Sei sulla pagina 1di 21

LENGUAJE

LE22

Teórico-Práctica

TEXTO
ARGUMENTATIVO

1 | Página
TODOS LOS HOMBRES SON MORTALES
TODOS LOS GRIEGOS SON HOMBRES

TODOS LOS GRIEGOS SON MORTALES

A=B
B=C

A=C

Objetivos:

 Conocer las características fundamentales del texto argumentativo y sus


requerimientos de lectura.
 Reforzar lo aprendido mediante preguntas de completación.
 Leer textos argumentativos para reconocer sus características y
practicar sus requerimientos de lectura.

2 | Página
1. PRESENTACIÓN

Los actuales programas de educación media se organizan sobre la base de ejes temáticos.
En relación a la actual PSU, son relevantes los ejes de escritura de textos (vinculado a
conectores, plan de redacción y vocabulario) y lectura de textos (vinculado, obviamente, a
comprensión de lectura). El temario de la PSU se organiza en torno a procesos de
comprensión de lectura y a temas vinculados a categorías genéricas de textos. En
relación a estas últimas, el temario especifica:
No literarios: discurso dialógico, expositivo y argumentativo.
Literarios: los tres grandes géneros del discurso literario. Poesía, narrativa y dramática.
De los medios de comunicación: prensa escrita, radial, televisiva, páginas web, etc.
Es evidente, entonces, que el texto es la base de la PSU. En esta unidad vamos a estudiar
las características generales y particulares del texto argumentativo, a leer este tipo de texto,
a responder preguntas al respecto y a proponer ciertas estrategias de lectura.

2. EL TEXTO ARGUMENTATIVO

2.1 Intencionalidad del texto argumentativo


El texto argumentativo presenta una tesis y argumentos, pues su intencionalidad es influir
en el receptor para que este acepte o adhiera a nuestro punto de vista, realice cierta acción,
reafirme alguna convicción ya existente, o la modifique. Se emplean para ello fórmulas que
procuran convencerlo mediante argumentos (ámbito de la racionalidad y razones) y/o
conmoverlo apelando a sus emociones (ámbito de influencia y motivos). El primer
componente está presente como predominante, por ejemplo, en el discurso forense; el
segundo, a su vez, en el discurso publicitario.
El componente lógico-racional otorga un rol protagónico al lenguaje verbal, ya sea oral o
escrito; el componente retórico-afectivo, en cambio, presenta junto con el lenguaje verbal
una importante presencia del lenguaje no verbal ya en sus aspectos kinésicos (una sonrisa o
una mirada), proxémicos (en una argumentación judicial, acercarse al jurado para crear una
atmósfera de intimidad y confianza) o icónicos (en el mismo caso anterior, mostrar una
fotografía como prueba).

2.2 Modalidades del texto argumentativo


a) divulgativa (exigen conocimientos generales, básicos): revistas de divulgación, artículos
periodísticos, documentales para televisión, etc.
b) especializada (exigen conocimientos específicos): revistas académicas, ensayos, tesis de
grado, etc.

2.3 Características del texto argumentativo

a) Características de la situación de comunicación argumentativa

Carácter polémico: para que exista argumentación debe haber un campo problemático o
un tema respecto del cual haya diversos puntos de vista. Cuando la posición controversial o
discutible se sostiene para defenderla o refutarla se forma una tesis.
Carácter dialógico: la argumentación se basa en el intercambio de argumentos para
alterar la opinión del receptor a quien debe suponerse como parte de la situación
argumentativa. Esto significa que en este diálogo se suponen las posibles objeciones de
parte del receptor, aunque no las explicite. No obstante lo anterior, el carácter dialógico del
texto argumentativo, también ocurre en el monólogo, es decir, el diálogo interno en el
cual el emisor, por habla o pensamiento, argumenta o delibera sobre la solución que debe
dar a una determinada problemática.

3 | Página
b) Características lingüísticas del texto argumentativo

En el texto argumentativo al momento de introducir la tesis (la opinión o punto de vista que
se desea sostener), es habitual utilizar modalizaciones discursivas apreciativas (de opinión).
Son muy comunes las oraciones subordinadas ejemplificativas, comparativas, condicionales,
causales o consecutivas para introducir argumentos a favor o contra una tesis.
Cuando domina el componente lógico racional es habitual el lenguaje neutral, se tienden a
evitar las connotaciones, por tanto hay un lenguaje referencial. El vocabulario, comúnmente
tiende a ser especializado, propio del tema de que se trata, y muchas veces se utilizan
sustantivos abstractos. Cuando domina el componente afectivo retórico es habitual el uso de
figuras (metáforas, hipérboles) o recursos expresivos como repeticiones o analogías.

b.1) Modalizaciones discursivas en el texto argumentativo


Se llama modalizaciones discursivas a los medios por los que un locutor manifiesta el modo
en que considera su propio enunciado. Por ejemplo, los adverbios quizá, seguramente, los
incisos por lo que yo sé, según creo, etc., indican que el enunciado no se ha aceptado
totalmente e implican un punto de vista subjetivo que debe ser demostrado. En cambio,
expresiones como sin lugar a dudas, obviamente, de hecho, etc., manifiestan que lo
afirmado se acepta como verdadero.
En la argumentación, los modalizadores se pueden emplear para manejar la recepción de
ciertas afirmaciones en el discurso. Si son presentadas como hechos, muchas veces no son
discutidas por el contendor, en cambio, cuando se presentan con menos certeza (incluso si
son datos ciertos), tienen a volverse discutibles.

1) Modalización lógica

El hablante expresa certeza o duda. Se entrega información. Se da cuenta de la realidad. Se


enfatiza el valor de verdad o falsedad, necesidad o posibilidad de lo que se está diciendo. Es
una actitud frecuente en textos argumentativos y expositivos. Hay típicas frases que
introducen, con diversos matices, la certidumbre o duda del hablante.
 Frases que introducen certeza: es indudable, no tengo ninguna duda, es obvio,
ciertamente, estoy seguro de, etc.
 Frases que introducen probabilidad/improbabilidad: es probable que, es
improbable que, a lo mejor, podría ser que, quizá, tal vez, etc.
 Frases que introducen posibilidad/imposibilidad: es posible que, resulta
imposible, no creo que (no es cierto que), creo que (es cierto que) etc.

2) Modalización apreciativa

El hablante se expresa comunicando emociones, sentimientos, opiniones, etc. Hay un énfasis


en la visión propia, ofreciendo un juicio o apreciación sicológica o sociocultural. Expresiones
como creo que (pienso que), siento que, amo que, odio que, me carga que, me encanta, etc.
dan a conocer, por ejemplo, opiniones, miedos, deseos y aprecios. Es una actitud presente
en textos como autobiografías, cartas personales, recados, y en el diálogo conversacional,
entre otras formas.

4 | Página
b.2) Designaciones y calificaciones en el texto argumentativo

Para expresar puntos de vista, la tesis, o para expresar los argumentos es útil la selección
precisa del vocabulario utilizado, pues las propias palabras conllevan un significado que
favorece o perjudica una argumentación o la presentación de la tesis.
En términos generales, cuando nos referimos a designaciones en la argumentación
corresponde a expresiones sustantivas que informan una determinada opinión o argumento.
Compare:

Designación negativa Designación Neutra Designación positiva


Pacos Carabineros Fuerzas de orden y seguridad
Terroristas Grupo armado Combatientes

Por su parte, cuando nos referimos a calificaciones en la argumentación corresponde a


expresiones adjetivas o adverbiales que caracterizan una determinada opinión o argumento.
Así, ante el estreno de un filme el crítico de espectáculo puede referirse al director
calificándolo:

Calificación negativa Calificación positiva

“El cuestionado Director presentó su obra”. “El afamado Director presentó su obra”.

EJERCICIO 1: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

Asocie cada concepto del recuadro con su definición o ejemplo.

calificaciones en la argumentación, carácter polémico, componente afectivo – retórico,


componente lógico – racional, intencionalidad argumentativa, modalizaciones apreciativas o
de opinión, modalizaciones discursivas

1. Aspecto que procura conmover apelando a emociones.

2. Los medios por los que un locutor manifiesta el modo en que


considera su propio enunciado.
3. Creo que (pienso que), siento que, amo que, odio que, me carga
que, me encanta, etc.

4. Influir en el receptor para que este acepte o adhiera a nuestro


punto de vista, realice cierta acción, reafirme alguna convicción
ya existente, o la modifique.

5. Expresiones adjetivas o adverbiales que caracterizan una


determinada opinión o argumento.
6. Se refiere a un campo problemático o un tema respecto del cual
haya diversos puntos de vista.

7. Procura convencer mediante argumentos

5 | Página
2.4 Disposición del discurso argumentativo

Según dijimos en la unidad sobre texto expositivo, ese texto se dispone según los principios
de orden, claridad y precisión. Estos no son incompatibles con el texto argumentativo, pues
facilitan la comunicación. Podemos agregar al respecto del texto argumentativo un principio
de causalidad, según el cual se presenta un orden objetivo que explica por qué un hecho
sucede así y no de otra forma; el principio de causalidad subordina a una causa un
resultado, el cual se considera como una causa para otros resultados consiguientes.
También se rige por un principio de probabilidad. Las tesis, en cuanto opiniones, no son
verdaderas ni falsas y, por su parte, los argumentos, en el discurso verbal, no dan apoyo
absoluto, no demuestran la verdad de la tesis, solo la hacen más o menos aceptable para el
lector. Con respecto al orden de las ideas del texto argumentativo, se reconocen fases en su
estructuración.

2.4.1 Estructura del texto argumentativo

La estructura externa de los textos argumentativos corresponde a la estructuración


tradicionalmente aceptada, y conocida, de introducción, desarrollo y conclusión. En
términos generales, y no exclusivos, en el primer segmento del texto se presenta la tesis. En
el desarrollo se despliega el cuerpo argumental y en la conclusión se reitera la tesis y se
resumen los argumentos.

La estructura interna de los textos argumentativos corresponde a la estructuración lógico-


racional de la información cuyo objetivo es convencer al lector. Se detalla en la tabla
siguiente:

Opinión o punto de vista enunciado como afirmación propuesta, no


TESIS necesariamente verdadera, que busca una aceptación general.
BASE Argumento que sirve de sustento a la posibilidad de la tesis.

Idea general no controvertible que fundamenta el vínculo entre la base


GARANTÍA y la tesis.
Un principio o dato documentado entendido como muy aceptable o
fácilmente aceptable. Sirve como prueba para los argumentos dados.
RESPALDO Pueden ser datos estadísticos, citas de autoridades en la materia,
ejemplos, casos, etc.

Ejemplo:

Tesis:
La ley antitabaco prohíbe fumar en espacios públicos cerrados. Considero que es una medida
muy adecuada y más restrictiva para los fumadores.

Base:
1. El tabaco es dañino para la salud.
2. No solo afecta al fumador, sino también a los no fumadores que aspiran el humo.

Garantía:
A menor consumo de tabaco, menos índices de cáncer al pulmón, a la garganta y bucal.

Respaldo:
Estudios médicos nacionales e internacionales informan sobre los altos índices de cáncer y
otras patologías asociadas a los fumadores.

6 | Página
2.5 Tipos de argumentación

La argumentación se puede tipificar a partir de la forma en que se plantean los argumentos


en una situación comunicativa, según si éstos se plantean de manera secuencial o dialéctica:
a) Argumentación secuencial.
La argumentación secuencial consiste en la exposición de la tesis y los argumentos que la
apoyan como un encadenado de afirmaciones consecutivas desde la tesis hacia los
argumentos o viceversa, siendo de esta forma deductiva (la tesis se presenta en la
introducción y luego se proporcionan las bases, garantías y respaldos que sustentan la
argumentación) o inductiva (se proporcionan primero los respaldos, garantías y bases, para
luego enunciar la tesis en la conclusión).
b) Argumentación dialéctica
Si tenemos en cuenta que la argumentación se realiza como parte de un proceso de
interacción comunicativa, en el que los roles de emisor y receptor se alternan, es posible
que en algún momento los hablantes estén en desacuerdo con el mensaje emitido y, por
ende, se produzca una “disputa”. En este caso, uno de los participantes presentará una
TESIS y su contendor una CONTRATESIS, que se fundamentarán en argumentos y
contraargumentos, respectivamente, buscando refutar el punto de vista y las razones
esgrimidas por el oponente. Se establece así una situación dialógica donde la argumentación
se transforma en dialéctica.

2.6 Recursos del texto argumentativo

2.6.1 Los modos de razonamiento

A los distintos tipos de relaciones que se pueden presentar entre las premisas (o razones) y
la conclusión se les llama modos de razonamiento o tipos de argumentos. Los modos
de razonamiento responden a 5 tipos: Por signos, por causa, por analogía, por
generalización y por autoridad. Al argumentar en alguna de estas cinco formas, el hablante
se apoya en un esquema argumentativo preestablecido: una manera más o menos
convencional de representar la relación entre lo que se afirma como razón o premisa y lo
que se afirma en el punto de vista (presentado en la tesis o en la conclusión). Estos
esquemas pueden presentar errores que los hacen parecer válidos cuando en realidad no lo
son. En este caso se está ante una falacia. Como se verá, algunos de los ejemplos que
siguen, son falaces, pero formalmente “razonables”.

1. Razonamiento por signos (por indicios, señales o síntomas)

Las razones se presentan en forma de signos (por indicios, señales o síntomas) que
conducen a una conclusión. Se usa en casos en que existe una asociación confiable o
concomitancia entre un fenómeno y su señal, es decir, una alta probabilidad de que ante
una cualidad o señal dada también se dé otro fenómeno asociado.
Ejemplo:
R1. “Isabel sufre de fatiga, desconcentración e insomnio”. (premisa 1)
R2. “El estrés se presenta con estos y otros síntomas”. (premisa 2)
POR LO
“Probablemente, Isabel está estresada”. (conclusión)
TANTO:

El razonamiento por signos no es seguro, sino probable; se basa en un conocimiento de


mundo por parte de quien argumenta. Se sustenta en evidencias concretas que se aprecian
con facilidad.

7 | Página
2. Razonamiento por causa (instrumentales o de nexos causales)

Las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión o como un medio para
lograrla. Se establece una conexión causal entre dos hechos. Se afirma que las premisas o
razones son la causa de la tesis o conclusión.
Ejemplo:
R1. “La combustión produce calor” (premisa 1)
R2. “El motor de un automóvil funciona por combustión” (premisa 2)
POR LO “El motor del automóvil se calienta al funcionar”. (conclusión)
TANTO:

Esta conexión es bastante más fuerte que la anterior, pues ya no solo afirma la relación
entre dos elementos, sino que uno es causa del otro. El efecto es la tesis y las causas, los
argumentos que la sostienen.

3. Razonamiento por analogía (analógicos)

Una analogía es el razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o


cosas diferentes. La conclusión se establece comparando dos situaciones diferentes, pero
que son semejantes en algún aspecto.

Ejemplo:

R1. “Ricardo es ágil, corre, salta, sube y baja muy fácilmente”. (premisa 1)
R2. “Todos saben que los gatos caminan por cualquier lugar, caen (premisa 2)
de pie y tienen muy buen equilibrio”.
POR LO “A Ricardo, su familia y amigos le dicen el gato”. (conclusión)
TANTO:

La analogía resulta muy útil para explicar lo nuevo, pues quien la emplea compara, aspecto
por aspecto, un fenómeno o un objeto desconocido por los receptores con otro que les
resulta familiar, facilitando la comprensión.

4. Razonamiento por generalización

A partir de varios casos similares, puedo generalizar una tesis común a todos ellos,
proyectándola a otros casos del mismo tipo. Vale decir, si existen los suficientes y variados
casos particulares necesarios, puedo sustentar de este modo la conclusión.
Ejemplo:
R1. “Varios futbolistas chilenos han tenido gran actuación en el (premisa 1)
extranjero durante el último año: Alexis Sánchez, Eduardo
Vargas y Arturo Vidal”.
R2. “Los comentaristas deportivos han emitido elogiosas críticas a (premisa 2)
los futbolistas chilenos que juegan en el extranjero”.
POR LO “Podríamos afirmar que el nivel del fútbol chileno ha (conclusión)
TANTO: mejorado mucho en el último tiempo”.

Este es un razonamiento por aproximación, pues es muy difícil afirmar la certeza de una
información general. Este razonamiento se da también en el ámbito de lo posible.

8 | Página
5. Razonamiento por autoridad

Se puede fundar una tesis citando una autoridad sobre la materia, valiéndonos del prestigio
de un experto, alguien conocido, alguien validado o hasta alguien famoso (un político, un
artista, etc.). Aunque no es una garantía de validez, en algunos casos puede ser legítimo
recurrir a una autoridad reconocida o con reputación sobre el tema (en una argumentación
judicial la palabra o criterio del médico forense, por ejemplo). La autoridad puede ser tanto
una persona como una institución.

Ejemplo:

R1. “El Dr. Pérez es un conocido pediatra”. (premisa 1)


R2. “El Dr. dice que los niños deben realizar al menos tres veces (premisa 2)
por semana alguna actividad recreativa al aire libre”.
POR LO “Debemos preocuparnos de que nuestros hijos tengan (conclusión)
TANTO: espacios públicos para realizar actividades al aire libre”.

9 | Página
EJERCICIO 2: ESTRUCTURA O DISPOSICIÓN DEL TEXTO ARGUMENTATIVO 1

a) Lea la siguiente Carta al Director.

Niños en el auto

“En relación a la nueva normativa que regula el transporte de niños en los automóviles (menores
de 12 años solo podrán viajar en los asientos traseros y si son menores de nueve años en sillas
especiales), creo indispensable que se envíe una circular a todos los colegios, para que sea leída
en clase, porque los niños se sienten más grandes de lo que son y va a haber una batalla campal
entre padres e hijos para cumplir con la ley. Es muy necesario que los niños lo sepan de sus
propios profesores y así evitar problemas en las relaciones entre padres e hijos. No olvidemos
que, cuando niños, siempre que se salía en auto queríamos ir adelante y no atrás”.
Pedro Pablo Molina Wood

b) Complete la información de la tabla basándose tanto en la relectura de la carta anterior como


en el recuadro adjunto. Note que de la información entre paréntesis debe elegir solo un concepto.

(Autoridad – generalización - signos) - base - beneficio inmediato de la tesis – (en relación a -


para que - porque) - garantía - modalización apreciativa - modalización lógica de certeza –
respaldo - tema polémico – tesis.

CONCEPTO O TERMINO FRAGMENTO TEXTUAL O PREGUNTA


ASOCIADO
1 “…creo indispensable que…”

2 “No olvidemos que, cuando niños, siempre que se salía en


auto queríamos ir adelante y no atrás”.

3 “…evitar problemas en las relaciones entre padres e hijos”.

4 “…los niños se sienten más grandes de lo que son…”

5 “Es muy necesario que…”

6 “…se envíe una circular a todos los colegios, para que sea
leída en clase…”

7 ¿Cuál es el conector que introduce la base?

8 “…los niños lo sepan de sus propios profesores…”

9 ¿Qué tipo o modo de razonamiento constituye el respaldo?

10 “…la nueva normativa que regula el transporte de niños en


los automóviles…”

10 | P á g i n a
EJERCICIO 3: ESTRUCTURA O DISPOSICIÓN DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO 2

Lea cada fragmento. Complete según el recuadro y responda las preguntas de selección.
Note que de la información entre paréntesis debe elegir solo un concepto.

(Certeza - Duda) - Dialéctica – Secuencial – Analógico - Por autoridad, (Preocupados -


Despreocupados)

Ejemplo
1. a) Tipo de
argumentación “—Según esto, podemos, en consecuencia, decir que los que ya saben no
quieren el saber, bien sean dioses, bien sean hombres; y que tampoco lo
…………………………… quieren los que están tan llenos de ignorancia que son malos, porque
ningún malo o necio busca el saber. Quedan, pues, aquellos que tienen
b) ¿Qué tipo de este mal, la ignorancia; pero, no por ello, son insensatos ni necios, sino
razonamiento utiliza? que se dan cuenta de que no saben lo que no saben. Por consiguiente,
sólo buscan el saber los que no son ni buenos ni malos; pues todos los
…………………………… que son malos no buscan el saber, ni tampoco los buenos. Porque, como
hemos comentado en lo que antecede, ni lo opuesto es amigo de lo
c) Se usan opuesto, ni lo semejante de lo semejante. ¿O no os acordáis?
modalidades —Claro que sí, dijeron.
discursivas de —Ahora, pues, les dije, hemos encontrado, con toda seguridad, oh Lisis y
Menéxeno, qué es lo amigo y qué no lo es. Ya que dijimos que tanto por
…………………………… lo que respecta al alma, como al cuerpo, lo que no es ni bueno ni malo,
por la presencia de lo malo, tiende precisamente al bien.
d) En el fragmento, Dijeron que estaban completamente de acuerdo y que así eran las cosas.
¿se llega a una Yo mismo también me alegré mucho tomando de buena gana, como un
conclusión definitiva? cazador, la presa cobrada. Pero en seguida, y no sé bien de dónde, me
vino una extraña sospecha de que no era verdad todo aquello en lo que
A) sí habíamos convenido, y muy contrariado les dije:
B) no —Oh Lisis y Menéxeno, me parece que ha sido un sueño nuestra riqueza.

Platón, Lisis o de la amistad


2 a) Tipo de
argumentación “La preocupación por los efectos del proceso constituyente en curso
comienza paulatinamente a irradiar hacia la esfera económica. Dos
…………………………… importantes seminarios abordaron el tema la semana pasada: uno
organizado por Clapes-UC, que contó con la presencia del ministro del
b) Qué tipo de Interior, Jorge Burgos, y otro por Icare, en el que expusieron el
razonamiento utiliza académico Fernando Atria -considerado por muchos como uno de los
principales ideólogos del cambio constitucional-, además de connotados
…………………………… especialistas.
El mensaje tanto del ministro Burgos como del profesor Atria fue
c) ¿Qué modalidad tranquilizador. Se trataría -dijo el primero- de reemplazar un texto
discursiva se usa constitucional que -sin perjuicio de sus méritos- despertaría gran rechazo,
hacia el final? por uno capaz de servir como "la casa de todos". Aunque ello causa
alguna incertidumbre, porque "toda deliberación democrática encierra un
A) Lógica grado de indeterminación", manifestó su confianza en que no se va a
B) Apreciativa "descarriar" o "aniquilar" la existencia de una combinación virtuosa entre
Estado y mercado. Atria, por su parte, sostuvo que textos como el alemán
d) En conclusión, los o el español probablemente servirían de modelos, de modo que nuestra
empresarios debiesen nueva Constitución no debería traer mayores sorpresas.
sentirse
El Mercurio, Editorial 16 de marzo de 2016
……………………………

11 | P á g i n a
EJERCICIO 4: MODOS DE RAZONAMIENTO EN LA ARGUMENTACIÓN 1

Complete las oraciones de acuerdo a los cinco modos de razonamiento.

1. El …………………………………………………… se utiliza cuando se puede fundar una tesis

citando a un conocedor en la materia, valiéndose de su prestigio de un experto. También

esté razonamiento se utiliza cuando se cita una obra o institución prestigiosa como

argumento

2. A partir de varios casos similares, puedo establecer una tesis común a todos ellos,

proyectándola a otros casos del mismo tipo. Vale decir, puedo sustentar la conclusión en un

…………………………………………………….

3. El …………………………………………………… se usa en casos en que existe una asociación

confiable o concomitancia entre un fenómeno y su señal, es decir, una alta probabilidad de

que ante una cualidad o señal dada también se dé otro fenómeno asociado.

4. Las premisas se presentan, en el ……………………………………………………, como el origen o

principio que provoca la conclusión o como un medio para lograrla. Se establece una

conexión de fundamento entre dos hechos.

5. Cuando la conclusión se basa en la existencia de premisas que destacan atributos

semejantes entre seres o cosas diferentes se ha utilizado el

…………………………………………………….

12 | P á g i n a
EJERCICIO 5: MODOS DE RAZONAMIENTO EN LA ARGUMENTACIÓN 2

Reconozca en cada fragmento el razonamiento utilizado y escriba su nombre en la línea:

1. “En relación con el comercio exterior chileno del 2015, las exportaciones e importaciones de bienes y
servicios cayeron 1,9% y 2,8%, respectivamente. En ambos casos el resultado se sustentó en la
contracción del componente de bienes, principalmente industriales. El ingreso nacional bruto disponible
real aumentó 1,1%, afectado por menores términos de intercambio”.
La Tercera, “Economía chilena registró crecimiento de 2,1% el 2015” 18/03/2015

2. “Probablemente usted se habrá preguntado alguna vez si existe un Premio Nobel de Matemática. Y si
sabe de su inexistencia, tal vez haya llegado a sus oídos un falso mito muy difundido (Alfred Nobel no
instituyó el premio porque su esposa habría tenido amoríos con un matemático). La razón es mucho
más sencilla: en materias científicas, se tiende a dar prioridad a áreas del conocimiento y trabajos de
índole más aplicada. Esto explica no sólo el hecho de que la matemática no sea considerada, sino
también el que célebres físicos como Hawking y Penrose no hayan sido galardonados con un Nobel, o
que a Einstein se le haya adjudicado por su explicación del efecto fotoeléctrico, y no por la teoría de la
relatividad”.

El Mostrador, Andrés Navas, “Fermat, Wiles y el Nobel de la Matemática” (Adaptación)

3. “El alma no es lo mismo que el espíritu. El cuerpo necesita el espíritu para funcionar, de manera muy
parecida a como un aparato de radio necesita la electricidad. Pensemos en un aparato de radio
portátil. Cuando le ponemos pilas, la electricidad almacenada en ellas pone en marcha el aparato. Sin
pilas, sencillamente no funciona. (…) Pues bien, ocurre algo parecido con el espíritu: es la fuerza que
imparte vida al cuerpo. Lo mismo que la electricidad, no tiene sentimientos ni puede pensar”.

www.jw.org ¿Qué enseña realmente La Biblia?, “¿Qué es el espíritu?” (Adaptación)

4. “El rasgo fundamental de la “filosofía crítica” de Kant es la conciliación del materialismo con el
idealismo, el agnosticismo. ‘Cuando Kant —escribe Lenin— admite que a nuestras representaciones
corresponde algo existente fuera de nosotros, cierta cosa en sí, entonces Kant es materialista. Cuando
declara incognoscible, trascendente, ultraterrenal esta cosa en sí, Kant habla como idealista’. La
doctrina de la incognoscibilidad de las “cosas en sí” tiene sentido idealista porque, en última instancia,
para Kant las “cosas en sí” son transcendentales, esto es, ultraterrenales, existen fuera del tiempo y
del espacio.”

M. T. Iovchuk, Historia de la filosofía I, “Las obras de Kant del periodo crítico”.

13 | P á g i n a
5. “Bonita Eurocopa 2016. Albania, Islandia, Irlanda del Norte… Un torneo desmesurado de 24 países que
parece indicar que la UEFA está cayendo en los mismos vicios que su hermano mayor, la FIFA:
agrandar la fiesta al máximo y sacarle jugo a las piedras (derechos de televisión, merchandising,
boletos). Mirando lo que ocurre específicamente en la cancha, el numeroso contingente de “colados”,
países sin tradición y con ligas locales irrelevantes, indica que el fútbol mundial está cada vez más
parejo. Que ya no importa que tu campeonato sea una bosta si eres capaz de meter unos cuantos
jugadores en las mejores ligas (Italia, España, Francia, Inglaterra y Alemania), con eso te aseguras
una selección competitiva y el día menos pensado Islandia le ganó a Holanda en Amsterdam”.
www.chile.as.com . Juan Cristobal Guarello, “Algo está cambiando”.

2.6.2 Criterios de evaluación

Un “buen argumento” es aquel que es sólido en términos del camino que propone para llegar
de las premisas a la conclusión; un “mal argumento”, en cambio, presenta un camino lleno
de desvíos, peligros o trampas en las que uno puede caer sin darse cuenta. Estas formas de
argumentación que encierran errores las llamamos falacias, es un razonamiento
aparentemente válido, cuya conclusión no se desprende de las premisas. Sin embargo, rara
vez los argumentos son totalmente buenos o totalmente malos y generalmente pueden
mejorarse mediante la crítica.

Cabe agregar que las falacias, siendo inválidas, son muchas veces altamente persuasivas, y,
por ello, muy utilizadas. Sin duda, todos las hemos utilizado y la relevancia de su enseñanza
es poder reconocerlas, y objetarlas si cabe, e incluso utilizarlas en discusiones informales.

A continuación explicaremos tres criterios básicos que consolidan los buenos argumentos y
que pueden ser aplicados a cualquiera de los modos de razonamiento vistos anteriormente
y, conjuntamente, las falacias que transgreden cada uno de estos criterios.
Estos criterios son:

 Suficiencia
 Relevancia
 Aceptabilidad

1. Suficiencia

Las premisas deben aportar apoyo suficiente para llegar a la conclusión. A veces basta con
mostrar un caso, una investigación, una causa o un síntoma, pero en otras ocasiones se
requiere mostrar un gran número de casos para que la conclusión sea aceptable.

R1. “Michael Jackson se dedicó al baile y a la música pop”. (premisa 1)


“Durante los años 80, en muchos países se vendieron millones
R2. (premisa 2)
de sus discos”.
POR LO
“Alcanzó la fama internacional”. (conclusión)
TANTO:

14 | P á g i n a
2. Relevancia

Las premisas deben estar relacionadas y ser pertinentes con el contenido de la conclusión y
no referirse a otro tema.

R1. “Juan vende seguros”. (premisa 1)


R2. “Recibe una comisión por cada seguro que vende”. (premisa 2)
POR LO
“Juan debe vender más seguros para mejorar sus ingresos”. (conclusión)
TANTO:

3 Aceptabilidad

Las premisas deben poder ser aceptadas por cualquier persona que conozca el tema. Esto
tiene que ver con lo adecuado o inadecuado de estas o con su credibilidad. Por ejemplo, si
se presenta como prueba un estudio estadístico, podré aceptarlo o no si se realizó de
manera seria, si sus resultados son fidedignos:

“Según el Ministerio de Salud, han disminuido los contagiados


R1. (premisa 1)
por meningitis W135”.
“La OMS informó que los casos de meningitis bajaron un 30%
R2. (premisa 2)
en los últimos doce meses”.
POR LO
“Esta enfermedad va en retroceso”. (conclusión)
TANTO:

2.6.3 Falacias

1. Generalización o conclusión apresurada


Falta la suficiencia, pues no proporciona la cantidad de casos necesarios para sostener la
conclusión. Hay una transgresión del principio de generalización. Ejemplo:
R1. “Felipe, mi hermano, tiene 20 años”. (premisa 1)
R2. “Felipe no sabe aún qué carrera estudiar”. (premisa 2)
POR LO “Ningún joven sabe qué carrera elegir a la hora de estudiar”.
(conclusión)
TANTO:
2. Causa falsa
Cuando la razón que damos para apoyar nuestra tesis puede tratarse solo de una
circunstancia que no incide en la constitución de la conclusión y que, por lo tanto, no es
suficiente como prueba.
R1. “Los niños se vacunan contra la gripe y la influenza”. (premisa 1)
R2. “Los hospitales están llenos de niños enfermos”. (premisa 2)
POR LO
“La vacuna contra la gripe e influenza es ineficaz”. (conclusión)
TANTO:

15 | P á g i n a
3. Falsa analogía
Una falsa analogía se produce cuando se comparan dos situaciones porque presentan
similitudes en ciertos aspectos, pero no suficientes como para establecer una comparación.
“A los quince años Rimbaud escribió su primer libro de
R1. (premisa 1)
poemas”.
R2. “Escribí mi primer libro de poemas a los quince años”. (premisa 2)
POR LO
“Soy tan buen poeta como Rimbaud”. (conclusión)
TANTO:

4. Razón irrelevante
Falta al principio de la relevancia y, generalmente, constituye un cambio de tema: las
razones hablan de algo distinto a lo que apunta la conclusión.
R1. “Hoy se realizó la inspección de gases en el edificio”. (premisa 1)
R2. “La inspección se llevó a cabo a las 12:00 horas”. (premisa 2)
POR LO “El informe de emanaciones de mi departamento no es
(conclusión)
TANTO: válido”.

5. Ataque al oponente (Ad hominem)


Se ataca al argumentador (a la persona, al oponente que plantea una idea) y no a su
argumento. Existen tres subtipos:

5.1 Ataque directo (Ad hominem abusivo)

Refutamos la tesis por venir de una persona determinada, es decir, descalificamos al


oponente. Una falacia ad hominem consiste en afirmar que un argumento de alguien es
erróneo solo por algo acerca de la persona, no por problemas en el argumento en sí.
“…consiste en debilitar al oponente poniendo en duda su experiencia, inteligencia, carácter o
buena fe”. Frans H. van Esmeren, Argumentación, comunicación y falacias, 2002, p.
131

R1. “Ese candidato propone un nuevo plan económico”. (premisa 1)


R2. “Ese candidato es un mitómano”. (premisa 2)
POR LO
“Su plan económico es irrealizable”. (conclusión)
TANTO:

5.2 Ataque indirecto (Ad hominem circunstancial)

Se descalifica al oponente no por una característica propia, sino por su situación. No se


dirige abiertamente contra la persona sino contra las circunstancias en que se encuentra:
sus vínculos, sus relaciones, sus intereses, etc.
“…se hacen aparecer como sospechosas las motivaciones del oponente para presentar su
punto de vista o su duda: él tiene un interés personal en el asunto, y, por lo tanto, está
sesgado en esa dirección”. Frans H van Esmeren, Argumentación, comunicación y
falacias, 2002, p. 131

R1. “Marco propone viajar por tierra a la Serena” (premisa 1)


R2. “En su familia hay varios choferes de bus”. (premisa 2)
POR LO “Viajar por tierra no es mala opción, solo lo favorece a él”. (conclusión)
TANTO:

16 | P á g i n a
5.3 Ataque por contradicción

Se descalifica al oponente por tener alguna conducta inconsecuente con lo que defiende, por
ejemplo.
R1. “María cree que la violencia intrafamiliar debe erradicarse”. (premisa 1)
“María no ha denunciado que es maltratada por su marido”.
R2. (premisa 2)
POR LO
“No se puede aceptar la opinión de María sobre este tema”. (conclusión)
TANTO:

6. Envenenar el pozo
Descalificamos la fuente de información sobre la cual se construye la argumentación, de
manera que anula la validez de los argumentos.
“El Sr. aquí presente expone ideas sobre la economía
R1. (premisa 1)
neoliberal”.
“Sus fundamentos no se basan en los últimos estudios al
R2. (premisa 2)
respecto”.
POR LO “Yo no puedo considerar con seriedad sus argumentos ni (conclusión)
TANTO: participar en la discusión”.

7. Apelar a la popularidad (ad populum)

Se valida un punto de vista a partir del apoyo masivo que este pueda tener.
R1. “Una nueva teleserie acaba de estrenarse en televisión”. (premisa 1)
R2. “En su primer capítulo fue el programa más visto”. (premisa 2)
POR LO “Esta nueva teleserie es la mejor de entre las que se exhiben
(conclusión)
TANTO: en la televisión chilena”.

8. Apelar a una élite


Se valida un punto de vista porque una minoría selecta lo apoya.
R1. “La vida actual hace necesario tener un auto”. (premisa 1)
R2. “El auto Mercedes Benz lo usan los millonarios”. (premisa 2)
POR LO
“El auto Mercedes Benz debe ser muy buen auto”. (conclusión)
TANTO:

9. Apelar a la misericordia
En reemplazo de razones que apoyan la tesis, se apela a la bondad de la persona.
R1. “Tengo una deuda con el banco”. (premisa 1)
R2. “Hace un mes quedé sin trabajo”. (premisa 2)
POR LO
“El banco debe condonar mi deuda”. (conclusión)
TANTO:

17 | P á g i n a
10. Apelar al temor
En vez de utilizar razones nos valemos de amenazas para que la persona acepte nuestra
tesis.
R1. “Todo buen empleado debe asistir a la cena en honor a su (premisa 1)
jefe”.
R2. “El empleado que no asista arriesga ser despedido”. (premisa 2)
POR LO “Si usted se considera buen empleado debe asistir a la cena (conclusión)
TANTO: en honor a su jefe”.

11. Falsa apelación a la autoridad


Cuando se cita como razón lo que ha dicho alguien que no es autoridad o que no lo es en la
materia de la tesis.
R1. “Brasil salió campeón del mundial de fútbol”. (premisa 1)
“Mi hermano, buen jugador, opinó que el árbitro favoreció al
R2. (premisa 2)
campeón”.
POR LO
“El triunfo de Brasil es inmerecido”. (conclusión)
TANTO:

12. Premisa problemática


Falta al principio de aceptabilidad, la razón que apoya la conclusión no es por sí sola
admisible.

R1. “Dios creó los cielos”. (premisa 1)

R2. “Dios creó la tierra”. (premisa 2)


POR LO “Basta mirar los cielos y la tierra para comprobar que
(conclusión)
TANTO: Dios existe”.

13. Circularidad
Argumentamos a favor de nuestro punto de vista, entregando una razón que es equivalente
a este. El argumento es circular cuando la premisa es la misma que la conclusión.

R1. “El cigarrillo afecta a quienes lo consumen”. (premisa 1)


R2. “El cigarrillo produce cáncer”. (premisa 2)
POR LO “El cigarrillo es cancerígeno”. (conclusión)
TANTO:

18 | P á g i n a
EJERCICIO 6: RECONOCIMIENTO DE FALACIAS

Una cada falacia con su ejemplo, anotando en la línea el número correspondiente.

1. GENERALIZACIÓN A. Algunas campañas ayudan a niños discapacitados.


APRESURADA Ningún padre espera tener hijos discapacitados.
Legalizar el aborto terminará con dichas campañas.

2. CAUSA FALSA B. Francisco quiere doctorarse en Estados Unidos.


La Universidad de Pensilvania acoge a millonarios.
Cree que la Universidad de Pensilvania lo formará mejor.

3. FALSA ANALOGÍA C. Jeanette afirma que es más fácil vivir modestamente.


Ella usa ropa muy cara y viaja en un auto de lujo.
Está equivocada sobre cómo vivir mejor.

4. RAZÓN D. Richard Wagner es un compositor romántico alemán.


IRRELEVANTE Hitler admiró fervientemente a Richard Wagner.
Richard Wagner es un extraordinario compositor.

5. ATAQUE DIRECTO E. Mi hermana aprendió a tocar muy bien la guitarra.


Aprendió después, con facilidad, a hablar inglés.
La habilidad musical genera la fluidez comunicativa.

6. ATAQUE F. Todos los gobiernos tienen política de vivienda.


INDIRECTO La mayoría destaca cuántas casas construyó este gobierno.
Este ha sido el mejor gobierno en materia habitacional.

7. ATAQUE POR G. La literatura crea relatos de ficción.


CONTRADICCIÓN Los relatos ficticios de Borges son mis favoritos.
Borges debiese haber recibido el Nobel.

8. ENVENENAR EL H. Magdalena estudió Medicina en el extranjero.


POZO Magdalena vive solamente hace dos años en Chile.
Magdalena no puede opinar sobre la Salud chilena.

9. APELAR A LA I. Carlos se tituló de Ingeniería Comercial.


POPULARIDAD Desde entonces no lo contratan en ningún trabajo.
Hasta el presente está cesante.

10. APELAR A LA J. El Diputado plantea derogar la ley de pesca.


ÉLITE Prontamente, se repostulará a la elección.
Su propuesta se debe a cálculos electorales.

11. APELAR A LA K. Hago clases a alumnos que son muy indisciplinados.


MISERICORDIA Ellos saben que es muy fácil ganarse una suspensión.
Como profesor tengo buen manejo del curso en la sala.

12. APELAR AL L. Un amigo talquino me hizo esperarlo una hora.


TEMOR Un primo nacido en Temuco siempre se atrasa.
Los provincianos son impuntuales.

13. APELACIÓN A LA M. El vendedor ambulante ofreció su producto.


FALSA Comentó que tenía una familia que alimentar.
AUTORIDAD Vendió todos sus productos fácilmente.

14. PREMISA N. Las mutaciones evolutivas de Darwin son azarosas.


PROBLEMÁTICA Como un médico que nunca se sabe si diagnosticará bien.
No es confiable la teoría de la evolución de Darwin.

15. CIRCULARIDAD O. La lógica aristotélica aparece en los Primeros Analíticos.


Dicha obra tiene mucho más de veinte siglos de antigüedad.
No puedo dar crédito a sus razonamientos basados en ella.

19 | P á g i n a
3. ESTRATEGIAS DE LECTURA

En este apartado reiteramos algunos consejos generales para mejorar la calidad de la


lectura y presentamos algunas preguntas habituales al enfrentar el texto argumentativo.

3.1 Sugerencias de nivel general

1. Realizar una rápida revisión previa a la lectura: nos permitirá constituir una imagen
general del texto. Podríamos determinar preliminarmente, al menos el ámbito cultural
(periodismo, futbol, música, historia), el género discursivo (ensayo, artículo, carta, cuento,
reportaje), un posible tema, el texto del que podría formar parte. En este primer nivel hay
preguntas relevantes que nos podemos responder: ¿Qué tipo de texto es?, ¿de qué obra
forma parte?, ¿de qué se trata?, ¿quién lo escribió, cuándo y dónde?, ¿para qué?

2. Leer muy atentamente, poniendo especial atención en el vocabulario: El primer paso


de la lectura comprensiva es decodificar el texto, es decir, conocer las palabras que lo
forman. De mayor conocimiento del vocabulario, se sigue una lectura más fluida. En este
segundo nivel, hay preguntas relevantes que nos podemos responder: ¿Qué palabras
desconozco?, ¿qué quiere decir esa palabra en esta frase?, ¿esta palabra está
siendo usada connotativa o denotativamente?

3. Leer analítica y sintéticamente cada párrafo: Para leer comprensivamente, aparte del
vocabulario, dividimos mentalmente las oraciones y párrafos en sus elementos componentes
para lograr, posteriormente, hacer una síntesis que especifique los temas de los párrafos y
sus ideas relevantes. En este punto es útil determinar los sujetos que más se reiteran en el
párrafo y las frases del predicado que nos aportan las informaciones más importantes. Se
sugiere subrayar palabras o frases clave que permitan sintetizar el párrafo. En este tercer
nivel, hay preguntas relevantes que nos podemos responder: ¿Cuál es el sujeto de la
primera oración?, ¿qué se afirma o niega en el predicado?, ¿los sujetos se
mantienen o van cambiando?, ¿cuál es la idea principal de la primera parte del
párrafo?, ¿con qué ideas termina el párrafo?, ¿con qué frase resumo el párrafo?

4. Determinar unidades de contenido superiores al párrafo: Hay que establecer, ya en


un ámbito más global y abstracto, una progresión de contenidos que implica sintetizar
segmentos textuales para darles una función con respecto al conjunto del texto. Teniendo en
cuenta que el escritor tiene un plan de redacción en su mente, hay que intentar
determinarlo, pensando muy en general. Es útil pensar en que el texto tiene partes o
segmentos que cumplen alguna función En este cuarto nivel, hay preguntas relevantes que
podemos responder: ¿Cuál es la primera parte del texto?, ¿para qué sirve?, ¿cuál es
su segmento más importante?, ¿cuáles son las dos o tres ideas más importantes
del texto?, ¿qué quiere decir el texto en su parte final?

20 | P á g i n a
5. Establecer una síntesis final, interpretaciones, inferencias generales y evaluación:
Se ha llegado a la máxima abstracción, en un enunciado expresamos el contenido. También
podemos dar un sentido amplio a todo el conjunto, al texto como una sola idea. Se puede
plantear ideas que válidamente se desprenden del texto, incluso se pueden plantear
opiniones sobre el texto. En este último nivel, hay preguntas relevantes que nos podemos
responder: ¿qué enunciado sintetiza el texto?, ¿cuál podría ser su título?, ¿qué nos
quiere decir el texto?, ¿de todo lo dicho, qué podríamos sacar como conclusión?,
¿qué opiniones son válidas?

3.2 Sugerencias de preguntas para guiar la lectura del texto argumentativo

 ¿Cuál es el tema polémico?


 ¿Cuál es la tesis?
 ¿Plantea una tesis propia o refuta la tesis de otro?
 ¿Hay diversas tesis sobre las que se discute?
 ¿Cuáles son los argumentos que sostiene?
 ¿Qué hechos presenta?
 ¿Qué opiniones presenta?

4. Al término de esta unidad, usted debe ser capaz de:

1 Identificar textos argumentativos.


Conocer las características de los textos
2
argumentativos.
Determinar los propósitos específicos de los textos
3
argumentativos.
Conocer e identificar los elementos de la estructura
4
del texto argumentativo.
5 Identificar tesis y argumentos.
Identificar recursos utilizados en los textos
6
argumentativos.
7 Identificar modos de razonamiento.
8 Conocer los criterios de evaluación de argumentos.
9 Evaluar la validez de los argumentos utilizados.

LE22

21 | P á g i n a

Potrebbero piacerti anche