio de oviposición.

71
Conocer para conservar en un país biodiverso
¿TAMAÑO O RESISTENCIA? SELECCIÓN SEXUAL Y COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO EN LA RANA DE
CRISTAL CENTROLENE SAVAGEI

Ana María Ospina-L, Julián Alberto Rios-Soto y Fernando Vargas-Salinas

Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia.
rsoto.julian@gmail.com

De las aproximadamente 150 especies de ranas que conforman la familia Centrolenidae, solo en Centrolene savagei se ha
observado que machos grandes tienen más probabilidad de aparearse que machos pequeños. Sin embargo, se desconoce
si esto se debe a competencia entre machos y/o a selección de pareja por parte de hembras. Para conocer el patrón de
apareo y sus posibles causas en una población de C. savagei ubicada en el departamento del Quindío, Andes Centrales de
Colombia, monitoreamos semanalmente el comportamiento reproductivo de 42 individuos machos y 14 hembras entre
febrero y julio de 2016. Corroboramos que en esta población los machos de mayor tamaño corporal están activos un mayor
número de noches y esto se relaciona significativamente con el número de parejas que obtienen. Por otro lado, el tamaño
corporal de los machos no se relacionó con una mayor inversión de cuidado parental ni con la sobrevivencia de su cría. Dado
estos resultados, atribuimos el éxito de apareo de los machos principalmente a rivalidad por resistencia y no a procesos de
selección de pareja por parte de las hembras basadas en un beneficio directo derivado de su potencial calidad como padres.
No obstante, aún no se puede descartar procesos de selección intersexual; si el tamaño corporal de los machos y/o una
mayor resistencia física y eficiencia en encontrar pareja, son aspectos heredables, es posible que las hembras seleccionen
machos basadas en beneficios genéticos. Nuestro estudio corrobora que la historia evolutiva del comportamiento
reproductivo en C. savagei ha diferido del de otras especies de Centrolenidae, por lo menos en la importancia relativa del
tamaño corporal en los machos.

Palabras clave: Evolución, éxito de apareo, competencia intrasexual, competencia intersexual, Centrolene savagei.

72
Conocer para conservar en un país biodiverso
NO TODA SEQUÍA ES MALA: CUANTIFICANDO EL ESFUERZO REPRODUCTIVO DE ATELOPUS LAETISSIMUS
(ANURA: BUFONIDAE)

Andrés A. Rocha-Usuga1, Fernando Vargas-Salinas2 y Luis A. Rueda-Solano1

1
Grupo de Investigación en Biodiversidad y Ecología Aplicada (GIBEA), Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del
Magdalena, Santa Marta, Colombia.
2
Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia.
anrus94@gmail.com

Atelopus laetissimus (Anura: Bufonidae) es una rana arlequín endémica y amenazada de los bosques de alta montaña de la
Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), Colombia. Comprender sobre su comportamiento reproductivo es esencial para
conocer las interacciones intra-específicas que ayuden a la conservación de las especies de Atelopus. Cuantificamos la
energía medida en peso corporal que invierten los machos y las hembras de A. laetissimus para su reproducción y como
esta inversión afecta la supervivencia de los individuos. Además, se describe su comportamiento reproductivo. Se tomó el
peso y la longitud rostro cloaca de los individuos adultos potencialmente reproductores de las inmediaciones de una
quebrada de reproducción en la SNSM. Así mismo se cuantificó el número de amplexus de la especie y su relación con la
precipitación del sector durante los años 2014 y 2015. Nuestros resultados muestran una plasticidad en términos de la
fenología reproductiva ligada a la precipitación con estrategias reproductiva de corta y larga duración. En el año 2014, el
cual fue considerado como un año con precipitaciones promedio, se presentó un tiempo corto de reproducción. Además,
para uno de los muestreos de este año se encontró una disminución entre el 25% y el 30% en el peso corporal de los machos
potencialmente reproductores en comparación con los demás muestreos el estudio, esta disminución probablemente es
atribuida a la reproducción. También, para el año 2015, se halló un periodo prolongado para la reproducción de Atelopus
laetissimus con poco esfuerzo reproductor por parte de los machos, debido a que en este año las precipitaciones fueron
escasas, lo que probablemente facilitó el rápido desove de las hembras en las quebradas, reduciendo el tiempo de amplexus
favoreciendo así la supervivencia y reproducción de los individuos machos de esta especie durante todo el año.

Palabras clave: Reproducción, estrategia reproductiva, supervivencia, fenología reproductiva, Sierra Nevada de Santa
Marta.

73
Conocer para conservar en un país biodiverso
COMPORTAMIENTO DEFENSIVO EN ANOLIS VENTRIMACULATUS (SQUAMATA: DACTYLOIDAE)

Carlos Hernán Rodríguez y Daniela Gómez

Grupo de investigación en Ecología y Diversidad de Anfibios y Reptiles, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad
de Caldas. Manizales. Colombia.
calangasgris@gmail.com

Estudiamos la variación dependiente del sexo y de la edad en el repertorio antidepredatorio de Anolis ventrimaculatus, en
una población presente en la vereda Corozal en el municipio de Villamaría (Caldas, Colombia). Las respuestas
comportamentales antidepredatorias se registraron durante la noche en 32 lagartos al perturbarlos mientras dormían,
simulando el investigador del rol de depredador. Fueron registrados 10 diferentes tipos de comportamientos
antidepredatorios, siendo el cambio de coloración, la apertura de la boca y la huida los más frecuentes. Respecto al cambio
de coloración, el cambio de tonos verdes a café oscuro fue el comportamiento observado con mayor frecuencia (75%). No
se presentaron diferencias significativas entre machos y hembras ni entre adultos y juveniles en los diferentes tipos de
comportamientos desplegados. El color oscuro es una respuesta al estrés elevado, aunque una variedad de otros factores
incluyendo los intentos de depredación, temperatura y niveles de luz pueden influir en otras especies de Anolis. Todas las
estrategias antidepredatorias observadas en A. ventrimaculatus, pueden contribuir a maximizar mecanismos de defensa
ante encuentros con potenciales depredadores y al mismo tiempo, atender otras constantes demandas ecológicas a las
que cualquier individuo está sometido, tales como la reproducción, el descanso, la búsqueda de alimento y la defensa de
territorio.

Palabras clave: Cambio de coloración corporal, Colombia, comportamiento antidepredatorio, grupos etarios, tamaño
corporal.

74
Conocer para conservar en un país biodiverso
COMPORTAMIENTO DE FORRAJEO CON POSIBLE USO DE PISTAS VIBRACIONALES PARA LA LOCALIZACIÓN DE
PRESAS EN ATELOPUS LAETISSIMUS (ANURA: BUFONIDAE)

Luis Alberto Rueda Solano1 y Karen M. Warkentin2,3

1
Grupo de Investigación en Biodiversidad y Ecología Aplicada (GIBEA), Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del
Magdalena, Santa Marta, Colombia.
2.
Department of Biology, Boston University, 5 Cummington Mall, Boston, MA, 02215, U.S.A; 3. Smithsonian Tropical
Research Institute, Apartado Postal 0843-03092, Panamá, República de Panamá.
biologoluisrueda@gmail.com

El forrajeo empleando pistas vibracionales es insuficientemente estudiado en vertebrados terrestres. Hepatológicamente,


ha sido testeado en serpientes y un lagarto. Los anfibios son los vertebrados terrestres más sensibles a las vibraciones, pero
el uso de las pistas vibracionales transmitidas por el sustrato como fuente de información ha sido reportada solo en pocas
especies en limitados contextos. Atelopus laetissimus es altamente nocturna, puede encontrarse perchada sobre hojas a lo
largo de quebradas de alta montaña en la Sierra Nevada de Santa Marta y usa su percha nocturna para forrajear. Debido al
hábito altamente diurno del género, el uso de pistas vibracionales transmitidas por el sustrato para la localización de presas
puede ser posible en esta especie. En mayo de 2009 y 2015, pilotajes comportamentales fueron ejecutados en dos
poblaciones de A. laetissimus. Testeamos sistemáticamente estímulos: visual + vibracional (tocando el haz de la percha
nocturna con una ramita), visual solo (moviendo la ramita frente al individuo, pero sin tocar la hoja), y vibracional
únicamente (tocando el envés de la hoja, lejos del alcance visual). Los individuos fueron atraídos al estímulo, moviéndose
lentamente sobre la hoja y atacando con su lengua el punto de contacto. El estímulo visual no produjo respuesta. En el
vibracional únicamente, orientaron a la fuente de vibraciones y se movieron lentamente cerca del punto de contacto, luego
desplegaron golpes leves con sus dedos traseros. Nuestras observaciones revelan que A. laetissimus usan las perchas para
forrajear y el pilotaje comportamental sugiere que estas ranas pueden usar pistas vibracionales trasmitidas por las plantas
para localizar a sus presas, como parte de su forrajeo nocturno. Sin embargo, nosotros no rechazamos que otras pistas
visuales y/o auditivas puedan ser usadas. Es necesario un riguroso test experimental de los roles de las vibraciones y otras
modalidades sensoriales como pistas para el forrajeo.

Palabras clave: Atelopus; comportamiento de forrajeo nocturno; pistas vibracionales; modo sensorial

75
Conocer para conservar en un país biodiverso
REDESCRIPCIÓN DEL RENACUAJO COLOSTETHUS RUTHVENI (ANURA: DENDROBATIDAE) Y CARACTERISTICAS
DE SU COMPORTAMIENTO Y MICROHÁBITAT EN EL PARQUE TAYRONA, MAGDALENA, COLOMBIA

Katherin Linares Vargas1, Fredy Polo Córdoba1 y Liliana Saboyá Acosta2

1
Grupo de Investigación en Manejo y Conservación de Fauna, Flora y Ecosistemas Estratégicos Neotropicales (MIKU).
Facultad de Ciencia Básicas, Universidad del Magdalena, Colombia.
2
Facultad de estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., Colombia.
kathelv05@gmail.com

Se realizó la redescripción del renacuajo de Colostethus ruthveni usando un lote de larvas depositados en la Colección
Herpetológica de la Universidad del Magdalena (número de lote: CBUMAG-ANF-00662). Adicionalmente, con el objetivo
de recoger información sobre el comportamiento y características del microhábitat del renacuajo de C. ruthveni, se
realizaron salidas de campo a la Quebrada Rodríguez dentro del Parque Tayrona entre los meses de junio a diciembre de
2015. Se usó el método de búsqueda libre al azar para localizar charcas permanentes donde fuera hallado el renacuajo y se
midieron variables como: temperatura, pH, Oxígeno disuelto, profundidad y presencia de hojarasca, así como anotaciones
sobre el comportamiento de la larva. La morfología externa del renacuajo de C. ruthveni es similar a la de otras larvas del
género, compartiendo características como: espiráculo siniestro, apertura cloacal diestra, disco oral con hendidura lateral
y una hilera simple de papilas, excepto en la parte anterior, no umbeliforme y fórmula dentaria 2/3. En campo se registraron
11 charcas y las variables con menor variación fueron la temperatura (23.1±0.69) y pH (7.0±0.26) del agua, y la de mayor
variación fue la profundidad (10.01±5.85). En todas las charcas estuvo presente la hojarasca y el tipo de sustrato fue arenoso
con piedras pequeñas. En cuanto al comportamiento, las observaciones realizadas, muestran que la larva de C. ruthveni es
omnívoro y bentónico y como mecanismo de defensa frente a sus predadores, entierra parte de su cuerpo en el sustrato
arenoso o utiliza hojas, ramas y rocas como refugio.

Palabras clave: Morfología externa, microhábitat, comportamiento, mecanismos de defensa.

76
Conocer para conservar en un país biodiverso
S3: MORFOLOGÍA DE ANFIBIOS Y ESCAMADOS NEOTROPICALES

Wilmar Bolívar-García1, Martha Patricia Ramírez2, Adriana Jerez3

Colaboradores:
Jhon Jairo Ospina-Sarria4 y David Andrés Velásquez-Trujillo1

1
Departamento de Biología. Grupo de Investigación en Ecología Animal. Universidad del Valle.
2
Departamento de Biología, Universidad Industrial de Santander.
3
Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia.
4
Labóratorio de Anfibios, Universidade de Sao Paulo.

La información que la morfología brinda acerca de los organismos ha sido utilizada con diversos fines, los cuales permiten
esclarecer relaciones evolutivas a partir de macro y micro estructuras. La especialización de formas en algunos grupos, así
como el surgimiento o adaptación de macro y micro estructuras para funciones específicas, hacen de esta una herramienta
útil y que aporta información en el estudio de la filogenia y la evolución de grupos taxonómicos, por ejemplo, para separar
especies, etc. El objetivo de este simposio es generar un espacio de confluencia donde se presenten las investigaciones
más recientes, de debate y se promueva el intercambio de conocimientos sobre la morfología de anfibios y escamados
neotropicales que sirva como incentivo para las nuevas generaciones de investigadores en el ámbito herpetológico nacional
e internacional.

77
Conocer para conservar en un país biodiverso
COMPARACIÓN DEL DESARROLLO ESQUELÉTICO Y SECUENCIAS DE OSIFICACIÓN DE NUEVE ESPECIES DE
RANAS COLOMBIANAS

Angélica Arenas Rodríguez y Julio Mario Hoyos Hoyos

Unidad de Ecología y Sistemática Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.


angelica.arenas@javeriana.edu.co

De las 6500 especies de ranas, en menos del 2% han sido descritas sus secuencias de osificación. A pesar de que Colombia
es uno de los países con mayor biodiversidad en anfibios, la inmensa mayoría de nuestras especies no han sido incluidas
dentro de estos estudios. Durante la metamorfosis, se dan transformaciones del esqueleto implicando la osificación de las
estructuras permitiendo reflejar en filogenias los cambios heterocrónicos del esqueleto. Se realizaron descripciones
morfológicas del cráneo y poscráneo y comparaciones de las secuencias de osificación desde renacuajos hasta adultos de
ranas neotropicales. Se siguió la metodología de tinción diferencial de cartílago y hueso. Se analizaron los rangos de
osificación (aparición de diferentes estructuras osificadas al mismo tiempo) en nueve especies. Las especies examinadas
de la familia Hylidae fueron Dendropsophus labialis, Dendropsophus minutus, Hypsiboas crepitans, Scinax ruber y
Trachycephalus typhonius; de la familia Leptodactylidae: Leptodactylus colombiensis, Leptodactylus insularum y
Engystomops pustulosus, y de la familia Bufonidae, Rhinella marina. Los resultados evidenciaron diferencias en el tiempo
de tinción de elementos esqueléticos entre estas especies, como la osificación de los procesos transversos de las vértebras.
Los primeros elementos osificados del cráneo (exoccipital, paraesfenoide y frontoparietal) fueron comunes en las especies
de la familia Hylidae, mientras que en las especies leptodactílidas el tiempo de osificación de estos elementos fue en etapas
tardías. Los rangos y el número de elementos osificados presentaron variabilidad en todas las especies de ranas. En
leptodactílidos se encontraron tres rangos de once elementos osificados; en hílidos, cinco rangos presentaron 15 elementos
osificados, mientras que en el bufónido no se pudo evidenciar osificación de los ejemplares en los estadios evaluados. Se
incluyeron especies de ranas colombianas en una filogenia existente, basados en secuencias de osificación usando
Parsimov. Se resalta que falta conocer más sobre el esqueleto y heterocronías en anfibios colombianos.

Palabras clave: Anura, esqueleto, Evo-devo, heterocronías, Parsimov.

78
Conocer para conservar en un país biodiverso
MORFOLOGÍA DE LA LENGUA COMO FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA INFERENCIA FILOGENÉTICA DE
LAGARTOS TEIDOS (SQUAMATA: TEIIDAE)

Federico José Arias

Instituto de Biociências, Universidade Estadual de São Paulo. Brasil. IBIGEO- Universidad Nacional de Salta, Argentina.
fedejarias@gmail.com

A diferencia de los Iguania, que utilizan la lengua para la aprehensión de la presa, en los Scleroglossa, la lengua es un órgano
especializado para la captación de químicos. Estas diferencias funcionales traen aparejado variaciones morfológicas que
son utilizadas como un carácter evolutivo en la clasificación de los escamados. Específicamente en lagartos de la familia
Teiidae, la morfología de la lengua ha sido utilizada para diferenciar las especies del género Ameiva del resto de los teídos,
mientras que en el género Contomastix ocurre algo similar ya que la lengua de este grupo presenta características únicas
compartida por sus especies. En el presente trabajo analizamos la morfología general de la lengua y la ultraestructura
(histomorfología) del epitelio lingual en diferentes especies de teídos, especialmente pertenecientes a los géneros Ameiva,
Kentropyx, Aspidoscelis, Ameivula, Aurivela, Cnemidophorus, Contomastix, Teius y Tupinambis. Para ello, utilizamos
microscopía óptica (MO) y microscopía electrónica de barrido (MEB), con técnicas convencionales para el tratamiento del
material. Los resultados obtenidos mostraron variaciones morfológicas que estarían indicando las diferentes funciones de
la lengua en sus diferentes áreas: punta, anterior, media y posterior. Por otro lado, encontramos importantes variaciones
estructurales en la lengua de los distintos taxa analizados, esta variación es optimizada en un árbol filogenético de la familia
Teiidae basado en secuencias de ADN mitocondrial (obtenidas por nosotros y del genbank) que permite visualizar la
evolución morfológica de la lengua en este grupo de lagartos.

Palabras Clave: Teiidae, lengua, microscopía, evolución.

79
Conocer para conservar en un país biodiverso
MORFOLOGÍA HEMIPENIANA Y DIVERSIDAD CRÍPTICA EN EL GÉNERO ANADIA (CERCOSAURINAE;
GYMNOPHTHALMIDAE)

Juan Camilo Arredondo

Museu de Zoologia, Universidade de São Paulo, Caixa Postal 42.494, 04218-970, São Paulo, Brasil.
jcas36@gmail.com

Los lagartos del género Anadia se identifican por su cuerpo delgado y esbelto, escamación dorsal y ventral lisa, escamas
prefrontales bien definidas, y extremidades con cinco dedos completamente desarrollados. Tradicionalmente, las especies
del género son agrupadas en cinco grupos diferentes, todos definidos con base en características de morfología externa.
Para Colombia, son reconocidas en la actualidad nueve especies, de las cuales una hace parte del grupo bogotensis, cinco
del grupo bitaeniata y tres del grupo ocellata. Con el propósito de reconocer la diversidad morfológica presente al interior
y entre las especies del género, se realizó una revisión extensa de material (66 ejemplares), en donde fueron incluidos,
además de las características tradicionalmente usadas en la taxonomía del género, análisis comparativo de morfología
hemipeniana (27 hemipenes). Anadia bogotensis presenta un hemipene pequeño (menos de una ventral), cubierto con seis
pliegues espinulados y lóbulos desnudos y carnosos. Las especies del grupo bitaeniata presentan hemipenes de mayor
tamaño (dos ventrales), un numero alto de pliegues espinulados (15–27) y lóbulos pequeños ornamentados o desnudos.
Las especies del grupo ocellata presentan hemipenes pequeños o de tamaño medio (1–2 ventrales) con un número bajo (5–
8) o alto (16–19) de pliegues espinulados y lóbulos grandes con papilas delgadas y largas. Las características de morfología
externa tradicionales coinciden con las descritas para las especies colombianas de Anadia; sin embargo, para A. rhombifera,
las poblaciones encontradas al sur del valle del río Magdalena presentan un patrón de hemipenes claramente diferente a
las encontradas al norte. Aunque separadas geográficamente, la escamación, la coloración y las variables morfométricas
en estas poblaciones se sobreponen en gran medida, lo que determina que su diagnosis sea solo posible a través de
comparación hemipeniana.

Palabras clave: Taxonomía, análisis morfológico, órgano sexual, saurios.

80
Conocer para conservar en un país biodiverso
RELACIONES ECOMORFOLÓGICAS ENTRE LA ANATOMÍA ORAL Y LA DIETA DE RENACUAJOS DEL GÉNERO
DENDROPSOPHUS

Camila Balcero Deaquiz1, Adriana Jerez1, María Alejandra Pinto Erazo1 y Florencia Vera-Candioti2

1
Laboratorio de Ecología Evolutiva, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede
Bogotá, Colombia.
2
CONICET, Instituto de Herpetología, Fundación Miguel Lillo, Tucumán, ARGENTINA.
mcbalcerod@unal.edu.co

Dendropsophus es un género de hílidos muy diverso en Colombia, con 35 especies ampliamente distribuidas en casi todo el
país. Sus larvas normalmente habitan en ambientes lénticos y se caracterizan por variaciones en forma del cuerpo y disco
oral. El objetivo de este trabajo es describir la anatomía del disco oral y cavidad bucofaríngea en larvas de cuatro
especies, D. labialis, D. minutus, D. parviceps y D. triangulum. Las larvas se disectaron para exposición de la cavidad bucal y
las estructuras orales y bucales, y se colorearon con azul de metileno; adicionalmente, cuantificamos el contenido del tracto
digestivo, a fin de indagar en posibles relaciones ecomorfológicas. Los renacuajos difieren en la configuración del disco: D.
labialis y D. minutus presentan hileras de dientes labiales y papilas marginales, mientras que D. parviceps y D.
triangulum muestran papilas reducidas y dientes ausentes. En cuanto la cavidad bucofaríngea, se observaron diferencias
en la papilación, ya que es menos densa en D triangulum y D. parviceps, comparativamente con D. labialis y D. minutus. El
análisis preliminar de la dieta muestra una composición principal de algas verdes, ciliados, désmidos y diatomeas en todas
las especies. En conclusión, a pesar de las diferencias en el aparato y cavidad bucal, no encontramos una relación con el
tipo de dieta, y esto puede deberse a una alta disponibilidad de los recursos encontrados y una alimentación oportunista
por parte de las larvas.

Palabras clave: Anatomía, dieta, ecomorfología, lénticos, renacuajos.

81
Conocer para conservar en un país biodiverso
PATRONES DE COLORACIÓN EN RHAEBO HAEMATITICUS, PRESENTES EN LA VEREDA LA CRISTALINA,
OTANCHE, DEPARTAMENTO DE BOYACÁ, COLOMBIA

Geraldine E. Bello1 y Claudia P. Camacho2

1
Estudiante de la Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Grupo integrado de Ecosistemas y Biodiversidad (XIUA).
2
Docente Catedrática de la Escuela de Biología, facultad de Ciencias Básicas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Grupo integrado de Ecosistemas y biodiversidad (XIUA). Profesional Especializado Corporación Autónoma de
Boyacá – Corpoboyacá.
geraldine.bello@uptc.edu.co

Rhaebo haematiticus es un bufónido de alta distribución, que se encuentra en el Parque Regional Natural la Serranía de las
Quinchas sobre la vertiente occidental de la Cordillera Oriental en los departamentos de Boyacá y Santander. R.
haematiticus se caracteriza por presentar una alta variación en su coloración dorsal, los cuales van de marrón a gris
acompañado de manchas negras o naranjas, que se asocian a la diversificación de la especie y al aislamiento de esta
población. Se realizaron dos muestreos sistemáticos en época de lluvia y seca en un transecto de 100 m alrededor de la
quebrada y el bosque circundante, donde se tomó registro fotográfico de los ejemplares capturados con una cámara Nikon
3300 réflex digital HD y un trípode a una altura de 50 cm. Así mismo, se midió la longitud rostro-cloacal, peso, intensidad
de luz, temperatura corporal y la temperatura del ambiente en el que se encontró el anuro. En el laboratorio se evaluaron
las variaciones alométricas de cada uno de los registros fotográficos a través del software Thin Plate Spline (TPS) y el
Software Morfometría Geométrica (MOG), para así determinar la relación que existe entre los patrones de coloración con
la etapa de vida, sexo o tamaño. Por otro lado, las imágenes fueron analizadas con el Software gratuito ImageJ 1,47, con el
objeto de procesar imágenes en diferentes bits para determinar el grado de tonalidad de coloración presente para cada
una de las imágenes JPG. Dentro de los resultados obtenidos se ha determinado que los patrones de coloración están
relacionados a los tamaños corporales y a las edades; sin embargo, las diferencias en la temperatura corporal encontradas
en cada ejemplar colectado influyen directamente en la variación de coloración.

Palabras clave: Rhaebo haematiticus, Serranía las Quinchas, patrones de coloración, diversificación, morfometría
geométrica.

82
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIMORFISMO Y TAMAÑO DE LA MADUREZ SEXUAL DE LA RANA ANDINA PRISTIMANTIS UNISTRIGATUS
(ANURA: CRAUGASTORIDAE)

Belisario Cepeda-Quilindo

Departamento de Biología, Universidad de Nariño. Grupo de Biología de paramos y ecosistemas Andinos.


Laboratorio de Anfibios, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
becequi2000@gmail.com

El tamaño de la madurez y el dimorfismo sexual son componentes claves de las características de historia de vida
importantes para entender la fenología reproductiva de una especie dada. En este estudio, se determinó el tamaño mínimo
de la madurez y dimorfismo sexual de la rana Andina Pristimantis unistrigatus mediante el análisis de datos morfométricos
y por la observación macroscópica y microscópica de las gónadas de ejemplares depositados en las colecciones ICN y PSO
de la Universidad de Nariño. Las hembras se clasificaron en tres categorías de acuerdo con la presencia o no de folículos
yemados y la forma del oviducto. También los machos se agrupan en tres categorías basados en la presencia o no hendidura
y saco vocal. Las hembras con folículos yemados se observaron desde los 24,5 mm de LRC y los machos con hendidura y
saco vocal desde los 17mm. En esta especie se presenta un marcado dimorfismo sexual donde las hembras superan en un
23,1% el tamaño de los machos. A partir de las categorías establecidas y mediantes un seguimiento de una población
durante dos años únicamente se encontraron juveniles entre marzo y mayo, indicando que el reclutamiento ocurre en esta
época del año y por lo tanto la reproducción es estacional. Estos resultados son claves para entender la dinámica de las
poblaciones de otras ranas del género con distribuciones altitudinales estrechas en la montaña Tropical Andina.

Palabras clave: Fenología reproductiva, reclutamiento, dimorfismo, saco vocal.

83
Conocer para conservar en un país biodiverso
EVALUACIÓN DE ALOMETRÍA Y CARACTERES DIMÓRFICOS EN RHINOCLEMMYS NASUTA

Mauricio Correa Salazar1 y Ana María Andrade2

1
Grupo de Investigación en Ecología Animal, Programa de Biología, Facultad de Ciencia Naturales y Exactas, Universidad del
Valle, Colombia.
2
Programa de Biología, Facultad de Ciencia Naturales y Exactas, Universidad del Valle, Colombia.
maocorrea11@gmail.com

Durante el crecimiento de un organismo se presentan cambios en las proporciones corporales correlacionados con cambios
en el tamaño absoluto del mismo, que contribuyen con la diferenciación morfológica. En la madurez sexual, para la mayoría
de las especies, ésta también se presenta entre sexos. El objetivo de este trabajo es evaluar alometría y evidenciar
caracteres que permitan determinar dimorfismo sexual en la especie. Para esto, se realizaron campañas de muestreo los
días 28 de enero al 2 de febrero del 2016 en 6 riachuelos de Isla Palma-Colombia. Se registró un total de 106 individuos, con
los cuales se realizó el análisis de dimorfismo sexual por medio de un PCA y una prueba T-independiente. Se encontró que
la longitud de la cola pre fue el carácter que presentó la mayor variación entre los grupos para el PCA. Además, la longitud
de la cola pre (p-valor= 3.455e-09 <0.05) y la distancia entre los escudos anales (p-valor=0.03922<0.05) fueron
significativamente diferentes entre machos y hembras. Adicionalmente se utilizó la base de datos del Grupo de
Investigación en Ecología Animal de la Universidad del Valle, para realizar los análisis de alometría mediante la regresión
lineal. Se estableció un crecimiento diferencial entre las partes corporales, las cuales se encuentran relacionadas con LRC
en un nivel de significancia mayor al 90%, los caracteres con mayor velocidad de crecimiento fueron LRP y AC (5-6) y de
menor LSG y LSH. Se concluyó que existe crecimiento diferencial entre las partes corporales de R. nasuta, además, aunque
la longitud de la cola pre, fue el carácter que permitió distinguir machos de hembras, la distancia entre escudos anales es
un carácter novedoso que se encuentra más relacionado a hembras y también permite establecer dimorfismo sexual en la
especie.

Palabras clave: Quelonio, Colombia, crecimiento, sexo.

84
Conocer para conservar en un país biodiverso
ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE TRES POBLACIONES DEL COMPLEJO BOTHROPS ASPER (SERPENTES:
VIPERIDAE) DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO

Andrés Felipe Liévano-Bonilla1, David Salazar-Valenzuela2, Jimmy Alexander Guerrero-Vargas3

1
Grupo de Estudio en Manejo de Vida Silvestre y Conservación (GEMAVIC), Departamento de Biología, Facultad de Ciencias
Naturales, Exactas y de la Educación, Universidad del Cauca, Colombia. 2Department of Evolution, Ecology, and Organismal
Biology, The Ohio State University, Columbus, Ohio, USA.
3
Grupo de Investigaciones Herpetológicas y Toxinológicas (GIHT), Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales,
Exactas y de la Educación, Universidad del Cauca, Colombia.
aflb73@gmail.com

En el suroccidente colombiano el grupo Bothrops atrox está representado por tres poblaciones distribuidas en las cuencas
del Pacífico, Cauca y Patía, las cuales han sido tradicionalmente tratadas como Bothrops asper, pero debido a su variabilidad
morfológica existen controversias taxonómicas e incluso han sido asignadas a especies nominales. Por esta razón, el
objetivo de esta investigación fue realizar un análisis de caracteres morfométricos entre estas poblaciones y así aportar
información que pueda emplearse para esclarecer su estado taxonómico. Se midieron 20 variables morfométricas en 137
especímenes y se aplicaron análisis de componentes principales y de variables canónicas para explorar la variación intra e
interpoblacional. Se encontró que para la población del Patía existe dimorfismo sexual en la longitud de la cola y la longitud
de la cabeza, mientras que para la población del Pacífico existe dimorfismo sexual en la longitud de la cabeza; la población
del Cauca no mostró diferencias morfométricas entre machos y hembras. Por otra parte, sólo el 51.32% de las hembras
lograron ser reasignadas a sus respectivas cuencas, siendo la longitud de la cola y la longitud de las supraoculares los
caracteres que más aportan en la discriminación entre poblaciones. Para los machos la distancia entre la supraocular y la
rostral y la distancia entre el ojo y la rostral son los caracteres que más aportan en la discriminación entre poblaciones, sin
embargo, sólo el 40.98% de los machos fueron reasignados en sus respectivas cuencas. Estos resultados indican que la
discriminación entre las tres poblaciones es problemática, lo cual puede indicar que estas corresponden a una misma
especie con gran plasticidad fenotípica, sin embargo, es necesario reunir evidencia molecular que junto a la evidencia
morfológica permita esclarecer la situación taxonómica que rodea a estas poblaciones.

Palabras clave: Bothrops asper, morfometría, análisis multivariado, Colombia.

85
Conocer para conservar en un país biodiverso
LA ULTRAESTRUCTURA TEGUMENTARIA RELACIONADA CON EL BALANCE HÍDRICO EN UN ENSAMBLE DE
RANAS DEL BOSQUE SECO TROPICAL, CARIBE COLOMBIANO

Juan Salvador Mendoza R. y Andrew J. Crawford

Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.


viperjuan@gmail.com

El bosque seco Tropical en el caribe colombiano es uno de los hábitats más extremos para la vida anfibia. Los patrones
bimodales en la distribución de lluvia pueden ser dominados por sequías que pueden extenderse por más de seis meses en
algunas zonas de la región. La temperatura diurna en estos lugares supera los 40 °C, siendo zonas sub-xerofíticas con
elevadas temperaturas. El epitelio de los anfibios ha evolucionado ante las presiones de selección impuestas por la
terrestrialization. En este proceso han aparecido estructuras innovadoras en las pieles para minimizar la perdida de agua y
maximizar la rehidratación en ambientes dominados por condiciones desecantes. En este estudio caracterizamos por
medio de microscopia de luz, las pieles pertenecientes a siete especies de ranas, en cuatro familias: Ceratophrys calcarata
(Ceratophryidae); Hypsiboas pugnax, Trachycephalus typhonius, Phyllomedusa venusta (Hylidae); Leptodactylus fuscus, L.
insularum (Leptodactylidae); y Rhinella humboldti (Bufonidae). Las pieles fueron obtenidas de ejemplares fijados, y fueron
muestreadas en tres regiones de cada individuo; dorsal, ventral e inguinal. A partir de las fotografías tomadas con distintos
aumentos, evidenciamos la presencia de estructuras ventrales para la rehidratación como plexos vasculares y verruca
hydrophilica, las cuales son descritas en este trabajo. En el hylido (P. venusta) se encontraron glándulas granulares tipo II
secretoras de lípidos, estas le permiten a la especie impermeabilizar su piel ante la pérdida de agua por evapotranspiración.
Así mismo la piel dorsal de otras especies poseen estructuras como capas E-K y de calcio, iridióforos y agregaciones de
glándulas mucosas, las cuales permiten a estos animales escapar de las condiciones extremas experimentadas durante los
periodos de estivación y sequía prolongada.

Palabras clave: Bosque seco tropical, ensambles de anfibios, pieles, histología, economía del agua.

86
Conocer para conservar en un país biodiverso
PSEUDAUTOTOMÍA NO ESPECIALIZADA EN LA SERPIENTE DRYMOBIUS RHOMBIFER (GÜNTHER 1860)

Dylan José Padilla-Pérez1,2, Juan David Murillo-Monsalve2, Edgar Javier Rincon-Baron3 y Juan Manuel Daza2

1
Grupo de investigación Biodiversidad del Caribe Colombiano, Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas,
Universidad del Atlántico.
2
Grupo Herpetológico de Antioquia, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, Calle 67 #53-108.
3
Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Calle 67 # 53–108, Bloque 7–226, A.A. 1226, Medellín, Colombia.
dylan.padilla94@gmail.com

El desprendimiento de la cola en reptiles ha sido reportado en sphenodontidos, amphisbenidos, en algunos lagartos, pero
raramente en serpientes. La posibilidad de perder una parte del cuerpo sujetada por el ataque de un depredador es un
mecanismo evasivo eficiente y se ha demostrado que esta estrategia aumenta la tasa de supervivencia de algunas especies.
En febrero del año 2015 se colectó un espécimen macho de la serpiente Drymobius rhombifer (MHUA-R 15012) en el
municipio de Alejandría, Antioquia, Colombia (06°22’1.6’’N, 75°01’37.1’’W) en el cual se observó desprendimiento de la cola
luego de ser manipulada por un investigador. La cola desprendida en campo se conservó en etanol al 90% y se almacenó
para posteriormente realizar una técnica de transparentación de tejidos en el laboratorio. La muestra fue levemente teñida
con rojo de alizarina para los huesos, azul Alcian para cartílago y parcialmente transparentada en soluciones de KOH:
glicerol al 25%, 50%, 70% por 24 horas durante cada paso. Finalmente, fue almacenada en glicerol al 100% con el objetivo
de determinar el plano de fractura. Se discuten los resultados de la investigación teniendo en cuenta la importancia de los
estudios sobre historia natural en la biología de los organismos. Se encontró que el plano de fractura de la cola fue
intervertebral. En el género Drymobius se ha reportado una baja frecuencia de rotura caudal. Sin embargo, en la especie D.
margaritiferus se ha demostrado una alta incidencia (21.7%). Según nuestro conocimiento, este es el primer caso de
pseudautotomía reportado en la serpiente D. rhombifer.

Palabras clave: Pseudautotomía, transparentación, separación intervertebral, Drymobius rhombifer.

87
Conocer para conservar en un país biodiverso
DESCRIPCIÓN DE DOS LARVAS DE RANAS ARLEQUINES (ANURA: BUFONIDAE) DE LA SIERRA NEVADA DE
SANTA MARTA, COLOMBIA

José Luis Pérez Gonzalez1, Fernando Vargas-Salinas2 y Luis Alberto Rueda Solano1

1
Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Magdalena, Colombia.
2
Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia.
joseperezgonzalez2407@gmail.com

Las ranas arlequines del género Atelopus están altamente amenazadas a nivel Neotropical y muchas posiblemente ya están
extintas. En Colombia son pocas las descripciones de larvas para este género, por lo cual en este trabajo se describen los
renacuajos de dos especies de Atelopus para la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Se recolectaron 85 larvas de 16
estadios Gosner para Atelopus nahumae a 1500 msnm en la cascada del rio Gaira y 34 de 9 estadios Gosner de Atelopus
laetissimus a 2100 msnm en la quebrada San Lorenzo. La descripción se hizo con base al estadio 36 de Gosner para las dos
especies, A. nahumae con una longitud total de 15.980 mm y A. laetissimus con 24.223 mm. Los renacuajos de estas
especies son gastromizoforos similares en morfología y coloración, con fórmula dentaria 2/3. Sin embargo, presentan
características distintivas comparando estadios sensu Gosner, el renacuajo de A. nahume posee menor tamaño con relación
a A. laetissimus. El espiráculo en A. nahumae es conspicuo en vista dorsal y dirigido hacia abajo, los miotomos son poco
perceptibles y la aleta dorsal se origina en el cuerpo. En A. laetissimus los miotomos son visibles a lo largo de la cola y la
aleta dorsal se origina en la cola, las mandíbulas son fuertemente queratinizadas y levemente aserradas. La descripción de
estas dos larvas de Atelopus es de gran importancia porque permite conocer parte de la historia de vida aportando a la
conservación de estas especies.

Palabras clave: Atelopus, renacuajos, gastromizoforos, Sierra Nevada de Santa Marta.

88
Conocer para conservar en un país biodiverso
DESARROLLO GONADAL DE LA RANA NEOTROPICAL ALTOANDINA DENDROPSOPHUS LABIALIS (AMPHIBIA:
HYLIDAE)

María Alejandra Pinto-Erazo1 y Javier Goldberg2 y Adriana Jerez1

¹ Laboratorio de Ecología Evolutiva, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Calle 45 #
26 – 85. Bogotá, Colombia.
2
Instituto de Bio y Geociencias del NOA (IBIGEO-CONICET), CCT-Salta. 9 de Julio 14. 4405. Rosario de Lerma. Salta,
Argentina.
mapintoe@unal.edu.co

Los anfibios constituyen uno de los grupos de vertebrados más amenazados, y sus poblaciones están declinando debido a
diferentes factores que incluyen, entre otros, productos químicos provenientes de la actividad antrópica, en particular, la
agricultura. Estos químicos se depositan en los cuerpos de agua donde se desarrollan las larvas de anfibios, generando
malformaciones en diferentes órganos, como las gónadas, las cuales han sido usadas como indicadores biológicos del
impacto de estos químicos en el ambiente. Por lo tanto, las descripciones del desarrollo gonadal normal en anfibios son
relevantes, ya que no solo nos permite conocer acerca de la biología reproductiva de las especies, sino que también es
fundamental para identificar anormalidades gonadales. El objetivo de este trabajo es describir los cambios que ocurren
durante la diferenciación gonadal en la rana neotropical altoandina Dendropsophus labialis, endémica de la cordillera
oriental de Colombia. Analizamos 211 individuos incluyendo larvas y adultos. Esta especie presenta un patrón de desarrollo
gonadal diferenciado; además presenta un desarrollo acelerado del ovario y el testículo, con ovocitos maduros y túbulos
seminíferos presentes en estados pre metamórfico. Es así que, respecto a otras especies relacionadas filogenéticamente,
D. labialis exhibe una de las tasas más acelerada del desarrollo gonadal hasta ahora descritas. Finalmente, confirmamos
que el desarrollo gonadal es en algún grado independiente del desarrollo somático, y describimos un caso de anormalidad
gonadal.

Palabras clave: Renacuajos, anormalidad gonadal, diferenciación ovárica, diferenciación testicular.

89
Conocer para conservar en un país biodiverso
DETECCIÓN INMUNOHISTOQUÍMICA DE PROGESTERONA Y RECEPTORES DE PROGESTERONA EN OVARIO Y
PLACENTA DE MABUYA SP. (SQUAMATA: SCINCIDAE)

Jennifer Y. Quintero-Silva, Melissa Duarte-Méndez y Martha P. Ramírez-Pinilla

Escuela de Biología, Laboratorio de Biología Reproductiva de Vertebrados, Universidad Industrial de Santander.


mpramir@gmail.com

La progesterona (Pg) tiene un rol fundamental en la retención de los embriones en el oviducto al inhibir la movilidad uterina.
En el ovario, el cuerpo lúteo es el encargado de la producción de Pg; sin embargo, existe luteólisis temprana en una especie
vivípara matrotrófica del género Mabuya, por lo tanto, se ha hipotetizado la existencia de una fuente alterna ovárica o
extraovárica de Pg que permita el mantenimiento de la gestación. El objetivo del estudio fue determinar y localizar la
producción de Pg y sus receptores (PgR) en ovario y placenta de hembras en diferentes estados de gestación mediante
inmunohistoquímica. Se disecaron ovarios y cámaras embrionarias y se fijaron en paraformaldehído. Para la detección de
Pg y PgR se obtuvieron cortes al micrótomo de los tejidos embebidos en parafina, los que fueron incubados con los
anticuerpos primarios de ratón específicos; se usaron secciones control y blanco. En el ovario la producción de Pg se localizó
en las células luteales en estados tempranos (faríngula) y no en etapas medias (estados 34-36) y finales de la gestación
(estado 39); los PgR se expresaron en las células del epitelio folicular y teca de folículos pre y vitelogénicos. En la placenta
la producción de Pg se localizó en el epitelio uterino y células gigantes coriónicas del placentoma, paraplacentoma y areolas
coriónicas de la alantoplacenta en la gestación media y final de la gestación; los PgRs se localizaron en el componente
uterino de la placenta durante la gestación temprana y media. Así, el mantenimiento de la gestación depende de la Pg
producida en cuerpo lúteo en la gestación temprana y de la producida en la placenta en el resto de la gestación. Este
resultado confirma la producción de Pg placentaria en Mabuya, de manera similar a como ocurre en mamíferos eutherios.

Palabras clave: Inmunohistoquímica, anticuerpos, viviparidad, placenta, progesterona.

90
Conocer para conservar en un país biodiverso
PROTEÍNAS EXPRESADAS EN PLACENTA Y OVARIO DE MABUYA SP: NUEVOS INDICIOS ACERCA DE SU
GESTACIÓN

Yurany Nathaly Hernández Díaz1, Martha Patricia Ramírez Pinilla1 y Rodrigo Gonzalo Torres Sáez2

1
Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Industrial de Santander, Colombia.
2
Laboratorio de Biotecnología, Instituto Colombiano del Petróleo, ECOPETROL, Piedecuesta, Santander, Colombia.
nathadiaz9@gmail.com

Mabuya sp es una especie colombiana de lagarto vivíparo placentotrófico. El cuerpo lúteo es la principal fuente para la
síntesis de Progesterona (Pg) que permite el mantenimiento y progreso de la gestación. En Mabuya sp el cuerpo lúteo se
degenera tempranamente en la gestación (embriones en gástrula-néurula); por lo tanto, se ha propuesto que la placenta
podría ser una fuente extra-ovárica de Pg durante la gestación en ausencia del cuerpo lúteo. Además de esta función
fundamental, la alantoplacenta es altamente especializada, realiza intercambio respiratorio con el embrión y transfiere
todos los nutrientes necesarios para el desarrollo embrionario: iones, lípidos, y se ha evidenciado nitrógeno como índice de
proteínas. El presente trabajo identificó las proteínas que están siendo expresadas en el ovario y la placenta en estados de
gestación temprana, intermedia y tardía, utilizando técnicas de alta resolución para la separación de proteínas como la
electroforesis bidimensional (2D-PAGE) y su posterior análisis con el software PDQuest v.8.0. Múltiples proteínas fueron
expresadas diferencialmente (T-student P<0.05) entre estados y para cada órgano. Esta expresión diferencial se relaciona
con rutas metabólicas y procesos biológicos en el ovario (proteínas de la foliculogénesis y su regulación) y en la placenta
(metabolismo energético y de nutrientes, transporte de oxígeno, estrés y desarrollo embrionario). Particularmente, en la
placenta, el receptor de membrana de progestina alfa-B (expresado en respuesta a Pg) estuvo mayormente expresado en
la gestación temprana e intermedia, y menos al final de la gestación, cuando se debe facilitar la contracción del miometrio
para iniciar el parto. Por otro lado, aunque se ha evidenciado la expresión de la enzima que cataliza la síntesis de Pg en el
ovario y placenta de Mabuya sp, no se logró identificar específicamente por este método, posiblemente por una baja
concentración al momento de la caracterización de las proteínas.

Palabras Clave: Placentotrofía, desarrollo embrionario, proteómica, escamados vivíparos.

91
Conocer para conservar en un país biodiverso
DESCRIPCIÓN DE MORFOTIPOS DE PRISTIMANTIS BOGOTENSIS (ANURA: CRAUGASTORIDAE) EN BOSQUE
ALTO ANDINO DE LA RESERVA FORESTAL EL DELIRIO, BOGOTÁ, COLOMBIA

Diana Rincón, Luisa Rodríguez, Lilia Perlaza y Sergio Peláez

Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias y Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.
dcrg93@hotmail.com

Pristimantis bogotensis es una especie endémica de la sabana de Bogotá, que exhibe variados patrones de diseño dorsal,
presentando diferentes tonalidades de fondo, rayas, franjas, líneas, bandas y manchas. En el actual estudio se describen
los patrones de coloración y diseño de P. bogotensis en la Reserva Forestal El Delirio. Los especímenes fueron muestreados
bajo la metodología de encuentros visuales en un transecto realizado en bosque Alto Andino, fotografiados, descritos y
comparados con previos estudios de polimorfia en la especie. Se encontraron 11 morfotipos, entre los cuales resaltan los
patrones: barra interocular y línea medio dorsal clara u oscura, generalmente acompañada de líneas o rayas laterales.
Además, se destacan diferentes tonalidades entre marrones y rojizas, que contrastan con la coloración de su hábitat. De
igual forma, no se encontró similitud con los patrones descritos por otros autores para esta especie. El estudio de
morfotipos puede ser útil para posteriores investigaciones de las funciones de procesos de adaptación, plasticidad y
mantenimiento de la variación de las poblaciones, además de la ampliación.

Palabras clave: Patrones de diseño, coloración, anfibios, polimorfia.

92
Conocer para conservar en un país biodiverso
ANALISIS MORFOMÉTRICO MULTIVARIADO PARA DIFERENCIAR DOS ESPECIES CRÍPTICAS DE PRISTIMANTIS
(ANURA: CRAUGASTORIDAE) EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, COLOMBIA

Jose A. Rincón-Rocha1, Sandy B. Arroyo-Sánchez2 y Luis Alberto Rueda-Solano1

1
Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Magdalena, Colombia.
2
Laboratorio de Anfibios, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
biologoluisrueda@gmail.com

La delimitación de especies en Terrana constituyen un problema particularmente difícil, debido a su alta diversidad y alto
porcentaje de especies crípticas. Los estudios morfométricos junto con datos moleculares han permitido detectar la gran
diversidad críptica dentro de este grupo. El objetivo del presente trabajo es evaluar el grado de diferenciación morfológica
intra e interespecífica de dos especies crípticas de Pristimantis de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), detectadas por
el marcador molecular 16S, el cual encontró una divergencia genética para este par de especies mayor al 6%. Se midieron
diez variables cuantitativas tomadas de los caracteres diagnósticos siguiendo Lynch & Duellman (1997) en seis individuos
que co-ocurren en una localidad de San Lorenzo, en bosques de niebla del flanco occidental de la SNSM. En el análisis
discriminante realizado con base en los dos grupos se obtuvo una reclasificación de los individuos dentro de cada grupo
mayor al 70%. Las variables de mayor valor discriminante fueron: Longitud y ancho de la cabeza, y distancia interorbital.
Las variables cualitativas como pliegue dorsolateral, tipo y número de tubérculos en talón y tarso permitieron también
diferenciar estas dos especies. Estas dos últimas variables cuantitativas son redefinidas, con el fin de obtener una mayor
claridad y diferenciación en los caracteres diagnósticos. Se concluye que los caracteres morfológicos externos como ancho
y largo de la cabeza tienen una influencia importante en el reconocimiento de estas dos especies crípticas. En la SNSM se
han encontrados más especies crípticas en Pristimantis, el objetivo a largo plazo es detectar caracteres cuantitativos y
cualitativos útiles para diferenciar estos complejos de especies.

Palabras clave: Crípticas, diferenciación morfológica, Pristimantis, Sierra Nevada de Santa Marta.

93
Conocer para conservar en un país biodiverso
MORFOLOGÍA DEL ESQUELETO APENDICULAR EN ANOLIS HETERODERMUS (IGUANIA-DACTYLOIDAE): UNA
APROXIMACIÓN FUNCIONAL

Juan Camilo Ríos-O

Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Colombia.
Grupo de Herpetología de la Universidad Nacional de Colombia.
jcrioso@unal.edu.co

Los lagartos Anolis son modelo de estudio en morfología debido a los procesos de radiación adaptativa evidenciados en
islas del caribe, siendo un patrón común encontrar rasgos morfológicos similares para lagartos con hábitos de vida
similares. En lagartos continentales se han observado procesos equivalentes, muchos de ellos no estudiados. Anolis
heterodermus es una especie arborícola que habita los ecosistemas de matorral y bosques andinos colombianos. Posee un
uso restringido del hábitat, ajustándose al ecomorfo ramita, siendo un modelo de interés para estudios funcionales. Este
trabajo tiene como objetivo describir las características del sistema muscular de A. heterodermus y relacionarlas con su
estilo locomotor, así como comparar estos datos con otros Anolis. Los individuos fueron sometidos a pruebas de
desempeño induciéndolos a correr sobre plataformas inclinadas y filmando el recorrido. Posteriormente los videos fueron
analizados registrando una longitud de paso promedio de 1,33Hl, una frecuencia de 0,5 zancadas/s y una velocidad
promedio de 1,47cm/s. Estos datos corresponden a movimientos armónicos dada la necesidad de mantener el centro de
gravedad estable en superficies verticales y delgadas. El sistema muscular se describió mediante la identificación de cada
músculo apendicular clasificándolos en grupos funcionales. En general en lagartos, la anatomía de los músculos no
presenta mayores cambios asociados con el hábito locomotor, probablemente por inercia filogenética o un programa de
desarrollo muy conservado en Squamata; sin embargo, sí se encontró una mayor masa muscular en los músculos
encargados de la flexión de la mano y los dedos, que están relacionados con la necesidad de agarrarse de ramas de poco
diámetro. Aunque Anolis heterodermus evolucionó en un clado con pocas especies continentales, su uso restringido del
hábitat le ha conferido características similares a otros Anolis arborícolas del caribe a nivel óseo. Sin embargo, la morfología
de sus dedos es única y comparte rasgos con otras especies continentales.

Palabras clave: Anolis, desempeño, músculos, Squamata, arborícola.

94
Conocer para conservar en un país biodiverso
DESARROLLO POSTEMBRIONARIO DEL ESQUELETO EN LA SERPIENTE SABANERA ATRACTUS
CRASSICAUDATUS (SERPENTES: DIPSADIDAE)

Henry Rumbo Fonseca, Jherandyne Castillo Rivera y Adriana Jerez

Laboratorio de Ecología Evolutiva. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede
Bogotá.
hdrumbof@unal.edu.co

Atractus crassicaudatus es una serpiente pequeña a mediana (440 mm), con hábitos crepusculares y nocturnos, que se
distribuye a lo largo del altiplano cundiboyacense. A pesar de que es una especie común en las zonas altoandina y
paramuna, son pocos los aspectos de su biología que se han estudiado. El objetivo de este trabajo es describir las
variaciones del esqueleto de A. crassicaudatus durante el desarrollo postembrionario. Se examinaron ejemplares
encontrados muertos en el campus de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá) y donados al laboratorio de
Biología General. Se analizó una serie postembrionaria desde el neonato, LHC 108 mm, hasta el estado adulto, LHC 386
mm, los cuales fueron diafanizados y coloreados para cartílago y hueso. A nivel del cráneo, las principales variaciones
fueron el alargamiento del proceso nasal del premaxilar, la reducción en el ancho del hueso parietal, un mayor desarrollo
del proótico y el cierre progresivo de la sutura frontoparietal. La mandíbula, está conformada por el dentario, el esplenial,
el angular y el compuesto, una característica común en serpientes. Los dientes no variaron en número durante la ontogenia.
Respecto al patrón de osificación, todos los elementos están osificados en el neonato y no todos los huesos del basicráneo
se fusionan en la ontogenia, característica que se observa en general en las serpientes adultas, probablemente asociada a
su alta cinesis craneal. En la columna se observa desde el neonato vértebras osificadas, y durante toda la ontogenia el
extremo distal de cada costilla exhibe una placa cartilaginosa en forma de U. Estos datos aportan las primeras descripciones
del desarrollo postembrionario en Atractus y ofidios en general, generando una base para futuros trabajos comparados, así
como una contribución al estudio de la evolución de las serpientes neotropicales altoandinas.

Palabras clave: Esqueleto, Atractus, desarrollo postembrionario, serpientes.

95
Conocer para conservar en un país biodiverso
VARIACIÓN FENOTÍPICA DE LA RANITA DE SANGRE, OOPHAGA PUMILIO, EN NICARAGUA

Javier Sunyer1, Diana Galindo-Uribe2, Susanne Hauswaldt3, Adolfo Amézquita2, Miguel Vences4 y Heike Pröhl5

1
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León,
Nicaragua.
2
Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes, Carrera 1 N° 18A – 70 Bogotá, Colombia.
3
Unit of Evolutionary Biology, Institute of Zoology, TU Braunschweig, Spielmannstrasse 8, 38106 Braunschweig, Germany.
4
Zoologisches Institut, Technische Universität Braunschweig, Mendelssohnstr. 4, 38106 Braunschweig, Germany.
5
Institut für Zoologie, Tierärztliche Hochschule Hannover, Bünteweg 17, 30559 Hannover, Germany
jsunyermaclennan@gmail.com

La ranita de sangre (Oophaga pumilio) ocurre desde Panamá hasta el norte de Nicaragua, y se caracteriza por presentar una
extraordinaria variación de coloración aposemática en algunas poblaciones panameñas, por lo que se ha convertido en un
modelo para el estudio de procesos ecológicos. Estudios en la variación fenotípica de esta especie incluyen en la actualidad
exclusivamente poblaciones panameñas y costaricenses. Se realizaron muestreos a lo largo de poblaciones representativas
de diferentes áreas topográficas y climáticas en Nicaragua. Un análisis de patrones de coloración, tamaño corporal y cantos
de advertencia muestran pequeñas diferencias a lo largo de las poblaciones nicaragüenses, y todas ellas corresponden al
patrón general encontrado también en Costa Rica. Se identifica la destrucción de hábitat como un riesgo potencial para la
mayoría de las poblaciones nicaragüenses.

Palabras clave: Ranas venenosas, Dendrobatidae, aposematismo, señales acusticas, señales visuales.

96
Conocer para conservar en un país biodiverso
PATRÓN DE OSIFICACIÓN DEL ESQUELETO POSTNATAL EN CUATRO ESPECIES DE GYMNOPHTHALMOIDEA
(GYMNOPHTHALMIDAE Y ALOPOGLOSSIDAE)

Itza Torres, Alejandra Arias-Escobar y Adriana Jerez

Laboratorio de Ecología Evolutiva. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede
Bogotá. Bogotá. Colombia.
ihtorresv@unal.edu.co

En vertebrados existen características del patrón de osificación que sólo se observan postnatalmente, como son el cierre
de las suturas y fenestras craneales, los centros secundarios para la osificación de las epífisis, los centros apofisiarios y los
sesamoides; las cuales son importantes para el crecimiento del animal y su desempeño locomotor. En
Gymnophthalmoidea, las familias Gymnophthalmidae y Alopoglossidae presentan distribución Neotropical, exhiben
planes corporales de lacertiformes a serpentiformes y en general un modo de vida fosorial. Analizamos el patrón de
osificación del esqueleto de las especies lacertiformes Anadia bogotensis, Riama striata, y Ptychoglossus bicolor y la especie
serpentiforme Bachia bicolor y lo comparamos entre las dos familias y planes corporales. Los ejemplares fueron
diafanizados y colorados para hueso y cartílago; para P. bicolor y B. bicolor los datos se obtuvieron de bibliografía. Respecto
al cráneo, el cierre de las fenestra frontoparietal y basicraneal, y la fusión de los huesos de la bóveda craneana se completó
en estado adulto. En el esqueleto apendicular, la osificación de las epífisis finaliza en estado adulto, y ocurre en sentido
próximo-distal. El número de sesamoides de las especies lacertiformes P. bicolor (19), R. striata (19) y A. bogotensis (16) es
mayor que en la especie serpentiforme B. bicolor (2). Respecto a los centros apofisiarios, el alopoglósido P. bicolor (34)
presenta mayor número comparado con los gimnoftálmidos B. bicolor (10) R. striata (9) y A. bogotensis (12). En conclusión,
las características del patrón de osificación son similares a otros lagartos estudiados; sin embargo, se observaron
diferencias entre las dos familias a nivel de los centros apofisiarios, pero esto debe analizarse con más especímenes; entre
planes corporales, las diferencias se observan en el número de sesamoides, lo cual está relacionado con las reducciones de
las extremidades en especies serpentiformes, como lo es Bachia bicolor.

Palabras clave: Patrón de oscificación, sesamoides, centros secundarios de oscificación, centros apofisiarios.

97
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIAFANIZACIÓN COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO ANATÓMICO EN REPTILES DE LA
CLASE SAUROPSIDA

Aura Marcela Torres Torres1 y Candelaria Trespalacios-Campo2

1
Programa de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Facultad de Ciencias de la educación, Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia.
marce.torres439@gmail.com

La técnica de diafanización o transparentación, permite evidenciar tanto el cartílago como el esqueleto en vertebrados;
debido a la tripsina la cual es una enzima, que realiza la digestión del músculo, la tinción del cartílago y el esqueleto usando
azul de alcian y/o rojo de alizarina sobre especímenes previamente fijados en formol; sin embargo, esta no ha sido
implementado en reptiles, es por ello, que este proyecto de investigación busca modificar y estandarizar la técnica de
diafanización en estos especímenes. Actualmente no existen especímenes diáfanos que permitan a los estudiantes de
pregrado y postgrado de la facultad de educación y la facultad de ciencias básicas, de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia-UPTC, evidenciar la formación ósea y además de ello realizar la comparación anatómica en
reptiles pertenecientes a la clase Sauropsida. En el mes de marzo del presente año, se implementa por primera vez la
técnica de transparentación, en un espécimen del género iguana-iguana, este proceso se realiza en los laboratorios de la
UPTC, se espera que este culmine a mediados del mes de diciembre del año en curso. En esta, la primera etapa del proyecto
se está a la espera de la donación de otros reptiles pertenecientes a la clase Sauropsida, tales como babillas (Caiman
crocodilus), lagartos sp. (Lacertilia) y/o serpientes (Serpentes). Por medio de convenios que se están gestionando con
criaderos de babillas, corporaciones autónomas y otras universidades. En la segunda etapa, se espera recopilar por lo
menos tres especímenes de cada uno de los géneros anteriormente mencionados, pero en diferentes periodos de
crecimiento, una vez aplicada la técnica de diafanización, se podrá evidenciar los centros de osificación y los procesos de
formación ósea. Lo anterior, facilitará la profundización del aprendizaje de los estudiantes de pregrado en cuanto a
comparación anatómica, centros de osificación, y formación ósea.

Palabras clave: Morfología, hueso, diafanización, reptiles, centros de osificación.

98
Conocer para conservar en un país biodiverso
NUEVO MÉTODO PARA MEDIR LA LONGITUD DE LA CABEZA Y CON UTILIDAD PARA ESTIMAR LA LONGITUD
TOTAL DE CROCODYLUS ACUTUS

David Vanegas-Giraldo, Diego A. Ortiz, Pablo A. Guzmán y Esteban Alzate

Biología CES-EIA, Facultad de Ciencias y Biotecnología, Universidad CES, Medellín, Colombia. Programa de Biología,
Universidad EIA, Envigado, Colombia.
davidv1112@gmail.com

La longitud total (LT) en cocodrilianos es importante para la clasificación de las clases de tamaño. Algunos métodos para
obtenerla son: el uso de una regresión lineal a partir de cualquier otra medida morfométrica (como la longitud de la cabeza
-LC-) o capturar y medir los individuos con una cinta métrica flexible (CMF). En este trabajo, para una población ex situ de
Crocodylus acutus, una nueva metodología para la obtención de LC a distancia y mediante una regresión lineal estimamos
la ecuación para hallar LT. En primer lugar, a 499 individuos les medimos la LC y la LT con CMF e hicimos un análisis de
regresión lineal tipo II bajo un modelo de Reduced Major Axis entre LC y LT, obteniendo un R2 = 0.983 (P = 0.001).
Posteriormente, con 75 individuos buscamos validar la nueva Técnica Láser Angular (TLA). Para este realizamos la
estimación de la repetibilidad y obtuvimos que existe un error estándar promedio entre medidas de 0.029m; hicimos un
análisis de correlación entre la LC y el Sesgo, resultando negativa (Valor global P = 0.908); Posteriormente hicimos una
prueba t con muestras pareadas entre LC con la CMF y LC con TLA, obteniendo que existe un sesgo asociado a la distancia
al objetivo. Finalmente, utilizamos la ecuación de la recta y la LC con TLA para estimar LT, como resultado el sesgo
promedio global en la LT estimada y la real es de 0.05m. Aunque los resultados de validación de la TLA muestran que existe
un sesgo, consideramos que el método que proponemos es efectivo para medir individuos a una distancia segura, evitando
los riesgos tanto para los animales como para el personal que los manipula, por esto la TLA es una técnica válida que puede
reemplazar a los métodos convencionales de medición.

Palabras clave: Población ex situ; regresión lineal, técnica láser angular, morfometría.

99
Conocer para conservar en un país biodiverso
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y VARIACIÓN MORFOLÓGICA DE RHADINAEA DECORATA (GÜNTHER, 1858)
(SQUAMATA: DIPSADIDAE) EN COLOMBIA

Juan D. Vásquez, Felipe A. Toro1 y Juan M. Daza

Grupo Herpetológico de Antioquia, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Colombia.


juanda037@outlook.com

Rhadinaea decorata es una especie de serpiente con un amplio rango de distribución, que va desde el sureste de México
hasta la parte noroccidental de Ecuador. Desde hace más de 70 años existe información de que esta es una especie que se
esperaría encontrar en Colombia, sin embargo, actualmente los registros son pocos y se encuentran dispersos en diferentes
colecciones biológicas del país. Establecer la presencia y distribución de esta especie en Colombia es una tarea difícil debido
a que generalmente ha sido y es confundida con otros géneros de dipsádidos. En este estudio nos basamos en los registros
de los ejemplares colectados y depositados en diferentes colecciones biológicas, como el Museo de Herpetología
Universidad de Antioquia (MHUA), la colección de reptiles del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional
(ICN), el Museo La Salle de Bogotá (MLS) y la colección de reptiles de la Universidad CES sede Medellín (CBUCES).
Tomando como referencia la revisión de la especie hecha por Myers en 1974, describimos la variación morfológica de la
especie en Colombia y proponemos un mapa de su distribución en el país. Esta información es vital para mejorar el
entendimiento de un representante de la familia de serpientes más diversa en el país, y abre oportunidades para responder
preguntas en términos evolutivos y biogeográficos en el noroccidente de Colombia.

Palabras clave: Biogeografía, caracteres merísticos, colecciones biológicas.

100
Conocer para conservar en un país biodiverso
CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS DE CROCODYLUS ACUTUS EN LA LAGUNA DE CHIRICAHUETO, SINALOA,
MÉXICO

Eber Keluhi Meza Real

Unidad Académica Escuela de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa.


Est.eber.biogia@uas.edu.mx

La reproducción exitosa es básica para la recuperación de las especies en peligro de extinción, por lo que, en este trabajo
se evalúo el éxito reproductivo de Crocodylus acutus en la Laguna de Chiricahueto en el estado de Sinaloa, México. Existen
escasos estudios sobre la especie en su distribución más norteña por la costa del Pacífico. En junio de 2013 y junio de 2014
se recorrieron 3 afluentes de la Laguna, registrándose 3 zonas de anidación (dren Capule, dren Mezquitillo y Campamento
Pichuigüila), se registraron 12 nidos. Para el año 2013 se obtuvieron 438 huevos, el promedio de huevos por nidos fue de
36.5, el número de huevos fértiles fue de 290, huevos infértiles fueron de 70 y las muertes embrionarias fueron de 78. Del
año 2014, el promedio de huevos por nidos fue de 38.1, el número de huevos fértiles fue de 312, huevos infértiles fueron de
62 y las muertes embrionarias fueron de 84. Finalmente, el éxito de eclosión fue del 66.2% para el 2013 y de 68.1% para el
2014. El periodo de incubación se estimó entre 90 y 120 días. Esta investigación aporta los primeros datos sobre aspectos
reproductivos de Crocodylus acutus en la región más norteña de su distribución por la costa del Pacífico. Sin embargo, es
necesario continuar estudios a largo plazo que permitan obtener los datos que estadísticamente confirmen el estatus
reproductivo de la especie.

Palabras clave: Crocodylus acutus, éxito reproductivo, Sinaloa.

101
Conocer para conservar en un país biodiverso
S4: DEMOGRAFÍA E HISTORIAS DE VIDA EN ANFIBIOS Y REPTILES

Vivian P. Páez y Brian C. Bock


Grupo Herpetológico de Antioquia, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia.

A pesar de la existencia de algunos estudios encaminados a documentar el estado y las causas de amenaza de las especies
de anfibios y reptiles de Colombia, la verdad es que la carencia de estudios demográficos biológicamente representativos,
así como la falta de conocimiento sobre las estrategias de vida de casi la totalidad de la herpetofauna colombiana, no
solamente imposibilita la aplicación de los criterios de la UICN para asignar una categoría de amenaza, sino nos deja sin
lineamientos claros para saber qué acciones serían las más prioritarias y efectivas para tartar de revertir declinaciones
poblacionales locales o regionales. En este simposio queremos ofrecer un espacio para presentar los estudios encaminados
a documentar las características demográficas y de historias de vida de los anfibios y reptiles de Colombia, así como la
cuantificación del efecto de los factores de amenaza naturales y antrópicos que las están afectando. Esperemos que, a
través de la socialización de estos estudios, se motiven otros investigadores a emprender investigaciones en esta temática
y en un futuro cercano se dé a conocer el estado y la causa de amenaza de muchas de estas especies, con el fin de poder
emprender acciones efectivas de conservación.

102
Conocer para conservar en un país biodiverso
ESTRUCTURA POBLACIONAL Y PROPORCIÓN DE SEXOS DE CHELYDRA ACUTIROSTRIS (PETERS 1862) EN TRES
CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL QUINDÍO, COLOMBIA

Julián Arango-Lozano1, Katherine Young-Valencia2, Alan Giraldo2 y Álvaro Botero-Botero3

1Programa de Biología, Universidad del Quindío, Colombia.


2 Grupo de Investigación en Ecología Animal, Departamento de Biología, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
3Grupo de investigación Biodiversidad y Educación Ambiental - BIOEDUQ, Universidad del Quindío; Fundación Neotrópica-
Colombia. Carrera 7 número 12-55 La Tebaida, Quindío, Colombia.
arango20julian@gmail.com

En el departamento del Quindío, la tortuga Pímpano (Chelydra acutirostris) se encuentra fuertemente afectada por
actividades de caza y transformación del hábitat, razón por la cual existe una creciente preocupación por el estado actual
de las poblaciones. Desde agosto del 2015, hasta enero del 2016, se estudió la estructura poblacional y proporción de sexos
de tortugas pímpano en las quebradas Cajones, Cristales y el río Espejo, cuenca media-baja del río La Vieja. Se capturaron,
midieron, pesaron y marcaron 55 tortugas: 21 hembras, 23 machos y 11 juveniles, en 18 jornadas de muestreo. La
proporción de machos: hembras en la quebrada Cajones fue de 1.2:1, en Cristales 1:2; y en el río Espejo 1.6:1. La proporción
de adultos: juveniles en Cajones fue de 22:1, en Cristales de 1.3:1; y en el río Espejo de 4.3:1. No se detectaron diferencias
significativas en la proporción machos:hembras por afluente (χ 2 = 1.787, df = 2, P = 0.409), sin embargo, la proporción de
adultos: juveniles fue significativamente mayor para adultos por afluente (χ2 = 9.178, df = 2, P = 0.01). La mayor talla de LRC
(longitud recta caparazón), lo presentó un macho en río Espejo (40.01 cm), mientras la talla mínima lo presentó un juvenil
en la quebrada Cristales (3.77 cm); se encontraron diferencias significativas en la Longitud preanal (cm), en Hembras,
Machos y Juveniles (Anova: F 2.54= 81.29, P = 0.001). Las proporciones de machos: hembras por afluente se mantienen
relativamente constantes y ajustadas a la proporción ideal 1:1; sin embargo, la proporción adultos:juveniles puede estar
sesgada a adultos, debido a que los juveniles son menos conspicuos.

Palabras clave: Chelydra acutirostris, estructura poblacional, proporción sexual.

103
Conocer para conservar en un país biodiverso
EFECTO DE LA TESTOSTERONA SOBRE LA MORFOMETRÍA Y EL ÉXITO REPRODUCTIVO DE LA BABILLA CAIMAN
CROCODILUS CROCODILUS

Leidy Alejandra Barragán-Contreras y Adolfo Amezquita

Grupo de Ecofisiología, Comportamiento y Herpetología. Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes,
Bogotá, Colombia, A.A. 4976.
la.barragan10@uniandes.edu.co

La testosterona es una hormona esteroide la cual está involucrada en varios procesos morfológicos y reproductivos. En
varios grupos animales los niveles de testosterona cambian dependiendo de la época reproductiva, influenciando diversos
tipos de comportamientos especialmente en machos. Para Caiman crocodilus se han estudiado aspectos ecológicos,
comportamentales y reproductivos, pero no se ha indagado como influencia la testosterona estos aspectos de su biología.
El objetivo del estudio es determinar el efecto de la testosterona sobre la morfometría de hembras y machos y cómo influyen
estas variables morfológicas y fisiológicas el éxito reproductivo (paternidad) de C. crocodilus. Se realizaron tres salidas de
campo a la reserva Wisiráre en Orocué (Casanare), efectuando capturas diurnas y nocturnas. De cada animal capturado se
extrajo sangre del seno occipital, la cual fue analizada mediante el test de ELISA para cuantificar testosterona. Se tomaron
medidas morfométricas y se cortó una escama de la cola para toma de tejido e identificación de individuos. Se extrajo ADN
usando los kits de Promega y QIAGEN y se amplificaron y genotipificaron ocho microsatélites floromarcados empleando
GeneMapper-4.0. Pruebas de paternidad se hicieron usando el software CERVUS-3.0.7. Nuestros resultados revelan un
fuerte dimorfismo sexual, siendo los machos más grandes que las hembras. También demuestran que la testosterona tiene
un efecto diferencial en la morfometría entre los sexos, siendo directamente proporcional para los machos e inverso en las
hembras, probablemente por el rol ecológico de cada sexo. Finalmente, no se encontró que la testosterona y la morfometría
afectarán el éxito reproductivo, aunque hay una tendencia positiva en machos grandes con alta testosterona, que parecen
tener un mayor número de crías. Este estudio aporta al conocimiento de aspectos fisiológicos, ecológicos y reproductivos
de C. crocodilus, lo cual es de gran importancia en la elaboración de planes de manejo y conservación de esta especie
amenazada.

Palabras clave: Hormonas, morfometría, paternidad, microsatélites.

104
Conocer para conservar en un país biodiverso
MORFOLOGÍA, HISTORIA NATURAL Y ASPECTOS POBLACIONALES DE LA TORTUGA TAPACULO KINOSTERNON
SCORPIOIDES EN LOS DEPARTAMENTOS DEL CESAR Y MAGDALENA, COLOMBIA

María Alejandra Bedoya-Cañón1, Javier Andrés Muñóz-Avila2 y Fernando Vargas-Salinas1

1
Programa de Biología, Grupo de investigación en Evolución, Ecología y Conservación, Facultad de Ciencias Básicas y
Tecnologías, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia.
2
Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Básicas. Maestría en Ciencias Biológicas. Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia.
mabedoyac94@gmail.com

Las tortugas continentales son susceptibles a la destrucción de su hábitat y a la explotación como alimento y mascota.
Adicional a esta problemática, para las tortugas continentales en Colombia persisten vacíos de información básica que
dificulta diseñar estrategias de conservación efectivas. En este estudio examinamos aspectos morfológicos, de historia
natural y poblacionales de la tortuga Kinosternon scorpioides. Entre 2014 y 2015 se realizaron siete salidas de campo a tres
localidades (Gamarra, Chimichagua y Aracataca) en los departamentos del Cesar y Magdalena, norte de Colombia. Se
capturaron individuos y cada uno fue marcado; además, se le registró medidas morfológicas, microhábitat, presencia de
ectoparásitos y posteriormente fue liberado. Se encontraron 134 individuos (71 hembras y 62 machos) los cuales exhibieron
dimorfismo sexual en la forma del caparazón. Aunque la recaptura de solo 2 individuos no permitió análisis poblacionales
basados en captura-recaptura, si fue evidente que la abundancia de individuos fue mucho mayor en Gamarra, la localidad
con mayor cobertura boscosa riparia. Un análisis de Kernel permitió visualizar que la distribución de los individuos es
agrupada en el paisaje y está asociada a cuerpos de agua y parches boscosos, aunque en épocas de bajas lluvias es frecuente
que los individuos sean observados en carreteras y áreas de potrero, presumiblemente en busca de nuevos cuerpos de agua
cuando el que ocupaban se ha secado. 10 individuos exhibieron ectoparásitismo por garrapatas Amblyomma dissimile y se
registró un nido con tres huevos. Documentamos que las causas de mortalidad en K. scorpioides, además de la reducción
de cobertura boscosa por la agroindustria, están relacionadas al tráfico ilegal y consumo como alimento humano.
Esperamos que la información en este estudio ofrezca bases para optimizar planes para el manejo y conservación de las
tortugas continentales en la región Caribe de Colombia.

Palabras clave: Bosque seco, destrucción, Kinosternon scorpioides y conservación.

105
Conocer para conservar en un país biodiverso
ESTRUCTURA POBLACIONAL DE CAIMAN CROCODILUS FUSCUS (ALLIGATORIDAE) EN DOS CAÑOS
LOCALIZADOS EN LA PARTE MEDIA DEL RÍO MAGDALENA, COLOMBIA

Viviana Cartagena-Otálvaro, Adriana Restrepo, Diego A. Alzate y Vivian P. Páez

Grupo Herpetológico de Antioquia, Instituto de biología, Universidad de Antioquia, Colombia.


vivicartagena@gmail.com

El caimán de anteojos es el cocodriliano del nuevo mundo más ampliamente distribuido y aunque es una especie altamente
generalista, las condiciones del hábitat pueden afectar la dinámica y estructura poblacional. En este estudio se evaluó la
estructura poblacional de C. crocodilus fuscus en dos caños con diferentes condiciones de hábitat, Caño Negro (CN) y caño
San Juan (SJ), localizados en el Magdalena medio colombiano. Para esto, se utilizaron tanto métodos de marca-recaptura,
como muestreos nocturnos por avistamiento directo. Desde marzo del 2013 a febrero de 2016 se capturaron 393 individuos,
179 en CN y 214 en SJ, de los cuales 262 fueron clasificados como juveniles o neonatos, 115 como hembras y solo 16 machos.
Durante este periodo solo fueron recapturados seis individuos. Mediante la técnica de avistamientos fueron observados
1521 individuos, 172 en CN y 1349 en SJ. Los caños difirieron tanto en las características ambientales de hábitat como en
términos de la proporción de individuos en diferentes clases de tamaño. Los resultados de abundancia y densidad relativa
encontrados en este estudio son los más altos registrados para Colombia; sin embargo, las estructuras poblacionales
encontradas en ambos caños sugieren que son poblaciones altamente cosechadas.

Palabras clave: Marca-recaptura, avistamiento nocturno, características ambientales.

106
Conocer para conservar en un país biodiverso
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA POBLACIONAL DE LA TORTUGA TAPACULO, KINOSTERNON LEUCOSTOMUM
POSTINGUINALE EN EL RÍO NUS, COLOMBIA

Claudia P. Ceballos1,2, Óscar Daniel Zapata1, Carolina Alvarado1 y Eisenhower Rincón3

1
Grupo CENTAURO, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
2
Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
3
Escuela de Ingeniería Ambiental, Universidad de Antioquia, Puerto Berrio, Colombia.
claudiap.ceballos@udea.edu.co

La mayoría de los trabajos sobre la tortuga tapaculo se basan en la subespecie del norte, Kinosternon leucostomum
leucostomum, pero pocos han estudiado la subespecie colombiana, Kinosternon leucostomum postinguinale, a pesar de
su amplia distribución, problemas de cacería y degradación del hábitat. Monitorear la estructura de una población que
habita en cuatro quebradas afluentes del río Nus (San José del Nus, Antioquia), y describir su morfología asociada al sexo
y hábitat de origen. Las tortugas fueron capturadas con trampas de manga artesanales y manualmente. Posteriormente
fueron medidas, pesadas, sexadas, marcadas con muescas, y fotografiadas. Un total de 80 tortugas fueron capturadas en
Barrio Nuevo (n=21), Puente Tierra (n=6), Totumo (n=35), y Vega (n=18). La proporción sexual adulta (machos: hembras)
fue muy masculinizada a nivel global (55:22) y local (16:5 en Barrio Nuevo y 24:10 en Totumo). En promedio los machos
fueron 11% más largos, 9.1% más anchos y 29.5% más pesados que las hembras. La mayoría de los machos (n=37) tenían
un largo recto de caparazón entre 120-150 mm, mientras que en las hembras (n=17) fue de 110-130 mm. También se
encontraron diferencias morfológicas asociadas al hábitat. Las tortugas más grandes y pesadas fueron las de Barrio Nuevo
cuyas aguas eran altamente contaminadas, quizás por la alta cantidad de caracoles encontrados relativo a los otros
hábitats. Por otro lado, las tortugas más pequeñas fueron las del Totumo en donde la oferta relativa de caracoles fue menor.
K. leucostomum postinguinale exhibe dimorfirsmo sexual sesgado hacia los machos, aunque su morfometría varía con el
hábitat de origen. La proporción sexual fue altamente masculinizada lo cual sugiere un riesgo peligroso de disminución del
tamaño de esta población. Se sugiere continuar con el monitoreo de su demografía y estudios de su biología reproductiva
que expliquen y corrijan la masculinización observada.

Palabras clave: Dimorfismo sexual, morfometría, proporción sexual, San José del Nus.

107
Conocer para conservar en un país biodiverso
EFECTOS DE LA TEMPERATURA DE INCUBACIÓN EN LA DETERMINACIÓN DEL SEXO DE LA TORTUGA
MORROCOY DE PATAS ROJAS, CHELONOIDIS CARBONARIUS

Claudia P. Ceballos1, Vivian P. Páez2, Leidy V. Echavarría3 y Viviana Hernández4

1
Grupo GaMMA, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad de Antioquia.
2
Grupo Herpetológico de Antioquia, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia.
3
Estudiante de Biología, Universidad de Antioquia.
4
Grupo GaMMA, Universidad de Antioquia.
viviana.hernandezm@udea.edu.co

La tortuga morrocoy de patas rojas, Chelonoidis carbonarius, esta categorizada en un estatus de conservación Vulnerable
(VU), debido a la degradación de sus hábitats y la alta presión de caza principalmente para comercializarse como mascotas.
Por ello es necesario implementar estrategias de conservación, sin embargo, existen vacíos de información vitales sobre su
reproducción en cautiverio como el mecanismo de determinación sexual y el rango de temperaturas transicionales (RTT).
Para obtener esa información incubamos 145 huevos (38 nidos) a tres temperaturas: 29, 31 y 33°C. Los resultados mostraron
que todos los embriones incubados a 33°C (n=49) murieron durante el primer tercio de su desarrollo por lo que concluimos
que 33°C es una temperatura no viable. De los huevos incubados a 31°C (n=47) sólo eclosionó el 10.6%, y encontramos un
2,12% de embriones con deformaciones en caparazón, cuello y extremidades. Finalmente, el tratamiento a 29°C (n=49)
tuvo un éxito de eclosión del 52%, y se observaron 10,2% embriones deformes. Adicionalmente, a la fecha se ha
determinado que cinco embriones y dos neonatos son hembras por medio de análisis histológico y visualización directa, y
no se han observado machos. Se mantendrán los 26 juveniles restantes en cautiverio hasta que alcancen tamaños mínimos
para ser sexados por técnicas no letales. Estos resultados parciales sugieren que C. carbonarius exhibe un patrón de
determinación sexual por temperatura en donde temperaturas iguales o mayores a 29 °C producen 100% hembras. Se
sugiere realizar estudios similares a temperaturas inferiores a 29 °C para estudiar la temperatura pivotal promedio, y un
RTT que incluya la producción de machos.

Palabras clave: Sexo, Chelonoidis carbonarius, temperatura, conservación, reproducción.

108
Conocer para conservar en un país biodiverso
APROVECHAMIENTO DE LA TORTUGA HICOTEA TRACHEMYS CALLIROSTRIS (GRAY 1856), EN LA SALINAS,
SANTANDER

Mauricio Correa Salazar y Alan Giraldo

Grupo de Investigación en Ecología Animal, Programa de Biología, Facultad de Ciencia Naturales y Exactas, Universidad del
Valle, Colombia.
maocorrea11@gmail.com

Colombia presenta 27 especies de tortugas continentales, 11 de ellas en peligro de extinción y dos endémicas. En los
últimos años muchas poblaciones de tortugas se han reducido debido a la caza y comercialización de la carne y huevos
para el consumo humano, venta de juveniles como mascotas, entre otros, además de la pérdida y degradación de sus
hábitats. El objetivo de este trabajo es evaluar la presión por consumo humano que se hace sobre una de las especies
más afectadas por esta práctica en el norte del país, la tortuga hicotea (Trachemys callirostris) en la Ciénaga La Culebra,
La Salinas – Santander. Se realizaron muestreos dirigidos a establecer la abundancia relativa de esta especie mediante
trampeo, complementado el registro con búsquedas manuales y entrevistas a los locales. Cada individuo capturado
fue marcado con un número único, se determinó el sexo y fueron tomadas las medidas básicas largo y ancho de
caparazón y peso. Se determinó la abundancia relativa de tortugas en 589,67 Ind/Ha, una proporción sexual de 1:6 la
cual fue significativamente diferente de la relación esperada 1:1 (chi2 = 0,518 df = 1 p < 0,4715). El peso promedio de
las tortugas vivas fue de 0,83 Kg y su contribución en biomasa para la ciénaga durante este periodo fue de 491,03
Kg/Ha, de estos, fueron consumidos por parte de los pobladores 97,47 Kg/Ha. Los resultados de las entrevistas indican
que las tortugas son comercializadas vivas, pero también es usado el recurso de venta de carne por kilogramo, son
vendidas principalmente al consumidor final en las calles y pueblos aledaños a la ciénaga. Se concluyó que existe una
fuerte presión de la comunidad a la población de tortugas de La Salina, y factores externos como la transformación del
ambiente y el cambio climático contribuyen en la disminución de la población.

Palabras clave: Quelonios, población, abundancia, biomasa, consumo.

109
Conocer para conservar en un país biodiverso
CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA DE LA TORTUGA PALMERA RHINOCLEMMYS MELANOSTERNA
(TESTUDINES, GEOEMYDIDAE) EN EL MAGDALENA MEDIO ANTIOQUEÑO (COLOMBIA)

Juliana Di Filipo, Vivian P. Páez y Brian C. Bock

1
Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
vivianpaez1@gmail.com

Rhinoclemmys melanosterna es una especie de tortuga semiacuática, de tamaño mediano-grande, con dimorfismo sexual,
hábitos diurnos y dieta principalmente herbívora. Se encuentra categorizada a nivel nacional como una especie casi
amenazada y a nivel mundial como una especie no evaluada. En Colombia los pocos estudios sobre la especie provienen,
en su mayoría, de poblaciones fuera de su entorno natural, por lo que se conoce muy poco sobre aspectos de su historia de
vida o características demográficas de poblaciones naturales. Durante los años 2009 a 2016 utilizamos varias técnicas de
captura en tres caños en el Magdalena medio para obtener información morfológica que nos permitiera estimar tasas de
crecimiento ontogénico, densidades relativas, proporciones sexuales y tamaños de madurez sexual. En general, la
densidad relativa fue de 8.69 individuos/km y la proporción sexual fue sesgada hacia las hembras 1♀: 0.65♂. La longitud
recta del caparazón (LRC) osciló entre 15 a 30.04 cm, estando la estructura poblacional dominada por individuos que tenían
longitudes entre 20-24.9 cm de LRC. Las tasas de crecimiento mostraron que los machos alcanzan la madurez sexual más
temprano que las hembras, con un tamaño aproximado de 20-25 cm de LRC correspondiente a 2-3 años de edad y las
hembras alcanzan la madurez sexual aproximadamente a los 8-9 años de edad con un tamaño entre los 23-25 cm de LRC.
Una vez alcanzados estos tamaños de madurez, tas tasas de crecimiento son muy bajas. Los análisis morfométricos
mostraron un marcado dimorfismo sexual, siendo las hembras más grandes que los machos.

Palabras clave: Biología de poblaciones, reptiles, historia natural.

110
Conocer para conservar en un país biodiverso
EFECTO DE LA PERTURBACIÓN DEL HÁBITAT SOBRE EL ÍNDICE DE CONDICIÓN CORPORAL DE ANOLIS ANTONII
(SQUAMATA: DACTYLOIDAE)

Cristian Alfonso Gallego Carmona1, Johana Alejandra Castro Arango1,2 y Manuel Hernando Bernal Bautista1

1
Grupo de Herpetología, Eco Fisiología & Etología, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima, Colombia.
2
Programa de Biología, Facultad de Ciencias, Grupo de Herpetología Eco Fisiología & Etología Universidad del Tolima,
Colombia.
cristian.gallego.carmona@gmail.com

Los efectos antropogénicos en los ecosistemas son una de las principales causas de la reducción de la biodiversidad en el
planeta. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la perturbación del hábitat sobre la condición corporal de
la lagartija Anolis antonii. Para esto se escogieron dos poblaciones de lagartijas en el departamento del Tolima (Colombia),
una ubicada en un bosque secundario y otra en un área agrícola. Entre enero y junio de 2014 se realizaron simultáneamente
muestreos de relevamiento por encuentros visuales entre las 7:00 y las 18:00 horas en los dos hábitats. Los individuos
fueron capturados manualmente y en cada uno se registró el sexo, la longitud hocico-cloaca (LHC) y la masa corporal (MC).
Se calculó el índice de condición corporal (ICC) a partir de los residuos de la regresión lineal entre la MC y la LHC, el cual se
comparó entre las dos poblaciones (60 individuos adultos en el bosque secundario y 52 en el área agrícola). No se presentó
una variación significativa en la LHC o la MC en la comparación inter e intra poblacional, pero la MC de los lagartos se
relacionó estrechamente con la LHC y el ICC de la población del área agrícola fue significativamente menor en comparación
con el de la población del bosque secundario. Estos resultados indican que las perturbaciones resultantes de las prácticas
agrícolas tienen un impacto negativo sobre la condición corporal de Anolis antonii, lo que podría disminuir sus habilidades
para competir y sobrevivir.

Palabras clave: Ambientes agrícolas, bosques naturales, conservación, sauria, tamaño corporal.

111
Conocer para conservar en un país biodiverso
ASPECTOS REPRODUCTIVOS DE LA TORTUGA DE RÍO CHOCOANA (RHINOCLEMMYS NASUTA, GEOEMYDIDAE)
A TRAVÉS DE LA COSTA PACÍFICA COLOMBIANA

Mario Fernando Garcés Restrepo1, Natalia Rivera Dominguez1, Alan GiraldoLópez1 y John Lee Carr1,2

1
Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Sección de Zoología, Grupo de Investigación
en Ecología Animal. A.A. 25360, Cali – Colombia.
2
Department of Biology and Museum of Natural History, University of Louisiana at Monroe, Monroe, Louisiana,
71209-0520, USA.
natalia.rivera@correounivalle.edu.co

Se colectaron datos de varios aspectos sobre la biología reproductiva de la tortuga de río chocoana (Rhinoclemmys nasuta)
como parte de un estudio demográfico a largo plazo (2005-2015), a lo largo de la costa Pacífica del Valle del Cauca en
Colombia. Se palparon 659 hembras y se encontraron 77 hembras grávidas, con dos picos en la proporción de hembras
grávidas, uno entre los meses de mayo a junio y otro de octubre a diciembre. Hubo una correlación significativa entre la
proporción de hembras grávidas mensual y la precipitación mensual (Pearson = 0.60, p > 0.05). Se obtuvieron 13 huevos
(longitud promedio = 63.8 mm, ancho promedio = 35.4 mm, peso promedio = 45.8 g). Usando el volumen del huevo como
un indicador general del tamaño, no hubo una relación significativa con la talla de la hembra. Para inducir la oviposición,
las hembras grávidas fueron inyectadas con oxitocina, prostaglandina F2α, o una combinación de ambas; en total 37
hembras fueron inyectadas y se obtuvo un porcentaje de éxito del 48.6%. Se registró la duración de la incubación para dos
individuos, en 133 y 135 días. Con estos datos se llenarán algunos vacíos en el conocimiento de la ecología reproductiva de
esta especie; sin embargo, el tamaño de la muestra es muy bajo y proviene en su mayoría de una población insular, en
consecuencia, es importante hacer más investigación sobre aspectos evaluados en este estudio y otros tópicos como la
determinación del sexo.

Palabras clave: Cópula, ciclo reproductivo, inducción de la oviposición, período de incubación.

112
Conocer para conservar en un país biodiverso
ESTRUCTURA POBLACIONAL DE CROCODYLUS ACUTUS (CUVIER, 1807) EN EL COMPLEJO DE CIÉNAGAS DE LA
ZONA DELTAICA DEL CANAL DEL DIQUE

Sharon Martinez García y Waldo Guerra Cárdenas

Programa de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Cartagena, Colombia.


smartinezg1@unicartagena.edu.co

Puerto Badel (Arjona) y Correa (María la Baja), son corregimientos del departamento de Bolívar que pertenecen a la zona
deltaica del Canal del Dique. En ellos se realizaron muestreos nocturnos entre los meses de noviembre de 2015 y marzo de
2016, cubriendo alrededor de 14 ciénagas y 10 caños con el fin de monitorear las poblaciones de Crocodylus acutus. Se
registraron 6 individuos para las rutas trazadas en Puerto Badel y 21 individuos para la ruta establecida en Correa,
obteniéndose una densidad lineal de 0.23 ind/Km y 4.55 ind/Km de recorrido, respectivamente. La distribución de clases
para Crocodylus acutus en Puerto Badel estuvo caracterizada por la presencia de solo tres de las cinco clases de tamaño; de
la clase IV y V no se avistaron individuos. Se obtuvo un mayor número de juveniles (50%), seguidos de subadultos (33%) y
crías (17%). En Correa, los adultos grandes fueron predominantes con un 45%, seguidos por adultos (35%), subadultos (15%)
y juveniles (5%); hubo ausencia de individuos clasificados como crías. La estructura poblacional obtenida en Puerto Badel
refleja que la población podría encontrarse en desequilibrio debido a los bajos avistamientos y la falta de individuos adultos,
lo que puede afectar el crecimiento poblacional y esto es probablemente el resultado de la alta intervención y extracción
de las comunidades aledañas y de la migración de estos organismos a la industria camaronera que se encuentran en la
región. Por otro lado, la ruta monitoreada en Correa, presentó una estructura poblacional normal y estable, lo que podría
ser el resultado de la lejanía con la comunidad, baja intervención antrópica y un buen estado de conservación del hábitat.

Palabras clave: Estructura poblacional, cocodrilos, canal de dique, conservación, comunidad.

113
Conocer para conservar en un país biodiverso
EFECTOS MATERNOS Y DE LA TEMPERATURA DE INCUBACIÓN SOBRE LAS TASAS DE CRECIMIENTO DE
NEONATOS DE LA IGUANA VERDE

Yuleimis Martínez-Caballero1, María Isabel Pérez Álvarez2, Brian C. Bock2 y Ángela M. Ortega1

1
Departamento de Biología, Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.
2
Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
brianbock1@gmail.com

Las hembras de Iguana iguana comienzan a anidar a edades y en tamaños diferentes. Esta variación es difícil de explicar,
dada la relación entre el tamaño corporal y el tamaño de las nidadas en esta especie; uno esperaría que selección natural
eliminara la variación genética en una población relacionada con la edad de madurez o las tasas de crecimiento corporal.
Otra posible fuente de variación en las tasas de crecimiento en Iguana iguana son los efectos maternos, tanto efectos
directos relacionados con la cantidad/calidad de yema que las hembras invierten en cada huevo, como indirectos
relacionados con diferencias entre nidos en las condiciones de incubación debido a distinta localización en los sitios donde
las hembras ponen. Se incubaron huevos de seis nidos bajo tres temperaturas constantes diferentes (30, 32, y 34 °C), para
después criar los neonatos durante dos semanas. Con los 160 neonatos analizamos la influencia del nido y la temperatura
de incubación en las tasas iniciales de crecimiento. Posteriormente, algunas iguanas de cada nido fueron colocadas dentro
de un encierro, para estudiar sus tasas de crecimiento hasta alcanzar cuatro meses de edad. Fueron encontrados efectos
maternos significativos en el tamaño inicial de los neonatos, aún después de controlar por diferencias entre nidos en el
tamaño de los huevos. Tanto para el crecimiento corporal inicial como a largo plazo, las iguanas incubadas en la
temperatura más fría crecieron más lentamente, pero no hubo efectos maternos sobre sus tasas de crecimiento.

Palabras clave: Ecología reproductiva, crecimiento, efectos maternos.

114
Conocer para conservar en un país biodiverso
DINÁMICA POBLACIONAL DE UNA RANA ANDINA:
COMPARANDO TASAS VITALES ENTRE POBLACIONES DE LA MISMA ESPECIE

Claudia Molina-Zuluaga y Juan M. Daza

Grupo Herpetológico de Antioquia, Medellín, Antioquia.


clamozu@gmail.com

Para tener una comprensión clara acerca de los procesos que afectan la dinámica de las poblaciones silvestres es necesario
conocer los parámetros demográficos básicos y determinar la manera como éstos cambian a través del tiempo o de
variables ambientales específicas. En este estudio, estimamos algunos parámetros demográficos de tres poblaciones
aisladas (Arenosa, El Edén y Tragadal) de Colostethus aff. fraterdanieli presentes en el área de influencia de la Central
Hidroeléctrica Jaguas de ISAGEN con el fin de establecer la presencia de diferencias asociadas a la localidad específica de
cada población. Para ello realizamos un experimento de marca y recaptura entre septiembre de 2012 y agosto de 2015 en
el que marcamos y seguimos alrededor de 700 ranas. Utilizando un modelo Pradel de marca y recaptura estimamos las
probabilidades de supervivencia, recaptura y las tasas finitas de crecimiento poblacional para cada una de las poblaciones
de estudio. Dos de las poblaciones presentaron parámetros demográficos constantes y similares entre sí que dan cuenta
de un buen estado de conservación. Sin embargo, la otra población presentó tasas vitales ampliamente diferentes que
indican la existencia de proporciones sexuales sesgadas hacia las hembras y una probable disminución poblacional a largo
plazo. Estos resultados podrían estar asociados con las actividades de minería ilegal que tienen lugar en la localidad
específica de esta población. Es necesario adelantar estudios específicos que permitan determinar las causas del sesgo en
las proporciones sexuales y por lo tanto del probable decline poblacional. Cabe resaltar la importancia de estudios de
monitoreo como estos que permiten diagnosticar el estado de conservación de las poblaciones y detectar la presencia de
factores de riesgo.

Palabras clave: Métodos de marca y recaptura, dinámica poblacional, modelos pradel, proporciones sexuales.

115
Conocer para conservar en un país biodiverso
ECOLOGÍA POBLACIONAL DE LA BABILLA (CAIMAN CROCODILUS FUSCUS) EN HIDROPRADO, DEPARTAMENTO
DEL TOLIMA

Cristina Mora-Rivera1, Miguel Ángel Quimbayo2 y Carlos Ignacio Piña3

1
Doctorado en Planificación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas. Grupo de Investigación Biodiversidad y Dinámica
de Ecosistemas Tropicales (GIBDET). Universidad del Tolima.
2
Grupo de Investigación Biodiversidad y Dinámica de Ecosistemas Tropicales (GIBDET). Universidad del Tolima.
3
Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia Técnica a la Producción (CICYTTP- CONICET).
ncmorar@ut.edu.co

Hidroprado se encuentra ubicado en los municipios de Prado, Purificación y Cunday al oriente del departamento del
Tolima. Posee un tamaño de 4.300 ha, profundidad promedio de 45 m, clima cálido con temperaturas de 25 a 30° C y una
precipitación promedio de 2.089 mm. El embalse presenta consolidaciones con afloramientos rocosos, parches de bosque,
rastrojos, cultivos, viviendas e infraestructura hotelera. La información acerca de las babillas en el embalse corresponde al
censo realizado en 1994 donde se observó un aprovechamiento intensivo y una notoria pérdida de hábitat‚ dando como
resultado una baja densidad de la población (0‚0042 ind/ha‚ n=15). Con la finalidad de establecer las perspectivas de manejo
para las babillas se desarrollaron estudios poblacionales en 2015 donde se observó que las babillas se distribuyen por todo
el embalse de forma agregada, aunque se observaron individuos aislados. Siendo‚ las veredas Tafurito, Tomogó y Bocas de
Salero las áreas preferidas para nidificación ya que presentan condiciones favorables de hábitat como poca pendiente,
cobertura vegetal y temperatura para este requisito de vida. Por medio de Detección Visual Nocturna se realizaron 2031
observaciones (m=507,75) con una densidad relativa de 6,57 ind/km y una población estimada 664,48 ± 121,81 babillas (sin
clase I, esta etapa tiene una sobrevivencia menor al 20%). Con base en las capturas (n=403) se estructuró la población con
una distribución del 75, 2% para la clase I (<50cm), 21,8% para la clase II (50-120 cm), 2,7 % para la clase III (120-180 cm) y
2% para la clase IV (>180). La población presenta una densidad relativa y una estructura que permite apreciar que se está
recuperando, por tanto, a nivel local la especie puede considerarse como recurso biológico promisorio con potencial de uso
sostenible a nivel turístico (turismo científico y experiencial) y comercial (piel, zoocría ciclo abierto).

Palabras clave: Babilla, Caiman crocodilus, densidad, Hidroprado.

116
Conocer para conservar en un país biodiverso
ASPECTOS POBLACIONALES DE LA RANA ARLEQUÍN ATELOPUS LAETISSIMUS (ANURA: BUFONIDAE) EN LA
ESTACIÓN EXPERIMENTAL SAN LORENZO, SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, COLOMBIA

Andrés A. Rocha-Usuga1, Maria Camila Basto-Riascos2, Jefferson Villalba1 y Luis Alberto Rueda-Solano1

1
Grupo de Investigación en Biodiversidad y Ecología Aplicada (GIBEA), Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del
Magdalena, Santa Marta, Colombia.
2
Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío, Calle 12 Norte Carrera 14,
Edificio Ciencias Básicas y Tecnologías, Armenia, Colombia.
anrus94@gmail.com

Las estimaciones poblacionales de especies potencialmente vulnerables a la extinción son necesarias como base para su
conservación y monitoreo en el tiempo. Con el objetivo de estimar el tamaño poblacional y la tasa de sobrevivencia de la
rana amenazada Atelopus laetissimus, se realizaron 10 muestreos entre enero de 2015 y mayo de 2016 donde registramos
los individuos de la población de esta especie en la Estación Experimental San Lorenzo, Sierra Nevada de Santa Marta.
Utilizando el método de captura-marcaje-recaptura y empleando el patrón de manchas ventrales de los individuos como
técnica de identificación, se generaron modelos poblacionales para la probabilidad de sobrevivencia de machos y hembras
(Cormack-Jolly-Seber) y el tamaño poblacional (Jolly Seber). Durante los muestreos registramos 178 capturas y 158
recapturas; para machos (capturas 154; recapturas 150) y para hembras (capturas 46; recapturas 8). El modelo que mejor
se ajustó a los datos fue: sobrevivencia difiere entre machos y hembras, pero es constante en el tiempo, calculada para
machos en 0.914 y para hembras en 0.556. Mientras que la probabilidad de recaptura es la misma para ambos pero con
variación en el tiempo. El tamaño de la población durante el periodo de estudio fue de 93 individuos. Este análisis
poblacional servirá de referencia para futuros monitoreos que ayuden a fortalecer procesos de conservación en esta
especie.

Palabras clave: Ecología poblacional, probabilidad de sobrevivencia, tamaño poblacional, conservación.

117
Conocer para conservar en un país biodiverso
ESTRUCTURA POBLACIONAL DE LA GALÁPAGA (PODOCNEMIS VOGLI)
DE VIDA LIBRE EN CASANARE Y ARAUCA, COLOMBIA

Cesar Rojano1, Alexander Urbano-Bonilla2, Jennifer Ardila-Ayala1 y Laura Miranda1

1
Fundación Cunaguaro. Colombia.
2
Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt.
c.rojanob@gmail.com

La Podocnemis vogli es una tortuga de agua dulce que habita en la cuenca del río Orinoco. A pesar de ser considerada común
en todo su rango de distribución, se cuenta con poca información sobre su estatus poblacional. En este estudio se
determinó la estructura poblacional de galápagas silvestres en algunas localidades de Arauca y Casanare. Entre 2015 y 2016
se visitaron las cuencas medias de los ríos Tame, Cravo Sur, Casanare, Ariporo y Pauto. Para las capturas se utilizaron redes
de pesca y atarrayas. Se asignaron categorías de edad relativa utilizando la medida de Largo del caparazón (LC) como la
talla del animal. Se registró el peso, largo y ancho del caparazón, largo y ancho del plastrón, y largo de la cola. Se
establecieron 4 clases de tamaño, teniendo en cuenta su madurez sexual: 13 cm en machos y 23 cm en hembras. Se examinó
la frecuencia de individuos por talla y la proporción de sexos por medio de una prueba ji cuadrado. Se realizó una prueba t
bilateral para determinar si existían diferencias morfométricas entre sexos. En total se capturaron 216 ejemplares, con un
mayor número de individuos con tallas entre 10 y 20 cm de LRC (183/216), mientras que el menos representado fue el grupo
de individuos mayores de 30 cm (1/216). En toda el área de estudio, la proporción hembra-macho fue 1,265:1 (P<0,05), y la
proporción juveniles-adultos fue 1,07:1 (P>0,05). En individuos adultos, se encontraron diferencias altamente significativas
(p<0,001) en el peso corporal, largo del caparazón, ancho del caparazón, largo del plastrón y ancho del plastrón siendo
mayor en hembras que en machos. Se presentan los primeros datos de estructura poblacional para la galápaga en estas
localidades de la Orinoquía colombiana. Esta información aporta información para el conocimiento del estado de la especie
en el país.

Palabras clave: Tortugas, sabana inundable, quelonios, Orinoquía.

118
Conocer para conservar en un país biodiverso
S5: ECOFISIOLOGÍA DE ANFIBIOS Y REPTILES NEOTROPICALES: UN APORTE A LA CONSERVACIÓN

Gustavo A. Agudelo-Cantero y Jesús Eduardo Ortega-Chinchilla

Laboratório de Ecofisiologia e Fisiologia Evolutiva, Departamento de Fisiologia, Instituto de Biociências, Universidade de São
Paulo.

Como disciplina integradora, la ecofisiología estudia desde un punto de vista funcional las relaciones entre los organismos
y su ambiente en diversos niveles de organización biológica. Numerosos avances en ecofisiología de vertebrados
ectotérmicos fueron derivados de investigaciones en algunos grupos de la herpetofauna, principalmente en las regiones
templadas. Sin embargo, son menos los estudios ecofisiológicos que conciernen la herpetofauna de regiones tropicales,
las más diversas del planeta. Colombia es un país megadiverso taxonómica y ambientalmente, con unas de las más altas
riquezas de especies de anfibios y reptiles que habitan la mayoría de los pisos térmicos y diversos ecosistemas. En este
contexto, Colombia representa un territorio de suma importancia en términos de investigación y conservación, más aún
considerando las diversas amenazas que la biodiversidad enfrenta actualmente, desafíos frente a los cuales el
conocimiento ecofisiológico es fundamental. El objetivo de este simposio es abrir un espacio de discusión para la
comunidad herpetológica sobre aspectos actuales y pertinentes a la investigación ecofisiológica de la herpetofauna
neotropical, resaltando el papel de Colombia como país megadiverso. Esperamos atraer no sólo a colegas interesados en
ecofisiología de anfibios y reptiles, sino también a otros herpetólogos trabajando en otras líneas de investigación,
incentivando así un mayor entendimiento interdisciplinar y la formación de redes de colaboración.

119
Conocer para conservar en un país biodiverso
VIVIENDO EN UN AMBIENTE DE EXTREMO CALOR: TEMPERATURA CRÍTICA MÁXIMA Y DESEMPEÑO
LOCOMOTOR EN LEPTODACTYLUS LITHONAETES (ANURA: LEPTODACTYLIDAE)

Iván Camilo Beltrán, Valeria Ramírez Castañeda, Camilo Rodríguez López y Adolfo Amézquita

Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de los Andes.


v.ramirez62@uniandes.edu.co

La temperatura ambiental afecta el desarrollo y el comportamiento de los ectotermos. Los anfibios son especialmente
vulnerables a los cambios de temperatura ya que estos pueden fácilmente causar daños en su fisiología. Numerosos
estudios han evaluado el efecto de la temperatura en el desempeño locomotor y límites fisiológicos. Sin embargo, los
anfibios que viven en condiciones de calor extremo son un modelo único de adaptación a condiciones fisiológicas extremas.
Leptodactylus lithonaetes es una rana que vive en ambientes rocosos alcanzan altas temperaturas en los llanos
colombianos. Aunque los adultos de esta especie son nocturnos, evitando las altas temperaturas, los renacuajos viven en
charcos poco profundos que alcanzan hasta 36.5Cº al medio día. Se probaron dos hipótesis, la primera que la temperatura
crítica máxima (CTM) en los renacuajos de L. lithonaetes es mayor que en los adultos. La segunda, que los cambios de
temperatura en el charco no deberían afectar el desempeño locomotor de los renacuajos. Los resultados muestran que los
renacuajos tienen una CTM 2.6ºC mayor que la CTM en los adultos. Otros estudios han reportado una disminución de la
tolerancia térmica a lo largo de la ontogenia. Adicionalmente, los renacuajos recorren mayor distancia entre 31-34 ºC, pero
luego decae drásticamente a 37ºC. No se encontraron diferencias entre la velocidad y la aceleración máxima a diferentes
temperaturas sugiriendo que el desempeño locomotor en los renacuajos está adaptado a la variación de temperaturas que
se encuentra en los charcos.

Palabras clave: Biología térmica, CTM, desempeño locomotor, Leptodactylus lithonaete.

120
Conocer para conservar en un país biodiverso
EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA FRECUENCIA CARDIACA Y TASA DE MUDA EN ANOLIS ANTONII
(SQUAMATA: DACTYLOIDAE)

Myriam Lorena Buitrago Monroy1 y Manuel Hernando Bernal Bautista1 2

1
Programa de Biología, Facultad de Ciencias, Grupo de Herpetología Eco Fisiología & Etología Universidad del Tolima,
Colombia.
2
Grupo de Herpetología, Eco Fisiología & Etología, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima, Colombia.
lorena.070790@gmail.com

La temperatura es una de las variables ambientales más influyentes en el funcionamiento de especies ectotérmas como
los lagartos, ya que afecta notablemente sus procesos fisiológicos. El presente estudio evaluó el impacto del incremento
en la temperatura sobre la frecuencia cardiaca y tasa de muda en la lagartija Anolis antonii. Para esto se realizaron
muestreos entre las 10:00 y 14:00 horas en el corregimiento de Llanitos, departamento del Tolima (Colombia), entre
octubre y diciembre de 2015. 18 Individuos fueron capturados manualmente y fueron transportados al laboratorio de
Herpetología de la Universidad del Tolima, donde seis de ellos fueron ubicados de manera aleatoria en una de tres
temperaturas experimentales: alta (27°C), media (22°C) y baja (17°C). A cada lagartija se le midió el peso y la longitud
hocico-cloaca, así como la frecuencia cardiaca a través del registro de las pulsaciones cardiacas en el monitor digital
Buddy01. Posteriormente, estos individuos fueron marcados en el dorso con esmalte de uñas para determinar la muda a
través de la pérdida total de la marca. Se encontró que la frecuencia cardíaca de A. antonii cambió significativamente con
el aumento de la temperatura corporal (Anova de Medidas Repetidas; F=3,649; p=0,049). Específicamente, se registró una
menor frecuencia cardiaca en los individuos a la temperatura más baja (53,3±6,5 pulsaciones por minuto) en comparación
con la temperatura alta (57,2±6,1 pulsaciones por minuto). Por otra parte, se observó un periodo de muda promedio de
25,3±5 días en la temperatura de 22°C, el cual fue menor al encontrado en la temperatura más baja de 17°C 53,7±13 días.
Estos resultados muestran que los incrementos en la temperatura ambiental tienen un impacto fuerte sobre funciones
vitales en lagartos como la frecuencia cardiaca y tasa de muda, que a su vez impactan funciones como desempeño
locomotor, funciones inmunológicas, crecimiento y metabolismo.

Palabras clave: Anolis antonii, frecuencia cardiaca, lagartija, muda, temperatura.

121
Conocer para conservar en un país biodiverso
ESTANDARIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE FIEBRE COMPORTAMENTAL A PARTIR DEL USO DE
LIPOPOLISACÁRIDOS (LPS) EN LA ESPECIE PROCERATOPHRYS BOIEI

Laura C. Cabanzo-Olarte1, Jesús Eduardo Ortega Chinchilla1, 2 y Carlos A. Navas1

1
Laboratorio de Ecofisiología y Fisiología Evolutiva, Instituto de Biociencias, Universidad de São Paulo, Brasil.
2
Grupo de Estudios en Biodiversidad, Escuela de Biología, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
lcami.cabanzo10@ib.usp.br

Las infecciones o patógenos pueden producir cambios en los mecanismos usados para la termorregulación de los animales.
En individuos infectados o enfermos se han registrado temperaturas corporales altas, considerándose este aumento como
fiebre comportamental. El objetivo de este trabajo fue estandarizar e identificar la presencia de fiebre comportamental en
Proceratophrys boiei en condiciones de laboratorio a partir de: 1) la calibración de un gradiente termal y de la cámara
termográfica FLIR SC660, 2) un control de preferencias espaciales no relacionadas a la temperatura y 3) un protocolo de
medición de temperaturas en el gradiente termal. Para la calibración del gradiente y la cámara termográfica realizamos
una serie de pilotos donde se calculó la emisividad de los sustratos usados (paño y vermiculita) y de los animales para el
registro de la temperatura real a partir de termogramas (imágenes térmicas) con la cámara termográfica a cada 10 minutos
durante cada piloto. Para el control de preferencias espaciales registramos el comportamiento de los individuos de P. boiei
en el gradiente termal apagado y cada termograma obtenido fue dividido en cinco partes para determinar la preferencia
por un área específica dentro del gradiente termal. Una vez determinado este comportamiento, se realizó el registro de la
temperatura corporal de los individuos en el gradiente. La vermiculita fue el mejor sustrato; permitiendo un mayor control
de la humedad en el gradiente termal y proporcionando un refugio para los individuos. La preferencia espacial puede estar
afectada por la cantidad de agua que posea la vermiculita. Las temperaturas corporales variaron entre 13.1 y 34.1°C durante
las 24 horas de registro, prefiriendo el lado frío. Con estos resultados, proponemos que para la identificación de la fiebre
comportamental en anuros bajo condiciones de laboratorio es necesario primero estudiar el comportamiento de los
individuos en el gradiente termal sin ningún tratamiento.

Palabras clave: Termorregulación, patógenos, LPS, anfibios.

122
Conocer para conservar en un país biodiverso
SOBREVIVIENDO AL ESTRÉS O SOBREVIVIENDO GRACIAS A ÉL: FUNCIÓN DEL ESTRÉS DENTRO DEL
MANTENIMIENTO DEL FITNESS EN HERPETOS

Juan Manuel Carvajalino-Fernández1,2 y Mariana Zanotti Tavares de Oliveira2

1
Grupo de investigación GIEN, Universidad del Magdalena, Santa Marta.
2
Laboratório de Ecofisiologia e Fisiologia Evolutiva - LEFE, Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil.
zto.mariana@gmail.com

Uno de los objetivos de la fisiología de la conservación, es entender cómo se mantienen condiciones de estrés flexibles, que
en determinado momento puedan ser benéficas o perjudiciales para los anfibios. La flexibilidad del estrés dentro del
proceso de evolución en anfibios, los ha dotado de tasas metabólicas bajas ligadas a una baja necesidad de alimentos, alta
plasticidad fenotípica y diversificación de dietas, etc. Pese a estas características, los anfibios están expuestos a
fluctuaciones en las condiciones bióticas y abióticas que los rodean, ocasionando desafíos para su supervivencia. Tolerar o
superar estas condiciones puede relacionarse a la capacidad de resiliencia a nivel organismal. Tomando la definición de
estrés como “el débito fisiológico originado al salir del homeostasis”, podemos concluir que cualquier condición fuera de
los parámetros bióticos y abióticos “normales”, origina estrés. Existe una gran cantidad de biomas que presentan
parámetros estresantes donde a pesar de ello es posible hallar la herpetofauna, parámetros limitantes como las
temperaturas extremas, hiperosmolaridad y limitaciones de oxígeno. Desde el punto de vista fisiológico el estrés, puede
ser considerado y medido como los niveles de corticosterona en los anuros. Esta hormona esteroidea regula el
metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas, también tiene efectos inmunomoduladodores. Existe una interacción
entre los sistemas nervioso, inmune y endocrino facilitada por la corticosterona a través del conocido como eje Hipotálamo-
Hipófisis-Glándula Interrenal (HPI) que puede modificar sustancialmente la capacidad de sobrevivencia de los individuos
dependiendo de los niveles de activación de este eje. Sin embargo, la estimulación prolongada de este eje, es decir un
estrés crónico, como el que podrían enfrentar los anuros frente a condiciones ambientales atípicas sostenidas en el tiempo
pueden ser fatales. Este trabajo busca conceptualizar como el estrés flexible puede determinar ventajas y desventajas en
el fitness de los herpetos, encontrando que dependiendo del estresor los niveles de estrés pueden ser benéficos o
deletéreos.

Palabras clave: Estrés, anfibios, fitness, hormonas.

123
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIVERSIDAD FUNCIONAL Y ECOFISIOLOGÍA: HERRAMIENTAS PARA EL CONOCIMIENTO DEL
FUNCIONAMIENTO DE LA DIVERSIDAD HERPETOLÓGICA

Juan Manuel Carvajalino-Fernández1 y Liliana Patricia Saboyá-Acosta2

1
Departamento de Fisiología Instituto de Biociências, Universidade de São Paulo.
2
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana
lilianasaboya@javeriana.edu.co

Dada la crisis de diversidad que atraviesan tanto anfibios como algunos grupos de reptiles, se hace necesario comprender
cada vez más su respuesta biológica y las características que puedan amortiguar los efectos del cambio global en estos
grupos animales. La herpetofauna cumple un papel importante en la dinámica ecosistémica (ciclaje de nutrientes, flujo de
energía a través de redes tróficas -como predadores o presas-, bioturbación, dispersión de semillas, polinización entre
otros) por tanto, su pérdida (extirpación o extinción) afectaría la integridad funcional de los sistemas naturales.
Actualmente han surgido nuevas herramientas de estudios que permiten estimar la respuesta de éstos organismos en
diferentes escenarios (incluyendo escenarios de cambio climático), dentro de éstas encontramos los análisis de
componentes de diversidad funcional (agrupamientos y rasgos funcionales) que puedan ser usados para entender la
capacidad de adaptación de las especies a filtros ambientales, así como predecir cambios en una comunidad en ambientes
perturbados. De igual manera, la ecofisiología juega un papel importante como disciplina integrativa que aporta conceptos,
datos y metodologías al estudio de rasgos como: balance hídrico, intercambio gaseoso, termorregulación, vocalización,
mecanismos de reconocimiento en el ambiente, metabolismo energético, entre otros, los cuales se convierten en un proxi
al entendimiento de la interacción de los individuos con su medio ambiente y su respuesta (plástica o adaptativa) ante la
transformación acelerada de los ecosistemas naturales (fragmentación, pérdida de hábitat, cambio del uso del suelo etc.).
El objetivo de éste trabajo es presentar los conceptos y métodos tanto en el campo de la diversidad funcional como de la
ecofisiología que sirvan de herramienta para probar hipótesis en diferentes niveles de organización, desde moléculas hasta
ecosistemas, y así plantear propuestas de conservación conociendo los límites que presentan estos organismos para tolerar
o superar los escenarios actuales y futuros.

Palabras clave: Rasgos funcionales, fisiología, respuesta, cambio global.

124
Conocer para conservar en un país biodiverso
PREFERENCIAS TÉRMICAS DE LA SALAMANDRA BOLITOGLOSSA RAMOSI Y SU RELACIÓN CON LA HUMEDAD
RELATIVA

Carlos A. Galindo-Martínez1,2, Erika X. Cruz-Rodríguez1,2 y Manuel Hernando Bernal2

1
Programa de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima, Colombia.
2
Grupo de Herpetología, Ecofisiología & Etología, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima, Colombia.
galindo11_59@hotmail.com

La elección de un microhábitat por parte de una especie está determinada por diferentes factores bióticos y abióticos, y
particularmente en el caso de los anfibios terrestres los más importante son la humedad relativa y la temperatura, quienes
juegan un rol importante en sus procesos biológicos y fisiológicos. El objetivo de este trabajo fue establecer la preferencia
térmica de la salamandra Bolitoglossa ramosi y su relación con la humedad relativa. Entre los meses de noviembre y
diciembre del 2015 se realizaron salidas de campo en el municipio del Líbano, departamento del Tolima, donde se
colectaron 96 individuos, los cuales fueron sometidos a uno de los siguientes montajes experimentales: 1) dos gradientes
con temperatura y humedad variables (n=36), 2) dos gradientes térmicos con humedades relativas constantes (75 y 95%)
(n=30) y 3) dos gradientes de humedad relativa con temperaturas constantes (22 y 25°C) (n=30). Los animales seleccionaron
temperaturas bajas, medias y altas, en los gradientes cuya humedad relativa estuvo por encima del 85%; sin embargo,
cuando la humedad relativa se encontró en un 75%, los animales seleccionaron temperaturas bajas. De tal forma que la
temperatura preferida de Bolitoglossa ramosi estuvo condicionada por el porcentaje de humedad relativa presente en el
gradiente.

Palabras clave: Anfibios, fisiología, humedad relativa, preferencias, temperatura.

125
Conocer para conservar en un país biodiverso
IMPREDICTIBILIDAD CLIMÁTICA Y PATRONES DE VARIACIÓN FENOTÍPICA EN ESPECIES DEL GÉNERO
DENDROBATES Y OOPHAGA

Diana M. Galindo-Uribe y Adolfo Amézquita

Grupo de Ecofisiología, Comportamiento y Herpetología - GECOH, Facultad de Ciencias, Universidad


de los Andes, Bogotá, Colombia.
dianagalindouribe@gmail.com

Entender patrones de diversidad fenotípica a lo largo de gradientes climáticos ha sido una de las principales preguntas en
ecología evolutiva. La variación en peso o tamaño ha sido una característica clave en entender la interacción de los
organismos con el ambiente. Diferentes reglas ecofisiológicas han sido propuestas para entender los mecanismos que
subyacen dichos patrones. En anfibios, la pérdida de agua por evapotranspiración cobra importancia debido a su piel
permeable. Se ha propuesto que las especies poseen mayor tamaño en climas impredecibles o de menor disponibilidad de
agua porque ranas grandes pierden menos agua debido a una menor relación superficie volumen. También, que estas
especies poseen mecanismos fisiológicos que disminuyen la pérdida de agua. Pero la respuesta de los anfibios en
gradientes tropicales ha sido poco estudiada. Los dendrobátidos representan un modelo interesante en este contexto, al
ser diurnas, terrestres y presentar mayores riesgos de desecación. Estudiamos patrones de variación en peso y variables
de pérdida de agua en especies del género Dendrobates y Oophaga, en relación con la variación espacial en el clima actual,
así como las tasas de cambio de condiciones climáticas en el tiempo. Estudiamos la contribución filogenética a estos
patrones. Esperábamos encontrar correlaciones como potenciales hipótesis de adaptación. Encontramos que las especies
estudiadas difieren en peso y pérdida total de agua. Especies de mayor tamaño se presentan en sitios con mayores tasas
de cambio en la estacionalidad en la temperatura. Especies de mayor tamaño pierden menos agua. Estos rasgos no
exhibieron señal filogenética. Nuestros resultados sugieren la contribución de la impredictibilidad climática temporal en
moldear patrones de variación del tamaño corporal de las especies estudiadas, como un rasgo clave en la regulación de la
pérdida de agua. Diferentes escenarios no adaptativos deben ser considerados para poner a prueba estas hipótesis.

Palabras Clave: Ranas venenosas, Dendrobatidae, ecofisiología.

126
Conocer para conservar en un país biodiverso
VARIACIÓN EN EL DESEMPEÑO LOCOMOTOR Y TOLERANCIA HÍDRICA EN DOS ESPECIES SIMPÁTRICAS DE
LEPTODACTYLUS EN LA CUENCA DEL RÍO ORINOCO

Manuel Guayara1,2, Jack Paul Hernandez1, Henry García2 y Santiago Mesa1

1
Grupo de Ecofisiología del Comportamiento y Herpetología, Universidad de los Andes.
2
Maestría en Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes.
mg.guayara10@uniandes.edu.co

El balance hídrico en los animales ectotermos terrestres es un proceso muy importante que influye sobre los mecanismos
fisiológicos básicos como el crecimiento, tasa de desarrollo, desempeño locomotor e intercambio gaseoso. Este fenómeno
tan importante en anfibios y reptiles, de pende de la tasa de perdida de agua que puede variar incluso a nivel de familia o
género. Por esta razón, este trabajo evaluó sí existen diferentes estrategias fisiológicas para enfrentar el estrés hídrico en
dos especies simpátricas del género Leptodactylus (Leptodactylus ocelatus y L. lithonetes) que explotan microhábitats con
diferentes grados de estrés hídrico en la cuenca del rio Orinoco en el municipio de Puerto Carreño. Basados en lo anterior,
se esperaba que la especie más asociada a cuerpos de agua tuviera una menor capacidad de retención de humedad y su
desempeño fuera más afectado con la pérdida de agua. Para probar la hipótesis, se midió la distancia a los cuerpos de agua
de 10 individuos por cada especie, adicionalmente, la longitud rostro cloaca, longitud de extremidades traseras y el área
del parche pélvico. Los individuos fueron sometidos a deshidratación y se realizaron pruebas de desempeño locomotor en
condición Hidratados y Deshidratados. Se encontró que L. ocelatus usa hábitats asociados a cuerpos de agua, es más
propenso a la deshidratación y que la perdida de agua afecta en mayor proporción el desempeño locomotor en
comparación con L. lithonaetes que usa hábitats expuestos alejados de cuerpos de agua.

Palabras clave: Estrés hídrico, desempeño locomotor, pérdida de agua, Leptodactylus.

127
Conocer para conservar en un país biodiverso
TOLERANCIA A LA SALINIDAD EN RENACUAJOS DE RHINELLA MARINA
(LINNAEUS, 1758) (ANURA: BUFONIDAE)

Maria Alejandra Higuera-Ortiz1, Danny Vergara-Ríos1, Mariana Zanotti Tavares de Oliveira2 y Juan Manuel
Carvajalino Fernandèz 1,2

1
Grupo de investigación GIEN, Universidad del Magdalena, Santa Marta. A.A. 10004.
2
Laboratório de Ecofisiologia e Fisiologia Evolutiva - LEFE, Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil.
juanmacarvajalino3@gmail.com

En cuestión de piel, los anfibios presentan la mayor permeabilidad entre los vertebrados. Este atributo origina que tanto
en especies de hábitos acuáticos como terrestres el flujo de agua sea considerado una característica relevante. En
ambientes acuáticos estos vertebrados ganan agua como resultado del gradiente osmótico; este patrón cambia con
salinidad elevada, donde el proceso se invierte y estos animales son susceptibles a la deshidratación. Tal efecto genera
estrés fisiológico. Pese a esto, existe un número elevado de especies que usan ambientes salobres y poco se sabe cómo se
ajustan a los efectos de la elevada salinidad, principalmente en el estadio larvales. Gran parte de los trabajos con renacuajos
y salinidad, relacionan tales resultados con la ranicultura, siendo pocos los estudios de índole ecofisiológico y aun siendo
sobre una especie bastante usada como modelo biológico como es Rhinella marina. Debido a esto, el presente trabajo tiene
como objetivo evaluar el efecto de la salinidad en los renacuajos de Rhinella marina. El experimento fue realizado en la
Universidad del Magdalena (Santa Marta), capturando renacuajos de R. marina en pozos artificiales de granjas piscícolas.
Los renacuajos fueron expuestos a diferentes concentraciones NaCl (4%-0.7gr, 1.9-3.65ms/cm, 8%-1.4gr, 3.3-6.06ms/cm y
12%-2.8gr, 10.96ms/cm), estas concentraciones se dispusieron de tres réplicas por cada tratamiento y una réplica control
con 5 individuos por contenedor. Se efectuaron observaciones a las 24, 48 y 72 horas. Estas concentraciones fueron
escogidas debido a que son concentraciones de salinidad encontradas en deltas de ríos con conexión al mar donde se han
reportado renacuajos de esta especie. No hubo mortalidad y/o cambios en el comportamiento de los renacuajos. Podemos
sugerir que renacuajos de R. marina presentan tolerancia a concentraciones variables de salinidad, lo cual puede ser un
factor selectivo importante que les ha permitido colonizar ambientes estuarinos como deltas de ríos frente al mar.

Palabras clave: Renacuajos, salinidad, Rhinella marina, colonización.

128
Conocer para conservar en un país biodiverso
¿FISIOLOGÍA O COMPORTAMIENTO?: BIOLOGÍA TÉRMICA DEL LAGARTO ALTOANDINO ANOLIS
HETERODERMUS (SQUAMATA: DACTYLOIDAE) A LO LARGO DE UN GRADIENTE ALTITUDINAL EN LA
CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA

Miguel Ángel Méndez-Galeano y Ricardo Felipe Paternina-Cruz

Grupo de Biodiversidad y Sistemática Molecular, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.


miamendezga@unal.edu.co

Adaptación y plasticidad fisiológicas, y principalmente ajustes conductuales de la termorregulación, son los mecanismos
mediante los cuales los reptiles logran enfrentar variaciones térmicas ambientales, colonizando así diversos hábitats,
algunos con condiciones extremas de temperatura, como la alta montaña. Particularmente en las islas del Caribe, algunas
especies del género Anolis se encuentran a altas elevaciones. En continente, el lagarto andino Anolis heterodermus habita
la alta montaña colombiana, alcanzando el mayor rango de elevaciones registradas para el género. Entre el 2014 y 2016 se
realizaron salidas de campo a tres localidades de Cundinamarca con diferentes elevaciones (2.200, 2.650 y 3.350 msnm),
con el fin de conocer los mecanismos ecofisiológicos que han permitido a esta especie habitar la franja altoandina. Para
ello, se registraron datos en campo de temperaturas corporales y operativas, así como preferencias térmicas (T pref) en
laboratorio, para poder evaluar las estrategias de termorregulación mediante los índices de termorregulación propuestos
por Hertz et al. (1993). Asimismo, se estimaron temperaturas críticas mínimas y máximas, así como rangos de tolerancia
térmica, que junto con las Tpref permitieron evaluar posibles variaciones altitudinales en la fisiología térmica de la especie.
A excepción de la CTmax para las dos localidades con menor elevación, ninguna variable fisiológica fue significativamente
diferente entre localidades, apoyando la visión “estática” de las adaptaciones fisiológicas como caracteres evolutivamente
conservados entre las especies. A. heterodermus termorregula activamente y con alta precisión en la zona intermedia de su
distribución altitudinal, siendo termoconformista e impreciso en los extremos de la misma, los cuales tienen una baja
calidad térmica. Esto contrasta fuertemente con los estudios en el Caribe, pero apoya la visión de estrategias
termoconformistas en ambientes costosos para termorregular y sugiere al comportamiento como el mecanismo principal
de la especie para habitar la alta montaña colombiana.

Palabras clave: Termorregulación, altoandino, Anolis, ecofisiología, adaptación.

129
Conocer para conservar en un país biodiverso
IMPLICACIONES DEL TAMAÑO CORPORAL Y LA PERMEABILIDAD EN LA VARIACIÓN MICROCLIMÁTICA Y EL
POTENCIAL DE DESHIDRATACIÓN DE ANUROS DE LA MATA ATLÁNTICA

Jesús Eduardo Ortega Chinchilla1,2, Laura Camila Cabanzo Olarte1 y Carlos Arturo Navas Iannini1

1
Laboratorio de Ecofisiología y Fisiología Evolutiva, Instituto de Biociencias, Universidad de São Paulo, Brasil.
2
Grupo de Estudios en Biodiversidad, Escuela de Biología, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
jesus.ortega@ib.usp.br

El clima está influenciado por la estructura y función de los ecosistemas, con impactos sobre procesos biológicos. Estas
relaciones entre clima y biodiversidad han sido estudiadas principalmente en grandes escalas que no explican el clima en
una escala individual. Actualmente el microclima es esencial para comprender el impacto de las alteraciones climáticas
sobre la diversidad biológica. La Mata Atlántica de Brasil presenta una diversidad fisionómica, biológica y climática, que
proporciona diferentes opciones de termorregulación e hidroregulación para pequeños animales, particularmente anuros.
El objetivo de este trabajo fue investigar las implicaciones del tamaño corporal y la permeabilidad en la variación temporal
de la temperatura corporal, el potencial de deshidratación en anuros de la Mata Atlántica en diferentes ambientes y
diferentes coberturas vegetales en el Parque Estadual Intervales. Nuestra metodología está basada en una unidad de
muestreo denominada “tétrada” compuesta por cuatro modelos de agar con dos tamaños y permeabilidad diferentes,
usados con la intención de integrar los atributos físicos que simulan el intercambio de energía experimentado por los
animales en sus microambientes. Nuestro análisis basado en PCA mostró deferencias en el espacio microclimático
obtenido por las “tétradas” localizadas en cada ambiente. En general, los modelos permeables, especialmente aquellos de
menor tamaño presentan una mayor pérdida de agua en áreas de poca cobertura vegetal y en la mata de altitud. Este
también es el caso del área abierta inundada, donde la variabilidad fue particularmente mayor especialmente en días
soleados. Estos datos permiten procesar hipótesis sobre el impacto diferencial de las altas y bajas temperaturas y baja
humedad relativa, de acuerdo con el rango microambiental de los anuros. Esta información ayudará a entender los paisajes
hidrotermales y el impacto del cambio climático en los anuros, particularmente en el contexto de la dinámica térmica y el
balance hídrico en escala temporal y espacial.

Palabras clave: Componentes de las tétradas, temperatura operacional, potencial de deshidratación, permeabilidad.

130
Conocer para conservar en un país biodiverso
ASPECTOS DE LA FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DE LA SERPIENTE SABANERA ATRACTUS CRASSICAUDATUS
(SQUAMATA: DIPSADIDAE), EN RELACIÓN CON VARIACIONES DE TEMPERATURA Y TAMAÑO

Ricardo F. Paternina-Cruz1 y Edgar Cristancho Mejía2

1
Grupo de Biodiversidad y Sistemática Molecular, Universidad Nacional de Colombia.
2
Grupo de Investigación en Adaptaciones a la Hipoxia y al Ejercicio, Departamento de Biología, Universidad Nacional de
Colombia.
rfpaterninac@unal.edu.co

La temperatura es aspecto crucial en la herpetofauna, debido a que en ectotermos la tasa termodinámica de los procesos
biológicos depende de la temperatura. Los efectos de la temperatura sobre diversos sistemas fisiológicos en anfibios y
reptiles son muy conocidos, sin embargo, las determinaciones de sensibilidad térmica en reptiles han estado enfocadas en
actividad la músculo-locomotora, y la información disponible sobre la fisiología respiratoria es escasa y específicamente en
las serpientes neotropicales existe un enorme vacío de información acerca de la sensibilidad térmica de las funciones
fisiológicas. Por otra parte, es conocido que el consumo de oxígeno en mamíferos, aves y de muchos poiquilotermos se
relaciona con el tamaño corporal, pero en reptiles este comportamiento tiene una tendencia diferente. Atractus
crassicaudatus exhibe características interesantes como actividad nocturna permanente y distribución en la alta montaña
(2200 a 2800 msnm). Se pretenden esclarecer aspectos fundamentales de su función respiratoria y su sensibilidad térmica.
Para tal propósito, se registró el consumo de oxígeno y la producción de dióxido de carbono a temperaturas
ecológicamente relevantes (5, 12, 19, 26 y 31°C); los valores se emplearon para calcular tasas de ventilación y coeficiente
de temperatura (Q7). En el rango de 12 – 31°C, el consumo de oxígeno exhibe un comportamiento exponencial y a 5°C es
inusualmente alto. La producción de dióxido de carbono sigue una tendencia ascendente y en magnitudes menores en
relación al consumo de oxígeno, lo cual evidencia cambios en el cociente respiratorio con la temperatura. Las tasas de
ventilación exhiben el típico comportamiento en U invertida, presentando un valor óptimo a la temperatura cercana a la
ambiental durante el periodo de actividad del organismo (12-14°C). Estos resultados muestran por primera vez información
básica en la fisiología respiratoria de serpientes neotropicales, y aclaran aspectos que pueden afectar su ecología, como las
tolerancias térmicas.

Palabras clave: Respiración, consumo de oxígeno, temperatura, Atractus crassicaudatus, fisiología.

131
Conocer para conservar en un país biodiverso
VIVIENDO EN LAS ALTURAS Y ENFRENTANDO EL CALENTAMIENTO GLOBAL: LA SERPIENTE SABANERA
NOCTURNA (ATRACTUS CRASSICAUDATUS) COMO MODELO DE ESTUDIO

Ricardo F. Paternina-Cruz y Martha L. Calderón-Espinosa

Grupo de Biodiversidad y Sistemática Molecular, Universidad Nacional de Colombia.


rfpaterninac@unal.edu.co

La termorregulación influye en la supervivencia y adecuación de los ectotermos. Se ha propuesto que la precisión con que
los reptiles termoregulan está relacionada con la calidad térmica del hábitat. A pesar de que algunos estudios se han
ocupado de los efectos de las restricciones térmicas estacionales y altitudinales en la termorregulación, pocas han evaluado
esto para reptiles nocturnos tropicales, y menos serpientes nocturnas tropicales de altas elevaciones. Por otra parte,
modelos de predicción de riesgo de extinción no han involucrado las respuestas intrínsecas de los organismos a las
variaciones climáticas. Sinervo et al. (2010) proponen un modelo fisiológico que involucra tanto los cambios a largo plazo
(2050-2080) en variables bioclimáticas como las respuestas eco-fisiológicas de la especie. En este caso se caracterizó la
estrategia de termorregulación de Atractus crassicaudatus, especie nocturna y endémica del altiplano cundiboyacense,
durante su periodo de actividad y se describió la relación entre su temperatura corporal y la ambiental. El área de estudio
fue la sabana de Bogotá y una población a sus alrededores. Se obtuvo que A. crassicaudatus presenta un patrón plástico de
estrategia de termorregulación con intervalos de temperaturas de preferencia diferentes entre la estación lluviosa y la seca
(en crepúsculo), por lo tanto, comportándose como termorregulador activo durante la temporada seca y termo-
conformista en la temporada de lluvias. Además, mantuvo una estrategia euriterma caracterizada por un amplio intervalo
de temperaturas corporales; sugiriendo una diferencia entre cómo el animal explota la heterogeneidad térmica temporal
de su hábitat, adoptando diferentes comportamientos día-noche. Adicionalmente, el modelo fisiológico predijo que entre
el 21,43% -variable bioclimáticas- y el 35,7% -eco-fisiológicas- de las poblaciones de A. crassicaudatus estarán al borde de
extinción o completamente extintas para el año 2070. Sugiriendo, que las poblaciones más vulnerables son las ubicadas
cerca al límite inferior de su intervalo altitudinal.

Palabras clave: Variación estacional, termorregulación, Atractus crassicaudatus, riesgo de extinción, cambio climático.

132
Conocer para conservar en un país biodiverso
ESTABILIDAD TÉRMICA EN EL HÁBITAT DE LA RANA ARLEQUÍN DE SANTA MARTA ATELOPUS LAETISSIMUS
(ANURA: BUFONIDAE)

Luis Alberto Rueda Solano1, Jesús Eduardo Ortega-Chinchilla2, 3 y Carlos A. Navas2

1
Grupo de Investigación en Biodiversidad y Ecología Aplicada (GIBEA), Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del
Magdalena, Santa Marta, Colombia.
2
Departamento de Fisiologia, Instituto de Biociências, Universidade de São Paulo, São Paulo, SP, Brazil.
3
Grupo de Estudios en Biodiversidad, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
biologoluisrueda@gmail.com

Muchas especies de anuros tropicales habitan ambientes térmicos estables, como consecuencia poseen rangos estrechos
en sus temperaturas de actividad. Estas especies sobrevivirían en condiciones preponderantemente favorables durante
todo el año, haciendo que los individuos estén en regularidad térmica a través de sus micro-hábitats. Para testear esta
hipótesis, empleamos temperaturas micro-ambientales (TmA) y temperaturas operativas (TO) de Atelopus laetissimus,
especie endémica y amenazada que podría ser susceptible a alteraciones climáticas. Las temperaturas se registraron cada
dos horas todos los días, durante 19 meses (noviembre 2014 -junio 2016) en micro-hábitats aledaños a la quebrada San
Lorenzo, Sierra Nevada de Santa Marta. Las TO fueron obtenidas mediante modelos de yeso emulando individuos adultos
de A. laetissimus, conectados a sondas externas de datalogers HOBO®, que a su vez con sondas internas registraron las
TmA en los micro-hábitats usados por la especie. Nuestros resultados muestran que el ambiente térmico en la quebrada
San Lorenzo es estable, con promedios similares entre TmA y TO (alrededor de 14°C), con variaciones estadísticamente
significativas pero leves, mostrando ciclos diarios de calentamiento diurno y enfriamiento nocturno. A nivel espacial, la
predictibilidad es alta en las TmA de cada micro-hábitat, además existe correlación entre las TmA de algunos micro-
hábitats monitoreados. Esta regularidad térmica está gobernada por el dosel espeso en este hábitat, que funciona como
buffer térmico manteniendo las condiciones de temperatura relativamente estables tanto temporal como espacialmente.
La susceptibilidad fisiológica a la temperatura de los individuos de A. laetissimus debe ser tenida en cuenta, sin embargo,
si es una especie que ha evolucionado en un ambiente estable, su tolerancia térmica debería estar relacionada con los
límites de su ambiente térmico.

Palabras clave: Ambiente térmico, temperatura operativa, modelo nulo, conservación, Atelopus.

133
Conocer para conservar en un país biodiverso
¿ES EL NEGRO EL COLOR DE LA HELIOTERMIA?: EL CASO DE LOS RENACUAJOS DE ATELOPUS CARRIKERI
(ANURA: BUFONIDAE)

Luis Alberto Rueda Solano1 y Fernando Vargas-Salinas2

1
Grupo de Investigación en Biodiversidad y Ecología Aplicada (GIBEA), Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del
Magdalena, Santa Marta, Colombia.
2
Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia.
biologoluisrueda@gmail.com

La heliotermia asociada a la coloración corporal negra de anuros de alta montaña, ha sido una hipótesis generalizada desde
hace tres décadas, cuando se hipotetizó que el color negro de Atelopus ignescens ayudaba a los individuos a ganar energía
térmica, exponiéndose directamente al sol. Esta hipótesis fue sugerida posteriormente para renacuajos de A. carrikeri, ya
que habita páramos a más de 3000 msnm en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, y a que la coloración corporal
negra uniforme en ellos al igual que en A. ignescens podría asociarse a la heliotermia. Para comprobar si
comportamentalmente los renacuajos de A. carrikeri en los momentos más soleados del día realizan basking sobre el lecho
de las quebradas. En abril de 2016, empleamos nueve cuadrantes con profundidad, área y volumen de agua variables en
una quebrada de 3500 m del páramo de Cebolletas. Contamos los renacuajos visiblemente expuestos en diferentes horas
y momentos del día (soleado, nublado y nocturno), asimismo registramos la temperatura superficial del agua. Nuestros
resultados muestran que profundidad, área y volumen de agua en la quebrada, no influyen en el número de renacuajos
expuestos, mientras que la temperatura y el momento del día tienen efectos significativos sobre el número de renacuajos
visiblemente expuestos. En momentos soleados hay una reducción significativa de la abundancia de renacuajos expuestos
en comparación con momentos nublados y nocturnos. En horas nocturnas, existe mayor abundancia de renacuajos en el
lecho visible de la quebrada. La temperatura es fundamental tanto en momentos nocturnos como soleados, a mayor
temperatura mayor abundancia de renacuajos visibles, lo que sugeriría termorregulación comportamental dentro del
gradiente térmico acuático. En conclusión, los renacuajos de A. carrikeri no emplean heliotermia. Su coloración negra,
podría asociarse más a la protección y soportar la alta radiación UV en el páramo que con su ecología térmica.

Palabras clave: Comportamiento, eco-fisiología, páramo, Atelopus.

134
Conocer para conservar en un país biodiverso
EL AMBIENTE TÉRMICO EN LOS ANUROS Y SU IMPACTO SOBRE CARACTERES DE HISTORIA DE VIDA

Jorge Luis Turriago Gonzalez1, 2 y Manuel Hernando Bernal Bautista2

1
Doctorado en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. 2Grupo de Herpetología,
Ecofisiología & Etología, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima, Colombia.
jlturriagog@ut.edu.co

Los caracteres de historia de vida en los anuros pueden ser afectados por incrementos en la temperatura ambiental, debido
a que estos organismos carecen de mecanismos fisiológicos para regular su temperatura corporal. El objetivo del estudio
fue establecer el efecto de temperaturas ambientales fluctuantes diarias sobre la sobrevivencia, tiempo de desarrollo y
crecimiento en cuatro especies de anuros desde embriones (estadío 10) hasta renacuajos (estadío 46). Los tres
tratamientos térmicos fluctuantes para Hypsiboas crepitans, Engystomops pustulosus y Rhinella humboldti, con valores
máximos entre las 10:00 am y 4:00 pm, fueron: alto: temperatura máxima de 34±1°C con promedio diario de 27.5°C; medio:
temperatura máxima de 29±1°C con promedio diario de 25.5°C; y bajo: temperatura máxima 24±1°C con promedio diario
de 24°C. Para Espadarana prosoblepon los tratamientos térmicos fueron: alto: temperatura máxima de 25±1°C con
promedio diario de 22°C; medio: temperatura máxima de 22±1°C con promedio diario de 20,5°C; y bajo: temperatura
máxima de 19±1°C y promedio diario de 19°C. Las temperaturas fluctuantes más altas generaron la mayor sobrevivencia
de los renacuajos y una reducción significativa en el tiempo de desarrollo en las cuatro especies. Las medidas de la Longitud
Rostro-Cloaca de los metamorfos (estadío 46) en H. crepitans, E. pustulosus y E. prosoblepon expuestos a la mayor
temperatura experimental fueron significativamente menores en comparación con los metamorfos obtenidos de las otras
dos temperaturas experimentales; en el caso de R. humboldti no hubo diferencias significativas. Estos resultados pueden
corresponder a las estrategias utilizadas por las especies para maximizar su supervivencia y de esta manera reducir su
vulnerabilidad a las elevadas temperaturas. Sin embargo, debe considerarse que los incrementos locales o globales de la
temperatura ambiental son un factor crítico para la conservación de las poblaciones de anuros.

Palabras clave: Anuros, crecimiento, desarrollo, sobrevivencia, temperatura.

135
Conocer para conservar en un país biodiverso
FISIOLOGÍA TERMAL DE ECTOTERMOS: UN BREVE RECORRIDO HISTÓRICO DENTRO DE LA LITERATURA

Mariana Zanotti Tavares de Oliveira1, Filipe Guilherme Andrade de Godoi2, Ignácio Evaristo Monteiro Neto y Juan
Manuel Carvajalino Fernandèz1

1
Universidade de São Paulo – São Paulo, Brasil.
2
Universidade Federal do Rio Grande – Rio Grande do Sul, Brasil.
3
Universidade Estadual da Paraíba – Paraíba, Brasil.
zto.mariana@gmail.com

El presente trabajo expone una retrospectiva histórica sobre los estudios con Fisiología Termal, y específicamente en
vertebrados ectotérmicos. Se realizó un levantamiento bibliográfico utilizando tres motores de búsqueda (Science Direct,
Web of Science e JSTOR) con el objetivo de crear un banco de datos de artículos publicados. Los criterios de búsqueda
fueron: (a) escritos en inglés; (b) que contuviesen los términos “Thermal Physiology”, “Critical Temperature”,
“Ectothermic”, direccionados para “Reptiles” y “Amphibians”. Las informaciones fueron organizadas usando el título del
artículo, año de publicación y nombre de los autores. Fueron encontrados 747 artículos, de los cuales 413 contenían los
términos “Thermal Physiology”. De los 413 artículos, 252 (61%) utilizaban vertebrados como modelos experimentales,
teniendo 32 (12%) trabajos con Anfibios. Además de esto, los artículos fueron organizados según los términos de
termorregulación 87 (21%), CTMin y CTMax 55 (13%) y desempeño locomotor 66 (16%). Por otro lado, fue realizada una
búsqueda específica en la revista con mayor número de Artículos sobre la temática Journal of Thermal Biology, donde
fueron analizados 223 artículos con ectotérmicos entre los años 1975 hasta 2016, siendo 131(59%) con vertebrados.
Estudios con anuros se resumen en sólo 14 (10,69%) trabajos, siendo que los otros 48,3% de los trabajos de vertebrados
eran de peces, reptiles y otros anfibios. Dentro del grupo de artículos que usaban anfibios, 4 (27%) fueron sobre la temática
de termorregulación, 3 (20%) sobre temperaturas críticas, 3 (20%) sobre desempeño locomotor y 5 (33%) sobre fisiología
termal en general. A pesar que las investigaciones sobre fisiología termal de ectotermos han aumentado el número de
publicaciones a lo largo de dos años, pocas han incrementado nuevos datos experimentales con nuevas especies. A pesar
de usar tres de los principales motores de búsqueda, no se descarta la posibilidad de que artículos no asociados a estos
motores puedan existir y no fueron contemplados en el presente trabajo.

Palabras clave: Fisiología termal, ectotermos, reptiles, anfibios.

136
Conocer para conservar en un país biodiverso
INCÓGNITAS SOBRE EL BALANCE HÍDRICO EN ANUROS: IMPLICACIONES PARA EVALUAR LOS IMPACTOS
SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Carlos A. Navas y Fernando Gomes

Universidade de São Paulo/ Departamento de Fisiologia, Instituto de Biociências SP – Brasil.


cnavas@ib.usp.br

Para la supervivencia y el éxito ecológico, los anuros requieren mantener la temperatura corporal dentro de sus límites y
lograr un equilibrio hídrico adecuado. Esto es alcanzado como un subproducto de la asociación ecológica o a través de la
regulación comportamental activa, según su historia natural. Sin embargo, aspectos claves de la regulación hídrica en
anuros siguen siendo en gran parte desconocidos. Los anuros responden comportamentalmente a los cambios
relacionados con la disponibilidad de agua, por ejemplo, modificando su postura corporal o adoptando comportamientos
específicos, que en algunos casos están relacionados con el cuidado parental o con la postura de huevos. Sin embargo, los
comportamientos relacionados con la búsqueda de agua han sido de poco interés, y posiblemente van desde inexistentes
(asociación ecológica) hasta elaborados (control comportamental en la búsqueda de agua). Estudios recientes muestran
que las especies de anuros dentro y entre ambientes, difieren e incluso contrastan tanto en la habilidad para encontrar agua
como en los mecanismos de búsqueda cuando se presentan comportamientos activos. Cuando se presenta una ligera
deshidratación, algunas especies exhiben una búsqueda direccional acertada hacia cuerpos de agua, mientras que otras
exhiben una búsqueda errática, dos comportamientos que tienen implicaciones tanto en el tiempo requerido para
encontrar agua como en la eficiencia energética de la búsqueda. Estos patrones comportamentales emergentes
encuentran un área caracterizada por poca información sobre el nivel de deshidratación que provoca el comportamiento
de búsqueda de agua, información parcial o sesgada en el impacto del equilibrio hídrico sobre el performance, pocas
especies estudiadas en relación al performance en un contexto hidrotermal (impacto de la temperatura y el estado hídrico)
y ninguna información que relacione cualquier aspecto del balance hídrico con enfermedades. Muchas preguntas
relevantes se plantearon en los años 60 para pocas especies, pero de algún modo la integración requerida entre ecología,
comportamiento y fisiología perdió fuerza con el tiempo. El cambio climático involucra todo un componente relacionado
a patrones de lluvia con consecuentes impactos en la distribución del agua y una tendencia al aumento de la aridez
aparentemente en algunas áreas tropicales, donde la diversidad de anuros es relevante. Sin embargo, los componentes
conductuales del balance hídrico han recibido poca atención, incluso si las implicaciones de este conocimiento parecen
enormes para la conservación en un mundo en constante cambio.

Palabras clave: Anuros, comportamiento, balance hídrico, cambio climático.

137
Conocer para conservar en un país biodiverso
S6: GENÉTICA DEL PAISAJE Y FILOGEOGRAFÍA COMPARADA EN ANFIBIOS Y REPTILES NEOTROPICALES

Carlos E. Guarnizo1 y Andrea Paz2

1
Investigador postdoctoral y profesor visitante, Universidad de los Andes.
2
Estudiante doctoral, City University of New York.

En los últimos 20 años los estudios de filogeografía y genética del paisaje han aumentado significativamente en el
neotrópico, particularmente en el grupo de los anfibios y los reptiles. Gracias a estos estudios ahora tenemos conocimiento
del papel fundamental que la geografía y el ambiente tienen sobre la estructuración genética y diversificación en áreas tan
diferentes como los Andes, Amazonas, Chocó, Gran Sabana, Cerrado, y Mata Atlántica entre otras. Además de sugerir
mecanismos y procesos que promueven la diversidad en el neotrópico, muchos de estos estudios nos han permitido
descubrir un sin número de especies crípticas, aumentando la diversidad y complejidad en estas regiones. El objetivo de
este simposio es mostrar las últimas investigaciones en filogeografía y genética del paisaje enfocadas en anfibios y reptiles
no sólamente en Colombia sino también en otras regiones neotropicales que comparten ecosistemas con nuestro país. A
la vez, esperamos que este sea un espacio ideal para reunir a investigadores en estas áreas de estudio para intercambiar
ideas y experiencias promoviendo así la discusión de temas de interés común para herpetólogos en el neotrópico.

138
Conocer para conservar en un país biodiverso
FILOGEOGRAFÍA DEL GRUPO RHINELLA GRANULOSA: DIVERGENCIA GENÉTICA DEBIDO AL LEVANTAMIENTO
DE LOS ANDES

Alejandro Alfonso-Tello, Carlos Guarnizo y Andrew J. Crawford

Universidad de los Andes, Estudiante de Microbiología y Biologia, Bogotá, Colombia.


a.alfonso1770@uniandes.edu.co

El grupo de especies de Rhinella granulosa especies consta de 13 especies ubicadas en áreas abiertas desde Suramérica
hasta Panamá. Se han evaluado discordancias entre las relaciones filogenéticas de este grupo y se ha evidenciado una gran
capacidad de hibridación e introgresión que podrían generar estos conflictos en análisis filogenéticos. Se realizó una
evaluación de estas relaciones filogenéticas en Colombia, y se determinó que la divergencia genética entre el grupo R.
granulosa se debe a la vicarianza generada por el levantamiento de los Andes, mediante la secuenciación y posterior análisis
filogénetico de cuatro genes nucleares (POMC, CXCR4, RHO y RAG1) y dos genes mitocondriales (16S y cytb) de este grupo
de especies. Se encontró evidencia para la separación de R. humboldti y R. centralis del resto de especies del grupo debido
al levantamiento de la cordillera oriental de los Andes de hace 2.5 a 4 millones de años. Por último, se evidenció la monofilia
de este grupo de especies y sus relaciones entre ellas presentaron discordancias según la inferencia filogenética.

Palabras clave: Filogeografía, diversidad, vicarianza, filogenética, hibridación.

139
Conocer para conservar en un país biodiverso
AMBIENTES PASADOS Y RANGOS FUTUROS DE LA RANA DE CUATRO OJOS: UNA INTEGRACIÓN DE
APROXIMACIONES FILOGENÉTICAS Y NICHOS ECOLÓGICOS

Luisa A. Castellanos1 y Andrew J. Crawford1,2

1
Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes, A.A. 4976 Bogotá, Colombia.
2
Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Apartado, 0843-03092 Ciudad de Panamá, República de Panamá.
la.castellanos100@uniandes.edu.co

Sudamérica abarca una gran cantidad de biomas y diferentes características del paisaje que aíslan poblaciones y favorecen
la endemicidad. Aun cuando los ecosistemas no son continuos, existen linajes que presentan una amplia distribución desde
el Cono Sur de Sudamérica hasta Centroamérica, tal como el género Pleurodema distribuido desde la Patagonia hasta
Panamá. Pleurodema brachyops -característica de ecosistema xérico, sabanas y matorrales tropicales- es la única
representante del género en Colombia, también encontrándose en Venezuela, Guyana y el norte de Brasil. Con el objetivo
de determinar cuándo y cómo llegó P. brachyops al ambiente xérico caribeño de Colombia se reconstruyó a través de
análisis moleculares la relación filogenética entre especies de Pleurodema. Se propone un tiempo de colonización del
ambiente xérico del caribe colombiano entre el Plioceno tardío y el Pleistoceno temprano. Para determinar cómo cambiaría
el rango de distribución de la especie a temperaturas futuras más altas, utilizamos análisis modelos de distribución de la
especie proyectadas al futuro. Nuestros análisis sugieren que el rango de distribución de la especie para el 2050 podría
haber un aumento del área de distribución, pero para el 2070 podría haber una fuerte reducción. Nuestro estudio siguiere
que incluso especies con amplias distribuciones geográficas pueden reducir su rango geográfico a temperaturas
ambientales más altas.

Palabras clave: Filogeografía, Pleurodema, ecosistema xérico, Colombia, cambio climático.

140
Conocer para conservar en un país biodiverso
EL ROL DE LA HETEROGENEIDAD AMBIENTAL EN PROMOVER PROCESOS MICROEVOLUTIVOS AL INTERIOR DE
UNA POBLACIÓN DE OOPHAGA HISTRIONICA

Diana M. Galindo-Uribe1, Adolfo Amézquita1 y Heike Pröhl2

1
Grupo de Ecofisiología, Comportamiento y Herpetología - GECOH, Facultad de Ciencias, Universidad de los Andes.
2
Instituto de Zoología, Universidad de Medicina Veterinaria, Hannover, Alemania.
dianagalindouribe@gmail.com

Heterogeneidad topográfica y climática pueden generar procesos de divergencia mediante la generación de barreras que
limitan la dispersión de los individuos. Las especies de anuros suelen distribuirse espacialmente de manera discontinua y
poseer pocas habilidades de dispersión. Esto, debido a que poseen un alto riesgo de desecación y a su dependencia de las
condiciones climáticas locales que afectan las tasas de desarrollo y supervivencia de sus estadios sésiles. Especies diurnas,
terrestres, territoriales, que seleccionan sus territorios en relación con la disponibilidad de recursos reproductivos
temporales, como aquellas pertenecientes al género Oophaga, representan un excelente modelo para el estudio de la
contribución de la heterogeneidad ambiental a escalas espaciales finas en procesos microevolutivos. Nosotros evaluamos
la selección de condiciones climáticas particulares por parte de individuos de una población de Oophaga histrionica del
pacífico colombiano, la cual se distribuyen a manera de parches en el espacio. Buscamos algún grado de estructura genética
al interior de la población o de apareamiento no aleatorio entre los individuos presentes en los parches. Encontramos que
prefieren sitios de mayor altitud, mayor número de bromelias y mayor variación en las condiciones de humedad relativa.
Por otro lado, encontramos que la población no presenta estructura genética, pero si un patrón de reproducción no
aleatoria, en la cual individuos presentes en un mismo parche están más relacionados entre sí, que individuos presentes en
parches diferentes. Nuestros resultados sugieren que condiciones topográficas, climáticas, así como la abundancia de
recursos reproductivos, tienen un efecto sobre la distribución espacial de individuos de esta población, pero no contribuyen
a generar subdivisión genética. Sin embargo, la migración de individuos entre parches parece estar limitada, teniendo
consecuencias en el grado de parentesco entre las ranas al interior y entre los parches. Por lo tanto, sugerimos la potencial
contribución de la heterogeneidad ambiental a procesos microevolutivos.

Palabras clave: Ranas venenosas, Dendrobatidae, preferencia de microhábitat.

141
Conocer para conservar en un país biodiverso
HISTORIA DEMOGRÁFICA Y DELIMITACIÓN DE ESPECIES EN LA RANA COHETE DE LOS ANDES COLOMBIANOS

Gabrielle Genty1, Carlos Guarnizo1, Astrid Muñoz-Ortiz2 y Andrew J. Crawford1

1
Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
2
Departamento de Ciencias Básicas, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.
gy.genty180@uniandes.edu.co

Uno de los principales mecanismos involucrados en la diversificación biológica en los vertebrados terrestres es
comúnmente asociado al aislamiento geográfico, causado por la heterogeneidad topográfica y climática. La distribución a
lo largo de la Cordillera Central y Oriental de los Andes colombianos de la rana cohete (Anura: Aromobatidae: Rheobates)
proporciona un modelo ideal para evaluar cómo las variables ambientales promueven la divergencia genética. Muñoz-Ortiz
et al. (2015) en su estudio filogeográfico basado en secuencias de ADN de un gen nuclear y dos genes mitocondriales,
revelan cinco fuertes linajes de esta especie los cuales corresponden a su distribución geográfica. En este estudio,
utilizamos un acercamiento desde la genética de poblaciones para evaluar con más datos la delimitación del género
Rheobates e inferir su historia demográfica basándonos en cuatro genes nucleares de evolución rápida y dos genes
mitocondriales. El resumen estadístico de los datos mitocondriales reveló que hay una fuerte diferenciación genética entre
cinco poblaciones inferidas (Fst > 0.8), mientras que los loci nucleares presentan una estructura genética con niveles
idiosincráticos. Utilizando un acercamiento Bayesiano evaluamos la delimitación de especies en Rheobates para generar
una probabilidad posterior de asignación de especies, basada en la coalescencia de interespecies. Así mismo por medio de
simulaciones probamos el aislamiento por falta de migración entre las poblaciones evaluadas. Discutimos las implicaciones
de nuestros resultados en términos de cómo la formación de la topografía del norte de los Andes moldeó a profundidad la
dinámica y diversificación de las poblaciones en esta rana endémica.

Palabras clave: Delimitación de especies, historia demográfica, Rheobates palmatus, tasas de migración, vicarianza.

142
Conocer para conservar en un país biodiverso
EVOLUCIÓN EN ISLAS TROPICALES DE ALTA MONTAÑA: FILOGEOGRAFÍA COMPARADA DE ANFIBIOS
PARAMUNOS

Carlos M. Marín, Adriana Restrepo y Juan M. Daza

Grupo Herpetológico de Antioquia, Instituto de biología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.


marinc.carlosmario@gmail.com

Los páramos son regiones que incluyen los ecosistemas localizados entre la línea del bosque montano y la línea de nieve
perpetua en la región húmeda del norte de los Andes. Durante los ciclos glaciales, las áreas de páramo sufrieron períodos
de conexión y aislamiento, promoviendo diferenciación genética y especiación, así como la conexión evolutiva entre
páramos. Los anfibios propios de páramo deben tener esta señal evolutiva y estudiarlos nos dará luces para entender la
evolución de estos ecosistemas de alta montaña. En este estudio, usamos datos genéticos de 139 individuos
correspondientes a tres especies de anuros y una salamandra, muestreados en 11 localidades de los páramos del norte de
la cordillera occidental, con el fin de inferir su historia evolutiva, tiempos de divergencia y estructura filogeográfica.
Adicionalmente, evaluamos la hipótesis de una barrera geográfica que afectó la evolución de estos linajes. Todos los linajes
mostraron una alta divergencia genética y una estructura filogeográfica compartida entre las especies. Los tiempos de
divergencia entre los linajes más separados sugiere una larga historia de aislamiento entre poblaciones. Adicionalmente,
detectamos que los valles entre ambos complejos pudieron actuar en el pasado como una fuerte barrera geográfica al flujo
genético. Inferimos que los patrones filogeográficos en los linajes de anfibios de los páramos del norte de la cordillera
occidental, son temporalmente congruentes con el levantamiento de los Andes. Nuestros resultados sugieren que tanto el
levantamiento de los andes como los ciclos glaciales afectaron de manera similar las comunidades que son propias de estos
particulares ecosistemas.

Palabras clave: Orogenia Andina, Cordillera Occidental, anura, Plethodontidae, biogeografía.

143
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIVERGENCIA, FLUJO GENÉTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA COLORACIÓN EN RANAS DEL GÉNERO PHYLLOBATES

Roberto Márquez1, Tyler P. Linderoth2, Daniel Mejía-Vargas3, Rasmus Nielsen2, Marcus Kronforst1 y Adolfo
Amézquita3

1
Departamento de Ecología y Evolución. Universidad de Chicago. Chicago, IL. EEUU.
2
Departamento de Biología integrativa y Centro de Genómica Teórica y Evolutiva. Universidad de California. Berkeley,
CA. EEUU.
3
Departamento de Ciencias Biológicas. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
rmarquezp@uchicago.edu

Varios organismos usan señales conspicuas para advertir defensas secundarias a depredadores potenciales. Esta estrategia
anti-depredatoria se conoce como aposematismo. Las ranas venenosas de la familia Dendrobatidae son uno de los
ejemplos mejor estudiados de este fenómeno. La coloración aposemática ha evolucionado al menos cuatro veces de
manera independiente dentro de este grupo, asociada, además, con otros caracteres como especialización dietaria,
cambios en la capacidad aeróbica, e incrementos en diversidad acústica. Aunque los procesos ecológicos y
comportamentales asociados a la evolución del aposematismo han sido estudiados ampliamente, se sabe poco sobre los
mecanismos genéticos, evolutivos y biogeográficos que subyacen la evolución de este carácter. En este estudio
investigamos la evolución de la coloración conspicua en el género Phyllobates, un grupo pequeño de especies dentro del
que existen dos patrones de coloración: fondo oscuro con una línea dorsolateral conspicua, o amarillo uniforme. Basados
en secuencias de ADNmt y polimorfismos muestreados a lo largo del genoma, combinamos aproximaciones filogenéticas
y de genética de poblaciones para inferir la historia filogenética y demográfica de este grupo. Nuestros resultados muestran
varios linajes cuya historia evolutiva sugiere que el patrón amarillo uniforme ha aparecido dos o tres veces en este género.
Adicionalmente, nuestros datos sugieren la existencia de flujo genético entre especies, que puede haber contribuido a la
evolución de la coloración. Finalmente, exploramos el nivel de divergencia y diferenciación de genes entre poblaciones
amarillas y rayadas como una primera aproximación para entender la base genética de la coloración en Phyllobates y los
mecanismos evolutivos que han llevado a la distribución actual de patrones de coloración en este grupo.

Palabras clave: Aposematismo, Dendrobatidae, ranas venenosas, variación geográfica.

144
Conocer para conservar en un país biodiverso
VARIACIÓN GEOGRÁFICA EN CANTOS, GENES Y MORFOLOGÍA EN HYPSIBOAS CREPITANS

Ricardo Medina1,2, Manuel Bernal2 y Ella Vázquez1

1
Laboratorio de Genética y Ecología, Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM, México.
2
Grupo de Investigación en Herpetología, Eco-fisiología y Etología, Universidad del Tolima, Colombia.
ramedinar@icloud.com

Variación geográfica en rasgos fenotípicos (cantos, morfología, entre otros) correlacionable a cambios ambientales, son
un punto de partida para determinar procesos de adaptación local en las poblaciones. Hypsiboas crepitans es una rana de
amplia distribución con poblaciones desde Brasil hasta Panamá. En Colombia a lo largo de la Costa Atlántica hasta el
Departamento del Huila dentro del Valle del Magdalena, la cuenca del río Cauca y los Llanos Orientales desde los 300m
hasta elevaciones superiores a los 1500m. En este estudio se reportan análisis acústicos, genéticos y morfométricos de 7
poblaciones de H. crepitans distribuidas a lo largo de un gradiente de elevación y barreras geográficas dentro del
Departamento del Tolima. Para determinar variación acústica se analizaron una combinación de 30 parámetros tanto
espectrales como temporales, 15 variables morfométricas y una combinación de marcadores mitocondriales (COI y 16S) y
nucleares (SNPs). Los resultados indican que existe variación geográfica significativa en cantos para la especie Hypsiboas
crepitans. Esta variación está dada por aspectos espectrales como la frecuencia dominante, fundamental y el ancho de
banda que fueron correlacionados negativamente con un patrón clinal. Por otro lado, aspectos temporales como la
duración del canto y el número de notas presentaron una alta variación intra-individuo no significativa entre poblaciones.
De igual forma, se reporta variación en el tamaño correlacionada positivamente con un patrón clinal, pero sin diferencias
entre poblaciones del Valle del Magdalena. Finalmente se reporta parcialmente variación geográfica en tamaño del cuerpo
correlacionada positivamente con la elevación de las poblaciones con un efecto pleitrópico negativo sobre la frecuencia del
canto, asociada a estructura genética ancestral (COI y 16S) en un patrón clinal en la variación geográfica de H. crepitans.

Palabras clave: Genética, cantos, morfología, estructura genética, adaptación.

145
Conocer para conservar en un país biodiverso
FILOGEOGRAFÍA COMPARADA DE DOS RANAS DE CRISTAL (VITREORANA) ENDÉMICAS DE LA MATA
ATLÁNTICA DE BRASIL

Andrea Paz1, Zoe Spanos2, Jason L. Brown2, Mariana Lyra3, Celio Haddad3, Miguel T. Rodrigues4 y Ana Carnaval2

1
Graduate Center, CUNY, New York, NY, USA.
2
City College of New York, New York, NY, USA.
3
Departamento de Zoologia, Instituto de Biociências, UNESP- Universidade Estadual Paulista, Rio Claro, São Paulo,
Brasil.
4
Instituto de Biociências, Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil.
paz.andreita@gmail.com

La Mata Atlántica de Brasil (MA) alberga una de las faunas más diversas del mundo incluyendo del 2 al 3% de las
especies de vertebrados conocidas. Entender el papel que juegan el clima y el paisaje en la generación de la diversidad
actual ha sido el foco de muchos estudios recientes en filogeografía. En este trabajo exploramos diferentes factores
que pueden haber jugado un papel importante en la generación de diversidad local en la MA. Para ello nos enfocamos
en dos especies de ranas de cristal asociadas a quebradas de montaña, V. eurygnatha y V. uranoscopa. Mediante la
integración de modelos de distribución de especies, sistemas de información geográfica y datos moleculares,
exploramos el rol del aislamiento por distancia (IBD), el aislamiento por ambiente (IBE) y el aislamiento por resistencia
(IBR) en la generación de la diversidad genética. Las genealogías intraespecíficas indican una estructuración regional
significativa en ambas especies con una ruptura filogeográfica común en Sao Paulo consistente con un patrón similar
para otros taxa que habitan la MA. Contrario a estudios de especies de tierras bajas, las proyecciones de nuestros
modelos indican que estas especies de tierras altas persistieron en el sur de la MA durante los periodos glaciales. Estos
resultados son congruentes con estudios que sugieren que N y S de MA respondieron de forma distinta a los ciclos
climáticos. Así mismo, nuestros datos sugieren que IBD explica la diferenciación genética en las dos especies de
estudio. Para una de las especies el aislamiento por resistencia tanto ambiental (estabilidad climática) como geográfica
(montañas y ríos) contribuyó de manera significativa a la diferenciación genética. Este trabajo resalta la importancia
de considerar tanto barreras ambientales como geográficas en conjunto con el efecto de la distancia geográfica en el
estudio de los factores que promueven la diferenciación genética.

Palabras clave: Estabilidad climática, genética del paisaje, filogeografía, ranas de cristal.

146
Conocer para conservar en un país biodiverso
MÁS ALLÁ DE LA TOPOGRAFÍA: EL EFECTO DE LA ASINCRONÍA DE LLUVIAS EN LA DIVERGENCIA GENÉTICA DE
RANAS DEL NEOTRÓPICO

Carlos E. Guarnizo1, Paola Montoya2, Ignacio Quintero3, Laura Céspedes Arias2


y Carlos Daniel Cadena2

1
Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
2
Laboratorio de Biología Evolutiva de Vertebrados, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes, Bogotá,
3
Department of Ecology and Evolutionary Biology, Yale University, USA.

Diferentes factores han sido propuestos para explicar la megadiversidad de anuros en el Neotrópico, incluyendo el tiempo
que llevan los linajes diversificándose (especialmente en ambientes heterogéneos), la estabilidad climática a lo largo del
año y las pobres habilidades de dispersión de los anuros respecto a otros grupos de vertebrados. Sin embargo, otros
factores que podrían influenciar la diversificación entre poblaciones han sido rara vez estudiados. Los patrones temporales
en precipitación, por ejemplo, podrían afectar de forma importante el flujo genético entre poblaciones de ranas, ya que
éstas dependen de ambientes húmedos para sobrevivir y reproducirse. Aunque no haya barreras físicas entre dos
poblaciones, si los regímenes de precipitación son diferentes, y por tanto sus épocas reproductivas, estas podrían generar
aislamiento entre las poblaciones y llevarlas a diferenciación genética. Por ser un aislamiento de tipo temporal, sería difícil
detectarlo con métodos que no revisen variación temporal de lluvias entre poblaciones. En este estudio utilizamos datos
de nubosidad y transformaciones de Fourier para cuantificar la asincronía en la precipitación entre pares de poblaciones en
múltiples especies de ranas del Neotrópico, y asociamos esa asincronía con la diferenciación genética entre individuos
usando datos publicados en la literatura, controlando por el efecto de la distancia lineal entre las poblaciones, a la vez que
las distancias de menor costo. En este estudio revelamos cuál es el efecto de los patrones de lluvia en la divergencia
genética de ranas y lo comparamos con el efecto de la distancia geográfica y la heterogeneidad topográfica de Centro y
Sur América.

Palabras clave: Distancias genéticas, precipitación, anuros, aislamiento temporal, diversificación.

147
Conocer para conservar en un país biodiverso
S7: RESPUESTAS Y MECANISMOS DE LOS ANFIBIOS Y REPTILES
ANTE LA CRISIS GLOBAL DE CONSERVACIÓN

Sandra Victoria Flechas1, Aldemar Acevedo Rincón2, Luis Orlando Armesto3 y Nicolás Urbina-Cardona4

1
Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes – Bogotá, Colombia.
2
Grupo de investigación en Ecología y Biogeografía, Universidad de Pamplona – Pamplona, Colombia.
3
Departamento de Investigación, Universidad Simón Bolívar – Cúcuta, Colombia.
4
Departamento de Ecología y Territorio, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana –
Bogotá, Colombia.

El declive de los anfibios y reptiles es uno de los mayores desafíos en la biología de la conservación. Factores como la
contaminación, especies invasoras, el cambio climático, las enfermedades infecciosas emergentes y la destrucción del
hábitat han acelerado el ritmo de disminución de las poblaciones de anfibios y reptiles en todo el mundo. En Colombia todo
esto se suma a su baja representación en las áreas protegidas, generando un impacto negativo en los esfuerzos de
conservación. Colombia ocupa el segundo puesto en diversidad de anfibios y el quinto en reptiles, con 40% de las especies
de anfibios y 8% de reptiles bajo alguna categoría de amenaza, sin embargo, la falta de información ha limitado la
evaluación de muchas especies. Las disminuciones poblacionales siguen acelerándose, para esto es necesario generar un
marco de conocimiento sólido frente a los desafíos de la crisis de conservación a nivel mundial, con el fin de implementar
planes adecuados y efectivos que aseguren la supervivencia de las especies en su hábitat natural. El objetivo del simposio
es generar un espacio para la socialización, discusión y actualización de información relacionada con estudios y
contribuciones sobre las respuestas y mecanismos que tienen los anfibios y reptiles frente a la crisis actual. Esto nos
permitirá identificar prioridades de conservación, de manera que se puedan definir estrategias y planes de manejo para las
especies locales. Adicionalmente, el simposio permitirá generar una red académica y científica de colaboración que puede
apoyar a entes gubernamentales durante la toma de decisiones.

148
Conocer para conservar en un país biodiverso
149
Conocer para conservar en un país biodiverso
BATRACHOCHYTRIUM DENDROBATIDIS EN ANFIBIOS DEL NORORIENTE COLOMBIANO: CONSERVACIÓN Y
PATRONES DE DISTRIBUCIÓN

Aldemar A. Acevedo Rincón1, Luis Orlado Armesto1,2 y Mónica Martínez Cuesta1

1
Grupo de Investigación en Ecología y Biogeografía, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de Pamplona.
2
Departamento de Investigación, Universidad Simón Bolívar–Cúcuta, Colombia.
bioaldemar@gmail.com

Un gran número de áreas en los Andes aún no han sido evaluados para determinar los cambios en la diversidad y las posibles
disminuciones en las poblaciones de anfibios. Una de las principales causas es causada por el hongo Batrachochytrium
dendrobatidis (Bd). Sin embargo, no es clara la dinámica de este patógeno, las relaciones sinérgicas que pueden facilitar su
propagación, y el impacto negativo en la supervivencia a largo plazo de varias especies. Se realizaron monitoreos entre el
2010 y el 2016 en 20 localidades del nororiente de Colombia entre los 200 a 3600 m.s.n.m., con el objetivo de evaluar la
presencia de Bd en anfibios, la distribución del patógeno y su relación con diferentes coberturas vegetales. A su vez, se
realizó un modelo de distribución potencial empleando el algoritmo de máxima entropía implementado en MaxEnt. Se
diagnosticaron 43 especies para un total de 803 individuos de los cuales 161 resultaron positivos en 14 de las 20 localidades
evaluadas. Nuestros datos apoyan la noción de que la altitud juega un papel importante en los patrones de infección de
Bd, con mayor prevalencia en tierras bajas y disminuyendo progresivamente hasta las zonas alto Andinas. Se observó una
asociación significativa entre la vegetación y la prevalencia de Bd, con mayor presencia en las zonas agrícolas y bosques
fragmentados, disminuyendo en los bosques maduros y zonas de páramo y sub-páramo. Los modelos potenciales,
arrojaron que la temperatura media anual, con valores medios de precipitación son las variables que mejor predicen la
aparición de Bd, especialmente para las zonas de tierras medias. Sin embargo, las tierras altas también son potencialmente
susceptibles a la infección por Bd, ya que se distribuyen más especies endémicas. Este estudio pretende facilitar la
aplicación de los planes de acción para mitigar las causas asociadas con la disminución de los anfibios.

Palabras clave: Conservación, anfibios, Quitridiomicosis, distribución.

150
Conocer para conservar en un país biodiverso
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS ANFIBIOS AMENAZADOS DE LA CORDILLERA
ORIENTAL DE COLOMBIA: ÁREAS PROTEGIDAS, COBERTURA VEGETAL Y MINERÍA

Aldemar A. Acevedo Rincón1, Mónica M. Albornoz-Espinel1 y Luis Orlado Armesto1,2

1
Grupo de Investigación en Ecología y Biogeografía, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de Pamplona.
2
Departamento de Investigación, Universidad Simón Bolívar–Cúcuta, Colombia.
bioaldemar@gmail.com

La declinación global de los anfibios es uno de los mayores desafíos en la biología de la conservación. Varios factores,
incluyendo la contaminación, el cambio climático, las enfermedades emergentes y la destrucción del hábitat han
acelerado el ritmo de la disminución de las poblaciones de anfibios, lo cual se suma a su escasa representación en
áreas protegidas (APs). En este estudio se evaluó el estado de conservación de los anfibios amenazados (CR, EN, VU)
de la cordillera Oriental de Colombia, respecto a la presencia en las APs, distribución en diferentes coberturas
vegetales y la proximidad a zonas de minería. Se obtuvo la ocurrencia de 52 especies (509 registros) mediante la
revisión de las bases de datos, colecciones biológicas y la literatura. Los registros fueron georreferenciados y para
cada uno se generó un buffer de 500 m de diámetro. Los registros se superpusieron sobre las capas de 131 áreas
protegidas, la cobertura vegetal y la capa de títulos mineros presentes en la Cordillera Oriental. Nuestros resultados
confirman el limitado nivel de protección proporcionado por las APs, solo 32 especies presentan registros dentro de
25 de las 131 APs. A su vez, la mayoría de especies se distribuyen, en mosaicos de bosques fragmentados, cultivos y
pastizales. A nivel de minería, 30 especies tienen al menos un registro dentro de las áreas mineras y un 35% de los
registros se encuentra en un rango entre los 100 a 1000 m de estas zonas, principalmente en los departamentos de
Santander, Cundinamarca y Boyacá. Este estudio demuestra la necesidad de establecer acciones prioritarias y
eficientes para generar zonas geográficas de protección adecuadas en la cordillera Oriental colombiana.

Palabras clave: Conservación, anfibios, amenazas, Cordillera Oriental.

151
Conocer para conservar en un país biodiverso
DISTRIBUCIÓN ACTUAL Y FUTURA DE LOS ANFIBIOS AMENAZADOS DE LA CORDILLERA ORIENTAL
COLOMBIANA Y LA IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS

Mónica María Albornoz Espinel y Aldemar A. Acevedo Rincón

Grupo de Investigación en Ecología y Biogeografía, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de Pamplona.


momita17@gmail.com

Colombia es uno de los países megadiversos. En cuanto a anfibios se refiere con 803 especies, de las cuales 215 se
encuentran en alguna categoría de amenaza (Peligro crítico, En Peligro o Vulnerable), y de éstas el 29% se
encuentran distribuidas a lo largo de la Cordillera Oriental. No obstante, la mayoría de las especies no cuentan con
evaluaciones claras que determinen los patrones de distribución. Por lo cual, se modeló la distribución actual y futura
de 38 especies de anfibios incluidas dentro de alguna categoría de amenaza en la Cordillera Oriental. Los modelos
futuros se construyeron en escenarios de cambio climático (optimista y pesimista) para el 2050 y 2070, mediante el
algoritmo de Máxima Entropía implementado en MaxEnt a partir de 19 variables climáticas. Con respecto a las áreas
protegidas, se determinó la distribución actual asociando los registros de presencia sobre las capas de las áreas
protegidas. Los resultados evidencian cambios en los patrones potenciales de distribución de las especies de anfibios
con respecto al cambio climático, donde se exhibieron expansiones potenciales para las especies de tierras bajas y
medias, y marcados procesos de pérdida potencial de área para las especies de tierras altas (>2800 m), las variables
más representativas fueron las asociadas a la temperatura y precipitación. A su vez, nuestros resultados exponen el
limitado nivel de conservación que presentan la mayoría de especies de anfibios al no estar bien representadas en
términos de distribución en las áreas protegidas. Sólo 32 especies representadas en 156 de 509 registros muestran
algún registro dentro de las áreas protegidas, que se limita a 25 áreas concentradas principalmente en la región
central de la Cordillera Oriental. Por lo tanto, identificamos la necesidad de establecer programas de conservación y
áreas prioritarias de protección adecuadas para la cordillera Oriental colombiana.

Palabras clave: Distribución, anfibios, conservación, modelamiento, áreas protegidas.

152
Conocer para conservar en un país biodiverso
GENES E HISTORIA DE VIDA: EL CASO DE LA RANA VENENOSA MÁS AMENAZADA DE COLOMBIA

Mileidy Betancourth-Cundar, Pablo Palacios y Adolfo Amézquita

Grupo de Ecofisiología, Comportamiento y Herpetología – GECOH, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad


de Los Andes, Bogotá, Colombia.
cm.betancourth2026niandes.edu.co

La conservación de especies con poblaciones fragmentadas y en peligro de extinción debe pasar por un conocimiento
previo y exhaustivo de la estructura y dinámica poblacional. Oophaga lehmanni es una especie endémica de Colombia
y restringida a su localidad tipo. Presenta una distribución fragmentada con poblaciones en peligro crítico debido
principalmente a destrucción de hábitat y tráfico ilegal. Estos factores han reducido drásticamente las poblaciones
en las últimas décadas, conllevando a que las únicas poblaciones protegidas se restrinjan al Parque Nacional Natural
Farallones de Cali (PNNF). Evaluamos algunos aspectos de historia natural para estas poblaciones y comparamos su
variabilidad genética con individuos decomisados, procedentes de localidades desconocidas, empleando siete
marcadores microsatélites, para identificar diferencias genéticas entre individuos y poblaciones. Nuestros resultados
sugieren que no existe dimorfismo sexual en peso y tamaño corporal. Además, encontramos que presenta
temperaturas de actividad entre 20.0 a 27.4°C y que prefiere alturas de percha entre 50 a 100cm, especialmente
sobre troncos caídos. Por otra parte, los análisis genéticos indicaron baja heterocigosidad, con un mayor déficit de
heterocigotos en los individuos decomisados. Se identificaron tres grupos genéticos, el primero correspondió a los
individuos decomisados y los otros dos agrupan individuos del PNNF, entre los cuales se observa una alta tasa de
migración. Los índices de diferenciación poblacional (Fst) fueron inferiores a 0.12 indicando baja diferenciación, sin
embargo, el grupo más diferenciado correspondió a los individuos decomisados. Estos resultados respaldan
completamente que O. lehmanni se encuentra altamente en peligro, ya que su diversidad genética ha sido reducida,
principalmente en los remanentes poblacionales por fuera del PNNF, por lo tanto, las únicas poblaciones viables para
el desarrollo de estrategias de conservación se encuentran dentro del PNNF. Adicionalmente, resaltamos la
importancia no solo de proteger hábitats naturales, sino de desarrollar programas de reproducción ex situ en esta
rana venenosa.

Palabras clave: Oophaga lehmanni, ranas venenosas, genética de la conservación, especies amenazadas, anfibios.

153
Conocer para conservar en un país biodiverso
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL SAPITO DE PÁRAMO (OSORNOPHRYNE PERCRASSA) EN EL
DEPARTAMENTO DE CALDAS

Carlos Eduardo Burbano Yandi1,2, Wilmar Bolívar-García1,3, David Andrés Velásquez-Trujillo1,2, Ángela María
González-Colorado1 y Oscar Ospina-Herrera4

1
Grupo de Investigación en Ecología Animal Universidad del Valle, Cali, Colombia.
2
Programa de Maestría en Ciencias-Biología Universidad del Valle.
3
Docente programa de Biología y Postgrado de la Universidad del Valle, Cali, Colombia.
4
Profesional Especializado, Fauna Silvestre CORPOCALDAS.
carlos.burbano.yandi@correounivalle.edu.co

Osornophryne percrassa es una especie de anfibio endémica de Colombia que habita los bosques montanos y
páramos de la cordillera Central entre los 2.700-3.700 m de altitud. Según la UICN esta especie enfrenta varias
amenazas como rango de distribución restringido en ecosistemas altamente susceptibles a la pérdida de cobertura
natural que la han llevado a ser categorizada En Peligro (EN). Con el objetivo de conocer el estado de conservación
de las poblaciones de esta especie en el departamento de Caldas se visitaron tres áreas protegidas del departamento
(RF Río Blanco, RFP Torre 4 y RF Bosques de la CHEC) se empleó el método de muestreo de Relevamiento por
Encuentro Visual (REV) en trayectos lineales de 50x6 m ubicados al azar. Los muestreos se realizaron entre las 8:00-
18:00 horas. La estimación de la densidad poblacional, la estructura etaria y la clase de sexos se realizó a partir del
conteo directo de los individuos por unidad de área, la caracterización de los individuos adultos y jóvenes y la
identificación de sexos (hembras y machos) de la población. Para dos de las áreas protegidas se registraron en total
61 individuos, de los cuales el 88,5 % eran adultos, 11,5 % subadultos y los demás neonatos. La densidad de individuos
obtenida fue mayor en la RF Bosques de la CHEC con 100 ind/ha contra 73,8 ind/ha. Los individuos fueron
encontrados principalmente en bosques maduros con importante aporte de hojarasca, alta humedad, troncos en
descomposición y presencia de musgos; encontrando que la humedad del sotobosque representa un factor limitante
para la especie. Estas primeras aproximaciones poblacionales proporcionan la línea base para realizar estudios que
permitan diferenciar fluctuaciones naturales en la variación causadas por factores de amenaza, con el propósito de
realizar las medidas de manejo necesarias para mitigarlas.

Palabras clave: Anfibios, densidad poblacional, plan de manejo, áreas protegidas.

154
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIVERSIDAD DE ANUROS EN DIFERENTES COBERTURAS VEGETALES PRESENTES EN EL COMPLEJO
PÁRAMO DE ALMORZADERO, NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA

James Alexis Cabrera Pacheco1,2 y Aldemar A. Acevedo Rincón2

1
Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.
2
Grupo de Investigación en Ecología y Biogeografía, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de Pamplona.
Jacapa7510@hotmail.com

El complejo de Almorzadero es un sistema de páramos ubicado en los departamentos de Santander y Norte de


Santander. Este complejo es de gran importancia ambiental y ecológica debido a la presencia de un número
significativo de acuíferos, contiene diversos componentes bióticos relevantes y su ubicación le permite ser un
corredor entre páramos. En la actualidad este complejo ha sufrido una serie de transformaciones debido a las
diferentes presiones antropogénicas tales como el avance de la frontera agrícola, la ganadería, la deforestación y
minería que han disminuido la cobertura vegetal natural, fragmentándola y conllevando a la pérdida de la
biodiversidad. Entre marzo y septiembre del 2015 se realizaron siete salidas de campo con el objetivo de caracterizar
la anurofauna en cinco coberturas vegetales presentes en el complejo. Los registros fueron georeferenciados y
solapados sobre las capas de cobertura vegetal las cuales fueron verificadas en campo. Se estimó la diversidad alfa
en términos de números equivalentes o números de Hill en cada uno en los diferentes tipos de cobertura vegetal:
arbustos y matorrales (AM), bosque natural denso (BD), pastos enmalezados (PE), áreas agrícolas (AA), páramo y
subpáramo (PS). Adicionalmente se realizaron análisis de similaridad mediante el índice de Jaccard con datos de
presencia ausencia y Bray-Curtis con datos de abundancias. Se registraron cuatro especies de anuros representadas
en dos familias y tres órdenes. Los estimadores diversidad de especies no difiere significativamente entre el mosaico
de cultivo y el páramo, pero si con la cobertura vegetal de arbustal. La composición de las especies de anuros en las
coberturas vegetales mostró diferencias significativas entre páramo, áreas de cultivo, matorrales y bosque. Debido
a la transformación del paisaje que sufre el complejo, es de gran importancia el conocimiento de la diversidad
presente en esta área geográfica.

Palabras clave: Anurofauna, páramo, biodiversidad, paisaje, deforestación.

155
Conocer para conservar en un país biodiverso
PROTOCOLOS DE CRÍA Y MANTENIMIENTO DE MANNOPHRYNE VULCANO (ANURA: AROMOBATIDAE),
COMO ESTRATEGIA PARA SU CONSERVACIÓN
EX –SITU

Claudia Patricia Camacho Rozo

Docente Catedrática de la Escuela de Biología, facultad de Ciencias Básicas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Grupo integrado de Ecosistemas y biodiversidad (XIUA).
Profesional Especializado Corporación Autónoma de Boyacá – Corpoboyacá.
claopatty07@gmail.com

Mannophryne vulcano se distribuye a lo largo de la vertiente sur de la Cordillera de la Costa Venezolana, a los
alrededores del Valle de Caracas y a la fecha no ha sido categorizada en algún grado de amenaza. Sin embargo, a
través de esta especie se lograron estandarizar los protocolos para el levantamiento de renacuajos hasta su estado
de metamorfos, los cuales son replicables en otras especies en mayor grado de amenaza del mismo género, debido
a las semejanzas en la historia natural. En este protocolo se ajustaron aspectos técnicos de etapas larvales en tres
experimentos consecutivos independientes, donde se evaluaron variables como la temperatura y la calidad y
cantidad de alimento sobre la densidad larval, obteniendo referentes de la tasa de desarrollo, crecimiento larval, la
reducción de la mortalidad, tiempo y el tamaño corporal al finalizar la metamorfosis en condiciones de cautiverio;
sin poner en peligro ejemplares de otras especies vulnerables, menos abundantes y más valiosas en términos de su
conservación. A través de estos protocolos de cría se pretende a largo plazo reforzar áreas con tamaños
poblacionales bajos o reintroducir demás poblacionales, en aquellos sitios como la zona de amortiguación de Caracas
y partes fragmentadas de la Cordillera de la Costa, que albergaban a la especie desde tiempos inmemoriales y que
en la actualidad por diversas causas desaparecieron o presentan una densidad muy baja.

Palabras clave: Mannophryne vulcano, renacuajos, protocolo de cría, temperatura, alimento.

156
Conocer para conservar en un país biodiverso
EVALUANDO LAS NECESIDADES DE CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS

Luis Carrillo y Kevin Johnson

1
Amphibian Ark.
luis@amphibianark.org

Los recursos para conservación son limitados y con potencialmente miles de especies de anfibios en peligro de
extinción, evaluar las necesidades de conservación de las especies es un paso vital en la identificación y priorización
de las acciones de conservación requeridas tanto ex situ como in situ. La Evaluación de las Necesidades de
Conservación del Arca de Anfibios (AArk) es una metodología transparente, lógica y objetiva que nos ayuda a
determinar qué especies tienen las necesidades más urgentes y también nos ayuda a orientar el desarrollo de planes
de acción integrales para la conservación que combinan acciones tanto in situ como ex situ. Es importante destacar
que estas evaluaciones nos permiten maximizar el impacto de nuestros recursos de conservación, a menudo
limitados, para centrarse en aquellas especies que están más necesitadas de ayuda, y para determinar qué especies
son más susceptibles de beneficiarse de nuestras acciones. Desde el 2007 se han completado veintisiete Evaluaciones
de las Necesidades de Conservación con casi la mitad de las especies de anfibios conocidas en la actualidad ya
evaluadas. Las Evaluaciones de las Necesidades de Conservación complementan las evaluaciones de la Lista Roja de
la UICN, y juntos proporcionan una guía más integral de las prioridades de conservación de anfibios. Cada evaluación
incluye 20 preguntas sobre temas tales como el estado en la naturaleza, amenazas y recuperación, importancia de
cada especie, experiencia previa de mantenimiento ex situ e idoneidad para potenciales programas de educación
para la conservación. Una vez se han proporcionado respuestas a cada pregunta, la herramienta genera una o más
acciones de conservación recomendadas para cada especie. El nuevo formato de evaluación en línea permite una
participación más inclusiva a partir de una amplia gama de expertos, y para múltiples evaluaciones nacionales que se
realizarán simultáneamente.

Palabras clave: Anfibios, extinción, AArk, conservacion ex-situ, conservación in situ.

157
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIVERSIDAD Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS ANFIBIOS Y REPTILES EN EL BOSQUE DE
PROTECCIÓN ALTO MAYO, SAN MARTÍN, PERÚ

Juan C. Cusi1, Andy C. Barboza2, Vance Vredenburg3,4 y Rudolf von May5

1 Departamento de Herpetología, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de SanMarcos, Av. Arenales
1256, Jesús María, Apdo. 14-0434, Lima 14, Perú.
2 División de Herpetología, CORBIDI (Centro de Ornitología y Biodiversidad). Santa Rita 117, Huertosde San Antonio,
Surco, Lima, Peru.
3 Department of Biology, San Francisco State University, San Francisco, CA 94132-1722, USA.
4 Museum of Vertebrate Zoology, University of California, Berkeley, CA 94720, USA.
5 Museum of Zoology, University of Michigan, 1109 Geddes Ave, Ann Arbor, MI 48109, USA.
jcarloscusim@gmail.com

Proveemos una lista de las especies de anfibios y reptiles presentes en el Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM) y
áreas adyacentes, con el objetivo de proveer información actualizada de la diversidad y distribución sobre la
herpetofauna, conocer la intensidad de infección ocasionada por el hongo quítrido Batrachochytrium dendrobatidis
(Bd) en las poblaciones de anfibios y proveer datos preliminares de la ecofisiología de los anfibios. En este estudio
utilizamos técnicas estandarizadas de muestreo, incluyendo búsquedas por encuentros visuales, a lo largo de un
gradiente elevacional entre 950 y 3550 m.s.n.m. Reportamos 35 especies de anfibios de las familias Craugastoridae
(15), Hylidae (9), Bufonidae (4), Centrolenidae (4), Leptodactylidae (2) y Hemiphractidae (1). Además, registramos
10 especies de reptiles de las familias Gymnophthalmidae (2), Polychrotidae (3), Colubridae (2) y Viperidae (1).
Detectamos varias especies categorizadas como amenazadas según la IUCN y el gobierno peruano, incluyendo
Pristimantis katoptroides y Atelopus seminiferus, así como la existencia de tres especies posiblemente nuevas (dos
Pristimantis y una Chimerella). Comparaciones de la composición y abundancia relativa de especies en diferentes
formaciones vegetales revelan que determinadas especies tienen distribución altitudinal relativamente estrecha. La
prevalencia de Bd en la comunidad anfibia fue relativamente moderada (14%) y la intensidad de infección del hongo
fue baja en la mayoría de especies con excepción de Pristimantis cf. lirellus, que presentó niveles de infección
extremadamente altos. Nuestro estudio indica que el BPAM es de importancia para la conservación de la
biodiversidad en la cuenca del río Mayo, Cordillera Oriental de los Andes. Este estudio representa el segundo registro
del hongo Bd en un área protegida en la región norte del Perú.

Palabras clave: Herpetofauna, Río Mayo, riqueza, abundancia, hongo quitridio.

158
Conocer para conservar en un país biodiverso
PÉPTIDOS ANTIMICROBIANOS Y BACTERIAS SIMBIÓTICAS: DOS MECANISMOS QUE EXPLICAN POR QUÉ
ALGUNAS ESPECIES PUEDEN SOBREVIVIR AL HONGO QUITRIDIO

Sandra V. Flechas1, Alejandro Acosta-González2, Douglas C. Woodhams3, Laura A. Escobar4, Zilpa Adriana
Sánchez-Quitian5, Claudia Parra5, Louise Rollins-Smith6, Laura K. Reinert6, Vance T. Vredenburg7 y Adolfo
Amézquita1

1
Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
2
Facultad de Ingeniería, Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.
3
Departamento de Biología, Universidad de Massachusetts, Boston, MA, USA.
4
Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
5
Grupo de Enfermedades Infecciosas, Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá, Colombia.
6
Departamento de Patología, Microbiología e Inmunología, y Departamento de Pediatría. Escuela de Medicina y
Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Vanderbilt, Nashville, USA.
7
Departamento de Biología, Universidad Estatal de San Francisco, USA.
vickyflechas@gmail.com

El hongo patógeno Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) ha causado disminuciones dramáticas y, en algunos casos,
la extinción de varias especies de anfibios en todo el mundo. Aunque algunas especies rápidamente sucumben a los
efectos letales de patógeno, otras no son afectadas y son consideradas portadoras asintomáticas. Varios estudios
sugieren que bacterias en la piel, así como péptidos antimicrobianos juegan un papel importante en la defensa contra
el hongo. Para entender la dinámica de la resistencia a la infección, estudiamos dos especies simpátricas de ranas de
los Andes colombianos: Dendropsophus labialis (Hylidae) y Rheobates palmatus (Aromobatidae) las cuales han
coexistido con Bd durante al menos una década sin rastros de disminuciones poblacionales. Mediante frotis de piel,
realizamos el diagnóstico de Bd y tomamos muestras de las bacterias cutáneas. Posteriormente describimos y
comparamos la composición de la comunidad bacteriana entre especies y estadios, e identificamos bacterias con
propiedades antifúngicas. Por último, colectamos muestras de secreciones de la piel para determinar presencia de
péptidos, actividad anti-Bd y establecer su papel como moduladores de las comunidades bacterianas. Nuestros
resultados han demostrado que: i) la prevalencia de la infección es alta y muy similar entre las dos especies de
anfibios, sin embargo los juveniles son los más afectados por Bd; ii) existen marcadas diferencias en la estructura de
las comunidades bacterianas de los renacuajos comparadas con juveniles y adultos y con bacterias del ambiente; iii)
una alta proporción de las bacterias cultivadas presentan actividad anti-Bd y, iv) los péptidos antimicrobianos
inhibieron el crecimiento de Bd pero no el de las bacterias simbióticas, por el contrario lo promovieron. En este
estudio presentamos evidencia de que las comunidades bacterianas de la piel y la secreción de péptidos
antimicrobianos permiten la coexistencia de estas dos especies de ranas altoandinas con el hongo Bd.

Palabras clave: Microbioma, ontogenia, Quitridiomicosis, MALDI-TOF-MS, OTU.

159
Conocer para conservar en un país biodiverso
PRESENCIA DEL HONGO BATRACHOCHYTRIUM DENDROBATIDIS EN ANFIBIOS DE LA SIERRA NEVADA DE
SANTA MARTA

María A. Galvis1, Sandra Victoria Flechas2, Lyda Raquel Castro3 y Luis A. Rueda Solano1

1
Grupo de Investigación en Biodiversidad y Ecología Aplicada, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del
Magdalena, Santa Marta, Colombia.
2
Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
3
Grupo de Investigación en Evolución, Sistemática y Ecología Molecular, Universidad del Magdalena, Santa Marta,
Colombia.
g.marie029@gmail.com

En años recientes se ha reportado el declive de algunas poblaciones de anfibios, debido a múltiples factores, en
algunos casos conllevando a la extinción de especies vulnerables. Entre estos factores se encuentra el hongo
patógeno Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) que produce la quitridiomicosis, enfermedad que afecta la piel de los
anfibios. Se ha relacionado la quitridiomicosis con el declive de grupos susceptibles como las ranas del género
Atelopus y especies de otros grupos estrechamente asociados a medios acuáticos, sin embargo, estudios recientes
demuestran una alta prevalencia de la infección de Bd en anfibios con modo de reproducción terrestre. El objetivo
de este estudio es determinar la presencia del hongo Bd en individuos pertenecientes a los géneros Atelopus,
Pristimantis, Geobatrachus, Bolitoglossa e Ikakogi de la Estación Experimental San Lorenzo, Serranía de San Lorenzo,
Sierra Nevada de Santa Marta. Durante los meses de abril de 2014 y abril, septiembre, octubre y noviembre de 2015,
se realizaron muestreos nocturnos durante tres a cuatro días. Se dispusieron de tres transectos lineales de 50
metros, uno a lo largo de la quebrada San Lorenzo, otro en el interior del bosque y el último a lo largo de la carretera
alejada del interior del bosque. Se tomaron muestras realizando un frotis de la piel de las ranas. Las muestras fueron
procesadas y analizadas mediante el uso de PCR convencional. De 315 individuos muestreados, 260 han sido
analizados hasta la fecha, tres de los cuales resultaron positivos para Bd. Las muestras positivas corresponden a
individuos de A. laetissimus y A. nahumae con un total de 98 individuos muestreados en la quebrada San Lorenzo.
Los individuos manipulados no presentaron signos asociados con la enfermedad como letargo, decoloración o
debilidad, por lo que se asume no han sido afectados con esta enfermedad.

Palabras claves: Atelopus, Batrachochytrium dendrobatidis, PCR, quitridiomicosis.

160
Conocer para conservar en un país biodiverso
PROGRAMA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS SERPIENTES PRESENTES EN COLOMBIA

John D. Lynch1, Teddy Angarita Sierra1-3 y Francisco Javier Ruiz Gómez2

1
Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales.
2
Instituto Nacional de Salud.
3
Yoluka ONG, Fundación de Investigación en Biodiversidad y Conservación.
jdlynch@unal.edu.co

La ofidiofauna colombiana hace parte de la megadiversidad que resalta el patrimonio natural de nuestro país. Sin
embargo, el vacío en torno al conocimiento de su biología básica, historia natural, distribución y relaciones ecológicas
es profundo. Por otro lado, las serpientes en comparación con otros organismos de la fauna nacional, presentan
mayores amenazas para su conservación, ya que además de verse afectadas por la pérdida de la cobertura vegetal
natural como el resto de los animales, estas se ven amenazadas por el miedo irracional y cultural por parte de los
colombianos que ocasiona la muerte de al menos 109.000.000 de serpientes cada año. El Programa Nacional para la
Conservación de Serpientes, es una herramienta de gestión que presenta un diagnóstico sobre la situación actual de
los ofidios en Colombia, así como las estrategias programáticas y las líneas acción que se deben poner en marcha en
el país, definiendo acciones, metas y actividades a desarrollar con la participación de los investigadores de
Universidades, Institutos de Investigación que hacen parte del Sistema Nacional Ambiental -SINA, organizaciones
no gubernamentales (ONG), Autoridades Ambientales regionales, Parques Nacionales Naturales, entidades
policivas y de control y demás entidades que trabajan en pro de la conservación de las especies de la fauna silvestre,
presente en el territorio nacional. El programa es la base e instrumento de consulta a las entidades gubernamentales
y no gubernamentales, así como para la sociedad en general, para adelantar esfuerzos conjuntos orientados a lograr
la conservación de las poblaciones naturales que exceden las 270 especies.

Palabras clave: Programa conservación ofidios.

161
Conocer para conservar en un país biodiverso
RIQUEZA DE ANFIBIOS EN 23 COMPLEJOS DE PÁRAMOS DE COLOMBIA

Guido Fabian Medina-Rangel1, 2

1
Grupo de Biodiversidad y Conservación, Instituto de ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia.
2
Grupo de Biodiversidad y Sistemática Molecular, Instituto de ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia.
guidofabianmedina@gmail.com

A partir del año 2012 el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) firma un
convenio con el Fondo de Adaptación, para elaborar los insumos técnicos que permitieran la identificación y
delimitación de los complejos de páramos a escala 1:25.000, incluyendo varios grupos de fauna, incluidos los anfibios.
El trabajo se desarrolló en convenio entre el IAvH y diferentes grupos de investigación de universidades o
independientes. En cada convenio se hicieron levantamientos de información primaria y secundaria entre los años
2013-2015, abarcando diferentes franjas altitudinales. Finalmente se delimitaron 23 Complejos de Páramo de los 38
existentes, en la Cordillera Oriental 12 (COr), en la Central cinco (CCe), en el nudo de los pastos tres (Nariño-
Putumayo, NP), en la Occidental dos (COcc) y en la Sierra Nevada de Santa Marta un solo complejo (SNSM). Los
límites de estos complejos variaron de entre 2500-3400 m de altitud. En todos los complejos se registraron 115
especies de anfibios, distribuidos en dos órdenes y siete familias (Bufonidae 24, Centrolenidae 5, Craugastoridae 64,
Dendrobatidae 4, Hemiphractidae 4, Hylidae 10 y Plethodontidae 4). La Cordillera Oriental presentó el mayor
número de especies 53, seguida por la Central 35, el nudo de los pastos 31, la Occidental 13 y la Sierra Nevada de
Santa Marta con cuatro. Se presentaron mayores valores de similitud en la composición de especies entre COcc y
CCe, entre estos dos y NP, mientras que todas las especies que se registraron en páramo en la SNSM son únicas para
este complejo. Los páramos se comportan como islas en el paisaje, donde muchos de sus elementos resultan ser
únicos para cada sitio, por lo cual se hace necesario su conservación y la exploración der los otros 15 complejos de los
cuales muchos permanecen sin ninguna información biológica.

Palabras clave: Alta Montaña, biodiversidad, cordilleras, Colombia.

162
Conocer para conservar en un país biodiverso
DESPLAZAMIENTO DE LOS SITIOS DE ANIDACIÓN EN DOS ESPECIES DE GYMNOPHTHALMIDOS DE
PÁRAMO (ANADIA BOGOTENSIS, ANADIA PAMPLONENSIS), POR PARTE DE HORMIGAS DEL GÉNERO
CAMPONOTUS

Juan Salvador Mendoza Roldan y Camila Rodríguez Barbosa

Museo historia Natural ANDES, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.


viperjuan@gmail.com

Los Gymnophtalmidos de alta montaña se encuentran representados por pocas especies que habitan las cordilleras,
en algunos casos alcanzando alturas por encima de los 3000 msnm. Algunas de las especies dentro del género
Anadia, comparten la característica de anidar de forma comunal, sus nidos se conforman por huevos en distintos
estadios de desarrollo puestos bajo afloramientos rocosos. En la especie Anadia bogotensis se ha descrito que los
nidos comunales pueden contener hasta 500 huevos, esta especie ha sido incluida recientemente como una especie
vulnerable a la extinción (Medina-Rangel 2013; Morales-Betancourt et al. 2015). De la especie Anadia pamplonensis
se conoce muy poco sobre su biología reproductiva y se ha incluido recientemente en el libro rojo de reptiles de
Colombia, como una especie en peligro. En 2015 se llevaron a cabo observaciones sobre sitios de anidación de A.
bogotensis en el Municipio de La Calera, Cundinamarca, la totalidad de los nidos observados en esta localidad se
encontraban actualmente ocupados por colonias de la hormiga Camponotus nitens. Durante los años 2014 y 2016 se
realizaron dos salidas de campo a la localidad del “Cerro de las cruces” al lado de la ciudad de Pamplona, Norte de
Santander. En esta localidad se ubicaron un total de cuatro nidos comunales abandonados de la lagartija A.
pamplonensis, ocupados en la actualidad por colonias de Camponotus sp. La colonización de espacios de anidación
de estas especies por parte de hormigas es un proceso emergente tal vez influenciado por el cambio climático, su
efecto sobre las poblaciones naturales de estos lagartos puede tener grandes impactos, debido a que en uno o pocos
nidos pueden sostener enteramente la inversión reproductiva de la población. El efecto del desplazamiento de sitios
futuros de anidación por parte de hormigas puede ser una amenaza directa para estas especies de lagartijas.

Palabras clave: Lagartos, alta montaña, anidación, hormigas, amenaza.

163
Conocer para conservar en un país biodiverso
ACTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL ANÁLISIS DE RIESGO DE EXTINCIÓN DE LOS REPTILES DE
COLOMBIA

Mónica A. Morales1, Carlos A. Lasso1, Vivian P. Páez2 y Brian C. Bock2

1
Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia.
2
Grupo Herpetológico de Antioquia, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
classo@humboldt.org.co

Se presentan los resultados de la actualización de la evaluación del análisis del riesgo de extinción de acuerdo con los
criterios de la UICN (2012) a 510 especies de reptiles de Colombia. Se incluyeron en el análisis los siguientes grupos:
tortugas (32 sp.), crocodílidos (6 sp.), lagartos (211 sp.) y serpientes (261 sp.), de las cuales el 9% (43 especies y una
subespecie) se listaron bajo alguna categoría de amenaza: 2% (11 sp.) En Peligro Crítico, 3% (16 sp.) En Peligro y 3%
(17 sp.) Vulnerable. Las tortugas y los lagartos fueron los grupos con el mayor número de especies amenazadas. Sin
embargo, los grupos más afectados –porcentaje de especies amenazadas sobre el total de especies –fueron los
crocodílidos con el 50% de las especies amenazadas, seguidos de las tortugas con el 37%. Los criterios de dichas
categorizaciones están asociados con la distribución restringida, reducción, degradación y transformación de hábitat
para los reptiles pequeños (lagartijas y serpientes) y adicionalmente al uso no sostenible en las tortugas y
crocodílidos. El número de especies amenazadas aumentó de 22 (Castaño-Mora 2002) a 50, al incluir en el análisis
los escamados (32 especies amenazadas). En cuanto a las tortugas y crocodílidos hubo cambios en las categorías
respecto a la evaluación de Castaño-Mora (2002) por diversas razones: a) hay mayor nivel de información disponible
en el país para algunas especies, b) se evaluaron todas las especies de tortugas (en 2002 se evaluaron sólo 27 sp.) y
c) la interpretación de los criterios en algunos casos fue diferente.

Palabras clave: Conservación, UICN, reptiles, Colombia.

164
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIVERSIDAD DE ANFIBIOS Y REPTILES ASOCIADOS AL PÁRAMO DE GUERRERO Y SU ÁREA DE
INFLUENCIA

Linda Celeste Mosquera Huertas1, Miguel Ángel Quimbayo Cardona2, Hugo Nelson Loaiza Hernandez2, y
Vivian Tatiana Flórez Delgado2

1
Grupo de Herpetología, Ecofisiología & Etología, Programa de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima,
Colombia.
2
Grupo de investigación en biodiversidad y dinámica de ecosistemas tropicales, Facultad de ingeniería forestal,
Universidad del Tolima, Colombia.
junalatina@hotmail.com

El Páramo de Guerrero, ubicado en el departamento de Cundinamarca sobre la cordillera Oriental, ha sido


modificado por actividades antrópicas ocasionando pérdida de la biodiversidad y posicionándolo como uno de los
páramos más deteriorados del país con casi el 70,5% de su territorio afectado. La documentación de la herpetofauna
presente en él es escasa y desactualizada. Por esta razón, entre agosto de 2014 y marzo de 2015, en el marco de un
convenio interadministrativo entre la Universidad del Tolima y la CAR de Bogotá, se realizaron cuatro salidas de
campo con el objetivo de caracterizar la herpetofauna presente en cuatro localidades del páramo (Laguna Verde,
Pantano redondo, La reserva y Canadá). Se realizaron recorridos diurnos y nocturnos utilizando el método de
encuentro visual en cuerpos de agua, vegetación secundaria, troncos y piedras. Se registró un total de cuatro
especies de anuros y cinco especies de reptiles representativas en siete familias y tres órdenes. De esta diversidad,
tres especies de anfibios son endémicas para Colombia Pristimantis nervicus, Pristimantis bogotensis, Pristimantis
elegans; ésta última se encuentra catalogada como vulnerable. Tres especies de reptiles son endémicas para
Colombia (Anadia bogotensis, Stenocercus Trachycephalus Atractus crassicaudatus) y no se registraron especies bajo
alguna categoría de amenaza para este grupo. Encontramos que la localidad de Pantano redondo fue la que presentó
la menor abundancia relativa de especies, tal vez debido a que en esta localidad hay mayor presencia de cultivos de
papa y ganado, en contraste con La reserva que presentó la mayor abundancia relativa de especies, debido a la
existencia de fuentes hídricas y hábitats propicios para el cortejo y dinámica reproductiva. Sin embargo, no se
encontraron otras especies anteriormente reportadas lo que sugiere que las poblaciones de algunos taxones pueden
estar viéndose afectadas por el impacto antropogénico y el cambio climático.

Palabras clave: Biodiversidad, endemismo, herpetofauna, impacto antrópico, cambio climático.

165
Conocer para conservar en un país biodiverso
DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL DE ANUROS EN EL COMPLEJO LA COCHA – PATASCOY Y SU IMPORTANCIA
EN EL ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Nataly Marcela Portillo Benavides y Belisario Cepeda

Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia.


natmar112@gmail.com

Varias especies de anuros hacen parte de la fauna de vertebrados de alta montaña de los Andes. Nosotros evaluamos
la distribución de los anuros en cuatro transectos altitudinales del complejo de páramo La Cocha-Patascoy, en el
suroccidente de Colombia, en franjas que cubrieron desde bosque altoandino hasta páramo entre los 2900-3544m.
En cada transecto se establecieron cuatro estaciones altitudinales donde se realizaron muestreos diurnos y
nocturnos. Con los registros de cada especie modelamos su distribución potencial en distintos escenarios climáticos
usando los algoritmos Bioclim y Maxent (presente y futuro- modelo CCM3). En total registramos 13 especies de
ranas, de las cuales diez fueron del género Pristimantis, un Hypodactylus y dos Osornophryne. Cuatro especies se
encontraron a lo largo de todo el transecto (Osornophryne sp, P. myersi, P. ortizi y P. huicundo), cuatro especies más
estuvieron por encima de los 3000m hasta el límite superior (Hypodactylus sp, P. buckleyi, P. chloronotus y P.
supernatis) y cinco especies se registraron en una sola estación altitudinal. La temperatura ambiente fue similar en
todos los transectos, con valores entre 7.2 y 14.3°C, sin embargo, en las zonas más altas la temperatura fue menor.
En los modelos, cada especie mostró cambios en su distribución potencial futura respecto al presente, confirmando
que cada especie responde de manera diferente al cambio climático, incluso cuando son del mismo género. Este es
uno de los primeros estudios en el suroccidente del país que utiliza el modelo de emisión de gases CCM3 y se
constituye en un referente sobre los posibles cambios que tendrían algunas especies de anfibios de alta montaña en
un escenario de cambio climático.

Palabras clave: Cambio climático, modelamiento, anuros, rango altitudinal.

166
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIVERSIDAD DE ANFIBIOS EN DOS PÁRAMOS CON DIVERSOS GRADOS DE INTERVENCIÓN ANTRÓPICA
EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA

Andres Quintero-Ángel1, Eliana Barona-Cortés2, María Carolina Gaitán-Naranjo3 y Sebastian Orjuela-Salazar4

1
Corporación Ambiental y forestal del Pacifico – CORFOPAL. Cali, Colombia.
2
Grupo de Ecología Animal, Universidad del Valle. Cali, Colombia.
3
Social and Environmental Sense – SENSE. Cali, Colombia.
4
Corporación Ambiental y forestal del Pacifico – CORFOPAL. Cali, Colombia.
aquinteroa@gmail.com

Los páramos son sistemas ecológicos de los cuales se derivan una gran cantidad de servicios ecosistémicos, debido
a sus características particulares en términos biofísicos como el suelo y el clima, además de las condiciones
geográficas propias de su ubicación. Lo anterior, hace de los páramos ecosistemas particulares y únicos en Colombia.
Sin embargo, debido a los cambios en el uso de suelo y fragmentación de los ecosistemas naturales que viene
ocurriendo desde hace siglos, se espera que la fauna actualmente en su mayoría ésta compuesta por especies
generalistas que se han adaptado la intervención humana. Para evaluar la diversidad de Anfibios en los Páramos las
Domínguez y el Tibi del Valle del Cauca, se utilizó el método de transectas de banda estrecha, a través de cinco
trayectos establecidos de 80 metros de longitud por cuatro metros de ancho en las diferentes coberturas
muestreadas entre octubre y diciembre de 2015. Por medio de este método se identificaron un total de 26 especies
de anfibios, distribuidas en dos órdenes y seis familias. No hubo diferencias significativas entre los dos paramos
muestreados, sin embargo, entre las coberturas estudiadas la mayor diversidad fue encontrada en valle de
frailejones, seguido de pasturas y finalmente bosques ribereños. De acuerdo al análisis SIMPER la cobertura que más
comparte especies es el valle de frailejones. La especie más abundante fue Pristimantis simoteriscus seguido de P.
uranobates. El número de especies registradas es considerable si se tiene en cuenta el deterioro ambiental al que han
sido sometidos los dos páramos, que ha provocado una alta fragmentación del hábitat, una pérdida de especies de
fauna silvestre y una disminución de su dispersión natural. Cabe resaltar que a pesar de este deterioro aún se
encuentran algunas especies de anfibios endémicas de Colombia que subsisten en los remanentes de Páramos
Andinos estudiados.

Palabras clave: Andes, inventarios de biodiversidad, anfibios, Neotrópico.

167
Conocer para conservar en un país biodiverso
EFICACIA DEL TRATAMIENTO BETANIDE CON SUERO RINGER PARA ERRADICACIÓN DE
BATRACHOCHYTRIUM DENDROBATIDIS SOBRE DENDROPSOPHUS LABIALIS, Y REGISTRO DE
COMPORTAMIENTOS

Cristian David Quiroga Medina1, Daniel Felipe Martínez Martínez1, Jhonatan David Mahecha Triana1, Jhon
Jairo Jaramillo Sánchez1, María Camila Meléndez Zamora1, Mateo Garcés Peralta1, Paula Andrea Figueroa
Herrera1 y Daniel Ricardo Castillo Velandia2

1
Universidad El Bosque, Facultad de Ciencias, Estudiantes Programa de Biología, Bogotá, Colombia. 2Universidad El
Bosque, Grupo de Investigación de Biología (GRIB) cMC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Bogotá,
Colombia.
castillodanielricardo@gmail.com

Este microproyecto es un ejercicio académico de estudiantes de pregrado, con un interés formativo, en el que se
midió la eficacia en el tratamiento de Betanide con suero Ringer para erradicar el hongo Batrachochytrium
dendrobatidis (Longcore,1999) presente en ranas de la especie Dendrosophus labialis (Peters,1863). Se tomó registro
de la relación parasítica de Batrachochytrium dendrobatidis con Dendropsophus labialis en tres puntos del
departamento de Cundinamarca y se colectaron quince individuos pertenecientes a la especie Dendropsophus
labialis, que fueron trasladados a un hábitat ex-Situ en la Universidad el Bosque, Bogotá D.C, Colombia. De los 15
individuos, diez dieron positivo a la presencia del hongo patógeno y cinco negativos. Durante quince días, Se
realizaron pruebas de inmunoestimulación con betanide y suero ringer detectando la disminución de este hongo
patógeno. Adicionalmente se realizaron registros comportamentales de los individuos y se construyeron etogramas
antes, durante y después de su inmunoestimulación. Se hizo mediante el programa estadístico PAST un análisis de
varianza y una prueba de Tukey para hacer una comparación múltiple de las variables tomadas en el etograma,
demostrando pocos cambios comportamentales. Los resultados permiten corroborar que el tratamiento es una
buena alternativa para la disminución de Batrachochytrium dendrobatidis en la epidermis de Dendropsophus labialis,
poblaciones que se han visto afectadas por la proliferación del hongo. Los especímenes fueron liberados una vez se
finalizó la fase experimental.

Palabras clave: Batrachochytrium dendrobatidis, Dendropsophus labialis, Quitridiomicosis, inmunoestimulación,


etogramas.

168
Conocer para conservar en un país biodiverso
ELABORACIÓN DEL PLAN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA HERPETOFAUNA DE LA SELVA PLUVIAL
CENTRAL EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ, COLOMBIA

Maira Y. Rengifo-Palacios, Andrés Mauricio Mina-Angulo, Andy Marcela Arango , Felix Yair Cuesta-Pino, Jhon
Brayan Garcia-Cordoba, Lizeth Johana Palacios, Lucelly María Rivas-Albornoz, Magleyvi Roa-Panesso ,
Yakeline Palacios-Asprillas, Yousmang Pitalua-Liloy , Yudy Palacios-Bejarano y Jhon Tailor Rengifo-Mosqera

Programa de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad Tecnológica del Chocó, Colombia.
xuxam2422@gmail.com

El departamento del Chocó presenta una alta diversidad de anfibios y reptiles con más de 235 especies. Éstas
cumplen un papel innegable en los ecosistemas como participar en el flujo de energía (cadenas alimenticias),
biomasa etc. Entre los meses de marzo y julio del año 2016 se realizaron diez salidas a campo de seis días cada una
con el objetivo de elaborar un plan de acción para la conservación de la herpetofauna de la zona centro del
departamento del Chocó, de características, bosque pluvial tropical. Con métodos estandarizados para la
caracterización, monitoreo de poblaciones, y análisis del hábitat, así como distribución potencial y conocimiento de
historia natural. La herpetofauna registrada en este estudio fue de 762 individuos (distribuidas en 586 anfibios, 176
reptiles), agrupados en 19 familias. En cuanto a los anfibios, encontramos que las familias mejor representadas
fueron Hylidae con 132 individuos seguido de Craugastoridae con 106, Dendrobatidae con 105 y Plethodontidae con
16 individuos; las especies con mayor representatividad fueron Hypsiboas boans, Smilisca phaeota, Andinobates
minutus, Andinobates fulguritus Craugastor raniformis y Craugastor longirostris. En cuanto a los reptiles, las familias
mejor representadas fueron Dactyloidae con 57 individuos, Viperidae con 32 y Corytophanidae con 10, donde las
especies mejor representadas fueron. Anolis maculiventris, Bothrops asper y Basiliscus galeritus. La mayoría de estos
fueron encontrados en zonas de bosque primario y secundario. Se encontró que las especies Phyllobates aurotaenia
y Boa constrictor se encuentran en categoría de casi amenazada. Los ejemplares capturados en este estudio fueron
depositados en el laboratorio de Herpetología para la construcción del plan de acción para la conservación de anfibios
y reptiles, objeto de conservación en la zona centro del departamento del Chocó, que se proporcionará a los entes
territoriales para la toma de decisiones entorno al manejo de la herpetofauna en esta zona de vida.

Palabras clave: Conservación, manejo, distribución, comunidades, ecosistemas.

169
Conocer para conservar en un país biodiverso
PROGRAMA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ANFIBIOS EN COLOMBIA

Claudia Rodríguez1, Mauricio Rivera-Correa2, Fernando Vargas-Salinas3, Nicolás Urbina-Cardona4, Carlos A.


Navas5, Vivian P. Páez2, Martha P. Ramírez6, Juan M. Daza2, Andrew J. Crawford7, Luz D. Acevedo8 y Germán
Forero-Medina8

1
Grupo de Gestión de Especies Silvestres, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
2
Grupo Herpetológico de Antioquia, Universidad de Antioquia.
3
Grupo de Ecología, Comportamiento y Conservación, Universidad del Quindío.
4
Departamento de Ecología y Territorio, Pontificia Universidad Javeriana.
5
Departamento de Fisiologia, Inst. de Biociências, Universidade de São Paulo.
6
Departamento de Biología, Universidad Industrial de Santander.
7
Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Los Andes.
8
Wildlife Conservation Society, Colombia.
crodriguez@minambiente.gov.co

Colombia es el segundo país con mayor riqueza de anfibios en el mundo, con al menos 800 especies, lo cual
representa el 10.6% de las especies de anfibios a nivel global, de los cuales 225 especies están en alguna categoría
de amenaza. Bajo el contexto anterior y las funciones establecidas en la Ley 99 de 1993, la dirección de bosques,
biodiversidad y servicios ecosistémicos, en el marco de la gestión ambiental en especies silvestres focales que ha
venido impulsando, ha construido el Programa Nacional para la Conservación de Anfibios en Colombia y su
respectivo plan de acción 2015-2025. Los alcances de este programa se lograron definir inicialmente durante el taller
nacional realizado en Medellín en julio de 2014, desarrollado mediante la cooperación establecida entre el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Wildlife Conservation Society y la Asociación Colombiana de Herpetología que
contó con 32 participantes de universidades, institutos de investigación del sistema nacional ambiental-SINA, ONG,
autoridades ambientales regionales, parques nacionales naturales, entidades policivas y de control y demás
entidades que trabajan por la conservación de las especies de fauna silvestre presentes Colombia. El programa tiene
como objetivo mantener o recuperar poblaciones viables de anfibios y recuperar su hábitat. Contiene un diagnóstico
detallado sobre la situación actual de las diferentes especies de anfibios presentes en el país. El plan de acción incluye
las acciones específicas que se deben poner en marcha, definiendo las líneas de acción, metas y actividades a
desarrollar. Las líneas que lo integran son: i) investigación y monitoreo, ii) manejo y conservación-áreas protegidas
y restauración, prevención, manejo y/o control de amenazas, iii) normativa, iv) educación y participación de
comunidades, v) comunicaciones y divulgación.

Palabras clave: Anfibios, Ministerio de Medio Ambiente, legislación, conservación.

170
Conocer para conservar en un país biodiverso
QUITRIDIOMICOSIS Y ESFUERZO VOCAL: HIPÓTESIS DE LA INMUNOREDISTRIBUCIÓN DE LA
TESTOSTERONA EN DENDROPSOPHUS LABIALIS (ANURA: HYLIDAE)

Camilo Rodríguez López e Iván Camilo Beltrán

Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de los Andes.


c.rodriguez@uniandes.edu.co

La comunicación acústica es un factor importante en la reproducción en anuros. Los machos emiten cantos que les
permiten atraer a las hembras, reproducirse, delimitar un territorio y advertir de su presencia a conespecíficos. Dicha
comunicación está modulada por la acción de hormonas reproductivas (e.g. Testosterona) que tienen un efecto
sobre el desarrollo y la maduración de estructuras del sistema vocal y auditivo de los machos y las hembras. Además,
los niveles elevados de testosterona inducen una inmuno-supresión que puede ser responsable de enfermedades
como la quitridiomicosis. Algunos autores proponen que cuando los niveles de testosterona se elevan por los
despliegues agresivos o de cortejo por parte de los machos, se da una inmunoredistribución hacia órganos y tejidos
que pueden sufrir un potencial daño. Si el incremento de los niveles de testosterona propicia un aumento en la
actividad vocal de los machos de anuros y además puede inducir a una redistribución de los linfocitos hacia la piel,
un órgano altamente afectado por la quitridiomicosis. Entonces se esperaría encontrar que los machos que
presenten un mayor esfuerzo vocal no estén afectados por este hongo. Para probar esta hipótesis tomamos como
modelo a la rana Dendropsophus labialis, una especie afectada por la quitridiomicosis. Los resultados muestran que
no existen diferencias significativas entre la presencia/ausencia de quitridiomicosis y los parámetros del canto
(esfuerzo vocal). Sin embargo, encontramos relaciones significativas entre los parámetros del canto y las
concentraciones de Testosterona y Corticosterona, lo cual sugiere que la comunicación en esta especie esta
modulada por dichas hormonas, pero no son responsables de una inmunoredistribución.

Palabras clave: Dendropsophus labialis, inmunoredistribución, testosterona, esfuerzo vocal.

171
Conocer para conservar en un país biodiverso
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y ESTATUS DEL ENSAMBLAJE DE ANFIBIOS EN LA ESTACIÓN
EXPERIMENTAL SAN LORENZO, SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
Luis Alberto Rueda-Solano1, Sandra V. Flechas2, María Galvis-Aparicio1, Andrés A. Rocha-Usuga1, Edgar Javier
Rincón Barón3, Borish Cuadrado-Peña4 y Rebeca Franke-Ante5

1
Grupo de Investigación en Biodiversidad y Ecología Aplicada, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del
Magdalena, Santa Marta, Colombia.
2
Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
3
Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
4
Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia.
5
Parques Nacionales Naturales de Colombia, Territorial Caribe, Santa Marta, Colombia.
biologoluisrueda@gmail.com

Algunas declinaciones y extinciones de anfibios han ocurrido en zonas conservadas y áreas protegidas alejadas de
actividades antrópicas, como resultado de enfermedades emergentes tal como la quitridiomicosis. Una vigilancia
epidemiológica regular, el monitoreo de especies claves y la implementación de protocolos de bioseguridad, son
acciones fundamentales para la conservación in-situ de la fauna anfibia. Desde 2008 hasta la actualidad, se han
implementado estas acciones en la Estación Experimental de San Lorenzo, un sector de bosque montano de 2200 m
en buen estado de conservación y protegido de la Sierra Nevada de Santa Marta, con alta diversidad de anfibios
endémicos y amenazados. Realizamos muestreos semestrales en búsqueda de individuos con signos de
enfermedades, además del inventario de especies anfibias y el monitoreo de las abundancias de individuos de
Atelopus laetissimus y A. nahumae como especies claves dentro del ensamblaje. A la fecha no han sido reportadas
mortalidades masivas y el ensamblaje de anfibios del sector presenta un buen estado de conservación. Sin embargo,
algunos individuos de Ikakogi tayrona, y Pristimantis megalops, mostraron síntomas de enfermedades, los últimos
afectados por tumores cancerígenos (fibropapilomas). Malformaciones fueron observadas en individuos de Atelopus.
Asimismo, se registraron todas las especies reportadas históricamente en la localidad en abundancias variables.
Especies como P. megalops y Geobatrachus walkeri registraron ser muy abundantes, mientras individuos de especies
indescritas aparecen rara vez en los muestreos. El monitoreo de individuos de Atelopus revela estabilidad en sus
poblaciones. La implementación de una vigilancia epidemiológica, el monitoreo de especies claves y los protocolos
de bioseguridad son estrategias importantes para la conservación y manejo de anfibios endémicos en el área
protegida de la Sierra Nevada de Santa Marta. Se espera que estas acciones puedan ser sostenidas y replicadas en
otras áreas protegidas de Colombia y el mundo con ensamblajes de anfibios susceptibles al Bd.

Palabras clave: Quitridiomicosis, tumores, mortalidad, conservación, Atelopus.

172
Conocer para conservar en un país biodiverso
DETECCIÓN DE BATRACHOCHYTRIUM DENDROBATIDIS (CHYTRIDIALES) EN LOCALIDADES DEL VALLE DEL
CAUCA POR TÉCNICA DE PCR

Ronald A. Viáfara Vega y Fernando Castro Herrera y Heiber Cárdenas Gutiérrez

1
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle, Colombia.
ronaldv2507@hotmail.com

Actualmente, una de las causas de la declinación de anfibios en el mundo son las enfermedades infecciosas, y entre
ellas, la quitridiomicosis producida por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis es una de las más importantes.
Desde su descubrimiento, el hongo ha sido registrado en múltiples lugares en todo el mundo, convirtiéndolo en un
foco de estudio si se desea conservar las especies de anfibios. Se muestrearon siete localidades del Valle del Cauca,
en las que se obtuvo muestras de epitelio de anfibios por medio de raspado con hisopos; estas muestras fueron
llevadas al laboratorio, donde, por medio de la técnica PCR se detectó la presencia o ausencia de zoosporas de
Batrachochytrium dendrobatidis. Se analizaron 241 muestras (40 especies), de las cuales cuatro especies resultaron
positivas para la enfermedad, todas ubicadas en la localidad de Chicoral, municipio La Cumbre, y pertenecientes a
la familia Craugastoridae: Pristimantis palmeri, P. erythropleura, P. orpacobates y P. calcaratus. Se agrega una nueva
localidad infectada con quitriomichosis al departamento y dos nuevas especies reportadas con la infección, por lo
que es necesaria la realización de muestreos en otros puntos del departamento en búsqueda de nuevos sitios
infectados.

Palabras clave: Anfibios, declinación poblacional, Quitridiomicosis.

173
Conocer para conservar en un país biodiverso
REGIONALIZACIÓN BIOGEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE PÁRAMO EN EL NORTE DE LA CORDILLERA DE
LOS ANDES

Carlos Jiménez-Rivillas1, Mario Alberto Quijano-Abril2, Juan M. Daza1 y Juan J. Morrone3

1
Grupo Herpetológico de Antioquia (GHA), Instituto de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad
de Antioquia (UdeA), Medellín, Colombia.
2
Grupo de Estudios Florísticos, Herbario Universidad Católica de Oriente (HUCO), Rionegro, Colombia.
3
Museo de Zoología ‘Alfonso L. Herrera’, Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), México D. F., México.
carlosjr555@gmail.com

Los páramos se encuentran localizados en el límite altitudinal de los bosques andinos. Están presentes desde el norte
de Perú, los Andes de Ecuador, las tres cordilleras de Colombia, la Sierra Nevada de Santa Marta y llegan hasta los
Andes de Venezuela. El alto numero de especies endémicas y las aparentes similaridades bióticas entre los diferentes
páramos han intrigado a los biogeógrafos por décadas. Se han planteado diversas hipótesis acerca de que los
paramos son importantes centros de endemismo, debido a que las tasas de diversificación en estos sitios son más
rápidas que en otras áreas Neotropicales. Se efectuó un análisis de regionalización de las distintas áreas de paramos
presentes en el norte de la cordillera de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta. Las áreas de estudio se
seleccionaron a partir de las propuestas previas de sectorización de los páramos de varios autores. Se realizó una
búsqueda de diferentes especies de vertebrados terrestres y angiospermas distribuidas en los paramos desde el
norte de Perú hasta los Andes de Venezuela en la base de datos del GBIF. Fueron obtenidos 9584 datos de
distribución correspondientes a 4643 especies. Se aplicó el análisis de parsimonia de endemismos (PAE) a los datos
de distribución. Como resultado se obtuvo un único árbol más parsimonioso, que muestra siete grupos de áreas y
una zona aislada. Estas áreas son tratadas como ocho subprovincias biogeográficas. Estos resultados se
interpretaron utilizando datos paleoecológicos y paleogeográficos. Las subprovincias biogeográficas obtenidas en
este trabajo se ajustan a un patrón cordillerano, donde los páramos de cada cordillera están unidos entre si. Este
estudio soporta la hipótesis que, durante los diferentes periodos de glaciación, los páramos de estas cordilleras
estuvieron conectados y subsecuentemente se separaron durante los periodos de interglaciación.

Palabras clave: Páramo, vertebrados terrestres, angiospermas, biogeografía, regionalización.

174
Conocer para conservar en un país biodiverso
S8: PERSPECTIVAS Y AVANCES EN EL MONITOREO DE LA HERPETOFAUNA NEOTROPICAL

María Isabel Herrera-Monte y Orlando Acevedo-Charri

Laboratorio de Ecología de Comunidades Tropicales, Universidad de Puerto Rico


Recinto de Rio Piedras.

La especial diversidad herpetológica del Neotrópico requiere programas de monitoreo estructurados que
ayuden a entender patrones y procesos espacio temporales, los cuales están ocurriendo actualmente en escala
local, regional y global. El entendimiento de los cambios poblacionales, dinámicas de comunidades y respuesta
ecosistémicas debe servir de base para los planes de conservación de la herpetofauna de Colombia y el
Neotrópico. Dados los altos niveles de diversidad y endemismo que presenta la región Neotropical en su
herpetofauna, así como los múltiples riesgos a los cuales se encuentran expuestos las poblaciones naturales,
resulta fundamental sintetizar las metodologías, evaluar los resultados y consolidar una línea de ruta en el futuro
monitoreo de la herpetofauna colombiana y Neotropical. Diferentes técnicas de monitoreo se han usado
tradicionalmente para el seguimiento de poblaciones y comunidades de herpetofauna. Sin embargo, el
desarrollo de nuevas metodologías, como, por ejemplo: telemetría, trampa cámaras, monitoreo acústico
automatizado, ciencia ciudadana, entre otras, permiten aumentar la escala y efectividad de los monitoreos y
propone un panorama de seguimiento a largo plazo. El uso de estas nuevas tecnologías es cada vez más
aceptado en programas de monitoreo, planes de conservación, planes de manejo y durante el desarrollo
investigativo de la región Neotropical. A través de este Simposio, se pretende invitar a la comunidad académica
que ha realizado diferentes esfuerzos en monitoreo de herpetofauna en Colombia y en el Neotrópico a que
comparta sus experiencias, resultados y se logre identificar vacíos, para así poder centralizar futuros esfuerzos.
Nuestra invitación incluye generar las perspectivas actuales sobre el uso y comparación de técnicas tradicionales
y/o nuevas metodologías, así como identificar avances y posibles vacíos en el monitoreo de la herpetofauna
colombiana y Neotropical.

175
Conocer para conservar en un país biodiverso
NICHO ACÚSTICO EN EL CANTO DE ANUNCIO DE SEIS ESPECIES SINTÓPICAS DEL NORTE DE LOS ANDES
COLOMBIANOS

Estefany Cano1, Carol Bedoya2, Claudia Isaza2 y Juan M. Daza1

1
Grupo Herpetológico de Antioquia, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Colombia.
2
SISTEMIC, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, Colombia.
canoestefany@gmail.com

Parámetros de los cantos en anuros pueden ser determinados por condiciones ambientales, especialmente por el
ruido de fondo causado por interacciones intra-interespecíficas, debido la competencia por el nicho acústico entre
los organismos que comparten el hábitat. En este trabajo caracterizamos dos dimensiones del nicho acústico en seis
ranas sintópicas con diferente relación filogenética: dos hylidos: Dendropsophus norandinus y D. subocularis, dos
ranas cristal: Espadarana prosoblepon y Sachatamia aff. albomaculata, un Eleutherodactylidae: Diasporus gularis y un
dendrobátido: Colostethus aff. fraterdanieli. Determinamos si existe partición del nicho acústico y si el grado de
partición depende de la distancia filogenética entre estas especies. Utilizamos archivos de sonido obtenidos en
monitoreos bioacústicos automatizados realizados por el Grupo Herpetológico de Antioquia en el municipio de
Alejandría en el departamento de Antioquia entre el 2012 y el 2015. Implementamos por primera vez una
metodología de identificación automática de cantos de animales con el fin de determinar las dimensiones
temporales y espectrales del nicho acústico para cada una de las especies del estudio. Se encontraron diferencias en
el uso de las dimensiones espectral y temporal. Sin embargo, la relación entre estas diferencias y la distancia
filogenética no fue clara. Finalmente, este trabajo proporciona información desconocida acerca de los cantos de
advertencia y patrones de actividad vocal en especies endémicas del norte de los Andes en Colombia.

Palabras clave: Bioacústica, partición de nicho, algoritmos de inteligencia artifical, clustering difuso.

176
Conocer para conservar en un país biodiverso
MONITOREO ACÚSTICO A LARGO PLAZO DE LA ESPECIE ELEUTHERODACTYLUS JUANARIVEROI (COQUI
LLANERO) Y SU RESPUESTA A PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA

Stephanie D. Collazo Pérez1, María Isabel Herrera-Montes1 y T. Mitchell Aide12

1
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Puerto Rico-Río Piedras, Puerto Rico.
2
Sieve Analytics Inc. Puerto Rico.
denisecperez@hotmail.com

El monitoreo acústico pasivo (MAP) permite estudiar las fluctuaciones de las poblaciones silvestres de una zona
mediante la frecuencia de detección de canto de las especies. Utilizando la estación permanente de monitoreo
acústico pasivo localizada en Sabana Seca, Toa Baja, Puerto Rico, se logró detectar una reducción en la población de
E. juanariveroi durante los años 2008 al 2012, la cual fue basada en la disminución de la actividad de canto de esta
especie. En adición, se logró detectar la respuesta de E. juanariveroi a las variables climáticas, donde se pudo observar
una respuesta negativa a altas temperaturas y precipitaciones. El objetivo de este estudio es continuar el monitoreo
acústico de E. juanariveroi, una especie endémica de Puerto Rico que se encuentra amenazada y continuar
monitoreando su respuesta a la temperatura y precipitación. Para realizar este estudio se obtuvieron los datos de la
actividad de canto de E. juanariveroi de la estación permanente en Sabana Seca durante los años 2012 al 2016 y los
datos climáticos fueron proveídos por el National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). Más de 200,000
grabaciones fueron analizadas utilizando el ‘ARBIMON acoustic software’ en donde se creó un modelo que identifica
los patrones de canto de E. juanariveroi. Para los análisis estadísticos se utilizó una regresión lineal para determinar
la tendencia de la población y una regresión múltiple para determinar si la temperatura y precipitación influenciaban
la frecuencia de detección de canto. El estudio aún se encuentra bajo análisis, pero demuestra la importancia del uso
de MAP, ya que nos permite continuar monitoreando a largo plazo una especie endémica que se encuentra
amenazada.

Palabras clave: Monitoreo a largo plazo, monitoreo acústico pasivo, reducción en población de anfibios,
temperatura, precipitación.

177
Conocer para conservar en un país biodiverso
HERPETOLOGÍA EN EL FIN DEL MUNDO: MONITOREO DE REPTILES EN EL SANTUARIO DE FAUNA Y
FLORA ISLA MALPELO

Juan M. Daza1, Claudia Molina-Zuluaga1, Mateo López-Victoria2, Augusto Salazar3, Angely M. Vasquez1 y
Beatriz E. Rendón1

1
Grupo Herpetológico de Antioquia, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
2
Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.
3
SISTEMIC, Departamento de Ingeniería Electrónica, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
jumadaza@gmail.com

El monitoreo de poblaciones naturales es una herramienta fundamental para entender los patrones espaciales y
temporales en la demografía de las especies. A pesar de su utilidad en la conservación de las especies, muy pocos
estudios a largo plazo se encuentran activos en Colombia. La implementación de monitoreos a largo plazo dependen
fundamentalmente de las políticas en biodiversidad, de la financiación de estudios a largo plazo y de las historias de
vida de las especies. Es decir, no todas las especies de anfibios y reptiles en el país se pueden monitorear. En este
estudio mostramos la implementación de un monitoreo a largo plazo en una zona remota de Colombia: la isla
Malpelo. Malpelo es una isla oceánica, de origen volcánico, que se encuentra a 375 km del punto más cercano de la
costa Pacífica colombiana. Es una isla rocosa desprovista de vegetación y con gran cantidad de especies endémicas.
Desde el año 2014, comenzamos un monitoreo a largo plazo de las tres especies de lagartos presentes en el SFF:
Anolis agassizi, Diploglossus millepunctatus, y Phyllodactylus transversalis. El monitoreo incluye experimentos de
captura-marca-recaptura y censos visuales. Discutimos nuestros resultados a la luz de la frecuencia de muestreo,
métodos de marcaje, las densidades poblacionales y la historia natural de las especies. Por las características de la
Isla, un sistema terrestre con casi nada de vegetación, pocas especies, pero muchos individuos por cada especie,
Malpelo y sus reptiles endémicos representan una gran oportunidad para establecer monitoreos a largo plazo y
determinar los efectos del cambio climático global sobre animales ectotérmicos. Se trata de un sistema bastante
simplificado, pero con muchos individuos, donde se pueden controlar muchas variables que, por ejemplo, en selvas
húmedas, serían difíciles de controlar, debido a la profusa cobertura vegetal y los diferentes microclimas que esas
coberturas propician.

Palabras clave: Anolis, demografía, Diploglossus, métodos de marca y recaptura, Phyllodactylus.

178
Conocer para conservar en un país biodiverso
¿ES EL RUIDO ANTROPOGÉNICO UNA AMENAZA A LA CONSERVACIÓN DE ANUROS EN UN ÁREA
PROTEGIDA?

María Isabel Herrera-Montes1 y T. Mitchell Aide1,2

1
Departamento de Biología, Universidad de Puerto Rico-Rio Piedras, Puerto Rico.
2
Sieve Analytics Inc. Puerto Rico.
isahemontes@yahoo.com

El ruido antropogénico es uno de los contaminantes ambientales más extendidos y menos estudiados. Sus efectos
se extienden más allá de las ciudades y llegan a impactar áreas naturales protegidas. El ruido no tiene barreras de
dispersión, y es muy difícil de controlar y manejar. Estos ruidos que llegan a áreas naturales tienen la capacidad de
modificar el ambiente sonoro natural y afectan negativamente a grupos como los anuros que dependen de las
señales acústicas para comunicarse. Con el objetivo de determinar los patrones espaciales y temporales del ruido
antropogénico y su efecto en la comunidad de anfibios en un área protegida, se llevó a cabo un monitoreo acústico
pasivo (MAP) en 50 puntos dentro del área protegida del Bosque Nacional El Yunque, en Puerto Rico, entre marzo a
mayo de 2016. En cada uno de los puntos se grabó un minuto cada 10 minutos por al menos cinco días continuos,
para un total aproximado de 40,000 grabaciones. Se realizó una caracterización de los componentes acústicos
presentes en cada uno de los puntos y para la determinación de la diversidad de anuros realizamos modelos de
detección usando técnicas de machine learning para detección automatizada, así como validación manual. Al
momento nos encontramos aún en proceso de análisis de las grabaciones, sin embargo, hemos podido detectar
ciertos patrones en la distribución de los ruidos de origen antropogénico, directamente relacionados a las actividades
recreativas que se desarrollan dentro del área protegida. Esperamos llevar a cabo análisis de correlación múltiples
que nos permitan determinar si realmente el ruido antropogénico está restringiendo la distribución de los anuros
dentro del área protegida. Esta información permitirá realizar recomendaciones que permitan mejorar los planes del
manejo del área protegida, para así asegurar el mantenimiento y conservación de la comunidad de anuros.

Palabras clave: Ruido antropogénico, conservación, anuros, áreas protegidas, monitoreo acústico pasivo.

179
Conocer para conservar en un país biodiverso
CONTRASTANDO EL EFECTO DE VARIOS MÉTODOS DE MARCA EN LA SUPERVIVENCIA Y DETECCIÓN DE
DOS ESPECIES DE RANAS COLOMBIANAS

Claudia Molina-Zuluaga, Adriana Restrepo y Juan M. Daza

Grupo Herpetológico de Antioquia.


clamozu@gmail.com

Una de las tantas formas de aproximarse a la comprensión del problema de la declinación global de anfibios es a
través del monitoreo de sus poblaciones naturales utilizando métodos de marca y recaptura (CRM) para estimar sus
tasas vitales. Sin embargo, existe cierta controversia respecto a las probables consecuencias negativas de marcar
anfibios con métodos invasivos como el corte de falanges, o los implantes visibles de elastómero (VIE).
Recientemente se han propuesto métodos alternativos de identificación individual de anfibios basados en sus
marcas naturales. En este trabajo comparamos el efecto de diferentes técnicas de identificación individual sobre las
probabilidades de supervivencia y de recaptura de dos especies de anfibios de la familia Dendrobatidae. Para ello
utilizamos modelos de marca y recaptura en los que comparamos el efecto de la técnica de identificación y del
número de falanges removidas. Las probabilidades de supervivencia fueron similares entre grupos de individuos
identificados mediante diferentes técnicas, al igual que entre individuos a los que se les removió diferente número
de falanges, lo que indica que no hay efectos negativos del método de identificación sobre la supervivencia de los
individuos. Sin embargo, la probabilidad de recaptura difirió entre métodos de marca, con una mayor probabilidad
de recaptura de los individuos marcados con implantes visibles de elastómero respecto a las ranas marcadas con
corte de falanges. Estos hallazgos destacan la importancia de considerar y cuantificar cuidadosamente el efecto del
método de identificación individual a la hora de analizar los datos e interpretar los resultados.

Palabras clave: Métodos de marca y recaptura, corte de falanges, implantes visibles de elastómero, foto-
identificación.

180
Conocer para conservar en un país biodiverso
ANFIBIOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL ALTO FRAGUA INDI WASI,
DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ-COLOMBIA.

Gustavo Adolfo Pisso-Florez1, Yurany Aidé Perafán-Achicué2, Miller Olmedo Galvez-Cerón2 y Giselle
Zambrano González3

1
Fundación Biotellus, Popayán, Colombia.
2
Estudiante de Biología, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y la Educación,
Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
3
Grupo de estudio en Geología, Ecología y Conservación (GECO), Departamento de Biología, Facultad de Ciencias
Naturales, Exactas y la Educación, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
yuranyperafan@gmail.com

El Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi se encuentra ubicado en el piedemonte amazónico al occidente del
departamento del Caquetá-Colombia, entre los municipios de San José de Fragua y Belén de los Andaquíes. En el
marco de proyectos interinstitucionales como el “Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá”, en
conjunto con la fundación Patrimonio Natural-Fondo para la Biodiversidad, se realizó una evaluación ecológica en el
área de influencia del Parque con el fin de conocer la riqueza de especies de anfibios de esta zona poco explorada del
país siendo parte importante en la sostenibilidad y conservación de la diversidad. Entre los años 2013 y 2015 se hizo
trabajo de campo para evaluar 7 puntos estratégicos en el área de influencia del Parque, con 7 días de duración cada
una, utilizando la búsqueda libre y sin restricciones para reconocimiento de la fauna de anfibios presente, obteniendo
hasta el momento el registro de 38 especies, distribuidas en 9 familias y 2 órdenes (Anura y Caudata). Entre las
especies registradas, destacan Osteocephalus cannatellai por ser el segundo registro para Colombia, Hyloxalus
bocagei especie que en Colombia sólo se encuentra en el departamento del Caquetá, Ameerega aff. ingeri e
Hyloscirtus torrenticola presentes en Caquetá y Putumayo categorizadas por la IUCN en Peligro Crítico de Extinción
y Vulnerable, respectivamente. Esta investigación aporta al conocimiento de la diversidad de anfibios del
piedemonte amazónico, y contribuye a las evaluaciones ecológicas y proyectos institucionales que procuran
mantener la función ecosistémica para mitigar los impactos negativos de las acciones humanas sobre la diversidad
en esta área del país.

Palabras clave: Anfibios, Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi, Caquetá, riqueza.

181
Conocer para conservar en un país biodiverso
S9: APORTE DE LOS ESTUDIOS EN DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE ANFIBIOS Y REPTILES AL
CONOCIMIENTO DE SU ECOLOGÍA EN COLOMBIA
-PROBLEMÁTICA, DIFUSIÓN Y USO-

Guido Fabian Medina-Rangel1,2, Juan E. Carvajal-Cogollo1, Olga Victoria Castaño Mora1, Azarys Paternina1,
Yeny Rocio López Perilla3, Luis Eduardo Rojas3 y Vladimir Bernal1

1
Grupo de investigación Biodiversidad y Conservación. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de
Colombia.
2
Grupo de investigación en Biodiversidad y Sistemática Molecular. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad
Nacional de Colombia.
3
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.

En Colombia, en muchos casos, los estudios de la herpetofauna, se han centrado en hacer inventarios y/o cálculos
sencillos de diversidad, que no aportan al conocimiento de la ecología de las especies, tales como preferencias y usos
de hábitats y en general relaciones ecológicas de las especies, por otro lado mucha de la información generada se
queda a manera de literatura gris, lo que ocaciona que en diversas zonas en el país, no se cuente con información
sobre la riqueza, composición y estructura de su herpetofauna. Este panorama muestra la necesidad de trascender
más allá de los inventarios de especies, de la información gris a la información publicada, lo cual sin duda mejorará
el conocimiento actual de las especies del país y permitirá entender, entre otros aspectos, patrones de distribución
que permitan la estructuración adecuada de planes de conservación. El manejo adecuado de la información generada
permitirá identificar vacíos de información en Colombia, lo cual será un insumo básico para direccionar futuras
investigaciones a esas zonas y que podría llegar a establecer como meta contar con un conocimiento adecuado de la
herpetofauna en los próximos años y haber superado problemas tales como errores de identificación, falta de
ejemplares de respaldo en colecciones, entre otros. Este simposio busca presentar trabajos (académicos,
independientes, consultorías), de distribución y diversidad con aportes ecológicos en Colombia, para finalmente
establecer mecanismos para depurar y reunir la información biológicas de todo tipo de estudios y establecer bancos
de información confiables para las distintas zonas de Colombia.

182
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE LA HERPETOFAUNA DEL VALLE INTERANDINO DE QUITO, ECUADOR

Nicole Acosta-Vásconez, Emilia Peñaherrera-Romero y Diego F. Cisneros-Heredia

Universidad San Francisco de Quito USFQ, Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales, Laboratorio de Zoología
Terrestre, Quito 170901, Ecuador.
diego.cisnerosheredia@gmail.com

La herpetofauna del Valle de Quito ha sido escasamente estudiada. En este trabajo presentamos los primeros
resultados de nuestro programa de estudio sobre la diversidad de anfibios y reptiles del Valle de Quito, con
comentarios sobre su estado de conservación. El Valle de Quito, u Hoya de Guayllabamba, es un valle interandino
que ha estado poblado por humanos desde el Pleistoceno Tardío y hoy en día es una de las zonas con mayor densidad
poblacional del Ecuador. La expansión agrícola y el crecimiento urbano han transformado el paisaje natural del Valle
de Quito, convirtiéndolo en una matriz urbana-periurbana-rural. Originalmente cubierto por ocho ecosistemas, hoy
en día pocos remanentes naturales subsisten, y gran parte de la biodiversidad se encuentra restringida a quebradas,
bosques protectores y áreas con menor crecimiento humano. Para obtener información sobre la herpetofauna del
Valle de Quito, realizamos evaluaciones de la biodiversidad en diferentes localidades, revisamos colecciones
científicas, y recopilamos información histórico-bibliográfica. Para cada especie georeferenciamos sus localidades,
generamos mapas de distribución y estimamos el área modificada por el crecimiento urbano y expansión agrícola.
En total, hemos encontrado evidencia de la existencia histórica o actual en el Valle de Quito de poblaciones nativas
de siete especies de anfibios y nueve de reptiles, así como también de dos especies no-nativas de anfibios y cuatro
de reptiles. No existe evidencia de que especies no-nativas hayan establecido poblaciones autosuficientes. Las
poblaciones de dos especies de anfibios están aparentemente extintas (Atelopus ignescens y Centrolene buckleyi),
mientras que las poblaciones de dos de anfibios (Hyloxalus jacobuspetersi y Pristimantis orcesi) y dos de reptiles
(Lampropeltis micropholis y Sibon nebulata) tienen un alto grado de restricción geográfica y poblaciones pequeñas.
Lastimosamente, no existen planes de conservación in-situ enfocados en la conservación de la herpetofauna del
Valle de Quito.

Palabras clave: Andes, anfibios, reptiles, ecología urbana.

183
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIVERSIDAD DE LA COMUNIDAD DE REPTILES DEL BOSQUE PROTECTOR PUYANGO‚ ECUADOR

Nicole Acosta-Vásconez y Diego F. Cisneros-Heredia

Universidad San Francisco de Quito USFQ, Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales, Laboratorio de Zoología
Terrestre, Quito 170901, Ecuador.
ananicoleacostav@gmail.com

Existe poca información sobre los reptiles de los bosques secos de Ecuador. Entre los años 2013 y 2014 se estudió la
diversidad e historia natural de los reptiles del Bosque Protector Puyango‚ en el límite entre las provincias de Loja y
El Oro. Este bosque protege relictos de bosque seco caducifolio en colinas y parches de bosque semicaducifolio en
quebradas. Se utilizó transectos de banda en tres quebradas distintas y transectos en banda irregulares en caminos
vecinales‚ junto con trampas de caída‚ trampas de embudo y cuadrantes de hojarasca. Se obtuvo evidencias de la
presencia de 21 especies de reptiles‚ divididos en 10 familias‚ de los cuales siete son lagartijas y 13 son serpientes,
incluyendo una nueva especie del género Epictia (Leptotyphlopidae). El muestreo fue efectivo para determinar la
riqueza de especies de saurios, pero hace falta mayor esfuerzo para determinar la riqueza de serpientes. Según los
estimadores Jacknife 1, Jacknife 2 y Bootstrap la representatividad del muestreo para saurios fue 90.9–99,3% de las
especies esperadas, pero para serpientes fue de 37.7–74.5%. Se presenta una caracterización del uso espacial y
temporal de la comunidad de reptiles de Puyango. Para cada especie describimos su historia natural‚ incluyendo
hábitat y microhábitat‚ y analizamos su estado de conservación. Así mismo, estudiamos la relación biogeográfica de
la comunidad de reptiles de Puyango con otros bosques de Colombia, Ecuador y Perú.

Palabras clave: Diversidad, conservación, bosque seco, saurios, serpientes.

184
Conocer para conservar en un país biodiverso
HERPETOFAUNA DE LA RESERVA NATURAL EL ROBLEDAL, SANTA ELENA, MEDELLÍN, COLOMBIA

Lexy Paola Aristizábal-Osorio1 y Lina M. Restrepo-Monsalve2

1
Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
2
Fundación Coriacea, Medellín, Colombia.
linarpo1903@yahoo.es

En el Valle de Aburrá un alto porcentaje de vegetación natural ha desaparecido por el rápido y desordenado
crecimiento de las áreas urbanas. Debido a que los anfibios y reptiles son de los primeros afectados frente a las
alteraciones en el medio, es necesario conocer la diversidad que se encuentra en los relictos de bosque que persisten
en la zona. La Reserva Natural El Robledal se ubica en la cordillera central vertiente oeste de Antioquia, Medellín,
Santa Elena, vereda El Placer. Adscrita a la Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, El Robledal posee 10 ha
de bosque nativo secundario, clasificado como bosque muy húmedo montano bajo. Se realizó un muestreo del 15 al
20 de abril de 2014 en dicha reserva para reportar la herpetofauna de la zona. Se implementó el método de búsqueda
libre y sin restricciones, con recorridos en la reserva durante el día y la noche, se buscaron individuos en el mayor
número de hábitats. Adicionalmente, se incluyeron registros anteriores del área. La identificación de las especies se
realizó usando guías de campo. Se encontraron seis especies en la zona, tres de anfibios y tres de reptiles, todas
endémicas para el país. Adicionalmente una de las especies, Colostethus fraterdanieli se encuentra en la categoría de
Casi amenazada (NT) según la IUCN ya que, aunque es común, sus poblaciones se encuentran en disminución. A
pesar que el área de la reserva podría considerarse significativa para la mayoría de los herpetos, Santa Elena está
fuertemente intervenida y fragmentada lo que impide un flujo constante de poblaciones y de especies en la reserva,
lo que también influiría en su diversidad. La caracterización de la herpetofauna de la Reserva Natural El Robledal
contribuye al conocimiento de dicha área, estableciéndose bases para proyectos de conservación que podrían
implementarse a futuro.

Palabras clave: Endemismo, diversidad, Valle de Aburrá.

185
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIVERSIDAD Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS ANUROS DEL NORTE DE LOS ANDES

Orlando Armesto1 y J. Celsa Señaris2

1
Departamento de Investigaciones, Universidad Simón Bolívar – sede Cúcuta. Cúcuta, Colombia.
2
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Caracas, Venezuela.
orlandoarmesto@gmail.com

El conocimiento de los anuros andinos está en constante aumento, razón por la cual se necesita una actualización.
Se revisaron literatura y registros de museos con el fin de determinar la riqueza de especies de anuros en los Andes
del norte y su estado de conservación; este último basado en las categorías de la UICN. Esta información se
complementó con las descripciones de especies publicadas hasta junio de 2016. El norte de los Andes alberga 727
especies de anuros, pertenecientes a 11 familias y 58 géneros. La familia con el número de especies más alta fue
Craugastoridae (330 spp.), seguido por Dendrobátidos (102 spp.), Bufonidae (90 spp.) y Centrolenidae (76 spp.). La
Cordillera Central de Colombia contiene la mayor riqueza de especies (197 spp.), mientras que la Cordillera de la
Costa Oriental de Venezuela tiene el número más bajo (17 spp.). La mayoría de las especies (80%) es endémica de
los Andes del norte. Cerca del 45% de los anuros norandinos está bajo alguna categoría de amenaza. Noventa y tres
93 spp. están bajo Peligro Crítico (CR), 135 spp. En Peligro (EN) y 99 spp. como Vulnerable (VU), mientras que el 19%
(138 spp.) presenta Datos Deficientes (DD). El 9% de las especies no ha sido evaluado. De las especies endémicas, el
49,5% de está en riesgo de extinción, y, aproximadamente, el 23% en la categoría de DD. Estos resultados muestran
las diferencias entre las unidades fisiográficas del norte de los Andes en la diversidad de especies, una situación que
podría ser causada, entre otras razones, por factores biogeográficos y la falta de toma de muestras en algunas áreas.

Palabras clave: Categorías de amenaza, Cordillera de los Andes, endemismo, ranas y sapos, distribución de
especies.

186
Conocer para conservar en un país biodiverso
RIQUEZA Y DISTRIBUCIÓN DE HÍLIDOS (HYLIDAE: ANURA) EN ZONA DE BOSQUES PLUVIAL TROPICAL EN
EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ, COLOMBIA

Yakeline Palacios Asprillas, Magleyvi Roa Panesso, Maira Y. Rengifo-Palacios y Jhon Tailor Rengifo-Mosquera

Programa de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad Tecnológica del Chocó, Colombia.
magley1991@hotmail.com

Los hilidos son anfibios de tipo anuro con morfología variable y con diferentes requerimientos ecológicos, la mayoría
son verdes o amarillentas, presentan hábitos arborícolas, siendo esto el principal grupo dentro de los anuros. Este
trabajo pretende determinar la riqueza y distribución de una comunidad la familia Hylidae teniendo en cuenta
diferentes coberturas vegetales en zonas de bosques pluvial tropicales en la región centro del departamento del
Chocó. Para el registro de estos individuos se empleó el método de Relevamiento por Encuentros Visuales (VES)
realizando incursiones nocturnas. Entre marzo y julio de 2016 se realizaron diez salidas a campo. Se registró un total
de 132 individuos distribuidos en 5 géneros (Hypsiboas, Dendropsophus, Smilisca, Scinax y Agalychnis) y 9 especies
perteneciente a la familia Hylidae. De las especies registradas, las más representativas fueron Hypsiboas boans y
Smilisca phaeota. Además, su distribución en los bosques tropicales esta para áreas de bosque secundario y bosques
con alto grado de conservación. La riqueza y distribucion de algunas especies de Hílidos se ve influenciada por el
grado de intervención en que se encuentre cada cobertura, sin embargo, se puede considerar como alta para otras
especies. En este trabajo se evaluaron dos coberturas vegetales para determinar como es la influencia de las mismas
sobre la comunidad y/o poblaciones de hilidos. Como conclusion preliminar podemos decir que los hilidos por sus
condiciones fisicas y fisiologicas requieren una importante vegetación de soporte para conservar sus poblaciones en
óptimas condiciones.

Palabras clave: Hylidae, riqueza, distribución, conservación, bosque.

187
Conocer para conservar en un país biodiverso
APROXIMACIÓN PRELIMINAR A LA DIVERSIDAD DE ANFIBIOS EN DOS LOCALIDADES DE LA
ALTILLANURA, DEPARTAMENTO DEL META, COLOMBIA

Jorge Anthony Astwood-Romero1; Isabela Durán Galindo2, Annyi Lizeth Vargas Pulido2, Maira Alejandra
Olguín Ruíz2, Leydi Geraldine Porras Rivera2, Alexandra Montoya Crúz2, Cristian Andrés Ibañez Puentes2,
Mayra Cristina Reyes Díaz2, Álvaro Javier Velásquez Suárez2, Angie Carolina Rodríguez Roldán2, Miguel Ángel
Cortes Hernández2, David Montenegro Muñoz2, Natalia Sánchez Rodríguez2, Ferney Hernández Montaño2,
María Camila Castañeda2, Nancy Ruth Ramírez Bautista2 y Laura Stefany Pastrana Buitrago2

1
Director, Grupo de Estudio BioHerp; Programa de Biología, Departamento de Biología y Química, Facultad de Ciencias
Básicas e Ingenierías, Universidad de Los Llanos, Colombia.
2
Estudiantes, Grupo de Estudio BioHerp; Programa de Biología, Departamento de Biología y Química, Facultad de
Ciencias Básicas e Ingenierías, Universidad de Los Llanos, Colombia.
jastwood@unillanos.edu.co

El presente estudio pretende realizar una aproximación descriptiva de la diversidad de anfibios presentes en dos
localidades de la altillanura del Meta como base para iniciar un proceso de inventario, censo y monitoreo de las
poblaciones que a su vez se configuren como soporte para estudios de biología e iniciativas de manejo y conservación
de ecosistemas teniendo en cuenta la gran transformación agropecuaria, industrial y extractiva que se ha generado
durante la última década en la zona. El área de estudio consiste en dos localidades en el Meta ubicados en el
municipio de Puerto Gaitán en las áreas de influencia del río Manacacias y Meta. La recolección de información se
llevó a cabo mediante el método de búsqueda libre y sin restricciones en horas de la mañana y la noche registrando
especies y abundancias por captura manual, observación directa y vocalizaciones durante ocho días cada semestre
entre los años 2011 y 2015 teniendo en cuenta los hábitats. El porcentaje de efectividad según el estimador Chao 1
permite establecer que los muestreos son representativos del número de especies esperado para el área estudiada.
Se obtuvo un total de 25 especies pertenecientes a 13 géneros y 5 familias del Orden Anura. El hábitat con mayor
diversidad resulto ser bosque/morichal con 23 especies, 12 géneros y 5 familias. La menor diversidad se encontró en
sabana con 13 especies, 8 géneros, 5 familias. A pesar de que es necesario realizar muestreos sistemáticos para
obtener datos más robustos, los resultados muestran que la altillanura del Meta presenta un 25 % de la diversidad de
anfibios reportados para la Orinoquia colombiana, lo que se traduce en una riqueza de especies considerable
teniendo en cuenta la proporción de área y las condiciones climáticas extremas de dicho paisaje.

Palabras clave: Biodiversidad, anuros, Llanos Orientales, hábitats.

188
Conocer para conservar en un país biodiverso
TORTUGAS Y COCODRILIANOS DEL CAMPUS PRINCIPAL DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE
SANTANDER (UIS), BUCARAMANGA, SANTANDER

Juan D. Bayona-Serrano1, 2, Wilfredo Chinchilla-Lemus1, 2 y Viviana R-Alarcon1

1
Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Santander, Colombia.
2
Grupo de Estudios en Anfibios y Reptiles de Santander (G.E.A.R.S.).
juandaba00@gmail.com

Las tortugas y los cocodrilianos son grupos de reptiles amenazados por el deterioro de su hábitat y su
comercialización como mascotas, alimento y otros usos. Desde hace varios años, el lago artificial del campus
principal de la Universidad Industrial de Santander (UIS) ha sido el depósito final no consentido de animales
provenientes de diferentes zonas del país, producto del tráfico ilegal de vida silvestre. No hay un registro de lo que
llega y por tanto se desconoce el número de individuos y de especies presentes en él. Por ello elaboramos una guía
ilustrativa de las especies de tortugas y cocodrilianos que habitan en este lago artificial. Hicimos muestreos diurnos
utilizando capturas manuales y registros visuales para la determinación taxonómica y estimación del número de
individuos. En total, encontramos tres individuos de Caiman crocodilus y aproximadamente 100 individuos adultos
de tortugas, pertenecientes a doce especies y seis familias. Algunas especies como Chelus fimbriatus, Podocnemis
unifilis, P. vogli, Trachemys venusta y Rhinoclemmys diademata fueron identificadas como especies introducidas que
no pertenecen a la cuenca del río Magdalena. Las siete especies restantes si se encuentran en ella, pero Bucaramanga
no hace parte de su distribución natural. Sin embargo, especies como T. callirostris, R. melanosterna, Chelonoidis
carbonaria y Kinosternon leucostomum presentan picos de reproducción paralelos a los picos de lluvias en la ciudad.
Se observó también que los machos de R. diademata participan activamente del cortejo y coito con hembras de R.
melanosterna. Logramos registrar exitosamente neonatos de R. melanosterna, T. callirostris y K. leucostomum,
aunque la mayoría de camadas se pierden por falta de un suelo adecuado para el anidamiento, y la exposición de los
huevos los hace susceptibles a depredación por ratas, gatos, gallinazos e iguanas. Se espera motivar a la
administración de la universidad para mejorar las condiciones del lago y así mismo concientizar a la comunidad sobre
la explotación y comercialización de estos animales.

Palabras clave: Tortugas, cocodrilianos, conservación, hábitat, Santander.

189
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIVERSIDAD DE ANFIBIOS Y REPTILES ENTRE COBERTURAS VEGETALES EN EL PAISAJE CAFETERO DE
MONTAÑA, CORDILLERA CENTRAL DE COLOMBIA

Lorena Benítez-Cubillos1,3 y Fernando Vargas-Salinas2,3

1
Programa de Licenciatura en Biología y Educación Ambiental, Facultad de Educación, Universidad del Quindío,
Armenia, Colombia.
2
Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia.
3
Grupo de Evolución, Ecología y Conservación (ECCO).
lorena.benitez-cubillos@hotmail.com

Una de las principales causas de la pérdida de cobertura vegetal natural y biodiversidad a nivel mundial es la
extensión de la frontera agrícola para el establecimiento de cultivos. Colombia es uno de los principales exportadores
de café lo cual ha impactado las coberturas vegetales naturales y por consiguiente la biodiversidad. Los anfibios y
reptiles prestan diversos servicios ambientales y debido a sus características ecológicas y fisiológicas son altamente
sensibles, convirtiéndose en algunos casos indicadores de calidad ambiental. En este estudio comparamos los
ensamblajes de anfibios y reptiles de cuatro coberturas vegetales (bosque, café con sombra, café a libre exposición
y pastizales) presentes en el paisaje cafetero de montaña en el departamento del Quindío, Colombia. Para analizar
la diversidad α aplicamos índices de diversidad verdadera “True diversity”, y para la diversidad β empleamos el
análisis de similitud Chao-Jaccard. En total observamos 12 especies de anfibios y 12 de reptiles, registramos nueve
especies endémicas para Colombia, tres especies catalogadas en alguna categoría de amenaza y el saurio
Ptychoglossus vallensis aún no reportado en el departamento del Quindío. En general los anfibios y reptiles
mostraron patrones y respuestas opuestas teniendo en cuenta factores como la altitud y la cantidad de cobertura
boscosa. El impacto de la deforestación y expansión de la frontera agrícola afecta de manera diferente a estos
vertebrados, pero siempre tendiendo al declive de las poblaciones. Por tal razón, la conservación de los ensamblajes
de anfibios y reptiles en el área de estudio es necesaria independiente del estado de amenaza y rango de distribución
de las especies.

Palabras clave: Agroecosistema, “True diversity”, bosque, café con sombra, café a libre exposición, potrero.

190
Conocer para conservar en un país biodiverso
LISTADO DE ANFIBIOS Y OFIDIOS DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA, COLOMBIA

Manuel Hernando Bernal Bautista, Sigifredo Clavijo Garzón, James Herrán Medina, Hugo Daniel Hernández
Trujillo, Karina Avendaño Casadiego y Johan Albeiro Romero García

Grupo de Herpetología, Ecofisiología y Etología, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima, Colombia.
mhbernal@ut.edu.co

Colombia es reconocido como el país más diverso después de Brasil, al poseer entre el 14% y 15% de la biodiversidad
mundial. Por su parte, el departamento del Tolima cuenta con una excelente ubicación geográfica, la cual favorece
el establecimiento de múltiples hábitats para los anfibios y ofidios. El presente trabajo tiene como objetivo presentar
el listado de los anfibios y ofidios del departamento del Tolima, de acuerdo con los registros de campo obtenidos por
el grupo y el material biológico depositado en diferentes museos colombianos. Se encontraron un total de 79
especies de anfibios, de los cuales 72 pertenecen al orden Anura, tres al orden Caudata y cuatro al orden
Gymnophiona. De las especies de anfibios halladas, el 5% se encuentran catalogadas en peligro crítico y dos son
endémicas del departamento (Andinobates dorisswansonae y A. tolimensis). Con respecto a los ofidios, se
encontraron un total de 47 especies, 39 de la familia Colubridae, tres de la familia Viperidae, dos de la familia Boidae,
dos de la familia Elapidae y una de la familia Anomalepididae. Para la mayoría de serpientes registradas (77%) no se
ha evaluado su estado de conservación y al momento ninguna es endémica para el Tolima. Considerando que la
riqueza de anfibios y ofidios hallada en el Tolima representa el 10% y el 15%, respectivamente, de la reportada para
el país, se espera que esta información sirva para demostrar nuestra alta diversidad regional y la necesidad de tomar
medidas para su protección.

Palabras clave: Anura, Caudata, diversidad, Gymnophiona.

191
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIVERSIDAD VERDADERA Y DISTRIBUCIÓN DEL ENSAMBLAJE DE SERPIENTES EN BOSQUES Y ÁREAS
PERTURBADAS EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO

Vladimir Bernal-G1,2 y Juan Carvajal-Cogollo2

1
Grupo CIAM, Corporación Universitaria del Meta.
2
Grupo Biodiversidad y Conservación, línea reptiles, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de
Colombia, Apartado 7495, Bogotá, D.C., Colombia.
vlacho83@gmail.com

Se determinó la diversidad verdadera y la distribución de los ensamblajes de serpientes entre bosques y áreas
degradadas al norte de la región biogeográfica del Chocó. Se seleccionó un paisaje constituido por áreas boscosas
(borde e interior de bosque) y degradadas (pastizal y pastizal arbolado). Se usaron 12 transectos, cuatro en cada
hábitat. Se realizaron seis muestreos entre enero de 2005 y junio de 2009. Se registraron 36 especies, 30 en áreas
boscosas y 11 en áreas degradas. Las curvas de rarefacción-extrapolación indicaron que a nivel de paisaje el
ensamblaje de serpiente estuvo relativamente bien representado en la muestra (90%). En las áreas boscosas la
muestra abarcó 88%, mientras que en las áreas degradadas fue 57%. A nivel de paisaje la especie más abundante fue
Imantodes cenchoa (SIMPER=15.95%). El 72% de las especies (26 especies) fueron raras, con una abundancia relativa
menor a 0.0151. Los hábitats de las áreas degradadas comparten dos especies, mientras que los de bosque
comparten ocho especies y entre las áreas cinco especies. Se estimaron seis especies no representadas en la muestra
que presentaron abundancias relativas menores a 0.031, 0.0309, 0.023, 0.017, 0.013, 0.010 y 0.007. Las áreas de
bosque fueron 1,09 y 1,75 veces más diversas que las áreas degradadas. La estructura del ensamblaje difirió entre
unidades del paisaje. El interior y borde de bosque fueron los hábitats más diversos, el interior fue 1,17 y 1,43 veces
más diverso que el borde de bosque. La riqueza y estructura de especies no presentó variaciones entre épocas
climáticas. La simplificación de la estructura de la vegetación genera cambios en la diversidad y distribución de las
serpientes. Nuestros resultados muestran la importancia y el potencial de las áreas de bosque para la preservación y
conservación de las serpientes en los bosques húmedos tropicales.

Palabras clave: Diversidad verdadera, distribución, estructura, bosques, áreas perturbadas.

192
Conocer para conservar en un país biodiverso
ESTUDIO PRELIMINAR DE LA HERPETOFAUNA ASOCIADA A BOSQUES DE GALERÍA DEL ARROYO
CAROLINA, PLANETA RICA, CÓRDOBA, COLOMBIA

Martín Elías Berrocal Yánez

Estudiante de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de Córdoba, Colombia.


mberrocalyanez44@correo.unicordoba.edu.co

Con el objetivo de estudiar la herpetofauna presente en los bosques de galería asociados al Arroyo Carolina (Planeta
Rica, Córdoba), se realizaron seis muestreos entre los meses de septiembre y noviembre de 2014 en dos localidades
a través de un método de muestreo de búsqueda libre y sin restricciones y registro por encuentro visual. Se comparó
la riqueza y abundancia de las localidades. Se registraron 166 individuos distribuidos en 17 especies, lo que equivale
aproximadamente al 10.6% de la herpetofauna registrada para el departamento de Córdoba. Ocho pertenecen al
orden Anura (clase Amphibia), distribuidas en 4 familias y 6 géneros, 9 para la clase Reptilia, un total de 8 especies
para el suborden Sauria y 1 para el suborden Serpentes (Orden squamata), distribuidas en 6 familias y 7 géneros. La
especie más abundante fue Rhinella marina con 36 individuos. De acuerdo con la riqueza reportada y su comparación
con otros estudios para el departamento, se infiere que esta área reviste gran importancia en la conservación de la
diversidad de anfibios y reptiles para la región del San Jorge en el departamento de Córdoba. Este es el primer
inventario de la herpetofauna del Arroyo Carolina de Planeta Rica, a partir del cual se realiza una lista de la diversidad
de especies.

Palabras clave: Anfibios, reptiles, diversidad, arroyo, Córdoba.

193
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIVERSIDAD Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA HERPETOFAUNA EN SABANAS INUNDABLES DE LA
ORINOQUIA COLOMBIANA

Argelina Blanco-Torres1,2, Herón Romero1, Bienvenido Bastidas1, Andrés Aponte1 y Felipe Parra-Torres1

1
Fundación Reserva Natural La Palmita, Centro de Investigación.
2
Grupo de Investigación: Investigaciones Territoriales para el Uso y Conservación de la Biodiversidad. Dirección:
Avenida calle 161 # 15-61 tercer piso Bogotá, Colombia. Teléfono: 571 4962612.
argelinab@gmail.com

Se estimó y comparó la diversidad de anfibios y reptiles en tres sitios de sabanas inundables de la Orinoquia
colombiana (Casanare y Arauca), para las épocas seca y de lluvias, se evaluó el estado de conservación de las mismas
mediante la identificación de amenazas y categorizaciones previas. Se realizaron dos muestreos por sitio, a través
de los métodos de encuentro visual y barreras de interceptación con trampas de caída, con un esfuerzo de muestreo
de 756 horas de recorridos y 1008 horas de trampas de caída. Se registraron 23 especies de anfibios (Anura) y 35
especies de reptiles (10 serpientes, 13 lagartos, 1 anfisbenido, 4 tortugas y 1 cocodriliano). La mayor riqueza se
reportó en los bosques de vega y sabanas. La variación climática determina la dinámica de la herpetofauna. Dos
especies estuvieron en alguna categoría de amenaza de acuerdo a IUCN y la legislación colombiana: una en Peligro
Crítico, una Vulnerable y cinco dentro del Apéndice II de CITES. Se identificaron amenazas locales para la
herpetofauna, las cuales incluyen aspectos de manejo, culturales, estado de hábitats, áreas de distribución e historia
natural. Se propusieron tres objetos de conservación, cuyos lineamientos de manejo aportarán de manera
significativa a la conservación de las poblaciones y comunidades de anfibios y reptiles en la región. Este insumo es
necesario para el diseño de estrategias de conservación efectiva por parte de los actores públicos y privados que
hacen presencia en esta región.

Palabras clave: Riqueza, diversidad beta, bosques de ribera, sabanas neotropicales, objetos de conservación.

194
Conocer para conservar en un país biodiverso
ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE HERPETOFAUNA ASOCIADA A DIFERENTES MICROHÁBITATS EN LA
RESERVA NATURAL Y ECOTURÍSTICA “LAS DALIAS” MONTAÑITA-CAQUETÁ

Fabián Andrés Cabrera-Vargas1, Maykoll Jhohanzon Parra-Olarte1 y Diego Huseth Ruiz-Valderrama1,2

1
Semillero de Investigación en Herpetología – SEH, Grupo de Investigación Fauna Silvestre, Universidad de la
Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia.
2
Centro de Investigación de la Biodiversidad Andino-Amazónica – INBIANAM – Programa de Biología, Universidad de
la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia.
facava92@gmail.com

La reserva natural y ecoturística Las Dalias es un santuario de flora y fauna en el Departamento del Caquetá. Entre
los meses de septiembre y diciembre de 2015 se realizaron 15 salidas de campo con el objetivo de identificar la
herpetofauna presente en cuatro microhábitats de la reserva. Se registró un total de 16 familias, 29 géneros y 37
especies de las cuales 23 son anfibios y 14 reptiles. Basados en los datos de presencia se determinó que 27 especies
comparten los cuatro microhábitats, mientras que 24 son exclusivas, siendo el microhábitat de quebrada quien
presentó mayor número de especies de anfibios como de reptiles. Por el contrario, el microhábitat que presentó
menor número de especies fue el bosque de galería para anfibios, para reptiles fue el sistema agroforestal y bosque
intervenido. La composición de anfibios fue mayor que la de reptiles para ciertos microhábitats. Podemos deducir
que algunas especies de anfibios y reptiles tienen preferencia para ciertos hábitats debido a la cobertura vegetal,
sustrato de percha para mimetizarse, alimentarse y reproducirse, y algunos que dependen mayoritariamente de una
fuente hídrica. Debido a que la reserva natural y ecoturística Las Dalias es una zona donde se lleva a cabo actividades
agrícolas, ganaderas, senderismo turístico e investigación científica, se debe plantear estrategias de conservación
que permitan la protección de las especies.

Palabras clave: Composición, conservación, herpetofauna, Las Dalias, microhábitats.

195
Conocer para conservar en un país biodiverso
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE REPTILES EN UN FRAGMENTO DE BOSQUE SECO TROPICAL, TUBARÁ,
ATLÁNTICO-COLOMBIA

David Charris Montoya1, Dylan Padilla Pérez1, Rafael Borja Acuña1, Shirley Martínez Escorcia1, Verónica
Estrada Miranda2 y Yessy García Luna1.

1
Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Atlántico, Colombia. 2Programa de
Licenciatura en Biología y Química, Facultad de Educación, Universidad del Atlántico, Colombia.
ddcm1990@gmail.com

El Bosque Seco Tropical es uno de los ecosistemas más amenazados del planeta y aún se desconocen los patrones
de composición y abundancia de la fauna residente en ellos. Dentro de estos grupos se encuentran los reptiles.
Teniendo en cuenta lo anterior se planteó determinar la composición y estructura de reptiles en un fragmento de
bosque seco tropical (Bs-T) en el departamento del Atlántico. Se realizaron muestreos mensuales entre abril y
septiembre de 2012, se utilizó la metodología de búsqueda por encuentro visual, con recorridos intensivos, diurnos
y nocturnos. Se registraron 354 individuos de nueve familias, 19 géneros y 20 especies de reptiles. Los lagartos
representaron el 60% de las especies y las serpientes el 40%. La especie más abundante fue Gonatodes albogularis
con 220 individuos, seguida por Ameiva praesignis y Cnemidophorus lemniscatus con 42 y 21 individuos
respectivamente, mientras las serpientes Oxybelis aeneus, Leptophis ahaetulla, Mastigodryas pleei, Erythrolamprus
melanotus y los lagartos Bachia bicolor, y Tupinambis teguixin, estuvieron representados por un solo ejemplar. El
microhábitat más utilizado por las especies de reptiles reportadas fue hojarasca, con once especies, seguido por
ramas de los árboles con siete especies. En raíz de árbol, charca y orillas de la charca se registró una especie. Se
estimó una riqueza del 69.95% y el 79.99%, con los estimadores no paramétricos Jacknife 1 y Jacknife 2
respectivamente. Los Microhábitats son de vital importancia para este grupo debido a que sirven como mecanismos
de conservación de animales en el bosque seco. Estos resultados indican que el número de especies de reptiles que
se encontraron en este estudio, representa una proporción baja de la fauna de la región, constituyendo menos de un
tercio de la registrada para el Caribe Colombiano.

Palabras clave: Bosque seco, microhábitats, composición, diversidad, reptiles.

196
Conocer para conservar en un país biodiverso
RECAMBIO DE ANUROS EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL, EN CHOCÓ, COLOMBIA

Luis Alberto Copete Mosquera y Jhon Tailor Rengifo-Mosqera

Programa de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad Tecnológica del Chocó, Quibdó,
Colombia.
luiscopete01@gmail.com

Este trabajo caracterizó los anuros en cuatro niveles altitudinales (Tutunendo 87 m.s.n.m., KM 15 480 m.s.n.m., Alto
de la Mirla 1340 m.s.n.m. y Alto de la M 2758 m.s.n.m.) del municipio del Carmen de Atrato y Tutunendo
corregimiento de Quibdó, aplicando RAP para el levantamiento de la información de campo donde se registró un
total de 385 individuos con un esfuerzo de 224 horas/hombre; distribuidas en ocho familias, 19 géneros y 35 especies;
siendo Craugastoridae la familia más diversa la cual aportó el 34,28% (S= 12) del total registrado, mientras que C.
longirostris presentó el mayor valor de abundancia presentándose en las cuatro zonas de muestreo con 63 individuos;
se registraron 24 especies para Tutunendo, 9 para KM 15, para el Alto de la Mirla se registraron 17 especies mientras
que para el Alto de la M se registraron solo seis especies lo cual nos indica que conforme se descendía de altitud
aumentaba tanto la riqueza como abundancia, pero se identificó que la zona de KM 15 se disminuyó presuntamente
por el alto grado de intervención antrópica presente como el asentamiento humano cambio en la estructura vegetal
etc.

Palabras clave: Anuros, gradiente altitudinal, diversidad, recambio, Chocó.

197
Conocer para conservar en un país biodiverso
RELACIÓN ENTRE RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE ANUROS Y FACTORES AMBIENTALES EN TRES HÁBITATS
DE UN BOSQUE SECO TROPICAL

Oscar M. Cuellar-Valencia, Victoria A. Sierra-Luna, Jhon R. Ocampo-Idalgo y María A. Vargas-Palacio

1
Programa de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle, Colombia.
cuellar.oscar@correounivalle.edu.co

El bosque seco tropical posee una biodiversidad única y es considerado uno de los ecosistemas más amenazados del
país, por tanto, existe un gran interés por conocer sus dinámicas. Por otra parte, estos ecosistemas albergan un gran
número de especies de anuros, que, por su sensibilidad y características, se consideran un grupo vulnerable a cambios
en el ecosistema. En ese sentido, se llevó a cabo una investigación en la Hacienda la Española, ubicada entre los
municipios La Dorada y La Victoria, Caldas, donde fue de interés encontrar un factor ambiental determinante para
la abundancia y riqueza de anuros en tres hábitats de un bosque seco tropical: minería, silvopastoril y bosque.
Adicionalmente, se realizaron análisis de bioacústica en Engystomops pustulosus con el fin de encontrar diferencias
en el canto entre los hábitats. Las observaciones se realizaron mediante trayectos de banda estrecha, durante tres
días, con jornadas diurna y nocturna, donde se registraron valores de humedad relativa del aire y temperatura
ambiental cada 50 m. Para el análisis bioacústico se realizaron y analizaron 10 grabaciones de un individuo focal por
cada hábitat. Se registraron 70 individuos distribuidos en 9 especies con dominancia de E. pustulosus y Leptodactylus
fragilis. No se encontró una relación significativa entre abundancia y riqueza de especies, y las variables ambientales,
humedad relativa y temperatura de los tres hábitats; sin embargo, se encontró una relación entre la jornada y la
abundancia, riqueza y jerarquía de especies de acuerdo al hábitat. Lo anterior implica que la emisión de radiación
solar influye sobre las variables evaluadas, donde la estructura vegetal de cada hábitat juega un papel fundamental.
Asimismo, el análisis bioacústico demostró que pueden existir diferencias en el canto de acuerdo al hábitat, que
podrían estar moduladas por barreras físicas presentes en el lugar.

Palabras clave: Bioacústica, cobertura vegetal, Engystomops pustulosus, humedad relativa, temperatura
ambiental.

198
Conocer para conservar en un país biodiverso
EXTENSIÓN DE DISTRIBUCIÓN Y PRIMEROS REGISTROS PARA EL DEPARTAMENTO DE CALDAS DE LA
SERPIENTE BEJUQUILLO, IMANTODES INORNATUS (SERPENTES: DIPSADIDAE)

Román Felipe Díaz-Ayala 1,2*, Julián Andrés Rojas-Morales3, Juan Camilo Zuluaga-Isaza2 y Viviana Andrea
Ramírez-Castaño2

1
Grupo de investigación GEBIOME, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
2
Grupo de Ecología y Diversidad de Anfibios y Reptiles, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. 3Postgrado en
Ecología Tropical, Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes,
Mérida, Venezuela.
4
Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
romanfelipe_17@hotmail.com

La información sobre la distribución y preferencia de hábitats de las especies es clave para evaluar sus estados de
conservación, pero dicha información está pobremente representada en la literatura, por lo que las colecciones
biológicas son vitales para llenar esos vacíos en el conocimiento de las especies. Colombia cuenta con una alta
riqueza de serpientes, sólo es superada por México y Brasil. Una de ellas es Imantodes inornatus (Boulenger, 1886),
especie distribuida en los bosques húmedos desde Nicaragua en Centroamérica, hasta Colombia y Ecuador en
Suramérica, con reportes ocasionales en bosques premontanos y montanos bajos. En Colombia se conoce en los
departamentos de Antioquia, Chocó, Bolívar, Boyacá y Valle del Cauca, entre los 0-800 m de elevación. Durante las
labores de monitoreo de fauna silvestre en el área de influencia del trasvase río Manso (Central Hidroeléctrica Miel I-
ISAGEN) en el año 2014, en los municipios de Samaná, Norcasia y Victoria, Caldas, se registraron tres ejemplares de
I. inornatus, aportando una extensión de 75,1 km al suroccidente respecto a Puerto Romero (Boyacá) y de 77,4 km al
sur respecto a San Carlos (Antioquia), siendo las localidades más cercanas conocidas. Los registros previos en la
provincia biogeográfica del Chocó-Darién y los nuevos en el valle medio del río Magdalena, aunados a los de otras
especies de anfibios y reptiles, soportan la afinidad herpetofaunística entre ambas provincias. Las especies del
género Imantodes se consideran elementos de origen Mesoamericano, por lo que la presencia de I. inornatus en
bosques de Suramérica parece indicar el paso por el istmo de Panamá posiblemente a través de las serranías de
Darién y Pirre en el Plioceno medio (2,7 Ma), y que cruzó, posteriormente, los bosques húmedos por el flanco
occidental de la Cordillera Occidental y el valle bajo y medio del río Magdalena.

Palabras clave: Serpientes, Colombia, distribución, Magdalena.

199
Conocer para conservar en un país biodiverso
ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA HERPETOFAUNA DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE, COLOMBIA

Jorge A. Diaz-Perez1 y Cristian J. Castillo Peñarredonda2

1
Grupo de Investigación en Zoología y Ecología, Universidad de Sucre.
2
Programa de Biología, Facultad de Educación y Ciencias, Universidad de Sucre.
diazpjorgea@gmail.com

El conocimiento que existe sobre la diversidad de anfibios y reptiles en distintas zonas de la Región Caribe
colombiana es incipiente. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la riqueza, la composición y el estado de
conservación de la herpetofauna del departamento de Sucre. Para esto se realizó una búsqueda exhaustiva de los
registros documentados en la literatura y en bases de datos de colecciones biológicas disponibles en internet. Se
elaboró un listado de especies asignando prioridad a los registros con ejemplares depositados en museos, se
incluyeron nuevos registros de algunas localidades y se actualizó el nombre de varias especies de acuerdo a los
cambios taxonómicos recientes. El estado de conservación se estableció según los libros rojos nacionales. Se
registraron 31 especies de anfibios pertenecientes a 21 géneros y 11 familias, siendo Hylidae y Leptodactylidae las
familias con mayor riqueza (10 y 7 especies respectivamente). Ninguno de los anfibios reportados se encuentra en
alguna categoría de amenaza. En cuanto a los reptiles, se registraron 73 especies pertenecientes a 60 géneros y 23
familias. Las serpientes fueron el grupo más diverso (37 especies), le siguieron los lagartos (27), las tortugas (7) y los
cocodrilos (2). Las familias Colubridae y Dactyloidae agruparon la mayor cantidad de registros, 28 y 5 especies
respectivamente. Para el área de estudio se reportan cinco especies de reptiles amenazadas: Chelonoidis carbonarius
(VU), Trachemys callirostris (VU), Mesoclemmys dahli (EN), Podocnemis lewyana (CR) y Crocodylus acutus (EN). La
mayoría de anfibios y reptiles del departamento de Sucre son comunes de tierras bajas de la Región Caribe
colombiana. Por su gran diversidad en comparación con otras áreas del departamento, se resalta la importancia que
tiene el ecosistema de bosque seco asociado a los Montes de María (Serranía de San Jacinto) para la conservación de
la herpetofauna de la región.

Palabras clave: Diversidad, conservación, herpetofauna, Región Caribe, Sucre.

200
Conocer para conservar en un país biodiverso
AMPLIACIÓN DEL RANGO DE DISTRIBUCIÓN DE ATRACTUS DEPRESSIOCELLUS MYERS, 2003 (SERPENTES:
DIPSADIDAE) PARA COLOMBIA

Jonard David Echavarría-Rentería1 y Jhon Tailor Rengifo-Mosquera1

1
Programa de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad Tecnológica del Chocó, Colombia.
jd07echavarria@hotmail.com

Se hizo una revisión de especies del género Atractus depositados en la Colección Científica de Referencia Zoológica
del Chocó-Herpetología de la Universidad Tecnológica del Chocó; se tuvo en cuenta caracteres de la morfología
externa (morfométricos y merísticos). Se examinaron 8 ejemplares donde se lograron determinar usando claves
taxonómicas, artículos científicos y descripciones originales de las especies basadas en morfometría: SVL (longitud
hocico-cloaca), TOL (total longitud), y TAL (longitud de la cola), merísticos, cromáticos y anatómicos. El espécimen
en estudio está más relacionado a Atractus depressiocellus, descrito por un solo ejemplar hembra que se distingue
principalmente por su diseño dorsal uniforme de forma irregular, ojos deprimidos muy pequeños, 17-17-17 filas,
ventrales 160, subcaudales en 30 divididas y una placa anal entera. Esta especie se caracteriza por una coloración
café claro en la cabeza y el cuerpo un amarillento marrón, en la parte posterior del cuerpo y en la cola un marrón
grisáceo, y muchas manchas irregulares dorsales de color negro, en la parte inferior de la cabeza y garganta de color
marrón pálido, escasamente e irregularmente marcado con negro. El presente registro de colección amplía la
distribución de la especie por más de 500 km hacia Colombia, en la selva pluvial tropical central, precisamente en el
departamento del Chocó en la localidad de Salero, municipio de la Unión Panamericana. El descubrimiento de estas
especies es importante en términos de conservación y de conocimiento para la preservación de las serpientes de las
tierras bajas del Pacífico Colombiano.

Palabras clave: Colombia, Chocó, extensión, registro, selva, Atractus.

201
Conocer para conservar en un país biodiverso
NUEVO REGISTRO DE SIBON ANNULATUS (SQUAMATA: DIPSADIDAE) EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO
COLOMBIANO

Jonard David Echavarría-Rentería y Jhon Tailor Rengifo-Mosquera

Programa de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad Tecnológica del Chocó, Colombia.
jd07echavarria@hotmail.com

Las serpientes neotropicales del género Sibon han sido poco estudiadas taxonómicamente, y en especial en las
tierras bajas del pacífico. Por tal razón, se efectuó una revisión del material del género Sibon depositado en la
Colección Científica de Referencia Zoológica del Chocó-Herpetología de la Universidad Tecnológica del Chocó. Se
examinaron 22 ejemplares donde se lograron identificar hasta el momento dos especies Sibon annulatus y Sibon
nebulata. Además de dos especímenes con duda taxonómica. Usando claves taxonómicas (Catalogue of the
Neotropical Squamata Snakes y Ofidios de Colombia), artículos científicos y descripciones originales de las especies
basadas en morfometría: SVL (longitud hocico-cloaca), TOL (total longitud), y TAL (longitud de la cola), merísticos,
cromáticos y anatómicos (hemipenes). Sibon annulatus amplían su distribución en las tierras bajas del pacifico
colombiano desde sus puntos de descripción original en Centroamérica (Costa Rica, Panamá, Nicaragua y Honduras)
y en Colombia en los departamentos de del Cesar, Santander y del Chocó. El descubrimiento de esta especie es
importante en términos de conservación y de conocimiento para preservación de las serpientes de las tierras bajas
del pacífico colombiano. Estos especímenes se caracterizan por su patrón de coloración combinado y un diseño de
manchas alternadas irregularmente y por su fórmula de escamas dorsales sin reducción 15-15-15, tamaño de la
cabeza, además del número de supralabiales que bordean la órbita-ojo.

Palabras clave: Colombia, Chocó, extensión geográfica, registro, selva, Sibon.

202
Conocer para conservar en un país biodiverso
ENSAMBLAJE Y DIVERSIDAD DE ANUROS EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO BOJABÁ (SARAVENA-ARAUCA)

Alcibíades Escarraga Saavedra y María Alejandra Cárdenas Cárdenas

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias Básicas, Escuela de Ciencias Biológicas,
Grupo de Estudios Ornitológicos y Fauna silvestre GEO-UPTC.
biologorana.boyaca@gmail.com

Los estudios de diversidad y ecología enfocados en la fauna anura para la Orinoquía colombiana son escasos en
comparación con otras regiones del país. El objetivo principal del presente trabajo es estimar la diversidad de
anurofauna y su interacción con tres coberturas vegetales (Bosque de galería, áreas abiertas, humedales) en dos
épocas climáticas (Lluvias y sequía). Se realizaron dos muestreos, el primero en septiembre del 2013 correspondiente
a temporada de lluvias y marzo del 2014 en época seca. Se demarcaron transectos de 100 m x 2 m de longitud y la
técnica de muestreo por encuentro visual (VES) para la búsqueda de anuros en las tres formaciones vegetales
establecidas, con un esfuerzo de muestreo por sitio de 64 horas/observador y un total de 384 horas/observador para
el estudio. Se registraron 231 ejemplares pertenecientes a cinco familias, diez géneros y 18 especies; la familia más
representativa fue Hylidae con ocho especies, seguido de Leptodactylidae con seis. Los géneros más diversos fueron
Scinax‚ Hypsiboas y Leptodactylus con tres taxas respectivamente. La especie Dendropsophus mathiassoni fue la más
dominante con el 22,1% de la abundancia relativa, seguido de Engystomops pustulosus con el 15,6%; la especie rara
fue Lithobates palmipes con el 0,4% de las abundancias. La temporada seca registró más taxones en comparación
con la de lluvias, sin embargo, en esta última temporada la abundancia fue superior, adicionalmente el índice de
dominancia de Simpson fue bajo en las tres áreas de estudio. Respecto al índice de riqueza de Margalef fue mayor
en los bosques de galería para ambos periodos con un valor de 2,7 estableciéndose como el hábitat más diverso
taxonómicamente. Los humedales y áreas abiertas en temporada seca presentaron el grado más alto de similaridad
mientras que los bosques de galería mostraron mayor disimilitud.

Palabras clave: Ecología, Orinoquía, Hylidae, riqueza, similaridad.

203
Conocer para conservar en un país biodiverso
GECKOS NOCTURNOS DE COLOMBIA: CLAVE PARA SU IDENTIFICACIÓN Y NUEVOS REGISTROS PARA EL
CARIBE COLOMBIANO

Diego A. Gómez y Juan S. Mendoza

Museo de Historia Natural ANDES, Bogotá, Colombia.


die_go2009@hotmail.com

Los geckos nocturnos son en realidad un grupo polifilético de lagartos que durante la noche realizan sus actividades
relacionadas con el forrajeo y la reproducción. En el territorio colombiano se registran un total de diez especies
nocturnas en los géneros: Aristelliger (Sphaerodactylidae); Hemidactylus, Lepidodactylus (Gekkonidae);
Phyllodactylus y Thecadactylus (Phyllodactylidae). Muchas de estas especies son crípticas y poseen gran parentesco
morfológico. Debido a la ausencia de un compendio que ilustre los caracteres diagnósticos de las especies registradas
en Colombia, se dificulta la identificación certera de estas especies. Este trabajo se realizó en base a la revisión de
especímenes depositados en la colección ANDES, para lo cual sintetizamos en una clave dicotómica las
características morfológicas que permiten la identificación certera de este componente faunístico. Adicionalmente
se presentan nuevos registros para el caribe colombiano de estas lagartijas, como es el caso de la especie invasora
Lepidodactylus lugubris (Gekkonidae), presente en la isla de San Andrés y nuevos registros de la especie nativa
(Phyllodactylus ventralis) presente en el departamento de Cesar, Colombia.

Palabras clave: Geckos nocturnos, especies invasoras, nuevos registros, Caribe Colombiano.

204
Conocer para conservar en un país biodiverso
ANFIBIOS Y REPTILES EN DOS ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO, ANDES CENTRALES DE
COLOMBIA

Carlos Gómez y Carlos A. Londoño-Guarnizo

Grupo de Evolución, Ecología y Conservación (EECO), Universidad del Quindío, Armenia, Colombia.
carlosmgl.95@gmail.com

Se presenta un listado general de los anfibios y reptiles presentes en dos áreas protegidas de los Andes Centrales de
Colombia; la Reserva Natural La Montaña del Ocaso en el departamento del Quindío y el Distrito de Conservación
de Suelos Barbas-Bremen en los departamentos de Quindío y Risaralda. Se recolectó información en visitas
realizadas entre noviembre de 2013 y octubre de 2015 con un esfuerzo de muestreo total de 122 horas/observador.
Adicionalmente, se recolectó información de especímenes depositados en la colección de Anfibios y Reptiles de la
Universidad del Quindío (ARUQ), fuentes bibliográficas, notas de campo y observaciones personales por parte de los
autores. Se registró un total de 59 especies (30 anfibios y 29 reptiles), comprendidos en 11 y nueve familias
respectivamente, representados en: 27 anuros, una salamandra, dos cecilias, nueve lagartos, 19 serpientes y una
tortuga. La familia Craugastoridae con nueve especies, es la más representativa para anfibios y la familia Dipsadidae
con diez especies, es a su vez la más representativa para reptiles. En los dos sitios de muestreo se encontraron
especies con algún grado de amenaza: seis catalogadas como Vulnerables (VU) y una catalogada como En Peligro
(EN) según la IUCN; además se encontraron 22 especies endémicas de Colombia. El Distrito de Conservación de
Suelos Barbas-Bremen presenta un mayor número de especies (47) que la Reserva Natural La Montaña del Ocaso
(21). Se hace necesario conocer la biodiversidad de la región para así encaminar estrategias que permitan la
conservación de los ecosistemas. Con este trabajo se reunió la mayor cantidad de información disponible acerca de
las especies presentes en estas dos localidades que permite llenar vacíos respecto a la diversidad y distribución de
los anfibios y los reptiles en esta región de Colombia.

Palabras clave: Biodiversidad, Andes, endemismo, conservación.

205
Conocer para conservar en un país biodiverso
ENSAMBLAJE DE ANFIBIOS Y ESPECIES INDICADORAS COMO MODELOS PARA EVALUAR EL ESTADO DE
CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA EN UN BOSQUE ANDINO

Andrés Gómez Figueroa, Stefhania Álzate Lozano y Wilmar Bolívar García

Grupo de Investigación en Ecología Animal, Programa de Biología, Facultad de Ciencia Naturales y Exactas,
Universidad del Valle, Colombia.
andres.gomezf88@gmail.com

Los anfibios son considerados como valiosos indicadores de la calidad ambiental y se ha determinado que responden
de manera diferencial ante gradientes ambientales y estructurales en áreas con efectos de transformación. Entre
septiembre y diciembre del 2015 se realizaron cuatro eventos de muestreo para evaluar el estado del Bosque Andino,
presente en el PNR: Páramo Del Duende a partir del ensamblaje de anfibios y proponer especies que funcionen como
organismos indicadores de la calidad del ecosistema. Para esto el área de estudio se dividió en dos unidades: Bosque
y Transición; en la cuales se registraron las especies y se llevó a cabo una caracterización vegetal. La selección y
significancia de cada especie como indicador ecológico, fue evaluada por el método Valor Indicador (IndVal). Para
las dos unidades se registraron un total de 663 individuos agrupados en 11 especies; el bosque presentó el 69,68%
de los registros con cinco especies exclusivas; mientras que el área de transición el 25,19% y dos especies restringidas.
Se encontró que el recambio y abundancia de especies registradas es consecuencia de cambios en la estructura del
paisaje influenciados por la calidad del ecosistema; la unidad del bosque presenta condiciones adecuadas para cubrir
requerimientos ecológicos de las especies; los resultados del IndVal sumados a otros factores evaluados establecen
a Bolitoglossa walkeri como especie bio-indicadora, sin embargo, se propone que el estado del ecosistema puede ser
evaluado por un conjunto de especies que en diferentes combinaciones aportan mayor información. Las
combinaciones se proponen en forma de ecuaciones las cuales pueden convertirse en un modelo de utilidad en el
momento de evaluar ecosistemas con características ambientales similares. La diversidad de anfibios, su relación
con características estructurales del hábitat y el modelo de especies bio-indicadoras, establece que el ecosistema en
el PNR se encuentra en un buen estado.

Palabras clave: Conservación, estado ecosistémico, anfibios, especies indicadoras.

206
Conocer para conservar en un país biodiverso
REPRESENTATIVIDAD GEOGRÁFICA DE LOS ANFIBIOS DEL VALLE DEL CAUCA Y SU ESTADO DE
CONSERVACIÓN

Ángela María González-Colorado, Wilmar Bolívar-García y Carlos Andrés Galvis-R.

Grupo de Investigación Saberes para la Conservación, Fundación Zoológico de Cali, Cali, Colombia.
angelamgonzalezc@gmail.com

Los anfibios como un grupo altamente vulnerable son prioridad en las iniciativas de conservación a nivel global y una
de las líneas de trabajo es la evaluación del estado de conservación de las poblaciones y sus amenazas. Este estudio
tuvo como objetivo generar un análisis de representatividad geográfica de los anfibios del Valle del Cauca como
aporte a su estado de conservación regional. Se realizó un inventario de las especies presentes a partir de revisión de
información secundaria y se espacializó esta información analizando cinco criterios (riqueza, endemismo, especies
en categoría Críticamente amenazada, En peligro y Vulnerable según la IUCN) que permitieron determinar zonas
importantes para la conservación de este grupo. Adicionalmente, se evaluó la representatividad de las especies
amenazadas en el Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Valle del Cauca y se contextualizó regionalmente
la minería como un factor de presión. Se consolidó un listado final de 196 especies de anfibios reportadas para el
Valle del Cauca que corresponde a la cuarta parte de la riqueza de anfibios de Colombia, de las cuales el 26% se
encuentra bajo alguna categoría de amenaza según la IUCN. La cordillera Occidental es la zona que mostró mayor
representatividad en riqueza, especies endémicas y especies amenazadas, en contraste con la cordillera Central que
presenta vacíos de información. El 80,4% de las especies de anfibios amenazadas presentes en el departamento se
encuentran registradas en áreas protegidas. La presencia de títulos mineros se sobrepone principalmente con zonas
que presentan vacíos de información. Estos resultados permiten direccionar las prioridades de conservación en las
zonas con mayor importancia y evidenciar la necesidad de generar nuevo conocimiento sobre los anfibios en las
zonas con vacios de información.

Palabras clave: Conservación, sistemas de información geográfica, áreas protegidas, especies amenazadas.

207
Conocer para conservar en un país biodiverso
PRIMEROS APORTES AL CONOCIMIENTO DE LA HERPETOFAUNA EN LA VEREDA CAMARÓN, MONTES DE
MARÍA, BOLÍVAR, COLOMBIA

Hermen González y Ronald Zambrano

Programa de Biología, Facultad de Ciencias Exactas Naturales, Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.
rojazaca@gmail.com

La subregión Montes de María está ubicada en la parte central de los departamentos de Bolívar y Sucre en el Caribe
colombiano, cuenta con 15 municipios que ocupan cerca de la quinta parte del área total departamental. Esta ha sido
una de las zonas más afectadas por la violencia en el país y su difícil acceso, especialmente en el departamento de
Bolívar, de donde son pocos los estudios que se tienen en cuanto al conocimiento de la biodiversidad presente, y en
donde alcanza una mayor cobertura y exuberancia el bosque seco tropical, uno de los ecosistemas más importantes
y amenazados, sin embargo a pesar de su importancia presenta una alta fragmentación y escasa representatividad
en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, además de ser pobremente conocido o prácticamente desconocido
debido a su rápida transformación antropogénica. En ese sentido y buscando proporcionar una línea base para los
estudios de diversidad de la herpetofauna, planes de manejo y conservación de la misma, se planteó como objetivo
caracterizar la herpetofauna presente en la vereda Camaron de los Montes de María, Bolívar, para lo cual se han
realizado hasta la fecha dos salidas a campo, una en junio de 2015 y en Marzo de 2016, en las cuales se implementó
la metodología de transecto por Inspección para encuentro visual de longitud variable con tiempo determinado y
Búsqueda libre, hasta el momento han sido identificados 25 especies entre anfibios y reptiles, pertenecientes a 17
familias y cuatro órdenes. Este estudio además de aportar al conocimiento de la herpetofauna en el departamento y
por ende contribuir al inventario nacional de biodiversidad, es base fundamental para futuros planes de manejo,
conservación y aprovechamiento sostenible.

Palabras clave: Biodiversidad, conservación, herpetofauna, Montes de María.

208
Conocer para conservar en un país biodiverso
ECOLOGÍA DE UNA COMUNIDAD DE ANFIBIOS Y REPTILES DE BOSQUE SECO TROPICAL DE LA SIERRA
NEVADA DE SANTA MARTA, SANTA MARTA, COLOMBIA

Hernán Darío Granda-Rodriguez1, 2, Andrés Camilo Montes-Correa3, Juan David Jiménez-Bolaño3, Adolfo del
Portillo-Mozo2 y Juan Manuel Renjifo3

1
Programa de postgrado en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza, Facultad de Ciencias Forestales y de la
Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
2
Consultores Ambientales y Salud Ambiental (CASA AMBIENTAL), Santa Marta, Colombia.
3
Grupo de Investigación en Manejo y Conservación de Fauna, Flora y Ecosistemas Estratégicos Neotropicales (MIKU),
Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.
andresc.montes@gmail.com

El bosque seco tropical (BST) es considerado como uno de los ecosistemas más amenazados del mundo, pues
enfrenta una avanzada y acelerada perdida de cobertura. En el sector noroccidental de la Sierra Nevada de Santa
Marta (SNSM) se encuentran los relictos de BST mejor conservados del país. Este macizo montañoso corresponde
con una región ecogeográfica con alto grado de endemismo, por tanto, es una región focal para el estudio de la
herpetofauna. En la reserva Kalashe Kalabria (Noroccidente de la SNSM) desarrollamos una salida de 12 días de
duración. La captura de los ejemplares se llevó a cabo a través de búsqueda libre por encuentro casual, dos
observadores diariamente realizaban recorridos aleatorios de 9 h (9:00-12:00; 15:00-18:00; 19:00-22:00) (esfuerzo
de muestreo: 108 h/observador) y uso de cuatro sistemas de trampa de caída (dos baldes de 1000 l y una malla de
intercepción de cinco metros entre ellos). Registramos la altura del suelo y el sustrato de cada ejemplar detectado
para determinar la estratificación vertical de la comunidad de herpetofauna y su distribución en los diferentes
microhábitats disponibles. Determinamos 13 especies de anfibios (264 individuos) y 42 especies de reptiles (134
individuos). El análisis de similitud de una vía (ANOSIM) determinó que existen diferencias en la estratificación
vertical de la comunidad de herpetofauna. Así mismo, el análisis de correspondencia simple (ACS) mostró una fuerte
agrupación entre las especies que usan sustratos a nivel de suelo. Finalmente, nuestro estudio plantea que las
formaciones vegetales bajas de la SNSM son lo suficientemente complejas para albergar desde especies generalistas
de amplia distribución hasta organismos especializados de distribución restringida (tres especies endémicas de la
región de Santa Marta).

Palabras clave: Especies endémicas, estratificación vertical, herpetofauna de bosque seco, uso de sustrato.

209
Conocer para conservar en un país biodiverso
DISTRIBUCIÓN, ECOLOGÍA, RENACUAJOS Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ALLOBATES IGNOTUS
ANGANOY-CRIOLLO 2011 (ANURA: AROMOBATIDAE)

Hernán Darío Granda-Rodríguez1, Andrés Camilo Montes-Correa2, 4, Juan David Jiménez-Bolaño2 y Marvin A.
Anganoy-Criollo3

1
Programa de postgrado en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza, Facultad de Ciencias Forestales y de la
Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
2
Grupo de Investigación en Manejo y Conservación de Fauna, Flora y Ecosistemas Estratégicos Neotropicales (MIKU),
Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.
3
Grupo de Cladística Profunda y Biogeografía Histórica, Laboratorio de Anfibios, Instituto de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
andresc.montes@gmail.com

Allobates ignotus es una de las 14 especies de Allobates de Colombia. Es una especie endémica poco conocida que
sólo se conoce en sus localidades tipo en el flanco occidental de la Serranía del Perijá (SP). En el presente trabajo,
presentamos cinco nuevas localidades con presencia confirmada de A. ignotus en la SP, cuatro de ellas en la zona de
vida del bosque seco tropical. Con las nuevas localidades, la especie obtuvo una extensión de ocurrencia de 206,31
km2 y un rango altitudinal entre los 194-1236 m.s.n.m. En las poblaciones más bajas, analizamos el uso de
microhábitat de la especie, encontrando que A. ignotus utiliza indistintamente los sustratos disponibles (hojarasca,
rocas, troncos caídos y ramas bajas). Las localidades bajas donde fue detectada A. ignotus presentan grandes
alteraciones debido a la extracción minera. En estos sitios encontramos una reducción en la detección de la especie,
dado a que reciente no se encontraron individuos en quebradas donde la especie había sido registrada
anteriormente. Aún desconocemos las causas de la desaparición de las poblaciones en las localidades más bajas,
pero es una situación que demanda atención especial. En localidades más altas y menos intervenidas A. ignotus
aparenta tener poblaciones saludables. Los renacuajos de las A. ignotus comparten con otras especies de Allobates
de la Amazonia un amplio espacio medial en la segunda hilera de dientes. Aunque esta característica no solo está
restringida a este género en Dendrobatoidea, suministra evidencia de que A. ignotus es una especie trans-Andina de
este género.

Palabras clave: Allobates, estado de conservación, distribución.

210
Conocer para conservar en un país biodiverso
COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD DE ANFIBIOS DE LA RESERVA NATURAL RÍO ÑAMBÍ (NARIÑO, COLOMBIA)

Paul David Alfonso Gutiérrez-Cárdenas1,2, María Alejandra Rojas-Rivera2, Karen Castillo3, Juan Camilo
Mantilla4 y Carlos Frederico Duarte da Rocha1

1
Laboratório de Ecologia de Vertebrados, Departamento de Ecologia, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, RJ,
Brasil.
2
Grupo de Ecología y Diversidad de Anfibios y Reptiles, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de
Caldas, Manizales, Colombia.
3
Programa de Biología, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.
4
Programa de Biología, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal, Colombia pdgutierrez2@yahoo.com

Estudiamos el ensamble de anfibios presente en gradiente altitudinal entre 1250 y 1600m de altitud en la Reserva
Natural Río Ñambí (RNRÑ), Departamento de Nariño, suroeste de Colombia. Con base en muestreos de campo,
complementados con registros en colecciones zoológicas, registramos 19 especies distribuidas en ocho familias:
Bufonidae (1sp), Caeciliidae (1sp), Centrolenidae (3spp), Craugastoridae (10spp), Dendrobatidae (1sp),
Eleutherodactylidae (1sp), Microhylidae (1sp), Plethodontidae (1sp). El 47.4% de las especies registradas fueron del
género Pristimantis y P. labiosus (41%) y P. verecundus (25%) fueron las especies relativamente más abundantes.
Siete modos reproductivos se presentan entre las 19 especies. Los modos reproductivos más comunes entre las
especies son desarrollo directo de huevos (68%; principalmente en Craugastoridae) y huevos arbóreos/renacuajos
acuáticos (16%). La dominancia de esos grupos de anuros, en términos taxonómicos y ecológicos es un patrón típico
en la región Andina, particularmente en los bosques tropicales entre 1000-2000m. De acuerdo a la lista roja de la
IUCN, cinco especies (Bolitoglossa medemi, Centrolene peristictum, Pristimantis scolodiscus, P. verecundus y Rhaebo
colomai) están clasificadas en un alto grado de riesgo de extinción (VU, EN, CR). Los registros de B. medemi,
Ctenophryne aterrima, Diasporus quidditus, Pristimantis labiosus, P. laticlavius, P. latidiscus, P. parvillus, P. scolodiscus
y P. verecundus, facilitaron información nueva sobre su distribución latitudinal y altitudinal en Colombia. Nuestros
resultados amplían el conocimiento sobre la diversidad de anfibios presentes en una región bastante submuestreada
de los Andes al suroeste de Colombia. Adicionalmente, la presencia de especies con elevado riesgo de extinción
demuestra la importancia de la RNRÑ como área protegida y su papel en la protección de esas especies. El monitoreo
de R. colomai en esta región ha sido prioritario, porque las otras dos poblaciones conocidas en Ecuador se consideran
extintas.

Palabras clave: Abundancia relativa, distribución geográfica, fauna de anfibios, modos reproductivos, riqueza de
especies.

211
Conocer para conservar en un país biodiverso
LA SERPIENTE DE ESPALDA RAYADA “XENOCHROPHIS VITTATUS”: PRIMER REGISTRO EN EL HEMISFERIO
OCCIDENTAL

Adriana Herrera-Montes

Departamento de Ciencias Biologicas, Facultad de Estudios Generales, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
ahemontes@gmail.com

La serpiente de espalda rayada, Xenochrophis vittatus, es una serpiente semi-acuática, de agua dulce, encontrada
principalmente en Indonesia. La presencia de X. vittatus en Puerto Rico es el primer registro para la serpiente en
nuestro continente y se añade a la lista previamente existente de seis reptiles introducidos en la isla. En Puerto Rico,
observaciones de la serpiente de espalda rayada se registran desde 2003 en tierras bajas del noreste. Las
observaciones incluyen adultos, juveniles y huevos detectados en zonas de pastizal, parques, alrededores de bosques
perturbados, zonas de cultivo, urbanizaciones, todas ellas cercanas a cuerpos de agua tanto en áreas urbanas y
suburbanas. La serpiente se alimenta típicamente de ranas, lagartijos y peces, lo que sugiere que estaría
alimentándose de y compitiendo con las especies nativas, algunas de ellas listadas como vulnerables o en peligro de
extinción. Con excepción de la Hicotea (Tortuga) de Puerto Rico, Trachemys s. stejnegeri, Puerto Rico no tiene
especies de reptiles semi-acuáticos nativos y/o endémicos. Esto hace que el medio ambiente acuático no-salino
alrededor de la isla, represente un recurso aun no explotado y disponible para esta nueva serpiente y para otros
reptiles y anfibios que pudieran ser introducidos en el futuro. Debido a que las observaciones de la serpiente de
espalda rayada en Puerto Rico indican que hay poblaciones bien establecidas en el noreste, se adelanta un proyecto
para su estudio y manejo. El proyecto de investigación tiene como objetivo principal llevar a cabo un estudio
ecológico de la especie que contribuya a su conocimiento biológico. Aspectos que están bajo estudio incluyen; su
distribución espacial en la isla, el uso y selección del hábitat, su dieta, interacción con otras especies y aspectos
reproductivos. Simultáneamente, el proyecto evalúa el potencial de establecer un programa de manejo de la especie
en un futuro cercano.

Palabras clave: Serpiente, introducción, Indonesia, semi-acuática, nuevo reporte.

212
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIVERSIDAD Y USO DE HÁBITAT DE LAS TORTUGAS DE LA PARTE BAJA DEL RÍO BITA, VICHADA,
COLOMBIA

Juan David Jiménez-Bolaño1, Andrés Camilo Montes-Correa1 y Vivian P. Páez2

1
Grupo de Investigación en Manejo y Conservación de Fauna, Flora y Ecosistemas Estratégicos Neotropicales (MIKU),
Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.
2
Grupo Herpetológico de Antioquia (GHA), Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
andresc.montes@gmail.com

El hábitat es el área con los recursos y condiciones ambientales que permiten el establecimiento de poblaciones de
una especie dada y su uso es la forma de cómo la especie aprovecha los recursos. Muchas tortugas presentan ciclos
de vida complejos se presentan cambios ontogénicos el uso de hábitat. Conocer los hábitats claves de las tortugas
en todo su ciclo de vida permite generar medidas que garanticen la supervivencia de las especies y reconocer los
factores requeridos para el establecimiento de poblaciones. En la parte baja del río Bita (reserva La Pedregoza y
reserva Doñana), a través de la búsqueda libre por encuentro casual (recorridos en cayuco, caminatas aleatorias por
las orillas y cuerpos poco profundos y careteo) dos observadores (esfuerzo de muestreo diario de 5 h/observador,
total de 500h/observador) inspeccionaban los cuerpos de agua en búsqueda de las tortugas de cuatro hábitats
(laguna, caño, morichal y río) Así mismo, cada observador dedicó 6 h de pesca con anzuelo a la semana, uno de ellos
con cebo de carne y el otro con cebo de masa de maíz (esfuerzo de pesca totales de 120 h/pescador; 120 h/cebo). Al
momento de cada captura o avistamiento, se tomaron los datos de temperatura del aire y el agua, pH del agua,
humedad relativa, transparencia del agua y caudal. A través del uso de estos métodos, registramos 191 especímenes
de siete especies de tortugas. El morichal fue el hábitat que albergó más especies de tortugas, presentando cuatro
de las siete especies registradas. La toma de datos de esta investigación culminó a finales de Julio de 2015, por lo que
no hemos tenido tiempo suficiente para realizar más análisis a fondo. Por lo tanto, estos resultados son apenas una
versión preliminar de todos los datos obtenidos en el desarrollo de esta investigación.

Palabras clave: Abundancia de tortugas, caracterización de hábitat, historia natural, tortugas de la Orinoquía.

213
Conocer para conservar en un país biodiverso
PRIMER REGISTRO DE LA SERPIENTE MINADORA DE DUNN ATRACTUS DUNNI (SERPENTES: DIPSADIDAE)
EN COLOMBIA

Juan Camilo Mantilla1, María Alejandra Rojas-Rivera2 y Paul David Alfonso Gutiérrez-Cárdenas2

1
Programa de Biología, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal, Santa Rosa de Cabal, Colombia.
2
Grupo de Ecología y Diversidad de Anfibios y Reptiles, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de
Caldas, Manizales, Colombia.
pdgutierrez2@yahoo.com

Atractus dunni Savage 1955 es una pequeña serpiente terrestre o semifosorial que habita bosques premontanos y
bosques nublados entre los 1500 y 1930 m de altitud. Esta especie se conoce de varias localidades en las Provincias
de Imbabura, Pichincha y Cotopaxi, al norte de Ecuador. Con base en dos especímenes colectados entre los años
2014-2015, en la Reserva Natural Río Ñambí (RNRÑ), municipio de Barbacoas, Departamento de Nariño, Colombia,
reportamos por primera vez la presencia de A. dunni en Colombia. El registro de esta especie en la RNRÑ extiende
su rango de distribución geográfica aproximadamente 117.68 km nororiente desde la localidad más al norte en la
Provincia de Imbabura conocida en Ecuador. La información aquí presentada demuestra que en el suroccidente del
Departamento de Nariño en Colombia existe una fauna bastante desconocida por el alto grado de submuestreo de
esta región. Las recientes investigaciones adelantadas sobre la herpetofauna que se encuentra en la RNRÑ buscan
descubrir esa fauna, que con el registro de A. dunni y de otras especies de anfibios y reptiles están cubriendo esos
vacíos de información.

Palabras clave: Distribución geográfica, Nariño, serpientes, Atractus, Suroeste de Colombia.

214
Conocer para conservar en un país biodiverso
RIQUEZA DE ESPECIES DEL GÉNERO CROTALUS Y TIPO DE VEGETACIÓN QUE OCUPAN EN DOS ÁREAS
DESÉRTICAS DE MÉXICO

Martin Martinez Rodriguez1, Juan Carlos López Vidal1 y Cynthia Elizalde Arellano1

1
Laboratorio de Cordados Terrestres, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto
Politécnico Nacional. Carpio y Plan de Ayala s/n, Casco de Santo Tomás, C. P. 11340 Ciudad de México, México.
martin_martinez12@outlook.com

México es centro de origen y diversificación del género Crotalus, se distribuyen 34 especies y 22 son endémicas, hasta
el momento se carece de información sobre la vegetación que emplean para refugiarse. Los objetivos del estudio
fueron: 1) investigar la riqueza de especies en dos sitios desérticos de México y 2) analizar y describir la vegetación
en donde se hallaron las serpientes. Se realizaron tres estancias de campo en la Reserva de la Biosfera Mapimí en los
estados de Durango y Chihuahua y tres en el ejido de Vitejhé en Huichapan, en el estado de Hidalgo, México, entre
2015 y 2016. Las serpientes fueron buscadas de manera activa, se capturaron e identificaron por características
morfológicas; se registró la vegetación en donde se capturaron las serpientes. En Mapimí se colectaron 17 individuos
de 4 especies (Crotalus atrox, C. lepidus, C. ornatus y C. scutulatus), en Huichapan se colectaron 10 individuos de 3
especies (Crotalus aquilus, C. molossus y C. triseriatus). En Mapimí, C. atrox se encontró en Matorral de Dunas y
Matorral Xerófilo, en plantas como Opuntia sp., Larrea tridentata y Prosopis sp. C. ornatus se encontró asociada a
Matorral Xerófilo en zonas muy rocosas, C. scutulatus se halló asociada a especies de Opuntia sp. y Larrea tridentata.
Se encontró un individuo de C. lepidus y se vio asociado a Larrea tridentata en Matorral de Dunas, pero es difícil
precisar preferencias. En Huichapan, C. aquilus y C. molossus se encontraron en Matorral Xerófilo, aunque sólo se
encontró un ejemplar de C. aquilus en una planta de Agave sp., y C. molossus se halló en rocas. Todos los individuos
de C. triseriatus se observaron en Bosque de encino. La cobertura vegetal es un factor que afecta la riqueza de
especies, pues está estrechamente relacionada con la ecología de estas serpientes.

Palabras clave: Serpientes de cascabel, Desierto Chihuahuense, microhábitat, registros, frecuencia.

215
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIVERSIDAD GAMA DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL BOSQUE HÚMEDO TROPICAL DEL CENTRO Y NORTE
DEL CHOCÓ

Guido Fabian Medina-Rangel1, 2 y Yeny Rocio López-Perilla1, 3

1
Grupo de Biodiversidad y Conservación, Instituto de ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia.
2
Grupo de Biodiversidad y Sistemática Molecular, Instituto de ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia.
3
Programa de Maestría en Ciencias-Biología, Universidad Nacional de Colombia.
guidofabianmedina@gmail.com

El Bosque Húmedo Tropical ocupa alrededor del 90% del Chocó Biogeográfico, cuenta con alrededor de 350 especies
de anfibios y reptiles, sin embargo, aún es poco conocida su diversidad, ya que muchos sitios son de difícil acceso o
tienen problemas de orden público. El presente trabajo tuvo entre otros objetivos el caracterizar la diversidad de
anfibios y reptiles, solo en bosque, en varios sitios dentro de cuatro municipios del departamento del Chocó (Alto
Baudó, Riosucio, Unguía y Acandí), el trabajo se desarrolló entre noviembre de 2012 y diciembre de 2015, se
realizaron 18 salidas de ocho días efectivos de muestreo por dos investigadores, para un total de 2304 horas
muestreo/hombre. Se registraron 82 especies de reptiles (44 lagartos, 33 serpientes, cuatro tortugas y un cocodrilo)
y 60 especies de anfibios (54 ranas, cinco salamandras y una cecilia). Los anfibios fueron más abundantes con 5968
registros (5847 ranas, 120 salamandras y una Cecilia), frente a los reptiles con 2702 (2404 lagartos, 280 serpientes,
diez cocodrilos y ocho tortugas). En las zonas del noroccidente del departamento (Acandí y Unguía), se registró la
presencia por primera vez en Colombia de varios anfibios y reptiles (Pristimantis pardalis, Craugastor gollmeri, Anolis
humeralis y Anolis apletophallus), además se ampliaron o complementaron los registros de varias especies en el país,
como Pristimantis caryophyllaceus (Acandí, Unguía y Riosucio), Anolis vicarius (Riosucio), Atractus iridescens
(Riosucio), Trachyboa boulengeri y Nothopsis rugosus (Alto Baudó), entre otras. Colombia es uno de los cinco países
con mayor número de especies de anfibios y reptiles en el mundo, casi 1400; sin embargo, en muchas de las regiones
naturales del país aún es muy fragmentado el conocimiento de su fauna, ejemplo de esto es el departamento del
Chocó, donde todavía persiste una extensa cobertura vegetal que enmascara una alta diversidad de especies aún por
registrar.

Palabras clave: Herpetofauna, biodiversidad, nuevos registros, Chocó Biogeográfico, Colombia.

216
Conocer para conservar en un país biodiverso
ANFIBIOS Y REPTILES DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN NEPOMUCENO, BOLIVAR, RIQUEZA DE ESPECIES Y
NUEVOS REGISTROS PARA LOS MONTES DE MARIA

Juan Salvador Mendoza Roldan

Museo de Historia Natural, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.


viperjuan@gmail.com

San Juan de Nepomuceno se encuentra ubicado sobre los montes de María, una de las zonas de la región del caribe
colombiano menos conocidas. Durante los días 7 al 20 de agosto de 2015, se realizaron muestreos diurnos y
nocturnos para la búsqueda de anfibios y reptiles, invirtiendo un total de 160 horas/hombre. Para el muestreo se
instalaron tres circuitos de trampas de caída sobre cada uno de los sitios y se utilizó la técnica de Búsqueda nocturna
y diurna por encuentro Visual (VES), complementado con la técnica (RRA) descrita por Mueses-Cisneros (2009). En
total se registraron un total de 48 especies de reptiles en tres órdenes (Squamata; Testudinata; Crocodylia) y 16
familias. En cuanto a anfibios se registraron un total de 26 especies en dos órdenes (Anura; Gymnophiona) y ocho
familias. En los muestreos encontramos nuevos registros para la especie de rana Dendropsophus ebraccatus
(Hylidae). Adicionalmente se presenta el registro más al norte para la especie de ranita diurna Colostethus inguinalis
(Dendrobatidae). En cuanto a reptiles se reporta una nueva localidad para la especie de lagarto de casco
Corytophanes cristatus (Corytophanidae). El recambio de especies que ocurre a lo largo del corredor biológico
existente entre el santuario “Los colorados” y el paraje montañoso de Cerro Maco (0-800 msnm), debe ser tomado
en cuenta como eje central dentro de la planificación eco regional con miras hacia la conservación de la biodiversidad
presente en este municipio.

Palabras clave: Riqueza, nuevos registros, Montes de María, bosque seco tropical.

217
Conocer para conservar en un país biodiverso
HERPETOFAUNA DEL JARDÍN BOTÁNICO “GUILLERMO PIÑERES” UBICADO ENTRE CARTAGENA Y
TURBACO, BOLÍVAR, COLOMBIA

Keiner Meza-Tilvez, Adolfo Mulet-Paso y Ronald Zambrano Cantillo

Programa de Biología, Facultad de Ciencias Exactas Naturales, Universidad de Cartagena, Colombia.


keinertilvez@gmail.com

El Bosque seco tropical (BST) representa un 22% de las áreas boscosas de Suramérica, y en Colombia solo se cuenta
con un 8% de la cobertura original. El Jardín botánico Guillermo Piñeres (JBGP) está ubicado en el departamento de
Bolívar, entre la ciudad de Cartagena y el municipio de Turbaco, este se caracteriza por presentar un área de BST y
Bosque de galería con nacimientos de agua poco intervenido, lo cual indica un buen estado de conservación. Para
esta localidad no se cuenta con una aproximación de la riqueza herpetofauna presente, con este trabajo se pretende
caracterizar la herpetofauna del JBGP. Durante los meses de febrero y junio de 2016 se realizaron cinco salidas de
campo, implementando el método de registros de encuentros visuales (VES) y la búsqueda activa. Se han registrado
hasta la fecha 13 especies de anfibios y 20 especie de reptiles agrupados en 3 órdenes y 19 familias. Las familias con
mayor riqueza son Hylidae y Gymnophthalmidae, con 5 y 3 especies respectivamente. En los reptiles, los lagartos
Gonatodes albogularis, Basiliscus basiliscus y el género Anolis sp han sido los más abundantes hasta la fecha y entre
los anfibios se encontró la rana Dendrobates truncatus e Hypsiboas pugnax como las especies con mayor abundancia
registrada en la zona de estudio. El estudio continuará hasta el mes de noviembre del mismo año con el fin de tener
registros en las tres épocas climáticas. Finalmente, los resultados obtenidos de la herpetofauna del JBGP representan
un estudio preliminar de la riqueza de reptiles y anfibios del departamento de Bolívar y es característica de zonas
bajas del caribe colombiano, lo que implica un gran potencial para su conservación. Además, estos resultados
brindarán herramientas científicas para la creación de un plan de monitoreo de estas especies en el JBGP.

Palabras clave: Biodiversidad, conservación, herpetofauna, jardín botánico.

218
Conocer para conservar en un país biodiverso
REDESCUBRIMIENTO DE LEPIDOBLEPHARIS MIYATAI LAMAR 1985 (SQUAMATA: SPHAERODACTYLIDAE),
CON NOTAS SOBRE SU DISTRIBUCIÓN, ECOLOGÍA Y ESTADO TAXONÓMICO

Andrés Camilo Montes-Correa1, Juan David Jiménez-Bolaño1, Guido Fabián Medina-Rangel2; Gilson Rivas3;
Hernán Darío Granda-Rodríguez4, Liliana P. Saboyá-Acosta1, 5 y Juan Manuel Renjifo1

1
Grupo de Investigación en Manejo y Conservación de Fauna, Flora y Ecosistemas Estratégicos Neotropicales (MIKU),
Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.
2
Reptiles-Grupo de Biodiversidad y Conservación, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá, Colombia.
3
Museo de Biología, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. 4Programa de
postgrado en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza, Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de
la Naturaleza, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
5
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
andresc.montes@gmail.com

Presentamos el redescubrimiento de Lepidoblepharis miyatai, un pequeño gecko hasta ahora conocido solo en una
localidad de las estribaciones noroccidentales de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM). Basados en ejemplares
depositados en colecciones y observaciones en campo, registramos cuatro nuevas localidades con presencia
confirmada de L. miyatai. Calculamos la extensión de ocurrencia y la distribución altitudinal de la especie con las
localidades presentadas, alcanzando un área de 40.9 km2 y un rango altitudinal entre el nivel del mar y los 400 m. La
especie está presente en las formaciones de matorral espinoso, bosque seco y bosque húmedo. A partir de la
información de microhábitat obtenida de 88 individuos registrados en bosque Seco Tropical de “Las Tinajas”, sector
noroccidental de la SNSM, determinamos que la especie presenta uso diferencial entre tres tipos de sustrato
(hojarasca, troncos caídos y suelo desnudo), mostrando preferencias por la hojarasca. Consideramos a este gecko
como endémico del sector noroccidental de la SNSM, debido a su reducida área de distribución y los registros
cercanos de Lepidoblepharis sanctaemartae, con quien no se registró simpatría en ninguna localidad estudiada. L.
miyatai es una especie que habita las formaciones boscosas con amplia cobertura de dosel, pues esto genera las
condiciones microclimáticas óptimas para el establecimiento de esta la especie. Así mismo, discutimos las
localidades y ejemplares en museos propuestos por el reciente Libro Rojo de los Reptiles de Colombia.

Palabras clave: Bosque seco tropical, Lepidoblepharis miyatai, Lepidoblepharis sanctaemartae, Parque Nacional
Natural Tayrona, Sierra Nevada de Santa Marta, uso de sustrato.

219
Conocer para conservar en un país biodiverso
RIQUEZA DE SERPENTES EN ZONAS DE BOSQUE TROPICAL EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ,
COLOMBIA

Norida Yalid Mosquera y Jhon Tailor Rengifo-Mosquera

Programa de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad Tecnológica del Chocó, Colombia.
nymosquera20@hotmail.com

Durante tres meses, se caracterizó la comunidad de ofidios en tres zonas del departamento del Chocó, (Pacurita A,
Salero B y Unguía C) con el objetivo de determinar la riqueza en zonas de bosque tropical en el Chocó. Se aplicó un
esfuerzo de 240 horas/hombres, para obtener un éxito de captura de 0.15 individuos/hora.hombre. Se registró un
total de 38 individuos, agrupados en cuatro familias (Boidae, Colubridae, Elapidae, Viperidae), 18 géneros y 21
especies. Siendo la familia Colubridae la mejor representada con 14 especies y los géneros Corallus, Imantodes,
Micrurus y Bothrops fueron los más ricos con dos especies cada uno. De los registros obtenidos la especie más
abundantes fue Bothrops asper con el 18.4%. La zona B registró la mayor riqueza con 15 especies; de acuerdo a la
curva de dominancia-diversidad, para las zonas A y B la especie más dominante fue Bothrops asper mientras que en
la Zona C la especie dominante fue Corallus ruschenbergerii. Respecto a la diversidad beta se identificaron dos grupos
de afinidad, por la zona A (Pacurita) y la zona B (Salero), con una similitud de 21% y el segundo grupo estuvo formado
por la zona C (Unguía) y el grupo conformado por el corregimiento de Pacurita y el corregimiento de Salero, siendo
los más disímil mostrando solo del 14% de similitud. La comunidad de ofidios se caracterizó por presentar una mayor
frecuencia de ocurrencia por ubicarse en el suelo y sobre la hojarasca (44.7%), seguido de la posición medio sobre las
ramas del bosque (18.4.7). Las cuatro familias reportadas en esta investigación, son un aporte significativo para la
fauna de serpientes ya que representa el 50% del total de las familias reportadas para el Chocó y 40% de las
reportadas para Colombia.

Palabras clave: Diversidad, comunidad, Chocó, Colubridae, serpientes.

220
Conocer para conservar en un país biodiverso
LOS REPTILES PRESENTES EN LA QUEBRADA LA CRISTALINA, PNR SERRANÍA DE LAS QUINCHAS,
BOYACA – COLOMBIA

Leonardo Niño-Cárdenas1 y Claudia Patricia Camacho2

1
Estudiante de la Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Grupo integrado de Ecosistemas y Biodiversidad (XIUA).
2
Docente Catedrática de la Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. Grupo integrado de Ecosistemas y Biodiversidad (XIUA). Profesional Especializado
Corporación Autónoma de Boyacá – Corpoboyacá.
ivanleonardo.nino@uptc.edu.co.

El Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas ubicado sobre el Valle del Magdalena medio al occidente de
Boyacá representa el último relicto de bosque húmedo tropical del Magdalena, el cual se encuentra amenazado por
la tala ilegal, la expansión ganadera y las explotaciones mineras. A la fecha no se han realizado estudios profundos
sobre la herpetofauna del lugar, aunque se han hecho algunos trabajos taxonómicos de las poblaciones de reptiles
en algunas áreas con una mediana y alta intervención antrópica, por lo que es necesario realizar estudios de línea
base que permitan conocer la biología, taxonomía y ecología de dichos organismos. Se realizaron tres salidas de
campo en las cuales se llevó a cabo una búsqueda sistemática al azar en la mañana a partir de las 9 am, hasta las 2
pm y en la noche desde las 7 pm hasta la media noche, por el curso de la quebrada “La cristalina” entre la vegetación
y las rocas, encontrándose 22 especies de reptiles, de las cuales 9 especies fueron serpientes, 12 especies fueron
lagartos y una especie de tortuga (Kinosternon scorpioides), de las aproximadamente 40 especies reportadas para
esta zona; las familias más representativas, fueron Colubridae (7 especies), Teiidae (4 especies) y Dactyloidae (3
especies) en general los especímenes se encontraron en su mayoría en la vegetación ribereña en los troncos caídos
entre la hojarasca o sobre las rocas.

Palabras Clave: Reptiles, bosque húmedo tropical, Serranía Quinchas, diversidad.

221
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL DE ANFIBIOS EN LA REGIÓN DEL MAGDALENA MEDIO EN EL
OCCIDENTE DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ-COLOMBIA

Andrés L. Ovalle-Pacheco y Claudia P. Camacho-Rozo

Escuela de Biología, Facultad de ciencias Básicas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.


andres_leovallep@hotmail.com

El Parque Natural Regional Serranía las Quinchas es uno de los últimos relictos de vegetación típica del magdalena
medio, además su topografía abrupta caracterizada por fuertes pendientes y su alta humedad dan como resultado
un ecosistema importante para la conservación de los anfibios. No obstante, la información sobre esta biodiversidad
presente en dicha localidad ha sido muy escasa y requiere de unificar esfuerzos que contribuyan en la generación de
nuevos conocimientos de línea base en la región. Por tal razón, se busca comprender los patrones de distribución
altitudinal y la composición de los anfibios presentes en la reserva, realizando dos salidas de campo en el presente
año con un esfuerzo de muestreo de 768 horas/hombre. Donde se determinó tres puntos de muestreo en diferentes
gradientes altitudinales (A. 250-640; B. 650-1040 y C. 1050-1450msnm), registrando un total de 35 especies
repartidas en 10 familias pertenecientes a los órdenes Anura y Caudata. Entre los gradientes evaluados, el punto B
presentó mayor diversidad al compartir especies con los otros dos puntos de muestreo. Se observó una notable
disimilitud entre las especies que componen las zonas bajas respecto a las de las zonas más altas del parque
revelando que la mayoría de los anfibios del neotrópico tienen rangos estrechos, a menos de 500 m de altitud y unas
pocas especies tienen un rango de 1000m; como es el caso de Rhinella marina e Hyloscirtus palmeri registradas a lo
largo de todo el gradiente, confirmando que el rango entre los 600 y 1000 msnm presenta un mayor recambio de
especies de anfibios, al encontrarse el punto de tolerancia máxima o mínima a estas altitudes de muchas especies.
Finalmente, este trabajo generará aportes al conocimiento de los patrones biogeográficos en las tierras bajas de la
vertiente occidental de la Cordillera Oriental de Colombia.

Palabras clave: Distribución, diversidad, gradientes altitudinales, anfibios.

222
Conocer para conservar en un país biodiverso
RIQUEZA DE RANAS DE CRISTAL (CENTROLENIDAE: ANURA) EN UN BOSQUE PLUVIAL TROPICAL EN LA
ZONA CENTRO DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ- COLOMBIA

Lizeth Johana Palacios, Andy Marcela Arango Maira Y. Rengifo-Palacios y Jhon Tailor Rengifo-Mosqera

Programa de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad Tecnológica del Chocó, Colombia.
lijoparo@hotmail.com

Las ranas de la familia Centrolenidae, más conocidas como ranas de cristal, nombre que deriva de una característica
morfológica, su piel ventral traslucida que le permite ver sus órganos internos; estas ranas son poco tolerantes a las
acciones antropogénicas, el departamento del Chocó se está viendo fuertemente intervenido por la mano del
hombre y por procesos naturales como el cambio climático, por estas razones se está viendo afectado el hábitat
natural de las especies de esta familia. Con el objetivo de determinar la composición y estructura de las ranas de
cristal presentes en diferentes coberturas vegetales, en un bosque pluvial tropical en la zona centro del
departamento del Chocó que permita generar información para la conservación de la comunidad de estas ranas. Las
especies de la familia Centrolenidae fueron capturadas a través del método VES (Relevamiento por Encuentros
Visuales), haciendo recorridos por quebradas y bordes de arroyos; las especies colectadas se conservan en alcohol al
70% y luego fueron depositas en el laboratorio de Herpetología. Entre marzo y julio del año 2016 se realizaron diez
salidas de campo con una duración de seis días cada una. Se registró un total de 53 individuos, distribuidos en cuatro
géneros y siete especies aproximadamente. Se evaluó la influencia de la cobertura vegetal sobre las poblaciones y/o
comunidades de centrolenidos encontrando que estas especies son altamente sensibles a las perturbaciones. Se
tiene como finalidad crear estrategias de conservación para que no se pierda el hábitat de estas especies, ya que
pueden predecir el estado de salud o calidad de bosque húmedos y son controladores de algunas plagas.

Palabras clave: Conservación, coberturas vegetales, acciones antrópicas, bosque pluvial tropical.

223
Conocer para conservar en un país biodiverso
RIQUEZA Y DISTRIBUCIÓN DE SALAMANDRAS (AMPHIBIA, CAUDATA, PLETHODONTIDAE), EN BOSQUE
PLUVIAL TROPICAL EN LA ZONA CENTRO DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Yudy Palacios Bejarano, Felix Yair Cuesta Pino, Maira Y. Rengifo-Palacios y Jhon Tailor Rengifo-Mosquera

Programa de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad Tecnológica del Chocó, Colombia.
yupabe18@gmail.com

La región central del departamento del Chocó, sustenta una gran riqueza biológica representada por una exuberante
selva tropical, diversidad de flora y fauna, así como numerosas fuentes hídricas y es considerada la región más
lluviosa de la porción central de la llanura del pacífico colombiano. Gran parte de la economía de esta región es dada
a través de las extracciones mineras y la tala de árboles, lo cual ha generado que muchos de sus bosques sufran
transformaciones y estén cambiando de una forma acelerada sin que se realicen inventarios serios sobre grupos
particulares. Las salamandras de la familia Plethodontidae son características de la región tropical y a pesar de que
son terrestres, el agua es de importancia vital para la existencia de estas. A través de esta investigación se pretende
determinar la riqueza y distribución de salamandras en un bosque pluvial tropical de la zona centro del departamento
del Chocó, como estrategia de conocimiento y posterior conservación de este grupo faunístico. Para el cumplimiento
de los objetivos, se realizaron salidas al campo durante cuatro meses, con una duración de seis días, durante los
cuales se hicieron muestreos nocturnos, con una intensidad de cinco horas. Las capturas se realizaron por medio de
captura manual y a cada ejemplar se le tomaron sus respectivos datos de campo. Durante el tiempo de muestreos se
capturaron 16 individuos, de los cuales 13 pertenecen al género Bolitoglossa y 3 al género Oedipina. A nivel de
distribución y tomando en cuenta los datos registrados en la Colección Científica de Referencia Zoológica del Chocó-
Herpetología, se ha registrado la presencia de salamandras en seis áreas de la región central del departamento del
Chocó, las cuales son: Unión panamericana “Animas”, Atrato “Samurindó”, Lloró “CMUTCH”, Paimadó, Quibdó
“Cabi,”, Tutunendo), presentando una buena distribución en esta región.

Palabras Clave: Transformaciones, conservación, salamandra.

224
Conocer para conservar en un país biodiverso
ANFIBIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA, COLOMBIA

Gustavo Adolfo Pisso-Florez1, 2, Andrés Felipe Liévano-Bonilla1, Yurany Aidé Perafán-Achicué1, Diana Rocío
CárdenasRojas3 y Jimmy Alexander Guerrero-Vargas4

1
Grupo de Estudios en Manejo de Vida Silvestre y Conservación (GEMAVIC), Departamento de Biología, Facultad de
Ciencias Naturales, Exactas y la Educación, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia. 2Fundación Biotellus,
Popayán, Colombia.
3
Grupo de Investigación en Bienestar, Salud y Producción Animal (Quirón), Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia.
4
Grupo de Investigaciones Herpetológicas y Toxinológicas (GIHT), Departamento de Biología, Facultad de Ciencias
Naturales, Exactas y la Educación, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
tapiflo@gmail.com

El departamento del Cauca ubicado en el suroccidente colombiano, se caracteriza por su compleja orografía, cinco
cuencas hidrográficas y una región insular que generan gran diversidad de nichos para los anfibios. El último listado
de anfibios del Cauca fue realizado en 1994, donde reportaron 120 especies; sin embargo, desde ese tiempo se
continuó la exploración de áreas remotas del departamento, por tanto, el objetivo de este trabajo es determinar la
riqueza actual, la distribución geográfica y el estado de amenaza de anfibios en el Cauca. Se revisaron colecciones
herpetológicas de referencia nacionales, bases de datos de colecciones nacionales e internacionales, publicaciones
científicas, y la lista roja de la UICN. A la fecha, para el Cauca se reportan 202 especies distribuidas en 16 familias y
52 géneros, 16 de ellas endémicas, la mayor riqueza con 125 especies se registra para la Cuenca del Pacifico, y la
menor con 6 especies, la Cuenca del Patía. La representatividad en especies por familia y género es: Craugastoridae
(61 spp.), Hylidae (30 spp.), Centrolenidae (27 spp.) y Bufonidae (24 spp.); Pristimantis (50 spp.), Hypsiboas (9spp.),
Atelopus y Centrolene (8spp.). La clasificación según estado de amenaza es: Preocupación menor y Casi amenazada
129 especies, Amenazada 46 especies, Datos Deficientes 25 especies y No Evaluadas 2 especies. Con esta
investigación se conoce la riqueza actual y la distribución de especies dentro del departamento, estos resultados
sugieren que se deben aumentar las actividades de protección y conservación de los anfibios y sus hábitats en el
departamento del Cauca.

Palabras clave: Anfibios, Cauca, riqueza, distribución geográfica, estado de amenaza.

225
Conocer para conservar en un país biodiverso
RIQUEZA Y DISTRIBUCIÓN DEL GÉNERO MICRURUS (SERPENTES: ELAPIDE), EN ZONAS DE BOSQUE
PLUVIAL TROPICAL EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ, COLOMBIA

Yousmang Pitalua Liloy, Maira Y. Rengifo-Palacios y Jhon Tailor Rengifo-Mosquera

Programa de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad Tecnológica del Chocó, Colombia.
vago_pitalua21@hotmail.com

Con el propósito de contribuir al conocimiento de la diversidad de la fauna en el departamento del Chocó, se realizó
este trabajo sobre la riqueza y distribución del género Micrurus (Serpentes: Elapide) serpientes de coral, en zonas de
bosque pluvial tropical en el departamento del Chocó, Colombia. La familia elapidae, está representada en Colombia
por tres géneros, de los cuales solo uno esta reportado para el Chocó (Micrurus) albergando nueve especies de
serpientes de coral. Se seleccionaron zonas que por sus características ambientales presentan unas condiciones
optas para el desarrollo de este trabajo (Lloro, Quibdó, Atrato, Certegui, Tutunendo, Unión Panamericana), se aplicó
dos métodos para el registro de información de campo Encuentros Visuales y Trampas de Caída, sumado a la revisión
de literatura y bases de datos que permitió el registro de nueve especies como son M.ancoralis, M. spuerelli, M.
mipartitus, M. nigrocintus, M. multifalsiatus, M. dumerrelli, M. clarki, M. dissoleucus, M. multicustatus todas con
distribución con firmada para el Chocó, mediante las faenas de campo se logro el registro de tres individuos y dos
especies M. ancoralis y M. dumerelli, a pesar de los pocos registros directos en campo, una practica muy común en
las comunidades es suministrar cuerpos de estos animales que producto de la ofidiofobia tienden a sacrificar de
forma constante, sumado a los accidentes en la carretera que también suministra muchos cuerpos, ambas prácticas
no permiten incluir los ejemplares a colección por la forma que dejen los ejemplares donde la especies más común
fue M. dumerelli. Una de las principales conclusiones que deja este trabajo es la preocupación por la disminución de
poblaciones de serpientes por las practicas mencionadas anteriormente y el eminente peligro por la conservación de
esta fauna.

Palabras clave: Riqueza, distribución Micrurus, Chocó, corales.

226
Conocer para conservar en un país biodiverso
CARACTERIZACIÓN DE LA HERPETOFAUNA ASOCIADA A UN CULTIVO DE PALMA DE ACEITE (SAN
MARTIN-META)

Esteban Quiñones-Betancourt1,3, David Ovalle-Morales2,3, Teddy Angarita-Sierra3,4,5 y John D. Lynch3,4.

1
Estudiante de biología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
2
Estudiante de Biología aplicada, de la Universidad Militar Nueva Granada.
3
Grupo de Taxonomía, Ecología y Conservación de Serpientes, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de
Colombia.
4
Grupo de investigación Biogeografía Histórica y Cladística Profunda, Laboratorio de anfibios, Instituto de Ciencias
Naturales, Universidad Nacional de Colombia.
5
YOLUKA ONG, Fundación de Investigación en Biodiversidad y Conservación.
requinonesb@unal.edu.co

El presente estudio se realizó con el objetivo de caracterizar y conocer la herpetofauna asociada a un cultivo de palma
de aceite. La información de la herpetofauna de este estudio; se obtuvo mediante muestreos, recolección de
especímenes y búsqueda activa, las cuales se realizaron en diferentes salidas de campo, una en 2006 en las salidas
de campo en la asignatura de Sistemática Animal del Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de
Colombia y las otras desde agosto de 2014 hasta la actualidad con una periodicidad de mes a mes por el Grupo de
Taxonomía, Ecología y Conservación de Serpientes, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de
Colombia liderado por el estudiante de doctorado en ciencias biológicas, de la Universidad Nacional de Colombia,
Teddy Angarita-Sierra. Se registraron para la zona del cultivo en la vereda La Castañeda, finca Palmasol, San Martín,
Meta 34 especies de herpetofauna, distribuyéndose en 2 clases, 4 órdenes, 12 familias y 27 géneros. En Anfibios solo
1 orden, 3 familias, 8 géneros y 11 especies; en reptiles 3 órdenes, 9 familias, 19 géneros y 23 especies, siendo el 32%
anfibios y el 68% reptiles; de los cuales los órdenes Serpentes, y Anura, presentan el mayor número de especies; las
familias Colubridae, Hylidae y Leptodactylidae, fueron las más ricas en especies cada una con 12, 4 y 4 especies
respectivamente. Aunque el área de estudio no presenta una extensión considerable y su nivel de intervención es
alto, su diversidad contrastada con los reportes realizados anteriormente, corresponde a un 19% de las 100 especies
de reptiles y a un 16% de las 57 especies de anfibios para el Meta.

Palabras clave: Caracterización, herpetofauna, reptiles, anfibios, diversidad.

227
Conocer para conservar en un país biodiverso
LISTA ANOTADA Y CLAVE DE LOS ANUROS DE LA SUPERFAMILIA BRACHYCEPHALOIDEA DE LA
CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA

Juan Pablo Ramírez y Edgar Andrés Bernal Castro

Laboratorio Biomics. Departamento de Ciencias Biológicas. Universidad de los Andes. Bogotá D.C.
ea.bernal@uniandes.edu.co

Las claves taxonómicas son una herramienta útil que permite lograr una identificación de un ejemplar dado a partir
de los estados de caracteres que éste presenta. Las claves se basan principalmente en caracteres morfológicos, lo
que puede generar incoherencias si no se ha revisado una cantidad representativa tanto en número como en
localidades de las especies. Muchas especies de anfibios poseen una alta variabilidad fenotípica, por lo que algunos
caracteres usados para la construcción de claves pueden generar errores al momento de identificar las especies.
Pocos grupos taxonómicos de anuros del neotrópico poseen claves consolidadas para facilitar una aproximación a la
identificación de las especies en zonas determinadas. Para muchos grupos existen únicamente publicaciones
aisladas sobre las determinaciones originales. La superfamilia Brachycephaloidea en la Cordillera Oriental de
Colombia está representada por los géneros, Craugastor, Diasporus, Eleutherodactylus, Hypodactylus, Strabomantis,
Niceforonia, Tachiramantis y Pristimantis, siendo éste último el que posee el mayor número de especies. Para la
Cordillera Oriental se tienen muy pocas claves taxonómicas para algunos géneros y especies de esta superfamilia.
En este estudio se hizo una revisión bibliográfica sobre las descripciones de las especies de la superfamilia que
habitan la Cordillera Oriental y se construyó una clave taxonómica ilustrada, con base en los caracteres reportados y
las distribuciones geográficas de cada especie según lo que ha sido reportado en la literatura. La clave incluye un
total de 53 especies que habitan la Cordillera Oriental e ilustraciones de los caracteres morfológicos utilizados. Se
hacen observaciones respecto a los vacíos de información, los problemas en la identificación de especies y en la
idoneidad de los caracteres para ser utilizados confiablemente. A futuro es necesaria la redescripción de algunas de
estas especies, ya que las descripciones existentes son muy generales y poco detalladas o se basan en la revisión de
pocos ejemplares.

Palabras clave: Brachycephaloidea, clave, taxonómica, Cordillera Oriental, diversidad.

228
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIVERSIDAD ALFA Y BETA DE ANFIBIOS Y REPTILES EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PLANAS Y TILLAVÁ,
PUERTO GAITÁN, META, COLOMBIA

Daniel Ramos-Torres, Angie Tovar-O, Abelardo Rodríguez-Bolaños y Juan Camilo Dumar-Rodríguez

Grupo de investigación Biodiversidad de Alta Montaña, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
diramost@correo.udistrital.edu.co

Las cuencas de los ríos Planas y Tillavá están compuestas por seis tipos de bosques (bosque de tierra firme, bosque
fragmentado, bosque inundable, bosque de galería, morichales y vegetación secundaria); teniendo en cuenta que la
altillanura presenta suelos pobres las coberturas vegetales son indispensables para evitar la erosión, siendo el bosque
de galería de gran importancia al albergar corredores biológicos los cuales contienen una gran variedad de fauna y
flora silvestre. En el caso de anfibios y reptiles para las cuencas de los ríos Planas y Tillavá no se encuentran estudios
anteriores, siendo este el primer reporte para la zona. Entre los meses de abril y junio del 2015 se realizó un muestreo
con el objetivo de caracterizar la herpetofauna presente en cinco coberturas vegetales de estas dos cuencas. Se
registró un total de 27 especies de anfibios representadas en 5 familias y 13 géneros y 40 especies de reptiles
agrupadas en 16 familias y 38 géneros. Tanto para anfibios y reptiles no se encontraron variaciones significativas en
composición para las coberturas (boscosas y vegetación secundaria). Al contrario, para la cobertura de morichales el
recambio de especies fue mayor para reptiles al igual que los índices de dominancia, ya que se registró un menor
número de especies con una abundancia muy alta. Se resaltan para el grupo de anfibios las familias Hylidae y
Leptodactylidae al presentar la mayor abundancia para la zona, en el caso de los reptiles las familias más abundantes
fueron Colubridae y Teiidae.

Palabras clave: Herpetofauna, biodiversidad, cobertura vegetal, Meta, cuencas.

229
Conocer para conservar en un país biodiverso
ENSAMBLAJE DE ANFIBIOS ASOCIADOS A COMPLEJOS CENAGOSOS DE LA PARTE MEDIA Y BAJA DE LA
CUENCA DEL ATRATO, CHOCÓ–COLOMBIA

Luis Eladio Renteria Moreno y Nelsy Sofia Bonilla Urrutia

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico, Chocó, Colombia.


erenteria@iiap.org.co

Los complejos cenagosos del departamento del Chocó son ecosistemas singulares, poco conocidos con una alta
diversidad biológica, que se constituye en espacios estratégicos para la conservación de grupos como los anfibios.
Entre el 2008 y 2015 realizamos siete salidas de campo, con el propósito de identificar el ensamblaje de anfibios
presentes en los complejos cenagosos de la parte media y baja de la cuenca del Atrato. Realizamos 525 registros de
anfibios, lo cuales estuvieron representados en 19 especies, 14 géneros y siete familias, todas pertenecientes al orden
Anura. Dicha riqueza representó solo el 16 % de la riqueza de anfibio que hay para el departamento (Renteria y
Rengifo datos sin publicar); Hylidae fue la familia más representativa con el 26 % de la riqueza específica, mientras
que Dendrosophus phlebodes y Scinax sugillata, se establecieron como las especies más abundantes con alrededor
del 40 % de los registros. Finalmente, al considerar la ubicación de los complejos de humedales, encontramos que
hay diferencia significativa en las diversidades registradas entre la parte media y la parte baja de la cuenca del Atrato,
observándose una reducción importante de la riqueza de anfibio hacia la parte baja de la cuenca.

Palabras clave: Anfibios, complejos cenagosos, Atrato, Chocó.

230
Conocer para conservar en un país biodiverso
ANFIBIOS Y REPTILES DEL ÁREA DE MANEJO ESPECIAL ÉTNICA (AME) ALTO AMURRUPÁ, PACÍFICO
RISARALDENSE

Jackeline Rivera Gómez1, Juan Camilo Mantilla Castaño1, Iván Mauricio Pareja Marquez1, Sonia Cortés
Bedoya1, Blas Antonio Cárdenas Mosquera2, Paola Mosquera Machado2 y Henry Mosquera2

1
Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de Santa Rosa de Cabal, Colombia. 2Asociación de
Amigos de la Flora y Fauna de Santa Cecilia (ASOAFA).
Jackeline.rivera.gomez@gmail.com

Él AME Amurrupá, ubicada en el municipio de Pueblo Rico, Risaralda, se caracteriza por presentar bosques pluviales
premontanos y húmedos tropicales que facilitan una gran diversidad de especies y altos grados de endemismo de
fauna herpetológica, sin embargo, estas zonas de vida están ligadas a una fuerte actividad agrícola que genera
cambios constantes en la estructura del bosque y por ende en la abundancia, composición y estructura de las
especies. Entre octubre y noviembre de 2015 se realizaron censos con el fin de caracterizar la herpetofauna en dos
zonas de vida, bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo premontano, comprendidas entre los 300 y 1300
msnm. El registro de los individuos se llevó a cabo con la metodología de búsqueda libre. Se tomaron datos para la
estimación de abundancias relativas de las especies, índices de diversidad y construcción curvas de acumulación. Se
registraron los órdenes Anura, Caudata, Gymnophiona, Squamata y Testudines, representados en 19 familias y 62
especies. Las familias más representativas de anfibios fueron Craugastoridae e Hylidae con 12 y 6 especies, y de
reptiles fueron Dipsadidae y Dactyloidae con 9 y 5 especies. Las especies de anfibios más abundantes fueron
Craugastor cf. raniformis y Oophaga histriónica con el 10.31% de la representatividad, y en reptiles Anolis maculigula
y Anolis notopholis con una representatividad del 3.09%. Las familias más representativas comprenden algunas
especies con distribución amplia en el Chocó biogeográfico, sin embargo, en los registros realizados, destacamos la
presencia de Pristimantis labiosus, Sibon annulata, Imantodes chocoensis, Anolis maculigula y Botrocophias
colombianus, especies que aún no se encuentran reportadas para el departamento de Risaralda. La alta diversidad
herpetofaunística de la región está asociada a la complejidad y heterogeneidad de los ecosistemas cuyas diferencias
ambientales, estructurales y de uso de recursos, facilitan la coexistencia de un mayor número de especies.

Palabras clave: Chocó biogeográfico, AME Amurrupá, anfibios, reptiles.

231
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIVERSIDAD Y USO DE MICROHÁBITATS DE ANFIBIOS EN HUMEDALES Y QUEBRADAS DE LA CUENCA
ALTA DEL RIO OTUN (RISARALDA – COLOMBIA)

Carlos Hernán Rodríguez García

Grupo de investigación en Ecología y Diversidad de Anfibios y Reptiles, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad de Caldas. Manizales. Colombia.
calangasgris@gmail.com

Se analizó la diversidad y el uso de microhábitats de anfibios en humedales y quebradas de la reserva Lisbrán (Santa
Rosa-Risaralda) en los 1800 m. de elevación, se utilizaron muestreos por transectos de banda ancha y registro por
encuentros visuales y se analizó la ocurrencia de las especies en cada variable ecológica para determinar la posible
preferencia de microhábitats: a) tipo de sustrato, b) posición horizontal al cuerpo de agua, c) posición vertical. Al
finalizar 273 horas efectivas de muestreo por hombre, se registraron un total de 518 individuos con reconteos y 471
individuos de anfibios totales encontrados, 10 especies de anfibios distribuidos en 6 géneros, encontrando en el
humedal con cobertura mayor diversidad verdadera y menor dominancia con un total de 8 especies y una abundancia
relativa 215 individuos, características propias mostradas por este hábitat afectan la diversidad de anfibios, e.g. la
oferta de sustratos; como la hojarasca, siendo este el más usado en total (36,1%) para la reserva; los centrolénidos y
craugastoridos reportados en este trabajo presentaron marcadas preferencias por los microhábitats usados al
evaluar los aspectos de microhábitat para cada especie, se reporta que la repartición del recurso en este grupo de
organismos se realiza basado en los valores de tolerancia de cada especie ante características ecológicas puntuales
de los individuos y las variables ambientales.

Palabras clave: Transectos, composición, diversidad, anfibios, uso de microhábitat.

232
Conocer para conservar en un país biodiverso
REDESCUBRIMIENTO DE LA CULEBRA DE BOSHELL, DENDROPHIDION BOSHELLI (SERPENTES:
DIPSADIDAE): RETOS Y OPORTUNIDADES PARA SU CONSERVACIÓN

Julián Andrés Rojas-Morales1, Román Felipe Díaz-Ayala2, 3, Juan Camilo Zuluaga-Isaza2, Mateo Marín
Martínez2 y Viviana Andrea Ramírez-Castaño2,4

1
Postgrado en Ecología Tropical, Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de
Los Andes, Mérida, Venezuela.
2
Grupo de Ecología y Diversidad de Anfibios y Reptiles, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. 3Grupo de
Investigación GEBIOME, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
4
Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
vivianaramirezc@gmail.com

Las serpientes colombianas son un grupo rico taxonómicamente y sólo conocidas por su serie tipo y de una sola
localidad, lo que dificulta el conocimiento sobre su distribución ecológicamente que actualmente enfrenta graves
amenazas a su conservación. Un número considerable de especies son vulnerables, por ende, su estado real de
conservación. Entre estas especies está la serpiente de Boshell, Dendrophidion boshelli Dunn, 1944, la cual es sólo
conocida para su localidad tipo en la Vereda Volcanes, municipio de Caparrapí, Cundinamarca, en el valle medio del
río Magdalena. Recientemente, esta especie fue incluida como críticamente amenazada (CR) en el libro rojo de
reptiles de Colombia, debido a su distribución restringida y la transformación total de su hábitat conocido. Por lo
demás, todos los aspectos de su biología son desconocidos. Entre 2014-2015, durante las labores de monitoreo de
fauna silvestre en el área de influencia del trasvase río Manso, municipio de Samaná, departamento de Caldas, el cual
surte a la Central Hidroeléctrica Miel I, se encontraron cuatro ejemplares (tres colectados), todos en el bosque
periférico del punto de entrada del trasvase. Este sitio corresponde a un bosque pluvial premontano a 700 m de
elevación, cuya vegetación es la de un bosque maduro (> 100 años) en buen estado de conservación, con alta
presencia de palmas, árboles de gran porte y epífitas. Ésta corresponde a la segunda población conocida de la
especie, ubicada a 55 km en dirección noroeste de la localidad tipo, en la banda izquierda del río Magdalena. El
redescubrimiento de esta serpiente amenazada en un área prístina y en buen estado de conservación, ofrece la
oportunidad para incluirla como especie foco de investigaciones durante los monitoreos faunísticos recurrentes en
el área.

Palabras clave: Serpientes, Colombia, conservación, amenazas.

233
Conocer para conservar en un país biodiverso
GUÍA DE CAMPO DE LAS SERPEINTES DEL VALLE DE ABURRÁ

Juan D. Vásquez1, Felipe A. Toro1, Laura Rubio2 y Esteban Álzate3

1
Grupo Herpetológico de Antioquia, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Colombia. 2Organización Ruta
Natural, Colombia.
3
Programa de Biología, Facultad de Ciencias y Biotecnología, Universidad CES, Colombia.
juanda037@outlook.com

El Valle de Aburrá es una subregión del departamento de Antioquia ubicada en el medio de la cordillera central, se
encuentra conformada por los municipios de: Caldas, La Estrella, Sabaneta, Itagüí, Envigado, Medellín, Bello,
Girardota, Copacabana y Barbosa. Posee una gran variedad de fauna, siendo los vertebrados los más estudiados.
Debido a ello y gracias a los esfuerzos de diferentes instituciones, el Valle de Aburrá cuenta con algunas guías de
campo las cuales son herramientas importantes para el conocimiento de la fauna local. La actual Guía de anfibios y
reptiles del Valle de Aburrá (Palacio Baena et al, 2006) presenta los resultados de una serie de colectas realizadas en
los 10 municipios anteriormente mencionados, y dentro de la que se incluyen sólo 12 especies de serpientes, lo cual
en este momento es una subestimación de la verdadera riqueza del grupo en la región. Las serpientes desempeñan
un rol fundamental en los diferentes ecosistemas que habitan, pero a pesar de esto son animales temidos y
perseguidos. A partir de observaciones personales y los registros existentes en colecciones biológicas locales como
el Museo de Herpetología de la Universidad de Antioquia (MHUA), el Museo de Ciencias Naturales de La Salle (CSJ)
y el Serpentario de la Universidad de Antioquia (SUA), hemos encontrado que el número de serpientes que habita en
el Valle de Aburrá asciende a al menos 30 especies, de las cuales la gran mayoría pertenecen a la familia Colubridae,
y donde solo tres representan un peligro potencial para el hombre, encontrándose dos víboras y una especie de coral.
De manera que se hace necesario realizar una guía actualizada que permita la correcta identificación de las serpientes
del Valle de Aburrá, y que a su vez sirva como herramienta para la educación y conservación.

Palabras clave: Herpetofauna, biodiversidad, conservación.

234
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE SERPIENTES EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL MUNCHIQUE,
CAUCA, COLOMBIA; Y PERSPECTIVAS PARA LA INVESTIGACIÓN HERPETOLÓGICA

Luis Enrique Vera-Pérez y Jorge Alberto Zúñiga-Baos

Investigadores independientes.
luchoveraperez@gmail.com

El Parque Nacional Natural Munchique, ubicado sobre la vertiente occidental de la cordillera occidental en el
departamento del Cauca, se constituye como un importante centro de diversidad y endemismo del Pacífico
colombiano. Sin embargo, la herpetofauna y especialmente su relación con las comunidades humanas que habitan
el área protegida y zonas de influencia han sido poco estudiadas. Como punto de partida, desde el 2013 hasta la fecha
hemos realizado dos investigaciones orientadas al conocimiento sobre la diversidad de serpientes, y su protección y
conservación mediante el desarrollo de procesos de educación ambiental en los sectores El Cóndor, El Rosal, La
Romelia y algunas zonas de aledañas al parque. Tras los registros de 104 días efectivos de muestreo, sumado a
algunos hallazgos ocasionales y la revisión de especímenes de la colección herpetológica del Museo de Historia
Natural de la Universidad del Cauca (MHNUC), para el PNN Munchique y zonas de influencia se registran
actualmente un total de 33 especies de serpientes correspondientes a 21 géneros y 6 familias, de las cuales una
tercera parte son endémicas. Las estrategias de educación ambiental desarrolladas contribuyeron efectivamente al
conocimiento general acerca de las serpientes, así como la prevención y primeros auxilios del accidente ofídico;
generando un cambio en la percepción local hacia estos animales que favorece su protección y conservación. Como
principales resultados presentamos una recopilación sobre aspectos biológicos y ecológicos de las especies
registradas, así como las experiencias más significativas del trabajo realizado con las comunidades rurales.
Finalmente, en el marco del estudio de las serpientes también se obtuvieron importantes registros de otros grupos
de herpetofauna, que en conjunto presentamos como un inmenso potencial para el desarrollo de futuras
investigaciones que permitan dar continuidad al conocimiento de la diversidad y la conservación de los anfibios y
reptiles en esta importante área protegida.

Palabras clave: Reptiles, endemismo, educación ambiental, herpetofauna, Pacífico.

235
Conocer para conservar en un país biodiverso
CARACTERIZACIÓN TAXONÓMICA DE LOS ANUROS DEL BOSQUE DE GALILEA, DEPARTAMENTO DEL
TOLIMA, COLOMBIA

Andres Viuche Lozano1, María Paula Enciso1 y Manuel Hernando Bernal2

1
Programa de Biología, Facultad de Ciencias, Grupo de Herpetología, Ecofisiología & Etología Universidad del Tolima,
Colombia.
2
Grupo de Herpetología, Ecofisiología & Etología, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima, Colombia.
aviuchel@ut.edu.co

Los anfibios constituyen uno de los grupos de vertebrados con mayor diversidad en Colombia, en particular el orden
Anura; sin embargo, aún hay muchas regiones del país sin estudiar. El presente trabajo tuvo como objetivo la
caracterización taxonómica de los anuros del Bosque de Galilea (municipio de Villarrica), el cual se encuentra ubicado
en el flanco occidental de la cordillera oriental en el departamento del Tolima. Empleando el método de búsqueda
libre y sin restricciones, se realizaron tres salidas de campo a diferentes zonas de muestreo del área de estudio (Norte,
Centro y Sur) entre los meses de abril y junio del 2016. Además de la identificación de las especies, se realizó el
registro de las vocalizaciones de los anuros de la zona. Se registraron 12 especies pertenecientes a las familias
Aromobatidae, Centrolenidae, Craugastoridae, Dendrobatidae, Hylidae y Leptodactylidae, donde la familia
Craugastoridae fue la más representativa con cuatro especies y las familias menos representativas fueron
Aromobatidae, Dendrobatidae y Leptodactylidae con tan solo una especie. Entre los individuos colectados se resalta
la presencia de Hyloxalus subpunctatus, especie endémica para Colombia. Adicionalmente, se logró el registro
acústico de cinco especies pertenecientes a las familias Centrolenidae (tres), Hylidae (dos) y Leptodactylidae (uno),
lo que es importante en términos taxonómicos ya que los cantos son un carácter distintivo en las especies de anuros.
El Bosque de Galilea es un bosque representativo del departamento del Tolima con poca intervención antrópica, por
lo que la información encontrada es importante para identificar la riqueza de anuros del Tolima, en particular la que
proviene de la Cordillera Oriental.

Palabras clave: Anurofauna, cantos, diversidad, taxonomía, Tolima.

236
Conocer para conservar en un país biodiverso
HERPETOFAUNA ASOCIADA AL ÁREA DE INUNDACIÓN DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO,
DEPARTAMENTO DEL HUILA, COLOMBIA

Jorge Alberto Zúñiga-Baos

Grupo de Investigaciones Herpetológicas y Toxinológicas (GIHT), Universidad del Cauca.


jorzuba@gmail.com

El Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, considerado uno de los más grandes en infraestructura del país está localizado
en el departamento del Huila, sur de Colombia, entre las cordilleras central y oriental. Cuenta con una extensión de
8,250 ha, en las cuales se ejecutaron diferentes obras para construcción y adecuación del embalse entre las márgenes
derecha e izquierda del río Magdalena. Finalizadas las actividades de aprovechamiento forestal y remoción de
biomasa, se inicia el llenado del embalse desde los 590 m.s.n.m pretendiendo una cota máxima de 720 m.s.n.m.
Dicha actividad representa peligro para la fauna asociada a este ecosistema, para lo cual fue necesario implementar
actividades de salvamento contingente de fauna, mediante ahuyentamiento, rescate, marcaje y posterior liberación
en predios de re-vegetalización ecológica. Para los salvamentos de herpetofauna, se contó con profesionales en
biología, veterinarios y auxiliares técnicos; utilizando embarcaciones, se realizaron recorridos ida y vuelta en la zona
de inundación inmediata del embalse, en horarios diurno y nocturno. Tras 10 meses de salvamento se registraron un
total de 24,671 individuos: 2,658 anfibios representados en 7 familias, 8 géneros y 15 especies; y 22,013 reptiles de
los cuales 17,407 fueron lagartos, representados en 10 familias, 15 géneros, 18 especies; 4,430 serpientes
representadas en 6 familias, 27 géneros y 33 especies; y 176 tortugas con 2 familias y 2 especies. Dentro de los
anfibios, la familia Leptodactylidae presentó la mayor riqueza con 6 especies; mientras que para los reptiles fueron
Colubridae con 14 especies, seguida de Dipsadidae con 10 especies. La especie más abundante fue Polychrus
marmoratus con 6,218 individuos. Se destaca la presencia de Microcaecilia nicefori, Caecilia thompsoni y
Erythrolamprus cf. pseudocorallus. La riqueza y abundancia rescatada en el proyecto, muestra la importancia del
salvamento contingente de fauna, que mitiga la muerte de individuos y conserva la diversidad en la zona.

Palabras clave: Herpetofauna, salvamento contingente, Huila.

237
Conocer para conservar en un país biodiverso
ANUROS EN LOS COMPLEJOS PARAMUNOS LOS NEVADOS, CHILÍ- BARRAGÁN Y LAS HERMOSAS, ANDES
CENTRALES DE COLOMBIA

Wolfgang Buitrago-González1, Jorge López-Guzmán2, Fernando Vargas-Salinas3

1
Grupo de Herpetología de la Universidad del Quindío (GHUQ), Universidad del Quindío, Armenia, Colombia.
2
Fundación ecológica Las Mellizas, Armenia, Colombia.
3
Programa de Biología, Facultad de Ciencias básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia.
webuitragog@gmail.com

Las características abióticas predominantes en páramo son adversas en comparación a las presentes en los bosques
andinos y, por lo tanto, la flora y fauna en ellos es relativamente pobre en términos de riqueza de especies. No
obstante, algunas especies son exclusivas de páramo, y dada esta condición y la susceptibilidad de dichos
ecosistemas al cambio climático y cambios en el uso del suelo, se requiere incrementar el conocimiento sobre su
diversidad para obtener información base que ayude en eventuales planes de manejo y conservación. Por lo anterior,
a través de una caracterización rápida se quiso identificar la presencia de anuros en ocho localidades de los complejos
paramunos; Los Nevados, Chilí-Barragán y Las Hermosas, cordillera Central de Colombia. Los muestreos fueron
realizados entre marzo de 2014 y marzo de 2015. En cada área de páramo se establecieron estaciones con transectos
de muestreo y adicionalmente se realizaron búsquedas libres. Además de la información de riqueza y abundancia se
tomaron algunos datos de rasgos funcionales. Los registros totales corresponden a 263 individuos pertenecientes a
11 especies de anuros de las familias Craugastoridae y Bufonidae. La riqueza local fue pobre (3-5 especies) pero la
mayoría de especies (8 de 11) son endémicas para Colombia y al menos dos (Osornophryne percrassa y Pristimantis
simoteriscus) están catalogadas con algún riesgo de amenaza. La mayoría de especies son de actividad nocturna-
arbórea y reproducción terrestre. Con los registros se amplía el rango de distribución conocido para tres especies
(Pristimantis simoterus, Pristimantis obmutescens y Pristimantis vicarius). Nuestros registros contribuyen con
información sobre la presencia actual de especies en estos ecosistemas, historia natural y se aporta a una línea base
para el establecimiento de eventuales planes de monitoreo.

Palabras clave: Amphibia, biodiversidad, páramo, especies amenazadas y conservación.

238
Conocer para conservar en un país biodiverso
S10: HERPETOLOGÍA URBANA: UNA NUEVA FRONTERA PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA CONSERVACIÓN
EN ECOSISTEMAS NOVELES

Adriana Herrera Montes

Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras, Departamento de Estudios Generales

La urbanización es una tendencia dominante en la transformación del suelo alrededor del mundo e implica una de
las formas más extremas de alteración en el uso del suelo. El crecimiento de la población urbana está ocurriendo más
rápido en las regiones menos desarrolladas, principalmente localizadas en áreas tropicales y América Latina. Estas
regiones albergan al mismo tiempo algunos de los ecosistemas con mayor riqueza biológica. Ante el presente y
futuro escenario de la urbanización alrededor del mundo, el interés en estudiar los sistemas urbanos ha
incrementado recientemente. Sin embargo, la capacidad de estos ecosistemas noveles para mantener poblaciones
naturales de diferentes grupos, incluidos los anfibios y reptiles, aun no se entiende bien. Los ecosistemas urbanos
constituyen entonces una nueva frontera de investigación herpetológica y representan una invaluable oportunidad
para la conservación en paisajes altamente transformados por el hombre. Este simposio ofrece la oportunidad de
presentar una amplia perspectiva de los estudios que la comunidad científica en Colombia y Latino América, adelanta
sobre temas relacionados a la herpetología urbana y los ecosistemas noveles. El simposio facilitará un espacio para
compartir los avances, tendencias y líneas de investigación en torno a la herpetología urbana. Se espera que este
nuevo conocimiento contribuya a las metas de conservación en general, y a la planificación y rehabilitación de áreas
urbanas y el mantenimiento de sus servicios ecológicos.

239
Conocer para conservar en un país biodiverso
FORMACIÓN AMBIENTAL Y CIUDADANA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS REPTILES URBANOS DE
CÚCUTA, COLOMBIA

Orlando Armesto1 y Ricardo A. Torrado2

1
Departamento de Investigaciones, Universidad Simón Bolívar – sede Cúcuta. Cúcuta, Colombia. 2Departamento de
Pedagogía, Universidad Simón Bolívar. Cúcuta, Colombia.
orlandoarmesto@gmail.com

La educación ambiental no está generando el impacto y trascendencia esperados en los estudiantes. Con miras a
fortalecer la dimensión ambiental y la formación ciudadana en los jóvenes de Cúcuta, desarrollamos una propuesta
de investigación científica-pedagógica que propenda por la conservación de los reptiles de la ciudad de Cúcuta y la
formación ciudadana en estudiantes de colegios de la ciudad. Para esto, vinculamos estudiantes y docentes de
educación básica en el estudio de los reptiles que habitan el tramo urbano del río Pamplonita, con el fin de identificar
y establecer aspectos ecológicos y socioculturales para proponer lineamientos para la conservación de los reptiles en
la ciudad. Formamos a docentes de diferentes áreas (ciencias naturales, ciencias sociales, ética, artística, educación
física, matemática, lengua castellana) y estudiantes en: métodos y técnicas para el estudio de reptiles, ética
ambiental, fauna y ciudadanía, y cartografía social. Encontramos 16 especies de reptiles, pertenecientes a 10
familias. La comunidad escolar logró identificar las especies registradas, así como sus atributos ecológicos. Las zonas
denominadas Ecoparque de Comfanorte, campus del colegio Santo Ángel y del Club Tenis presentan características
idóneas para la protección de reptiles. Los docentes participantes están incorporando el componente fauna en sus
prácticas pedagógicas, con base en los estándares básicos de competencias. Los estudiantes están valorando a los
reptiles urbanos desde lo ecológico, estético, cultural y social. Lo anterior facilitó romper paradigmas y mitos que se
tenían de esta fauna. La interdisciplinariedad del proyecto permite que el estudiante desarrolle competencias
ciudadanas y apropiación de los reptiles. Estos resultados servirán para proponer la investigación de la fauna local en
el currículo escolar, dado que la educación ambiental debe implementarse transversalmente y no limitarse a sin
impacto significativo. Con la información ecológica y sociocultural, propondremos acciones de conservación de los
reptiles de Cúcuta.

Palabras clave: Conservación, ecosistema urbano, formación ciudadana, educación ambiental, reptiles urbanos.

240
Conocer para conservar en un país biodiverso
IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS DE COLISIONES CON REPTILES ASOCIADAS CON ACTIVIDADES
HUMANAS EN VÍAS NACIONALES DEL DEPARTAMENTO DEL META, COLOMBIA

Jorge Anthony Astwood-Romero1; Mayra Cristina Reyes Díaz1, Jorge Pachón García1, Pedro René Eslava
Mocha2, Carlos Alberto Parra Sandoval3 y Mónica Tatiana Rincón Aranguri4

1
Programa de Biología, Departamento de Biología y Química, Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías, Universidad
de Los Llanos, Colombia.
2
Grupo de Sanidad de Organismos Acuáticos, Universidad de los Llanos.
3
Profesional Universitario Contratista, Grupo Bióticos, Corporación para el Desarrollo Sostenible de Área de Manejo
Especial La Macarena (CORMACARENA).
4
Profesional Universitario Contratista, Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniarías, Universidad de los Llanos.
jastwood@unillanos.edu.co

El propósito del estudio se enfocó en realizar una caracterización de los atropellamientos de reptiles en vías
nacionales del departamento del Meta, Colombia, ya que el crecimiento de las actividades agroindustriales y
extractivas en la región de la Orinoquia, ha generado un aumento en la circulación de vehículos por estas rutas,
fenómeno que a su vez ha desencadenado consecuencias sobre la fauna que habita en áreas circundantes a las
carreteras. Los datos fueron recolectados en tres tramos: uno de 27,9 km en la vía que conduce de Villavicencio hacia
Cumarál (Ruta Salinera); el segundo de 75,5 km en la vía que conduce de Villavicencio hacia Granada (Embrujo
Llanero) y el tercero de 79,4 km en la vía que conduce de Villavicencio hacia Puerto López (Amanecer Llanero). En
total se realizaron aproximadamente 54 recorridos (18 en cada vía) entre abril y septiembre de 2015 utilizando un
vehículo a una velocidad media de 40 km/h con dos observadores entrenados en avistamiento de fauna. Los
recorridos fueron de ida y vuelta, uno en horas de la mañana y otro en horas de la tarde-noche, los ejemplares
localizados fueron medidos, fotografiados y georreferenciados en el sitio del evento. El procesamiento de puntos
críticos y tasas de atropellamiento se hizo mediante el software SIRIEMA (2.0.1). La identificación de especies se
llevó a cabo usando claves taxonómicas y consulta con especialistas. Se registraron 33 especies pertenecientes a 27
géneros y 11 familias distribuidas en los tres órdenes de la clase Reptilia. Se identificaron 17 puntos críticos de
atropellamiento y se obtuvo un promedio general de 13,79 ± 6,96 de atropellamientos por día en cada carretera
estudiada. Se observó que, a nivel cartográfico, existe una correspondencia de los puntos críticos hallados y
conflictos entre áreas naturales y actividades antrópicas a lo largo de las vías.

Palabras clave: Biodiversidad, Reptilia, Llanos Orientales, colisiones, vías.

241
Conocer para conservar en un país biodiverso
ECOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA RANA DE CRISTAL ESPADARANA PROSOBLEPON EN UN BOSQUE
URBANO DE LOS ANDES CENTRALES DE COLOMBIA

Maria Camila Basto-Riascos, Andrea Jhulyana López-Caro y Fernando Vargas-Salinas

Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío, Calle 12 Norte Carrera 14,
Edificio Ciencias Básicas y Tecnologías, Armenia, Colombia.
macabaris14@gmail.com

La urbanización puede alterar las características de los hábitats naturales y, por lo tanto, aspectos conductuales y de
historia natural de las especies en ellos. Registramos la ecología reproductiva en una población de la rana de cristal
Espadarana prosoblepon en un bosque urbano localizado en la ciudad de Armenia, Andes Centrales de Colombia, y la
comparamos con registros similares en poblaciones en una reserva natural en Costa Rica. Con muestreos semanales
entre diciembre 2013 y noviembre 2015 monitoreamos patrones de actividad y evaluamos si la probabilidad de que
los machos se apareen está asociada a su tamaño corporal o al número de noches de actividad. Además, al observar
un amplexo registramos el comportamiento de los individuos hasta la ovoposición y anotamos características de las
posturas. Registramos 39 machos (rango tamaño corporal, LRC= 22,1 – 30,0 mm) y 38 hembras (27,5 – 30,5 mm).
Observamos nueve parejas en amplexo, ocho ovoposiciones y 20 posturas. El éxito de apareo de los machos no se
asoció con su tamaño corporal, pero si con el número de noches activo; posturas de hembras grandes tuvieron un
mayor número de huevos que posturas de hembras pequeñas. Las ovoposiciones sucedieron en promedio 5,25 horas
después de observar el amplexo, ocurriendo el 93,1% de las veces en frondes de Selaginella geniculata a una altura
promedio de 1,58 m. Durante la ovoposición, el macho mueve sus extremidades posteriores realizando masajes en
la parte dorso-lateral de la hembra; 14 minutos después de la ovoposición, el macho se aleja y la hembra permanece
entre 30–45 minutos cubriendo parcialmente los huevos. La ecología reproductiva de E. prosoblepon no varió entre
poblaciones de Costa Rica en ambientes naturales y nuestra población en un bosque urbano, excepto por una
aparente preferencia por frondes de Selaginella geniculata como sustrato de ovoposición en nuestra población de
estudio.

Palabras clave: Comportamiento reproductivo, urbanización, ecología urbana, variación geográfica,


Centrolenidae.

242
Conocer para conservar en un país biodiverso
USO DE ESTRUCTURAS ANTROPOGÉNICAS POR LAGARTIJAS GUAGSAS DEL GENERO STENOCERCUS
(IGUANIA, TROPIDURIDAE)

Mateo Dávila-Játiva y Diego F. Cisneros-Heredia

Universidad San Francisco de Quito USFQ, Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales, Laboratorio de Zoología
Terrestre, Quito 170901, Ecuador.
diego.cisnerosheredia@gmail.com

Las lagartijas del género Stenocercus tienen una distribución geográfica y ecológica muy amplia en América del Sur,
desde Venezuela hasta Argentina entre 0–4000 m. Estas lagartijas están entre los reptiles más característicos de los
ambientes tropicales y montanos de los Andes Norte. Sin embargo, existe poca información sobre la historia natural
de estas lagartijas y en particular sobre su nivel de adaptación a los ambientes creados y modificados por humanos.
En este estudio presentamos una revisión sobre el uso de estructuras antropogénicas por parte de especies de
Stenocercus sobre la base de observaciones de campo, datos de colección de museos y una revisión sistemática
bibliográfica. Describimos el uso de estructuras antropogénicas por parte de Stenocercus varius y S. guentheri. La
evidencia indica que varias especies de Stenocercus usan estructuras tanto para asolearse como para forrajear. La
mayor parte de observaciones corresponden a ciertos clados específicos, en particular dentro de las especies del
clado Microphractus.

Palabras clave: Andes, Ecuador, ecología, reptiles.

243
Conocer para conservar en un país biodiverso
DENSIDAD POBLACIONAL Y VOCALIZACIONES DE ANDINOBATES BOMBETES (ANURA: DENDROBATIDAE)
EN LOCALIDADES PERTURBADAS Y NO PERTURBADAS DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO

Sebastián Duarte Marín y Wolfgang Buitrago González

Grupo de Herpetología de la Universidad del Quindío (GHUQ) Armenia, Colombia.


sdm950811@gmail.com

En Colombia habita la rana venenosa Andinobates bombetes que ha sido históricamente asignada a diferentes
categorías de amenaza según diferentes fuentes; EN y VU. Para complementar esta información a través del
presente estudio se quiso determinar el estado actual de las poblaciones de A. bombetes en cuatro localidades del
departamento del Quindío y además identificar si el ruido de origen antrópico genera cambios en el canto de las
poblaciones. Entre enero de 2016 y hasta la fecha se viene recopilando información en cuatro localidades; dos con
ruido de origen antrópico (cerca de carretera); dos sin ruido de origen antrópico (lejos de carretera), a través de
parcelas de 8 x 8 m y de 4 x 4 de acuerdo a las condiciones de la localidad. Se realizaron muestreos diurnos donde se
han obtenido datos de cantos y de captura-recaptura. Además, se ha podido identificar que sus poblaciones se
encuentran fragmentadas. Sin embargo, donde habitan su densidad es relativamente alta (0.2 in/m2). El análisis de
cobertura de muestreo indica que se tiene un esfuerzo adecuado hasta el momento (0.9) en algunas localidades,
pero insuficiente en otras. En cuanto al registro de vocalizaciones de A. bombetes se tiene que los machos vocalizan
sin importar el ruido de origen ambiental o antrópico. Su canto dura alrededor de un segundo con un número de
pulsos variables. Finalmente, para los análisis se está esperando tener toda la representatividad de datos para
exponer resultados con información más robusta.

Palabras clave: endémica, grabación, anfibio, bosque y especie amenazada.

244
Conocer para conservar en un país biodiverso
ECOSISTEMAS NOVELES Y SU VALOR DE CONSERVACIÓN PARA LA HERPETOFAUNA

Adriana Herrera-Montes

Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Estudios Generales, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
ahemontes@gmail.com

Las tendencias actuales en el uso y cobertura del suelo promueven la sustitución de los hábitats nativos por sistemas
antropogénicos donde interactúan los componentes naturales y humanos. Los ecosistemas noveles se caracterizan
por nuevas combinaciones de especies que surgen a través de la acción humana, el cambio ambiental, y la
introducción deliberada y accidental de especies de otras regiones. Estos ecosistemas pueden ser un recurso
potencial para la conservación de la biodiversidad. Esta investigación evaluó la biodiversidad de herpetofauna a lo
largo de un gradiente urbano en las tierras bajas del noreste de Puerto Rico. Treinta áreas verdes fueron
seleccionadas para representar cinco coberturas de suelo a través del paisaje urbanizado. La composición de plantas
leñosas en cada cobertura reflejó el legado de las influencias de uso humano con una diversa mezcla de especies
nativas, introducidas y naturalizadas que constituyen comunidades vegetales noveles en Puerto Rico. Se registró un
total de 31.754 individuos de 25 especies de anuros y reptiles en el área de estudio, 21 de los cuales corresponden a
especies nativas. La riqueza de herpetofauna fue similar entre zonas, cobertura de suelo y grupos tróficos. Sin
embargo, los ensamblajes de herpetos mostraron una combinación particular de las especies que variaron en su
abundancia relativa y dominancia, estrechamente relacionado con la estructura del hábitat. Los resultados sugieren
que la heterogeneidad de las áreas verdes en los ecosistemas noveles contribuye a mantener la diversidad,
proporcionando un hábitat crítico y refugio para diferentes especies. Estos ecosistemas noveles serán un
componente común de los paisajes en todo el mundo y este estudio pone de relieve su importancia como foco de los
esfuerzos de investigación, monitoreo y conservación.

Palabras clave: Herpetofauna, biodiversidad, conservación, sistemas noveles, urbanización.

245
Conocer para conservar en un país biodiverso
HISTORIA NATURAL EN EL CASCO URBANO DE LA CAPITAL: ECOLOGÍA DE LA LAGARTIJA RIAMA STRIATA
(SQUAMATA: GYMNOPHTHALMIDAE) EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA,
SEDE BOGOTÁ

Miguel Ángel Méndez-Galeano y María Alejandra Pinto-Erazo

Grupo de Biodiversidad y Sistemática Molecular, Universidad Nacional de Colombia.


miamendezga@unal.edu.co

La pérdida de hábitat por acciones antrópicas constituye una de las mayores amenazas a la diversidad, alterando la
dinámica de las poblaciones y la relación de las especies con su entorno, generando declives y extinciones locales.
Para los reptiles semifosoriales, la pérdida de refugios es especialmente grave. Sin embargo, algunas especies se
encuentran en hábitats altamente transformados. En este sentido, conocer los principales aspectos ecológicos es
clave para evaluar el grado de vulnerabilidad ante diferentes amenazas, particularmente en casos de endemismo.
Dentro del casco urbano de Bogotá, se realizaron muestreos entre enero y junio del 2016 en dos cuadrantes ubicados
en el campus de la Universidad Nacional de Colombia, donde se encuentra una población de la lagartija Riama striata,
con el fin de caracterizar su ecología básica bajo un escenario de alta perturbación antrópica. Se estimó el patrón de
actividad y el uso de microhábitats tanto naturales y artificiales y se realizó una caracterización poblacional y de la
dieta. R. striata presenta un uso generalista de los microhábitats, usando principalmente refugios artificiales a base
de concreto y refugios naturales de roca, muy similar a otros gimnoftalmidos altoandinos que también habitan zonas
alteradas. Su patrón de actividad es unimodal, con un pico entre las 11:00 am y 12:00 pm. Al igual que en otras
especies, los machos presentan cabezas más largas y anchas en proporción al cuerpo con respecto a las hembras,
pero no difieren en tamaño corporal. Se encontró una mayor cantidad de adultos, en su mayoría hembras y se
evidencio un aumento poblacional entre los meses de abril a junio, el cual está correlacionado con la temperatura
ambiental. Adicionalmente, al caracterizar la dieta se encontró que esta lagartija consume artrópodos de los órdenes
Dermaptera, Coleoptera, larvas de Lepidoptera, Diptera, Psocoptera y de las subclases Acari y Oligochaeta.

Palabras clave: Semifosorial, endemismo, hábitat, población, dieta.

246
Conocer para conservar en un país biodiverso
INCIDENCIA DEL RUIDO ANTROPOGÉNICO SOBRE LA COMUNICACIÓN ACÚSTICA DE TRES ESPECIES DE
ANUROS EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Linda Celeste Mosquera Huertas1,2 y Manuel Hernando Bernal Bautista2

1
Programa de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima, Colombia.
2
Grupo de Herpetología, Ecofisiología & Etología, Universidad del Tolima, Colombia.
junalatina@hotmail.com

La comunicación animal se ve influenciada por las características del hábitat donde se desarrolla. La intervención
antrópica es un factor que produce variaciones en las características acústicas de la vocalización en los anuros, a
causa del ruido producido por zonas urbanas. El objetivo de este trabajo fue determinar las variaciones en 8
parámetros acústicos espectrales y temporales en los cantos de las especies Hypsiboas crepitans, Leptodactylus
fuscus y Pristimantis taeniatus ante cambios en los niveles de ruido antropogénico. Para esto se realizaron
grabaciones unidireccionales de las vocalizaciones de 10 individuos de cada especie en zonas del municipio de Ibagué
con ruido alto (>70dB) y ruido bajo (<60dB), las cuales fueron analizadas por medio del software RAVEN PRO 1.4 a
una frecuencia de muestreo de 44,1KHz y una resolución de 16 bits. El nivel del ruido ambiental se midió con un
sonómetro Extech 407722. Adicionalmente, se registró la longitud rostro-cloaca y la temperatura corporal para cada
individuo. Los resultados obtenidos para H. crepitans y L. fuscus indican que los parámetros acústicos que registraron
diferencias significativas entre las localidades fueron el rango de la frecuencia dominante (frecuencia máxima-
frecuencia mínima) y la frecuencia pico, mientras que para P. taeniatus el único parámetro que presentó diferencias
significativas fue el número de pulsos por nota. En los demás parámetros acústicos evaluados (pico de poder, tasa
de cantos, duración del canto, tiempo entre canto) no se encontraron cambios estadísticos. Con el desarrollo de este
estudio se contribuyó a identificar la influencia del ruido antropogénico en la comunicación de los anuros, en donde
niveles de ruido alto podrían generar modulaciones conductuales en las vocalizaciones para ser detectados por sus
conspecíficos, lo que podría ser responsable de cambios comportamentales a corto plazo y cambios evolutivos a
largo plazo, además de poner en riesgo el éxito reproductivo de estas especies.

Palabras clave: Anuros, parámetros acústicos, ruido antropogénico, vocalizaciones.

247
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIVERSIDAD DE ANFIBIOS Y REPTILES DE CUENCAS, HUMEDALES Y MICRO-CUENCAS URBANIZADAS DE
LA CIUDAD DE SANTA MARTA, COLOMBIA

José Luis Pérez Gonzalez, Lizeth Carolina Jiménez López, Jorge Andrés Eguis Avendaño, Tomás Mejía Mejía,
Jeferson Villalba y Luis Alberto Rueda Solano

Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Magdalena, Colombia.


j.eguis6@gmail.com

La urbanización a gran escala en la ciudad de Santa Marta del departamento del Magdalena, Colombia, ha sido uno
de los factores principales en la reducción o pérdida de hábitat para algunas especies de anfibios y reptiles. El
presente trabajo se realizó con el objetivo de conocer la herpetofauna asociada a las cuencas urbanizadas que
atraviesan la ciudad. Entre mayo-junio del 2014 y agosto-septiembre del 2015 se muestrearon dos micro-cuencas
con dos estaciones, siete humedales con siete estaciones, la cuenca del río Manzanares con cuatro estaciones y la
cuenca del río Gaira con tres. Cada estación fue muestreada en horarios diurnos (7:00 - 10:00) y nocturnos (18:00 -
21:00), empleando el método de Registro de Encuentro Visuales (VES) combinado con búsqueda activa, con un
esfuerzo de muestreo de seis horas diarias y cuatro observadores. Se registraron 23 especies de anfibios y reptiles, 5
especies de anuros pertenecientes a 3 familias y 14 especies de reptiles pertenecientes a 11 familias. La especie con
mayor abundancia relativa fue Amieva bifrontata en la jornada diurna y la de menor abundacia o rara fueron Caiman
crocodilus fuscus y Porthidium landsbergii. En cuanto a la jornada nocturna, la especie de menor abundancia fue
Hypsiboas pugnax y la de mayor abundancia fue Rhinella marina. Resaltando la especie Phyllodactylus ventralis, que
es endémica de la región norte de Colombia y Venezuela, encontrándose más asociada al Bosque Seco Tropical,
matorrales espinos y sub-xerofíticos. La mayor parte de la herpetofauna registrada son especies generalistas que
ocupan rangos ecológicos amplios, estos logran sobrevivir y adaptarse a ambientes altamente degradados o
urbanizados. Las localidades en su mayoría presentaron composición similar de especies, los elementos encontrados
fueron redundantes debido a la alta degradación ambiental de los sitios de muestreo, permitiendo el establecimiento
de pocas especies de anfibios y reptiles.

Palabras clave: Herpetofauna, diversidad, abundancia, intervención, urbanización.

248
Conocer para conservar en un país biodiverso
ATROPELLAMIENTO VIAL DE REPTILES EN TRES RUTAS PRINCIPALES DEL DEPARTAMENTO DEL META

Mónica Rincón- Aranguri1, Mayra Reyes-Díaz1, Carlos Parra-Sandoval 2, Jorge Pachón-García1, Pedro Eslava-
Mocha1 y Jorge Astwood- Romero1

1
Universidad de los Llanos. Km 12 Vía Puerto López. Villavicencio, Meta, Colombia.
2
Cormacarena, Cra. 35 No 25-57 Barrio San Benito, Villavicencio, Colombia.
tamandua86@gmail.com

Con el objetivo de diagnosticar el impacto y los puntos críticos de atropellamiento de fauna silvestre en tres de las
principales rutas viales del departamento del Meta se evaluaron 188,7 kilómetros totales de carretera en recorridos
realizados en vehículo a una velocidad entre 30 y 40 km/h, con una intensidad de 8 horas diarias, 18 recorridos totales
en doble jornada por cada ruta, distribuidos equitativamente entre las temporadas de lluvia y seca. Las rutas
evaluadas fueron Villavicencio-Puerto López, Villavicencio-Granada y Villavicencio-Cumaral. Los resultados arrojan
256 herpetos recolectados que fueron atropellados durante el periodo muestreado concerniente principalmente a
temporada de lluvia (mayo–junio) siendo el más afectado el orden Squamata con un 78,7%. La mayor incidencia se
registró en la ruta Villavicencio – Puerto López con 226 individuos atropellados. De estos, 60,2% son herpetos con
un predominio del 86% correspondiente a la clase Reptilia con 33 especies identificadas, donde el 57,3% pertenece al
suborden Serpentes. El análisis de caracterización del paisaje circundante a los puntos de atropellamiento arroja que
las áreas de bosque ripario y cuerpos de agua cercanos a la carretera son los de mayor ocurrencia. La discusión sobre
los aspectos que generan la alta vulnerabilidad principalmente a la herpetofauna está abierta. Todos los factores son
importantes a la hora de recomendar medidas de mitigación. Este es el primer estudio sistemático de este tipo en el
departamento del Meta.

Palabras clave: Fauna silvestre, atropellamiento, Departamento del Meta, herpetos, diagnóstico.

249
Conocer para conservar en un país biodiverso
DURACIÓN DE CADÁVERES DE SERPIENTES EN CARRETERAS Y SU EFECTO EN LA ESTIMACIÓN DE
MORTALIDAD POR ATROPELLAMIENTO EN COLOMBIA

Lina María Robayo-Palacio, Laura Ximena Cabrera-Casas y Fernando Vargas-Salinas

Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia.
lmrobayo.palacio@gmail.com

Determinar la duración de los cadáveres de fauna en carreteras es importante en las estimaciones de atropellos a
nivel de región o país y en visualizar el impacto ecológico generado por infraestructuras viales. Esta información, sin
embargo, es ausente para países neotropicales donde la diversidad de especies es particularmente alta. Nuestro
objetivo fue cuantificar la duración de cadáveres de serpientes en carreteras de Colombia y realizar estimaciones del
número de individuos atropellados a nivel nacional. Para esto, colocamos cadáveres de serpientes con diversos
tamaños corporales en dos carreteras con diferente nivel de tráfico y se monitorearon hasta su desaparición. La
duración promedio de los cadáveres en las carreteras fue de 23.42 h (rango: 15.93 h en vía primaria–31.10 h en vía
secundaria). Cuando el cadáver fue pequeño, duró lo mismo en la vía primaria que en la vía secundaria, pero, entre
mayor longitud corporal tuvo el cadáver, la diferencia en su duración entre tipos de carretera se incrementó siendo
menor en la vía primaria que en la secundaria. Con la duración de cadáveres de serpientes obtenida en este estudio,
los estimados de atropello a nivel nacional variaron entre 5,819,500 y 16,553,033 serpientes/año. Aunque la duración
de cadáveres y las tasas de atropello de serpientes puede variar entre carreteras, creemos que nuestros estimados
reflejan la realidad de esta problemática en Colombia.

Palabras clave: Andes de Colombia; efecto ecológico de carreteras; mortalidad de serpientes; tráfico vehicular.

250
Conocer para conservar en un país biodiverso
HERPETOFAUNA ASOCIADA A LOS PROCESOS DE RENATURALIZACIÓN EN LA SABANA DE BOGOTÁ,
COLOMBIA

Laura Carolina Valencia Otero y Hernando Arenas Salazar

1
Subdirección Técnica Operativa, Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, Colombia.
biolau17@gmail.com

El programa de Renaturalización adscrito a la Subdirección Técnica Operativa del Jardín Botánico José Celestino
Mutis, ha venido desarrollando una serie de intervenciones a escala urbana y periurbana en la sabana de Bogotá, con
la finalidad de fomentar un urbanismo más sostenible y promover la biodiversidad urbana. En este sentido, se ha
llevado a cabo la inclusión de grupos focales de fauna, como es el caso de la herpetofauna en los espacios verdes,
con el objetivo de determinar la riqueza y abundancia de las especies presentes en el entorno urbano, así como
diseñar y aplicar medidas para la conservación de estas especies de interés. Durante los meses de octubre de 2015 y
mayo 2016 se realizaron muestreos en cinco puntos del programa de Renaturalización (Nodo Cerros Orientales,
Nodo Usme, Hospital San Juan de Dios, Fontibón y Ecobarrio Villa Rosita). Se registraron cuatro especies de anfibios
y cinco de reptiles, de las cuales cuatro especies de reptiles son endémicas para Colombia, mientras que, la totalidad
de los anfibios son endémicas. Adicionalmente, se reporta una sola especie bajo la categoría de Vulnerable, la rana
de lluvia (Pristimantis elegans). La baja incidencia de herpetofauna se debe al grado de intervención antrópica de los
puntos muestreados, ya que particularmente los anfibios y reptiles son organismos sensibles a los cambios
ambientales, las perturbaciones de sus hábitats y a la contaminación. Por lo anterior, el programa de
Renaturalización busca dar relevancia a las zonas verdes urbanas y periurbanas como lugares para la biodiversidad,
realizando para ello la inclusión de sitios para el establecimiento de herpetofauna, como lo son la creación de jardines
acuáticos, de lluvia y ecológicos. Estos jardines se plantean como zonas de refugio, alimentación y reproducción para
contribuir con la permanencia y conservación de los anfibios y reptiles.

Palabras clave: Renaturalización, herpetofauna, endémica, periurbana, urbanismo.

251
Conocer para conservar en un país biodiverso
S11: TOXINOLOGÍA, POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO Y BIOMÉDICO DE ANFIBIOS Y REPTILES EN
COLOMBIA

Francisco Ruiz1, María Carlina Castillo1, Jimmy Alexander Guerrero-Vargas2 y Juan P. Hurtado-Gómez 1,3

1
Instituto Nacional de Salud, Bogotá, Colombia
2
Universidad del Cauca, Colombia
3
Grupo Herpetológico de Antioquia, Medellín, Colombia

El estudio de las toxinas de venenos de serpientes y secreciones cutáneas de anfibios ha avanzado de manera
importante en las últimas décadas. Esto, gracias al desarrollo de nuevas tecnologías para su estudio y al interés
que despiertan debido a su potencial biotecnológico y biomédico, y en el caso de las serpientes venenosas,
también por ser un problema de salud pública. Colombia, siendo uno de los países con mayor diversidad de
reptiles y anfibios en el mundo, con familias como Viperidae (21 especies), Elapidae (32 especies), Dendrobatidae
(93 especies) e Hylidae (124 especies), y alcanzando 5000 accidentes ofídicos por año, tiene un gran potencial
para la investigación toxinológica, biotecnológica y biomédica. Por esto, es sustancial tener un espacio para que
la comunidad científica colombiana socialice resultados, propuestas y avances en estas áreas de pesquisa para
el país, valore perspectivas de trabajo y discuta posibles mecanismos y alianzas para fortalecer el desarrollo de
estas áreas de estudio en Colombia.

252
Conocer para conservar en un país biodiverso
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIBIÓTICA DE SECRECIONES CUTÁNEAS DE RANAS EN SEIS FAMILIAS
PRESENTES EL MAGDALENA MEDIO ANTIOQUEÑO

Esteban Alzate1, Julie Benavides 2 Paola Zapata2, María Clara Núñez2, Laura Mejía2 y Cristina Aristizabal1

1
Biología CES-EIA, Facultad de Ciencias y Biotecnología, Universidad CES, Medellín, Colombia. 2Química Farmacéutica,
Facultad de Ciencias y Biotecnología, Universidad CES, Medellín, Colombia.
lalzateb@ces.edu.co

En la actualidad existen varios problemas que afrontan las organizaciones de la salud sobre el tratamiento con
antibióticos, siendo los más preocupantes la resistencia, la toxicidad, la hipersensibidad y los efectos adversos
asociados a su uso. Uno de los principales retos para diversos grupos de investigación, organizaciones de la salud y
casas farmacéuticas es el desarrollo de nuevos antibióticos. La búsqueda de nuevas moléculas ha llevado a la
investigación en un gran número de grupos taxonómicos como plantas, hongos y animales; encontrado en estos
últimos una gran diversidad, principalmente debido a la presencia en su piel de secreciones con actividad antibiótica,
dichas sustancias los protege contra múltiples patógenos, estos compuestos están presentes en la mayoría de las
especies y suelen variar entre familias, pero ser relativamente conservados al interior de estas. A partir de las
secreciones cutáneas obtenidas de la piel de rana de seis familias presentes en el Magdalena Medio Antioqueño,
depositadas en la Colección Biológica Universidad CES (CBU CES), se realizaron varios ensayos para determinar su
actividad como antibiótico frente a Escherichia coli y Staphilococus aureus, además se realizaron pruebas para evaluar
la estabilidad de las secreciones y poder definir un protocolo que permita mantener las secreciones activas y sin
cambios físicos o químicos. Los resultados obtenidos sugieren que la actividad antibiótica, contrario a lo reportado
en algunos estudios, no puede ser generalizada a las familias, y que existen diferencias en la actividad bactericida
incluso entre los diferentes géneros. Además, se definen varias especies, pertenecientes principalmente a las
familias: Bufonidae, Hylidae y Leptodactylidae, las cuales mostraron actividad antibiótica frente a las cepas ATCC de
las bacterias blanco, las secreciones de dichas especies serán sujeto a estudios para cuantificar su poder antibiótico
mediante pruebas de microposos y para realizar su aislamiento y caracterización mediante técnicas instrumentales.

Palabras clave: Antibióticos, secreciones cutáneas, ranas.

253
Conocer para conservar en un país biodiverso
DETERMINACIÓN DEL EFECTO CARDIOTÓXICO SOBRE RATTUS NORVEGICUS CEPA WISTAR CAUSADO
POR EL VENENO DE LACHESIS ACROCHORDA (SERPENTES: VIPERIDAE)

Karen Angel-Camilo1, Carolina Bolaños1, Jaime Álvarez2, Santiago Ayerbe1, José Beltrán1 y Jimmy Alexander
Guerrero-Vargas1

1
Grupo de Investigaciones Herpetológicas y Toxinológicas (GIHT), Departamento de Biología, Facultad de Ciencias
Naturales, Exactas y de la Educación, Universidad del Cauca. Colombia.
2
Grupo de Investigación en Inmunología y Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Cauca, Departamento de
Patología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca. Colombia.
klangel@unicauca.edu.co

Las serpientes existen desde finales del jurásico y principios del cretácico, y a pesar de que el hombre no hace parte
de su cadena trófica, las mordeduras en humanos son frecuentes, el ofidismo es un problema de salud pública en
Colombia y en muchos países de las regiones tropicales, sucediendo especialmente en las zonas rurales, donde la
poca disponibilidad de antivenenos en estas regiones es el principal factor de la alta mortalidad por esta enfermedad
tropical. En el departamento del Cauca, Lachesis acrochorda, popularmente conocida como “verrugoso o pudridora”,
es una de las especies responsables de ofidismo con un 2-3 % de las mordeduras, pero causando alta mortalidad, a
pesar de que no existen reportes de que el veneno lachésico es neurotóxico, hay algunos casos clínicos donde se
registran alteraciones cardiacas. Por lo anterior el objetivo principal de este trabajo es determinar el efecto
cardiotóxico del veneno de la serpiente L. acrochorda, en ratas WISTAR macho (n=20) de 230 ±20 g. Para este fin, se
implementó un diseño estadístico de bloques aleatorizados con 3 grupos a los que se les aplicó dosis subletales de
veneno liofizado (80, 40 y 20%) de la DL50, y un grupo control, tratado con solución salina, al 0,9%. Se registraron
elevaciones altamente significativas (p<0,001***) de la onda T, lo cual puede ser por alteraciones electrolíticas como
hipercalemia y alteraciones en el complejo QRS (p<0,001***), manifestándose desde los 10 min hasta las 3 horas
post inoculación del veneno. La evaluación histológica del miocardio de los biomodelos, mostró que, con el paso de
las horas, se producen edemas interfibrilares, bandas de contracción, cardiocitólisis y necrosis de coagulación focal.
En conclusión, el veneno de L. acrochorda produce daños a nivel cardiaco en ratas WISTAR.

Palabras clave: Lachesis acrochorda, ofidismo, efecto cardiotóxico, cardiocitólisis.

254
Conocer para conservar en un país biodiverso
PRODUCCIÓN DE SUERO ANTIOFÍDICO POLIVALENTE EN EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Y SU
ESTABILIDAD

María Carlina Castillo-Beltrán, Luz Mila Pinzón-Muñoz y Nidia Marcela Orjuela- Sánchez

Dirección de Producción, Instituto Nacional de Salud, Colombia.


mcastillo@ins.gov.co

Dada la presencia de ofidios venenosos en el territorio colombiano y los constantes encuentros que tiene la población
con estos animales, la administración parenteral de antídotos es fundamental en la terapia de estos
envenenamientos. Los pioneros para el desarrollo del suero antiofídico en Colombia fueron los doctores Bernardo
Samper Sordo y Jorge Martínez Santamaría; quienes crearon el Serpentario de Armero y lo que es hoy el Instituto
Nacional de Salud. Desde 1972, el Grupo de Sueros del Instituto Nacional de Salud, inicio los ensayos de producción
de antivenenos. En 1974, con la participación del doctor Roger Bolaños fundador y director del Instituto Clodomiro
Picado, como asesor del Grupo de sueros del INS, se intercambiaron experiencias, conocimientos y tecnologías, que
de forma positiva permitieron el desarrollo de los primeros protocolos de inmunización y de producción de
antivenenos en Colombia. Los resultados de estos esfuerzos se vieron materializados en 1975, con la liberación del
lote Nº 4 de Suero Antiofídico Polivalente, producción que se mantiene hasta la fecha. Una vez iniciada la producción
de antivenenos por parte del INS, se ha dado cumplimiento a los lineamientos establecidos por el ente regulador y
se han acogido las directrices de la OMS, WHO Guidelines for the Production, Control and Regulation of Snake
Antivenom Immunoglobulins, año 2010, donde están incluidos los estudios de estabilidad de los antivenenos con el
fin de verificar el tiempo de vida, asegurando así que el producto mantiene durante todo el tiempo de vida útil los
parámetros de calidad autorizados. El estudio de estabilidad del Suero Antiofídico Polivalente del INS realizado por
el Grupo de Calidad, soporta y confirma con evidencia técnica que este suero mantiene los parámetros de calidad
con que se libera al mercado para el tratamiento de accidentes ofídicos.

Palabras clave: Suero antiofídico polivalente, estabilidad.

255
Conocer para conservar en un país biodiverso
NEUTRALIZACIÓN DEL SUERO ANTIOFÍDICO POLIVALENTE PRODUCIDO POR EL INSTITUTO NACIONAL
DE COLOMBIA CONTRA VIPÉRIDOS PRESENTES EN COLOMBIA

María Carlina Castillo-Beltrán, Luz Mila Pinzón-Muñoz, Janeth Alejandra Bolívar-Barbosa y Francisco Javier
Ruiz-Gómez

Dirección de Producción, Instituto Nacional de Salud, Colombia.


mcastillo@ins.gov.co

El Instituto Nacional de Salud – INS, produce sueros antiofídicos desde el año 1974 con el cumplimiento de los
requisitos normativos nacionales, y enmarcado en las guías de producción de antivenenos de la Organización
Mundial de la Salud 2010. En los informes de evento del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública –SIVIGILA
2015, los accidentes por vipéridos corresponden aproximadamente al 99% del total de los eventos. Las pruebas
preclínicas soportan técnicamente la capacidad de un antiveneno ofídico para contrarrestar los efectos tóxicos de
venenos de serpientes de la familia Viperidae. El Suero Antiofídico Polivalente producido por el INS se indica contra
los venenos de vipéridos de importancia médica en Colombia, pertenecientes a las especies: Bothrops asper, Bothrops
atrox, Porthidium lansbergi, Bothriospsis bilineata, Botriechis schlegeli, Lachesis acrochorda, Lachesis muta y Crotalus
durissus; serpientes distribuidas de manera amplia en las cinco ecorregiones de Colombia, para lo cual el INS realizó
las pruebas biológicas de seroneutralización –pruebas preclínicas- acorde a los protocolos establecidos y
normalizados por la Dirección de Producción de un lote de antiveneno producido por el INS y retado con los venenos
que hacen parte del banco de venenos de serpientes colombianas, mostrando una neutralización efectiva contra los
venenos mencionados. El suero antiofídico polivalente del INS cuenta con el reconocimiento de la literatura científica
por su alta capacidad neutralizante, sustentado además por los resultados observados en el manejo clínico.

Palabras clave: Venenos, serpientes, vipéridos, antivenenos, neutralización, envenenamiento.

256
Conocer para conservar en un país biodiverso
POTENCIAL ANTIBIÓTICO DE LA SECRECIÓN CUTÁNEA DE HYLOSCIRTUS LARINOPYGION (ANURA:
HYLIDAE) CONTRA ESCHERICHIA COLI Y ENTEROCOCCUS FAECALIS

Alexandra Lazo Idrobo1, Andrés Felipe Liévano-Bonilla2 Liliana Caldas-Arias3 y Jimmy Alexander Guerrero-
Vargas1

1
Grupo de Investigaciones Herpetológicas y Toxinológicas, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales,
Exactas y de la Educación, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
2
Grupo de Estudios en Manejo de Vida Silvestre y Conservación, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias
Naturales, Exactas y de la Educación, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
3
Grupo de prevención en enfermedades infecciosas, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca,
Popayán, Colombia.
alexa1593@gmail.com

A nivel mundial, Colombia es el segundo país con mayor riqueza de especies de anfibios (800 spp), siendo los anuros
el más abundante con 743 spp. Es un grupo ecológicamente importante porque poseen un sistema de defensa
bioquímico que involucra su fisiología cutánea; por tal razón son una importante fuente de sustancias
biológicamente activas con potencial biotecnológico. Con base en lo anterior, el presente trabajo tiene como
objetivo principal determinar el poder antibiótico de la secreción cutánea de Hyloscirtus larinopygion contra cepas
ATCC de las bacterias Escherichia coli y Enterococcus faecalis. Se colectaron 7 individuos adultos de H. larinopygion en
la vereda Santa Helena, municipio de Popayán, Cauca, se obtuvo la secreción cutánea por estimulación eléctrica,
método que no afecta la vida de los anuros y permite la liberación de los mismos en su propio hábitat. La secreción
cutánea fue probada empleando el método de susceptibilidad antimicrobiana en dilución. Como resultados
preliminares, se determinó que la secreción posee actividad antibiótica contra E. coli (H=21,88149, p=0,0002), la
mejor inhibición del crecimiento bacteriano ocurre con las concentraciones de 1,2 y 0,6 mg/ml de secreción cutánea.
Por otra parte, no se registró diferencia significativa en el crecimiento de E. faecalis (H=12,2635, p=0,0922)
concluyendo que para esta especie bacteriana la secreción no tuvo efecto inhibitorio de crecimiento. Como la
secreción cutánea de H. larinopygion presenta potencial antibiótico contra una cepa bacteriana gram negativa, es
necesario realizar futuras investigaciones que caractericen las moléculas responsables de la inhibición de crecimiento
bacteriano y su posible aplicación farmacológica, además este potencial brinda nuevas herramientas que le dan
mayor valor biológico a esta fauna, facilitando e incrementando las estrategias para conservación de los anfibios del
país.

Palabras clave: Hyloscirtus larinopygion, secreción cutánea, potencial antibiótico.

257
Conocer para conservar en un país biodiverso
NEUTRALIZACIÓN DEL VENENO DE DOS POBLACIONES DE BOTHROPS ASPER DEL DEPARTAMENTO DEL
CAUCA POR EL SUERO SANGUÍNEO DE DIDELPHIS MARSUPIALIS

Luis Miguel Muñoz-Gómez1, Venus Alma Appel-Uruburu2 y Jimmy Alexander Guerrero-Vargas1

1
Grupo de investigaciones herpetológicas y toxinológicas (GIHT), Departamentode Biología, Facultad de
Ciencias Naturales, exactas y de la educación, Universidad del Cauca.
2
Grupo de investigación Bienestar, Salud y Producción Animal-Quirón. Facultad de Medicina Veterinaria
y Zootecnia, Universidad Antonio Nariño.
luismiguel@unicauca.edu.co

El antiveneno es la terapia más eficaz contra el ofidismo, sin embargo, su efectividad contra los daños locales no es
adecuada, además de ser costoso de producir. Por otra parte, se sabe que las zarigüeyas son inmunes a los venenos
de vipéridos y se han aislado algunas proteínas que explican en parte esa inmunidad. El presente trabajo determinó
el poder neutralizante del suero sanguíneo de Didelphis marsupialis contra los efectos hemorrágicos, coagulantes y
miotóxicos de los venenos de dos poblaciones de Bothrops asper en el departamento del Cauca, con el propósito de
identificar un posible uso terapéutico y una alternativa en el tratamiento del ofidismo. Primero se determinó la dosis
mínima hemorrágica y dosis mínima coagulante del veneno de individuos de B. asper de las poblaciones de la cuenca
del rio Patía y del rio Cauca. Posteriormente se hicieron las pruebas de neutralización de estas actividades biológicas,
calculando una dosis efectiva 50 y usando diluciones en μl suero sanguíneo/mg veneno. Las dosis hemorrágicas
calculadas fueron: para la población de B. asper de la Cuenca del Rio Patía: 80 μg/ml, para la población de la cuenca
del río Cauca: 120 μg/ml. La neutralización se logró con una razón de 316 μl suero/mg veneno y 275 μl suero/mg
veneno, respectivamente. La dosis coagulante determinada para cada una de las poblaciones fue: 98 μg/ml y 2.5
μg/ml y su neutralización se logró con 900 y 8 μl suero/mg veneno, respectivamente. La actividad miotoxica fue
neutralizada en un 63.5% y 64.9% respectivamente. Se concluye que el suero sanguíneo total de D. marsupialis es
capaz de neutralizar eficazmente los efectos de los venenos descritos, pero de manera diferente en las dos
poblaciones de B. asper, probablemente debido a la simpatría de D. marsupialis con la población de la cuenca del río
Cauca.

Palabras clave: Inmunidad natural, neutralización, Bothrops asper, Didelphis marsupialis, antivenomica.

258
Conocer para conservar en un país biodiverso
NEUTRALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD COAGULANTE DEL VENENO DE BOTHROPS ASPER POR EL SUERO
SANGUÍNEO DE CLELIA EQUATORIANA

Álvaro Javier Patiño-Jaramillo1, Diana Lorena Mora-Obando2, Andrés Felipe Liévano-Bonilla3 y Jimmy
Alexander Guerrero-Vargas1

1
Grupo de Investigaciones Herpetológicas y Toxinológicas, departamento de biología, Facultad de Ciencias Naturales,
Exactas y de la Educación, Universidad del Cauca, Colombia.
2
Grupo de Investigación en Inmunología y Enfermedades Infecciosas, Facultad de ciencias de la salud, Universidad del
Cauca, Colombia.
3
Grupo de Estudio en Manejo de Vida Silvestre y Conservación, departamento de biología, Facultad de Ciencias
Naturales, Exactas y de la Educación, Universidad del Cauca, Colombia.
javierpatino23.92@gmail.com

El suero antiofídico botrópico utilizado en Colombia es relativamente eficaz en la neutralización de los efectos
sistémicos producidos por el veneno de algunas especies de Vipéridos neotropicales, en especial de Bothrops asper,
especie causante del mayor número de accidentes ofídicos en el país; sin embargo, aún existen dificultades en cuanto
a su producción, administración y neutralización de los efectos locales (hemorragia y mionecrosis), los cuales
ocasionan graves secuelas en los pacientes. Por esta razón, es indispensable buscar nuevas alternativas para
tratamiento del ofidismo, por ejemplo, las especies ofiofagas del género Clelia cuentan con inmunidad natural al
veneno botrópico. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue determinar el poder neutralizante del suero
de Clelia equatoriana contra el efecto coagulante causado por el veneno de una población de B. asper distribuida en
el Pacífico caucano. Partiendo de la dosis mínima coagulante en plasma 0.37μg (DHMP) previamente determinada,
se estableció una dosis reto igual a 2 DHMP, siguiendo con la prueba de neutralización de coagulación in vitro usando
plasma humano y varias diluciones de suero de Clelia vs la dosis reto; las razones suero/mg veneno de B. asper
empleadas fueron: 1000, 500, 250, 125, 62.5 y 31.2. Como parámetro de comparación se utilizó el antiveneno del
Instituto Nacional de Salud bajo las mismas condiciones experimentales. El efecto coagulante fue neutralizado con
el suero de Clelia a partir de la razón 250, lográndose triplicar el tiempo de coagulación respecto al control positivo
(veneno solo) con la razón 1000. El suero del INS fue más eficaz en la neutralización, prolongando indefinidamente
el tiempo de coagulación con la razón 1000. Los resultados muestran el potencial del suero de Clelia para neutralizar
este efecto sistémico y reflejan la importancia de investigar el poder neutralizante sobre otros efectos, tanto locales
como sistémicos.

Palabras clave: Inmunidad, antiveneno, coagulación, Bothrops asper, Clelia equatoriana.

259
Conocer para conservar en un país biodiverso
ANTIVENENO ANTICORAL POLIVALENTE DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DE COLOMBIA

Francisco Javier Ruiz-Gómez y María Carlina Castillo-Beltrán

Dirección de Producción, Instituto Nacional de Salud, Colombia.


fruiz@ins.gov.co

De los accidentes ofídicos reportados en Colombia, entre el 1 y el 2% son ocasionados por serpientes de la familia
Elapidae o corales, a nivel internacional la tasa de mortalidad reportada en la literatura corresponde al 0,36%. La
accidentalidad por elápidos es baja, dado a que son serpientes que por su biología y comportamiento (minadoras y
tímidas), hacen que el encuentro directo sea infrecuente y, por otra parte, su distribución en el territorio nacional no
es tan amplia y diversa en comparación con los vipéridos. El accidente elapídico se caracteriza por provocar un cuadro
predominantemente neurotóxico y que por definición se clasifica como grave, el cual, si no es tratado de manera
pronta, específica y correcta, el resultado puede ser letal. La producción de antiveneno anticoral ha sido siempre un
reto mayor dada la manifiesta dificultad desde la colecta de las serpientes, el mantenimiento en cautiverio y la
limitada producción de veneno. El Instituto Nacional de Salud ha logrado desarrollar y estandarizar la producción de
un antiveneno anticoral polivalente del tipo inmunoglobulina G (IgG), proveniente de equinos inmunizados con
venenos de serpientes pertenecientes a la familia Elapidae, indicado para el manejo de accidentes ofídicos
provocados por las especies Micrurus dumerilii y Micrurus mipartitus de las zonas Andina, Atlántica y Pacífica, y por
las especies Micrurus isozonus y Micrurus surinamensis de las zonas de la Orinoquia y Amazonía.

Palabras clave: Elapidae, veneno, Micrurus, accidentes ofídicos.

260
Conocer para conservar en un país biodiverso
ACTIVIDADES BIOLÓGICAS INDUCIDAS POR VENENOS DE VIPÉRIDOS COLOMBIANOS Y SU
NEUTRALIZACIÓN CON SUERO ANTIOFÍDICO POLIVALENTE DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Francisco Javier Ruiz-Gómez, Luz Mila Pinzón-Muñoz, Janeth Alejandra Bolívar-Barbosa y María Carlina
Castillo-Beltrán

Dirección de Producción, Instituto Nacional de Salud, Colombia.


fruiz@ins.gov.co

Las mordeduras de serpientes son un evento de interés en Salud Pública para Colombia, para el año 2015 el Sistema
Nacional de Vigilancia en Salud Pública - SIVIGILA reportó 4.201 casos, donde el mayor agente causal, son las
serpientes pertenecientes a la familia Viperidae, con el 99% de los accidentes. El veneno de éstas serpientes, está
compuesto principalmente por proteínas, péptidos y aminas biogénicas, desencadenando una compleja serie de
manifestaciones fisiopatológicas que incluyen efectos locales (hemorragia, edema y necrosis) y sistémicos
(alteraciones de la coagulación, hipotensión, choque cardiovascular e insuficiencia renal aguda), entre otros. El
Instituto Nacional de Salud estandarizó y determinó las siguientes actividades biológicas de los venenos de vipéridos:
edemática, hemorrágica, desfibrinante, coagulante y miotóxica, realizadas en ratones de la cepa ICR y con pruebas
in-vitro. El desarrollo de las pruebas correspondió a un diseño experimental de tipo transversal realizado entre los
años 2011 y 2016, utilizando venenos de Bothrops asper, Bothrops atrox, Porthidium lansbergi, Bothriospsis bilineata,
Botriechis schlegeli, Lachesis acrochorda, Lachesis muta y Crotalus durissus. Los resultados muestran variaciones
significativas intraespecie en DL50 para las diferentes ecoregiones estudiadas, lo que se puede asociar a la variación
ontogénica. La formación de edema una respuesta común a todos los venenos, mientras que las actividades
hemorrágica y coagulante es mayor para los venenos de Lachesis y Bothrops. La miotoxicidad, por su parte,
predominó para el veneno de Crotalus. A la fecha se han llevado a cabo, las pruebas de neutralización específica
contra la actividad hemorrágica y desfibrinante de los venenos aquí descritos con el suero antiofídico polivalente
producidos por el INS, en el que se evidenció la capacidad del mismo para contrarrestar dichos efectos tóxicos.

Palabras clave: Venenos, actividades biológicas de venenos, Viperidae.

261
Conocer para conservar en un país biodiverso
S12: TORTUGAS MARINAS: AMENAZAS, RETOS Y ESTRATEGIAS PARA SU CONSERVACIÓN

Karla G. Barrientos Muñoz1, Cristian Ramírez Gallego1, Aminta Jáuregui Romero2 y Carmen Lucia Noriega
Hoyos2

1
Fundación Tortugas del Mar.
2
Programa Conservación de Tortugas y Mamíferos Marinos – ProCTMM

En Colombia se encuentran cinco de las siete especies de tortugas marinas que habitan actualmente en el mundo,
todas bajo algún riesgo de extinción, según la lista roja de la Unión Internacional para la Naturaleza (UICN). En este
Simposio se quiere ofrecer en primera instancia un espacio para presentar los estudios que se han llevado a cabo,
están en ejecución y futuras investigaciones para la conservación de las tortugas marinas a nivel nacional e
internacional, permitiendo la identificación de los diferentes actores en la región. Seguidamente, se espera que,
finalizadas las exposiciones presentadas, se genere en una sección de reunión de expertos a manera de conversatorio
o coloquio. Ventana que permitirá la reciprocidad de información, promover la interacción entre instituciones
gubernamentales y no gubernamentales, con investigadores y comunidades que están trabajando con estas
especies; con el fin de implementar una red de trabajo para la constitución de alianzas estratégicas que favorezca la
articulación de esfuerzos que se están desarrollando para la conservación de estos reptiles. Finalmente, el evento
busca motivar a otros investigadores a desarrollar iniciativas sobre los vacíos de información en las tortugas marinas
en Colombia, permitiendo documentar y evaluar las amenazadas, retos y estrategias de manejo para la preservación
de estos quelonios en el país. Así como, promover actividades de extensión, divulgación y transferencia del
conocimiento científico entre programas y/o grupos, como y para con la comunidad.

262
Conocer para conservar en un país biodiverso
10 AÑOS DEL PROCESO DE LEVANTE DE NEONATOS DE TORTUGAS MARINAS EN SISTEMAS CERRADOS
EN ACUARIO MUNDO MARINO, SANTA MARTA

Esteban R. Andrade- Lemus, Guiomar A. Jáuregui-Romero, Carmen Lucia Noriega-Hoyos, Marco A. Garzón-
Machado , Leidy J. Hernández-Rivera y Soraya C. Ospina

Programa de Conservación de Tortugas y Mamíferos Marinos (ProCTMM).


tortugas@utadeo.edu.co

Los programas de conservación aplican diferentes metodologías para aumentar las probabilidades de supervivencia
de especies en peligro, así como la investigación acerca de las mismas con el fin de entender el rol ecológico que
cumplen, vinculando a todos los actores involucrados en el proceso (academia, autoridades ambientales, empresas
privadas, ONG’s y comunidades). Una de las estrategias ex situ que busca sostener y aumentar las densidades
poblacionales es conocida como levante en sistemas cerrados. Este permite incrementar el éxito de sobrevivencia
de los neonatos de tortugas marinas, al introducirlos 12 meses después como juveniles con mayor talla-peso en el
medio natural. En el Caribe colombiano anidan cuatro de las siete especies de estos quelonios; todas ellas están
sometidas a altas presiones antrópicas durante su ciclo de vida, por lo que los neonatos resultantes en el Sector
Mendihuaca – Don Diego al norte del Magdalena, son el objetivo principal del Programa de Conservación de Tortugas
y Mamíferos Marinos –ProCTMM- desde el Acuario Mundo Marino y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, para ser
incorporados en procesos de levante. Para ello, es necesario que se mantengan en óptimas condiciones de los
diferentes parámetros físico-químicos y biológicos para llevar a excelente término el crecimiento de los individuos.
Instaurando protocolos base que se modifican de acuerdo a los requerimientos de la especie levantada, con el
objetivo de alcanzar niveles óptimos de bienestar animal seguidos mediante estudios comportamentales. Sumado
a esto, se establecen procesos de alimentación controlados con diferentes alimentos congelados y/ vivos para
estimular el instinto de caza. A partir de lo cual se estima la tasa de crecimiento de las tres especies mantenidas en
los sistemas, Caretta caretta, Eretmochelys imbricata, y Chelonia mydas. Resultando en el levante efectivo,
introduciendo a lo largo de 10 años un total de 2.317 juveniles entre caguama, carey y verde.

Palabras clave: Conservación, tortugas marinas, levante, hábitos, neonatos.

263
Conocer para conservar en un país biodiverso
ECOLOGÍA DE ANIDACIÓN DE LA TORTUGA GOLFINA (LEPIDOCHELYS OLIVACEA) (CHELONIIDAE) EN LA
PLAYA EL VALLE, PACÍFICO NORTE, COLOMBIA

Karla G. Barrientos-Muñoz1, 2, Vivian Páez3 y Cristian Ramírez-Gallego1, 2

1
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Puerto Rico, Recinto Rio Piedras, San Juan,
Puerto Rico, USA.
2
Fundación Tortugas del Mar, Envigado, Colombia.
3
Grupo Herpetológico Instituto de Biología, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
biokeroz@gmail.com

En Colombia, la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) es la más común de las tortugas anidantes. La playa El Valle
es considerada la más importante para anidación en Suramérica. La intensa captura de hembras y saqueo de huevos
para consumo y comercio local ha sido una práctica común por años. Realizamos un análisis de la ecología de
anidación de la tortuga golfina en la Playa El Valle, Pacifico Norte, durante la temporada de 2008. Un total de 164
nidadas fueron transferidas a viveros de protección. El pico de anidación ocurrió durante la segunda quincena de
agosto y septiembre con un 64,63 % de las posturas. A lo largo de la playa, el sector 3 presento la mayor frecuencia
de anidación con 26 %. Los nidos fueron desovados principalmente en la zona 3, con 69 %. Encontramos 55 hembras
y 46 fueron marcadas. El LCC fue (promedio± DE: 64,9 ± 2,4 cm) y ACC fue (promedio ± DE: 68,6 ± 2,6 cm). Las
hembras desovaron 87,3 ± 14,2 huevos por nidada. Registramos dos eventos de anidación por hembra, con un
intervalo de (promedio ± DE: 18,8 ± 4,2 días). El producto reproductivo fue (promedio ± DE: 181,5 ± 34,8 huevos por
hembra). El promedio en éxito de eclosión fue 81,1 ±12,1 % y de emergencia 77,6 ± 12,7 %. El período de incubación
fue (promedio ± DE: 65 ± 4,7 días). Nuestros datos son una valiosa contribución al conocimiento de la ecología
reproductiva de la población de tortugas golfina regional y globalmente.

Palabras clave: colonia anidante, conservación, éxito de eclosión, éxito de emergencia, Océano Pacífico oriental.

264
Conocer para conservar en un país biodiverso
EXPEDICIÓN SEAFLOWER 2016: ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS Y SUS ECOSISTEMAS
ASOCIADOS EN ISLA CAYO DE SERRANA, CARIBE COLOMBIANO

Karla G. Barrientos-Muñoz y Cristian Ramírez-Gallego

Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Puerto Rico, Recinto Rio Piedras, San Juan,
Puerto Rico, USA.
Fundación Tortugas del Mar, Envigado, Colombia.
biokeroz@gmail.com

En Colombia, se encuentran cinco de la siete especies vivientes de tortugas marinas, todas ellas bajo algún riesgo de
extinción. De éstas, cuatro se encuentran en el Caribe colombiano y tres han sido reportadas para la Isla cayo de
Serrana. Desde 1998, no se han realizado estudios en tortugas marinas en la Isla y sus ecosistemas asociados
desconociendo el estado actual de éstas especies. Debido a esta falta de conocimiento, iniciativas de investigación
que evalúen el estado actual de las tortugas marinas carey, cabezona y verde, reportadas para las playas de anidación
y el hábitat marino de Serrana, se vuelven muy relevantes para elevar el estado de conocimiento, al tiempo que
contribuyen a los actuales esfuerzos de recuperación y conservación de estas especies en el Gran Caribe. Este
proyecto se realizó en el marco de la III expedición a la Reserva Sea Flower, representa el primer estudio comprensivo
a nivel nacional en esta zona que proveerá información novedosa acerca de la distribución, abundancia de las
tortugas marinas en zonas de anidación y forrajeo, así como las amenazas claves - como cambio climático – a la
sobrevivencia a las tortugas marinas en zonas de anidación y forrajeo.

Palabras clave: Tortugas marinas, conservación, investigación, SeaFlower, Caribe.

265
Conocer para conservar en un país biodiverso
EXPERIENCIAS AL INTERIOR DEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN LA
PLAYONA (ACANDÍ, CHOCÓ), CARIBE COLOMBIANO

Amalia Maria Cano-Castaño1, Laura del Pilar Echeverri García1, Natalia Sanín Acevedo1, Lina M. Restrepo-
Monsalve1, Alejandra Cadavid Perdomo1, Maribel Restrepo Escobar1, José Santiago Pinto Gómez1, Feliciano
Chaverra Ibañez2, Alfonso Gutiérrez2, Berley Tarrá2, David Naranjo2 y Daniel Chaverra Ibáñez2

1
Fundación Coriacea, Medellín, Colombia.
2
Grupo de Investigadores Locales de Acandí (GILA), Chocó, Colombia.
amaliacano@yahoo.com

La Playona (Acandí, Chocó) es la principal playa de anidación en el Caribe colombiano de la tortuga caná
(Dermochelys coriacea) catalogada como Vulnerable (VU) según la IUCN. En 1993 se creó en esta zona las Jornadas
de Protección de la Tortuga Caná (JPTC) que incluyen investigación, protección y educación. En los últimos años el
GILA, grupo constituido por habitantes de Acandí ha realizado las JPTC y en 2007-2008 contaron con el apoyo de la
Fundación Coriacea en el monitoreo de hembras, protección de nidadas y liberación de neonatos y en el programa
de voluntariado. Adicionalmente, en 2008 se realizó la protección de nidadas en corrales como en nidos naturales y
se desarrolló la Expedición Caná, que buscó sensibilizar a la población infantil en Caleta (Playona). Durante 2007 se
obtuvieron datos de anidación entre marzo y mayo, para 2008 hasta junio y un rastro de nido vacío en julio. En estos
dos años que la Fundación marcó varias tortugas, arribaron en 2007 por lo menos 228 y en 2008 por lo menos 107. Se
registraron 558 nidos de los cuales 163 permanecieron in situ y 378 se trasladaron a viveros. De los nidos protegidos
en corrales se liberaron 11.503 neonatos. En Expedición Caná participaron 42 niños en ocho talleres lúdico-educativos
sobre tortugas marinas y una salida de campo. Respecto a los voluntarios, en 2007 hubo 11 y en 2008 hubo 25, tres
extranjeros. En 2009 la Fundación Coriacea apoyó algunas actividades y aporto recursos, su participación no ha sido
activa desde ese año. El GILA ha continuado trabajando en las JPTC, logrando obtener el apoyo de otras entidades y
de voluntarios, este es un gran ejemplo sobre como la comunidad se apropia de sus recursos y asume su
responsabilidad como custodios de la biodiversidad que alberga el territorio que habitan.

Palabras clave: Comunidades, Dermochelys coriacea, protección.

266
Conocer para conservar en un país biodiverso
RELACIÓN FILOGEOGRÁFICA DE LA TORTUGA CAGUAMA CARETTA CARETTA PRESENTE EN EL SECTOR
DE DON DIEGO (CARIBE COLOMBIANO)

Leidy J. Hernández-Rivera, Javier A. Torres-Rodríguez, Carmen L. Noriega-Hoyos, Guiomar A. Jáuregui-


Romero, Esteban R. Andrade- Lemur y Marco A. Garzón-Machado

Investigadores del Programa de Conservación de Tortugas y Mamíferos Marinos (ProCTMM).


Leidyj.hernandezr@utadeo.edu.co

Como la tortuga Caguama (Caretta caretta), es una especie filopátrica con una fuerte estructura genética, el análisis
de ADN mitocondrial (ADNmt), puede ser usado para determinar eventos de colonización o de filogeografía, con el
fin de evidenciar la conectividad entre áreas de anidamiento y su relación con las rutas migratorias a nivel global. En
este estudio se tomó un enfoque genético, complementado con información en telemetría satelital para entender la
estructura poblacional de esta especie en el Caribe sur. Para ello, se realizó la extracción de ADN mediante frotis
bucales, una técnica no invasiva que no proporciona mayor estrés en los ejemplares, obteniéndose una alta calidad
y cantidad de material para los respectivos análisis. Posteriormente, se llevó a cabo la amplificación de un fragmento
largo de la región control del ADNmt (815pb) de seis juveniles, provenientes de nidadas dispuestas en las payas del
Sector de Don Diego, al norte de Santa Marta (Caribe colombiano). La colonia anidante de esta área, fue
representada por cuatro haplotipos: dos de origen basal que definen la presencia de dos haplogrupos (CCA-1.4 y
CCA-2.1) y, dos variaciones de estos (CCA-43.1 y CCA-1.7), representativos del Noreste Atlántico, Mediterráneo y
Cabo verde (África); lo cual sugiere, una alta diversidad genética presente en el Caribe sur como posible consecuencia
de un origen ancestral de la población, relacionada con la edad geológica y estabilidad ambiental de la región;
además, con los registros obtenidos mediante telemetría satelital, existe evidencia de las altas rutas migratorias que
efectúa esta especie en la búsqueda de zonas de alimentación, reproducción y anidación, actuando como nadadores
pasivos y activos entre las macro y microcorrientes globales. Como conclusión, al encontrar información haplotípica
relacionada con agregaciones a nivel mundial, hace pensar en Colombia como un lugar prioritario, entorno a la
protección y conservación de esta especie.

Palabras clave: Tortugas marinas, filogeografía, haplotipos, telemetría satelital, diversidad genética.

267
Conocer para conservar en un país biodiverso
EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS RUTAS MIGRATORIAS EN TORTUGAS MARINAS

Laura Nathalia Hurtado Sierra

Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.


laura.hurtado@uptc.edu.co

Las tortugas marinas, como grupo representan un singular componente de la biodiversidad mundial, caracterizadas
por ser animales que presentan alta longevidad, son organismos en los que la madurez sexual está definida por un
comportamiento de migración, realizando largos viajes para obtener alimento, pareja y posteriormente regresar a
desovar sus huevos en la misma playa donde nacieron. Se realizó la revisión bibliográfica sobre los elementos que
determinan conducta migratoria y reproductiva de las tortugas marinas, con el objetivo de conocer como se define
la ubicación espacial en estos organismos, para lograr el retorno que realizan a las playas de nacimiento. Los
resultados reflejan que la ubicación espacial de las tortugas marinas está dada por elementos como el campo
magnético de la Tierra, la intensidad y el grado de inclinación magnética, y que la percepción biológica de dichos
elementos presenta diferencias en todos los organismos, independientemente de ser parte de la misma especie, lo
que contribuye a definir la ruta migratoria para cada tortuga marina, dicho esto, se considera que la historia de vida
de las tortugas marinas depende básicamente del estado físico de la Tierra, que por acciones como las
antropogénicas, ha venido siendo modificado, afectando a su vez, a organismos como estos, los cuales cumplen
funciones de gran importancia en el equilibrio de todo un ecosistema.

Palabras clave: Tortugas marinas, conducta migratoria, playas de nacimiento, campo magnético, percepción
biológica.

268
Conocer para conservar en un país biodiverso
10 AÑOS DEL PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS PETROBRAS–UTADEO-ACUARIO
MUNDO MARINO–CORPAMAG, EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA

Guiomar Aminta Jáuregui Romero1,2, Carmen Lucia Noriega-Hoyos1, Esteban René Andrade-Lemus1, Leidy
Johanna Hernández Rivera1 y Marco Alexander Garzón1

1
Programa de Conservación de Tortugas y Mamíferos Marinos –ProCTMM.
2
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
tortugas@utadeo.edu.co

Diversidad de aspectos naturales y antrópicos, han conllevado a catalogar a todas las especies de tortugas marinas
en diferentes niveles de amenaza dentro de la lista roja de la UICN. Por ello, el Programa de Conservación de
Tortugas y Mamíferos Marinos desde la Universidad Jorge Tadeo Lozano-Acuario Mundo Marino (ProCTMM), en
inmediaciones de Santa Marta, viene aplicando desde 1999 estrategias de conservación in situ y ex situ, con el fin de
contribuir a mediano-largo plazo a la reducción del detrimento poblacional y mejorar las densidades de estos reptiles
en la región. Tras 10 años de apoyo de la empresa privada Petrobras, lo cual ha posibilitado la continuidad de las
acciones del ProCTMM, se tiene como resultados el recorrido de más de 9.000 km de playas de anidación en el Sector
Mendihuaca–Don Diego, trayecto cubierto en la actualidad por seis miembros formados de la comunidad,
vinculando un Comité, dos Asociaciones de Pescadores Artesanales y un Institución Educativa Departamental; el
levante en sistemas cerrados de 2.317 neonatos con su posterior introducción, al medio natural en XV Eventos; el
seguimiento satelital de seis ejemplares; la sensibilización de 450.000 visitantes del Acuario Mundo Marino; la
participación de 189 voluntarios entre nacionales e internacionales, siete trabajos de grado, seis pasantías, tres
artículos científicos, participación en 15 eventos internacionales y 14 nacionales. Permitido todo lo anterior, la
articulación de los actores involucrados del Departamento del Magdalena que mediante la unión de fuerzas y
capacidades instaladas, están permitiendo visualizar las acciones de conservación aplicadas, comenzándose a
percibir un panorama más alentador para estos quelonios, debido a la apropiación e identificación de la comunidad
con el recurso, que se evidencia en mayores reportes de avistamientos de ejemplares juveniles y adultos, en áreas de
cría (Sector Mendihuca-Don Diego) y alimentación (Taganga) e individuos entregados para procesos de
rehabilitación.

Palabras clave: Tortugas marinas, estrategias in situ, ex situ, actores involucrados.

269
Conocer para conservar en un país biodiverso
TRÁFICO DE CAREY: CINCO AÑOS DE REGISTRO DE ARTESANÍAS Y CARNE DE LA TORTUGA CAREY
(ERETMOCHELYS IMBRICATA) EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA

Cristian Ramírez-Gallego y Karla G. Barrientos-Muñoz

Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Puerto Rico, Recinto Rio Piedras, San Juan,
Puerto Rico, USA.
Fundación Tortugas del Mar, Envigado, Colombia.
ramirezgallego.cristian@gmail.com

La tortuga carey (Eretmochelys imbricata) es una de las cuatro especies de tortugas marinas que anidan en el Caribe
colombiano. Sin embargo, la tortuga carey ha sufrido una prolongada presión antropogénica para la
comercialización de su concha y consumo de sus huevos y carne, por lo que se encuentra clasificada como especie
En Peligro Crítico (CR) por la UICN. La ciudad de Cartagena de Indias, no es ajena a esta comercialización, donde
persiste una demanda constante de productos de carey por parte de turistas nacionales y extranjeros. No obstante,
la situación actual de comercialización es desconocida. De 2008 a 2012, localizamos y describimos el comercio de
productos de carey como las artesanías y la carne en Cartagena de Indias. Encontramos que las artesanías de carey
son comercializadas sólo en las calles de los barrios de San Diego y La Matuna en la antigua ciudad amurallada por
vendedores ambulantes. Se estimaron de 1800 - 2800 artículos por año para la venta durante los cinco años del
censo. La mayoría eran artículos de joyería (96,2%). Los precios de los artículos variaron en función del tamaño, el
diseño, la calidad, la temporada y el origen de los turistas. Se encontraron dos restaurantes que ofrecen carne de
tortuga marina en su menú, en el barrio de Getsemaní. Con el fin de reducir las capturas de carey y contribuir a su
conservación a nivel local y regional en la costa Caribe de Colombia, los turistas deben ser informados sobre la
conservación de la tortuga carey y la normatividad que las protege, así como la creación y fortalecimiento de
capacidades en la policía y las autoridades ambientales para tomar medidas y asumir el liderazgo a nivel político.

Palabras clave: Tortugas marinas, tortuga carey, tráfico de carey, conservación, Caribe.

270
Conocer para conservar en un país biodiverso
LA TORTUGA CANÁ EN COLOMBIA: DISTRIBUCIÓN, USO, AMENAZAS Y FUTURAS ACCIONES DE
INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN

Cristian Ramírez-Gallego1, 2, Vivian P. Páez3 y Karla G. Barrientos-Muñoz1, 2

1
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Puerto Rico, Recinto Rio Piedras, San Juan,
Puerto Rico, USA.
2
Fundación Tortugas del Mar, Envigado, Colombia.
3
Grupo Herpetológico Instituto de Biología, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
ramirezgallego.cristian@gmail.com

La tortuga caná (Dermochelys coriacea), es una de las cinco especies de tortugas marinas que anidan en Colombia.
Globalmente la especie es clasificada como Vulnerable por la UICN y en Colombia el libro rojo de reptiles, la clasifica
como en Peligro Crítico. La caná se encuentra a lo largo de ambas costas de Colombia, pero principalmente en el
Caribe. Allí, la temporada de anidación se extiende de febrero a julio. En el Pacífico, la actividad de anidación es
escasa; las tortugas caná son avistadas principalmente por pescadores artesanales de la región. Aunque la caná se
distribuye ampliamente en el Caribe colombiano, la mayor parte de la anidación se concentra en el Golfo de Urabá,
con aproximadamente 2800 nidos anuales. Esta colonia hace parte de una población regional que está en declive en
la costa occidental del Caribe de Centroamérica, que incluye Costa Rica, Panamá y Colombia. Aun así, la caná es la
tortuga marina más abundante del Caribe colombiano y la más estudiada. Sin embargo, la especie se enfrenta a
graves amenazas, como la captura incidental en el occidente del Golfo de Urabá y la cosecha de los huevos y adultos
a lo largo del Caribe. Para su protección debe aplicarse la legislación ambiental, así como planes de manejo
congruentes con su historia de vida y continuar los esfuerzos de educación ambiental en las comunidades locales. Es
necesario hacer investigación y monitoreos con protocolos estandarizados en las playas de anidación para cuantificar
el número de hembras que desovan cada año, patrones de movimiento, tasas de supervivencia, proporciones
sexuales en las crías y el comportamiento de inter-anidación. Además, desarrollar estudios genéticos en las colonias
anidantes de Panamá, Colombia y Venezuela para identificar las unidades de manejo y perfeccionar las acciones de
conservación en curso con un enfoque regional.

Palabras clave: Tortugas marinas, tortuga caná, conservación, investigación, Golfo de Urabá, Caribe.

271
Conocer para conservar en un país biodiverso
ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE LA TORTUGA VERDE/NEGRA (CHELONIA MYDAS/AGASSIZII)
EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL GORGONA – PACÍFICO DE COLOMBIA

Daniel Alfredo Sánchez Forero1, Diego Amorocho2 y Susana Caballero1

1
Laboratorio de Ecología Molecular de Vertebrados Acuáticos (LEMVA), Universidad de los Andes. 2World Wide Fund
for Nature (WWF).
da.sanchez3247@uniandes.edu.co

Estudios para evaluar la conservación de la tortuga verde muestran que su estado de conservación actualmente no
es favorable, la especie se encuentra catalogada en peligro de extinción según la IUCN. La población de tortugas
verdes que llega a Isla Gorgona, desde cualquier lugar del mundo, lo hace buscando un sitio de forrajeo y de
reproducción. Estas características hacen del PNNG un lugar ideal para realizar evaluar la diversidad genética de esta
especie y así complementar la información acerca del estado de conservación. Para esto se tomaron biopsias de
individuos capturados en los arrecifes del PNNG, se extrajo ADN y se amplificó la región control del ADN
mitocondrial, posterior a la secuenciación se llevó a cabo la identificación de haplotipos, por último, los análisis
diversidad genética y análisis de stock mixto. Se colectaron 134 muestras y se lograron obtener 97 secuencias limpias
de 675 pb de las cuales se caracterizaron 13 haplotipos. De estos, tres haplotipos son huérfanos y están en proceso
de registro en GenBank. El mayor porcentaje de los haplotipos corresponden a stocks de Galápagos y Costa Rica lo
cual se corrobora con los resultados del análisis de stock mixto. Los resultados de diversidad genética arrojan una
alta diversidad haplotípica y nucleotídica. En conclusión, la población de tortugas verdes que se encuentra en el
PNNG muestra una alta diversidad genética y además una clara ocurrencia de stocks de diferentes partes del
Pacífico. Lo anterior resalta al PNNG como un área marina protegida de gran importancia par ala conservación de la
especie.

Palabras clave: Chelonia mydas, conservación, diversidad genética, haplotipos, Parque Nacional Natural Gorgona.

272
Conocer para conservar en un país biodiverso
AGREGACIONES DE JUVENILES DE TORTUGA MARINA VERDE EN LA ALTA GUAJIRA, UN HÁBITAT ÚNICO

Catalina Vasquez Carrillo

Departamento de Biología, Universidad de Miami, Florida, USA.


cvasquez@bio.miami.edu

La determinación del hábitat de una especie con historia de vida compleja (múltiples estadíos) es complicada puesto
que cada estadío de vida tiende a completarse áreas ecológicamente diferentes. La tortuga marina verde Chelonia
mydas pasa por 5 estadíos de vida 4 de los cuales en áreas ecológicamente diferentes. El hábitat para el largo estadio
juvenil (de 2 a 20 años) de C. mydas se ha denomina hábitat de desarrollo DH (por sus siglas en inglés), sin embargo,
poco se sabe de su ubicación y sus características ecológicas puesto que el estadío juvenil es completamente marino
y críptico, lo que dificulta la observación de individuos y del uso de que estos realizan de una región o área. En este
trabajo se intenta testear si la región marino-costera de la Alta Guajira, caracterizada por su alta productividad
pesquera, se configura como un hábitat adecuado para el estadío juvenil de C. mydas y por qué. En este estudio se
realizaron observaciones de individuos C. mydas salir a respirar desde tierra y de individuos accidentalmente
capturados en pesca en 4 regiones de la Alta Guajira. En todas estas áreas se observaron agregaciones de tortugas
marinas con altas densidades de juveniles. También se encontró evidencia de uso alimenticio de estas áreas a partir
de contenidos estomacales. Además, se encontró evidencia de residencia de estos juveniles en la misma área hasta
por tres años, a partir de datos de telemetría satelital. Estos resultados permiten entender mejor el concepto de
hábitat para una especie de historia de vida compleja como C. mydas y amplían el conocimiento acerca de la
distribución de la especie en la región Caribe.

Palabras clave: Telemetria satelital, uso de hábitat, ecosistemas de surgencia, historia de vida.

273
Conocer para conservar en un país biodiverso
S13: ECOLOGÍA DE ANFIBIOS Y REPTILES

Paul David Alfonso Gutiérrez-Cárdenas1 y Sandra P. Galeano2


1
Grupo de Ecología y Diversidad de Anfibios y Reptiles, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Caldas
2
Grupo Herpetológico de Antioquia, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Dada la alta abundancia y diversidad de especies de anfibios y reptiles Neotropicales, su importante papel tanto
como depredadores y presas en la red trófica, y el excelente papel que juegan como bioindicadores del medio
ambiente, es imprescindible ahondar en el conocimiento de su ecología e historia natural, y de los patrones de
diversidad y dinámica de sus poblaciones y comunidades que permitan formular estrategias efectivas para su
conservación. El simposio de Ecología de Anfibios y Reptiles se propone ahondar en el conocimiento de los esfuerzos
de investigación recientes en anfibios y reptiles Neotropicales basados en múltiples enfoques ecológicos para
colectar información sobre las actividades que los anfibios y reptiles realizan en sus ambientes, la cual es la base del
diseño de preguntas e hipótesis relevantes sobre la biología de estos vertebrados. Los objetivos principales del
simposio son (1) reunir investigadores nacionales e internacionales y sus colaboradores para compartir los últimos
resultados de sus investigaciones; (2) crear un espacio para que los participantes compartan sus experiencias en sus
trabajos en ecología de diferentes regiones Neotropicales; y (3) estimular el desarrollo de futuras colaboraciones que
fomenten el avance en estudios ecológicos de vanguardia que direccionen diferentes problemáticas que enfrentan
los anfibios y reptiles a nivel nacional. Las presentaciones de este simposio contienen información sobre una gran
variedad de temas tales como ensamble ecológico de comunidades, dinámicas compensatorias de comunidades,
diversidad funcional, segregación y partición de recursos espaciales y dietarios, selección y caracterización de
hábitat, caracterización de dieta, y toxicidad por agroquímicos, metales pesados y sustancias químicas asociadas a
la minería.

274
Conocer para conservar en un país biodiverso
NUEVO HOSPEDERO DE RENIFER HETEROCOELIUM (DIGNEA: PLAGIORCHIIDAE) EN XENODON
ANGUSTIROSTRIS (SERPENTES: COLUBRIDAE) PARA COLOMBIA

Julián Yessid Arias-Pineda1,2,3 y Daniela Garcia-Cobos1

1
Museo de Historia Natural Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
2
Laboratorio de Zoología y Ecología Acuática LAZOEA, Bogotá, Colombia.
3
Grupo de Investigación en Artrópodos “KUMANGUI”, Bogotá, Colombia.
d.garcia13@uniandes.edu.co

La información que se tiene sobre helmintos que parasitan serpientes de Colombia es escasa. Se presenta un caso
de parasitosis por trematodos de la especie Renifer (Ochetosoma) heterocoelium (Pratt, 1902) localizados en la
cavidad bucal de los colúbridos Xenodon angustirostris y Leptodeira anulata, colectados en el piedemonte llanero y la
costa Atlántica respectivamente. Se realizó una remoción manual de la carga parasitaria extrayendo de la cavidad
bucal de ambas especies entre 30-40 individuos de R. heterocoelium que fueron preservados en alcohol al 70% y
posteriormente fijados en solución AFA. El proceso de tinción se realizó con acetocarmin y finalmente se montaron
en láminas y bálsamo del Canadá. Para realizar la determinación de la especie se utilizó como referencia la
redescripción de R. heterocoelium realizada por Lenis et al. 2009, quienes tienen en cuenta las siguientes medidas
para su identificación: ancho y largo del cuerpo, acetábulo, ventosa, faringe, testículos, ovarios y huevos, además de
la disposición; posición y estructura del esófago, ciegos intestinales, conductos eferentes y deferentes, poro genital,
glándulas vitelógenas, saco del cirro y vesícula excretora. Se encontró que este trematodo se ha registrado para ocho
especies de serpientes en Colombia, y presenta una importancia veterinaria, puesto que sus fases adultas se alojan
en la cavidad oral, la parte anterior del esófago, tráqueas y pulmones creando obstrucciones. En este trabajo se
registra por primera vez a X. angustirostris como nuevo hospedero de R. heteroceolium.

Palabras clave: Nuevo hospedero, Renifer heterocoelium, Digenea, Xenodon angustirostris, Colubridae.

275
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIETA DEL LAGARTO CNEMIDOPHORUS LEMNISCATUS (LINNAEUS, 1758) (SQUAMATA: TEIIDAE)
PRESENTE EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA

Martin Arrieta-Puche1, Liliana Solano1, José Tovar2, Joel Ríos2 y José Percy3

1
Grupo de investigación en Biología Evolutiva, Programa de Biología, Universidad de Sucre, Colombia. 2Grupo de
investigación en Zoología y Ecología, Programa de Biología, Universidad de Sucre, Colombia.
3
Grupo de investigación Evolución y Sistemática Tropical, Programa de Biología, Universidad de Sucre, Colombia.
martinpu1792@gmail.com

Cnemidophorus lemniscatus es una especie ampliamente distribuida en Colombia y se encuentra asociada a zonas
abiertas y hábitats con altos niveles de intervención antrópica. Este trabajo contribuye a conocer el tipo de
alimentación que presenta la especie y su función trófica en un paisaje urbano; puntualmente el objetivo fue
determinar la dieta que presenta C. lemniscatus en el campus de la Universidad de Sucre, Colombia. Se realizaron
muestreos en los meses de marzo y abril de 2016, entre las 09:00 y las 13:00 horas, en donde se obtuvo un total de
27 individuos mediante captura directa; los ítems presentes en el contenido estomacal se identificaron a nivel de
orden. La dieta se evaluó mediante los métodos de frecuencia de aparición y dominancia trófica de cada uno de los
ítems encontrados, se aplicó el índice de los porcentajes mínimos comunes (QR) para observar diferencias en la dieta
de machos y hembras. Los ítems con mayor frecuencia de aparición fueron Hymenoptera (85.19%), Coleoptera
(66.67%), material vegetal (55.56%), los de menor frecuencia fueron Trombidiformes, Orthoptera y Mantodea con
3.70% cada uno. El ítem de mayor dominancia trófica fue material vegetal con 37.73%; dentro de este tipo de ítem,
las semillas fueron las más importantes representando el 47.94% del material vegetal encontrado. En la composición
de la dieta entre machos y hembras, el valor de QR fue del 71.26%, indicando así que en el sitio de estudio la especie
presenta similaridad en la dieta entre sexos. Este trabajo muestra la importancia que tiene C. lemniscatus en el
control de las poblaciones de artrópodos y como potenciales dispersores de semillas en el área estudiada.

Palabras clave: Dieta, Cnemidophorus lemniscatus, Universidad de Sucre, Colombia.

276
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIETA DE DENDROBATES TRUNCATUS (ANURA: DENDROBATIDAE) EN DOS LOCALIDADES DE LOS
MONTES DE MARÍA, SUCRE, COLOMBIA

Martin Elías Arrieta-Puche

Grupo de investigación en Biología Evolutiva, Programa de Biología, Universidad de Sucre, Colombia.


7martinpu1792@gmail.com

En la actualidad no se tienen datos sobre los hábitos alimentarios de Dendrobates truncatus en su medio natural en
el departamento de Sucre, por lo cual el objetivo de este trabajo es determinar la dieta de D. truncatus en los
municipios de Colosó y Morroa, Sucre, brindando información útil sobre el papel trófico que esta especie cumple en
el ecosistema. Se realizaron recolectas diurnas de la especie en las dos localidades. Se tomaron 20 individuos de cada
población, a los que se aplicó un lavado estomacal y se tomó medidas morfométricas; para el análisis de su dieta, se
aplicó el índice de los mínimos porcentajes comunes (QR). Hubo diferencias en la longitud total de los individuos
entre las dos poblaciones, con valores mayores para los individuos de la localidad de Colosó, también se encontró
que el tamaño de las hembras fue mayor en las dos localidades. En total se encontraron 3319 presas, 1835 en Colosó
y 1484 para Morroa. Para cada población, los ítems alimentarios con mayor frecuencia de aparición y dominancia
trófica en la dieta de D. truncatus fueron el orden Hymenóptera y la subclase Acari. Dentro de la familia Formicidae,
el género Pheidole representó 40.2% de los ítems encontrados en Colosó, mientras que en Morroa el género
Solenopsis representó el 38.2%. Se verificó que, tanto a nivel intrapoblacional como interpoblacional la especie
consume casi los mismos taxones, ya que los valores de QR siempre fueron mayores de 70%. En efecto, se
compararon las frecuencias de presas ingeridas entre sexos y por poblaciones, donde no se observaron diferencias
significativas (p > 0.05). En la zona de estudio, Dendrobates truncatus presenta una dieta de hormigas y ácaros
principalmente, los cuales se constituyen en ítems básicos de su alimentación y puede ser considerada como una
especie mirmecófaga.

Palabras clave: Dendrobates truncatus, contenido estomacal, alimentación, mirmecófagia, Sucre.

277
Conocer para conservar en un país biodiverso
PARTICIÓN DE RECURSOS ENTRE CUATRO ESPECIES SIMPÁTRICAS DE PRISTIMANTIS (ANURA) EN UN
BOSQUE ALTOANDINO DE CUNDINAMARCA

Mayra Avellaneda-Moreno, Alexandra Delgadillo-Méndez y Óscar Ramos-Real

Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de La Salle, Colombia.


mavellaneda09@unisalle.edu.co

Debido a la exitosa radiación adaptativa y colonización del género Pristimantis, es posible encontrar varias de sus
especies viviendo en simpatría. Cuando esto sucede, y teniendo en cuenta las similitudes ecológicas y morfológicas
de estas especies, se espera evidenciar mecanismos como la partición de los recursos que permitan reducir la
competencia interespecífica. Un buen escenario para evaluar esto se encuentra en un bosque altoandino en el que
coexisten cuatro especies de Pristimantis: P. renjiforum, P. taeniatus, P. bogotensis y Pristimantis sp. 1. Por tal motivo,
el objetivo de este estudio fue evaluar si existen diferencias entre estas especies en: 1) la presencia y abundancia a lo
largo del tiempo, 2) las características morfométricas y 3) el uso del microhábitat. Con este fin, se efectuaron
muestreos nocturnos y se obtuvieron los datos de abundancia de los adultos de cada especie a lo largo de la noche y
a lo largo de la época reproductiva. Adicionalmente, se hicieron mediciones morfométricas y se caracterizó el
microhábitat en el que fue avistado cada individuo. Se encontraron diferencias entre P. bogotensis - Pristimantis sp.
1 en la presencia y abundancia a lo largo de la noche y diferencias entre P. taeniatus - P. bogotensis y entre P.
bogotensis - Pristimantis sp. 1 a lo largo de la época de lluvias. Los demás pares de especies se encontraron presentes
al mismo tiempo. Se encontró separación con respecto a las características morfológicas, excepto entre P. renjiforum
- P. bogotensis; no se encontró separación en el uso del microhábitat. Estos resultados explican cómo algunas
especies cercanas pueden vivir en simpatría, proporcionando apoyo a la teoría de límite de similaridad. Sin embargo,
también demuestran que mientras algunas especies pueden diferenciarse en más de un aspecto, otras pueden llegar
a ser más similares entre si y seguir coexistiendo.

Palabras clave: Partición, recursos, simpatría, Pristimantis.

278
Conocer para conservar en un país biodiverso
INDICE DE INTEGRIDAD BIOLÓGICA PARA UN BOSQUE ANDINO A PARTIR DEL ENSAMBLE DE ANFIBIOS Y
REPTILES

Eliana Barona-Cortés, Andrés Gómez-Figueroa y Wilmar Bolívar-García

Grupo de Investigación en Ecología Animal, Universidad del Valle, Cali, Colombia.


eliana.barona@correounivalle.edu.co

Actividades humanas extractivas, agricultura y el desarrollo urbano transforman el paisaje de diferentes formas,
generando simplificación y reducción de hábitats y la consecuente pérdida de biodiversidad. Dada la alta sensibilidad
que poseen anfibios y reptiles frente a la modificación de los ecosistemas acuáticos y terrestres, resultan ser
excelentes indicadores para monitorear la salud e integridad ecológica de un ecosistema. Con el fin de diseñar el
Índice de Integridad Biológica (IIB) de la Reserva Forestal de Bitaco y su zona amortiguadora, se caracterizó la
estructura y composición de la herpetofauna en tres coberturas diferentes. Adicionalmente, se tuvieron en cuenta
atributos biológicos como riqueza de especies, especificidad del hábitat, estado de amenaza de las especies,
exigencias primarias de hábitat y abundancia. A partir de la escala de valoración obtenida en la matriz se
categorizaron tres tipos de hábitat (“Bueno”, “Regular” o “Pobre”). Se registraron 19 especies de anfibios y 15 de
reptiles. Todas las especies de anfibios registradas en esta zona son endémicas para Colombia, cuatro categorizadas
como Vulnerables (VU) y dos En Peligro (EN). En reptiles se registraron cuatro especies endémicas y dos con
categoría VU. Los bosques de la Reserva presentaron el mayor número de especies (23), seguido de la zona
amortiguadora (20) y la zona de cultivo (14). Sin embargo, se observó que existe una respuesta diferenciada de los
grupos biológicos a cada tipo de cobertura; coberturas boscosas albergan un mayor número de especies de anfibios,
mientras que en la zona de cultivos los reptiles fueron más diversos. De acuerdo con este escenario y el IIB, tanto la
Reserva como su zona amortiguadora se encuentran en una condición “Buena” y la zona de cultivos en una condición
“Pobre”. Este índice permite realizar evaluaciones futuras de los cambios en la estructura y composición de la
biodiversidad de la zona.

Palabras clave: Conservación, integridad biológica, herpetofauna, biodiversidad.

279
Conocer para conservar en un país biodiverso
GRUPOS ECOLÓGICOS DE ANFIBIOS: IMPORTANCIA EN LAS ACCIONES DE COMPENSACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD Y EN LA PROTECCIÓN DE ÁREAS

Juan E. Carvajal-Cogollo1,2, Vladimir Bernal-González1,2 y Nancy Vargas-Tovar1

1
Fundación Natura Colombia, Carrera 21 No. 39 - 43. Bogotá D.C.
2
Grupo Biodiversidad y Conservación, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Apartado
7495, Bogotá, D.C., Colombia.
juancarvajalc@gmail.com

Los anfibios son considerados un grupo indicador de la calidad de los hábitats y tienen una alta importancia funcional
dentro de los ecosistemas, en los procesos ecológicos de acumulación de biomasa, ciclaje de nutrientes, depredación
e interacción en cadenas tróficas y en el transporte de semillas y polen. Con el fin de evaluar grupos
ecológicos/funcionales de anfibios y determinar su importancia para compensación y protección de áreas, se
realizaron muestreos diurnos y nocturnos entre noviembre y diciembre de 2015, en bosques conservados,
secundarios asociados a quebradas, matorrales altoandinos, pastizales y frailejonales en los municipios de Bojacá,
Sibaté y Guatavita, en el departamento de Cundinamarca entre los 2400 y 3600m. Para la formación de los grupos
ecológicos, se tuvieron en cuenta los rasgos de historia de vida de las especies, tales como hábito, el modo de
reproducción, periodo de actividad y el tamaño. La valoración como objetos de conservación se basó en los
fundamentos metodológicos desarrollado por The Nature Conservancy, se evaluó a nivel de sistemas o comunidades
ecológicas, especies amenazadas, raras o claves y procesos ecológicos necesarios para la conservación. Se
registraron ocho especies de anuros y una de salamandra, Los anfibios fueron clasificados en tres grupos funcionales,
así: GraTeNoT3 (Grandes, Terrestres, Nocturnas y Modo reproductivo 3), GraTeArNoT2 (Grandes,
Terrestres/Arborícolas, Nocturnas y Modo reproductivo 2) y PeTeArDiNoT3 (Pequeñas, Terrestres/Arborícolas,
Diurnas/Nocturnas y Modo reproductivo 3), este último grupo estuvo representado por cuatro especies, los otros dos
grupos están conformados por dos especies. De acuerdo a las condiciones del hábitat, el objeto de conservación se
especificó a nivel de ensamblajes, por cumplir con los supuestos de los análisis de viabilidad y de amenazas y
oportunidades, el objeto fue ranas y salamandras de hojarasca. La aplicación del enfoque de grupos ecológicos y de
objetos de conservación permitió la elaboración de estrategias precisas de conservación del área, a partir del
ensamblaje de anfibios y de la evaluación de atributos clave para el mantenimiento de las poblaciones tales como
aislamiento de las poblaciones y disponibilidad del recurso hídrico (Contexto paisajístico), disponibilidad de hábitat
en calidad y cantidad (Condición) y Densidad poblacional (Tamaño).

Palabras clave: Anfibios, compensación, protección de áreas, grupos ecológicos, ensamblajes.

280
Conocer para conservar en un país biodiverso
DESCRIPCIÓN PRELIMINAR DEL USO DE HÁBITAT DE LA ANUROFAUNA PRESENTE EN LA SERRANÍA DE
LAS QUINCHAS, BOYACÁ-COLOMBIA

Andrés Felipe Castillo Vargas1 y Claudia Patricia Camacho Rozo2,3

1
Estudiante. Grupo integrado de Ecosistemas y Biodiversidad (XIUA), Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Básicas,
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
2
Docente Catedrática. Grupo integrado de Ecosistemas y Biodiversidad (XIUA), Escuela de Biología, Facultad de
Ciencias Básicas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
3
Profesional Especializado Corporación Autónoma de Boyacá – Corpoboyacá.
andresfelipe.castillo@uptc.edu.co

El éxito reproductivo de los anuros está asociado a su biología y procesos de adaptación a características del hábitat
como la estructura vegetal. En la Serranía de las Quinchas existe una gran variedad de hábitats con diferentes
estructuras vegetales, donde convergen varias especies. Sin embargo, se desconoce información sobre el uso del
hábitat que ejercerse la anurofauna presente en la Serranía de las Quinchas. Por lo tanto, se realizó la medición de
variables bióticas y abióticas tales como: modos reproductivos, humedad relativa, conductividad eléctrica de cuerpos
de agua, temperatura del hábitat, la altura de percha y caracterización del perfil vegetal. Se realizó cuatro muestreos
sistemáticos en transectos lineales de 100x10 m2, en dos temporadas del año (seca y con lluvias) entre en los meses
de octubre y diciembre de 2015 y junio y agosto de 2016. Los monitoreos se realizaron en el día (de 8:00 h a 11:00 h)
y en la noche (de 19:00 h a 22:00 h), revisando la presencia de anuros a borde de quebrada, matorrales y bosque
húmedo. Se evidenció la agrupación y puntos de vocalización de anuros pertenecientes a las familias Bufonidae,
Hylidae, Leptodactylidae en un mismo hábitat. Así mismo, se describió el forrajeo de Dendrobates truncatus en el
sotobosque ripario y entre rocas del cuerpo de agua lotico. Se observó una amplia distribución y asociación de Rhaebo
haematiticus a menos de 5 m de los cuerpos de agua loticos. Finalmente, Hypsiboas crepitans fue encontrada en
diferentes habitas, tanto zonas intervenidas como áreas conservadas sobre el borde de quebrada perchando a más
de 1.5 m, en la pared rocosa del cañón y la vegetación arbórea. Es así que el ecotono entre la quebrada y el bosque
es el hábitat con mayor uso por parte de la anurofauna debido en gran parte al efecto de borde.

Palabras clave: Uso de hábitat, anurofauna, Serranía de las Quinchas, estructura vegetal.

281
Conocer para conservar en un país biodiverso
USO DE MICROHÁBITAT Y SITIOS DE PREFERENCIA PARA EL CANTO DE LA RANA PRISTIMANTIS BACCHUS
(ANURA: CRAUGASTORIDAE)

Wilfredo Chinchilla-Lemus1,2, Martha P. Ramírez-Pinilla1,3 y Víctor H. Serrano-Cardozo1,3

1
Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Industrial de Santander, Colombia. 2Grupo de Estudios
en Anfibios y Reptiles de Santander (G.E.A.R.S)¸ Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad
Industrial de Santander, Colombia.
3
Grupo de Estudios en Biodiversidad, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Industrial de
Santander, Colombia.
wilfredochinchillalemus@gmail.com

La comprensión del papel ecológico de las especies y predecir el efecto de los cambios en el hábitat requieren del
conocimiento de las preferencias de hábitat. Dada su morfología y fisiología particulares, los anuros exhiben un uso
de hábitat que varía no solo entre especies sino intrapoblacionalmente dependiendo de varios factores bióticos y
abióticos. Pristimantis bacchus es una especie endémica con una población abundante en San Vicente de Chucurí
(Santander). Estudiamos si existe variación en el uso del microhábitat entre individuos, sexos, adultos y juveniles,
estaciones climáticas y estados reproductivos en hembras, y cómo las características del hábitat influyen en la
selección de sitios de canto en los machos. Se realizaron 14 salidas de campo evaluando cinco transectos fijos en un
remanente de bosque. Se capturaron manualmente las ranas y se registraron sexo, condición reproductiva, longitud
rostro-cloaca y peso, y el tipo de sustrato, altura de la percha, profundidad de hojarasca, número de árboles y
arbustos, cobertura del dosel, estratos vegetales y área foliar. Se encontraron diferencias en el uso de sustrato entre
todas las categorías y en el uso de estrato con el estado de madurez. Los machos utilizan mayor variedad de sustratos
a mayor elevación, mientras las hembras se encontraron principalmente en la hojarasca y sobre hojas a baja altura.
Los juveniles estuvieron en menos sustratos y a menor altura. Las hembras vitelogénicas ocuparon mayor número
de sustratos y fueron las únicas encontradas a más de 120cm, y los machos que cantan prefieren perchas entre 41-
120 cm. Durante las estaciones de lluvias se utilizan mayor variedad de sustratos, en las secas ocupan perchas bajas
o entre la hojarasca. Así, hay evidentes diferencias intrapoblacionales en el uso del hábitat y estas diferencias se
relacionan con el sexo, la madurez, la actividad reproductiva y los requerimientos ambientales de cada categoría.

Palabras clave: Microhábitat, canto, sustrato, sexo, condición reproductiva.

282
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIVERSIDAD FUNCIONAL DE ANUROS EN BOSQUES DE QUEBRADA DE LA MESA DE XÉRIDAS
(SANTANDER)

Alexandra Delgadillo Méndez, Jenny Pedroza Cabrera y Óscar Ramos Real

Programa de Biología, Departamento de Ciencias Básicas, Universidad de La Salle.


ypedroza16@unisalle.edu.co

La Mesa de Xéridas constituye un altiplano que se eleva desde los 300 msnm hasta los 1800 msnm; en su parte alta
nacen quebradas que representan la principal fuente de agua que abastece los enclaves de bosque seco tropical (BsT)
presentes en las zonas de menor elevación. Teniendo en cuenta la función ecológica de estas quebradas y los
procesos de intervención antrópica que las han afectado, es importante evaluar las comunidades bióticas que allí
habitan, ya que cambios en estas pueden tener efectos en el funcionamiento de los ecosistemas. Con el fin de aportar
a este objetivo, este trabajo pretendió caracterizar la diversidad funcional de anuros en tres de las quebradas
(Carrizal, Mojarra y Totumera) de la Mesa de Xéridas, evaluando tres rangos altitudinales (alto, medio y bajo). Para
esto se identificaron grupos funcionales y se calcularon índices de diversidad funcional (FRic, FDiv,FEve, FDis, Rao),
adicionalmente se analizó si existía variación intraespecífica en los rasgos funcionales de las especies que
presentaron una amplia distribución. Como resultado, se identificaron 5 grupos funcionales, uno de ellos ausente en
la quebrada Mojarra y en dos de los rangos altitudinales (bajo y medio). Todos los índices de diversidad funcional
mostraron valores similares al comparar entre rangos altitudinales y entre quebradas, y los valores de FRic, FDis y el
índice de Rao fueron bajos en todos los casos. En cuanto a la variación intraespecífica, tres de las cuatro especies que
mostraron amplia distribución, presentaron variación en algunos de los rasgos funcionales medidos. Estos resultados
podrían indicar que la intervención antrópica ha afectado a las comunidades de anuros y que algunas de las especies
están respondiendo a cambios en su ambiente a través de la variación intraespecífica en los valores de los rasgos
funcionales.

Palabras clave: Diversidad funcional, anuros, quebradas, variación intraespecífica.

283
Conocer para conservar en un país biodiverso
DESCRIPCIÓN DE DIETA DE ANOLIS NOTOPHOLIS (SQUAMATA: DACTYLOIDAE) DE LA REGIÓN DEL VALLE
DEL CAUCA, COLOMBIA

María José Espejo Uribe y Julián David Forero Cano

Estudiante Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.


mjespejou@unal.edu.co

Los lagartos pertenecientes al género Anolis se caracterizan por consumir artrópodos, siendo la mayoría de las
especies generalistas y oportunistas, aunque, algunas son especialistas. Así, con el objetivo de realizar la descripción
de la dieta de Anolis notopholis (Squamata: Dactyloidae) y establecer si sigue el patrón del género, se evaluaron los
contenidos estomacales de 42 ejemplares pertenecientes a la especie. Se analizó el contenido del estómago y parte
proximal del intestino de individuos adultos (21 hembras y 21 machos) anteriormente colectados y almacenados en
la Colección de Reptiles del Instituto de Ciencias Naturales (ICN-R) procedentes de la región de Calima, Valle del
Cauca. Se clasificaron las presas taxonómicamente en orden y, cuando fue posible, en familia; encontrando 12
órdenes de insectos y 10 familias, además de ejemplares pertenecientes al orden Aranae y las clases Chilopoda y
Diplopoda. Su dieta es variada, consumiendo principalmente Coleoptera (Familias Scarabaeidae, Tenebrionidae,
Leiodidae y Staphylinidae), Hymenoptera (Familia Formicidae) y Hemiptera (Familia Cercopidae). En el caso de los
ejemplares del orden Coleoptera, los individuos observados en los contenidos estomacales estaban en diferentes
estados: larva, pupa, adulto, y posiblemente algunos de los huevos encontrados pertenecían a ejemplares de este
orden. El consumo de tierra, contenido vegetal y piedras se considera accidental durante la captura de las presas. Se
encontró que no hay una dieta particular para cada sexo; esto se puede deber a la ausencia de dimorfismo sexual en
la especie y a que probablemente comparten el mismo microhábitat (suelo-arbusto). Siendo el primer acercamiento
de la dieta para A. notopholis, se estableció que es una especie insectívora y generalista/oportunista.

Palabras clave: Dieta, Anolis notopholis, insectívoro, generalista, Colombia.

284
Conocer para conservar en un país biodiverso
ENSAMBLAJE ECOLÓGICO DE ANUROS DE HOJARASCA EN ISLAS CONTINENTALES NEOTRÓPICALES: CO-
OCCURRENCIA DE ESPECIES Y PAPEL DE LA VARIACIÓN FENOTÍPICA INTRAESPECÍFICA

Sandra P. Galeano1,2 y Kyle E. Harms1

1
Departamento de Ciencias Biológicas, Louisiana State University, USA.
2
Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Colombia.
spgalean@gmail.com

El estudio de patrones de distribución de especies ha sido usado tradicionalmente para identificar los mecanismos
ecológicos del ensamblaje de comunidades. Sin embargo, el estudio de patrones de co-ocurrencia en comunidades
animales ha estado limitado, enfocándose principalmente en la identidad de especies y raramente considerando
diferencias intraespecíficas en caracteres morfológicos o comportamentales. Examinamos los patrones de co-
ocurrencia en ensambles de anuros de hojarasca a escala local y regional en el Archipiélago de Bocas del Toro,
Panamá. Combinamos enfoques de identidad de especies y caracteres usando coloración - un caracter asociado con
el comportamiento agresivo de la rana territorial Oophaga pumilio. Examinamos la presencia de patrones no
aleatorios de co-occurrencia de especies y evaluamos si esos patrones variaron una vez la distribución de los
morfotipos más conspicuos y más agresivos versus la distribución de los morfotipos menos conspicuos y menos
agresivos de O. pumilio fue considerada. Encontramos patrones aleatorios de co-ocurrencia de especies a escala local
y regional para el ensamblaje completo. Sin embargo, patrones segregados de especies emergieron a escala regional
para el conjunto de islas en las que los morfotipos más conspicuos de O. pumilio ocurrieron exclusivamente. No
encontramos efectos del hábitat en la ocurrencia de especies en las que los morfotipos más conspicuos de O. pumilio
estuvieron presentes, resultado que sugiere que interacciones entre especies, tales como competición, subyacen los
patrones de segregación observados. Los resultados de este estudio sugieren que las comunidades de anuros de
archipiélagos de islas continentales, están principalmente estructurados por mecanismos aleatorios a escalas
locales, mientras que tanto mecanismos aleatorios como determinísticos influencian su estructura a escala regional.
Nuestros hallazgos resaltan la importancia de considerar la variación intraespecífica en caracteres morfológicos que
se asocien con caracteres comportamentales en el estudio del ensamblaje de las comunidades animales.

Palabras clave: Ecología, comunidades, anfibios, coloración, comportamiento, Oophaga pumilio

285
Conocer para conservar en un país biodiverso
COMPOSICIÓN DIETARIA DE DOS ESPECIES DEL GENERO ANDINOBATES (ANURA: DENDROBATIDAE) EN
ZONAS DE BOSQUE PLUVIAL TROPICAL EN EL CHOCÓ, COLOMBIA

Jhon Brayan García Córdoba, Lucelly María Rivas Albornoz, Maira Y. Rengifo-Palacios y Jhon Tailor Rengifo-
Mosquera

Programa Biología, Facultad de Ciencias Básicas Naturales y Exactas, Universidad Tecnológica del Chocó, Colombia.
rivaslucelly10@gmail.com

La familia Dendrobatidae es un grupo de anfibios que se caracteriza por presentar colores vistosos y un alto grado
de toxinas en su piel, las cuales son producto de su alimentación. Dentro de esta familia encontramos a las especies:
Andinobates fulguritus y Andibobates minutus, las cuales presentan líneas laterales incompletas, sus tamaños oscilan
aproximadamente entre 14 y 18 mm. Debido a la falta de conocimiento que se tienen sobre la historia natural de
estas especies, se analizó la dieta de las poblaciones del genero Andinobates realizando 10 salidas de campo entre
los meses de marzo y julio en cuatro zonas de bosque pluvial tropical en el departamento del Chocó (Colombia). Los
individuos se capturaron por inspección de encuentros visuales donde se obtuvo un total de 80 ejemplares (40 para
cada especie). En campo se les realizó el proceso de extracción de los estómagos y se emplearon técnicas como:
disección posterior, los ejemplares fueron llevados al laboratorio de herpetología de la UTCH para ser conservados y
de igual forma obtener los contenidos estomacales; los contenidos fueron trasladados a un laboratorio de
entomología, donde se realizan las respectivas identificaciones de las presas. De los 80 estómagos utilizados en el
estudio, solo fueron analizados 35 de los cuales cinco estaban vacíos. Como dato preliminar se puede deducir que las
especies A. fulguritus y A. minutus se encuentran usando hábitat o microhábitat en los estratos bajos del bosque para
y zonas de mono y policultivos, siendo A. minutus de zonas más cercanas a cuerpos de agua. El ítem alimenticio con
mayor frecuencia fueron las hormigas (Hymenoptera) en las dos especies, según datos preliminares, las especies no
presentan una diversidad trófica, pero sí un solapamiento de nicho trófico. Como conclusión preliminar, podemos
decir que las dos especies del género tienen una alta preferencia por las hormigas.

Palabras clave: Dendrobatidae, Andinobates, hormigas, dieta, nicho.

286
Conocer para conservar en un país biodiverso
ACTIVIDAD REPRODUCTIVA ANUAL DE ANOLIS VENTRIMACULATUS (SQUAMATA: DACTYLOIDAE) EN DOS
POBLACIONES SOBRE LOS ANDES CENTRALES DE COLOMBIA

María Ximena García-González1,2 y Wilmar Bolívar-García2

1
Programa Académico de Postgrado Maestría en Ciencias-Biología, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias
Naturales y Exactas, Universidad del Valle, Colombia.
2
Grupo de Investigación en Ecología Animal, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas,
Universidad del Valle, Colombia.
maria.ximena.garcia@correounivalle.edu.co

El género Anolis ha sido comúnmente utilizado como modelo para diversos estudios ecológicos y evolutivos. Sin
embargo, las investigaciones relacionadas con su ecología poblacional han sido muy limitadas para muchas especies,
tanto de hábitats continentales como de tierras altas. Por ello, entre julio de 2014 y junio de 2015 se describió la
actividad reproductiva anual en dos poblaciones de Anolis ventrimaculatus distribuidas sobre las cordilleras Central y
Occidental de Colombia. Cada población fue visitada seis veces, con un intervalo de dos meses entre cada visita y la
obtención de la información se realizó mediante la colecta mensual de hembras y machos de diferentes tamaños, la
extracción y medición de sus tractos reproductivos y el montaje de placas con cortes histológicos gonadales. En las
dos poblaciones, la talla mínima de madurez sexual tuvo un promedio de 50.7 mm para las hembras y de 51.0 mm
para los machos y fueron detectadas hembras tanto vitelogénicas como grávidas, siendo más abundantes aquellas
conteniendo un sólo huevo oviductal. Para las hembras grávidas, la masa y el volumen de los huevos oviductales
fueron significativamente diferentes entre las dos poblaciones, pero no se detectaron diferencias significativas para
el esfuerzo reproductivo, que varió entre 3.75 y 17.58%. Tanto en las hembras como en los machos de ambas
poblaciones, el estado reproductivo tuvo un efecto significativo sobre cada una de las variables morfométricas
individuales (LRC y masa corporal) y gonadales (masa ovárica, masa testicular y volumen testicular), siendo los
individuos reproductivos quienes presentaron los mayores valores promedio. Con respecto al patrón reproductivo,
no se detectó en ninguna de las dos poblaciones variación temporal en la masa gonadal de hembras y machos, ni en
la presencia de individuos con actividad reproductiva, lo cual sugiere la existencia de un patrón continuo de
reproducción a lo largo del año.

Palabras clave: Esfuerzo reproductivo, estado reproductivo, madurez sexual, patrón reproductivo.

287
Conocer para conservar en un país biodiverso
FIDELIDAD DE PERCHA NOCTURNA Y PREFERENCIAS DE MICROHABITATS EN ATELOPUS LAETISSIMUS
RUIZ-CARRANZA, ARDILA-ROBAYO, Y HERNÁNDEZ-CAMACHO, 1994 (ANURA: BUFONIDAE)

Hernán Darío Granda-Rodríguez1,4, Andrés Camilo Montes-Correa2, Liliana P. Saboyá-Acosta2,3 y Adolfo del
Portillo1,4

1
Programa de postgrado en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza, Facultad de Ciencias Forestales y de la
Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
2
Grupo de Investigación en Manejo y Conservación de Fauna, Flora y Ecosistemas Estratégicos Neotropicales (MIKU),
Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.
3
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
4
Consultoría ambiental y salud ambiental, CASA, Santa Marta, Colombia.
andresc.montes@gmail.com

Atelopus laetissimus es un bufónido que habita las quebradas y ríos en las zonas montañosas en el sector
noroccidental de la Sierra de la Sierra Nevada de Santa Marta, especie categorizada como en peligro (EN). Debido a
la diminución poblacional de muchas especies de este género, se ha planteado su conservación ex situ. Sin embargo,
se conoce muy poco sobre la historia natural de esta especie, siendo de suma importancia realizar estudios de
biología y ecología. En este estudio se determinó si la especie tiene fidelidad por pechas nocturnas y preferencia por
microhábitat en machos adultos, durante octubre de 2010 hasta febrero de 2012. En total se marcaron 60 individuos
mediante la técnica de etiquetas numéricas (visible implant alpha tags), de los cuales 25 individuos fueron
recapturados al menos tres veces en la misma pecha nocturna, mostrando fidelidad por estos sitios. Además, se
observó interacción antagónica macho-macho por la defensa de estos sitios. Atelopus laetissimus usa
diferencialmente los sustratos disponibles encontrándose con mayor frecuencia sobre rocas y hojarasca en las horas
diurnas y en las horas nocturnas se encuentran sobre hojas de plantas. Esto se debe a que los individuos de A.
laetissimus realizan un cambio de posición en cuanto a la utilización de sustratos a medida que van pasando las horas
y al caer la noche, los individuos pasan del suelo a trepar para buscar sus sitios de descansos. Ese cambio de posición
podría estar relacionada con una conducta antidepredatoria. Por tal razón, al realizar programas de conservación ex
situ se recomienda tener en cuenta esta conducta de trepar en horas nocturnas.

Palabras clave: Atelopus, uso de hábitat, Sierra Nevada de Santa Marta, conservación, endemismo.

288
Conocer para conservar en un país biodiverso
EVALUACIÓN DEL TAMAÑO CORPORAL Y CAPACIDAD NATATORIA EN RENACUAJOS DE ANUROS
EXPUESTOS A CONCENTRACIONES SUBLETALES DE CINCO PLAGUICIDAS

Liliana Marcela Henao Muñoz1,3, Teófila María Triana Velásquez2,3 y Manuel Hernando Bernal Bautista3

1
Doctorado en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima, Colombia.
2
Maestría en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima, Colombia.
3
Grupo de Herpetología, Ecofisiología & Etología, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima, Colombia.
lmhenaom@ut.edu.co

Los anuros se caracterizan por ser sensibles a cambios en el ambiente, lo que ha llevado a este grupo a enfrentar un
descenso de sus poblaciones. Este declive es atribuido a múltiples factores, entre los que se destaca la contaminación
por plaguicidas. Por lo anterior, este trabajo tiene como objetivo determinar los efectos subletales de cinco
plaguicidas (Glifosato, Cosmoflux, Propanil, Cipermetrina y Carbendazim) sobre el tamaño corporal y capacidad
natatoria de los renacuajos (estadío 25) de cuatro especies de anuros (Engystomops pustulosus, Hypsiboas crepitans,
Rhinella marina y R. humboldti). En cada especie se midieron aleatoriamente 10 renacuajos sobrevivientes a la
exposición (durante 96 horas) de los plaguicidas a concentraciones no letales y posteriormente se sometieron a una
prueba de capacidad natatoria. La exposición al Cosmoflux, Propanil y Carbendazim generó la reducción significativa
del tamaño corporal, mientras que el Propanil disminuyó la capacidad natatoria de los individuos. La exposición al
Glifosato no generó efectos subletales y el efecto de la exposición a la Cipermetrina no pudo ser evaluado debido a
la alta mortalidad generada a concentraciones hasta 40 veces inferiores al valor sugerido de aplicación en campo. La
reducción del tamaño corporal y capacidad natatoria pueden comprometer la capacidad de los renacuajos para
competir por el alimento o evitar depredadores. Por lo tanto, la evaluación de efectos subletales deja en evidencia
que a pesar de las bajas concentraciones de los plaguicidas pueden no ser letales, estos generan efectos que
comprometen directamente el fitness de los individuos.

Palabras Clave: Anuros, letal, plaguicidas, subletal.

289
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIETA DE COLOSTETHUS FRATERDANIELI (ANURA: DENDROBATIDAE) EN LA CORDILLERA CENTRAL DE
COLOMBIA

Jorge Mario Herrera-Lopera, María Silvana Cárdenas-Ortega, Román Felipe Díaz-Ayala y Paul David Alfonso
Gutiérrez-Cárdenas

Grupo de Ecología y Diversidad de Anfibios y Reptiles, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de
Caldas, Manizales, Caldas.
mario.herreralopera@gmail.com

Colostethus fraterdanieli es una especie endémica de Colombia distribuida a lo largo de las cordilleras Occidental y
Central (altitudes entre 1000 y 2500 m), entre los Departamentos de Antioquia y Nariño. Esta especie habita la
hojarasca y se considera que consume primariamente artrópodos. No obstante, no hay publicada información
detallada sobre sus hábitos alimenticios. En este trabajo describimos los hábitos alimenticios, incluyendo los
primeros registros de anurofagia, de individuos de C. fraterdanieli de Manizales, Caldas. Examinamos los contenidos
estomacales extraídos a través de lavado estomacal de 132 individuos capturados. Identificamos las presas, en lo
posible, hasta el nivel taxonómico de Orden o Familia, y medimos la longitud y el ancho de cada ítem para estimar
su volumen utilizando la fórmula para un esferoide ovoide. De los 132 individuos examinados, 97.7% contenían presas
en sus estómagos. Encontramos 539 presas distribuidas en 62 taxa identificables, principalmente insectos.
Formicidae y moscas Sciaridae dominaron numéricamente la dieta. Isópodos Oniscidae y huevos de Anura fueron en
los taxones volumétricamente dominantes. Formicidae y ácaros fueron los ítems más frecuentes en la población.
Finalmente, los tipos de presa relativamente más importantes fueron Formicidae y Oniscidae. En tres individuos
fueron encontrados huevos de una especie indeterminada de rana Pristimantis y en un individuo se observó el
consumo de un juvenil de P. achatinus. La amplitud de nicho dietario, medida con el índice de diversidad de Shannon-
Wiener fue 2.91. La longitud y el volumen de presas fueron las únicas variables correlacionadas positiva y
significativamente con el LRC. Los resultados indican que C. fraterdanieli es una especie que consume principalmente
hormigas sin ser especialista de este tipo de artrópodos, y los individuos más grandes tienden a consumir presas más
largas y voluminosas, pero la cantidad, y el tamaño de las presas es independiente del ancho de la boca.

Palabras clave: Ecología, morfología, dieta, dimensiones morfométricas.

290
Conocer para conservar en un país biodiverso
RELACIONES ENTRE LA MORFOLOGÍA Y LA DIETA DE SEIS ESPECIES DE ANOLIS DEL VALLE MEDIO DEL
MAGDALENA

María M. Herrera-Sarmiento1, Elson Meneses-Pelayo1,2, Víctor Hugo Serrano-Cardozo1,3 y Martha Patricia


Ramírez-Pinilla1,3

1
Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Industrial de Santander, Colombia. 2Grupo de Estudios
en Anfibios y Reptiles de Santander (G.E.A.R.S), Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad
Industrial de Santander, Colombia.
3
Grupo de Estudio en Biodiversidad, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Industrial de
Santander, Colombia.

Con cerca de 400 especies, el género Anolis es uno de los vertebrados más diversos del continente americano. Las
innovaciones morfológicas en Anolis les han permitido explotar gran variedad de nichos. Se ha visto que existe
relación entre los caracteres morfológicos y las características ecológicas de las especies, que se dan como resultado
de presiones selectivas que actúan sobre los organismos, y de las cuales se pueden inferir respuestas adaptativas.
Estudiamos la relación entre la morfología de seis especies de Anolis y las características de sus presas como la dureza
y la movilidad. Se registraron ocho variables morfométricas corporales y de la cabeza en individuos adultos de A.
auratus, A. biporcatus, A. frenatus, A. sulcifrons, A. tropidogaster y A. vittigerus, que hacen parte de la colección de la
Universidad Industrial de Santander. Los datos de dieta se obtuvieron de estos especímenes y de la literatura. Se
realizó una regresión logística con características de dureza y el nivel de evasión de las presas con los componentes
principales generados para las características morfológicas de las especies. Se encontró que la longitud de las patas
anteriores y posteriores, así como el ancho y alto del cuerpo se relacionan con el tipo de presa. El nivel de evasión
también se relacionó con la longitud de los miembros anteriores y posteriores. Como ejemplo, A. vittigerus y A.
tropidogaster con las patas posteriores más largas en proporción a su cuerpo, consumieron en mayor proporción
presas evasivas. Se propone que para este grupo de lagartos las características morfológicas analizadas del cuerpo
están siendo moldeadas por el tipo de presas que consumen, mientras que las características morfométricas de la
cabeza no, a diferencia de como se ha encontrado en otros grupos de lagartos.

Palabras Claves: Anolis, morfología, dieta, ecología.

291
Conocer para conservar en un país biodiverso
LLAMADO DE CORTEJO Y NOTAS SOBRE LA HISTORIA NATURAL DE COLOSTETHUS RUTHVENI KAPLAN
1997 (ANURA: DENDROBATIDAE) EN EL NOROCCIDENTE DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

Juan David Jiménez-Bolaño1,5, Andrés Camilo Montes Correa1, Danilo Vergara-Gil2, Claudia Koch3 y Cesar L.
Barrio-Amorós4

1
Grupo de Investigación en Manejo y Conservación de Fauna, Flora y Ecosistemas Estratégicos Neotropicales (MIKU),
Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.
2
Programa de Maestría en Ecología Acuática, Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela. 3Zoologisches
Forschungsmuseum Alexander Koenig, Bonn, Germany.
4
Doc Frog Expeditions, Uvita de Osa, Costa Rica.
herpetos4@gmail.com

Describimos el llamado de cortejo de Colosthetus ruthveni Kaplan, 1997, un dendrobátido endémico de la Sierra
Nevada de Santa Marta (SNSM), basados en ocho cantos de dos machos vocalizantes (MV) procedentes de Minca,
cuenca media del Rio Gaira, noroccidente de la SNSM. El canto de C. ruthveni tiene una duración promedio de 8.6 s
y está compuesto por 30-44 “Tik” notas con una duración de 6.59 ms e intervalo entre ellas de 0.119 s, emitidas en
un rango de frecuencia de 74.86-504.49 Hz y la frecuencia dominante fue de 451.58 Hz. El llamado de cortejo de C.
ruthveni es similar al de otros dendrobátidos no aposematicos y aromobátidos, pero presenta diferencias en la
longitud y numero de notas por canto. Los MV de C. ruthveni en época lluviosa presentan una distribución azarosa y
utilizan indistintamente cualquier sustrato disponible para la vocalización. Del total de ejemplares registrados (n=21)
en una caminata aleatoria de 3h, el 33.33% de los MV ocupó el sustrato de hojarasca (T = 24.2-26.6 °C; Humedad
relativa [HR]= 58-74%), mientras que el 66.67% restante ocupó sustrato rocoso (T= 24.9-25.1 °C; HR = >80%). No
registramos MV en sustratos con HR menor a 58%. La actividad vocalizadora se desarrolló con condiciones
atmosféricas de 24.6-27.8 °C y 58-75% de humedad relativa. En época seca, los MV presentan una distribución
agregada, aprovechando la escasa humedad disponible. No registramos comportamientos antagónicos, pero es
posible que la vocalización misma corresponda con uno, dado a que un macho puede “acallar” a otro subiendo el
volumen de su vocalización. Los MV de C. ruthveni presentan cambios de fase en la coloración clara-oscura,
posiblemente derivada de cambios en las condiciones ambientales. Se requieren estudios acerca de la variación
geográfica de la vocalización de C. ruthveni para determinar el estado taxonómico de la especie.

Palabras clave: Distribución espacial, vocalizaciones, uso de sustrato, ecología.

292
Conocer para conservar en un país biodiverso
¿RUIDO ABIÓTICO EN QUEBRADAS PROMUEVE SEGREGACIÓN ESPACIAL EN LA DIVERSIDAD FUNCIONAL
DE ENSAMBLAJES DE ANUROS NEOTROPICALES?

Gina Marcela Jiménez-Vargas, Luisa Fernanda Arcila-Pérez, Michelle Andrea Atehortua-Vallejo, Juan David
Carvajal-Castro y Fernando Vargas-Salinas

Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia.
ginamarcelajimenez@gmail.com

El ruido abiótico generado por quebradas influye en la estructura fenotípica y filogenética de los ensamblajes de
anuros a través de un proceso de filtro de hábitat. Dicho filtro promueve que los anuros en áreas lejanas a quebradas
exhiban un tamaño corporal mayor y más variable que los anuros cerca de quebradas. Dado que el tamaño corporal
en anuros está relacionado a su historia natural, es de esperar que el filtro de hábitat impuesto por el ruido abiótico
se refleje en la ecología de las especies; es decir, que se genere una diferenciación espacial en la diversidad funcional
entre anuros que viven cerca y lejos de quebradas. Evaluamos esta predicción comparando índices de diversidad
funcional basándonos en morfología (e.g. ancho cabeza, longitud extremidades) e historia natural (e.g. estrategia
de forrajeo y reproductiva) de anuros viviendo cerca y lejos de quebradas. Nuestros análisis fueron realizados a una
escala Neotropical con 110 especies y a nivel local con 38 especies. Encontramos en ambas escalas espaciales que
acorde a nuestra predicción, la diversidad funcional en ensamblajes de anuros que cantan y se reproducen cerca de
quebradas fue menor que en ensamblajes de anuros que cantan y se reproducen lejos de ellas. Estos resultados
unidos a estudios previos hacen un enlace entre la ecología sensorial y la ecología de comunidades en anuros: el ruido
abiótico en quebradas enmascara principalmente las señales de comunicación acústica a frecuencias relativamente
bajas, las cuales, son emitidas por especies cuyos individuos son relativamente grandes, y esto a su vez, se refleja en
variaciones micro-espaciales en la diversidad funcional de los ensamblajes de anuros. Es de esperar que el efecto de
filtro de hábitat impuesto por el ruido abiótico se acentué en ecosistemas con quebradas torrenciales que generen
una alta heterogeneidad acústica del hábitat y el paisaje.

Palabras Clave: Bioacústica, filtro de hábitat, ecología sensorial, ecología de comunidades.

293
Conocer para conservar en un país biodiverso
PATRÓN DE ACTIVIDAD VOCAL Y ESTRATIFICACIÓN VERTICAL EN LA RANITA VIGILANTE (SCARTHYLA
VIGILANS)

Faride Lamadrid-Feris

Departamento de Fisiologia, Instituto de Biociências, Universidade de São Paulo, Brasil.


faridelamadrid@gmail.com

El sonido en los anuros constituye una de las modalidades más importante en la comunicación. La llamada de
anuncio juega un rol importante en el comportamiento reproductivo de los anuros, ya que al ser emitida por los
machos busca atraer las hembras para el apareamiento y advertir su presencia a los posibles competidores. En
especies de reproducción explosiva, o en aquellas que forman coros (leks) para el apareamiento, los machos afrontan
desafíos adicionales a nivel comunicativo, ya que deben conseguir que sus llamadas sean percibidas por el receptor
en medio de un ambiente ruidoso, que muchas veces incluye especies que cantan a la misma frecuencia; además de
competir por los sitios de vocalización disponibles en el hábitat. Con el objetivo de determinar las posibles estrategias
comportamentales a nivel vocal de Scarthyla vigilans para evitar el solapamiento acústico de sus vocalizaciones,
fueron grabadas cinco llamadas de advertencia de 15 machos adultos; se monitorearon tres coros en una charca
temporal durante tres noches y registraron algunas variables ambientales (humedad relativa, temperatura
ambiental y altura de la percha). Se encontraron una serie de correlaciones entre características acústicas y las
ambientales, que evidencian que machos más grandes tienen frecuencias más bajas, y que aquellos que cantan a
alturas menores también exhiben intervalos silenciosos más cortos entre llamadas, con menor número de notas. Lo
anterior evidencia que la mayor actividad vocal de los machos ocurre a alturas menores, cercanas al espejo de agua
donde posiblemente tienen mejor acceso a las hembras. Además, se encontró que la especie S. vigilans presenta un
gran pico de actividad vocal de 6 h aproximadamente, donde las lluvias parecen funcionar como señal para iniciar las
vocalizaciones, lo cual confirmaría el un comportamiento reproductivo explosivo para esta especie.

Palabras claves: Patrón de actividad vocal, estratificación vertical, características acústicas, canto de anuncio,
Scarthyla vigilans.

294
Conocer para conservar en un país biodiverso
ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE NINIA ATRATA (SERPENTES: DIPSADIDAE) EN COLOMBIA

Sergio Alejandro Lozano Daza1 y Teddy Angarita Sierra1, 2

1
Grupo de Taxonomía, Ecología y Conservación de Serpientes, Universidad Nacional de Colombia. 2YOLUKA ONG,
Fundación de Investigación en Biodiversidad y Conservación, Carrera 24 No. 51-81 Piso 3, Bogotá, Colombia.
salozanod@unal.edu.co

El conocimiento actual sobre las serpientes de Colombia es bastante limitado, y está compuesto principalmente por
descripciones de especies y su distribución. En consecuencia, se hace necesaria la realización de estudios que tengan
por finalidad la obtención y consolidación de conocimiento respecto a los rasgos de historia de vida de las serpientes,
que permitan construir las bases para el manejo y conservación de estos reptiles. Ninia atrata es una serpiente de la
Familia Dipsadidae, con una gran abundancia en cultivos de palma de la Orinoquía colombiana, lo que la convierte
en una especie de gran interés, como modelo para estudios ecológicos. El objetivo de este trabajo, es realizar una
descripción detallada de la ecología alimentaria de N. atrata en Colombia. Durante dos años, desde agosto de 2014
hasta julio de 2016, se realizaron salidas de campo mensuales a un cultivo de palma, en el municipio de San Martín,
Meta, en donde se colectaron 80 individuos de N. atrata, de diferentes sexos y tamaños. Se realizaron disecciones
para la extracción e identificación del contenido estomacal de las serpientes colectadas, además de otros 70
individuos colectados en diferentes regiones del país. Se encontró que N. atrata se alimenta de pequeños
Gasterópodos del orden Pulmonata (caracoles y babosas) y Anélidos, como lombrices y sanguijuelas. Además, fue
importante notar la presencia de abundante contenido estomacal en hembras que se encontraban en estado
reproductivo, e incluso con huevos desarrollados, lo que permite concluir N. atrata continúa alimentándose aún
durante su época reproductiva, lo que podría estar relacionado con sus altas abundancias.

Palabras Clave: Serpientes, ecología, dieta.

295
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIETA DE ATELOPUS LAETISSIMUS (ANURA: BUFONIDAE), EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA,
COLOMBIA

Lilia Rosa Mejía-Quintero, Cesar Enrique Tamaris Turizo y Luis Alberto Rueda Solano

Grupo de Investigación en Biodiversidad y Ecología Aplicada (GIBEA), Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del
Magdalena, Santa Marta, Colombia.
liliamejiaq@gmail.com

Atelopus laetissimus es una rana arlequín perteneciente a la familia Bufonidae, la cual habita en quebradas del sector
noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM). Esta especie es endémica y se encuentra categorizada
“En Peligro” (EN). El objetivo de este estudio es describir la dieta de una población de A. laetisimus teniendo en
cuenta los periodos climáticos de lluvias y sequias del sector San Lorenzo (SNSM). Se realizaron cuatro muestreos a
la Quebrada San Lorenzo, entre los meses de octubre-noviembre de 2015 (época de lluvia) y abril–mayo de 2016
(época seca), cada muestreo con una duración de cuatro días. Se dispuso un transecto lineal de 50 metros a lo largo
de la quebrada y otro de 20 metros desde la quebrada hasta el interior del bosque. El contenido estomacal de cada
individuo fue obtenido a través de un lavado estomacal sin sacrificio ni daño a los individuos y preservado en alcohol
al 70%. Para los resultados preliminares se analizaron 46 de 92 estómagos en total. Se encontraron 443 presas
distribuidas en 13 órdenes y 24 familias. Los órdenes más representativos fueron Coleóptera (55%), Diptera (22%) y
Hymenoptera (11%), seguidos en importancia por larvas de insectos y ácaros. La dieta registra una mayor diversidad
en época de lluvia en la cual se evidenciaron con mayor frecuencia familias como Curculionidae (Coleoptera),
Staphylinidae (Coleoptera) y Formicidae (Hymenoptera). Mientras que en la época seca solo Formicidae y
Staphylinidae en menores proporciones, lo cual puede estar asociado a una drástica disminución de los recursos.
Conocer la dieta de esta especie tiene gran importancia debido a que nos ayuda a conocer parte de su ecología que
a futuro contribuirá con la conservación de la misma.

Palabras clave: Dieta, Insecta, Atelopus, conservación.

296
Conocer para conservar en un país biodiverso
¿HAY ALGUNA RELACIÓN ENTRE EL TAMAÑO CORPORAL Y LAS CARACTERÍSTICAS PLUVIOMÉTRICAS
DEL HÁBITAT? EL CASO DE LOS ANFIBIOS DE BOSQUE SECO EN EL CARIBE COLOMBIANO

Juan Salvador Mendoza Roldan

Universidad de los Andes, Bogotá Colombia.


viperjuan@gmail.com

Con el objetivo de estudiar la respuesta de un ensamble de anuros ante algunas variables de precipitación y
temperatura, se realizó la medición de estructuras que reflejen la relación entre superficie y volumen, estas
correspondieron a procesos óseos con poca o nula alteración debido al proceso de fijación. Para este caso se
utilizaron las mediciones de la longitud de la tibia (LT); Longitud rostro cloacal (LRC) y el ancho del cráneo (CW). La
muestra de estudio la comprenden un total de 427 individuos, machos adultos en ocho especies. Se realizo una
prueba de linealidad entre tres variables de BIOCLIM, Bio 15 (Estacionalidad en la precipitación); Bio 12 (Precipitación
anual promedio) y Bio 1 (Temperatura máxima). De las ocho especies solo dos muestran una relación lineal entre las
mediciones y las variables climáticas testeadas. Las poblaciones de la especie diurna de la familia Dendrobatidae
(Dendrobates truncatus), provenientes de zonas con alta precipitación (Antioquia, Caldas, Cundinamarca), presentan
mayores proporciones en la longitud de la tibia (R2=024, P=0.048). En cuanto a la variable BIO 15, esta especie
muestra una relación lineal negativa entre la longitud de la tibia y la estacionalidad (R 2=0.27, P=0.03). La especie de
hylido (Trachycephalus typhonius) se caracteriza por poseer poblaciones que exhiben proporciones mayores en la
medida del ancho del cráneo (R2= 0.058, P=0.027), las cuales habitan en sitios con periodos de sequía prolongada,
esta especie posee co-osificación de la piel del cráneo. La plasticidad fenotípica responde ante las presiones de
selección experimentadas durante el desarrollo y puede ser la causante de las diferencias observadas en las
longitudes de la tibia entre poblaciones de una rana diurna reduciendo así la superficie expuesta ante la
evapotranspiración, y además también explicar porque poblaciones de una rana arbórea exhiben cráneos más
anchos, favoreciendo el comportamiento fragmotico durante la estivación.

Palabras clave: Anuros, estacionalidad, precipitación, plasticidad adaptativa, morfometría.

297
Conocer para conservar en un país biodiverso
USO DE HÁBITAT, DENSIDAD Y DIETA DE PHYLLOBATES AUROTAENIA EN ZONAS DE BOSQUES PLUVIAL
TROPICAL EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Andrés Mauricio Mina Angulo, Maira Y. Rengifo-Palacios y Jhon Tailor Rengifo-Mosqera

Programa de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad Tecnológica del Chocó, Colombia.
mauriciominan@gmail.com

Las ranas venenosas de la familia Dendrobatidae, también llamadas, ranas punta de flechas, son de hábitos diurnos,
se caracterizan por tener cuidado parental, presentan colores llamativos o vistosos, siendo esta ultima la razón por
la que estas especies son de interés como mascotas, su distribución se extiende desde Nicaragua hasta Colombia,
habita en los bosques húmedos y selvas tropicales donde la temperatura y la humedad se mantiene estable. Entre
marzo y julio del año 2016 se realizaron diez salidas de campo con el objetivo de Determinar la densidad poblacional,
uso de hábitat y dieta de Phyllobates aurotaenia, con mira a la conservación en zonas de bosque pluvial Tropical bp-
T) en el departamento del Chocó, presentes en dos tipos de coberturas vegetales, bosques primarios y bosques
secundarios usando métodos estandarizados para densidad (transectos). Se registró un total de 20 individuos de la
especie Phyllobates aurotaenia, la cual está catalogada como casi amenazada.; lo anterior sugiere que la especie
Phyllobates aurotaenia prefiere de bosques húmedos, usando los estratos bajos principalemnte en la hojarasca
durante el dia y en las noches usando troncos caídos en el suelo o raíces, en los estomagos diseminados se encontró
mayor frecuencia de hormigas, indicando que es el item mayormente consumido por las especies. Es necesario
desarrollar acciones de conservación que proporcionen continuidad al monitoreo de la especie y principalmente
aseguren la conservación de los ecosistemas.

Palabras clave: Dieta, Phyllobates aurotaenia, uso de hábitat, densidad poblacional.

298
Conocer para conservar en un país biodiverso
DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA DEPREDACIÓN AVIAR SOBRE ATRACTUS
CRASSICAUDATUS UTILIZANDO MODELOS DE PLASTILINA

Nathalia Moreno Niño1, Juan Manuel López Contreras1, Juan Diego Martínez Lozano1 y Miguel Ángel Méndez
Galeano2

1
Programa de Biología, Facultad de Ciencias, Grupo Estudiantil de Herpetología, Universidad Nacional de Colombia.
2
Grupo de Biodiversidad y Sistemática Molecular, Universidad Nacional de Colombia.
nmorenon@unal.edu.co

Entre los depredadores naturales de las serpientes se encuentran algunos mamíferos y gran variedad de aves. Se ha
reportado que algunas especies de aves presentes en el campus de la Universidad Nacional de Colombia, sede
Bogotá, son posibles depredadores de reptiles pequeños como la serpiente sabanera (Atractus crassicaudatus). Sin
embargo, no se tiene información acerca de las condiciones en las que se dan esos eventos. Con el objetivo de evaluar
la tasa de depredación aviar sobre la serpiente sabanera se realizó un estudio durante los meses de mayo, junio y
julio de 2016 en el campus de la universidad. Inicialmente se efectuó un premuestreo con el fin de reconocer los
hábitos y morfotipos de la especie. Acorde a los datos recogidos, se elaboraron 96 modelos de la serpiente en
plastilina, para evidenciar eventos de ataque de aves por medio de marcas. Los modelos variaron en color (rojo,
amarillo), tamaño (pequeño-mediano-grande) y exposición (oculta, expuesta), además se hicieron 24 modelos de los
tres tamaños y de color llamativo (naranja) a modo de control. Se probaron durante dos semanas, realizando
revisiones diarias a las 7am, 4pm y 8pm. El 9.4% de los modelos presentaron marcas de ataques, lo cual se encuentra
dentro del rango obtenido en estudios similares. Los modelos expuestos tendieron a ser más atacados que los
ocultos, mientras que, para los factores tamaño y coloración no hubo preferencia aparente, a diferencia de
investigaciones que evidencian una alta depredación para tamaños pequeños; por otro lado, ningún control fue
atacado, lo que sugiere que las aves no son atraídas por un tamaño o color particulares sino tal vez por otros factores
como el contraste de color (negro-rojo/amarillo). Este estudio podría profundizarse aplicando la misma metodología
en zonas no urbanas.

Palabras clave: Depredación, Atractus crassicaudatus, aves, plastilina.

299
Conocer para conservar en un país biodiverso
RECAMBIO DE ANFIBIOS Y REPTILES ENTRE COBERTURAS VEGETALES EN UN PAISAJE ALTAMENTE
PERTURBADO DE BOSQUE SECO TROPICAL EN COLOMBIA

Javier Andrés Muñóz-Avila1 y Fernando Vargas-Salinas2

1
Maestría en Ciencias Biológicas, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia.
2
Grupo de investigación en Evolución, Ecología y Conservación, Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y
Tecnologías, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia.
jandresma@gmail.com

Documentar en detalle aspectos ecológicos de los ensamblajes bióticos en el bosque seco tropical (BST) de Colombia
es importante ya que este es uno de los ecosistemas más amenazados del país y del planeta. Dado que los anfibios y
reptiles son vertebrados ectotérmicos y con poca vagilidad, pueden ser especialmente susceptibles a la alta
deforestación que se ha dado en el BST; por lo tanto, el rol ecológico de estos vertebrados en el buen funcionamiento
ecosistémico del BST puede verse reducido. Utilizando mediciones modernas que controlan sesgos tradicionales en
los cálculos de diversidad biológica, examinamos la diversidad de anfibios y reptiles en cuatro coberturas vegetales
predominantes en los departamentos de Cesar y Magdalena, norte de Colombia: remanente de bosque, cultivo de
palma, borde de ciénaga y pastizal. Entre febrero de 2015 y enero de 2016 se realizaron cuatro salidas de campo,
cada una con una duración de 11 días efectivos en campo y abarcando época seca y de lluvia. Con un esfuerzo de
muestreo de 1344 horas/observador, se registró 21 especies de anfibios y 44 de reptiles de las cuales, 4 son endémicas
para Colombia, una está en Peligro Crítico (CR) y dos son catalogadas como Vulnerables (VU). Estandarizando a una
misma cobertura de muestreo (a nivel de localidad y de paisaje), el bosque fue la cobertura vegetal con mayor
diversidad de anfibios y reptiles, la de menor diversidad fue cultivo de palma. Lo anterior convierte a los remanentes
de bosque en áreas prioritarias de conservación independiente de su tamaño y aislamiento. Se espera que los
resultados aquí obtenidos ofrezcan información básica para optimizar planes de manejo y conservación en un
ecosistema altamente amenazado.

Palabras clave: Anfibios, reptiles, Cesar, diversidad, Magdalena.

300
Conocer para conservar en un país biodiverso
ASPECTOS DE LA ECOLOGÍA DE TRACHEMYS CALLIROSTRIS EN EL COMPLEJO CENAGOSO JUAN GÓMEZ,
BOLÍVAR, COLOMBIA

Johana Andrea Muñoz-Castro1 y Juan E. Carvajal-Cogollo2

1
Programa de Biología, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.
2
Grupo Biodiversidad y Conservación, Línea Reptiles, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de
Colombia 7495, Bogotá, D.C., Colombia.
johamunozcas@unal.edu.co

La hicotea Trachemys callirostris, habita principalmente en ríos y ciénagas de agua dulce y sus poblaciones están
sometidas a una fuerte presión de origen antropogénico. Con el fin de describir aspectos de la ecología de la especie
en complejo cenagoso de Juan Gómez, asociado al Canal del Dique, en una zona estuarina dominada por manglares
de Rhizophora mangle, se realizaron cinco salidas de campo entre agosto y diciembre de 2015; se hizo una descripción
general de: 1. Hábitats (tipos de vegetación), 2. Usos de hábitat, 3. Estructura poblacional, 4. Sitios de postura y 4.
Análisis descriptivo de la dieta. La vegetación de los hábitats, estaba dominada por mangle rojo y vegetación
flotantes y enraizada, que forman islotes llamados localmente “pezones”. A nivel poblacional, se encontraron 440
individuos, 267 fueron hembras adultas, una hembra juvenil, 171 machos adultos y un neonato, en cuanto los usos de
hábitat, la mayoría de los individuos se observaron en las raíces de mangle y sobre los “pezones”, estos sitios son
importantes para la ovoposición y el nacimiento de las crías. Se observó una dieta principalmente herbívora, con
presencia de bivalvos, cangrejos, chinches y huesos de peces. La población evaluada, presentó aspectos
comportamentales y ecológicos dados por las condiciones de los hábitats (salinidad, no presencia de playas, entre
otras), las más sobresalientes respecto a su ecología reproductiva, ya que al construir sus nidos sobre los islotes se
merma el ataque de depredadores de los huevos y los neonatos. Todos estos aspectos, reflejan la capacidad de la
hicotea de adecuarse a las condiciones del medio y abre nuevos interrogantes sobre su capacidad de adaptarse a la
salinidad, de evaluar las tasas de mortalidad y natalidad en estos ambientes que no presentan las condiciones
generales observadas para la ovoposición y nacimiento de las crías.

Palabras Clave: Historia de vida, Trachemys callirostris, complejo cenagoso, manglar.

301
Conocer para conservar en un país biodiverso
EVALUACIÓN DEL PARASITISMO INTESTINAL EN ANFIBIOS DEL ORDEN ANURA DE LA COLECCIÓN VIVA
DEL PARQUE EXPLORA, MEDELLÍN, COLOMBIA

Catalina Muñoz Vahos1, Luz Enid Domínguez1, Alejandro Ramírez Guerra2 y Licet Paola Molina Guzmán2

1
Microbiologa y Bioanálista, Grupo de investigación Biociencia Parque Explora, Corporación Parque Explora, Colombia.
2
Médico Veterinario, Grupo de investigación Biociencia Parque Explora, Corporación Parque Explora, Colombia.
2
Microbióloga y Bioanalista, MSc Microbiología, Grupo de investigación Biociencia Parque Explora, Corporación Parque
Explora, Colombia.
paola.molina@parqueexplora.org

Algunas especies de protozoos y helmintos parasitan el sistema digestivo de diferentes hospedadores vertebrados,
poniendo en riesgo la conservación de animales silvestres que se encuentran en cautiverio. Objetivo. Evaluar el
parasitismo intestinal en anfibios del orden Anura mantenidos en la colección viva del Parque explora, Colombia.
Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo en el que se recolectaron 21 muestras de materia fecal
mediante un muestreo por conveniencia durante los meses de noviembre de 2014 y febrero y abril de 2015. Se
analizó cada muestra mediante microscopía directa (examen en fresco), coloración: Ziehl Neelsen modificada y
técnica de flotación por Sheater. Resultados. Se observó un porcentaje de parasitación (al menos un parásito) de
95,2 % y de multiparasitismo de 71,4 %, sin diferencias estadísticamente significativas entre individuos de ambos
sexos, ni entre individuos adultos y juveniles. Los parásitos detectados corresponden a la familia Trichomonadidae
(95,2 %) y a los géneros Giardia (52,4 %), Blastocystis (42,9 %), Strongyloides (21,1 %), Cryptosporidium (14,3 %) y
a la especie Entamoeba coli (9,5 %). Conclusión. Los hallazgos de este estudio tienen importancia por la
repercusión negativa que pueden tener los parásitos intestinales en la salud de anfibios y de otras especies
silvestres; además, las parasitosis detectadas se consideran anfixenosis, lo que sugiere también la importancia de
estos hallazgos en la salud pública.

Palabras clave: Orden Anura, parásitos intestinales, conservación de especies, Colombia

302
Conocer para conservar en un país biodiverso
TAMAÑO POBLACIONAL, USO DE HÁBITATS Y RELACIONES INTERESPECÍFICAS DE HYPSIBOAS
RUBRACYLUS (ANURA: HYLIDAE) EN LA PARCELA PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN (PPIB) DE SALERO -
CHOCÓ – COLOMBIA

Karen Vanessa Quesada Mosquera, Ayiseliz Moreno Mena y Jhon Tailor Rengifo-Mosquera

Programa de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad Tecnologica del Chocó, Colombia.
karenquezada5@gmail.com

Los anfibios son un componente fundamental de los ecosistemas; la mayoría de las comunidades y/o poblaciones
presentan densidades relativamente altas, por lo que su aporte como biomasa a los flujos de energía los convierte
en pieza fundamental del ecosistema. En el presente trabajo se recogen los resultados del análisis de la proporción
de sexos, uso de hábitats y relaciones interespecífica de Hypsiboas rubracylus en el área de influencia de la Parcela
Permanente de investigación Biológica del corregimiento de Salero, Chocó - Colombia. En las condiciones de estudio
se registró un total de 281 individuos donde hubo mayor dominio de los machos con un 78% frente a las hembras que
alcanzaron un 22%; la proporción de sexo para este estudio estuvo marcada en casi 3:1 queriendo significar esto que
por cada tres machos se encuentra una hembra, los individuos de esta especie suelen hacer uso y asociarse a
ambientes perturbados o degradados cerca de pozos, charcas, caminos, etc. que se generan luego de actividades
humanas. Sus perchas ocurren con mayor preferencia en arbustos utilizando en mayor cantidad las ramas de esta
vegetación y alcanzando una altura vertical >70cm y < 180cm. Las especies con las que más presenta asociaciones
de uso de recursos son Hypsiboas pellucens, Agalychnis spurrelli, Agalychnis terranova y Agalychnis psilopygion; estas
asociaciones se pueden presentar debido a que las especies anteriormente mencionadas se encuentran
filogenéticamente relacionadas ya que pertenecen a la misma familia (Hylidae), y a su vez se adaptan a hábitos
arborícolas ocupando con éxito ambientes de gran heterogeneidad. El tamaño poblacional de H. rublacylus durante
el estudio fue de 4.6 ind./m2, siendo el 78% de la población machos mientras que solo el 22% son hembras. Para una
proporción 8:1.

Palabras Clave: Hypsiboas rubracylus, hábitat, percha, sustratos, Hylidae.

303
Conocer para conservar en un país biodiverso
EFECTOS DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y GANADERAS SOBRE RENACUAJOS DE DENDROPSOPHUS
COLUMBIANUS (ANURA: HYLIDAE)

Viviana Andrea Ramírez-Castaño1,2, Beatriz Toro Restrepo1 y Paul David Alfonso Gutiérrez-Cárdenas1,2

1
Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
2
Grupo de Ecología y Diversidad de Anfibios y Reptiles, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de
Caldas, Manizales, Colombia.
vivianaramirezc@gmail.com

La contaminación del agua debido al uso de agroquímicos en las actividades agrícolas y ganaderas, puede tener
efectos negativos sobre el crecimiento y metamorfosis de los renacuajos. Analizamos las tasas de crecimiento y
metamorfosis de renacuajos de Dendropsophus columbianus para determinar si las variaciones estuvieron
relacionadas a la exposición de las larvas a agua proveniente de ambientes agrícolas o ganaderos en la cuenca del
Río Chinchiná (Manizales, Colombia). Evaluamos las tasas en términos de las variables longitud rostro-cloaca –LRC,
longitud de cola –LC, amplitud de cabeza –AC y peso corporal –P) y estadio de desarrollo. Tres grupos de 10 larvas
en estadio 22 fueron expuestos a tres tratamientos de agua: agrícola, ganadería y control (agua reconstituida),
adaptando el protocolo AMPHITOX. Cada cinco días y hasta que las larvas del control alcanzaron el estadio 41, se
realizó el recambio de agua y alimento, y la medición de las variables morfométricas. Encontramos que todas las
variables morfométricas analizadas fueron significativamente diferentes entre larvas expuestas a contaminación
agrícola y ganadera. El peso corporal fue la única medida que varió entre los tratamientos ganadería y control. No
encontramos diferencias entre el tratamiento agrícola y el control. Los renacuajos expuestos a ganadería
presentaron menores tasas de crecimiento, pero alcanzaron estadios mayores de desarrollo en el mismo periodo de
tiempo que los sometidos a agricultura y los del control, que sí presentaron un tiempo de metamorfosis más similar.
Nuestros resultados indican que renacuajos sometidos a contaminación ganadera parecen compensar una reducción
en la tasa de crecimiento con un aumento en la tasa de desarrollo, y por su parte, larvas expuestas a contaminación
por agricultura alcanzan tamaños corporales y tasas de desarrollo que difieren poco de renacuajos que se presentan
en cuerpos de agua sin impacto antropogénico.

Palabras clave: Anuros, bioensayos, desarrollo, agricultura, ganadería.

304
Conocer para conservar en un país biodiverso
EFECTOS DEL AGUA CONTAMINADA POR MINERÍA AURÍFERA SOBRE RENACUAJOS DE DENDROPSOPHUS
COLUMBIANUS (ANURA: HYLIDAE)

Viviana Andrea Ramírez-Castaño1,2, Beatriz Toro Restrepo1 y Paul David Alfonso Gutiérrez-Cárdenas1,2

1
Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
2
Grupo de Ecología y Diversidad de Anfibios y Reptiles, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de
Caldas, Manizales, Colombia.
vivianaramirezc@gmail.com

El uso de mercurio y cianuro para extraer oro en la minería aurífera está afectando el agua y la vida silvestre. Los
renacuajos, por su condición acuática, son modelos idóneos para medir las consecuencias de la contaminación del
agua por minería sobre su crecimiento y desarrollo. Para evaluar el efecto de la minería aurífera sobre la longitud
rostro-cloaca –LRC, longitud de cola –LC, amplitud de cabeza –AC y peso corporal –P) y estadio de desarrollo de los
renacuajos, expusimos en bioensayos crónicos 10 renacuajos (estadio 22) de Dendropsophus columbianus a dos
niveles de contaminación del agua, ambos provenientes de efluentes del Río Chinchiná (Manizales, Colombia): (1)
agua contaminada con mercurio (Hg); y (2) agua contaminada con una mezcla de mercurio y cianuro (Hg/CN); ambos
tratamientos fueron comparados con un tratamiento control (agua reconstituida). Los ensayos fueron modificados
a partir del protocolo AMPHITOX. Cada cinco días, y hasta que las larvas del control alcanzaron el estadio 41, se
realizó la medición de las variables morfométricas. En cada uno de los eventos de medición encontramos diferencias
significativas en las medidas de LRC y AC, puntualmente entre larvas expuestas a agua contaminada por Hg/CN y las
del control (p = 0.01). Aunque las tasas de crecimiento fueron menores en los renacuajos expuestos a los tratamientos
de minería, estos renacuajos alcanzaron en el mismo periodo de tiempo estadios larvales mayores que los renacuajos
control. Nuestros resultados demuestran que los renacuajos parecen compensar una reducción en la tasa de
crecimiento corporal con un aumento en la tasa de desarrollo (i.e. acelerar el tiempo para hacer metamorfosis) como
respuesta a perturbaciones ambientales.

Palabras clave: Anuros, desarrollo, bioensayos, mercurio, cianuro.

305
Conocer para conservar en un país biodiverso
PRESENCIA DE GARRAPATAS (IXODIDAE) EN MORROCOYES (CHELONOIDIS CARBONARIUS) DE VIDA
LIBRE EN CASANARE Y ARAUCA, COLOMBIA

Cesar Rojano1, Santiago Monsalve2, Alexander Urbano-Bonilla3, Jennifer Ardila-Ayala1 y Laura Miranda1

1
Fundación Cunaguaro, Colombia.
2
Corporación Universitaria Lasallista.
3
Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt.
c.rojanob@gmail.com

Las tortugas pueden ser huéspedes de una variedad de ectoparásitos hematófagos, como sanguijuelas (Hirudinea) y
garrapatas (Acari). Si bien, no se conoce a profundidad el papel que juegan estos ectoparásitos en tortugas, es
probable que puedan participar en ciclos de transmisión de enfermedades en ambientes silvestres. El objetivo de
este trabajo fue establecer el porcentaje de especies de garrapatas que parasitan morrocoyes (Chelonoidis
carbonarius) en vida libre. Para esto, se realizaron recorridos libres en las localidades de: San Nicolás, Matapalito,
Algodonales y Los Chochos en Casanare, y Zaparay en Arauca, con el fin de capturar individuos de esta especie en
fincas ganaderas durante los años 2015 y 2016. Las garrapatas que se encontraron parasitando cada animal fueron
colectadas y depositadas en tubos con alcohol al 70%. Posteriormente fueron identificadas hasta el nivel de especie
en individuos adultos, y hasta de género en larvas, de acuerdo a las claves taxonómicas establecidas. En total se
capturaron 176 morrocoyes, de los cuales el 18,1% (32/176) presentaron al menos una garrapata. Se recolectaron 36
garrapatas: 2 machos y 4 hembras adultos de Amblyomma rotundatum, 26 adultos (7 machos y 19 hembras) de
Amblyomma dissimile, y 4 ninfas y una larva de Amblyomma sp. Se reporta la presencia de dos especies de garrapatas
con una marcada preferencia por animales heterotérmos. A pesar de que A. dissimile y A. rotundatum tienen menor
importancia económica y sanitaria comparada con otras especies de garrapatas, pueden producir lesiones severas
en hospederos gravemente infestados, incluyendo anemia. Es probable que estas garrapatas puedan participar en
los ciclos de transmisión de enfermedades a vertebrados, muchos de ellos considerados en vías de extinción, como
es el caso de C. carbonarius por lo que se hace necesario complementar estos estudios, y así establecer la importancia
de las garrapatas y sus microorganismos en Colombia.

Palabras clave: Ixódidos, enfermedades, parasitismos, tortugas, orinoquía.

306
Conocer para conservar en un país biodiverso
ANFIBIOS ASOCIADOS A CUATRO PARCHES DE BOSQUE EN DOS CONDICIONES CLIMÁTICAS EN EL
MUNICIPIO DE SAN VICENTE DEL CAGÚAN, CAQUETÁ, COLOMBIA

Edilberto Rojas-Portilla1, Diego H. Ruiz-Valderrama2, Alexander Velásquez-Valencia3 y Angie Lorena López


Pulgarin1

1
Programa Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Estudiante investigador asociado Centro de Investigación de la
Biodiversidad Andino Amazónico INBIANAM, Universidad de la Amazonia, Florencia, Colombia.
2
Biólogo, Investigador Asociado Centro de Investigación de la Biodiversidad Andino Amazónico INBIANAM, Grupo de
Investigación en Fauna Silvestre, Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá.
3
Biólogo, Mg. Director Centro de Investigación de la Biodiversidad Andino Amazónico INBIANAM, Grupo de
Investigación en Fauna Silvestre, Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá.
ediro89@gmail.com

El Municipio de San Vicente del Cagúan, departamento de Caquetá-Colombia, es en la actualidad, una de las
mayores zonas de conflicto en el país. Por lo tanto, la distribución de anuros es dispersa y reducida. En este municipio,
el cambio de las coberturas de cultivos ilícitos a zonas de erradicación y abandono ha ocasionado una regeneración
natural de más de 12 años. Estos parches de vegetación están rodeados por potreros destinados a la ganadería. En
el año 2014 se realizaron 16 salidas de campo en cuatro parches aislados de cobertura boscosa y de rastrojo viejo,
rodeados por una matriz de pasturas, con el objetivo de determinar la asociación del ensamble de anuros en dos
épocas de lluvias; se registraron 361 individuos, 6 familias, 11 géneros y 28 especies. En lluvias altas se capturaron 20
especies, seis familias y diez géneros. Para lluvias bajas 22 especies, once familias y doce géneros. La diferencia en
la abundancia se presentó en la época de lluvia baja. En total se observaron nueve especies exclusivas de lluvias
bajas, Allobates femoralis fue la más abundante en esta época y seis de lluvias altas con Rhinella margaritifera la de
mayor abundancia. Las especies como Dendropsophus triangulum, Hypsiboas cinesrancens se registraron áreas
abiertas asociadas a cuerpos de agua. Mientras especies como Adenomera andreae se encontraron en zonas de
coberturas boscosas. Los cambios en la cobertura vegetal ocasionada por la regeneración natural en áreas de cultivos
ilícitos, y la presencia de algunos remanentes ha permitido la presencia de algunas especies de anuros. La
composición de las especies se ve influenciada por la época de lluvia.

Palabras clave: Parches, ensamble, época.

307
Conocer para conservar en un país biodiverso
EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD DEL INSECTICIDA LORSBAN® 48EC EN RENACUAJOS DE DOS ESPECIES
DE ANUROS ENGYSTOMOPS PUSTULOSUS – RHINELLA HUMBOLDTI

Eliana Sánchez Suaza1,2, Oscar Eduardo Díaz Dussán1,2, Liliana Marcela Henao Muñoz2 y Manuel Hernando
Bernal Bautista2

1
Programa de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima, Colombia.
2
Grupo de investigación en Herpetología, Ecofisiología y Etología, Universidad del Tolima, Colombia.
esanchezsu@ut.edu.co

Los anfibios son organismos muy sensibles a cambios en el ambiente, por lo que pueden verse seriamente afectados
por las actividades antrópicas como el uso de agroquímicos en la agricultura. El presente trabajo tiene como objetivo
evaluar el efecto letal, mediante la Concentración Letal Media (CL50) y subletal (en el tamaño y la capacidad natatoria)
del Insecticida Lorsban® 48EC (principio activo: clorpirifos) sobre renacuajos (estadío 25) de dos especies de anuros
colombianos. Para el desarrollo de los experimentos se tomaron 20 renacuajos por especie de Rhinella humboldti y
Engystomops pustulosus y se sometieron separadamente a cada uno de cinco diferentes concentraciones del
insecticida y un control negativo (agua declorada) durante 96 horas. En cuanto al efecto letal, no hubo diferencias en
la sensibilidad de los renacuajos entre las especies (R. humboldti CL50= 32.58 µg/L y E. pustulosus CL50= 31.83 µg/L).
Por otra parte, el tamaño mostró una reducción significativa en los individuos expuestos al insecticida (Anova, p<0.05
para todos los casos). La capacidad natatoria de los renacuajos no pudo ser evaluada debido a que a partir de la
primera concentración de exposición al insecticida, estos no respondieron al estímulo proporcionado. Hasta nuestro
conocimiento, son pocos los estudios que evalúan los efectos tóxicos del clorpirifos sobre los anuros, por lo que esta
información es importante para comprender el impacto que puede generar la exposición a insecticidas
organofosforados sobre la anurofauna. Sin embargo, se requiere de estudios bajo escenarios más realistas (micro o
mesocosmos), en donde el agroquímico interactúe con variables bióticas y abióticas, tales como el sedimento, la
humedad, la temperatura, entre otros, para entender la toxicidad del insecticida en campo.

Palabras clave: Anuros, Lorsban 48EC, clorpirifos, renacuajos, tamaño.

308
Conocer para conservar en un país biodiverso
COMPARACIÓN DEL ENSAMBLAJE DE ANUROS EN DOS LOCALIDADES EN LA CORDILLERA OCCIDENTAL
DEL VALLE DEL CAUCA

Juan Pablo Sánchez-Montenegro y Andrés Gómez-Figueroa

Programa de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
juanpablo.sanchezmontenegro@gmail.com

Ambientes heterogéneos permiten la coexistencia de un alto número de especies de anuros al proveer una mayor
diversidad de microhábitats y recursos, cuyo uso y repartición entre las especies son de gran importancia para la
estructuración de los ensamblajes. Con el fin de determinar si existen diferencias significativas con relación a la
diversidad y la estructura del ensamblaje de anuros en bosques con características similares, se realizó una
comparación entre el bosque de la Reserva Forestal Protectora de Bitaco y la Reserva Natural la Bonanza. Las dos
localidades se encuentran en la vertiente oriental de la cordillera occidental, y pertenecen a la zona de vida bosque
muy húmedo montano bajo (bmh-MB). Para ello, se realizaron tres trayectos en cada hábitat y se utilizó el método
REV para registrar la diversidad de anuros. Posterior a su detección se tomaron medidas morfológicas y datos
ecológicos de los individuos con el fin de determinar uso de recursos y microhábitat. Las medidas que se tomaron
fueron longitud rostro-cloaca, temperatura ambiental, temperatura de microhábitat, humedad del sitio, altura de
percha, sustrato y la abundancia por especie. No se encontraron diferencias significativas en la diversidad entre las
zonas evaluadas; sin embargo, sí se evidenciaron diferencias significativas en la relación entre las temperaturas
ambiental y de micro-hábitat por especie entre las zonas, con variaciones mayores en RFP-Bitaco respecto a RN-
Bonanza. En cuanto a la altura de percha no se encontraron diferencias significativas. Se concluye bajo la
metodología utilizada que existe una variación en la estructura del ensamble entre las zonas evaluadas, razón por la
cual se deben hacer más estudios con el fin de entender mejor las relaciones de las especies con sus hábitats y cómo
éstas pueden variar dependiendo de la zona en que se encuentren.

Palabras clave: Bitaco, bonanza, microhábitat, temperatura, humedad.

309
Conocer para conservar en un país biodiverso
LOS ÚLTIMOS RELICTOS DE AGUA: AGREGACIONES Y DENSIDAD DE DENDROBATES TRUNCATUS
(ANURA: DENDROBATIDAE) EN LA ÉPOCA SECA

Richard Thomas-Sánchez1, Liliana Saboyá-Acosta2 y Juan Carvajalino-Fernández3

1
Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Magdalena, Colombia.
2
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá., Colombia.
3
Departamento de Fisiologia, Instituto de Biociências, Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil.
thori30@gmail.com

Dendrobates truncatus es una especie endémica de Colombia ampliamente distribuida en el flanco occidental de los
Andes orientales y en el flanco oriental de los Andes centrales; en las tierras bajas del caribe es frecuente encontrarla
en el bosque seco tropical en los estratos bajos ocupando diferentes tipos de microhábitats. Se realizaron muestreos
por medio de búsqueda libre de individuos de D. truncatus durante el mes de junio de 2015 en la vereda de las Tinajas
(zona de amortiguamiento con el Parque Nacional Natural Tayrona-PNNT), Santa Marta, región caracterizada por
presentar un régimen bimodal de lluvias que durante el año 2015 estuvo marcada por el fenómeno del niño
generando una sequía prolongada. Durante ésta época se pudo determinar que la especie presenta un uso diferencial
entre tres tipos de sustratos (pozas artificiales, raíces de árboles y hojarasca). Ningún individuo fue observado dentro
del bosque o zonas aledañas a caminos donde no hubiera presencia de agua o fuentes cercanas. En total se visitaron
dos pozas artificiales con profundidades diferentes (6.62±3.82 y 24.64 ± 9.92) registrando un total de 54 individuos,
40 en hojarasca (cercana a los pozos) y 18 bajo la raíz de árboles de gran porte. Durante esta época no fueron
registrados renacuajos. La estacionalidad hídrica en ambientes extremos como el Bosque seco tropical conlleva al
desarrollo de estrategias tanto comportamentales como fisiológicas en individuos con altas tasas de desecación
como los anuros. En particular D. truncatus es una especie de dendrobátido que ha colonizado con éxito este tipo de
ecosistemas, los individuos pese a tener tolerancia a la desecación presentan un ajuste de tipo comportamental al
agruparse en pequeños cuerpos de agua lo cual demuestra que esta tolerancia puede ser una ventaja selectiva dentro
del proceso de selección natural que les ha permitido colonizar este tipo de ambientes.

Palabras clave: Bosque seco tropical, humedad, conservación de agua, Las Tinajas.

310
Conocer para conservar en un país biodiverso
COMPARACIÓN ONTOGÉNICA DE LA TOXICIDAD DE TRES AGROQUÍMICOS EN CUATRO ESPECIES DE
ANUROS COLOMBIANOS

Teófila María Triana Velásquez1,3, Liliana Marcela Henao Muñoz2,3 y Manuel Hernando Bernal Bautista3

1
Maestría en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima, Colombia.
2
Doctorado en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima, Colombia.
3
Grupo de Herpetología, Ecofisiología & Etología, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima, Colombia.
teofila.maria.triana@gmail.com

El uso de agroquímicos para aumentar la productividad de los cultivos es una actividad muy común en los últimos
años; sin embargo, estas sustancias pueden contaminar los cuerpos de agua que circundan los cultivos afectando su
fauna asociada, como los anuros. Por lo anterior, este trabajo tuvo como objetivo comparar los efectos letales
(concentración letal media – CL50) y subletales (desarrollo embrionario, cambios en el tamaño y capacidad
locomotora) de la aplicación individual de los agroquímicos Propanil (herbicida), Cipermetrina (insecticida) y
Carbendazim (fungicida) en embriones (estadío 10) y renacuajos (estadío 25) de cuatro especies de anuros en pruebas
de laboratorio y microcosmos (las cuales simulan algunas condiciones de campo). Los CL 50 hallados en las pruebas
de laboratorio sugieren que los tres agroquímicos resultaron letales para embriones y renacuajos de anuros; sin
embargo, en condiciones de microcosmos, sólo el Carbendazim resultó letal. En cuanto a los efectos subletales, en
general se encontraron alteraciones en el tamaño de larvas (obtenidas de los embriones) y los renacuajos en
condiciones de laboratorio y microcosmos. El desarrollo de los individuos expuestos desde embriones a los pesticidas
no fue afectado; no obstante, la capacidad natatoria de los organismos sobrevivientes se vio claramente reducida al
ser sometidos a la Cipermetrina y al Carbendazim pero no al Propanil. Finalmente, al comparar la sensibilidad entre
los dos estadíos evaluados, los renacuajos fueron más sensibles a la Cipermetrina y el Propanil que los embriones,
pero en el caso del Carbendazim los individuos expuestos desde estadío 10 fueron los más sensibles. En conclusión,
los renacuajos fueron más sensibles a los agroquímicos expuestos que los embriones; no obstante, la tolerancia
puede variar en los diferentes estadíos de desarrollo según el modo de acción de los agentes químicos.

Palabras clave: Agroquímicos, anuros, letalidad, subletalidad.

311
Conocer para conservar en un país biodiverso
SUSCEPTIBILIDAD DE LARVAS DE ENGYSTOMOPS PUSTULOSUS FRENTE A METALES PESADOS

Danny Vergara-Ríos1, Emilio Brugés1, Juan David Jiménez-Bolaño1, Mario Rodriguez1, Maria Alejandra
Higuera-Ortiz1, Mariana Zanotti Tavares de Oliveira2 y Juan Manuel Carvajalino Fernandéz1,2

1
Grupo de investigación GIEN, Universidad del Magdalena, A.A. 10004, Santa Marta, Colombia.
2
Laboratório de Ecofisiologia e Fisiologia Evolutiva - LEFE, Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil.
juanmacarvajalino3@gmail.com

Dentro de las consecuencias del cambio climático y del auge tecnológico está el aumento en la disposición y
deposición de metales pesados en los ambientes, de los cuales es bien conocido su efecto en los organismos de
diferentes niveles tróficos (mortalidad, comportamiento, malformaciones, daño genético, etc.). Aunque en
Colombia existen normas que establecen los valores mínimos de desechos tóxicos liberados al ambiente, el creciente
uso de metales pesados puede aumentar la disposición de éstos en el ambiente y por lo tanto mayores afectaciones
en los organismos y a muchos más organismos. Son muchas las vías y rutas en que estos contaminantes pueden
llegar de manera indirecta a los humanos y generar algún tipo de lesión. Dentro de los organismos que pueden tener
más afectación están los renacuajos, los cuales por su dependencia acuática y alta interacción con el medio por la
piel, los hace modelos biológicos excelentes para ver como la contaminación puede tener repercusiones dentro de
organismos acuáticos. Dentro del contexto teórico anterior, enmarcamos el presente trabajo buscado evaluar la
susceptibilidad de las larvas de Engyostomops pustulosus frente a los metales pesados en este caso el cloruro de cobre
(CuCl2). Para esto se aplicará una prueba conocida como ANFITOX-ANFIAGU (una extensión de FETAX: Frog Embryo
Teratogenesis Assay Xenopus) que evalúa las respuestas teratológicas y de mortalidad en embriones-larvas de
anfibios (en este caso y para esta investigación será FETAE o ETEME). ANFIAGU consiste en un ensayo de letalidad
aguda para evaluar toxicidad hasta las 96hr de exposición. Se inicia al finalizar el desarrollo embrionario (E.25. estado
25 de la tabla de desarrollo de Gosner). Se encontraron diferencias entre los cuatro tratamientos (T0= Control,
T1=0.125, T2=0.375 y T3=01125), siendo la exposición al T3 (0.1125) la que mayor mortalidad mostró.

Palabra clave: Renacuajos, ecotoxicología, contaminantes.

312
Conocer para conservar en un país biodiverso
¿ES MEJOR ESTAR SOLO QUE EN GRUPO? EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE LA SELECCIÓN DE HÁBITAT
EN RENACUAJOS DE RHINELLA ORNATA (SPIX, 1824) (ANURA: BUFONIDAE)

Mariana Zanotti Tavares de Oliveira y Juan Manuel Carvajalino Fernandéz

Laboratório de Ecofisiologia e Fisiologia Evolutiva - LEFE, Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil.
zto.mariana@gmail.com

La presencia de depredadores es un factor importante en la selección de hábitat por individuos de algunas especies
debido al riesgo inminente de muerte, y una de las estrategias para evitar la depredación es la formación de grupos.
Los renacuajos que forman cardúmenes son un buen modelo para evaluar esos parámetros, sin embargo, han sido
priorizados los trabajos de respuesta grupal de renacuajos a los de respuesta individual. Teniendo esto en cuenta,
fue desarrollado un diseño experimental para determinar la escogencia individual de renacuajos de Rhinella ornata
cuando eran expuestos a ambientes con depredadores y/o cardúmenes de girinos de la misma especie. La colecta
fue realizada en el campus de la Universidad de São Paulo (Brasil), siendo colectados 31 girinos de R. ornata Los
individuos fueron mantenidos en el Laboratorio de Ecofisiología y Fisiología Evolutiva de la Universidad de São
Paulo, a 22ºC y 12:12 horas. Después de aclimatados, cada renacuajo fue sometido a un setup experimental
denominado laberinto. Todo el sistema es llenado con agua sin cloro, a 22ºC. Las frecuencias y repetitividad de
selección para un determinado tratamiento fueron computadas y analizadas a través de un test de chi-cuadrado,
diferenciando una selección de hábitat de una selección aleatoria. Se encontró que renacuajos de R. ornata son
capaces de reconocer y responder a señales químicos, evitando los ambientes que simulan depredación. Además de
esto, el individuo que escoge un ambiente sin otros renacuajos, siendo ese comportamiento hasta ahora no
registrado en la literatura para la familia Bufonidae. Los resultados de este trabajo no descartan la formación de
grupos en la especie estudiada, pero sí definen un comportamiento individual inicial bajo una condición estresante
de depredación.

Palabras clave: Anfibios, predación, agregación, renacuajos.

313
Conocer para conservar en un país biodiverso
CARACTERIZACIÓN DE LA DIETA Y HÁBITATS DE LA TORTUGA TAPACULO, KINOSTERNON
LEUCOSTOMUM POSTINGUINALE EN EL RÍO NUS, COLOMBIA

Óscar Daniel Zapata1, Carolina Alvarado1, Eisenhower Rincón2 y Claudia P. Ceballos3

1
Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
2
Escuela de Ingeniería Ambiental, Universidad de Antioquia, Puerto Berrio, Colombia.
3
Grupo GaMMA, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
odaniel.zapata@udea.edu.co

Los estudios sobre la subespecie colombiana Kinosternon leucostomum postinguinale son muy pocos a pesar de su
amplia distribución en el país, y de enfrentar problemas de cacería y degradación de su hábitat. Se pretende describir
la dieta y su relación con el sexo y el hábitat de una población que habita en 4 quebradas afluentes del río Nus,
Antioquia. Para esto se usó un total de 79 individuos silvestres, fueron capturados durante cuatro salidas de campo
realizadas entre junio 2013 y abril 2014. La dieta fue estudiada a partir de 40 muestras fecales, y los cuerpos de agua
caracterizados en términos de la velocidad del agua, transparencia, profundidad, y temperatura. La calidad del agua
fue determinada a partir de macroinvertebrados acuáticos colectados en cada hábitat usando la escala Biological
Monitoring Working Party (BMWP). Encontramos que Kinosternon leucostomum postinguinale consume material
vegetal: 60% (n=26), insectos: 50% (n=20), caracoles: 35% (n=14), y algas: 9.5% (n=7). No encontramos evidencias
de dimorfismo sexual en la dieta para ninguno de dichos ítems (p material vegetal=0.146, pinsectos=0.858, pcaracoles=0.976,
palgas=0.559), pero si diferencias en la dieta asociada al hábitat de origen. Es decir, las tortugas consumieron
preferencialmente caracoles en la quebrada Barrio Nuevo, algas en Puente Tierra y material vegetal en La Vega. El
encontrar caracoles acuáticos y hormigas arrieras en su dieta sugiere que esta tortuga se alimenta tanto en el agua
como en tierra. La calidad del agua fue muy variable, con aguas ligeramente contaminadas (BMWP=84) hasta aguas
fuertemente contaminadas (BMWP=10). La transparencia del agua varío entre 8–100%, la velocidad entre 0–0.3 m/s,
profundidad entre 8–184 cm, y la temperatura entre 21.5–26 °C. Nuestros resultados confirman que Kinosternon
leucostomum postinguinale es una especie de hábitos de tipo generalista y oportunista en relación a su dieta y hábitat.

Palabras clave: Kinosternidae, hábitos alimenticios, bioindicadores BMWP, calidad del agua, macroinvertebrados.

314
Conocer para conservar en un país biodiverso
EL CANTO DE ADVERTENCIA Y NOTAS SOBRE LA ECOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA RANA DE CRISTAL
CENTROLENE QUINDIANUM (ANURA: CENTROLENIDAE)

Julián Alberto Rios-Soto, Ana María Ospina-L y Fernando Vargas-Salinas

Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia.
ospina.ana.m@gmail.com

La familia Centrolenidae contiene más de 150 especies de ranas arbóreas neotropicales, cuya reproducción está
asociada a quebradas. Estas ranas han sido buenos modelos de estudio en investigaciones recientes de ecología
evolutiva, biogeografía y sistemática; sin embargo, el estatus taxonómico de algunas especies aún es incierto.
Conocer aspectos de la historia natural de dichas especies podría ofrecer caracteres diagnósticos útiles para la
delimitación de especies, para conocer mejor su biología y, por lo tanto, para eventualmente optimizar estrategias
de conservación. Describimos el canto de advertencia y aspectos asociados a la ecología reproductiva de “Centrolene
quindianum”, una especie amenazada y endémica de los Andes de Colombia cuyo estatus taxonómico y relaciones
filogenéticas necesitan ser esclarecidas. Entre julio y diciembre de 2015 realizamos salidas de campo semanales para
monitorear la actividad reproductiva de esta especie en una población localizada en el flanco occidental de los Andes
Centrales, en el departamento del Quindío, Colombia. La actividad de los machos y ovoposición fue registrada en los
meses con mayor nivel de precipitación y baja temperatura. El canto de advertencia de C. quindianum consiste en
dos tipos de vocalización; la vocalización más frecuentemente emitida está compuesta por dos notas con
modulación en amplitud a una frecuencia dominante de 4678.09 ± 156.02 Hz; el segundo tipo de vocalización está
compuesto por 3-5 notas con la mayor amplitud de modulación a una frecuencia dominante de 4568.50 ± 61.40 Hz.
Las posturas tienen en promedio 26 huevos, el sustrato de ovoposición fue principalmente ramas cubiertas de
musgo. El color de los embriones es amarillo, aunque algunos son verdes. Adicionalmente, registramos un intento
de desplazamiento de amplexo y la atención de huevos por parte de la hembra justo después de la ovoposición.

Palabras clave: Anura, bioacústica, actividad reproductiva, Centrolenidae, Colombia, historia natural.

315
Conocer para conservar en un país biodiverso
S14: CIENCIA GENERAL

Wilmar Bolívar-García1 y Fernando Vargas-Salinas2

1
Departamento de Biología, Universidad del Valle
2
Programa de Biología, Universidad del Quindío

En este simposio presentamos un compendio de trabajos muy interesantes cuya temática requirió un espacio
adicional. Esperamos que éste ayude a difundir aún más los conocimientos y entendimiento de los diferentes
procesos investigativos en Colombia en torno a la herpetología.

316
Conocer para conservar en un país biodiverso
PERCEPCIÓN ETNOZOOLÓGICA DE LA HERPETOFAUNA POR LA COMUNIDAD DEL CABILDO “CHENCHE
AGUA FRÍA” EN EL MUNICIPIO DE COYAIMA – TOLIMA – COLOMBIA

Mayra Alejandra Arango1 y Carlos Martinez Chamorro.2

1
Biol (est) Universidad del Tolima, Semillero de investigación MADREMONTE.
2
MVZ Esp, MSc Bioética, PhD © Agroecología, Docente investigador UT, Grupo de investigación CERES UT, Semillero
de investigación MADREMONTE.
maarangom@ut.edu.co

Hoy en día el conocimiento ancestral sobre el significado de la herpetofauna para los indígenas Pijao se ha ido
desvaneciendo según apreciaciones de los mismos habitantes del sector, este estudio nace de la importancia de
establecer las relaciones que actualmente los habitantes del cabildo tienen con los herpetos y realizar un analisis de
cómo influye su conocimiento sobre ellos. Éste trabajo se realizó con la comunidad del cabildo “Chenche Agua Fría”
en el sur del Tolima; se entrevistaron indígenas de la etnia Pijao y campesinos que habitan el cabildo. La recopilación
de la información en éste sitio se hizo en dos campañas de trabajo, de tres días, acompañadas de educación e
información previa al realizar las entrevistas acerca de los diferentes usos que tienen los Herpetos en esta comunidad,
la entrevista se realizó de manera semiestructurada individual, escogidos por su conocimiento sobre el territorio. La
información se recogió en audio y se realizó una posterior transcripción a texto para su análisis. Se indagó sobre las
percepciones y tradiciones ancestrales sobre la herpetofauna con el fin de establecer su importancia etnocultural, las
relaciones con la naturaleza y con el territorio. En base a una revisión de herpetos presentes en la zona de Bs- T de
Coyaima, aproximadamente El 30% tiene usos alimenticios, el 33,33% usos medicinales y el otro 36,66 % están
relacionados con creencias populares, en ésta categoría algunos son de gran importancia ya que están siendo
desplazados por parte de la comunidad por el peligro que representa para ellos al no haber un conocimiento para el
manejo adecuado de las especies, es por eso que se considera importante realizar educación ambiental en la
comunidad con el fin de conservar las especies que habitan esta zona, teniendo como base las relaciones existentes
entre la comunidad y la naturaleza.

Palabras clave: Percepción, herpetofauna, etnocultural, territorio, conservación.

317
Conocer para conservar en un país biodiverso
USO DE LA HERPETOFAUNA COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA RESERVA DEL
QUININÍ

A. Arias-Escobar, M. Espejo, M. Balcero-Deaquiz, U. Rozo, N. Falcón, J. C. Ríos-O., J. Muñoz, I. Torres, H.


Rumbo, J. Castillo, J. Poveda, N. Moreno, B. Moreno y J. Forero

Grupo de Herpetología de la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de


Colombia, Sede Bogotá, Colombia.
aariase@unal.edu.co

El Cerro Quininí es una reserva forestal ubicada en la jurisdicción del municipio de Tibacuy-Cundinamarca que
resguarda parte de la historia cultural y artística de la comunidad indígena Panche, la cual habitó gran parte del valle
del magdalena y la provincia del Sumapaz. La reserva cuenta con 1.800 hectáreas entre bosques nativos, bosques en
restauración y zonas agropecuarias que actualmente están bajo el cuidado de la Asociación Protectora de los
Recursos Naturales y del medio ambiente (APRENAT). Debido la necesidad de generar conciencia acerca de la
importancia ecológica y ecosistémica de los anfibios y reptiles, se realizó un estudio involucrando a la comunidad
con el fin de prevenir la pérdida de la diversidad de herpetofauna presente en la región. Para cumplir con este
objetivo, se realizaron muestreos en la zona durante el primer semestre del 2016 en los meses de enero y mayo, con
el fin de realizar el inventario de especies presentes en el lugar. Se registraron siete especies de anfibios catalogadas
como preocupación menor en la IUCN y ocho especies de reptiles, de las cuales una está catalogada como vulnerable.
Posteriormente, se aplicó un plan de concientización y educación ambiental dirigida a miembros de la población,
tanto niños como adultos, resaltando la importancia ecológica de dichas especies. En conclusión, fue posible
observar el interés de la comunidad por aprender y conocer más de la biología y ecología de la herpetofauna que
habita en su territorio, denotando así un sentido de pertenencia por sus recursos naturales, con un posible
aprovechamiento enfocado hacia el turismo en la región.

Palabras clave: Herpetofauna, conservación, biodiversidad, educación ambiental, Cerro Quininí.

318
Conocer para conservar en un país biodiverso
EVALUACIÓN DE UNA TÉCNICA INMUNOENZIMÁTICA PARA LA CUANTIFICACIÓN DE HORMONAS
ESTEROIDEAS DE IGUANA VERDE (IGUANA IGUANA)

Heriberto Barbosa Moyano1, Martha Patricia Ramírez Pinilla1, Elena Stashenko2 y Clara Isabel González
Rugeles3

1
Laboratorio de Biología Reproductiva de Vertebrados, Escuela de Biología, Universidad Industrial de Santander.
2
Laboratorio de Cromatografía, Universidad Industrial de Santander.
3
Grupo de Inmunología y Epidemiología Molecular, GIEM, Facultad de Salud, Universidad Industrial de Santander.
mpramir@gmail.com

Se evaluó la eficacia de un inmunoensayo enzimático para la cuantificación de estrógeno, progesterona y


testosterona contenidos en plasma y excrementos de una población en semicautiverio de iguanas verdes (Iguana
iguana) durante la temporada de territorialidad previa a las cópulas. Se confirmó la correlación entre los cambios
anatómicos e histológicos de 4 animales de referencia con las concentraciones de las hormonas esteroideas medidos
por el ELISA. En las muestras de 7 machos en estado activo de espermatogénesis y 7 hembras previtelogénicas se
evidenció una diferencia en las concentraciones de testosterona y progesterona estimadas a partir del tipo de
muestra, indicando que los niveles de esteroides en heces no corresponden a los valores circulantes en plasma; sólo
en el caso de las hembras los niveles de estradiol en heces y plasma no mostraron diferencias significativas. Los
niveles de estradiol en plasma detectados por el método de ELISA son los únicos que son diferentes
significativamente entre sexos, siendo mayores en las hembras previtelogénicas que en los machos adultos
reproductivos. Con el análisis de HPLC se identificó y cuantificó la presencia de metabolitos como la estrona y estriol
en 12 animales y de testosterona en plasma de cuatro machos. Los niveles encontrados de estas hormonas
registraron una diferencia significativa con los valores calculados por la técnica ELISA. Se sugiere la estandarización
del método de HPLC acoplado a espectrofotometría de masas para separar y cuantificar concentraciones
hormonales bajas en las muestras de iguanas. Se concluye que no es recomendable realizar estudios de actividad
reproductiva en iguanas con base en las concentraciones de esteroides en heces.

Palabras clave: Hormonas esteroideas, heces, plasma, inmunoensayo, Iguana.

319
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA COLECCIÓN DE ANUROS DEL MUSEO DE LA SALLE BOGOTÁ

Julieth Stella Cárdenas-Hincapié y Alexandra Delgadillo-Mendez

Programa de Biología. Facultad de Ciencias Básicas. Universidad de La Salle. Colombia.


juliethscardenas34@unisalle.edu.co

El Museo de La Salle, fundado en 1904, es uno de los más antiguos de Colombia, y enfrenta actualmente el reto de
determinar el estado en el que se encuentran sus colecciones, entre estas la de anuros, representada por 2.027
especímenes que han sido colectados desde 1917. Por tal motivo, esta investigación pretendió evaluar el estado de
conservación, y la representatividad taxonómica y geográfica de la colección de anuros. La metodología consistió en
realizar la revisión de 1.843 ejemplares, verificar la información geográfica y calcular para cada espécimen un índice
de salud basado en Simmons & Muñoz-Saba et al (2005), y ajustado a las condiciones particulares del Museo de la
Salle. Además, se evaluó la representatividad taxonómica, identificación taxonómica, representatividad geográfica
y representatividad de especies amenazadas. El 86,96% de los ejemplares presentan condiciones óptimas, un
54,29% presentan datos completos y un 89,82% se encuentran identificados a nivel de especie. Se registraron 14
familias y 12 subfamilias, siendo la más abundante la familia Hylidae con 47 especies y las menos abundantes
Craugastoridae y Dicroglossidae con 1 especie cada una. Con respecto a la representatividad geográfica, el
departamento con mayor número de especímenes colectados fue Cundinamarca con 303 y el menor Vaupés con 1
registro. El Museo de La Salle es un referente para los estudios que se realicen en Cundinamarca y se recomienda
permitir el ingreso de ejemplares de los departamentos menos representados; así mismo, la colección de anuros del
Museo puede ser utilizada como un referente importante para investigaciones que involucren a la familia Hylidae.
Los resultados de esta investigación permitirán al Museo de La Salle tomar acciones para mejorar su colección de
anuros y se espera a partir de la metodología utilizada que el ejercicio pueda ser replicado para las demás colecciones
del Museo y para otras colecciones en el país.

Palabras clave: Anuros, representatividad, museo, conservación.

320
Conocer para conservar en un país biodiverso
ACERCAMIENTO A LA CORRELACIÓN DE RETENCIÓN DE CALOR Y TAMAÑO DE ANUROS EN LA VEREDA
EL TROMPITO, SANTA MARTA, COLOMBIA

Juan Pablo Velandia1, Santiago Álvarez2, Ana Maria Andrade2, Julian Cardona2, Otto Caro2, A. García2, Harby
Pamo2, Camila Reyes2, Jorge Santander2, Santiago Vargas2 y Daniel Ricardo Castillo2

1
Universidad El Bosque, Facultad de Ciencias, Estudiante Programa de Biología.
2
Universidad El Bosque, Facultad de Ciencias, Estudiantes Programa de Biología.
3
Docente Universidad El Bosque, Grupo de Investigación de Biología (GRIB) cMC Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia.
castillodanielricardo@gmail.com

Este microproyecto es un ejercicio académico de estudiantes de pregrado, producto de una salida de campo
formativa, en la cual se hizo una aproximación a la relación entre la retención del calor y el tamaño corporal de anuros
pertenecientes a las familias: Centrolenidae, Bufonidae, Hylidae y Leptodactylidae, abordando variables de
coeficiente de correlación. La etapa de campo se realizó en una zona de amortiguación del Parque Nacional Natural
Tayrona, en la vereda El Trompito, Santa Marta, Colombia, donde se midió la temperatura corporal, la longitud
rostro-cloacal, la distancia intra-ocular y el número de pulsaciones de cada organismo. Estos individuos fueron
colectados por encuentro casual, a lo largo del rio piedras con un esfuerzo de muestreo de 150 horas (5 horas por
persona, durante 3 noches). Las pruebas de normalidad y de correlación fueron calculadas con el programa
estadístico IBM SPSS 18. Finalmente, se hayo que existe una correlación negativa entre la temperatura ambiental y
la temperatura corporal con la distancia intraocular de los 70 organismos medidos, lo que quiere decir que son
inversamente proporcionales. Esto sustenta que es posible encontrar evidencias que permitan sugerir que
dependiendo del tamaño del organismo hay variaciones en la temperatura corporal, presentando temperaturas más
bajas los organismos con menor distancia intraocular y más altas los de mayor distancia intraocular.

Palabras clave: Correlación, retención de calor, anuros, tamaño.

321
Conocer para conservar en un país biodiverso
RICKETTSIA SP. EN GARRAPATAS ASOCIADAS A TORTUGAS EN CAUTIVERIO DE LA ESCUELA DE LA
NATURALEZA (RÍO ANCHO, GUAJIRA, COLOMBIA)

Andrea Cotes-Perdomo, Adriana Santodomingo-Santodomingo y Lyda Castro-García

Grupo de Investigación en Evolución, Sistemática y Ecología Molecular. INTROPIC. Laboratorio 2. Programa Biología.
Universidad del Magdalena. Carrera 32 nº 22-08. Sector San Pedro Alejandrino. Santa Marta, Colombia. Tel.: 57-5-430
12 92, ext. 273.
acotesp@misena.edu.co

La presencia y patogenicidad de bacterias del género Rickettsia han sido poco estudiadas en el país, así como el rol
que cumple la fauna en la epidemiología de enfermedades como las rickettsiosis. En las estribaciones de la Sierra
Nevada de Santa Marta, entre los ríos Ancho y Palomino, se encuentra la Escuela de la Naturaleza, un lugar donde
se congregan fauna silvestre y animales en cautiverio, recibiendo frecuentemente la visita de indígenas Kogi,
campesinos y turistas. Con el objetivo de identificar posibles reservorios y focos de infección de Rickettsia se
analizaron garrapatas parásitas de tortugas de la Escuela pertenecientes a las especies Rhinoclemmys melanosterna,
Chelonoidus carbonarius y Trachemys scripta; de las cuales se colectaron 33 garrapatas (22, 10 y 1 respectivamente)
en enero y mayo de 2016. La identificación específica de las garrapatas se realizó con claves taxonómicas y la
detección de Rickettsia se hizo mediante PCR convencional, empleando primers que amplifican un fragmento del
gen citrato-sintasa (gltA) común a todas las especies de Rickettsia. Todas las garrapatas correspondieron a la familia
Ixodidae, 27 de la cuales se clasificaron como Amblyomma dissimile (adultos y ninfas) y las restantes como
Amblyomma sp. (Larvas). Se obtuvo PCR positiva para Rickettsia en larvas colectadas de R. melanosterna. Se reporta
por primera vez a A. dissimile parasitando a R. melanosterna, lo que devela la falta estudios de ectoparásitos de
tortugas y su relación con posibles zoonosis en la región, existiendo para esta tortuga solo registros de infestación
de Amblyomma sabanerae en el Pacífico. Por otro lado, en el departamento de La Guajira, el género Rickettsia sólo
se ha evidenciado en estudios de seroprevalencia de comunidades indígenas sin tener en cuenta posibles vectores,
reservorios y sus dinámicas de interacción, siendo un tema crucial para la salud pública y el manejo de animales
silvestres en cautiverio.

Palabras clave: Rhinoclemmys melanosterna, Amblyomma dissimile, zoonosis.

322
Conocer para conservar en un país biodiverso
CONOCIMIENTOS Y USOS QUE TIENE LA COMUNIDAD LOCAL SOBRE LAS TORTUGAS DEL RÍO BITA,
VICHADA, COLOMBIA

Jennifer Sofía Del Rio García1, Juan David Jiménez2 y Andrés Camilo Montés Correa2

1
Corporación Ambiental La Pedregoza – Colombia.
2
Grupo de Investigación en Manejo y Conservación de Fauna, Flora y Ecosistemas Estratégicos Neotropicales (MIKU),
Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.
jennifer@pedregoza.org

En el marco del Proyecto de Conservación Tortugas del Bita se ha venido realizado un acercamiento a las
percepciones, usos y prácticas que tiene la comunidad local que vive o frecuenta la ribera del río Bita sobre las
diferentes especies de tortugas que habitan en la zona de estudio, con el objetivo de obtener información acerca del
uso tradicional y el conocimiento que tiene la comunidad sobre las diferentes especies de tortugas, tanto terrestres
como acuáticas a lo largo de esta cuenca. A través de conversaciones informales a los pobladores del Bita, se ha
recopilado información acerca del uso del hábitat, abundancia, del uso del recurso, técnicas de captura, y cuentos
tradicionales sobre las diferentes especies de tortugas, entre otros aspectos. Se encontró que, en su mayoría, los
pobladores locales tienen un buen conocimiento de la biología y hábitat de las especies. El uso principal de las
especies de la familia Podocnemididae es el autoconsumo de la carne y de los huevos, especialmente en la época de
verano. Especies como el Morrocoy (Chelonoides carbonarius), el Guachupe (Kinosternon scorpioides) y la Matamata
(Chelus fimbriata) no son generalmente consumidas, salvo por algunos grupos indígenas. Propiedades medicinales
tanto para el cuerpo como para el alma han sido atribuidas a algunas de estas especies. Existen varios cuentos
tradicionales de la cultura Sikuani que relatan historias sobre la morfología y el origen de las especies de tortugas
vichadenses. La información obtenida resulta muy valiosa para entender las relaciones de las personas locales con
las tortugas y de esta manera poder enriquecer los programas de educación ambiental que allí se implementen,
destacando el conocimiento tradicional. Ampliar la información sobre las tasas de extracción, además aporta
elementos culturales que generalmente no se encuentran referenciados en la literatura.

Palabras clave: Conocimiento tradicional, cultura, percepciones, pobladores, usos.

323
Conocer para conservar en un país biodiverso
LAS REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN: CAMPAÑA UNIDOS CONTRA EL CONSUMO
INDISCRIMINADO DE TORTUGAS

Lina Forero-Rozo1, Catalina Mora1, Jennifer del Río-García2 y Cesar Rojano3

1
Fundación Reserva Natural La Palmita, Centro de Investigación, Grupo de investigaciones territoriales para el uso y
conservación. Carrera 4 No 58 – 59, Bogotá, Colombia.
2
Corporación Ambiental La Pedregoza. Colombia.
3
Fundación Cunaguaro. Colombia.
faunasilvestre@lapalmita.com.co

En el contexto actual es reconocido el papel de las redes sociales como herramienta de difusión de contenidos. La
facilidad para compartir contenidos educativos masivamente ha hecho que adquieran un papel relevante en los
proyectos actuales de conservación de la biodiversidad. Por otra parte, la temporada de semana santa es conocida
por el aumento en el tráfico ilegal de derivados de tortuga, siendo una época critica del año para estas especies. Por
tales razones, durante el mes de marzo de 2016, las organizaciones La Palmita, La Pedregoza y Cunaguaro llevaron
a cabo la campaña “Unidos contra el consumo indiscriminado de tortugas” cuyo objetivo fue difundir en redes
sociales material educativo sobre la problemática del consumo indiscriminado y no sostenible de partes o derivados
de tortugas durante la temporada de semana santa, y posteriormente evaluar el alcance de esta campaña a través
de la plataforma Facebook. Para esto se utilizaron fotografías con mensajes relacionados con la problemática y
características de algunas especies más traficadas, las cuales fueron publicadas en las redes sociales de las tres
organizaciones de manera periódica. Se recopilaron las estadísticas ofrecidas por la plataforma para cada
organización, dando como resultado once mensajes durante el periodo de Cuaresma y Semana Santa, compartidos
431 veces por diferentes perfiles, 1137 interacciones directas y un total de 47770 usuarios alcanzados. De igual forma,
durante este periodo el número de nuevos seguidores en las páginas de cada organización creció entre 100 y 150%
en comparación con meses anteriores. Los resultados indican que este tipo de iniciativas son una alternativa
importante para la divulgación de contenidos educativos a la comunidad en general, siendo de fácil acceso y
permitiendo que se socialicen iniciativas de conservación en zonas urbanas, ampliando el público al que
normalmente se llega a través de talleres u otros medios.

Palabras clave: Educación, consumo, redes sociales, tortugas.

324
Conocer para conservar en un país biodiverso
DATOS PRELIMINARES DEL CICLO REPRODUCTIVO DE LA SERPIENTE HELICOPS PASTAZAE Y SU POSIBLE
RELACIÓN CON EL PATRÓN DE LLUVIAS EN SANTA MARÍA, BOYACÁ

Daniela García-Cobos1 y Martha Patricia Ramírez-Pinilla2

1
Museo de Historia Natural Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
2
Laboratorio de Biología Reproductiva de Vertebrados, Escuela de Biología, Universidad Industrial de Santander,
Bucaramanga, Colombia.
d.garcia13@uniandes.edu.co

La información sobre los ciclos reproductivos y cómo estos se pueden ver influenciados por factores ambientales es
prácticamente nula para serpientes colombianas. Helicops pastazae es una serpiente acuática de amplia distribución
en Colombia. En Santa María (Boyacá) se evidencia un patrón de lluvias unimodal que produce grandes pulsos en los
ríos y podría estar moldeando una actividad reproductiva estacional dado su hábitat acuático. Mediante disecciones
de especímenes de la colección del Museo de Historia Natural de la Universidad de los Andes, se registraron
características de morfología externa de los tractos reproductivos de machos y hembras adultos, indicadoras de la
actividad reproductiva. Las hembras se clasificaron como previtelogénicas, vitelogénicas o grávidas. Los resultados
indican que los tractos reproductivos son asimétricos, siendo el derecho más largo y con un mayor número de
folículos. Las hembras vitelogénicas presentan ~11 folículos en un rango de tamaño de 11 a 22 mm; el tamaño de
camada tomado a partir de una hembra grávida es de ~9 huevos presentando longitudes de ~35mm. Las hembras
previtelogénicas se encontraron en los primeros meses de la estación de lluvias y las hembras vitelogénicas y grávidas
a finales de esta estación e inicios de la seca. Los neonatos de ~180 mm de longitud rostro-cloacal se encontraron en
abundancia a finales de la estación seca e inicio de las lluvias. Por lo tanto, con los datos obtenidos hasta ahora se
puede indicar que existe una estacionalidad marcada en la actividad reproductiva de esta población relacionada con
el régimen de lluvias de su hábitat. Otras especies del género en Brasil también tienen actividad reproductiva
estacional, sugiriendo un patrón reproductivo similar para estas especies de serpientes acuáticas.

Palabras clave: Reproducción, Helicops pastazae, hábitat acuático, estacionalidad.

325
Conocer para conservar en un país biodiverso
VARIACIÓN EN LA COMPOSICIÓN DE LA DIETA DE ANOLIS VENTRIMACULATUS: UN ENFOQUE A PARTIR
DE LAS DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS

Andrés Gómez Figueroa1, Mauricio Correa Salazar1, Libardo Andrés Gonzáles Reyes2 y Stephanía Rojas Vélez2

1
Grupo de Investigación en Ecología Animal, Programa de Biología, Facultad de Ciencia Naturales y Exactas,
Universidad del Valle, Colombia.
2
Programa de Biología, Facultad de Ciencia Naturales y Exactas, Universidad del Valle, Colombia.
andres.gomezf88@gmail.com

A nivel intra-especifico, la caracterización de la dieta permite determinar los aspectos biológicos que modulan los
hábitos alimenticios de las especies. Consecuencia, que el acceso al recurso depende de variaciones morfológicas y
comportamentales entre los individuos. En reptiles estas diferencias han sido demostradas por la composición,
tamaño de las presas y el comportamiento de forrajeo. Con el objetivo de caracterizar la composición de la dieta en
individuos de Anolis ventrimaculatus y determinar si hay dimorfismo sexual respecto a caracteres morfológicos
asociados con la alimentación, se realizó un análisis del contenido estomacal de 50 individuos. Los contenidos
estomacales se identificaron a nivel de orden, se registró la cantidad de presas por individuo y se agrupó cada ítem
según su dureza. Se midieron caracteres morfológicos como Longitud rostro-cloaca altura y ancho de la cabeza
longitud de la mandíbula y comisura bucal. Se establecieron diferencias para la composición y proporción de
consumo de los ítems entre los sexos, siendo las hembras las que consumieron mayor cantidad de componentes
alimenticios. Entre los dos sexos se encontró similitud en los ítems ingeridos con variación en las proporciones de las
presas, evidenciado en un índice de Pianka de 0.87. LRC, LM y AC, presentaron diferencias significativas entre sexos,
siendo los machos proporcionalmente más grandes que las hembras. Las variables morfológicas, no presentaron
correlaciones significativas sobre la cantidad de ítems ingeridos, sin embargo, en machos se presentó una correlación
significativa para el tamaño del cuerpo y el grado de dureza de las presas. Las diferencias en la composición en la
dieta de hembras y machos, están modulados por la interacción de características presa-depredador y factores
ecológicos como el tipo de hábitos. La composición de la dieta y las características que involucran la selección de la
presa, contribuyen en cierto grado al dimorfismo sexual de A. ventrimaculatus.

Palabras clave: Anolis ventrimaculatus, dieta, dimorfismo, morfología.

326
Conocer para conservar en un país biodiverso
DISEÑO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA
APRENDIZAJE DE LA CONSERVACIÓN DE LOS ANUROS DE LETICIA

Estefanía Gómez Montaño y Fabio A. Parra Oliveros

Estudiante de Licenciatura en Biología, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.


estefagom@hotmail.com

El presente trabajo de grado se desarrolla y fundamenta desde el diseño de una aplicación móvil que propicia la
enseñanza y aprendizaje de la conservación biológica a través de los Anuros más representativos de la ciudad de
Leticia, Amazonas; ello a partir de las concepciones de los estudiantes del grado 1103 de la Institución Educativa
Sagrado Corazón de Jesús (Leticia-Amazonas); su diseño parte de la página web “Conservación de anfibios” asociada
a las problemáticas ambientales de la región, la conservación biológica, los anfibios y los anuros representativos de
Leticia, dicha página fue desarrollada en el primer semestre académico del año 2015. La investigación y diseño del
aplicativo surgió desde el reconocimiento y reflexión del lugar del Licenciado en Biología en la actualidad, en sus
realidades sociales y el avance tecnológico, como es el caso del diseño e implementación de las TIC´s en los procesos
de enseñanza aprendizaje de la conservación vista en contextos particulares y respondiendo a problemáticas, en este
caso del ecosistema amazónico en Leticia, lugar que ha sido sometido a cambios sociales asociados a la
globalización, viéndose inmerso en el desarrollo tecnológico, lo cual conlleva a la necesidad de adecuar estrategias
pedagógicas por parte del docente. En otras palabras, mediante el diseño de la aplicación móvil (AMAZONURA) se
buscó abordar problemáticas en relación al deterioro de la biodiversidad en Leticia Amazonas, promoviendo
actitudes y valores de conservación en los estudiantes, específicamente hacia los Anuros representativos de dicha
región, ello mediante la aplicación de estrategias pedagógicas relacionadas a las Tecnologías de la información y la
comunicación (TIC´s) para la enseñanza y el aprendizaje, integrando ciencia, tecnología, sociedad y educación.

Palabras clave: Conservación, anuros representativos, Amazonas, aplicación móvil, TIC’s.

327
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIMENSIÓN TEMPORAL Y ESPECTRAL DEL NICHO ACÚSTICO DE UNA POBLACIÓN DE COLOSTETHUS
PRATTI (ANURA, DENDROBATIDAE) EN CAPURGANÁ-CHOCÓ

Marley Tatiana Gómez-Rincón, Arnol E. Calderón-Sánchez, Luisa F. Restrepo-Avendaño y Viviana A. Vélez-


Duque

1
Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
marley.gomez@udea.edu.co

En los anuros los cantos de advertencia representan la principal manifestación comportamental en la actividad
reproductiva, y estos pueden verse afectados por la presencia de otras especies con las cuales comparten el nicho
acústico. Colostethus pratti es un dendrobátido que presenta una línea lateral oblicua incompleta, discos del segundo
y tercer dedo pequeños (dos veces menos que el ancho de los dígitos) y pliegue tarsal interno ausente. En Colombia
se reporta en el norte de la Cordillera Central y Occidental, en los departamentos de Chocó y Antioquia, entre los 110
-1 160 msnm y, generalmente, sobre rocas y hojarasca al lado de arroyos. Con el objetivo de determinar la dimensión
temporal y espectral del nicho acústico de una población de C. Pratti, se realizó un estudio corto durante los días 6 y
11 de mayo del presente año en la quebrada el Longo (Capurganá (Chocó). Se presentan datos acerca del patrón,
pico de actividad y caracterización acústica de Colostethus pratti en dos tramos de la quebrada. Los resultados indican
que la actividad acústica ocurre todo el día, presentando dos picos máximos, uno al amanecer y otro al atardecer.
Adicionalmente, el nicho acústico es compartido con diversos animales, incluyendo aves, bovinos e insectos,
principalmente cigarras. Finalmente, se determinó que los individuos de esta población de C. pratti poseen una
vocalización con una duración promedio de 3.6 segundos, pulsada y compuesta por cantos de una nota con
frecuencia dominante aproximadamente de 4700 Hz.

Palabras clave: Bioacústica, comunidad, actividad, dimensión, vocalización.

328
Conocer para conservar en un país biodiverso
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ANFIBIOS, EN ESCUELAS RURALES DEL MUNICIPIO DE SAN
ANTONIO DEL TEQUENDAMA-FUNDACIÓN ZOOLÓGICO SANTACRUZ-COLOMBIA

Sandra M. Gomez1 y Viky J. Tellez Mendoza2

1
Jefe de Gestión de Servicio al Cliente y Educación para la Conservación, FZS.
2
Estudiante Programa de Biología, Semillero de biotecnología y medio ambiente, línea fauna colombiana. Universidad
INCCA de Colombia.
sgomez@zoosantacruz.org

La Fundación Zoológico Santacruz viene realizando un proyecto de conservación de anfibios alto-andinos desde el
año 2010 en el municipio de San Antonio del Tequendama in situ y ex situ en el laboratorio piloto de conservación de
tres especies de Anfibios en la FZS. Paralelo a esto, se desarrolla un programa educativo en 6 instituciones educativas
del municipio ubicadas en el área de influencia de las tres especies; el objetivo del programa es promover el
conocimiento, sensibilizar y generar un sentido de apropiación por parte de niños, docentes y comunidad con
respecto a la conservación de la biodiversidad local, utilizando los anfibios como especie bandera y el rol que cumplen
en la conservación. Durante el proceso en las instituciones, se genero la siguiente propuesta educativa: fase teórica:
pregunta desencadenante obteniendo conocimientos previos de niños para formulación de talleres informativos de
las especies, fase exploratoria: salidas de campo para identificación del entorno local, fase científica: observación-
toma de datos de ciclos biológicos en los anfibios, fase relación entorno-animal: apropiación por conocimientos
adquiridos de entorno local posibilitando la supervivencia de especies, fase evaluación: conocimientos adquiridos.
Los resultados obtenidos hasta el momento han sido el incremento de conocimientos en la comunidad municipal
(niños-talleres, docentes-capacitaciones, padres de familia-eventos ambientales para divulgación de la
biodiversidad), la generación de guías pedagógicas y la inclusión del programa en el PRAE. Durante el desarrollo del
Proyecto se continúan monitoreo y evaluaciones de las especies, fortaleciendo valoración y apropiación de bienes
ecosistémicos por parte de la comunidad ayudando a la conservación.

Palabras clave: Anfibios, conservación, apropiación, bienes, comunidad.

329
Conocer para conservar en un país biodiverso
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS DE LA FUNDACIÓN ZOOLÓGICO SANTACRUZ

Sandra M. Gomez1 y Viky J. Tellez Mendoza2

1
Jefe de Gestión de Servicio al Cliente y Educación para la Conservación, FZS.
2
Estudiante Programa de Biología, Semillero de biotecnología y medio ambiente, línea fauna colombiana.
Universidad INCCA de Colombia.
sgomez@zoosantacruz.org

Desde el año 2010 la Fundación Zoológico Santacruz viene trabajando en la construcción del Programa de
Conservación de anfibios altoandino estructurado en tres líneas principales: 1. Investigaciones insitu, realizadas en el
Distrito Integral de Peñas Blancas, Bosque Endesa y Cubsio; aquí se han desarrollado estudios de ecología de los
anfibios, diversidad, morfometría, acústica, dieta específica y hábitat; a la fecha dichos estudios han arrojado
resultados como identificación de 9 especies clasificadas en la IUCN en DD (P.susaguae), LC (P. bogotensis / D.
padreluna / H. subpunctatus / R. palmatus / B. adspersa), VU (P. bicolor), EN (P. renjiforum), CR (N. adenobrachia),
determinación de tamaños en P. renjiforum (hembras-machos), determinación de invertebrados en la dieta de los
anfibios en medio natural. Manejo exsitu, siguiendo los lineamientos del Arca de Anfibios estrategia internacional en
pro de la conservación de anfibios, se estableció el laboratorio de cría de especies altoandina realizando
investigaciones como metamorfosis en R. palmatus, reproducción en e implementación de dieta específica para los
anuros del laboratorio. De esta forma se han establecido protocolos de cría y manejo (biológico, médico,
bioseguridad) para P. renjiforum, R. palmatus y D. padreluna. Educación ambiental, siendo el pilar fundamental para
garantizar que las comunidades locales sean los partícipes en el desarrollo de propuestas que promuevan y
mantengan las poblaciones de anfibios, trabajando con 6 instituciones rurales de la zona desarrollan talleres
educativos integrados en el PRAE municipal, construcción del currículo escolar incluyendo la biodiversidad y la
formación de 160 docentes escolares aproximadamente en diferentes temas relacionados con la biodiversidad y 3
familias de la vereda de cubsio, desarrollando sistemas silvopastoriles los cuales proponen disminuir impactos de
estas poblaciones sobre las zonas de bosque cercanas. Los trabajos de investigación se han realizado de forma
interdisciplinaria entre biólogos, zootecnistas, veterinarios, educadores ambientales y estudiantes universitarios
enfocados a las especies mencionadas.

Palabras clave: Anfibios, conservación, apropiación, biodiversidad, educación ambiental.

330
Conocer para conservar en un país biodiverso
DESCRIPCIÓN DEL CANTO DE ANUNCIO DE RHAEBO COLOMAI (HOOGMOED, 1985) (BUFONIDAE), UNA
ESPECIE CRÍTICAMENTE AMENAZADA DE COLOMBIA

Paul David Alfonso Gutiérrez-Cárdenas1, Fernando Vargas-Salinas2, Juan Camilo Mantilla3 y María Alejandra
Rojas-Rivera1

1
Grupo de Ecología y Diversidad de Anfibios y Reptiles, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de
Caldas, Manizales, Colombia.
2
Programa de Biología, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.
3
Programa de Biología, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal, Santa Rosa de Cabal, Colombia.
pdgutierrez2@yahoo.com

El género Rhaebo comprende actualmente 13 especies formalmente descritas, para las cuales se conoce el canto de
anuncio de R. blombergi y R. guttatus. Aquí describimos el canto de anuncio de R. colomai a partir de grabaciones
realizadas en la Reserva Natural Río Ñambí (RNRÑ), suroeste del Departamento de Nariño, Colombia. Rhaebo
colomai es conocida de tres localidades, dos de ellas en Ecuador y una en Colombia (RNRÑ), pero las poblaciones de
Ecuador son consideradas extintas. Las grabaciones fueron hechas a machos vocalizando entre la hojarasca en un
área pantanosa aledaña a una pequeña quebrada de interior de bosque. La descripción del canto está basada en 48
cantos pertenecientes a dos machos (promedio longitud rostro-cloaca = 38.01  2.76 mm, rango = 36.05–39.96) y
consistieron de un grupo de 5–15 pulsos por canto (promedio = 7.84 ± 0.59) con modulación en amplitud y emitidos
sin un intervalo regular entre cantos. La duración de los pulsos varió de 8.48 a 9.00 ms (8.48 ± 4.32 ms), con una
duración entre pulsos de 4.00 ± 1.41 ms (rango = 3.00–5.00 ms). La duración del canto entero varió de 121 a 129 ms
(125 ± 0.01 ms). La frecuencia dominante del canto entero fue 2326.66 ± 38.92 Hz (2299.13–2354.18 Hz). En nuestras
grabaciones fue notoria la presencia de varios harmónicos. En general, el canto de anuncio de R. colomai es
claramente diferenciable del canto de anuncio de R. blombergi y R. guttatus tanto en características temporales como
espectrales. Se requiere conocer el canto de las demás especies de Rhaebo para poder inferir aspectos evolutivos.
Sin embargo, por ahora conocer en detalle el canto de anuncio de R. colomai ofrece la posibilidad de establecer
planes de monitoreo poblacional basada en grabaciones acústicas automatizadas.

Palabras clave: Anura, bioacústica, Nariño, suroeste de Colombia, vocalización.

331
Conocer para conservar en un país biodiverso
EFECTOS DEL MÉTODO DE CAPTURA EN LA PROPORCIÓN SEXUAL Y TALLAS DE LA TORTUGA TAPACULO
(KINOSTERNON LEUCOSTOMUM) CAPTURADAS EN SAN JOSÉ DEL NUS, ANTIOQUIA

Ruby E Hernández1,2, Liliana A Valencia1,2, Sandra M Hoyos1,2 y Claudia P Ceballos1,2

1
Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Medellín. 2Grupo Gamma,
Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Medellín.
rubyhdezm@gmail.com

En un estudio poblacional reciente sobre la tortuga tapaculo, Kinosternon leucostomum, realizado en San José del
Nus se encontró que la población estaba fuertemente masculinizada (2,5:1), sin embargo, una de las posibles causas
que podrían explicar dicho sesgo sexual es el método de captura. En este estudio analizamos si el método de captura,
el tipo de cebo usado, y el tamaño de las tortugas capturadas podrían explicar la masculinización observada en dicho
estudio previo. En cuatro salidas de campo en el 2015 se realizaron capturas utilizando 2 tipos de trampas: trampas
de manga artesanales y trampas de caída, y dos tipos de cebo en ambos tipos de trampas: guayaba y vísceras de
cerdo. Igualmente se estimó la tasa de escape de las tortugas reintroduciendo las tortugas capturadas en las mismas
trampas, y revisándolas cada 12 horas para contar las tortugas capturadas que se escapaban y reemplazar cebo viejo
por cebo fresco. Del total de tortugas capturadas (n=56) 45 fueron machos, 5 hembras y 6 juveniles (sexo
indeterminado). En las trampas de manga con vísceras de cerdo se capturaron el 88,8%, en trampas de manga con
guayaba el 11,1%, manualmente el 3,6%, y ninguna con las trampas de caída. También encontramos que machos y
hembras escapan de las trampas por igual, pero las tortugas más pequeñas tuvieron una mayor tasa de escape que
las grandes. Nuevamente se evidenció una población muy masculinizada (9:1), lo cual sugiere un riesgo alto para esta
población. Para futuros estudios que requieran capturar esta especie sugerimos el uso de trampas de manga y
vísceras de cerdo como cebo.

Palabras clave: Masculinización, métodos de captura, tasa de escape, trampa de manga.

332
Conocer para conservar en un país biodiverso
EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE LAS CONSECUENCIAS SUBLETALES DE PLAGUICIDAS EN EL
DESARROLLO Y SUPERVIVENCIA DE ANFIBIOS

Laura Nathalia Hurtado Sierra

Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.


laura.hurtado@uptc.edu.co

Los anfibios son considerados uno de los grupos de vertebrados con mayor número de especies amenazadas a nivel
mundial, debido a acciones antropogénicas como la fragmentación de su hábitat, ampliación de la frontera agrícola
y contaminación por medio de sustancias tóxicas utilizadas en la agricultura. Este grupo de animales se caracteriza
por la sensibilidad que presentan ante la exposición a cambios en el ambiente, determinada por la permeabilidad de
su piel, desarrollando diferentes adaptaciones que les permiten la supervivencia, sirviendo como bioindicadores
ecosistémicos. Se realizó la recopilación de la información sobre los plaguicidas de mayor uso en la agricultura,
capaces de producir cambios ecofisiológicos en los anfibios, con el objetivo de conocer las adaptaciones que pueden
desarrollar estos como consecuencia a la exposición a estos contaminantes, que pueden conllevar a cambios en el
desarrollo, supervivencia y morfología, determinados por el grado de exposición y proximidad con estas sustancias.
En la revisión bibliográfica se identificó el frecuente uso de cuatro agroquímicos, los cuales se caracterizan por
generar consecuencias subletales en las poblaciones de anfibios como: 1) Clorpirifo, alteraciones en el
comportamiento de los anuros, así como la presencia de malformaciones y efectos en el crecimiento y metamorfosis;
2) el Endosulfán y 3) la Cipermetrina caracterizados por presentar alteraciones en el comportamiento, retrasos en el
crecimiento y el tiempo de la metamorfosis, y malformaciones en diferentes estructuras, además de alteraciones
neuronales, conllevando a excitaciones incontroladas; y 4) Glifosato, el cual provoca la aparición de anormalidades
gonadales. La variación en la respuesta y tolerancia en todos los organismos, se considera pieza fundamental para
entender las implicaciones de las actividades antropogénicas en la salud pública, así como la importancia de este
grupo dentro de nuestros ecosistemas.

Palabras clave: Anfibios, plaguicidas, agricultura, actividades antropogénicas, tolerancia.

333
Conocer para conservar en un país biodiverso
BIOACUMULACIÓN DE MERCURIO EN LARVAS DE ANUROS EN EL CORREGIMIENTO DE GUARINOCITO (LA
DORADA, CALDAS)

Jennifer Dayana López Barrera1, John Alberto Carvajal Gil2, Ana María Méndez- Fajardo2, Julián David
Perdomo Franco2 y Wilmar Bolivar-García1

1
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle, Grupo de Investigación en
Ecología Animal, Cali, Colombia.
2
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
jennifer.lopez@correounivalle.edu.co

La explotación de oro y otros elementos producen la disposición de residuos sólidos y contaminación por elementos
altamente tóxicos, particularmente el mercurio, que al ingresar al ecosistema se distribuye entre los diferentes
organismos. Dada la capacidad de este elemento de acumularse paulatinamente y biomagnificarse, su
concentración aumenta a través de los niveles tróficos. La mayor sensibilidad de los organismos a la concentración
de contaminantes se presenta en los estados larvales. Adicionalmente, las características de historia de vida de este
grupo los hace vulnerables a la contaminación presentes en el medio y los cuerpos de agua. Con el objetivo de evaluar
la bioacumulación en el río Purnio, Guarinocito-Caldas, se tomaron larvas de anuros de diferentes especies como
bioindicadoras. En el área de estudio, se identificaron dos zonas, zona afectada con maquinaria presente y zona de
impacto desconocido con cierto grado de conservación. Se determinó la concentración de mercurio tanto en los
renacuajos como en los sedimentos donde se colectaron los animales, empleando la técnica de espectrofotometría
por absorción atómica por vapor frío. Para la zona afectada, se registraron valores que van desde 0,11 µg/g hasta
0,29 µg/g y para la zona de impacto desconocido, el rango de concentración osciló de 0,12 µg/g a 0,15 µg/g. Aunque
las concentraciones de mercurio obtenidas no superan los valores críticos estipulados por el programa de las
Naciones Unidas para el medio ambiente, se planteó la existencia de bioacumulación debido a la mayor
concentración del contaminante en las larvas de anuros con respecto a la encontrada en los sedimentos.

Palabras clave: Bioacumulación, mercurio, minería, renacuajos, Guarinocito.

334
Conocer para conservar en un país biodiverso
REVISIÓN DEL GÉNERO GASTROTHECA EN MUSEO PSO DE LA UNIVERSIDAD-NARIÑO Y UNIVERSIDAD-
NACIONAL DE COLOMBIA; DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN NARIÑO Y PUTUMAYO

Edison Martínez Palacios1 y Belisario Cepeda-Q2

1
Estudiante Programa de Biología Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Nariño, Colombia.
2
Docente Programa de Biología Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Nariño, Colombia.
edisson2757@hotmail.com

Algunas ranas tropicales incuban sus huevos en el dorso, algo característico de especies consideradas ranas
marsupiales, estos anuros se distribuyen en América Central y Suramérica, el presente trabajo pretende a partir de
la revisión de preservados del género Gastrotheca depositados en el museo PSO de la universidad de Nariño Y COL-
virtual de la universidad Nacional, analizar la distribución geográfica de la familia en mención en los departamentos
de Nariño y Putumayo, con la información obtenida se elaboraron mapas de distribución geográfica mediante el
empleo del programa QGIS 2.2.0 Valmiera. Con el fin de conocer la riqueza de especies de estos departamentos. Se
encontró un total de 6 especies, Gastrotheca argenteovirens, Gastrotheca espeletia, Gatrotheca orophylax,
Gastrotheca ruizi, Gastrotheca guentheri y gastroteca dendronastes, en municipios de Nariño; Pasto, Chachagui,
Ipiales, Barbacoas, La Cruz, Ospina, Funes, Consaca y Tuquerres y en el departamento del putumayo en Sibundoy,
esta investigación permitió conocer el estado actual del género Gastrotheca (hemiphractidae) para estos
departamentos.

Palabras clave: Gastrotheca, distribución geográfica, QGIS 2.2.0, Nariño, Putumayo.

335
Conocer para conservar en un país biodiverso
REVISIÓN DE LA CATEGORÍA DE AMENAZA DE ALLOBATES JUANII (ANURA: AROMOBATIDAE)

Christian Martínez-Rodríguez1, y Hugo López-Arévalo2

1
Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
2
ICN, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
christiandamaro@gmail.com

La rana saltona de Villavicencio, Allobates juanii es una especie endémica del piedemonte llanero cuya ubicación sólo
se conoce para los bosques contiguos a esta ciudad. La lista roja de especies amenazadas de la UICN registra a esta
especie en la categoría de peligro crítico (CR) debido a que su área de ocupación es probablemente menor a 10 Km 2.
Si bien esta especie ya ha sido evaluada con anterioridad, la evidencia de un gran número de ejemplares en
colecciones biológicas con registros adicionales a la de su localidad tipo, condujo a una revisión taxonómica de dichos
ejemplares para confirmar que corresponden a la especie y verificar las localidades geográficas registradas.
Posteriormente, se comprobó la presencia de poblaciones silvestres a partir de la captura de individuos y registro de
vocalizaciones junto con rasgos de historia natural en las regiones contiguas a Villavicencio entre los municipios de
Acacias y Restrepo. Una vez recopilada esta información, se realizó un análisis bioclimático con el cual se estableció
la distribución potencial de la especie y se revisó la categoría de amenaza actualmente registrada. La revisión de
colecciones junto con la búsqueda de poblaciones silvestres determinó un total de 16 localidades de presencia para
A. juanii y se estimó su área de distribución potencial en 2700 Km2 junto con un área de ocupación aproximada de 56
Km2. Se observó también que la especie existe en bosques secundarios y con alteraciones moderadas de su hábitat
producto del impacto antrópico que ocurre en la región. La revisión de la categoría de amenaza sugiere disminuir su
clasificación a en peligro (EN), teniendo en cuenta, sin embargo, que las amenazas para la especie y su rango de
distribución están muy cercanas a la categoría con que se describe actualmente la especie.

Palabras clave: Conservación, herpetofauna, endemismo, Villavicencio.

336
Conocer para conservar en un país biodiverso
EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO ANESTÉSICO CON DEXMEDETOMIDINA, BUTORFANOL Y KETAMINA
EN BOA CONSTRICTOR

Jairo Mendoza-Roldán1,2, Leonardo Arias-Bernal1,2 y Frank Suarez1

1
Programa de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle, Bogotá.
2
Bioparque Wakatá - Parque Jaime Duque, Tocancipá - Colombia.
learias@unisalle.edu.co

Generalmente la anestesia de reptiles es sinónimo de un procedimiento complicado debido a la dificultad en hacer


seguimiento y monitoreo del paciente, el desconocimiento de la farmacocinética en las diferentes especies y en las
características anatomofisiológicas propias de esta Clase. En Colombia y gran parte de Latinoamérica, los
anestésicos utilizados en serpientes se centran en pocos productos que no poseen antagonistas efectivos, y en
condiciones de campo es muy difícil contar con anestesia inhalada, por esta razón se evaluó un protocolo anestésico
basado en Dexmedetomidina + Butorfanol + Ketamina, en 13 ejemplares de Boa (Boa constrictor constrictor) en
condiciones ex situ en el Bioparque Wakatá – Parque Jaime Duque. Se valoró la profundidad anestésica y efectividad
del protocolo mediante la evaluación de una sola variable de dosis por vía intramuscular y su efecto sobre la
frecuencia cardiaca (con método de sonda doppler fetal), frecuencia respiratoria (medición de los movimientos
respiratorios) y Reflejos (reposicionamiento, de la cola y sensibilidad profunda) cada 10 minutos pre, inter y pos
anestesia. Previamente se realizaron dos ensayos de protocolos anestésicos con Ketamina y con Ketamina +
Butorfanol para comparar el efecto de los fármacos sin dexmedetomidina. Como resultado se determinó que el
protocolo Dexmedetomidina + Butorfanol + Ketamina, a las dosis planteadas, es efectivo en estos individuos y brinda
un grado anestésico justo para procedimientos de corta duración, ofreciendo tiempos de inducción y recuperación
más rápidos que los obtenidos con Ketamina o Ketamina + Butorfanol.

Palabras clave: Boa constrictor, anestesia, Dexmedetomidina, Butorfanol, Ketamina.

337
Conocer para conservar en un país biodiverso
REGISTRO DE CACERIA DE TRACHEMYS CALLIROSTRIS CALLIROSTRIS EN VÍSPERA DE "SEMANA SANTA"
EN UN HUMEDAL DE CARTAGENA DE INDIAS, BOLÍVAR.

Adolfo Mulet-Paso y Keiner Meza-Tilvez

Programa de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Cartagena.


muletpasoadolfo@gmail.com

Colombia es uno de los países más ricos en especies de tortugas, por tanto, juega un papel protagónico en el estudio
y conservación de estos organismos. Una parte importante del tráfico de especies silvestres en el país, ocurre durante
el primer tercio del año, correspondiente a la celebración religiosa de la "Semana Santa". Para la Ciudad de Cartagena
se han reportado aproximaciones de extracción, venta y consumo de la tortuga Trachemys callirostris callirostris en
el mercado de Bazurto; sin embargo, no se tienen registros certeros de las localidades donde son extraídas ni datos
de organismos extraídos para su comercio, impidiendo conocer la magnitud del impacto ocasionado sobre las
distintas poblaciones en el departamento de Bolívar. Este estudio fue realizado en un humedal de Cartagena,
realizándose muestreos los días 20, 21, 22 y 30 de marzo del 2015, previos a la "Semana Santa". Con el fín de registrar
la cacería de hicoteas se entrevistó y se acompañó a dos pescadores durante sus jornadas de caza. Se lograron
registrar la captura de 71 hicoteas de las cuales 62 fueron hembras y tan solo 9 machos y los métodos de captura
fueron anzuelo y atarraya. A partir de los datos colectados, se notó que la cacería con anzuelo fue más invasiva y
generó mayor impacto en las poblaciones de hicotea, habiendo mayor número de extracciones al compararse con la
cacería con atarraya, siendo esta menos eficiente en la captura de hicoteas. Los resultados obtenidos brindan datos
y evidencias documentadas que podrán ser utilizados para implementar medidas de control por parte de autoridades
ambientales en la extracción de hicoteas (T. c. callirostris) y con esto se pretenden reducir las extracciones en la ciudad
de Cartagena y de esta manera contribuir a la conservación de la especie en su área de distribución y en Colombia.

Palabras clave: Cacería de Hicoteas, conservación, Trachemys callirostris callirostris, Semana Santa.

338
Conocer para conservar en un país biodiverso
PERCEPCIÓN ANTRÓPICA Y ECOLÓGICA DE LA HERPETOFAUNA PRESENTE EN EL CAMPUS DE LA
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO, VALLE DEL CAUCA, BUENAVENTURA

Andres Fernando Ortega-Guio

Departamento de ciencias naturales y exactas, Universidad del Pacifico, Buenaventura.


afog71@gmail.com

Colombia es uno de los países con mayor diversidad de anfibios y reptiles, pero la pérdida de hábitats naturales por
actividades antrópicas ha afectado sus comunidades naturales, además el conocimiento que las poblaciones
humanas tienen sobre este grupo afecta planes de conservación e influye directamente sobre la sobrevivencia de sus
especies. Para el campus de la Universidad del Pacífico se registraron 43 especies, 20 de Reptiles y 23 de Anfibios, el
muestreo tuvo una efectividad entre el 80 y 63%. Se estudiaron tres coberturas (bosque, pastos y herbáceas). El
análisis de varianza, demostró que hay diferencias estadísticas en el número de especies entre las diferentes
coberturas (F= 9.026; P= 0.0032) y la prueba de Wilcoxon indicó que la composición del bosque es diferente a la de
pastos y herbáceas. Así mismo un dendrograma de similitud de Jaccard entre las coberturas mostró mayor similitud
entre pastos y herbáceas. El bosque resultó ser la cobertura con mayor diversidad de especies, y la prueba pareada
arrojó diferencias entre este y las demás coberturas. Se evalúo el grado de conocimiento de los alumnos,
administrativos y docentes sobre la herpetofauna del campus, a través de encuestas realizadas en dos programas de
la Universidad (Agronomía y Tecnología en Acuicultura. Las 70 personas encuestadas evidencian que la comunidad
reconoce al grupo faunístico, intuyen su importancia ecológica, pero no diferencian entre especies venenosas y no
venenosas, lo que se manifiesta como un problema adicional en la conservación del grupo.

Palabras clave: Ecología, reptiles, anfibios, encuestas.

339
Conocer para conservar en un país biodiverso
LA VOCALIZACIÓN EN LAS RANAS CHOCOLATE (HYLIDAE: HYLOSCIRTUS): ANÁLISIS COMPARATIVO,
DIVERGENCIA Y LA EVOLUCIÓN DE LAS SEÑALES ACÚSTICAS

Mauricio Rivera-Correa1,2, Fernando Vargas-Salinas3 y Taran Grant4

1
Laboratório de Sistemática de Vertebrados, Programa de Pós-Graduação em Zoologia, Faculdade de Biociências,
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, RS, Brasil.
2
Grupo Herpetológico de Antioquia, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
3
Programa de Biología, Facultad de Ciencias básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia.
4
Departamento de Zoologia, Instituto de Biociências, Universidade de São Paulo, SP, Brasil.
mauriciorivera79@gmail.com

Los cantos de anuncio en anuros son señales acústicas usualmente emitidas por los machos para atraer hembras y
rechazar a otros machos de la misma especie. Las vocalizaciones a menudo varían interespecíficamente y algunas
veces hacen de éstos atributos un importante recurso de caracteres para diagnosis de especies y para infererir
relaciones filogenéticas. Aquí, describimos, redescribimos y comparamos el canto de anuncio de Hyloscirtus
antioquia and H. larinopygion, dos carismáticas especies de ranas de riachuelos andinos estrechamente relacionadas
y comúnmente conocidas como ranas chocolate. Nosotros registramos individuos vocalizantes de siete localidades
en Colombia, incluyendo la localidad tipo de H. antioquia. Los cantos de ambas especies son estereotipados,
consistiendo de una única nota, multipulsada, de tono bajo y con sobrelapamiento en frecuencia dominante y en el
número de pulsos (frecuencia dominate 1642,7–1756,5 Hz y 5–6 pulsos periódicos en H. antioquia y 1722,7–1894,9 Hz
and 5–6 pulsos periódicos en H. larinopygion). Encontramos diferencias estadísticas significativas en las variables
espectrales y temporales entre ambas especies, no obstante, aparentemente ningún rasgo acústico puede
considerarse diagnóstico. Nuestros resultados sugieren un importante tópico en biología evolutiva que merece
mayor examinación en anuros andinos, dado que, no todas las diferencias estadísticamente significativas tienen
implicaciones para el reconocimiento y el apareamiento y como consecuencia para procesos de diversificación.
Adicionalmente, en el contexto de la más reciente hipótesis filogenética disponible para el género Hyloscirtus, la
optimización de caracteres acústicos sugiere que la estructura del canto de anuncio tiene una historia compleja que
ha involucrado múltiples transformaciones en el transcurso de su evolución.

Palabras clave: Comportamiento, Colombia, evolución, estadística, filogenética.

340
Conocer para conservar en un país biodiverso
PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA COLECCIÓN DE REPTILES DEL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES
JOSÉ CELESTINO MUTIS, UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

Pedro Rueda, José Antonio Sierra, Alberto Peña y Fredy Solano O

Museo de Ciencias Naturales José Celestino Mutis – Grupo de investigación en Recursos Naturales - Universidad de
Pamplona, Pamplona, Colombia.
paney1651@gmail.com

La colección de reptiles del Museo de Ciencias Naturales José Celestino Mutis de la Universidad de Pamplona
(MCNUP- R) tiene sus primeros pasos en el año de 1980, en resultado al creciente número de ejemplares colectados
en su mayoría por estudiantes de la licenciatura de ciencias naturales y educación ambiental. Sin embargo, tras varios
problemas administrativos y curatoriales el material biológico quedó almacenado sin cuidado alguno por
aproximadamente dos décadas. Desde el año 2013 con el apoyo de la Coordinación de Laboratorios, docentes y
estudiantes del programa de biología, se evaluó el estado de la colección, durante los meses de febrero hasta
diciembre de 2014, encontrando un total de 568 ejemplares conservados en líquido, piel y cráneo, El 75% se
encuentra catalogados y sistematizado, un 62% presenta curación completa y el 25% tenía problemas en deterioro
de etiquetas, perdida de información, problemas de almacenamiento. Se registró 0,5% con problemas de hongos
como Aspergillus sp. No obstante, se empezó una etapa de recuperación, conservación y organización con el fin de
restaurar su valor científico y biológico, que permita establecer que ejemplares hay en la colección, así como aportar
datos que contribuyan a la descripción taxonómica, distribución, ecología, conservación, georreferenciación y que a
su vez sirvan para generar conocimiento mediante la divulgación y conservación, con énfasis en el departamento de
Norte de Santander y parte de la región nororiental. A su vez, busca ser orientadora en la resolución de problemáticas
ambientales como la caza indiscriminada de serpientes, para el fomento de investigaciones relacionadas con
herpetofauna como la ecología, conservación e historia natural, cumpliendo una labor de impacto en la sociedad
tanto a nivel regional como nacional, con esto, el MCNUP se ha venido estableciendo como una colección de
referencia, educación e investigación para el estudio de la diversidad biológica del Nororiente colombiano.

Palabras clave: Colección, herpetofauna, Norte de Santander.

341
Conocer para conservar en un país biodiverso
ESTADO ACTUAL DE LA COLECCIÓN HERPETOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

Alejandra Ruiz-Jiménez1, 3, Silvia J. Porras1, Diana C. Vásquez1, Elson Meneses-Pelayo1, 3 y Martha P. Ramirez-
Pinilla1, 2

1
Programa de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Industrial de Santander, Colombia.
2
Grupo de Estudios en Biodiversidad, Universidad Industrial de Santander, Colombia.
3
Grupo de Estudios en Anfibios y Reptiles de Santander.
bioelsonp@gmail.com

La Colección Herpetológica de la Universidad Industrial de Santander, fue organizada en 1993 con el propósito de
servir como colección de referencia y banco de información que alberga y mantiene ejemplares de anfibios y reptiles
recolectados en todo el país, pero con especial énfasis en Santander. Cuenta con un total de 8,793 ejemplares,
distribuidos en 5,501 anfibios (106 especies) y 3292 reptiles (148 especies). Esto corresponde a cerca del 13% y 24%
de las especies de anfibios y reptiles que ocurren en Colombia, respectivamente. Además, posee un banco de tejidos
de cerca del 50% de las 254 especies representadas en la colección; estas muestras se encuentran almacenadas en
etanol 96% a -22°C, y son fuente importante para investigaciones en el ámbito molecular. El 90% de los ejemplares
de la colección provienen principalmente de la zona andina nororiental del país (Cundinamarca y Santander) y de la
zona media y alta del valle del Río Magdalena, el 10% restante de otros 10 departamentos colombianos, ofreciendo
así, una buena cobertura geográfica. De 1999 en adelante, la colección tuvo un crecimiento substancial debido a las
iniciativas de investigación de parte de profesores y estudiantes de la UIS con trabajos enfocados en ecología y
biología reproductiva principalmente. Cabe resaltar que en la colección están depositados 3 holotipos y 8 paratipos
de 5 especies y que además se adelantan actualmente investigaciones para la descripción de 4 especies nuevas para
la ciencia. Siendo así, la colección herpetológica UIS constituye una fuente importante de información para el
conocimiento de la herpetofauna colombiana y punto de referencia para trabajos de investigación sobre la diversidad
de la zona nororiental del país.

Palabas clave: Colección biológica, herpetofauna, Santander, UIS.

342
Conocer para conservar en un país biodiverso
GARRAPATAS ASOCIADAS A RHINELLA MARINA (ANURA: BUFONIDAE) EN EL CORREGIMIENTO DE
CALABAZO (SANTA MARTA) Y DETECCIÓN MOLECULAR DE RICKETTSIA SP

Adriana Santodomingo-Santodomingo, Andrea Cotes-Perdomo y Lyda R. Castro

Grupo de Investigación en Evolución, Sistemática y Ecología Molecular. INTROPIC.


Programa Biología, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.
adrianasantodomingo@gmail.com

El sapo común Rhinella marina es una de los anfibios más exitosos y abundantes en el continente, y es considerada
como invasora en otras partes debido a la escasez de depredadores en estas zonas. En Rhinella marina, al igual que
en otros anfibios y reptiles se ha registrado la presencia de ectoparásitos como Amblyomma dissimile (Acari:
Ixodidae), los cuales, tienen un rol crucial en las dinámicas poblacionales de estos organismos y paralelamente
también en la epidemiología de enfermedades tropicales como las Rickettsiosis. Teniendo en cuenta la cercanía de
esta especie con asentamientos humanos tanto en zonas rurales como urbanas, se colectaron garrapatas de sapos
en la localidad de Calabazo con el fin de detectar si éstas pueden ser portadoras de Rickettsia sp. Se colectaron 55
garrapatas (5 hembras, 1 macho, 19 ninfas y 24 larvas) de 9 individuos de R. marina entre marzo y junio de 2016. La
identificación específica de las garrapatas se realizó por medio de claves taxonómicas para individuos adultos y
ninfas, las larvas fueron identificadas hasta nivel de género. Empleando primers amplificantes de un fragmento del
gen citrato-sintasa (gltA) común a todas las especies de Rickettsia, se realizó la detección molecular por medio de
PCR convencional. Todas las garrapatas en estadios ninfales y adultos correspondieron a A. dissimile y las larvas a
Amblyomma sp. La PCR resultó positiva para Rickettsia en ninfas de A. dissimile. Esta garrapata también se ha hallado
parasitando ganado e iguanas en la región, siendo portadora de varias especies del género Rickettsia, por lo que se
asume que estos hospederos son reservorios de las mismas, incluyendo ahora, por primera vez, a R. marina, sin ser
conocida la patogenicidad de estas bacerias tanto para humanos como para animales domésticos y silvestres.

Palabras clave: Amblyomma dissimile, enfermedades tropicales, reservorios, rickettsiosis.

343
Conocer para conservar en un país biodiverso
ADAPTACIÓN AL CAUTIVERIO DE SERPIENTES DEL GÉNERO MICRURUS EN EL SERPENTARIO DEL
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Mónica Paola Sarmiento-Pérez y Francisco Javier Ruiz-Gómez

Dirección de Producción, Instituto Nacional de Salud, Colombia.


msarmiento@ins.gov.co

El Serpentario del Instituto Nacional de Salud - INS, mantiene serpientes venenosas a fin de aportar información
relevante para dar solución al ofidismo, un problema de salud pública en Colombia. Con respecto al cautiverio de
serpientes, el género Micrurus muestra la mayor tasa de mortalidad que se asocia principalmente a estrés,
manipulación, alimentación y baja adaptabilidad en general, a la fecha el serpentario del INS ha implementado un
programa de manejo que incluye, ambiente primario, tipo de manipulación, exámenes clínicos y de laboratorio,
alimentación asistida y controlada, medición de longitud y peso. Este estudio es de tipo retrospectivo y comprende
el periodo entre enero de 2014 y marzo de 2016, analiza la tasa de mortalidad y comportamiento del peso, estado de
salud, alimentación y causa de muerte, durante el tiempo de cautiverio. Las observaciones y actividades
debidamente registradas y analizadas dan indicios que el estado de desarrollo biológico de la serpiente al momento
del ingreso a la colección puede tener efecto directamente proporcional a su capacidad de adaptación, y que la
frecuencia de obtención de veneno tenga efecto negativo en la supervivencia de las Micrurus en el serpentario del
INS.

Palabras clave: Cautiverio, adaptación, Micrurus.

344
Conocer para conservar en un país biodiverso
DIETA A BASE DE PESCADO PARA MANTENIMIENTO EX SITU DE MICRURUS SURINAMENSIS EN EL
SERPENTARIO DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Mónica Paola Sarmiento Pérez y Francisco Javier Ruiz Gómez

Dirección de Producción, Instituto Nacional de Salud, Colombia.


msarmiento@ins.gov.co

Las serpientes de la especie Micrurus surinamensis o coral de agua, presente en la Orinoquía y la Amazonía
colombiana, son de muy difícil colecta y mantenimiento en cautiverio por la especificidad de su dieta. En el
serpentario del Instituto Nacional de Salud, se mantuvieron alojados 3 individuos de esta especie entre enero de 2014
y marzo de 2016. En busca del consumo voluntario de alimento, dos de ellas fueron mantenidas bajo el esquema
tradicional de manejo de los otros elápidos y como alimento se ofrecieron peces ornamentales y de rio; al completar
2 meses ninguno de los animales consumió las presas ofrecidas y se inició alimentación asistida con fórmula
hiperprotéica, presentando pérdida severa y aguda de peso, disecdisis parcial y recurrente, septicemia y muerte. Al
tercer individuo se estableció un esquema de alimentación con carne de pescado libre de grasa, de piel y de fascias,
administrando entre el 10 y el 20% del peso corporal del individuo. Se observó recuperación del peso, con la posterior
ganancia, el cual se ha mantenido hasta completar 12 meses de cautiverio. Las observaciones, revisiones y valoración
de la estabilización en cautiverio de la coral de agua con la dieta de pescado implementada, permite tener un primer
resultado satisfactorio, que da las primeras luces para la implementación y confirmación cuando el serpentario del
INS pueda tener nuevos ejemplares de esta especie.

Palabras clave: Micrurus surinamensis, alimentación, ganancia de peso.

345
Conocer para conservar en un país biodiverso
ECTOPARÁSITOS DEL GECÓNIDO INVASOR HEMIDACTYLUS FRENATUS (GEKKONIDAE) EN EL NORTE DE
COLOMBIA

Jorge A. Díaz-Perez1, Richard Torres-Contreras2, Luis E. Paternina3 y Roberto J. Miranda4

1,2
Grupo de Investigación en Zoología y Ecología, Universidad de Sucre. Colombia
3
Grupo de Investigaciones Biomédicas, Universidad de Sucre. Colombia.
4
Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud. Panamá.
richardtorree@gmail.com

La presencia de Hemidactylus frenatus en Colombia se reportó en el año 2000, por ser una especie invasora se ha
planteado que puede facilitar la ampliación de la distribución geográfica de los ectoparásitos que posee. En este
trabajo se presenta el hallazgo de dos especies de ácaros que parasitan a esta especie en una localidad del Norte de
Colombia. Durante el mes de octubre de 2011 se capturaron 30 ejemplares de H. frenatus (22 adultos y 8 juveniles)
en un sector de la zona urbana del municipio de Sincelejo, departamento de Sucre. Los ácaros se retiraron del cuerpo
utilizando pinzas entomológicas y se preservaron en etanol al 70%, posteriormente se aclararon con lactofenol y se
montaron en placas para microscopía utilizando medio Hoyer. La identificación de las especies de ácaros se realizó
utilizando claves taxonómicas y se determinó la prevalencia e intensidad media de las mismas. Los ácaros están
depositados en la Colección Zoológica “Dr. Eustorgio Méndez”, Entomología Médica, Instituto Conmemorativo
Gorgas de Estudios de la Salud, Panamá. Se registraron en total 412 ácaros pertenecientes a dos especies de la
familia Pterygosomatidae: Geckobia bataviensis Vitzthum, 1926 y G. keegani Lawrence, 1953. Estos parásitos se
encontraron principalmente en las extremidades, en la parte distal de los dedos y sobre los fémures de las lagartijas.
El 80% de los individuos estuvo parasitado por al menos una especie de Geckobia, observándose una mayor
prevalencia en los adultos. El 58.3% de los gecos se encontró parasitado ambas especies de ácaros al mismo tiempo.
Se registró una prevalencia del 50% para G. bataviensis y del 76,6% para G. keegani. La intensidad media (IM) de las
dos especies de ácaros fue similar (G. bataviensis IM= 9,66 y G. keegani IM= 11,6). Este corresponde el primer reporte
de especies de ácaros ectoparásitos de H. frenatus en Colombia.

Palabras clave: Gekkonidae, ectoparásitos, Pterygosomatidae, Colombia.

346
Conocer para conservar en un país biodiverso
ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL COMO PLAN DE FORTALECIMIENTO DEL BIENESTAR ANIMAL EN
TORTUGAS CONTINENTALES EN EL BIORAMA DE LA UNIVERSIDAD EL BOSQUE

Laura Suarez Romero, Cinthya Vanesa Silva Puentes y Daniel Alberto Galvis Bayona

Programa de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad El Bosque, Colombia.


Suarezromerolauraandrea@gmail.com

El mantenimiento de animales en condiciones ex situ es un mecanismo de investigación de los organismos que


permite tomar datos de poblaciones silvestres, sin embargo, para generar este tipo de estudios es necesario que los
organismos que habitan estas áreas controladas estén inmersos en patrones ambientales que permitan el desarrollo
de comportamientos propios de la vida silvestre. Como una estrategia comprobada para la generación de estos
comportamientos existe el enriquecimiento ambiental el cual se enfoca en evitar comportamientos estereotipados,
generar la búsqueda de alimento, indagación de territorio y si es posible reproducción en cautiverio. El presente
estudio describe los datos recopilados para las especies Trachemys callirostris, Trachemys scripta, Kinosternon
leucostomun, Kinosternon scorpioides en condiciones de cautiverio con estrategias de enriquecimiento ambiental
fisco y alimenticio, mediante la observación y registro en etográmas durante un tiempo un año (preenriquecimiento-
posenriquecimiento).

Palabras clave: Enriquecimiento ambiental, cautiverio, tortugas continentales.

347
Conocer para conservar en un país biodiverso
Lina Estefanía Valencia García1, Milton Murillo2 y Viviana Andrea Ramírez Castaño2

1
Estudiante pregrado de Biología, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad de Caldas, Colombia.
2
Estudiante maestría de ciencias biológicas, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad de Caldas, Colombia.
linitavg@gmail.com

La minería aurífera en Colombia ha presentado un incremento alarmante en los últimos años y con ella, la
implementación del mercurio en la extracción del oro; esto ha generado impactos negativos sobre la estructura de
las comunidades de los organismos acuáticos. Particularmente en los anuros, el uso de estos contaminantes
constituye una de las principales causas de declives poblacionales. Sus efectos pueden observarse principalmente en
fases larvales debido a la alta permeabilidad de su tegumento y a su desarrollo en medio acuático. El objetivo de este
trabajo fue evaluar el efecto del cloruro de mercurio (HgCl2) en la supervivencia de larvas de Dendropsophus
columbianus expuestas a distintas diluciones de este elemento químico mediante el uso de bioensayos agudos
propuestos en la metodología Amphitox; las larvas fueron obtenidas del Jardín Botánico de la Universidad de Caldas
y transportadas al laboratorio de Zoología de la Universidad de Caldas donde se expusieron desde el estadio 25 de
Gosner, a cinco concentraciones de cloruro de mercurio (0.075 mg/L, 0.065 mg/L, 0.055 mg/L, 0.045 mg/L y 0.035
mg/L) y un control; los experimentos constaron de tres repeticiones por tratamiento. Se realizó el conteo y remoción
de individuos muertos cada 24 horas y se controlaron factores fisicoquímicos como la temperatura, oxígeno disuelto,
pH y conductividad. El valor de la CL50 hasta las 96 horas fue de 0.05744 mg/L de HgCl2, encontrando una gran
sensibilidad, cambios fisiológicos y alteración en la supervivencia en los renacuajos a poco tiempo de exposición.

Palabras clave: Minería aurífera, anuros, cloruro de mercurio, CL50.

348
Conocer para conservar en un país biodiverso
ENSAMBLAJE DE ANUROS Y ESTADO POBLACIONAL DE PRISTIMANTIS CALCARATUS (ANURA-
CRAUGASTORIDAE), BITACO, LA CUMBRE, COLOMBIA

David Andrés Velásquez-Trujillo1, 2, Wilmar Bolívar-García1 y Alan Giraldo López1

1
Grupo de Investigación en Ecología Animal Universidad del Valle.
david.velasquez@correounivalle.edu.co

Se describió la composición del ensamblaje de anfibios y se examinó la dinámica poblacional de Pristimantis


calcaratus en la Reserva Forestal Protectora de Bitaco, Valle del Cauca, Colombia. Se realizó el monitoreo de anfibios
en tres parcelas permanentes de 50 x 30 m empleando el método de relevamiento por encuentro visual realizando el
marcaje de individuos de P. calcaratus. Los muestreos de anfibios, marcaje y recaptura de P. calcaratus se realizaron
cada 15 días durante un periodo de seis meses. Se registraron nueve especies del género Pristimantis (P. brevifrons,
P. calcaratus, P. erythropleura, P. juanchoi, P. palmeri, P. permixtus, P. platychilus, P. orpacobates, y P. thectopternus)
y una especie del género Hypodactylus (H. mantipus); siendo las más abundantes P. palmeri (69,8%), seguido por H.
mantipus (9,2 %), y la especie objeto de estudio P. calcaratus (6,8 %). Utilizando el método de Jolly-Seber para
poblaciones abiertas se estimó un tamaño poblacional de P. calcaratus entre 40 y 62 ind, siendo la densidad estimada
de 91-131 ind/ha en la zona de estudio. La proporción sexual (Macho: Hembra) y la estructura etaria (Adulto: Juvenil)
de P. calcaratus en la Reserva Forestal Protectora Regional de Bitaco fue significativamente diferente de una
proporción 1:1 (M:H; χ2 =8,53; P =0,0035; A: J; χ2 =7,71; P=0,0055), estando la población de estudio compuesta en
mayor proporción por machos (3,3:1) y adultos (2,5:1).

Palabras clave: Densidad poblacional, ensambles de anuros, tamaño poblacional.

349
Conocer para conservar en un país biodiverso
VARIACIÓN INTERPOBLACIONAL DE ENGYSTOMOPS PUSTULOSUS (COPE, 1864) (ANURA:
LEPTODACTYLIDAE) EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE (COLOMBIA)

Pedro Luis Atencia Gándara1, Liliana Solano1 y Jonathan Liria Salazar2

1
Grupo de Investigación en Biología Evolutiva, Programa de Biología, Facultad de Educación y Ciencias, Universidad de
Sucre, Colombia.
2
Universidad Regional Amazónica IKIAM, Ecuador.
plag665@gmail.com

La heterogeneidad de entornos naturales y el aislamiento geográfico promueven el surgimiento de variaciones


morfológicas en especies de anfibios, debido a su poca capacidad de dispersión y que generalmente están asociados
a cuerpos de agua y zonas húmedas; las condiciones ambientales de cada ensamblaje, la disponibilidad de recursos
alimenticios y las relaciones ecológicas en los mismos, juegan un papel importante para el desarrollo de los diferentes
morfotipos adaptables, productos de la norma de reacción. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la variación
morfométrica intraespecífica y la dieta de Engystomops pustulosus en tres localidades del departamento de Sucre.
Para esto se tomaron 10 medidas morfométricas y se aplicó análisis de morfometría geométrica en la región dorsal
(15 landmarks) y lateral (14 landmarks) del cráneo de 30 individuos de cada localidad. Además, se determinó la
preferencia alimenticia de la especie en las tres localidades. Todas las medidas morfométricas tomadas mostraron
diferencias significativas en los individuos en los tres sitios muestreados; solo en Colosó (Subregión Montes de María)
hubo diferenciación entre machos y hembras para las medidas LRC y AC. Se encontraron diferencias significativas
en la forma y el tamaño isométrico de la región dorsal del cráneo de los individuos entre localidades, con la técnica
de morfometría geométrica. Las termitas de la subfamilia Nasutitermitinae, fueron el tipo de presa mayormente
ingerida por Engystomops pustulosus, seguido de ácaros del orden Trombidiformes, estas categorías fueron
predominantes en la dieta de la especie en cada sitio muestreado. La variación morfométrica encontrada puede estar
asociada con diferencias ambientales, debido a que cada localidad corresponde a una zona de vida diferente. Así
mismo, se cree que el aislamiento geográfico y un leve gradiente altitudinal podrían jugar un papel importante en la
diferenciación.

Palabras clave: Leiuperinae, variación, morfometría geométrica, dieta, plasticidad fenotípica.

350
Conocer para conservar en un país biodiverso
PRIMEROS REGISTROS DE HISTORIA NATURAL DE LA RANA DE CRISTAL TERATOHYLA MIDAS EN EL
PIEDEMONTE AMAZÓNICO COLOMBIANO

Stefanny Caroline Guevara-Molina1, Juan Camilo Díaz-Ricaurte2 y Rolland David Díaz-Morales3

1
Grupo de Investigación en Evolución, Ecología y Conservación (EECO). Programa de Biología, Universidad del Quindío,
Armenia.
2
Investigador científico Laboratorios PROBIOL S.A., Grupo de Investigación en Fauna Silvestre. Programa de Biología,
Universidad de la Amazonía, Florencia, Caquetá.
3
Grupo de investigación en Fauna silvestre. Semillero de investigación en Herpetología. Programa de Biología.
Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá.
rollanddiaz96@gmail.com

La familia Centrolenidae (ranas de cristal) se encuentra compuesta alrededor de 154 especies de anuros cuya
distribución es estrictamente neotropical, y se reproducen en vegetación ribereña a los cuerpos de agua. El objetivo
de nuestro estudio fue documentar los primeros registros de historia natural de la rana de cristal Teratohyla midas en
el municipio de Florencia, departamento del Caquetá, Piedemonte Amazónico Colombiano. Utilizando una
metodología de búsqueda libre y sin restricciones, durante febrero-mayo del 2016. Obtuvimos observaciones de
historia natural tales como reproducción, posturas de huevos, altura y tamaño de los sustratos utilizados para
vocalización y/o forrajeo, así como la altura y el tamaño de los sustratos donde eran depositados las masas de huevos.
Encontramos un total de 115 individuos, así como la observación del comportamiento reproductivo de tres parejas
en donde registramos para esta especie asistencia de huevos por parte de la hembra una vez finalizada la
ovoposición. Además, encontramos una preferencia de sustratos utilizados para la ovoposición hacia hojas de
helechos de géneros como Selaginella sp., Lycophita sp. y la especie Thrichomanes elegans. La información que aquí
presentamos es la primera en cuanto a historia natural de T. midas, lo cual esperamos sea un aporte de base sólido
para la ejecución de futuros estudios que permitan dar a conocer más de la biología de esta especie.

Palabras clave: Historia natural, piedemonte amazónico, ovoposición, preferencia.

351
Conocer para conservar en un país biodiverso
352
Conocer para conservar en un país biodiverso
353
Conocer para conservar en un país biodiverso

View publication stats

Potrebbero piacerti anche