Sei sulla pagina 1di 36

LA FORMACIÓN PROFESIONAL 421 •

420 LA EDUCACIÓN ARGENTINA I40Y


A

temáticas vinculadas al intercambio con el contexto produc- permitan la evaluación de la insritucionalidad desarrollada y el alcance
tivo y la identificación de las necesidades formativas de la en el acceso al conocimiento de las poblaciones que atiende. Se trata de
precisar, asignar y evaluar el cumplimiento de las responsabilidades para
población adulta;
que el imperativo por la formación que contiene la sociedad del conoci-
• establecer mecanismos de formación y actualización per-
manente de los docentes, que aborden desde el acceso a las miento se transforme en un derecho.
innovaciones productivas, el uso de recursos didácticos, la di- Es responsabilidad del Estado garantizar que los ciudadanos y ciuda-
dáctica de la formación y la evaluación en términos de alcan- danas accedan a este derecho. Es una responsabilidad social apropiarse
ce de los objetivos propuestos en los programas formativos; de este derecho a la formación. Es una responsabilidad de quienes ges-
tionan las políticas, de quienes están a cargo de la gestión de las institu-
• establecer mecanismos de formación y actualización perma-
nente de los responsables de gestión del talento humano en ciones y de quienes enseñan alcanzar las metas propuestas y ponderar el
las empresas, que los involucre en la evaluación de los resulta- impacto de sus resultados.
Estado, mercado y sociedad construyen en conjunto la sociedad del
dos y en-su impacto;
conocimiento. Tomar conciencia y actuar en consonancia sobre la res-
• promover el reconocimiento de espacios, modalidades y ma-
teriales innovadores para alcanzar el aprendizaje significativo: ponsabilidad conjunta para garantizar el acceso al conocimiento de toda
prácticas, visitas, videoconferencias, materiales audiovisuales, la población nos permitirá construir una sociedad más justa, equitativa
y, al mismo tiempo, competitiva, en el mundo globalizado que nos ha
etc.;
• promover el intercambio de experiencias entre universida- tocado vivir.
des, centros productivos, centros de innovación y docentes
para establecer pautas modélicas de aplicación en contextos
diversos;
• promover las pasantías docentes, los seminarios de intercam-
bio de conocimientos y experiencias, y establecer mecanismos
de evaluación idóneos para medir sus resultados e impacto;
• promover la difusión de las experiencias exitosas de gestión
del talento humano ente las instituciones de formación;
• diseñar y desarrollar material didáctico tomando en conside-
ración los contenidos y a quiénes están destinados;
• diseñar y desarrollar programas de formación que incor-
poren no sólo el desarrollo de contenidos específicos, sino
también espacios de orientación profesional para quienes
aprenden, de intercambio disciplinar para quienes enseñan y
de evaluación de la calidad de las acciones;
• retomar la necesidad de contar con instrumentos y procedi-
mientos fiables para la evaluación de quienes se forman, e
impactar en la formación de quienes enseñan.

Los sistemas de formación continua no sólo, deben acompañar los cam-


bios productivos, sino también motivar, incentivar, asistir y evaluar a
funcionarios, instituciones, responsables de la formación. Los sistemas
abiertos de formación continua requieren contar con instrumentos que
418 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY LA FORMACIÓN PROFESIONAL 419

de formación (Instituto Nacional de la Administración Pública) en el • identificar la diversidad de actores de representación de cada
marco del desarrollo de programas específicos de formación de cuadros cadena y su estructura organizativa a fin de identificar, definir
técnicos y de gestión que vinculen aspectos políticos, técnicos y admi- y atender la demanda de calificaciones;
nistrativos de la formación en las áreas y niveles correspondientes. Este • descentralizar la operatoria de las políticas en las instancias
programa tendrá CÓMO objetivo el desarrollo de las capacidades estatales cercanas a las localizaciones de los nodos centrales de las
para gestionar tres dimensiones relevantes para el abordaje de esta tarea: tramas en vista a obtener resultados y alcanzar las metas
propuestas.
• la capacidad para generar innovaciones: se trata de identifi-
car, promover y difundir los ámbitos de innovación;
• el grado de complementariedad entre los agentes: compren- INSTRUMENTOS DE LAS POLÍTICAS PARA DESARROLLAR
der y vincular el conjunto de áreas que intervienen en el Y FORTALECER TRAMAS
abordaje de las redes, establecer funciones nodales en la red Es preciso buscar la complementariedad de los ministerios de Industria,
y qué instituciones serán responsables de cada una de ellas; y Economía, Innovación Productiva, Ciencia y Tecnología y Trabajo, Em-
• el reconocimiento de los actores involucrados: con una clara pleo y Seguridad Social para mejorar la capacidad de innovación de las
definición de los niveles de responsabilidad en la identifica- redes productivas en términos de:
ción y reconocimiento de los consensos que se alcancen.
• aumentar las actividades de coordinación de la red vinculada
a la difusión de tecnologías y políticas de calidad de produc-
DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO to, de proceso y de trabajo;
DE LAS REDES A PARTIR DEL DIÁLOGO DE ACTORES Y LA FORMACIÓN • identificar las calificaciones requeridas para optimizar la
DE TRABAJADORES HACIA 2020 aplicación de técnicas productivas eficientes —más trabajo
Para potenciar la institucionalidad desarrollada y orientar los nuevos re- intensivo—;
saltados a la articulación de los Planes Estratégicos Argentina 2020 es • incentivar las acciones que contribuyan a una distribución
necesario generar un Proyecto Estratégico de Gestión del Conocimiento más equitativa de las innovaciones productivas;
que permita establecer objetivos comunes, funciones y actividades dife- • promover la participación de los actores de representación
renciadas, mecanismos de financiamiento, resultados y metas a alcanzar (cámaras, sindicatos) en la difusión de las innovaciones.
en el corto y mediano plazo. Este Proyecto debe:
La complementariedad entre los sistemas universitarios, técnico-profe-
• seleccionar un conjunto acotado de cadenas sobre las cua- sionales y de formación continua debería tener como objetivo identifi-
les operar, en función de su efecto difusor de innovaciones car, promover y desarrollar una institucionalidad abierta, que garantice
y conocimientos sobre otras actividades y su impacto en el el acceso de los trabajadores al conocimiento productivo demandado.
empleo; Para ello, deberán definirse las funciones, actividades, mecanismos de
• definir el alcance territorial de la demanda de calificaciones financiamiento, resultados-y metas a alcanzar en el corto y mediano pla-
e
de estas redes y el entramado institucional involucrado en su zo, a fin de:
identificación y desarrollo;
• identificar las instituciones nodales existentes o las condicio- • identificar instituciones abiertas al trabajo en red con el siste-
nes de desarrollo de las destinadas a abordar la problemática ma de innovación, ciencia y tecnología, con las universidades
de la formación en el marco de contextos tecnológicos hete- y las cadenas productivas;
rogéneos y cambiantes, que afectan el desarrollo a lo largo de • establecer mecanismos de formación y actualización perma-
la vida de quienes trabajan o buscan trabajar; nente de los responsables de la gestión de estos centros en
416 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY LA: FORMACIÓN PROFESIONAL 417

De esta manera, la promoción de la competitividad regional se vincula Este trabajo en redes complejas nos conduce a repensar la institucio-
al acervo de conocimientos disponibles en el territorio, así como a la nalidad y las herramientas de las políticas públicas, con eje en la forma-
capacidad de identificarlos, desarrollarlos y reconocerlos. La idea de la ción de trabajadores a partir de objetivos que apunten a:
competitividad basada en el conocimiento va a englobar la inversión en
competencias, la participación en actividades formativas yen los recursos • garantizar el desarrollo de las competencias básicas y de funda-
asignados a la ciencia, la tecnología y el I+D. Pero, fundamentalmente, la mento que sostienen el piso de conocimiento necesario para la
necesidad de garantizar la circulación de este conocimiento entre quie- formación a lo largo de la vida, siguiendo el cambio tecnológi-
nes lo necesiten, quienes lo demanden y quienes lo provean o reconoz- co y organizacional. La calidad educativa es un tema pendiente
can. La información, su disponibilidad, su accesibilidad se tornan estra- que deberá superar ciertas modalidades de análisis ideológico;
tégicas para el desarrollo productivo local. No se trata sólo de contar con • garantizar el desarrollo de las competencias de quienes
diagnósticos precisos, sino de garantizar la intervención que promueva tienen responsabilidad en la formación y la gestión de los
el desarrollo local. espacios formativos de quienes trabajan, sean estos formales o
La formación continua se transforma, así, en un auténtico cruce de ca- laborales;
minos entre la competitividad y la inclusión social, pero para ello debe: • garantizar la actualización permanente de quienes enseñan y
gestionan los espacios formativos para acompañar no sólo los
ampliar su foco de atención a la empresa o sector de cambios productivos sino el heterogéneo nivel de necesida-
actividad, a las redes o cadenas de producción y a los res- des de las poblaciones que atienden.
ponsables en los ámbitos de representación empresaria y
sindical; Para el logro de estos objetivos se requiere contar con:
redefinir el territorio sobre la base de las calificaciones dispo-
nibles y las demandas; • una institucionalidad abierta en términos de complementa-
• introducir el concepto de red, que involucre desde la cadena riedades de sistemas, de espacios de diálogo de los ámbitos
de valor productiva hasta el entramado de instituciones de estatales, pero fundamentalmente de los responsables de la
formación profesional, de investigación y desarrollo de tecno- formación y la gestión de quienes trabajan;
logías, las universidades cuyas facultades se enmarcan dentro • promover la investigación-acción que supere el diagnóstico
de las ciencias de la educación, el trabajo social y de adminis- y avance en el reconocimiento y modelización de formas o
tración de personal. experiencias exitosas de formación profesional para abordar
la vulnerabilidad social;
La calidad de las redes de producción (no sólo el sector ni la empresa • desarrollar contenidos, modalidades de enseñanza, me-
individual) y su grado de integración en términos de desarrollo local dios de difusión, publicaciones especializadas para la
de sus componentes y de solidez de sus vínculos internos en el marco formación y actualización permanente de quienes están
de actividades concretas —como las de distribución de la innovación y el a cargo de la gestión de los centros o de los espacios de
aprendizaje a ella ligado, la asistencia en la mejora de procedimientos y enseñanza-aprendizaje.
procesos, etc.— guardan una estrecha relación con la necesidad de contar
con un marco institucional que garantice la equitativa distribución de los El pasaje de las políticas de formación continua de lo micro a lo meso
conocimientos que en ella se produzcan. implica nuevas complejidades relacionadas con la articulación de polí-
Además de los intercambios a nivel del sistema productivo, se deberán ticas, pero también con la intervención de actores. Se deberán buscar
promover y garantizar los intercambios que abarquen, entre otros, los complementariedades ocultas tras las visiones específicas.
sistemas de formación técnico-profesional, de formación continua, de Estas políticas requerirán una activa formación del funcionariado pú-
innovación productiva, de ciencia y tecnología, y universitarios. blico vinculado a ellas, para lo cual es preciso trabajar con los organismos
414 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY LA FORMACIÓN PROFESIONAL 415

sindicales y empresarios, para así definir con precisión cuáles eran dichas objetivo articular con los planes estratégicos Industrial, Agroalimentario,
demandas. de Turismo, de Innovación, Ciencia y Tecnología y de Economía, para
Los ámbitos "puros" del diálogo social enmarcados en el tripartisrno alcanzar el objetivo común de generar empleo de calidad. En tal sentido,
tradicional deben ser descriptos de manera compleja, ya que existen este plan se propone como objetivo la articulación de políticas a partir
otros actores —como las instituciones específicas que promueven la in- de definir el rol que la cartera laboral ha desempeñado y desempeña en
novación y el desarrollo tecnológico, o los foros industriales vinculados materia de formación de trabajadores.
al PEI 2020— y otros niveles de intervención de las políticas estatales que Nos importa considerar y evaluar de qué manera impactará la carac-
deben ser convocados en términos de garantizar los procesos de inter- terística que asume la innovación tecnológica y organizacional en cada
cambio de información y búsqueda de consenso. empresa o sector, no sólo sobre las calificaciones de quienes trabajan
La consolidación de los espacios de diálogo social debe considerar las en ellos sino también de aquellos que se desempeñan en su red de
nuevas formas de organización de las empresas devenidas de los actuales proveedores.
procesos de innovación tecnológica y organizacional. Estas innovaciones El rol del Estado, y de quienes en él se desempeñan, se definiría en
organizativas demandan centrar las políticas de empleo y formación en términos de brindar, asistir y fomentar los ámbitos de diálogo y concer-
relación con las redes productivas, las cadenas de valor, los clusters o los tación social sobre la innovación tecnológica y su influencia en las califi-
entramados de proveedores. De esta fonna, se busca realizar vínculos caciones para:
virtuosos de sectores, instituciones y políticas territoriales.
Esta focalización en las redes exige el esfuerzo conjunto de diversas • desarrollar una normativa que abarque de manera integral la
áreas del Estado nacional, provincial y municipal, en la articulación de problemática de la fotmación, del reconocimiento de las cali-
políticas que converjan en el logro de la competitividad de una matriz pro- ficaciones y de las modalidades de participación de actores de
ductiva diversificada, con generación de empleo de calidad. Pero también representación del mercado de trabajo;
exige un esfuerzo de articulación del accionar de los actores sociales de • brindar información actualizada sobre la demanda de califica-
representación, en un abordaje que se aleje de lo sectorial para pensarse ciones, la calidad de las instituciones de formación y de su
en temas de tramas o redes. Esto implica abordar de manera integral la oferta, la calidad de las instituciones de certificación;
problemática de las calificaciones derivadas de los procesos de descentrali- • desarrollar una nueva irtstitucionalidad en el territorio, que
zación o tercetización empresarial, que no sólo borran los límites precisos favorezca la articulación con las políticas de nivel 'nacional,
de las empresas (en términos normativos, hay sobradas referencias a los supere los voluntarismos individuales y se enraíce en los suje-
niveles de corresponsabilidad empresarial) sino también el alcance de la tos colectivos y los órganos de gestión;
representación de actores, estableciendo zonas grises donde dicha repre- definir el rol del formador, del tutor y los mecanismos
sentación no llega o zonas de conflicto de representaciones tradicionales. idóneos para la formación, actualización y reconversión de
Un tema que merece especial mención es la necesidad de revisar la sus capacidades, para atender la diversidad en los nive-
institucionalidad de las cámaras empresariales y las organizaciones sindi- les de vulnerabilidad social en el acceso al conocimiento
cales para abordar estas temáticas. productivo;
La perspectiva de analizar la cadena de valor surge con fuerza en el promover en las empresas la gestión del talento humano. Esta
marco del PU y del resto de Planes Estratégicos Argentina 2020, que tie- es una dimensión de la responsabilidad social empresaria que
nen entre sus objetivos fundamentales el desarrollo sectorial específico y impacta en el desarrollo territorial;
la generación de empleo. Esta divergencia en el alcance del foco (sector promover una más activa participación de las áreas destinadas
o cadena) es un tema a considerar para el avance de la articulación/ a la capacitación, tanto de organizaciones sindicales como
coordinación de políticas. empresariales, en los temas de desarrollo y reconocimiento
En 2011, el Ministerio de Trabajo propuso el Plan Estratégico de For- de las calificaciones.
mación Continua: Innovación y Empleo. Argentina 2020, que tiene como
LA FORMACIÓN PROFESIONAL 413
412 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY
A partir de estas recomendaciones y de la experiencia relevada en más de
Tabla 1. Aspectos principales del marco conceptual y
once años de gestión de las políticas activas de empleo, proponemos es-
recomendaciones de la OIT y del O-20 para la estrategia de
tablecer un nivel más operativo de ejecución de estas recomendaciones,
formación en vistas a establecer una agenda institucional para su abordaje.

Conferencia Internacional G-20

del Trabajo (C1T) 2010
2008 IMPACTO DE LAS RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Marco conceptual EN LAS POLÍTICAS NACIONALES
• Ampliar el acceso a una educación El Estado, a través del conjunto de políticas activas de empleo que el
• Adecuar la oferta a la demanda general de calidad Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social desarrolló, pretendió
actual de competencias • Adaptar la formación a las establecer las bases para generar un Sistema Nacional de Formación
• Ayudar a los trabajadores ya las necesidades del mercado de trabajo Continua (Resolución 434/2011), en un contexto de crecimiento econó-
empresas a adaptarse a los cambios • Facilitar la adaptación a los cambios mico y de disminución de los índices de desempleo, y fue desarrollando
• Prever las competencias que mediante cl aprendizaje continuo y comprometiéndose con importantes funciones relacionadas con la for-
se requerirán en el futuro, • Prever las competencias que mación a lo largo de la vida de los trabajadores para adecuarla a las de-
proporcionar esas competencias y se necesitarán en el futuro y mandas del sistema productivo.
apoyar un proceso de desarrollo prepararse para satisfacer esas La intervención de la cartera laboral en el marco de las políticas
dinámico necesidades activas de empleo que en ella se gestionaron introdujo con fuerza la
Recomendaciones necesidad de pensar el abordaje de esta doble problemática, definida
• Desarrollo de las competencias en como cruce de caminos, para alcanzar la competitividad económica
el lugar de trabajo yen las cadenas con inclusión social.
de valor • Previsión de las necesidades en En tal sentido, se percibe una dinámica de las políticas activas de em-
Desarrollo de las competencias para materia de competencias pleo que buscó ampliar la oferta formativa, actualizarla, involucrar a los

encauzar los factores que impulsan • Participación de los interlocutores actores representativos de la producción y el trabajo y orientar los proce-
los cambios en el mundo sociales
Enfoques sectoriales sos de intermediación, a fin de llegar .a los grupos más vulnerados en el
• Detección temprana de las •
acceso y modalidad de permanencia en el mercado de trabajo: jóvenes
necesidades actuales y futuras • Información sobre el mercado de
trabajo y los servicios de empleo en especial, mujeres, comunidades originarias, adicciones, población en
en materia de competencias
profesionales para incorporar •Calidad y pertinencia de la situación de encierro a través de acciones más focalizadas.
esa infonnación en las estrategias formación Este abordaje de la formación de poblaciones con altos niveles de vul-
sectoriales de desarrollo • Igualdad de género nerabilidad introdujo la necesidad de rever de qué manera era posible
• Vinculación de la educación, el • Acceso amplio a oportunidades de superar el déficit de desarrollo de competencias básicas y/o genéricas en
desarrollo de las competencias, formación y aprovechamiento de contextos de formación profesional.
la incorporación en el mercado las competencias Esta agenda introduce con mucha fuerza la necesidad de articular las
de u-abajo y el aprendizaje • Financiación de la formación políticas que el Estado nacional ha desarrollado en diversos ámbitos y,
permanente • Evaluación del desempeño de las junto con su articulación, la necesidad de establecer procesos dinámicos
• Desarrollo de las competencias con políticas
de adecuación a los cambios productivos de las empresas, de sus trabaja-
miras a la inclusión social de grupos dores y de las poblaciones en general.
específicos Una gestión eficiente de las políticas públicas en este contexto requi-
rió un marco de diálogo social que, desde una perspectiva focalizada en
Fuente: OIT (2012).
lo sectorial, abarcara a los actores productivos: trabajadores y dirigentes
LA FORMACIÓN PROFESIONAL 411
410 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY

desarrollo económico global y, al mismo tiempo, la vincula con contex-


enseñanza y aprendizaje. Para ello, es necesario reconocer y tos sociales donde la heterogeneidad de experiencias vitales condiciona
transparentar estos procesos. las posibilidades de la población. Por tal motivo, nos parece importante
citar aquellas recomendaciones sostenidas tanto por la OIT como por el
El trabajador que aprende se apropia o debe apropiarse del sentido del Grupo de los Veinte (G-20), en relación con la formación, y proponer
objeto de aprendizaje que fue elaborado culturalmente, y lo adapta a una agenda de ternas pendientes que las incluya.
su circunstancia, a la cultura del trabajo de la cual participa. Es decir, lo Entre los elementos críticos relevados por el G-20 podemos mencionar:
recrea. ¿Cuáles son los espacios destinados a ponderar esa recreación?
Quienes trabajan nos desafían a analizar, reflexionar y proponer estra-
Contar con una educación de calidad como fundamento de
tegias para el desarrollo de las capacidades intelectuales básicas: memo- la formación futura. Es necesario Contar con los conocimien-
ria, abstracción, razonamiento inductivo-deductivo. Estas capacidades tos fundamentales para el desarrollo de las competencias
no se desarrollan en abstracto sino mediante su empleo en contextos laborales demandadas por el cambio y la innovatión. Las lla-
determinados. Son los contextos los que condicionan su desarrollo, reco- madas competencias básicas o de fundamento deben promo-
nocimiento o deconstrucción. Lamentablemente, la mayoría de las veces verse de manera temprana y debe evaluarse su alcance para
estos contextos se planifican sólo considerando el desarrollo tecnológico establecer procesos de aprendizaje permanente en el interior
duro. Ello nos permite preguntarnos qué perspectivas se ponen en juego
de los sistemas de formación.
cuando se diseñan los árnbitos de enseñanza destinados a los adultos que
• La construcción de puentes sólidos entre el mundo del
trabajan. trabajo y el de la formación, con miras a establecer un ajuste
Quienes trabajan cuentan con un código deontológico sobre qué nor- dinámico entre la oferta y la demanda de formación. La
mas y principios rigen su práctica. Este código es construido desde la expe- institucionalización del diálogo social tripartito en el ámbito
riencia y condicionado por los ámbitos donde esta se desarrolló. No es un sectorial puede garantizar la pertinencia y sustentabilidad de
objetivo explícito de un programa formativo. Esto diferencia la formación los esfuerzos de formación, así como consolidar la capacidad
de trabajadores de la del científico que busca una neutralidad valorativa. de anticipar y desarrollar competencias laborales. El diálogo
El uso y aplicación de tecnologías y procedimientos implican una valora- social, la coordinación entre instituciones gubernamentales,
ción que no es neutra, decisiones que se alejan del absolutismo ético y del la información sobre el mercado laboral, los servicios de em-
relativismo ético y que están enmarcadas en contextos definidos más por
pleo y las evaluaciones de desempeño son todos pasos para
el tiempo, el cosco, la seguridad y la calidad, que por programas. La com- identificar de manera teminana las necesidades en materia
plejidad del proceso de aprendizaje no es evidente en contextos donde
de competencias.
interactúan derechos y responsabilidades y niveles de autonomía, en el
• Posibilitar la formación continua en el lugar de trabajo y el
marco de relaciones jerárquicas y especializaciones funcionales. aprendizaje permanente, de forma que los trabajadores y tra-
Por ello, las competencias técnicas aparentemente se repliegan frente
bajadoras y las empresas puedan ajustarse al acelerado ritmo
a las comunicacionales y de participación en grupos, a la necesidad de
de los cambios.
contar con un "saber ser" por encima del "saber hacer" o del "saber".
• Garantizar un amplio acceso a las oportunidades de forma-
ción para mujeres y hombres, y en particular para aquellos --
grupos especialmente vulnerados por el mercado (jóvenes,
trabajadores rurales, personas con discapacidad, etc.),
TEMAS DE AGENDA PENDIENTES

LAS RECOMENDACIONES INTERNACIONALES


La complejidad del tema de la formación da cuenta de una problemática
que excede con creces los límites del país, que enfrenta los desafíos del
408 LA EDUCACIÓN ARGENTINA nov LA FORMACIÓN PROFESIONAL 409

que el diseño curricular presupone para el desarrollo de las capacidades para aquellos que se dan en las empresas o en su cadena de valor en tér-
profesionales? ¿Los objetivos de los programas de enseñanza y las activi- minos de gestión del talento humano.
dades que pretenden alcanzarlos están considerando la heterogeneidad En el ámbito laboral, el proceso formativo es un campo estructurado
vital de quienes aprenden con ellos? ¿Están los trabajadores dispuestos sobre la base de relaciones jerárquicas y funcionales, con objetivos que
y preparados para enseñar? ¿Están dispuestos y preparados para apren- se miden en términos de tan de retorno de la inversión, incrementos de
der? ¿Están las empresas en condiciones de transformar la experiencia productividad, mejora del producto o de los procesos, incremento de
en práctica calificante? ¿De qué manera otitis ámbitos laborales, que no mercado, etc. Esto nos remite a pensar que, a veces, la formación es pro-
sean empresas, pueden ser objeto de estudio sobre las calificaciones de ducto más de un impacto no buscado que de una planificación formal.
quienes se desenvuelven allí? ¿Quién es el responsable? ¿Pueden/quie- Es un saber tácito no siempre formalizado y esto impacta en los niveles
ren los sindicatos intervenir en estas temáticas? ¿Cuáles son las condicio- de inclusión, y también en los de competitividad.
nes para hacerlo? ¿De qué manera se identifican los mecanismos para Como vemos, reflexionar sobre la evaluación es fundamental para re-
analizar la experiencia laboral en sentido formativo? ¿Hay espacios para pensar la educación de adultos y el aprendizaje de trabajadores y traba-
la reflexión sobre los resultados y/o el impacto de la formación en el lu- jadoras. Es poner en su lugar "el /oros de la evaluación". Sobre esta base,
gar del trabajo?, ¿quiénes participan?, ¿cómo se miden?, ¿es un terna de cabe preguntarse qué consideramos que debe ser evaluar:
agenda empresaria? ¿Es un tema de la agenda sindical?
El planeamiento del que enseña en ámbitos formales tiene como pro- • Evaluar es siempre formular un juicio de valor sobre una
blema la necesidad de contemplar decisiones que se toman en otro nivel realidad y no siempre comunicar sus resultados. Es obtener
y que buscan orientar la práctica. ¿Cómo se toman esas decisiones?, ¿qué y brindar información para juzgar el valor de las actividades
resultados se obtienen?, ¿qué impacto generan en la enseñanza, en el sabiendo que esta información debe circular para que el
aprendizaje, en la evaluación de resultados, etc.? Planificar, en este sen- aprendizaje fluya. Esta información no sien-ipre se comu-
tido, no consiste sólo en aplicar lo escrito, sino en reflexionar, valorar nica, y además no siempre se comunica a todos aquellos
y tomar decisiones que consideren lo cotidiano y los acontecimientos a quienes debe comunicarse, y ello genera déficits para
imprevisibles de contextos complejos. Esto vale para el aula. Pero ¿qué promover la evaluación como parte del proceso de apren-
sucede en los diversos ámbitos laborales, donde las decisiones se toman dizaje. Esta.comunicación es crítica pan convertir el capital
sin un programa que las oriente? La complejidad a la que nos referimos social/educativo en laboral/profesional, para convertir la
tiene en consideración: antigüedad en experiencia y para dar cuenta cle ella. En
el caso de la empresa, ¿cómo evaluar aquello que no se
a quién va dirigido el programa (jóvenes, estudiantes, adul- transparenta?
tos, trabajadores de la propia empresa o de la cadena de • Esto último significa dar explicaciones, convertir la evalua-
valor, trabajadores desocupados, etc.); ción en parte del proceso de aprendizaje, reubicarla en su
• la institución (no sólo el ámbito formativo sino el laboral); /ocus. Esto permitirá alejar la experiencia de la evaluación
• los tiempos y recursos disponibles (materiales y humanos); como examen y fundamentalmente como castigo, experien-
• los programas o los criterios de organización productiva. cia negativa del trabajador adulto y factor del alejamiento de
la educación formal. Acaso esta experiencia no sea la base
¿Acaso no es necesario hablar, comunicar, reflexionar con quienes de la antes mencionada "resistencia al cambio", nivel de
aprenden sobre el programa, sus objetivos, sus fines y los medios para ansiedad generado ante cualquier situación evaluativa, aun
alcanzarlos? ¿No es esto parte del proceso de enseñanza de las compe- la buscada. En este proceso comunicacional, quien enseña
tencias comunicacionales, de aprender a aprender, de trabajo en grupo? aprende, quien evalúa aprende, quien se forma aprende. Se
Esto vale tanto para los procesos que acontecen en los centros, como trata de colocar la evaluación en el centro del proceso de
LA FORMACIÓN PROFESIONAL 407
406 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY

da para consolidarla) o bien para deconstruirlo. En este último sentido,


Poder analizar e intervenir sobre los diferentes procesos de vulnerabi-
existen experiencias laborales, familiares, sociales que hay que disolver y
lización signados por el género, las responsabilidades familiares, la franja
volver a construir; el trabajo con grupos de alto nivel de vulnerabilidad
etaria, las condiciones socioeconómicas, el grupo étnico de pertenen-
social debería brindamos pistas en este aspecto.
cia, entre los más frecuentes, son temas pendientes en la formación de
Esta práctica vinculada al aprendizaje significativo requiere una ges-
docentes y responsables de la gestión de los centros. Implica pensar en
tión del tiempo de aprendizaje que no siempre está bien asignada en los
la conformación de equipos en el interior de las instituciones o en un
programas de formación o:distribuida por el responsable del proceso de
esquema de red de instituciones que analicen desde los procesos de en-
enseñanza. En el ámbito empresarial, los límites se explicitan de manera
señanza hasta la gestión de la institución y el abordaje que requiere abrir
simplificada en términos de problematizar quién asume el costo por el
las puertas de las instituciones de formación o de los espacios formativos,
salario caído vinculado con el tiempo de formación. Quizás se trate de
en el marco de los procesos de inclusión sociolaboral.
pensar en una programación de actividades que responda más al tiempo
Proponemos algunos elementos para analizar las condiciones de los
lógico de la significatividad que al cronológico. En este. sentido, cobra
procesos de aprendizaje de quienes trabajan, y dejamos abierto al inte-
significatividad pensar la formación como inversión que reditúa en ga-
rés de los lectores el proceso de reflexión y sistematización de prácticas
nancias ponderables.
exitosas.
Para enseñar, hay que comprender que aprender con urgencia es un re-
La complejidad de la formación de trabajadores indica reconocer las
querimiento no explicitádo por los adultos. El tiempo es un bien escaso para
exigencias del aprendizaje del adulto: incremento en el nivel de respon-
el adulto, y la inversión que haga de él implica cálculos relacionados con
sabilidad por las decisiones, mayores niveles de autonomía en la gestión
sus vínculos, sus necesidades y demandas. Cabe considerar como condi-
de sus tiempos, necesidad de reflexión activa sobre la práctica y toma de
cionante para el aprendizaje la ausencia de ámbitos o espacios para que
decisiones a ella vinculada. Si a esto sumamos mayores niveles de vul-
los adultos explicitcn la escasez de tiempo y el rechazo que les generan
nerabilidad social, afrontamos un desafío crítico para el cual -conside-
aquellas situaciones que demoran -a su juicio, injustificadamente- el
ramos- aún no podemos contar con las herramientas necesarias para
aprendizaje. Para analizar las condiciones del aprendizaje significativo es
superar el diagnóstico e introducir cambios sustantivos en las prácticas
importante poder explicitar por qué y de qué manera un adulto evalúa
formativas.
que un conocimiento es inútil, innecesario. El aburrimiento, la distrac-
Esta complejidad obliga a que el objetivo de desarrollo de capacidades
ción como característica del adulto joven, desde esta perspectiva, son
productivas deba ser abordado desde múltiples perspectivas, no todas al
algunos de los indicadores a considerar.
alcance de un solo docente o de una especialidad académica. En térmi-
La urgencia se torna más explícita en el lugar de trabajo: el tiempo
nos de empresa, implica más de un área (producción y ventas, logística,
es dinero y la pregunta por quién paga la formación no debe opacar
administración, calidad, etc.). En términos de cámaras empresariales, la
su vínculo como inversión productiva y vital. El tiempo del aprendizaje
redefinición de los espacios vinculados al desarrollo del personal.
productivo responde a la lógica de la producción, pero también a las
Lo interdisciplinario adquiere materialidad en términos de abordaje
decisiones vitales de quienes trabajan.
y de espacios de intercambio, tal corno fue prefigurado en el apartado
Desde la perspectiva del proceso de enseñanza, diferenciar entre lo
anterior. Esto implica la formación o capacitación de quienes se de-
prescripto en el diseño curricular o programa y lo real (lo que realmen-
sempeñen como docentes, instructores o tutores, quienes también están
te ocurre en el proceso de enseñanza y aprendizaje) es un tema crítica
insertos en el esquema de formación continua.
que merece contar con espacios de reflexión específicos. ¿Quienes dise-
Mucho se ha hablado sobre la importancia del aprendizaje significati-
rtan los programas conocen la posibilidad real de alcanzar los objetivos
vo; en este contexto es un imperativo el esfuerzo por vincular los conteni-
propuestos? ¿Quienes enseñan conocen los objetivos de los programas
dos formativos con la experiencia de los sujetos. Implica saber rescatar la
que aplican? ¿Explicitan dichos objetivos y los medios de que disponen
experiencia como elemento motivador para convertir el capital social en
con quienes aprenden, en vista de buscar consensos que permitan una
capital laboral. Este camino es de dos vías, puede servir para reforzarlo
comprensión del proceso propuesto? ¿Cómo es el manejo de los tiempos
(vincular el contenido teórico o práctico con la experiencia acumula-
LA FORMACIÓN PROFESIONAL 405
404 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY

Mendoza, Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Santa Fe, Gran Paraná, Para los trabajadores, contar con el reconocimiento de estos certifica-
dos, saber acerca de su validez, su legitimidad y los procedimientos para
Gran Resistencia y Gran Tucumán.
El 59% de las empresas relevadas por la EIL informaron que realizaron alcanzarlos, abre la puerta a la igualdad de oportunidades en el mundo
actividades de capacitación en sentido amplio para su personal durante laboral. Quizás es tiempo de diferenciar que las certificaciones profesio-
el año 2013, Cuando se realiza la comparación con la proporción de nales o de competencias laborales no siguen el recorrido de las certifica-
empre,sas que implementaron actividades de capacitación durante 2008 ciones académicas. De la misma forma que el itinerario profesional no
es una carrera planificada año a año, nivel por nivel, como el itinerario
(50%), se destaca un incremento de 9 puntos porcentuales.
Cabe mencionar que la mayor cantidad de acciones de capacitación académico. A diferencia de este último, los itinerarios formativos de los
se vincularon al desarrollo de conocimientos y competencias requeridos trabajadores se construyen ex post, a diferencia de las carreras académi-
por el puesto de trabajo (40%). El comportamiento empresarial en la te- cas, que cuentan con programas desarrollados ex ante.
mática de capacitación puede ser objeto de múltiples explicaciones, que Los llamados Marcos de Cual ificaciones no proponen pensar la articu-
consideren entre ellas, además de las decisiones propias, el impacto que lación sólo en términos del reconocimiento lineal entre el nivel de com-
han tenido las estrategias impulsadas desde el Estado nacional en térmi- petencias alcanzado por la experiencia y el certificado vinculado a un
nos de créditos para inversión productiva, capacitación de calidad para nivel formativo. Este instrumento así planteado impide ver que existen
recursos humanos, aportes no reembolsables para mejorar la gestión em- itinerarios formativos diversos, que no pueden (aún) y quizás no deben
presarial, asistencia técnica y económica, especialmente para las pymes. (por pertenecer a lógicas diferentes aunque no desiguales) tener una
Este tipo de formación no suele ser reconocida de manera formal, única modalidad de reconocimiento.
por lo que deviene en un espacio de sombra del mercado cuya transpa- A veces, la aplicación de criterios lineales en el reconocimiento con-
rencia constituiría un factor importante a considerar en el desarrollo de tribuye a la desigualdad; a modo de ejemplo, la mayoría de los traba-
cualquier sistema de formación. Pero, fundamentalmente, es un factor jadores que alcanzan un nivel de competencia III en el sector rural
carecen del certificado .que da cuenta del nivel secundario completo.
relevante en la vida de quienes trabajan.
Por último, cabe considerar en términos de información de acceso pú- ¿Esto significa que no son competentes? Nuevamente, el concepto de
Sistemas Abiertos de Formación gana en densidad para analizar 'y pro-
blico y transparente el conjunto de instituciones que proveen o deberían
proveer certificados que convergen en la vida del trabajador. Los trabaja- poner políticas que permitan un abordaje integral de estos problemas
dores construyen su identidad laboral sin un currículum vitae, y carecen sociales.
de un auténtico partfo/io de evidencias sobre lo que saben hacer, cómo lo
aprendieron, quién lo reconoce y su legitimidad social.
Este tema implica que, más allá de la pretensión de los sistemas educa- ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS TRABAJADORES
tivos de sostener el monopolio de las certificaciones reconocidas social- COMO SUJETOS DEL APRENDIZAJE
mente, existen otras certificaciones que tienen su reconocimiento sec- El aprendizaje depende de quién enseña, del compromiso de quien
torial, más informal, menos reconocido socialmente que el educativo.' aprende y de las relaciones que se establezcan entre uno y otros. La
De mas está decir que la certificación de calidad, cuando avanza hacia la formación de quien enseña, las características del contexto donde se
desenvuelve el proceso de enseñanza y aprendizaje, el tipo de interac-
certificación de trabajadores, se encuentra con estos problemas.
ción que en él se dé, su duración, su mayor o menor sistematización -
condicionarán los logros de la enseñanza en términos de aprendizajes
alcanzados. La formación de quienes enseñan, la actualización de sus
conocimientos técnicos y didácticos y la planificación de sus itinerarios
8 Cabe resaltar que la Encuesta de Indicadores Laborales - Módulo de Capaci-
tación indica que cerca del 90% de las empresas que han formado personal profesionalizantes son desafíos que involucran pensar desde la institucio-
no han utilizado la oferta institucional de capacitación, y una amplia mayoría nalidad que requieren, los contenidos, hasta las relaciones laborales que
(82%) no tiene una opinión sobre la oferta existente producto de su desco-
los comprenden.
nocimiento.
402 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY LA FORMACIÓN PROFESIONAL 403

mación a sujetos exiliados de los sistemas formales, introducirlos en un a sistemas informatizados, más abiertos y dinámicos. Se trata de generar
horizonte de conocimiento que supere las barreras temporales; destruir una red de información con nodos específicos para garantizar su circula-
las barreras al acceso al conocimiento es el desafío. La exploración de ción social. También se trata de contar con instrumentos que permitan
nuevas perspectivas profesionales debe considerar las rupturas con prác- la construcción de una identidad laboral a través del reconocimiento del
ticas a veces cristalizadas en el tiempo, debe dar cuenta de la brecha de itinerario formativo realizado por quienes trabajan.
conocimientos que puede transparentar una reorientación de la carrera Esto implicaría sistemas de formación abiertos al contexto y abiertos
formativa en su interior para permitir los intercambios de información y cono-
Por ello, el rol del tutor adquiere preponderancia dentro y fuera del cimiento. No sólo se trata de actualizar la currícula para adecuarla al
ámbito escolar, pero también dentro y fuera del ámbito empresario. Es contexto productivo local, o de contar con material didáctico destinado
un rol crítico en términos de: a este nuevo sujeto del aprendizaje. Se trata de disponer de bases con-
fiables sobre las certificaciones existentes, y la institucionalidad para su
• Su vínculo con la movilidad social de aquellos que aún no generación, reconocimiento y registro. Se trata, además, de institucio-
consiguen trabajo o se desempeñan en la economía informal, nalizar espacios de intercambio interdisciplinario, tan interdisciplinario
y que intentará moderar las repercusiones de la herencia corno las competencias que requiere un trabajador para desempeñarse
social y de su capital cultural. en contextos complejos.
Su capacidad para potenciar el atractivo de la oferta, incenti- Para que el mundo productivo se convierta en un espacio de aprendi-
vando y estimulando el interés y la participación de distintas zaje, este deberá abrir sus campos de experiencia a través de promover
personas y organizaciones (en particular empresariales). Con- la pasantía de estudiantes y de docentes o tutores. Así, también debe-
vencer y acompañar el proceso de aprendizaje permanente es rían considerarse puentes para que representantes de trabajadores y em-
una actividad aún no reconocida en su complejidad. presarios puedan dar cuenta de los cambios productivos y su impacto
Asistir a quienes trabajan o buscan trabajar a afrontar estos en la formación de trabajadores, en las instituciones de formación y de
requerimientos de adaptación y anticipación a los cambios investigación.
productivos. Superar los lugares comunes vinculados a defini- En tal sentido, es importante resaltar cuál ha sido el desempeño de las
ciones como "resistencia al cambio" que las cristalizan, para empresas en la temática de la capacitación de trabajadores y cuáles son
ser parte del proceso de deconstrucción de esas resistencias y (si existen) las modalidades de reconocimiento de dichas formaciones.
de las inhibiciones que las sustentan. Para tal fin, hemos utilizado los resultados obtenidos por el módulo de
Capacitación de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que fue
Una forma de pensar los Sistemas Abiertos de Formación es contar con aplicado los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2013 en una
información integral, amigable y transparente en términos de institucio- muestra de 1781 empresas, representativa de 58 000 empresas de todas
nes y de oferta disponible para poder asistir a instituciones y personas. las ramas de actividad del sector, exceptuando las primarias, que tienen
Esta información debe centralizarse en una base inteligente, ya que es diez empleados o más, en los aglomerados del Gran Buenos Aires, Gran
la base de la articulación y la condición de formación de sistemas profe-
sionalizantes. Pennite que quienes la usen puedan encontrar su propio
camino, obtengan el reconocimiento de sus competencias y consideren cuenta de procesos que llevan tiempo y finalizan más allá de sus objetivos y
las oportunidades de progresar que se les ofrecen. A veces, se utilizan es- de su composición, estableciendo niveles y reconocimientos para las certifi-
quemas como los Marcos de Cualificaciones;' nuestra propuesta apunta caciones educativas. Estos marcos de cualificaciones suelen plantear niveles
propios de los sistemas educativos (preescolar, primaria, secundaria, técnica
media, técnica superior, universitaria, posgrados, maestrías, doctorados,
etc.), más que niveles de Competencias. Al intentar establecer un vínculo
lineal entre los niveles educativos con los niveles de competencia pueden
7 Lamentablemente, las conceptualizaciones existentes tanto a nivel de la generar una discusión sin fin y poco conducente en relación al objetivo
Unión Europea como de experiencias en la región (Perú, Colombia) dan propuesto de articular los ámbitos de educación y trabajo.
400 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY LA FORMACIÓN PROFESIONAL 401

diente. Pensar las pasantías docentes y la sistematización de los espacios ponsabilidad, autonomía, búsqueda de información, trabajo en equipo
de intercambio con quienes enseñan en los lugares de trabajo va en el no da cuenta de los déficits organizativos aún no resueltos?
mismo sentido. Las áreas destinadas a la educación de adultos y de formación para
Las relaciones laborales y las políticas activas de empleo tienen su ven- el u-abajo o de formación profesional y de capacitación laboral debe-
taja en la proximidad del vínculo con los actores y los contextos donde rían considerar en su diseño y gestión garantizar niveles de permeabili-
los trabajadores se desenvuelven. Quizás haya aún barreras propias de las dad a los cambios del contexto 'productivo y de los sujetos que en él se
temáticas y del abordaje de las relaciones laborales, en particular de la desenvuelvan. No es posible que definiciones como "naturaleza de las
negociación colectiva, que limitan esta proximidad y la perspectiva que personas", "responsabilidad individual", "tradiciones", "pautas tradicio-
tienen sobre trabajadores y sus condiciones de desarrollo profesional. nales" inhiban la generación de una institucionalidad responsable por
Lo mismo acontece con cierta forma de organización institucional para su desarrollo.
el abordaje de estos desafíos, como por ejemplo: la función que deben El déficit de trabajadores formados o calificados no es una responsa-
cumplir en estos contextos las secretarías de cultura y capacitación de las bilidad individual, tampoco una responsabilidad social tan general que
organizaciones sindicales o los departamentos destinados a la formación la vuelva inabordable. Este déficit es consecuencia, a nuestro entender,
dependientes de cámaras empresariales. de la ausencia de políticas articuladas para abordar una necesidad social
La información sobre los cambios tecnológicos, y fundamentalmente tan compleja como la de las calificaciones productivas. Generar o redi-
la apropiación por parte de los actores de las relaciones laborales, su • señar sistemas abiertos involucra definiciones políticas, pero también la
impacto en las calificaciones y las condiciones requeridas para garantizar capacidad para su gestión, involucrando actores diversos y con diferentes
ámbitos de desarrollo son un déficit importante en una sociedad que niveles de autonomía y responsabilidad.
demanda y demandará de manera creciente la formación continua de La formación de las personas adultas es una línea de trabajo inacaba-
quienes trabajan. Este déficit de información genera niveles de incerti- da Exige de quienes participan de ella generar el interés de estos adul-
dumbre que alcanzan a quienes trabajan, a quienes los' representan, a tos, transformar ese interés en demanda y explicitar esta en términos de
quienes forman y gestionan el talento humano. Alcanza también a quie- búsqueda de espacios de formación y/o modalidades de reconocimiento
nes pretenden o pretendan gestionar las políticas laborales, educativas, público del conocimiento adquirido por vías diversas. Sociedades que
formativas y de inclusión a través del trabajo. avanzan hacia esquemas de formación continua exigen desligar las situa-
Estos Ítems son fundamentales al momento de analizar el entramado ciones de aprendizaje de una etapa particular de la vida (infancia, juven-
institucional que requiere en términos de complementariedades funcio- tud) para considerar las condiciones de acompañamiento permanente a
nales, de perspectivas de abordaje y reconocimiento, y de modalidades, lo largo de la vida.
metodologías y materiales que promuevan los procesos de aprendizaje y En algunos países europeos se utiliza el concepto de "envejecimiento
enseñanza. activo" para hablar de políticas que consideran a los trabajadores ma-
No es casual que en el mundo del u-abajo suda la preocupación por la yores como un recurso del cual valoran, reconocen y subrayan la expe-
gestión del talento humano, en contraposición a la visión más tradicio- riencia, considerando el estudio en profundidad de la relación entre
nal de la gestión del recurso humano. El ámbito laboral debe ser analiza- envejecimiento, trabajo y formación, así como el papel de métodos de
do en sus condiciones y también en sus limitantes, para transformarse en enseñanza andragógicos específicos para que la formación responda me-
un espacio de generación del conocimiento. Una generación de conoci- jor a las necesidades de los trabajadores mayores. Esta pista, derivada del —
mientos que no tiene aula, no tiene pizarra, no tiene libros, ni resaltador, envejecimiento de la población europea, debe servimos para analizar
ni tienipo asignado para tal función. formas de identificar, !reconocer y legitimar la formación a lo largo de
Sin embargo, el conocimiento se expande, los trabajadores aprenden- la vida.
enseñan, el contexto y las relaciones sociales definen y condicionan las No es casual que los espacios de orientación profesionalizante emer-
capacidades productivas. ¿Acaso la demanda insistente en calificaciones jan como ámbitos necesarios, que complementan la demanda de tutorías
definidas como capacidad de comunicarse, aprender a aprender, res- o asistencias mis personalizadas. Se trata de buscar formas de aproxi-
LA FORMACIÓN PROFESIONAL 399
398 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY
LA FORMACIÓN DE TRABAJADORES EN LINA DÉCADA
más acabada de esta nueva función en los planteos que realiza la OIT en CON CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESCENSO DEL DESEMPLEO
la Resolución 195:
SISTEMAS ABIERTOS DE FORMACIÓN
Los Miembros deberían definir políticas de desarrollo de los re- La sociedad del conocimiento, corno vimos en apartados anteriores, tie-
cursos humanos, de educación, de formación y de aprendizaje ne en el cambio tecnológico un motor de generación y de construcción
permanente que: del conocimiento productivo. Este planteo nos ha permitido analizar la
a) faciliten el aprendizaje permanente y la empleabilidad, y for- necesidad de crear Sistemas Abiertos de Formación, así corno la nece-
men parte de una gama de medidas de orden político destina- saria complernentariedad de las políticas que los tienen como objetivo.
do a crear empleos decentes y a alcanzar un desarrollo econó- En términos generales, estos sistemas estarán compuestos por los di-
mico y social sostenible; - versos subsistemas que se diferenciarán por el sujeto de abordaje, la
b) atiendan por igual los objetivos económicos y sociales, hagan modalidad, los actores intervinientes y el ente que los regula. En este
hincapié en el desarrollo económico sostenible en el contexto escenario, el rol del Ministerio de Trabajo deviene en un organismo
de una economía en proceso de globalización y de una sociedad estatal nacional con funciones para incentivar y regular el subsistema
basada en el saber y la adquisición de conocimientos, y hagan destinado a la formación continua de trabajadores. La tradicional his-
también hincapié en él desarrollo de las competencias, la pro- toria de las relaciones laborales, los niveles de negociación, el tripartis-
moción del trabajo deCente, la conservación del empleo, el de-• mo y la activa participación de actores convierten a la cartera laboral
sarrollo social, la inclusión social y la reducción de la pobreza; en un organismo que puede y debe favorecer, promover, reconocer,
c) concedan gran importancia a la innovación, la competitivi- registrar, incentivar y regular la formación continua y el reconocimien-
dad, la productividad, el crecimiento económico, la creación to de la experiencia laboral llevada delante de manera operativa, a tra-
de trabajo decente y la empleabilidad de las personas, conside- vés de actores colectivos (cámaras-sindicatos-organizaciones) o indivi-
rando que la innovación crea nuevas oportunidades de empleo duales (empresas-trabajadores). El reconocimiento de este subsistema
pero también exige nuevos enfoques en materia de educación no reemplaza al sistema educativo, sino que lo complementa y puede
y formación, que permitan satisfacer la demanda de nuevas potenciar una sinergia obstruida por falsas dicotomías derivadas en la
competencias; acepción de educación o trabajo.
d) respondan al reto de transformar las actividades de la econo- Como analizamos previamente, en relación con los procesos de apren-
mía informal en trabajos decentes plenamente integrados en la dizaje, sea en términos de articulación de políticas o de su focalización,
vida económica; las políticas y programas deberían formularse es imprescindible tener en cuenta a quiénes van dirigidos. El pasaje de la
con el fin de crear empleos decentes y ofrecer oportunidades condición de estudiante a trabajador implica cambios que merecen un
de educación y de formación, así corno la validación de los co- relevamiento y reflexión sistemática de lo realizado y de lo pendiente.
nocimientos y las competencias adquiridos anteriormente, a fin Para ello, es necesario considerar que (en esta lógica de sistemas abiertos
. de ayudar a los trabajadores y los empleadores a integrarse en de formación) el sistema educativo formal no posee el monopolio en la
la economía formal; construcción de ámbitos de enseñanza ni del reconocimiento de aque-
e) fomenten y mantengan las inversiones públicas y privadas en llos aprendizajes que se desarrollan en ámbitos que le son ajenos.
las infraestructuras necesarias para la utilización de las tecno- Esta distancia, siempre criticada, con el inundo del trabajo bien pue-
logías de la información y la comunicación en el ámbito de la de convertirse en una distancia óptima para la generación de conoci-
educación y la formación, así como en la formación de docen- miento sobre los procesos de enseñanza y aprendizajes productivos.
tes e instructores, recurriendo para ello a redes de colaboración Analizar la pedagogía laboral en el marco de las relaciones jerárquicas
de ámbito local, nacional e internacional; y y funcionales que componen los contextos productivos a fin de propo-
reduzcan la desigualdad en lo que respecta a la participación ner soluciones eficientes en estos ámbitos constituye un desafío pen-
en la educación y la formación (01T, 2004).
396 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY
LA FORMACIÓN PROFESIONAL 397

trabajador a los requerimientos de la innovación tecnológica y organiza- La Encuesta de Indicadores Laborales - Módulo de Capaci-
cional. En esta perspectiva, las políticas de formación de trabajadores tación informa que, durante 2013, el 59% de las empresas
adquieren el rol de una estrategia preventiva para afrontar los cambios de diez trabajadores o más, localizadas en el Gran Buenos
y las crisis contextuales, ampliando y/o preservando las calificaciones. Aires, el Gran Mendoza, el Gran Córdoba, el Gran Rosario, el
El espacio laboral se transforma, o más bien debería transformarse, Gran Santa Fe, el Gran Paraná, el Gran Resistencia y el Gran
en el foco de atención para investigar las condiciones o los limitantes al Tucumán, realizaron actividades de capacitación e-ri sentido
acceso al conocimiento productivo. Desde este punto de vista, la empre- amplio para su personal. Esta proporción era del 30% en el
sa es el ámbito donde el aprendizaje a lo largo de la vida, requerido por período 2004-2005, y del 50% en 2008.
una economía enmarcada en el cambio tecnológico, se puede potenciar
o limitar. En ambos sentidos, el del desarrollo y el del condicionamiento En este nuevo planteo, el objetivo de las políticas es atender las necesi-
de calificaciones, los contextos productivos deben convertirse en objeto dades de trabajadores y trabajadoras, al mismo tiempo que las demandas
de análisis y generación de esquemas modélicos de aprendizaje basados productivas vinculadas a los nuevos imperativos de la competitividad.
en las buenas prácticas. Al respecto, no puede dejar de llamar la atención Queda corno desafio desarrollar políticas activas de empleo de calidad
el cambio que en este sentido se fue verificando en las políticas llevadas para aquellos que tienen responsabilidad de gestión de las políticas den-
a cabo por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación Social, a partir tro y fuera de las empresas. El desarrollo de competencias de gestión
de 2006, que implicaron la institucionalización de sus programas y la para que las pasantías o prácticas laborales sean realmente calificantes es
perspectiva de conformar un Sistema Nacional de Formación Continua un tema pendiente.
para acompañar los cambios productivos de los sectores de punta y apor- La formación del funcionariado estatal, del experto en recursos hu-
tar a la formación de los grupos más vulnerados del mercado de trabajo. manos —y también de responsables de producción, capataces y quienes
Este desplazamiento de la mirada hacia lo que ocurre en el mundo tengan personal a cargo—, así como de los responsables sindicales por los
productivo provoca que los tenias de formación devengan en una parte temas de capacitación en estas temáticas requiere diseñar, implementar
cada vez más innovadora de la intervención del Ministerio de Trabajo. Si y evaluar los contenidos pertinentes para dicha formación. Involucrar a
bien desde diferentes ministerios, en el diseño de sus respectivos Planes quienes son responsables en la gestión de políticas o de personal, en la
Estratégicos Argentina 2020, se han planteado como objetivo la genera- lógica de gestión del talento humano, permitiría que la formación no
ción de empleo de calidad, ha sido el Ministerio de Trabajo el que ha sólo fuera percibida como un derecho de quienes trabajan o un anhelo
tenido una intervención relevante en los temas de formación, en una de las personas, sino como un factor clave de las políticas de promoción
alianza estratégica con los actores de representación que dieron marco a de la competitiviciad-calidad que involucran sinergias entre sector(es) y
su propio Plan Estratégico. territorio (s). Es también un espacio de disputa del diálogo social de ac-
En relación con el crecimiento de las acciones formativos en los ám- tores, diálogo que ganaría en profundidad y participación democrática
bitos empresariales, tomaremos algunos indicadores para ponderar su mediante el abordaje de un tema estratégico.
evolución: Esta lógica de diálogo estratégico sobre la formación de trabajadores
impactaría en las políticas de responsabilidad social empresaria, al vincu-
• La evolución del crédito fiscal, dirigido por la cartera labo- larlas al desarrollo de las calificaciones en los ten-ñoños. Es cada vez más
ral y destinado a la formación de trabajadores ocupados y necesario contar con indicadores para evaluar el impacto de las califica-
desocupados, de la propia empresa y de su cadena de valor, ciones en las decisiones de inversiones productivas y sus consecuencias.
tuvo un fuerte incremento de su presupuesto, que rondó en De esta forma, la responsabilidad social empresaria podría vincularse ac-
el orden del 1800% entre 2007 y 2012. tivamente con criterios de equidad social, competitividad económica y
• Entre 2008 y 2013, el MTEySS incrementó en más del 130% desarrollo regional.
la cantidad de acciones formativas para los trabajadores en Para tener una perspectiva global, del tipo de cambio en el cual la for-
los acuerdos sectoriales. mación de trabajadores se debe desarrollar, encontramos la expresión
394 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY LA FORMACIÓN PROFESIONAL 395

fesional y dejará el entrenamiento para la formación de trabajadores y y exclusión de candidatos/as. Mientras en las grandes empresas la con-
operarios. vertibilidad cambiarla permitió la importación de tecnología de punta,
Hacia mediados de los setenta, en los países en desarrollo se genera- que reemplazó de forma masiva mano de obra poco calificada, al mismo
ron nuevos paradigmas productivos que redefinieron la profesionalidad tiempo permitió concentrar la demanda de calificaciones de alto nivel
exigida a los trabajadores. Nuevos principios, basados en la polivalen- (basta recordar lo que Robert Reich denominaba "analistas simbólicos")
cia y la polifuncionalidad, exigían una definición más compleja de las en las funciones de programación y mantenimiento, pero no necesaria-
calificaciones requeridas y su. formación, que reemplazaron la destreza mente en las de operación.
motriz y la especialización técnica derivadas dc la aplicación del modelo Los últimos veinte años sirven para analizar los cambios que se han ge-
taylorista-fordista. nerado en las funciones que debería cumplir la formación profesional.
Nuevas formas de organizar los procesos productivos exigieron de los Podemos afirmar que, en los años noventa, él proceso de reconversión
trabajadores nuevas capacidades: aprender a aprender como condición productiva y el posterior crecimiento de los índices de desempleo convir-
de acompañamiento al cambio permanente de equipos, herramientas tieron las políticas de formación en una estrategia de contención social
e insumos, adaptación y anticipación al cambio, resolución de proble- de desempleados. La pretendida construcción de itinerarios formativos
mas, autonomía y responsabilidad vinculados a los procesos de calidad conformaba un historial de cursos acumulados en la lógica de cumpli-
total y, por supuesto, integración de conocimientos (derivados de la in- miento de la contraprestación exigida en el marco de las políticas activas
tegración en equipos y herramientas de componentes vinculados a la de empleo.
mecánica, la hidráulica, la electrónica, la infomiática, entre otros). Todo Hacia 2005, ya en el marco de un mercado de trabajo con claros sig-
ello superó la lógica de la especialización académica. Estos cambios en nos de reactivación, la formación profesional pasó a ser considerada un
la organización del trabajo se acompañan con formas "mixtas", en las factor de inclusión social, orientada a favorecer la incorporación al tra-
que aún perduran las modalidades fordistas o tayloristas y brindan una bajo decente o empleo de calidad de quienes aún carecían de las com-
heterogeneidad de campos para potenciar o limitar el desarrollo de las petencias laborales requeridas. Ante un mercado de trabajo que deman-
calificaciones. daba nuevas calificaciones, la formación profesional se transformó en
El mundo del trabajo cambió y cambia en niveles micro y macro. Estos una herramienta estratégica para favorecer la empleabilidad de quienes
cambios rcdefinen no sólo las fronteras de las calificaciones sino también buscaban trabajo y la calidad del empleo de quienes ya lo tenían. Este
las de las empresas. En la Argentina, como en la mayoría de los países de cambio del rol que cumple la formación de trabajadores, la participación
la región, estos cambios fueron acompañados por medidas económicas de actores ganó en amplitud, profundidad y también en responsabilidad
vinculadas a la apertura de los mercados y al impulso de políticas neo- sobre su diseño, implementación, resultados e impacto.
liberales definidas a partir del Consenso de Washington. Esta apertura El ejercicio de estas dos funciones, tanto la de contención como la de
introdujo cambios en la estructura empresarial del país que impactaron inclusión, fue decisivo en las políticas de empleo de cada época y se vin-
en los niveles de desempleo y en la calidad del empleo. En tal sentido, la cularon activamente con las modalidades propias de uno y otro contexto
calidad del empleo de una misma empresa podía ser considerada hetero- socioeconómico para atender poblaciones vulneradas por el desempleo
génea, ya que podían coexistir elementos de desempleo tecnológico (de- o el empleo informal. Asimismo, en las poblaciones que atendieron mar-
manda no satisfecha de calificaciones para acompañar el cambio) junto caron sesgos definidos por la búsqueda de una profesionalidad que se
con empleos precarios y de bajo nivel de calificación (con un abundante desarrollaba entre la exigencia de la contraprestación, la vocación pos-
ejército de reserva para su rotación). tergada y las demandas del mercado.
El incremento del desempleo dio lugar a un proceso de devaluación En la actualidad, con un mercado de trabajo que muestra un descenso
de la certificación académica, ya que fue utilizada como requisito de in- sustancial del desempleo y donde las políticas expresadas en los diver-
greso en el marco de las políticas de contratación de personal. La por- sos Planes Estratégicos Argentina 2020 tienen como objetivo mantener y
tación de un certificado de estudios superiores no se vinculaba con la ampliar el empleo de calidad, la formación es pensada como un proceso
demanda del puesto, sino con una mayor racionalidad en la selección continuo, que permite acompañar la adecuación de las competencias del
LA FORMACIÓN PROFESIONAL 393
392 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY
yacimientos de conocimientos productivos, y permitirán explorar las fronteras
instituciones claramente destinadas al desarrollo de sus del conocimiento desde la perspectiva de quienes lo aplican y perfeccio-
capacidades, así como modalidades y niveles de forma- nan, sin conciencia de ello. Se trata de consolidar sistemas que garanti-
ción y de reconocimiento. Podemos decir que, quien cen la distribución del conocimiento para que el principio de equidad'
es definido como "estudiante", es socialmente legitima- en el acceso sea una realidad.
do a cumplir ese rol de manera exclusiva y excluyente Este apartado pretende evidenciar algunas pautas para que los diver-
en relación con otros roles sociales. sos sistemas involucrados en la formación de trabajadores aprendan,
— El "adulto trabajador, sujeto del aprendizaje". Este compartan, coordinen y articulen funciones y acciones. Estos sistemas
nuevo/viejo sujeto introduce cambios en la ubicación y quienes los gestionan afrontan el riesgo de reiterar fórmulas vencidas,
de los espacios de aprendizaje (la empresa, más que el de desarrollar perspectivas sesgadas por su segmentación y desconocer
centro educativo) en la institucionalidad que requiere la profundidad de los cambios de contexto y de los sujetos a quienes se
la modalidad de su aprendizaje, en los niveles y las for- dirigen.
mas de reconocimiento. También a nivel de-la franja
ctaria a ser atendida, la definición de joven, adulto y
adulto mayor dan cuenta de nuevos sesgos. Los temas
de género, de origen étnico, de vulnerabilidades son LOS CAMBIOS EN LAS FUNCIONES DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL.
cuestionadores del statu quo estudiantil. Pensar la em- DEL ENTRENAMIENTO A LA FORMACIÓN CONTINUA
presa corno tocas de la formación y evaluación, pensar
en los mecanismos de reconocimiento no escolarizados Los cambios productivos que se iniciaron en el siglo XIX y se extendie-
de esta formación, introduce cambios cuyo impacto ron hasta los años setenta del siglo XX (generalmente llamados "formas
aún no percibimos de manera integral. Nos enfrenta de organización taylorista-fordista") introdujeron, a través de los proce-
con sujetos maduros, con tiempos limitados derivados sos de división técnica y social del trabajo, nuevos requerimientos de ca-
del ejercicio de responsabilidades sociales diversas lificaciones, basados en la especialización de tareas y el entrenamiento
(son trabajadores pero, al mismo tiempo, tienen otras en el lugar de trabajo como esquema formativo. Esta modalidad organi-
responsabilidades, participan de diversos ámbitos de zativa pretendía imponer una división tajante de funciones y tareas entre
desarrollo de la ciudadanía), con una experiencia que quienes ejecutaban y quienes concebían. Lo cual contribuyó a generar
puede ser un factor que contribuya al desarrollo o al una visión devaluada de la formación de los trabajadores, incluso a negar
condicionarniento de sus calificaciones. Estamos ante la experiencia laboral como ámbito formativo, restringiéndola al supues-
un sujeto que se desenvuelve en un contexto producti- to del entrenamiento.°
vo cambiante, no planificado, no sólo en términos de Este "modelo productivo" impactará en la percepción y el reconoci-
calificaciones sino de los espacios de formación. Un miento de las calificaciones laborales, así como en el prestigio y la le-
sujeto cuyos itinerarios formativos son producto de una gitimación social de las acciones de formación y de sus ámbitos de de-
construcción realizada a posteriori, no en un a priori sarrollo. De esta manera, se irá perfilando una división social de tareas
que pueda ser planificado en niveles, como las trayec- que asignará a la educación técnica y universitaria el ámbito de lo pro-
torias escolares o propedéuticas.

llama a
En síntesis, la construcción de sistemas abiertos de formación continua 6 Entendemos como entrenamiento a la práctica repetitiva que tiene como ob-
la articulación de políticas y actores, pero para que esta construcción no jetivo el desarrollo exclusivo de destrezas motrices, negando la posibilidad de
devenga en una abstracción es importante focalizar la atención en este análisis y reflexión que traen aparejada. A modo de ejemplo, la dactilografía
implica la subordinatión de la capacidad de interpretación de textos en pos
nuevo sujeto del aprendizaje: el/la trabajador/a. El reconocimiento de del incremento de la velocidad de su digitalización.
estos sistemas y su sistematización permitirán identificar y explorar nuevos
390 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY LA FORMACIÓN PROFESIONAL 391

• las políticas activas de empleo desarrollan la formación de zación Internacional del Trabajo (01T) calculaba que cada
trabajadores desocupados para mejorar su empleabilidad y diez años se producían modificaciones en las calificaciones
de trabajadores ocupados para mejorar sus condiciones de producto de los cambios tecnológicos y organizacionales. Hoy
empleo en el marco del "u-abajo decente"; podemos suponer, sin equivocarnos, que estas modificaciones
• las políticas empresariales desarrollan la formación de trabajado- acontecen cada cinco años (en los sectores menos dinámicos
res para alcanzar la certificación de los estándares de calidad- en innovación). Sería interesante contar, en países como la
competitividad requeridos por los mercados globales, que se Argentina, con las variables que permitan medir el impacto
enmarcan en la gestión del talento humano; del trabajo informal' en términos de calificaciones.
• las políticas sindicales se preocupan por el rescate del oficio u • En segundo lugar, los procesos de tercerización empresaria,
ocupación como factor de identidad laboral y de una forma- de descentralización productiva, la generación de una red de
ción que introduzca los temas de seguridad e higiene laboral proveedores que se consolide corno cadena de valor impli-
en un marco de protección de derechos laborales; can superar la lógica exclusivamente sectorial en el abordaje de las
• las políticas de desarrollo local abordan los temas de las califi- temáticas referidas a la formación de trabajadores. Estos cambios
caciones como factor de crecimiento económico y social del introducen interrogantes en las modalidades tradicionales de
territorio. representación, tanto a nivel de cámaras empresariales como
de organizaciones sindicales. Nuevos consensos dinámicos, la
Corno observamos, este conjunto de funciones y acciones llevadas a cabo superación de tensiones y la búsqueda de alianzas estratégicas
por organismos y actores diversos se desarrollan en general de manera son perspectivas que conllevan rupturas en las modalidades
tabicada, desconociendo el conjunto y aislándose. Esta situación genera tradicionales del abordaje de la temática de la formación de
una duplicación de esfuerzos y de inversiones que no alcanzan a impactar trabajadores. La empresa, cualesquiera que sean su defini-
en los objetivos que de manera aislada se proponen. De ahí la importancia ción y sus límites, debe ser analizada y sobre todo gestionada
de encontrar un punto común para, a partir de su diferenciación, iniciar desde la perspectiva del desarrollo del talento humano. Para
un proceso de articulación dinámico que les permita adecuarse a los cambios tal fin, deberá contar con instrumentos y procedimientos
permanentes que vive el inundo del trabajo y a las necesidades de las po- idóneos que le permitan avanzar en la identificación y el de-
blaciones que atienden. Para tal fin, sugerimos algunas consideraciones: sarrollo de las calificaciones de sus trabajadores, Vtambién de
la red de proveedores, en el desarrollo de las calificaciones
En primer lugar, se requiere cada vez más pensar en proce- del territorio corno semillero de nuevas demandas y en la
sos de sistematización de proyectos, programas y políticas que modalidad de evaluación de los medios y objetivos que se pro-
constituyan sistemas abiertos. Es preciso poner el acento eh la pongan para tal fin.
pluralidad de sistemas y en la calidad de adaptación y adecua- • En tercer lugar, es necesario reconocer al menos dos sujetos
ción al cambio de cada uno de ellos. Los procesos de cambios distintos de los procesos de enseñanza y aprendizaje:
tecnológicos y organizacionales serán continuos y abarcan — El "estudiante" que tiene, como tal, un estatus claro
desde equipos y herramientas hasta insumos, pasando por el •(incluso definido en términos etarios) y distinto, con
manejo de información en tiempo real, así como también la
modalidad de organización empresarial. El concepto de una
sociedad del conocimiento tiene su epicentro en este conjun-
5 Si bien el concepto de informalidad ha ido modificándose desde su introduc-
to de cambios y en cómo impactan en quienes trabajan, en ción en los años setenta, pan dejar de ser pensado sólo como un empleo por
los territorios donde estos acontecen y en los diversos siste- cuenta propia y pasar a considerar una amplia gama de ocupaciones, tanto
mas que intervienen (educación, relaciones laborales, ciencia en la economía formal corno en la informal, este sostiene el impacto de la
reducción de la seguridad social y del desempeño en condiciones de baja
y tecnología, formación). Un estudio histórico de la Organi- productividad y limitado acceso a las tecnologías.
388 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY LA FORMACIÓN PROFESIONAL 389

Nacional de Formación Continua que le permitiese abarcar a los grupos Esta definición pone de relieve, al mismo tiempo que oculta, su pro-
más vulnerados del mercado de trabajo y acompañar, al mismo tiempo, pia complejidad, dado que no sólo abarca a dos sectores del Estado,4
los cambios productivos de los sectores definidos como estratégicos en el sino que además involucra la participación de actores (representantes
Plan Estratégico Industrial Argentina 2020 (PF,I 2020).2 del capital, del trabajo, de las instituciones de formación, colegios profe-
De esta manera, una política que en 2005 atendía a 23 000 trabajado- sioñales, etc.). Sin mencionar los diversos niveles de intervención reque-
res acumuló a lo largo de estos años (según mediciones de febrero de ridos: nacional, provincial, municipal, territorial, sectorial, de actividad,
2014) más de 2 400 000 trabajadores que accedieron a las diversas líneas cámaras o empresas, entre otros. Es decir que detrás de la demanda de
implementadas. Estos cambios se fueron produciendo en el marco de articulación entre educación y trabajo se oculta la necesidad de reali-
una legislación que no fue modificada (la Ley de Empleo data de 1991) zar un análisis más integral tanto de la problemática de la formación de
pero que fue adecuada a través de resoluciones.' El uso de ese mecanis- trabajadores como de las soluciones que requiere. Simplificar en la con-
mo permitió adecuar los programas a las políticas de manera ágil, y así se signa de necesidad de articulación educación-trabajo como un ámbito
pudieron acompañar los cambios que experimentó el mercado de traba- binario oculta una trama compleja de relaciones entre ámbitos, actores
jo en relación con el crecimiento del empleo, la disminución del trabajo y niveles de intervención.
no registrado, el surgimiento de nuevos sectores, la reactivación de otros, Un primer paso en esta búsqueda de articulaciones necesarias es inda-
y la definición de nuevos niveles de vulnerabilidad social. gar cuáles son los aportes con que cada una de las políticas puede contri-
buir para alcanzar sus objetivos a través de la formación de trabajadores/
as. Para ello, la articulación debería poner el acento en la complemen-
tariedad de políticas, de perspectivas y de abordajes referidos a la forma-
LA ARTICULACIÓN EDUCACIÓN-TRABAJO: BÚSQUEDA DE COMPLEMENTA- ción de trabajadores. Esta complementariedad tiene su contraparte en
RIEDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y PRIVADAS el reconocimiento de la existencia de sistemas formativos diversos, que
coexisten aunque no se reconozcan como tales.
El concepto de articulación da cuenta de la coordinación de políticas Esta búsqueda de articulación vía la complementariedad intenta dar
necesarias para abordar una realidad social cada vez más compleja. En una mayor racionalidad a la diversidad de acciones que dependen de
este caso, nos referimos a la articulación/coordinación de las políticas diversos organismos y son signadas por objetivos comunes, generalmen-
de educación y trabajo con el objetivo de alcanzar la institucionalidad te embanderados en los temas de generación de empleo de calidad,
requerida en nuestra sociedad para la formación de los trabajadores, en competitividad-calidad, gestión del talento humano, condiciones y me-
todas sus modalidades y niveles de ocupación. dio ambiente de trabajo, y de la formación profesional. Estos objetivos
presuponen funciones 'y actividades que cada uno de ellos desarrolla y
que en algunos casos, a veces en muchos, se vinculan al desarrollo de
acciones formativas destinadas a los trabajadores para su cumplimiento.
2 Es interesante rescatar una activa participación de nuevos sectores de activi- Tenemos así que:
dad a partir de la vinculación con los Foros de Competitividad que llevaba
a cabo la Secretaría de Industria. A partir de 2011, con el lanzamiento del
PU 2020 (por el entonces ya Ministerio de Industria) y la definición de • las políticas de educación para el trabajo están fuertemente
once cadenas de valor como estratégicas, el Plan Estratégico de Formación
Continua: Innovación y Empleo. Argentina 2020 se focaliza en priorizar en vinculadas a fomentar y fortalecer la formación de operarios y
las políticas de empleo el vínculo con estas cadenas de valor. de técnicos de niveles medios y superiores;
3 En 2011 fueron publicadas la Resolución 434, que crea el Sistema Nacional
de Formación Continua; la Resolución 1204, que crea la Línea de Fortaleci-
miento Institucional y Certificación de Calidad; la Resolución 1471, que crea
Ja Línea de Certificación Sectorial; la Resolución 1495, que crea la Línea de
Certificación de Competencias Básicas, y la Resolución 1496, que crea los 4 Los ministerios de Educación y de Trabajo son los tradicionales, pero tam-
Consejos Sectoriales de Formación Continua y Certificación de Competen- bién adquieren importancia Innovación, Ciencia y Tecnología; Industria,
cias Laborales. Economía, Cultura, Turismo, etc.
I.A FORMACIÓN PROFESIONAL 387
386 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY

cluirán acciones de formación, calificación, capacitación, re-


escuelas-fábricas, que a partir de cursos de perfeccionamiento podían
conversión, perfeccionamiento y especialización de los trabaja-
seguir avanzando en sus estudios. En relación con esta creación de un,
dores, tendientes a apoyar y a facilitar: a) creación de empleo
por así llamarlo, sistema paralelo, dos posturas luego van a condicionar
productivo; b) reinserción ocupacional de los trabajadores de-
el desarrollo de la formación en el país, al ser considerado: socupados; c) reasignación ocupacional derivada de las refor-
mas del sector público y la reconversión productiva; d) el pri-
hacia los obreros, en la medida en
1 un elemento discriminatorio mer empleo de los jóvenes y su formación y perfeccionamiento
que los separaba del sistema educativo, y
laboral; e) mejora de la productividad y transformación de las
a partir de reconocer a la especifici-
2 un elemento diferenciador, actividades informales.
dad del trabajador como sujeto de aprendizaje.
Es en el marco de esta ley que se han desarrollado las acciones de forma-
Pan nuestros fines, esta modalidad de intervención estatal en la forma-
ción continua vinculas a las políticas activas de empleo que el Ministerio
ción de trabajadores trajo aparejadas algunas consideraciones vincula-
de Trabajo, Empleo y Seguridad Social llevó adelante a partir de 2003.
das a la organización curricular y a la didáctica, que merecen resaltarse.
En tanto, el Ministerio de Educación desarrolla sus acciones a través
Adquieren importancia la unidad entre teoría y práctica, la enseñanza
de la Ley 26058, de Educación Técnico-Profesional, promulgada en sep-
activa, la inclusión de conocimiento hasta entonces excluido, como la
tiembre de 2005, que en sus artículos 17 al 20 sostiene:
historia sindical y la legislación laboral, el mayor contacto entre profesor
y alumno. Las condiciones de ingreso se vinculaban con la experiencia,
La foimación profesional es el conjunto de acciones cuyo pro-
ya que era necesario acreditar título de técnico de fábrica o de egreso de
pósito es la formación sociolaboral para y en el trabajo, dirigida
una escuela industrial del Estado, además de ser obrero y con buena con-
tanto a la adquisición y mejora de las cualificaciones como a la re-
ducta comprobada. Las clases eran en el horario vespertino, de lunes a
cualificación de los trabajadores, y que permite compatibilizar la
viernes, y los trabajos de gabinete o laboratorio se efectuaban los sábados
promoción social, profesional y personal con la productividad de
por la mañana. En relación con las clases, se recomendaba que el dictado
la economía nacional, regional y local. También incluye la espe-
fuera claro y sencillo, evitando las conferencias, y que cada explicación
cialización y profundización de conocimientos y capacidades en
fuera seguida de la ejercitación correspondiente, para que el alumno se
los niveles superiores de la educación formal. [...] La formación
viera obligado a estudiar clase por clase. profesional admite formas de ingreso y de desarrollo diferencia-
Hacia finales de la década del cincuenta se crea el Consejo Nacional
das de los requisitos académicos propios de los niveles y ciclos de
de Educación Técnica (Cone°, que tendrá a su cargo las escuelas indus-
la educación formal. (...] Las ofertas de formación profesional
triales. El Conet se dirigía fundamentalmente a la formación de trabaja-
podrán contemplar la articulación con programas de alfabetiza-
dores adultos, Y con posterioridad organizó la formación de instructores
ción o de terminalidad de los niveles y ciclos comprendidos en la
y el apoyo técnico pedagógico a la capacitación en grandes empresas.
escolaridad obligatoria y postobligatoria. f...] Las instituciones
En los años setenta se creará la Dirección General de Formación Pro-
educativas y los cursos de formación profesional certificados por
fesional y se registra la creación de los Centros Nacionales de Formación
el Registro Federal de Instituciones de Educación Técnico Profe-
Profesional, que incluyeron la instrucción de adolescentes, además de
sional y el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones podrán
la tradicional de adultos. En estos cursos se otorgaban certificados de
ser reconocidos en la educación formal.
aptitud y, en algunos casos (como los de gasista o electricista), habilitaba
para obtener la matrícula necesaria para ser instalador.
No puede dejar de llamar la atención el cambio que en este sentido se
La Ley 24013, de Empleo, de diciembre de 1991, en su art. 128 sostiene:
fue verificando en las políticas llevadas a cabo por el Ministerio de Tra-
bajo, Empleo y Seguridad Social a partir de 2006, que implicó la institu-
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social deberá elaborar
cionalización de sus programas y la perspectiva de conformar un Sistema
programas de formación profesional para el empleo, que in-
384 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY
LA FORMACIÓN PROFESIONAL 385

formación de trabajadores. El vínculo entre cambios productivos, impacto • Escuelas de arte y oficio, de tres años de duración y con cuarto
social y demandas explicitadas en términos de combate a la pobreza, con- grado aprobado como requisito de ingreso. Otorgaba el cer-
tención, inclusión social, y como variable de la competitividad productiva. tificado de aptitud, que no habilitaba para la continuidad de
Un apartado estará especialmente destinado a analizar los cambios en estudios.
la formación de trabajadores en una década con crecimiento económico • Escuelas técnicas de oficio, de tres años de duración y con prima-
y descenso del desempleo. La demanda a nivel macro en la conforma- rio completo como requisito de ingreso. Otorgaba el título de
ción de sistemas ya nivel micro en las características de los trabajadores obrero especializado en un oficio (electricidad, carpintería,
como sujetos del aprendizaje. hierro y construcciones). Un año más de estudios le otorgaba
Por último, presentaremos las recomendaciones internacionales que el certificado de capataz, pero aún no habilitaba para cursar
existen en la temática (G-20, OTT) y de qué manera estas impartan en la estudios superiores.
implementación dc políticas de formación. Mirando hacia el futuro, nos • Escuelas profesionales para mujeres, también de tres años de
permitirnos proponer un esquema de diseño de políticas de formación duración, con especialidades vinculadas a bordado, flores y
que considere los nuevos contextos productivos, la complejidad en la ar- frutas artificiales, cartonadc) y encuadernación, encaje, etc.
ticulación de políticas a nivel del territorio, los actores y los sujetos hacia Tampoco habilitaba para cursar estudios superiores.
los cuales están destinados.
Esta limitación para el acceso a estudios superiores, en el caso de las
escudas industriales, se modificará recién en 1947, gracias a la Ley Díaz
Burginerotto, que habilitó a los egresados de dichas casas de estudios a
BREVE HISTORIA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA ARGENTINA ingresar a cualquier universidad.
Nos interesa resaltar las Propuestas de educación laboral o de capaci-
La historia de la formación profesional en el país comenzó a gestarse tación que surgieron y alcanzaron institucionalización desde la Secreta-
desde sus inicios como colonia española. Encontramos sus huellas en la ría de Trabajo y Previsión a partir de 1946, mediante la creación en el
actividad de las misiones jesuíticas, con el desarrollo de talleres para el interior de secretarías análogas y de la Comisión Nacional de Aprendi-
aprendizaje de oficios destinados a las poblaciones originarias. La pode- zaje y Orientación Profesional (CNAOP),I Por primera vez, se vincula
mos rastrear en las actividades que desarrollaron la Sociedad Tipográfica de manera activa el desarrollo económico basado en la. sustitución de
Bonaerense (se tiene registro de su existencia a partir de 1857) y de Con- importaciones con la formación de la clase trabajadora. Los planes de la
ductores de Locomotoras (que dio inicio a una muy activa participación Comisión se dividían en tres ciclos:
del sindicalismo argentino en esta temática). Durante el siglo XIX, en-
contramos como antecedente la decisión estatal de derivar la asistencia • Básico, de tres años de duración. Extendía un título de exper-
social a las Damas de Beneficencia, que vieron en las acciones de apren- to en las especialidades previstas en los programas.
dizaje de un oficio un elemento para la integración social de los llamados • Técnico, de cuatro años de duración. Otorgaba un título de
"pobres merecedores". técnico de fábrica.
Con el inicio del siglo XX, hallamos diversas iniciativas de reforma • Universitario, brindado en la Universidad Obrera Nacional.
educativa que intentaron generar orientaciones prácticas y técnicas para
la enseñanza, entre las que podemos mencionar la impulsada por Osval- La Ley 13 299, de agosto de 1948, genera la Universidad Obrera Na-
do Magnasco y la de Víctor Mercante (este último proponía reformar la cional y crea todo un sistema de capacitación para los obreros de las
Ley Saavedra Lamas).
Finalmente, el gobierno de Hipólito Yrigoyen estableció una serie de
reformas, de las que resaltaremos la creación de tres instituciones que
1 Decreto 14538/44, convertido en Ley 12921. En 1951, esta comisión pasará
componían la oferta oficial para dicha modalidad técnica: ala órbita del Ministerio dclEducación.
382 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY

educación secundaria de baja calidad, son primera generación de uni- 12. La fonnación profesional
versitarios, y/o dedican muchas horas a trabajar, tienen menos probabi- El papel del Estado, de las empresas,
lidades de permanecer en la universidad y graduarse. Para revertir esta
de los sindicatos y las nuevas
situación, es necesario comenzar a diseñar estrategias de intervención.
que tiendan a modernizar las prácticas universitarias, sosteniendo el foco configuraciones productivas
en la producción de conocimiento de frontera e intensificando el foco Mónica U Sladogna
en la enseñanza y en el aprendizaje.
Intensificar el foco en la pedagogía implica crear condiciones propi-
cias pata el desarrollo de estos procesos, entre otros: revalorizar el rol
docente y conformar equipos de trabajo; brindar diversidad de expe- El presente artículo intenta dar cuenta de los desafíos que
riencias de aprendizaje y monitoreo permanente; enseñar el oficio de afronta la formación profesional de trabajadores, en una sociedad que
aprender como base para el aprendizaje continuo; y asegurar una buena se define como del conocimiento. Nos proponemos dar cuenta de
formación básica. qué manera el mundo del trabajo se puede perfilar en dicha sociedad
Pero el debate no debe concluir ahí. En un mundo de cambio perma- como un yacimiento de conocimientos por identificar y potenciar su de-
nente, es preciso conocer otras tendencias que afectan al sistema univer- sarrollo, así como consolidar una institucionalidad que pueda garantizar
sitario y tienen consecuencias concretas tanto en cl modo de enseñar su distribución.
como en el de aprender. La recuperación del prestigio de la formación Analizaremos la manera en que la dinámica de innovación tecnológica
técnica, por ejemplo, o el cambio de vocaciones a lo largo de la vida no y organizacional imparta en las calificaciones de los trabajadores. Este
pueden ser soslayados. impacto nos permitirá presentar temas como: la formación continua, la
Por otro lado, la irrupción de los programas de enseñanza a distancia, creación u ordenamiento de sistemas nacionales; el tipo de instituciona-
a través del uso exclusivo de las tecnologías de comunicación, plantea lidad que los componen; los nuevos sujetos de aprendizaje; las modali-
nuevos interrogantes para la pedagogía: ¿cómo enseñar en un marco de dades de organización productiva que ubican el centro en la gestión del
altísima heterogeneidad? ¿Qué objetivo deberían tener estos programas? talento humano; la participación de actores, entre otros.
¿Cómo se los hace sustentables y cómo se los inserta en el funcionamien- Nos proponemos, en primer término, realizar un repaso de la histo-
to regular de las instituciones? Más aún, ¿cómo capacitar profesores para ria de la formación profesional en nuestro país desde la perspectiva del
enseñar bajo esta nueva modalidad y cómo atraer a aquellos que han impacto que sobre ella tuvieron los cambios en los modelos económico-
venido durante décadas trabajando en un atila tradicional? A nuestros sociales. La intención es analizar la institucionalidad que se creó en el
efectos, ¿cómo aprovechar las tecnologías para promover la inclusión y la marco del pasaje del modelo agrícola-ganadero al de sustitución de im-
calidad de la enseñanza en los primeros años de las carreras? portaciones, la crisis de este último, las consecuencias de las políticas
Más allá de estas y otras cuestiones, y en pleno siglo XXI, no es posible neoliberales y las funciones que cumplió la formación de trabajadores,
ignorar los problemas que se suceden en nuestras universidades. Peor aún, vinculadas a los procesos de reindustrialización e inclusión social ascen-
no se puede seguir pensando que sólo unos pocos pueden seguir acce- dente de los últimos años.
diendo a una educación de calidad. Existen experiencias y evidencia empí- En segundo lugar, pretendemos analizar la demanda creciente en tér-
rica que sostiene que la universidad puede reconfig-urar sus prácticas para minos de necesidad de articulación de políticas, en particular las de edu-
lograr que todos sus estudiantes accedan efectivamente al conocimiento. cación-trabajo. Intentaremos exponer la complejidad que subyacc tras el
Poner a prueba diversas estrategias y evaluar sus resultados constituye un concepto de articulación, considerando los ámbitos que involucra (nacio-
desafio científico; lograr una universidad con altos estándares de calidad, nal, provincial y municipal) y las diversas áreas que intervienen en la te-
con una matrícula masificada, es una decisión ética y política. mática: industria, economía, innovación, ciencia y tecnología, cultura, etc.
En consonancia con los cambios socioeconómicos, analizaremos las di-
versas funciones que, en el 'marco de las políticas de empleo, desarrolló la
380 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY LA UNIVERSIDAD Y LOS DESAYVOS DE LA PEDAGOGÍA 38

formativa. En esa diversificación comenzaron a coexistir carreras con di- Para enseñar en la universidad, los docentes deben contar con un co-
versas estructuras. En la actualidad, los trayectos lineales conviven con nocimiento profundo de la disciplina y, al mismo tiempo, de los modos
estructuras cicladas y, en muchos C3505, ambas ofertas han incorporado de enseñarla. En el contexto previamente delimitado, el ejercicio de la
titulaciones intermedias.' docencia requiere convertir la enseñanza en una actividad de revisión
Las titulaciones intermedias apuntan a resolver diversos problemas, continua. Una línea de trabajo promisoria propone convertirla en una
por un lado, legitiman los conocimientos de los estudiantes en un punto actividad científica, trabajando a partir de proyectos de investigación-ac-
intermedio de su formación, habilitando otras salidas formales; por otro ción que permitan diseñar e implementar propuestas de mejora en base
lado, ofrecen mayor diversidad de títulos al mercado laboral; por último, tanto a los problemas de enseñanza y de aprendizaje identificados en su
favorecen la retención de los estudiantes al incorporar incentivos a corto práctica como a las hipótesis sobre sus causas (Tedesco y otros, 2014).
plazo y su movilidad entre carreras. El diseño de carreras con titulacio- •En este marco, resulta fundamental promover estrategias institucio-
nes intermedias reviste un doble desafio institucional, ya que implica nales que tiendan a otorgar cada vez mayor prestigio a la tarea docente
estructurar un ciclo de enseñanza autosuficiente que a su vez mantenga y a mejorar las condiciones materiales de trabajo. La conformación de
la coherencia interna de la carrera en su conjunto, pero también implica equipos de trabajo, la generación de espacios para la reflexión y el deba-
investir de alto prestigio a dicho título, tanto dentro de la institución te pedagógico, así como la disminución en la proporción de estudiantes
como en el mercado laboral. por docente, son algunas de las condiciones de trabajo necesarias para
En la heterogénea oferta universitaria se pueden encontrar algunas hacer frente al desafío de la democratización universitaria y la verdadera
carreras cortas o tecnicaturas. Tradicionalmente, estas carreras sólo inclusión de los estudiantes.
eran ofrecidas por instituciones no universitarias; en la actualidad Con el foco en los primeros años, varias universidades implementaron
convive la oferta de tecnicaturas homólogas en ambos tipos de institu- estrategias tendientes a incentivar la incorporación de los profesores más
ciones. La existencia de este tipo de trayectos complementa la oferta prestigiosos en la enseñanza de dicho tramo. Para asegurar una buena
universitaria tradicional para los estudiantes que, por sus intereses y/o formación básica, es necesario comprometer a los profesores de mayor
condiciones materiales para el estudio, no iniciarían o completarían trayectoria académica, ya que no sólo han desarrollado un profundo co-
una carrera larga. nocimiento del campo, sino que cuentan con la perspectiva necesaria
para acompañar a los estudiantes en el aprendizaje de los fundamentos.

CONFERIR PRESTIGIO A LA LABOR DOCENTE


Y CONFORMAR EQUIPOS DE TRABAJO
Diversas investigaciones demuestran que los profesores constituyen la CONSIDERACIONES FINALES

variable institucional más relevante en el desempeño de los estudiantes


(Ezcurra, 2011). Los profesores planifican las experiencias de aprendi- En la actualidad, la universidad argentina se enfrenta con un importante
zaje, acompañan a los estudiantes en el proceso de adquisición de cono- desafío: modificar sus políticas institucionales y prácticas cotidianas para
cimientos y evalúan sus logros. Su tarea es central para el rendimiento asegurar una educación de alta calidad para una matrícula masiva. Esto
exitoso de los estudiantes, y sus altas expectativas influyen sobre los re- significa superar el falso :dilema entre universalización y calidad educati-
sultados reales. Va, y poner en práctica estrategias que promuevan el acceso efectivo de
todos los estudiantes, su permanencia y graduación.
Diversas investigaciones presentan el ingresoy los primeros arios uni-
versitarios como el período con las tasas más altas de fracaso y las más
19 La estructura de carrera ciclada se constituye a partir de la suma de vatios bajas de retención. Al mismo tiempo, hemos visto que las posibilidades
trayectos horizontales organizados verticalmente. Cada trayecto o ciclo tiene de pertenecer a este grupo están desigualmente distribuidas. Aquellos
una identidad y finalidad formativa propia y, a su vez, se articula con el ciclo
precedente y el siguiente. que pertenecen a los quintiles mas pobres de la población, tuvieron una
378 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY LA UNIVERSIDAD Y LOS DESAFÍOS DE LA PEDAGOGÍA 379

contribuye a la reproducción de las inequidades preexistentes. Para ase- necesitan indicios claros de cuáles son las expectativas sobre su apren-
gurar una oferta pedagógica justa es necesario desarrollar un abanico dizaje y del lugar en el que ellos se encuentran en función de dichas
de estrategias de enseñanza que resulte del análisis de las características expectativas. Si esta información no es clara y explícita, es difícil que los
de los estudiantes, del contenido formativo y de las características del estudiantes puedan ajustar el proceso de aprendizaje en función a las
cuerpo docente. expectativas de su desempeño. Por lo general, los estudiantes conocen
Las experiencias formativas que se diseñan y ofrecen deben articularse el estado de su conocimiento en la instancia de examen, momento en el
con el perfil formativo definido por el plan de estudios. Toda competen- cual disminuye el margen para ajustar su rendimiento yen el que las con-
cia, habilidad o conocimiento que la universidad define como parte del secuencias de la brecha entre el estado de sus conocimientos y las expec-
perfil de graduado debe estar relacionado con la oferta de experiencias tativas docentes tienen una fuerte consecuencia en su trayectoria. Para
formativos que promuevan su aprendizaje. potenciar las experiencias de aprendizaje, la información debería estar
Para diseñar este trayecto, es necesario considerar el punto de llegada disponible para los estudiantes desde el principio y de forma periódica.
—perfil formativo— y el de partida real de los estudiantes. Corno hemos Esta estrategia requiere enfrentar a los estudiantes sistemáticamente
señalado, para diseñar un plan de enseñanza es necesario identificar las con ejercicios que pongan en juego sus aprendizajes. El tipo de ejercicio
características reales de los estudiantes con los que se va a trabajar y no dependerá del propio contenido y de las estrategias de enseñanza que se
presuponerlas. Para lograr que estos lleguen realmente al punto de lle- hayan utilizado en el proceso. Siempre hay que evaluar lo que se enseña
gada es necesario que comencemos desde su real y heterogéneo punto y con el mismo tipo de estrategias con las que se enseña. Estos ejercicios
de partida. deben ser corregidos y devueltos rápidamente para que los estudiantes
En este contexto complejo se inscriben y definen las propuestas de revisen sus resultados y avancen con su aprendizaje, contemplando y re-
personalización de la enseñanza. A pesar de ser intrínsecamente parti- solviendo sus errores. La devolución que se realiza sobre los ejercicios
culares y contextualizatias, es posible enumerar algunas estrategias ge- debe ser pertinente y clara para permitir a los estudiantes identificar los
nerales que han demostrado ser experiencias de gran valor pedagógico. problemas principales y construir conocimiento sobre el error. También
Entre ellas se encuentran las tutorías, las clases de apoyo, los espacios es importante mencionar lo que está bien hecho e incluir preguntas o
de consulta (presenciales o virtuales), la incorporación de ayudantes al comentarios que induzcan al estudiante a seguir pensando o profundi-
trabajo áulico, el trabajo colaborativo entre pares guiado por un docen- zando sobre el tema. Para que las devoluciones tengan un real impacto
te, el uso de "parcialitos" o la entrega de trabajos cortos con corrección en el aprendizaje, es necesario brindar oportunidades en las que los estu-
inmediata y devolución significativa. En este sentido, la decisión del tipo diantes puedan poner en juego lo aprendido a partir de las correcciones.
de estrategia que se utilizará debe contemplar la capacidad de generar
tanto una necesidad genuina en los estudiantes corno una respuesta ge-
nuina por parte de los docentes. OFRECER DIVERSIDAD DE TRAYECTOS FORMATIVOS
Tradicionalmente, la universidad argentina ofrecía trayectos de forma-
ción lineales, con una sola direccionalidad y una única puerta de acceso
MONITOREAR CONTINUAMENTE LOS APRENDIZAJES, y de egreso. Eran carreras largas, con un ordenamiento específico de
CON RETROALIMENTACIÓN A TIEMPO los contenidos, que culminaban el recorrido con la graduación y obten-
El monitoreo continuo de los aprendizajes y la retroalimentación a tiem- ción de un título. Cualquier estudiante que dejara la carrera antes de su
po es una estrategia fundamental pan lograr una enseñanza con éxito finalización se iba sin ningún reconocimiento, sólo con la experiencia
en todo el trayecto formativo. Sin embargo, es en el primer tramo de del fracaso. Por la propia organización de las carreras, los estudiantes
la formación donde esta estrategia debería tener un lugar central en el se vinculaban únicamente con aquellos que estudiaban lo mismo y con
proceso de enseñanza. Al ingresar a la universidad, los estudiantes se docentes pertenecientes a sus campos disciplinares. Desde las décadas
encuentran con nuevos contenidos —en su naturaleza, complejidad, di- de 1960 y 1970, y con mayor intensidad a partir de la de 1990, el sistema
versidad y profundidad— y nuevas formas de acercarse a ellos, por lo que universitario argentino se viene expandiendo y diversificando su oferta
LA UNIVERSIDAD y LOS DESAFÍOS DE LA renanocia 377
376 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY

pleados para aprender y producir conocimiento. Los estudiantes deben


ENSEÑAR EL OFICIO DE APRENDER
La evidencia muestra que la enseñanza es el factor primordial en el éxito observar estos procesos, analizarlos, contrastarlos con lo que ellos reali-
estudiantil y, en particular, en la retención de los estudiantes (Ezcurra, zan y ponerlos en práctica. Para lograrlo, es necesario que los estudiantes
2011). Ahora bien, en un contexto ene' que los límites del conocimiento experimenten las diversas actividades de aprendizaje, como veremos a
se modifican continuamente y en el que entendemos que un graduado continuación.
universitario no posee un conocimiento acabado de su campo de cono-
cimiento —sino que se deberá seguir formando a lo largo de toda su vida—
es necesario replantearse qué se debe enseñar y cómo hacerlo. BRINDAR DIVERSIDAD DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
En este trabajo entendemos que la enseñanza es la acción intencional A pesar de la evidencia que señala la importancia de ofrecer diversas
de un docente de transmitir a un/os estudiante/s las estrategias necesa- experiencias de aprendizaje a lo largo de la formación universitaria, ha-
rias para aprender un/os contenido/s. Es una actividad compleja que bitualmente el trayecto formativo suele constituirse de experiencias de
requiere una relación entre un docente, un aprendiz y un contenido. El aprendizaje por demás homogérieas.'s
modo en que se efectiviza esa relación dependerá de los rasgos y caracte- La diversidad de experiencias enriquece la formación y permiie que
estudiantes con distintos perfiles, intereses y conocimientos previos se
rísticas de los tres miembros.
La finalidad de toda enseñanza es que se produzca un aprendizaje, aproximen sucesiva, sistemática y progresivamente al objeto de cono-
pero como no es algo que ocurra necesariamente, es preciso que el do- cimiento. Esta premisa surge de la comprobación empírica de que no
cente guíe a los estudiantes en ese proceso y les enseñe a aprender?' todos los estudiantes aprenden de la misma forma o al mismo ritmo,
Las tareas de aprendizaje están muy vinculadas a las características pro- ni cuentan con los mismos puntos de partida ni condiciones materiales
pias del contenido: no se aprende física del mismo modo que filosofía o para el estudio. En consecuencia, la homogeneidad en las experiencias
danza, ya que el aprendizaje de cada contenido implica diversas opera-
ciones cognitivas, cenestésicas, motrices, actitudinales, sociales, etc., que
también deben ser aprendidas por los estudiantes y enseñadas por los 18 Realizamos un estudio indagatorio con dos grupos de estudiantes de
carreras de Ciencias Sociales: el primero estaba promediando su carrera y el
docentes.
segundo la estaba terminando. Se les pidió a los estudiantes que señalaran
Desde esta perspectiva, enseñar el oficio de aprender implica enseñar los con qué frecuencia les propusieron durante la carrera realizar las siguientes
contenidos fundamentales de una disciplina o campo de conocimiento, actividades: 1) recibir información a través de la escucha; 2) leer; 3)
junto con las operaciones cognitivas y estrategias necesarias para apren- expresarse en forma escrita en la lengua materna; 4) expresarse en forma
und en la lengua materna; 5) expresarse en forma oral o escrita en otro
der los contenidos de la disciplina y participar en los procesos de produc- idioma; 6) seleccionar u organizar información (realizar resúmenes, reseñas,
ción y desarrollo. cuadros, mapas semánticos, fichas, etc.); 7) realizar tareas de indagación
o investigación (formular hipótesis, ponerlas a prueba y llevar adelante
Enseñar el oficio de aprender im es tarea sencilla ni lineal; implica hacer ejercicios de experimentación o formularse preguntas y responderlas a
explícito y enseñar todo aquello que se da por supuesto, lo omitido, los partir del relevamiento de información empírica); 8) participar de debates
hábitos académicos y las operaciones cognitivas necesarias para apren- argumentados; 9) trabajar en equipo; 10) analizar tablas y gráficos; 11)
resolver problemas; 12) realizar operaciones de cálculo simple; 13) realizar
der. Este tipo de enseñanza implica que el docente —experto en el área operaciones de cálculo complejo; 14) memorizar; 15) ejercitar y repetir; 16)
de conocimiento— devele y haga explícitos los procesos cognitivos ern- aplicar lo aprendido en una situación diferente.
Todos identificaron la lectura y la recepción de información a través de la
escucha como las dos actividades de aprendizaje que realizaban ton mayor
frecuencia. Al mismo tiempo, señalaron que eran prácticamente nulas
17 Fenstermacher (1989) define la relación entre enseñanza y aprendizaje las experiencias de aprendizaje relacionadas con el análisis de tablas o
como ontológica y no como causal. En consecuencia, aunque la finalidad , gráficos, con el diseño, aplicación o sistematización de encuestas, o con la
de la enseñanza es que exista aprendizaje, el proceso de aprendizaje no es participación en el diseño, desarrollo o evaluación de algún programa social.
una causa directa del proceso de enseñanza: que un profesor enseñe algo no Si bien esta indagación no es representativa del universo de experiencias de
implica directamente que sus estudiantes lo aprendan. Una enseñanza con enseñanza y de aprendizaje que se producen en las universidades argentinas,
éxito es la que consigue que se produzca el aprendizaje. esboza un estilo formativo-bastante amigado en la práctica.

4
tr,
LA UNIVERSIDAD Y LOS DESAFÍOS DE LA PEDAGOGÍA 375
374 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY

sustenta la capacidad para comprender los cambios en las fronteras del graduados dominen las lógicas de aprendizaje y de producción de cono-
conocimiento (Tedesco y otros, 2014). Una buena formación básica es cimiento de diversos campos y no sólo del campo de su especialización.
el pilar necesario para constituir las bases de un proceso formativo con-
tinuo. Enseñar las bases del conocimiento al comienzo de las carreras
implica cambiar la secuenciación que tradicionalmente estructuraba la INSTITUCIONALIZAR EL FOCO EN LOS PRIMEROS ANOS
enseñanza en la universidad. Tradicionalmente, el conocimiento se es- La evidencia muestra que los índices de menor retención se presentan
tructuraba de manera jerárquica, partiendo de su estructura superficial en los primeros años de la trayectoria universitaria. En general, las cifran
hacia su estructura profunda (Bernstein, 1988).16 En contraposición, se se estabilizan luego del segundo año de carrera. Al mismo tiempo, mu-
propone una secuencia en la que los estudiantes aprendan la estructura chos estudios sitúan este tramo del trayecto como el central en el proceso
profunda del conocimiento desde el comienzo de su formación. Una se- de aprendizaje y el desarrollo cognitivo de los estudiantes.
cuencia que desde el comienzo ponga énfasis en las formas de conocer y Por estos motivos proponemos focalizar los esfuerzos de mejora, en
no sólo en el estado del conocimiento, que enseñe el carácter permeable una primera instancia, en el ingreso y los dos primeros años de las ca-
del conocimiento y la provisionalidad de su ordenamiento. Esta secuen- rreras. En este primer tramo, la universidad debe asegurar, por un lado,
cia promueve, desde el comienzo de la formación de los estudiantes, el que los estudiantes desarrollen hábitos de estudio y aprendan los conoci-
aprendizaje de las operaciones cognitivas vinculadas con el uso y la pro- mientos que se asumen como previos y necesarios para iniciar con éxito
ducción de conocimientos en cada campo disciplinario. una carrera universitaria, y por otro lado, ofrecer una formación básica
En esta línea, una de las principales tendencias en la estructuración de alta calidad.
de planes de estudio es la de establecer troncos o ciclos comunes entre Habitualmente, las materias que conforman este tramo suelen estar
las carreras de una misma unidad académica. La conformación de ciclos desarticuladas y compartimentadas. Al mismo tiempo, parten del supues-
comunes para diversas carreras propicia el intercambio a través de la to de que los hábitos de estudio y los conocimientos necesarios para la
interacción entre estudiantes con diversos recorridos formativos y con carrera fueron desarrollados y aprendidos en otro nivel educativo. Po-
docentes provenientes cle diferentes campos del conocimiento (Palami- ner el foco en los primeros años supone estructurarlos como una uni-
dessi y Aberbuj, 2012). Al asegurar una formación básica común, se faci- dad pedagógica e implica poner en comunicación y coordinación las
lita la movilidad de los estudiantes entre las carreras que comparten el ci- distintas materias y sus equipos docentes. Para que esta coordinación se
clo, se posibilita una definición vocacional más informada y se reduce el instituya es necesario constituir un ciclo básico o general con identidad
costo de movilidad tanto para estudiantes como para instituciones. Esta propia. Un ciclo que provea las bases para la formación continua y pro-
estructuración promueve un tipo de identidad profesional que tiende a cure un proceso de inmersión para los estudiantes en la vida académica.
ser más flexible y versátil, ya que una de las características intrínsecas de El compromiso de este ciclo será trabajar con el punto de partida real de
este modelo es la de otorgar herramientas para el diálogo entre diversos los estudiantes y no con el imaginado, asumiendo que hay que enseñar
campos del conocimiento (Aberbuj, 2009). contenidos y estrategias de estudio que antes se suponían sabidos. Las
Una buena formación básica, compartida por estudiantes de distintas materias pertenecientes a este tramo tendrán una identidad compartida
carreras y con docentes expertos en diversas disciplinas, posibilita que los y su lealtad será tanto al ciclo de enseñanza como al área disciplinar a la
que pertenecen.
La institucionalización de esta etapa promoverá estrategias de trabajo
16 Se trata de una secuencia que ubica recién al final de la formación compartido entre los distintos equipos docentes y la definición de objeti-
universitaria, y sólo allí, el aprendizaje sobre ciertas características centrales vos comunes para el tramo, facilitando la evaluación conjunta de proce-
del conocimiento, como su potencialidad para crear nuevo conocimiento, su
carácter permeable y la provi.sionalidad de su ordenamiento. Sólo aquellos sos y resultados para la mejora continua.
estudiantes que logran llegar al tramo final de su formación aprenden sobre
las formas de conocer (aprender a aprender y a producir conocimiento) y
no sólo a adquirir estados del conocimiento (lo que prima en el resto de su
formación).
LA UNIVERSIDAD Y LOS DESAFÍOS DE LA PEDAGOGÍA 373
372 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY

del tiempo. El informe concluye que es necesario modificar la forma en realidad, delimitando las problemáticas centrales y generando evidencia
que se mide a los aspirantes a ingresar, que permita su seguimiento en que oriente las acciones.
ese primer período de estudios postsecundarios. En este sentido, y en un contexto en el que el conocimiento cambia
de forma permanente y a gran velocidad, es necesario asumir que los
graduados universitarios se deberán seguir formando por el resto de sus
vidas. La propia idea de formación continua reestructura el concepto de
LA PEDAGOGÍA y LA UNIVERSIDAD: UN BINOMIO CON DEUDAS MUTUAS graduado, dejándose de concebir como aquel que domina todo el cono-
cimiento existente sobre una disciplina para convertirse en aquel que
Como hemos visto, el ciclo inicial de las carreras universitarias, cuando conoce los límites de su conocimiento y cuenta con las estrategias para
la heterogeneidad tiene mayor impacto, es el tramo de menor retención. continuar su propia formación. En consecuencia, es necesario repensar
En consecuencia, el acceso al conocimiento y a los títulos sigue siendo la formación universitaria tanto en su estructura y alcances, como en los
un privilegio. Esta realidad se sostiene sobre el falso dilema entre uni- contenidos y experiencias formativas que ofrece a los estudiantes.
versalización del sistema y calidad de la enseñanza. Como planteamos De este modo, la formación continua se convierte en un reto para la
previamente, la construcción de una sociedad más justa requiere supe- pedagogía universitaria, que se propone superar las respuestas más difun-
rar esta falsa disyuntiva y asumir que es posible y necesario enfrentar el didas hasta el momento —por lo general, externas al nivel— para plantear
desafío de garantizar la universalización de una educación superior de estrategias que tiendan a dar respuestas desde dentro del propio sistema
universitario. Cualquier propuesta de cambio que se implemente debe
buena calidad.
Enfrentar este desafio implica que el pensamiento pedagógico asuma considerar las características de los estudiantes, de los equipos docentes,
la deuda que tiene con la educación superior" y reflexione sobre la ense- de las instituciones y del conocimiento. Es central realizar un diagnóstico
ñanza y el aprendizaje en este nivel, a través de un análisis científico de la certero, que pueda dar cuenta de las características reales de cada compo-
nente y no las imaginadas, supuestas o esperadas. Si las propuestas se basan
en presupuestos y no en evidencia empírica, es probable que los esfuerzos
realizados tiendan al fracaso. Para dar respuesta a los problemas de de-
el ingreso ala institución (cursos, cursos y exámenes; presencial o no; mocratización e inclusión es necesario contar con información confiable,
en una o más veces por año); ji) unidad de coordinación (a veces, por altas expectativas y el apoyo y compromiso de la comunidad universitaria.
universidad; a veces, por unidad académica; iii) dunición de los cursos
(varía entre todos los casos); iv) objetivo de los cursos (de nivelación o de Si bien las propuestas deben ser contextualizadas y, en consecuencia,
selección, conviviendo sistemas heterogéneos, incluso dentro de las mismas probablemente serán heterogéneas, existe evidencia que indica la rele-
universidades); iv) grado de articulación con la escuela media; y) grado de vancia de los siguientes ejes para la mejora del sistema: I) brindar una
centralización (por ejemplo, la Universidad de Avellancda tiene un Área
de Ingreso que es dependiente de la Secretada Académica. En La Matanza buena formación básica en ciclos comunes; 2) institucionalizar el foco
hay una Coordinación General del Curso de Ingreso que se extiende desde en los primeros años; 3) enseñar el oficio de aprender; 4) brindar diver-
un año antes -con visitas guiadas-, con orientación vocacional, charlas de
sidad de experiencias de aprendizaje; 5) monitorear continuamente los
directores de carrera y luego continúa después del curso, con tutorías).
15 "Han sido varios los intentos de la pedagogía por incidir en la enseñanza aprendizajes, con retroalimentación a tieinpo; 6) ofrecer diversidad de
universitaria. En la mayor parte de los casos estos intentos han resultado trayectos formativos, y 7) conferir prestigio a la labor docente y confor-
fallidos por dos motivos principales: 1) la baja capacidad del pensamiento
pedagógico para identificar, analizar y enfrentar las situaciones y problemas
mar equipos de trabajo.
específicos del proceso de enseñanza y de aprendizaje de este nivel, y 2)
la existencia de un fuerte prejuicio antipedagógico en gran parte de la
comunidad académica universitaria, acrecentado en muchas ocasiones por
las propias intervenciones del campo pedagógico. En este contexto debe
BRINDAR UNA BUENA FORMACIÓN BÁSICA EN CICLOS COMUNES
enmarcarse todo nuevo intento de la pedagogía por intervenir en el sistema Si bien el conocimiento está en constante cambio, y sus fronteras en con-
universitario, por un lado, sabiéndose sin recetas o consejos universales y, tinuo corrimiento, las bases de las disciplinas no cambian todo el tiem-
por el otro, asumiendo su desprestigio dentro de la comunidad docente
universitaria" (Tedesco y otros, 2014: 79).
po. Es sobre la comprensión profunda de las bases disciplinares que se
LA UNIVERSIDAD Y LOS DESAFÍOS DE JA PEDACOGíA 371
370 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY

Tabla 10. Graduados de educación superior de entre 18 y 30 Las fallas en el acceso efectivo a la universidad
años, por quintil de ingreso per cápita familiar Tanto en la Argentina como en el resto del mundo, el mayor nivel de
abandono en la universidad se produce durante el ingreso y el primer
Total año de la carrera. Desde el punto de vista cognitivo, esta etapa juega un
Quintil I 104 004 6,10%
papel relevante en la formación básica, condición necesaria pan ade-
Quintil 2 213 503 10,48%
cuarse a los rápidos ritmos de cambio en el conocimiento. En este senti-
Quintil 3 362 344 17,78%
do, Reason y otros (citados en Ezcurra, 2011) estudiaron treinta campus
Quintil 4 569 555 26,01%
en los Estados Unidos y concluyeron que el primer año no sólo es funda-
Quintil 5 847 701 41,61%
mental para evitar la deserción sino que también es crítico para el apren-
Fuente: lndec (2010a). dizaje y desarrollo cognitivo (sostienen que el 90% de los progresos en
pensamiento crítico se da en los dos primeros años).
Gráfico 3. Distribución de estudiantes y graduados en educación El tema está cobrando importancia en el mundo, y en la Argentina,
superior de entre 18 y 30 años, según nivel de ingresos (2010) en los últimos años, se ha dado una tendencia promisoria en ese senti-
do. Por ejemplo, la Confederación Nacional de Docentes Universitarios
(Conadu) lanzó recientemente el "Programa de fortalecimiento de la
docencia en los primeros años de las carreras universitarias", cuyos ob-
jetivos son:
• ESILKflantBS

• Graduados 1. contribuir a la democratización del acceso a la educación


superior a través de una política global de retención de estu-
diantes en los primeros años de sus carreras universitarias;
2. defender el carácter estratégico de la educación superior, me-
Ouintlles
diante la valorización y jerarquización de la función docente,
y el mejoramiento de las condiciones de su ejercicio;
En el nivel no universitario versus el universitario, las tendencias se re- 3. fortalecer la docencia en los primeros años de las carreras
vierten: si bien las clases mas altas siguen eligiendo la universidad, las universitarias, para garantizar condiciones que favorezcan la
clases más bajas tienden a optar por trayectos formativos mas cortos. retención de estudiantes y contribuyan a revertir la profun-
dización de la desigualdad socioeconómica expresada en los
niveles diferenciales de egreso del estudiditado, a partir del
Tabla 11. Estudiantes de entre 18 y 30 años que asisten aun mejoramiento de las condiciones institucionales en las que se
establecimiento de educación superior, según tipo de educa- lleva a cabo la actividad de enseñanza (IEGConadu, 2014).
ción y quintil de ingreso per cápita familiar
A su vez, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Edu-
Terciario Universitario
cación de la Nación llevó adelante un estudio sobre las características de
Quintil I 28,7 71,2
los sistemas de acceso a las universidades nacionales. Se estudiaron once
Quintil II 25,9 74,1
universidades, que abarcan el 29% de los aspirantes en universidades
Quintil III 21,9 78
nacionales en el país." Coinciden en que ha habido cambios a lo largo
Quintil IV 19 81
Quintil V 13 87

Fuente: EPH 2010, en Chiroleu y otros (2013). 14 Las dimensiones que se analizaron fueron: i) diferentes requisitos para
LA UNIVERSIDAD Y LOS DESAFÍOS DE LA PEDAGOGIA 369
368 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY

Tabla 7. Estudiantes de educación superior en Brasil, por Tabla 8. Evolución del porcentaje de población de 25 años y
quintil de ingresos más con educación superior (terciario o universitario) com-
pleto, según nivel de ingresos
2003 2009
(%) (Tt)
Nivel de ingresos 2011 2012 2013
Quintil I 1,8 2,66
30% inferior 6,19 6,65 7,11
Quintil Il 2,5 6,16
30% medio 14,17 14,48 14,64
Quintil III 7,0 13,15
40% superior 34,56 32,95 34,74
Quintil 1V 21,1 25,74
Quintil V 67,5 52,29 Fuente: Cepal (2013).

Fuente: Centro Interuniversitario de Desarrollo (2011).


Gráfico 2. Porcentaje de población con educación superior
A pesar de que algunas limitaciones de infraestructura edilicia y docente en la Argentina, según nivel de ingresos
traban la expansión (según Bittar (2011], en 2011 hubo 6 223 430 ins-
40
cripciones para 3 164 679 vacantes; de los inscriptos, 1 732 613 consiguie- as
ron ingresar, y casi 5 millones quedaron sin acceso a una vacante pública ao
25
o privada), las mejoras han sido más que notables.
20
15
10

EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD EN LA ARGENTINA 19 ,9


2011 2012 2013
El acceso a la universidad pública en la Argentina es irrestricto y libre
• 3096 inletior • 3096 mecía • 40% suplirlo(
para todos. Toda persona gi (*ciliada del nivel secundario tiene derecho a
matricularse en cualquier universidad del país, independientemente de
su rendimiento académico previo o de su situación económica. Las estadísticas más recientes de la Encuesta Permanente de Hogares
La eliminación de los aranceles y de los exámenes de admisión se dio (EPH) que realiza el Indec refuerzan esta evidencia: ,ambas tablas y el
con el peronismo, lo cual produjo una fuerte expansión de la matrícula. gráfico ilustran la profundización de la inequidad instalada entre quie-
Si bien durante los gobiernos militares hubo un retroceso en este senti- nes estudian y quienes finalmente terminan graduándose.
do, el regreso de la democracia confirmó las condiciones de gratuidad y
universalidad del sistema (Chiroleu y otros, 2013).
La igualdad formal tiende a ser, sin embargo, injusta (Rawls, 2006). A Tabla 9. Estudiantes de entre 18 y 30 años que asisten a un
sabiendas de que el nivel socioeconómico es la variable que mejor predi- establecimiento de educación superior, por quintil de ingreso
ce el éxito académico, el trato igualitario a quienes son originariamente per cápita familiar (EPH 2010)
desiguales refuerza las inequidades preexistentes. En consecuencia, a Total
pesar de su excepcionalidad en términos de masividad, el sistema uni- Quintil I 815 525 15,05
versitario argentino sigue siendo por sobre todo elitista, basado en una Quintil II 994 001 18,35
política pública con efectos regresivos. Quintil III 1 155 562 21,33
Las estadísticas en la Argentina confirman los desafíos en esta área: Quintil IV 1 321 711 24,40
Quintil V I 129 522 20,85

Fuente: Indec (2010a)


LA UNIVERSIDAD Y LOS DESAFÍOS DE LA PEDAGOGÍA 367
366 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY

ti) VS o
en las modalidades de acceso a la educación superior. Con el objetivo
de lograr mayores niveles de democratización, se diseñó un amplio pro-
grama de becas, el Prouni, mediante el cual se establece un sistema de •
“/-5
cuotas para estudiantes pobres, para personas de piel oscura, indígenas Tasa de graduación'
stota
y personas con discapacidades." Asimismo, se brindan exenciones im- (%) o 9 o'

positivas a universidades privadas que ofrezcan becas a estudiantes de Estudiantes que se


familias de bajos ingresos y se avanzó en la centralización, el rediseño y necesitan para producir
la expansión del uso del examen nacional (Enem) para la admisión en un graduado' ól73,0 1'4
las universidades." Si bien el sistema público continúa siendo elitista, la `0
discusión y el diseño de alternativas que apunten a mayores niveles de Índice de desigualdad' 1-1
°2c1-1 r 2
justicia son muy interesantes y promisorios (Tedesco y otros, 2014).
Participación del quintil
Estas acciones han empezado a tener consecuencias positivas: en prin- cr
más pobre'
cipio aumentando progresivamente el alumnado en las universidades .1 n -d
(%)
federales —más del 30% entre 2008 y 2010 (Fig-uereido de Reis y Bittar, -16—gpcbge
2014)—. Por otro lado, el nivel de participación en la educación superior Tasa de matriculación
2y.E1.0
por parte de los quintiles más bajos ha aumentado de modo considera- bnata'
F9
ble, mientras que la de los quintiles más altos se ha mantenido casi igual (%)
tdo
o ha disminuido." =:=1"`"a'et a.
Matemática' "É 5 el
15- —
(%) E t Tú E; r
8 E ot
11 La ley vigente (5346/2008) establece los siguientes porcentajes de reservas
g t.1.1ó 5
de vacantes: 20% para estudiantes negros e indígenas; 20% par-a quienes
Lectura' i 11111
provienen de escuelas públicas; 5% para personas con deficiencias e hijos
de policías, militares, guardias penitenciarios muertos o incapacitados por (%)
a É,
razones de servicio. El candidato debe elegir en qué categoría se autodeclara.
12 Dicho examen, comenzó a ser diseñado en conjunto entre escuelas, ó 7.-2 -a
organismos públicos y universidades, y administrado por las propias a v ."'ai
-ET cv 19.
escuelas. Finahnen te, se ha iniciarlo la implementación del bissenia
de Selección Unificado (Sisu), que asocia la demanda de becas con el
examen de admisión. El Siso permite que los estudiantes tengan acceso y 9,
ala información sobre sus calificaciones (y a las del resto de su cohorte) Sistema de ingreso'
y puedan modificar su postulación a la universidad. Este sistema evita la 311..1g2; 1 1
situación tradicional donde una baja calificación en relación con la cohorte n2S,1511.
eliminaba al estudiante de la posibilidad de ingresar a la carrera que había c<i >1.70
elegido. Ahora, en cambio, tiene tiempo para redirigir su preferencia hacia
una universidad donde quede mejor rankeado, antes de que se realicen las 11- 25i±"g
publicaciones oficiales de las notas, lo cual amplía las oportunidades de los o oO
estudiantes (Dallad Rucci y otro, 2013). .1g13-2- 11
13 Recientemente, se realizó un estudio sobre ingresantes en el año 2005, País 7).13
Jzi •a - e-
que evalúa una primera acción afirmativa en el sistema. Las conclusiones as .J."go41
..
muestran que hubo un peor desempeño académico por parte de quienes son N :22 C -014
becarios, y la diferencia es mayor en aquellos cursos que presentan mayores
dificultades. Sin embargo, si se analizan la graduación y el abandono, los
estudiantes becarios (cuotistas) tienden a tener tasas más altas (en 2009,
2010 y 2011). Esto muestra otro de los éxitos de las políticas recientes
(Ferreira Mendez junior, 2014).
LA UNIVERSIDAD Y LOS DESAFÍOS DE LA PEDAGOGÍA 365
364 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY

Tabla 4. Porcentaje de terminación del secundario en jóvenes Aquí es posible observar que sistemas masivos como el argentino tienen
de entre 20 y 24 años, según quintil de ingresos (alrededor una de las tasas de matriculación en educación superior más altas de la
de 2008) región.
El caso de Chile es muy interesante por sus características contradic-
20% más pobre 20% más rico torias: por un lado, el nivel de acceso a la universidad es alto (empuja-
94 do -entre otras cosas- por los altos niveles de graduación en el nivel
Argentina 44
33 88 secundario) y también lo son las tasas de graduación universitaria. Sin
Bolivia
22 91 embargo, ese fenómeno está en gran parte explicado por el sistema de
Brasil
60 98 financiamiento del nivel universitario: si bien el sistema de selección a las
Chile
8 72 mejores universidades sigue siendo elitista, las universidades de menor
Colombia
12 SI nivel tratan de captar a los grupos no favorecidos; sin embargo, la pri-
Costa Rica
Ecuador 30 83 vatización del sistema obliga, por un lado, a que los estudiantes (ante la
México 18 81 posibilidad de ser admitido en alguna universidad) lleguen a niveles de
Paraguay 21 85 endeudamiento insostenibles; por otro lado, hace que las universidades
Perú 42 95 menos prestigiosas -pero con fines de lucro- busquen retener a sus estu-
Uruguay 10 79 diantes, independientemente de su desempeño (un fenómeno bastante
Venezuela 40 82 similar al de Estados Unidos). De acuerdo con un estudio realizado en
Concepción por la Asociación Juvenil de Consumidores FOJUCC (For-
Fuente: Cepal (2010). madores de Organizaciones Juveniles de Consumidores y Consumido-
ras), un 81% de los estudiantes cuenta con "crédito universitario", un
Tabla 5. Porcentaje de población de 25 años y más con ciclo 55% tiene deudas en "tarjeta de crédito de Mear y 1 de cada 4 tiene
superior (terciario o universitario) completo, según nivel de deudas en "avances de dinero". Además, un 54% tiene dos créditos, y
un 28%, tres créditos o más (2012). Otros estudios (Godoy Bello, 2011)
ingresos (último año disponible)
prueban lo mismo: el estado de morosidad de los jóvenes es muy alto,
30% inferior 30% medio 40% superior sobresaliendo el crédito universitario en el cual los jóvenes presentan el
mayor porcentaje de deuda vigente (58%)
Argentina (2013) 7,11 14,64 34,74
Lo mas interesante del caso es que las recientes protestas (y las discu-
Bolivia (2011) 4,74 9,46 23,51
siones consecuentes) han estado focalizadas en el arancelamiento de las
Brasil (2011) 1,5 4,05 23,51
universidades y no en su sistema de selección (García-Huidobro, 2011),
Costa Rica (2012) 2,31 4,89 29,10
con lo cual cualquier cambio que no contemple la premisa de que el ni-
Chile (2011) 1,36 2,77 21,76
vel socioeconómico de los estudiantes en las condiciones actuales deter-
Rep. Dom. (2013) 3,21 4,95 21,72
mina su desempeño académico puede llevar a que los niveles de acceso
Ecuador (2011) 3,55 7,23 20,30
12,65 de los sectores menos favorecidos disminuyan.
Honduras (2011) 0,49 1,76
México (2012) 1,47 3,78 18,62
Panamá (2011) 3,26 6,28 20,83
0,42 2,181 11,22 Brasil, un caso de mejora
Paraguay (2013) Dentro de la región, el caso de Brasil resulta particularmente interesante
Uruguay (2013) 0,44 1,95 12,65
4,79 1132 27,56 por la evolución que ha atravesado en los años recientes. Por tradición,
Venezuela (2011)
el sistema brasileño de acceso a las universidades fue muy selectivo. En
Fuente: C,epal (2013) los últimos años, sin embargo, se han introducido cambios significativos
LA UNIVERSIDAD Y LOS DESAFÍOS DE LA PEDAGOGÍA 363
362 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY
Brasil y la Argentina, por ejemplo, las tasas oscilan entre un 14 y un
En Estados Unidos, los test de admisión —que juegan un rol crucial ala
15% (OCDE, 2013).
hora de determinar quiénes ingresan a qué universidades— son concebi-
Si bien las altas diferencias entre las tasas de matriculación y las tasas de
dos como un instrumento para predecir el potencial académico de un es-
graduación deben ser explicadas' por distintas variables, la desigualdad
tudiante; apuntan a medir destrezas analíticas.' El uso de estos exámenes
social continúa siendo determinante del éxito académico.
se basa en el supuesto de que "hay que elegir mejor a nuestros líderes".
Los siguientes datos sobre América Latina reflejan los distintos niveles
A diferencia de lo que sucede en la mayoría de los países de América
educativos (secundario y superior) de la población, según su nivel de
Latina (donde existe un debate acerca de cómo hacer más justa la uni-
ingresos. En este sentido, podemos ver que en Chile casi el 100% de los
versidad), la discusión en este país se da en torno a los tipos de tests a
adolescentes de familias ricas termina el secundario. Del otro lado, exis-
adoptar, lo cual termina en lo que Sternberg (2012) denomina "profecía
ten situaciones dramáticas, como las de los jóvenes pobres de Colombia
autocumplida", tomando como ejemplo su experiencia en Yale: "En Yale
(con un 8% de terminación del secundario), Costa Rica (12%) y Uru-
sostenían que estudiantes con calificaciones por debajo de determinado
guay (10%). Al analizar los datos que reflejan la terminación del nivel
puntaje no tendrían éxito en nuestro programa. Y tenían razón: rechaza-
secundario de la población de América Latina según su nivel de ingresos,
mos a todos los candidatos con notas bajas, así que ninguno se graduó".
se comprueba que la culminación del ciclo supera el 70% en las familias
Esto no es menor si, además, consideramos que sólo el 42,9% de los
más ricas, llegando en algunos casos a superar el 90%, pero en las fami-
jóvenes entre 18 y 24 años se encuentra matriculado en una universidad
lias de más bajos ingresos la situación es contrapuesta, con porcentajes
en ese país, de los cuales un 43% es blanco, un 30% negro y un 25%
inferiores al 15% en algunos países. Esto no es menor, ya que, por un
aborigen o hispánico (National Center for Education Statistics, 2012).'
lado, sólo la enseñanza secundaria completa permite situarse con altas
Más allá de las diferencias, en general estos sistemas tienden a favo-
probabilidades fuera de la pobreza y, por otro lado, explica gran parte
recer a aquellos estudiantes que tuvieron la posibilidad de ir a mejores
de las diferencias en el acceso a la educación superior (Cepal, 2000).
escuelas y de contar con mayores recursos para la preparación de los
En este sentido, la participación de los jóvenes de familias pobres en los
exámenes. De hecho, la tendencia es que aparezcan escuelas secundarias
niveles más altos de la educación es prácticamente nula, como se aprecia
con el propósito fundamental de preparar a los jóvenes para el ingreso a
en las tablas 4 y 5.
las mejores universidades (Tedesco y otros, 2014).
Los diferentes resultados de los sistemas educativos no sólo tienen que
ver con las condiciones sociales de los estudiantes sino también con los
mecanismos institucionales diseñados para promover o frenar la aplica-
El ingrese en América Latina ción de determinados principios: es decir, la participación de las clases
Las tasas de graduación en América Latina son, desde luego, más pre-
sociales más bajas en la educación superior, así como las tasas de gra-
ocupantes que en los países desarrollados: según datos recientes, en
duación sólo pueden ser medidas dentro del marco institucional que
las regula. Los dispositivos adoptados por cada país para el ingreso a la
educación superior (y en particular, a la universitaria) muestran grados
distintos de homogeneidad, así como diferentes posiciones frente a la
9 Además de los exámenes estandarizados, las admisiones a las universidades
norteamericanas incluyen la consideración del promedio del secundario, selección de los aspirantes.
el ranking en la clase, entrevistas, actividades extracurriculares, cartas de En la tabla 6, puede observarse un panorama de la situación de algu-
recomendación, etc. Algunas acciones afirmativas pueden encontrarse más
nos países de la región respecto de los mecanismos de admisión a la edu-
abiertamente en los denominados "communiy college , que realizan admisio-
nes basadas en sorteos. cación superior, más o menos selectivos, con consecuencias diferentes
10 Es interesante prestar atención a los esfuerzos del gobierno de Estados en términos de resultados académicos y de justicia social.
Unidos por mejorar el acceso a la universidad por parte de los sectores
más pobres. Recientemente, el presidente Barack °barna inauguró el
Centro para el Análisis del Nivel de Preparación de los Estudiantes para la
Educación Superior. Véase siwww.whitehouse.gov/blog/2014/08/13/new-
commitments-improve-college-opportunity>.
LA UNIVERSIDAD Y LOS DESAFÍOS DE LA PEDAGOGÍA 361
360 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY

Tabla 3. Tasa bruta de matriculación en educación superior El ingreso en los países desarrollados
De acuerdo con datos recientes, alrededor del 32% de los estudiantes
(2011)
universitarios en los países de la OCDE no se gradúan. La usa de gra-
Según clasificación de la Unesco duación en los programas similares a una carrera de grado tiende a ser
Mundo
32,0% igual o superior al 50% en Australia, Dinamarca, Islandia, Nueva Zelan-
Países desarrollados 75,9% da, Polonia y Rusia, y del 25% o menos en la Argentina, Bélgica, Chile,
Países en desarrollo 25,4% China, Estonia, Grecia, Indonesia, México, Arabia Saudita, Sudáfrica y
América Latina y el Caribe 42,8% I .1 Turquía. El promedio de terminación de los programas vocacionales
(que en América Latina se asocian a una tecnicatura) es del 61%, y van
Según clasificación del Banco Mundial
9,49% desde un 75% o más en Alemania, Japón y Eslovaquia, hasta un 18% en
Países de ingreso bajo
Países de ingreso medio bajo 22,86% Estados Unidos (0CDE, 2013).
Países de ingreso medio 28,15% Más allá de las diferencias en las tasas generales de graduación, el ac-
Países de ingreso medio alto 33,93% ceso a la universidad en los países desarrollados tiende a ser más bien
restrictivo. En Alemania, por ejemplo, las solicitudes de inscripción para
Fuente: Unesco (2012).
muchas can-eras son centralizadas por un organismo público encargado
de distribuir las vacantes disponibles en el sistema. Aunque los estudian-
Gráfico 1. Tasa de matriculación en educación superior en el tes pueden establecer un orden de preferencia, la selección suele de-
mundo, según la clasificación del Banco Mundial (2011) pender en gran medida del resultado en su examen de admisión y de su
desempeño en el nivel secundario. Al igual que en otros países, para ser
admitidos en una universidad, los estudiantes alemanes deben obtener
80
la certificación que los habilita. Esta-depende en gran parte de la califi-
cación obtenida en el Abitur, un examen diseñado por profesores de las
70
escuelas secundarias, que es tornado allí mismo (Kisilevsky, 2000).8
tse
En el caso francés, los estudiantes también deben rendir un examen
50
(el baccalaureat o Bac). Si bien este es obligatorio para la admisión a la
0 universidad, la asignación de las vacantes a diferentes tipos de institucio-
30 nes tiene en cuenta unto el resultado obtenido en el Bac como cl pro-
20 medio de las calificaciones escolares. En este caso, el examen es diseñado
conjuntamente por las escuelas y las universidades (Kisilevsky, 2000).
o
de P151561 Ingono Pass de %les de kveso Peses de
knessos bajos mecho-Celo Ineueo medo redudo hueso arto
nos por separado, pero esto no siempre es así en otros países de la región. Por
otro lado, las diferencias entre los sistemas universitarios latinoamericanos y los
El gráfico es ilustrativo de la situación general: a medida que disminuyen de los países desarrollados son bien marcadas, y ello hace que la comparación
los ingresos en los países, disminuyen las tasas de participación de su (y, por ende, las oportunidades de aprender de otras expexiencias) se vuelva
más dificultosa Asimismo, y si bien el acuerdo de Bologna buscó homogeneizar
población en la educación superior? los planes de estudio entre las naciones europeas, lo cieno es que la diversidad
de programas allí mismo sigue 'siendo alta. Cuando uno quiere reunir todos
estos datos y comparar ingresos con graduación, participación de la población
7 Uno de los problemas al que nos enfrentarnos quienes queremos ahondar en más pobre con sistemas de ingreso, resultados académicos con permanencia
estas cuestiones es la calidad y relevancia de los datos con los que se cuenta. La dentro del sistema, es realmente imposible producir información contundente
formación postsecundaria tiene muchas aristas dentro de un país y entre países. y útil para el análisis. No obstante, aquí hemos realizado algunos intentos.
En la Argentina, hay mediciones que contemplan títulos terciarios y uniyersita- 8 No suele utilizarse para las instituciones de educación superior no universitaria
LA UNIVERSIDAD Y LOS DESAFÍOS DE LA PEDAGOGÍA 359
358 LA EDUCACIÓN ARGEN'I'INA HOY

Esta tendencia se refleja en el número total de graduados respecto de la


de inmersión en la vida universitaria. El desafío de la universidad es, en
población de su edad, lo cual también es indicativo de la tendencia de los
este sentido, lograr que todos los estudiantes ‘-independientemente de
estudiantes a alargar sus carreras y, en consecuencia, a permanecer más
su origen- tengan la posibilidad efectiva de alcanzar el punto de llegada
tiempo en la universidad.
definido, es decir, de acceder al conocimiento.
En las últimas décadas, la expansión de la educación superior ha sido
marcada, no sólo en cuanto a su matrícula (en 2010, había 22 millones
Tabla 2. Total del país. Población de 20 años y más con uni-
de estudiantes en el nivel superior en Iberoamérica; esto es, el 13% de
versitatio completo como máximo nivel de educación alcan-
la matrícula mundial), sino también en su oferta: de 75 instituciones
zado, por sexo y grupo de edad (2010)
en 1950 se pasó a 850 instituciones en 1995, y se calcula que en 2010
había unas 4000 en toda la región (Brunner, 2011). De acuerdo con las
Máximo nivel de educación alcanzado:
tendencias actuales, se estima que alrededor de un 40% de los adultos Grupo de Población de
universitario completo
jóvenes en los países de la OCDE completará, a lo largo de sus vidas, edad 20 años y más
Total Varones Mujeres
algún programa de educación universitaria de grado; en el caso de los
Total 26 352 712 1 679 798 760 768 919 030
programas vocacionales, la estimación es de un 11 70 t (OCDE, 2013).
20-24 3 300 149 43 140 15 659 27 481
En la Argentina, la expansión ha sido sostenida, pero en los últimos
25-29 3 130 509 195 839 75 845 119 994
años el crecimiento ha mostrado una tendencia más bien logarítmica.
30-34 3 098 713 268 302 109 987 158 315
Como se ve en la tabla 1, cl crecimiento en las universidades de gestión
35-39 2 678 435 236 400 100 878 135 522
privada ha sido mayor que en las universidades de gestión estatal, tanto
4049 4 507 125 371 710 167 614 204 096
en los niveles de matriculación como en los de graduación.
50-59 3 911 943 295 510 141 749 153 761
60-69 2 914 251 171 646 92 679 78 967
70-79 1 817 557 67 726 39 456 28 270
Tabla 1. Tasa promedio de crecimiento anual en grado y pre-
80 y más 994 030 29 525 16 901 12 624
grado en la Argentina (2001-2011)
Nota: Se incluye a las personas que viven en situación de calle.
Estudiantes Egresados Fuente: ladee (2010a).
Nuevos inscriptos
Total 1,7 2,5 5,3

Gestión estatal 0,5 1,8 4,2 En paralelo a su expansión, tanto la población estudiantil como los progra-
Gestión privada 6,4 6,1 8,2 mas e instituciones se han vuelto cada vez más heterogéneos, ya sea por la
inclusión de población antes excluida como por los adultos que quieren
Fuente: Anuario Estadístico de la Secretaría de Políticas Universitarias, 2011.
actualizarse o los jóvenes que buscan más de un título (OCDE, 2009a).

INGRESO A LA UNIVERSIDAD EN LA REGIÓN Y EN EL ~no


6 Luego del Acuerdo de Bologna, la educación universitaria en Europa se
estandarizó fundamentalmente sobre la base de dos tipos: Tipo A, programas Así como dentro de un mismo país existen diferencias sociales que mar-
por lo general teóricos, que aportan la base para ingresar a un programa de can una tendencia (a mayor ingreso mayor escolaridad), una compa-
investigación avanzado ya profesiones con requerimientos de habilidades
ración internacional revela que una inequidad similar se da entre los
muy calificadas, como medicina, odontología o arquitectura. En general, du-
ran cuatro años. Tipo B, programas más cortos que el A, pero con el foco en países.
habilidades prácticas, técnicas o vocacionales, para ingresar directamente en
el mercado de trabajo (si bien pueden incluir algunos contenidos teóricos).
Suelen tener una duración de dos años.
• 356 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY LA UNIVERSIDAD Y LOS DESAFÍOS DE LA PEDAGOGÍA 357

Este escenario se constituye sobre la base de dos falsos supuestos: por AVANZANDO SOBRE EL FALSO DILEMA UNIVERSALIZACIÓN-CALIDAD
un lado, que la universidad es sólo para un grupo selecto; por otro lado,
que si ese grupo se modifica la universidad perderá su calidad. Esto En la Argentina, superar ese presunto dilema supone que estemos dispues-
culmina en la siguiente ecuación: para mantener la calidad académica tos a aceptar, en términos teóricos y empíricos, aquello que nuestra legis-
hay que seleccionar a los estudiantes que tengan el talento o el mérito lación ya contempla: la educación superior es gratuita y de acceso libre.
para estudiar en la universidad, ya sea inicialmente o en el trayecto; caso A pesar de la vocación de justicia de nuestro sistema, la evidencia mues-
contrario, de pretender tener una alta tasa de ingreso, permanencia y tra que el acceso efectivo a la educación superior —y, particularmente, a la
egreso, la universidad tendrá que bajar su nivel de calidad, para "aco- universidad— es más bien restringido, en especial para aquellos que han
modarse" a la heterogeneidad de los ingresantes. La naturaleza de este tenido menores oportunidades a lo largo de su vida. En concreto, aquellos
razonamiento parte del supuesto de que la calidad de la educación y los que asistieron a escuelas secundarias de baja calidad, aquellos que son pri-
niveles de acceso son inevitablemente excluyentes entre sí. , mera generación de universitarios y/o aquellos que deben trabajar para
Al funcionar como una premisa, esta idea no permite pensar en otras estudiar, tienen altas probabilidades de abandonar el sistema, sobre todo
posibilidades políticas y de actuación que puedan articular el crecimien- durante el ciclo de ingreso y el primer año.5 En palabras de Chiroleu, Suas-
to de la demanda —manteniendo altas tasas de permanencia y egreso de nábar y otros (2012), la democratización externa de la universidad pública
un estudiantado heterogéneo— y la alta calidad académica. El resulta- no produjo una reducción de las desigualdades sociales.
do es que, a pesar de los avances democratizadores, el sistema continúa Bajo este principio, la pregunta que cabría hacerse es: ¿cómo lograr
creando experiencias diferenciadas para los distintos grupos sociales, ya altas tasas de ingreso y de egreso con aprendizajes de calidad y alto ren-
sea por ofrecer espacios de calidad y prestigio desigual o por ofrecer a dimiento de los estudiantes?
algunos grupos experiencias tendientes al fracaso y el abandono. Desde el punto de vista de las políticas, las variables que condicionan
La construcción de una sociedad justa exige grandes esfuerzos por los resultados de los estudiantes incluyen el tipo de diseño de los sistemas
parte de sus ciudadanos. Uno de ellos es evitar ese lugar común desde el de admisión, el grado de articulación entre el sistema secundario y el de
cual se asocian linealmente los altos niveles de deserción o fracaso estu- educación superior, la calidad y cantidad de recursos que se destinan a
diantil con el hecho de que el sistema atiende cada vez más a una mayor estas cuestiones.
cantidad de estudiantes. Desde el punto de vista de las instituciones, el mayor éxito de los estu-
Profundizar y complejizar la pregunta sobre la relación entre la uni- diantes aparece asociado —entre otras cosas— a una preocupación institu-
versalización del sistema universitario y la alta calidad de la enseñanza cional por la pedagogía y al fortalecimiento de la identidad del profesor
superior implica contemplar que la verdadera inclusión universitaria su- como docente (en particular, en los primeros años de la carrera). a la ofer-
pone, además de la apertura o ampliación CD el acceso, la existencia de ta de diferentes trayectos formativos (carreras de grado y pregrado, y/o
condiciones que posibiliten la perrnanencia, progreso y culminación de títulos intermedios), al acompañamiento a los estudiantes en el proceso
los estudios para los estudiantes provenientes de cualquier grupo social,
en instituciones que promuevan aprendizajes de buena calidad (Espino-
za y González, 2010). Siguiendo a Riensi (20)4), se puede decir que, si
5 ¿Qué categoría conceptual utilizar para definir el fenómeno del estudiante
se parte del principio de que la universidad es y debe ser pensada como que no logra superar los filtros de selección que se establecen en las univer-
un derecho universal, entonces una universidad sólo será de calidad si es sidades? Tradicionalmente, este fenómeno fue analizado en términos de
abandono y deserción, lo cual implica colocar la responsabilidad del lado del
de calidad para todos. estudiante. La contrapartida de este enfoque, utilizada por los análisis críti-
Esta idea, aunque ampliamente apoyada desde un lugar teórico, plan- cos, se expresó en el concepto de "expulsado", cuando el estudiante aparecía
tea conflictos en las prácticas universitarias cotidianas. como víctima de un sistema que no lo consideraba digno de transitar por el
sendero reservado a los poseedores del capital cultural básico necesario para
desempeñarse con éxito en las instituciones universitarias. Son necesarios
estudios más precisos para determinar cuándo estamos ante abandonos y de-
serción y cuándo ante procesos de expulsión (Tedesco y otros, 2014).

1
.43
LA UNIVERSIDAD Y LOS DESAFÍOS DE LA PEDAGOGíA 355
354 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY

que accedía a la universidad. Sin embargo, la expansión de la matrícu- te a satisfacer metas de realización individual" (Landinelli, 2008: 7). Esta
la no se reflejó en el número de graduados, dejando entrever una alta desreg-ulación del sistema educativo provocó un notable crecimiento en
tasa de deserción (Buchbinder, 2005), explicada en gran medida por el términos de instituciones y de Matrícula. Así, se fue constituyendo un
desfase entre la democratización en el acceso a la universidad y la mo- sistema diversificado sobre la base de un modelo que no logró desplegar
dernización de las matrices institucionales. En una cantidad importante nuevas alternativas, experiencias e innovaciones, aun con excepcionales
de casos, las universidades no estuvieron preparadas para incorporar el vínculos entre el desarrollo científico y tecnológico de las instituciones
sustancial aumento en el caudal de ingresantes ni la heterogeneidad de y la demanda social y productiva (Rama, 2006). Esta matriz acrecentó
la diferenciación de calidad y prestigio entre instituciones, y del tipo
perfiles bien marcada.
El modo en que cada país enfrentó el pasaje de universidades de elite de demanda que cada institución atendía, aumentando de ese modo la
a sistemas universitarios de masas fue diverso, pero es posible delimitar segmentación social. El análisis de esta situación puso en agenda de los
gobiernos latinoamericanos y de los organismos internacionales la preo-
tres estrategias:
cupación por la calidad, la equidad y la eficiencia (Fernández Lamarra,
2009; Krotsch, 2009). En esta línea, casi todos los gobiernos de América
1. canalizar la creciente demanda a través del sector público,
generando la fuga de la opción elitista hacia el sector privado; Latina desarrollaron mecanismos y crearon instituciones con la inten-
ción de asegurar la calidad de las instituciones a través de procesos de
2. responder a la demanda a través de la expansión del sistema
privado —generalmente no controlado—, configurando al evaluación y acreditación (Fernández Larnarra, 2009).
sector público como la opción elitista; Como puede verse en este breve recorrido histórico, la universidad se
3. establecer un sistema con oferta pública y privada, integrada constituyó —desde su conformación basta mediados del siglo XX— como
y homogénea. una institución dirigida a la formación de alto nivel y a la socialización
de las clites culturales y políticas de la región, modelo que se profundizó
De este modo, en toda América Latina, la opción "público" o "privado" con el formato de la universidad de abogados. La calidad educativa estaba
se convirtió más en una opción social que en estrategias.de innovación asegurada no sólo por los conocimientos, competencias y características
académica (Krotsch, 2009). de los docentes, sino también por las propias características de los estu-
Esta diversificación en la oferta, que se dejó entrever en las configura- diantes. Estos conformaban un grupo homogéneo, poco numeroso, con
ciones de las matrices de los sistemas educativos universitarios, redundó buena y similar formación previa, y con alta dedicación a sus estudios.
en la conformación de circuitos académicos diferenciados (segmenta- Los profesores eran profesionales que se dedicaban a la docencia como
dos), que se orientaron a grupos sociales con distinta formación previa actividad complementaria y de prestigio. Las instituciones eran pocas
(Chiroleu, 2006; Landinelli, 2008). Esta diferenciación se sostuvo sobre y con poca variedad en su oferta formativa. En síntesis, la universidad
dos premisas: la igualdad de oportunidades y la neutralidad de la meri- implicaba un espacio de aprendizaje destinado a un grupo selecto que
tocracia. Ambas ocultan los lazos existentes entre las formaciones previas contaba con las aptitudes para pertenecer a él.
con calidad diferenciada y las características de índole económica, social y Con la expansión y apertura del sistema universitario, y la consecuente
étnica. De este modo, la con tracara del crecimiento cuantitativo del siste- ampliación de la matrícula, aquella institución selecta destinada a estu-
ma y la apertura a nuevos sectores fueron, por un lado, una alta segmen- diantes selectos se vio "invadida" por un importante número de jóvenes
tación y, por otro, la diferenciación del valor de los títulos en el mercado, provenenientes de diversos grupos sociales y con distintas formaciones
encontrándose generalmente estas dos variables muy asociadas entre sí. previas. Durante este proceso, las universidades se agrandaron o multipli-
Por su parte, la tercera generación de reformas, situada hacia finales caron pero, en general, no cambiaron sus estructuras; en consecuencia,
del siglo XX, se caracterizó por un giro hacia la "autonomía evaluada". aquellas diseñadas para ser de elite debieron incluir una gran diversidad
Este cambio radical en las políticas universitarias redundó en "múltiples de estudiantes. Esto provocó la conformación de sistemas segmentados

experiencias nacionales [en que] la educación superior apuntó a trans- en cuanto a su calidad académica, e ineficaces en cuanto a sus resultados
formarse en un bien de suministro comercial orientado preferentemen- (baja tasa de graduación y de producción científica).

352 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY LA UNIVERSIDAD y LOS DESAFÍOS DE LA PEDAGOGÍA 353

filtro social y los docentes, como agentes selectores de los estudiantes más Fue a partir de las revoluciones independentistas de principios del
talentosos. De acuerdo con esta hipótesis, el éxito en los aprendizajes siglo XIX y de diversos cambios en las estructuras sociales y económi-
depende y es responsabilidad única de los estudiantes: dado que la edu- cas de la región que las universidades comenzaron a responder a los
cación superior no es un nivel obligatorio, es el estudiante quien asume requerimientos de las nuevas sociedades criollas. Esta modernización
los riesgos del posible fracaso o abandono, mientras que la docencia no de la universidad colonial dio origen a un nuevo modelo institucional: la
requiere otros conocimientos o habilidades por fuera de aquellos vincula- universidad de abogados. Estas nuevas instituciones se encargaron tanto de
dos a la actividad científica o profesional (Camilloni, 1995). Así, pues, el la formación de los jóvenes de las elites, en aquellas actividades que re-
sistema ofrece iguales oportunidades formales a todos, por lo que el éxito querían las incipientes repúblicas (vinculadas a las armas, las profesiones
depende aparentemente del mérito o talento de los estudiantes, asumién- liberales y la administración), como del desarrollo del sistema educativo
dose estos como neutrales. Al igual que la anterior, otra hipótesis es que la y, en algunos casos, del científico (Krotsch, 209).
calidad de los estudios de nivel superior será inversamente proporcional a Desde el surgimiento de la universidad de abogados hasta la actualidad
la cantidad de estudiantes que deba atender el sistema. es posible identificar, siguiendo a Krotsch (2009) y Rama (2006),2 tres
Todas estas hipótesis se entretejen conformando una "estructura con- generaciones de reformas universitarias que tendieron a democratizar,
ceptual" que brinda un soporte racional a las acciones y decisiones de de distintos modos, los sistemas universitarios.
los que dirigen y gobiernan las instituciones universitarias (Camilloni, La primera generación de reformas, surgida a partir del movimiento
1995). Estas ideas subyacentes impactan tanto sobre las decisiones tila- estudiantil en la Universidad de Córdoba en 1918, buscó alcanzar una
cropolíticas y el sistema universitario en su conjunto, como en las mi- democratización interna Los objetivos se centraron en la modificación del
croprácticas cotidianas. Mientras que en otro trabajo (Tedesco y otros, gobierno universitario y en la modernización institucional y pedagógica.
2014) hemos abordado algunos de estos supuestos, en este capítulo he- Estas reformas modificaron las relaciones de poder y de participación en
mos elegido centrar nuestro análisis en las posibilidades y responsabi- el interior de la universidad, sin afectar radicalmente la composición de
lidades que tiene la pedagogía en la real democratización del sistema los grupos en puja. Básicamente, la universidad continuó siendo de elite.'
universitario y en la inclusión de un estudiantado heterogéneo. Por esa Las siguientes generaciones de reformas —segunda y tercera— se enfo-
razón, el eje vertebrador de este trabajo será el análisis del falso dilema caron en la democratización externa. Estas reformas apuntaron a modificar
entre la universalización de los estudios universitarios y la calidad de su la composición de los grupos sociales que tenían acceso a la educación
enseñanza; los supuestos que lo sostienen; la evidencia que problematiza universitaria, y lograron ampliar progresivamente la cantidad y heteroge-
su impacto en la práctica y en la democratización real del sistema; y las neidad de estudiantes. Si bien esta democratización impactó fuertemen-
posibilidades de la pedagogía de actuar sobre él, te en el acceso a ese nivel de enseñanza, no lo hizo en la permanencia
y el egreso. Por un lado, la segunda generación de reformas, ubicada
entre las décadas de 1950 y 1980, se caracterizó por la expansión, diver-
sificación y modernización de las instituciones y can-eras.4 Durante estos
ORICENES DEL FALSO DILEMA UNIVERSALIZACIÓN-CALIDAD años, se produjo un importante incremento en el número de estudiantes

El surgimiento de las universidades en América Latina, en general, se


produjo a través de un proceso de transferencia de modelos institucio- • 2 Ambos autores identifican tres generaciones de reformas que, aunque en su
nales desde los países centrales hacia las colonias, desconectadas com- caracterización y periodización existan algunas diferencias, perrniten enten-
pletamente de su contexto socioeconómico. Al no constituirse como der el desarrollo universitario en la región.
3 "Se considera que un sistema universitario es de elite cuando incluye hasta el
producto del desarrollo social, cultural, económico y de las ideas de las 15% de la población del grupo de edad correspondiente, de masa entre 15 y
colonias, las universidades tardaron más de dos siglos en lograr enraizar- 33% y universal 33 a 40%" (Earreyro, 2006, basado en Nunca, 2002).
4 La creación de nuevas instituciones se canalizó principalmente a través de
se y establecer una estrecha relación entre el entramado social local y las dos estrategias: la emergencia del sector privado y la creación de nuevas
matrices universitarias. universidades públicas fuera de los centros metropolitanos.
350 LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY

nario donde interactúen todos los sectores interesados en la cuestión 11. La universidad y los desafíos
universitaria. Cabe destacar que el ejercicio de una efectiva autonomía de la pedagogía
dependerá de la construcción de un nuevo contrato social entre la uni-
Claudia Aben5uj
versidad, el Estado y la sociedad, que enfatice la autonomía de la gestión
Ivana Zacan'as
a partir de un sano criterio de descentralización, y que responda a los
ejes de las responsabilidades públicas que impone el Estado y a las de-
mandas sociales.

Cómo una sociedad selecciona, clasifica, distribuye, transmite


y evalúa el conocimiento educativo, que ella considera debe
ser público, refleja tanto la distribución del poder como los
principios de control social.
RERNSTEIN (1985: 1)

La institución que hoy se conoce como universidad dista mu-


cho de aquella originalmente transferida desde Europa en la época de la
colonia, de aquella reformada en 1918 o de la resultante de las moderni-
zaciones de las décadas de 1960 y 1990.
Así como sería impensable sostener que la sociedad de hoy es igual a la
del siglo XIX o de mediados del siglo XX, resulta irreal suponer que las
universidades han permanecido inmutables a los cambios que transfor-
maron a las sociedades. Muy por el contrario, estas fueron receptoras y
constructoras de los cambios que las modificaron a través del tiempo, en
su carácter de productoras de conocimiento legítimo y de reproductoras
de dicho conocimiento para la formación legítima de profesionales.
A lo largo de los años, las. demandas hacia las universidades fueron
cambiando, al igual que lo hicieron sus funciones. Estas transformacio-
nes provocaron modificiaiones en sus matrices, en su estructura, en los
grupos sociales que la conforman y en sus relaciones, en el propio saber
que producen y reproducen,' y en los vínculos que generan entre el co-
nocimiento y los distintos grupos.
No obstante, en las actuales universidades existen resabios de las ideas y
los debates que signaron las diversas etapas de su constitución y desarrollo,
como por ejemplo el supuesto de que la universidad debe funcionar como

1 Cambia la concepción de conocimiento como un acervo acabado y limitado,


para convertirse en potencialmente ilimitado, en continuo proceso de creci-
miento y transformación.

Potrebbero piacerti anche