Sei sulla pagina 1di 10

GALLEGO-HERNÁNDEZ Daniel [Ed.

]
TRADUCCIÓN ECONÓMICA: ENTRE PROFESIÓN, FORMACIÓN Y RECURSOS
DOCUMENTALES
Editorial: Diputación Provincial de Soria

Año: 2014
País: España

Idiomas: Español/Inglés
Nº de páginas: 223

ISBN: 978-84-96695-945-8

Por Pablo Martín González


Índice

1. Introducción [Daniel Gallego-Hernández]………………………....………………………… 2

2. Dime qué traduces y <<les>> diré quién eres. Estudio basado en encuestas
acerca de los documentos traducidos por traductores económicos (inglés-español
y español-inglés) [Miguel Tolosa-Igualada]………………………………………….....…… 2

3. Propuesta de un enfoque inductivo para la enseñanza de la traducción económica


y financiera: de los más complejo a lo más simple [Ángel Espinosa-Gadea]…. 2

4. Aspectos organizativos y formativos en la enseñanza universitaria de la traducción


de negocios en España [José Mateo-Martínez]…………………………………………..… 3

5. Diseño de objetivos y materiales de enseñanza-aprendizaje en traducción


económico-financiera inglés-español [Verónica Román-Mínguez]…………………. 4

6. Innovación docente en traducción económica e institucional [Marie Evelyne le


Poder]………………………………………………………………………………………………………... 4

7. Innovación didáctica en traducción especializada: sobre la enseñanza virtual de


traducción de páginas web de contenido económico [Chelo Vargas-Sierra]…… 5

8. La documentación y la traducción económica en la era de internet [Pedro A.


Fuertes-Olivera]………………………………………………………………………………………….. 5

9. El proceso pre-traductológico en textos de economía a través del análisis


metadiscursivo interpersonal: estudio piloto del corpus COMENEGO [Francisca
Suau-Jiménez]……………………………………………………………………………………………. 6

10. Lingüística de corpus aplicada a la enseñanza de la traducción económica:


detección de unidades fraseológicas erróneas en producciones reales de alumnos
[Christian Vicente]…………………………………………………………………………………….… 7

11. COMENEGO: Compilación del corpus piloto en inglés y primeros análisis [Patricia
Rodríguez-Inés]…………………………………………………………………………………………… 7

12. Conclusión…………………………………………………………………………………………….…… 8

13. Referencias bibliográficas…………………………………………………………………………… 9


1. Introducción [Daniel Gallego-Hernández]
Daniel Gallego-Hernández ha llevado a cabo una recopilación de artículos de diversos
autores expertos en la materia traductológica y económica con el fin de crear un volumen
que sirva de apoyo a investigadores, docentes y profesionales de la traducción en sus
distintos campos, pero relacionando estos entre sí; ya que, en un contexto tan
globalizado como el actual, donde las traducciones económicas copan buena parte del
total de los encargos, son pocos los estudios que tratan este tema de una manera tan
práctica y capaz de adaptarse a las circunstancias actuales.

2. Dime qué traduces y <<les>> diré quién eres. Estudio basado en


encuestas acerca de los documentos traducidos por traductores
económicos (inglés-español y español-inglés) [Tolosa-Igualada]
En este primer estudio, Miguel Tolosa-Igualada lleva a cabo un análisis de los
resultados obtenidos a través de la encuesta realizada a traductores profesionales
especializados en el sector de la economía y los negocios en las conexiones español-
inglés y viceversa (al ser estas las combinaciones lingüísticas más demandadas en el
mercado), con el fin de mostrar las principales demandas traductológicas actuales. Todo
ello con el objetivo de crear un “Corpus Multilingüe de Economía y Negocios” (Proyecto
COMENEGO) del cual puedan nutrirse los campos mencionados anteriormente mediante
la elección apropiada de material didáctico, en el caso de la enseñanza; sirviendo de
base de datos lexicográfica para la profesión y como guía en el trazado de la
investigación futura.

Para llevar a cabo la recolección de datos se utilizó un formulario online que los
distintos traductores pudieron rellenar en un plazo de 5 meses respondiendo a
preguntas acerca de su formación, sus fuentes de ingresos (relacionadas con la
traducción), experiencia en la profesión… De todo ello se desprende abundante
información cuantitativa entre la que destaca que a) 164 fue el total de participantes, de
los cuales casi el total de ellos trabaja en la dirección español-inglés y en torno a la mitad
en inglés-español; b) la mayor parte de sus traducciones pertenecen al campo jurídico,
económico y técnico (por este orden); c) los documentos traducidos con mayor
frecuencia por todos ellos son los contratos de compraventa y d) a pesar de que puede
resultar evidente, son aquellos traductores más experimentados (>10 años de
experiencia) quienes realizan un mayor volumen de trabajo.

3. Propuesta de un enfoque inductivo para la enseñanza de la traducción


económica y financiera: de los más complejo a lo más simple [Ángel
Espinosa-Gadea]
El trabajo de Espinosa-Gadea propone un modelo de enseñanza basado en la
utilización de documentación emitida por los fondos de inversión: información para el
inversor, reglamento interior, informes anuales, auditorías, boletines… (lo que el autor
denomina “conjunto A”) ya que estos contienen la mayor parte de la terminología y
saberes necesarios que, junto con un dominio de la traducción general (“conjunto B”),
que el alumno deberá poseer tras haber realizado estudios previos en su formación, le
permitirán especializarse en la intersección entre ambos conjuntos, lo que para el autor
conforma la traducción económico-financiera. Esta propuesta didáctica resultará
costosa, especialmente al principio del proceso debido a la condensación informativa,
sin embargo, para Espinosa-Gadea el alumno es totalmente capaz de superar este
proceso para, a partir de entonces, ser capaz de traducir textos económicos generales y
mucho menos técnicos que los ya trabajados sin ninguna dificultad. Para lograr este
aprendizaje que el autor asegura que debe de ser gradual, recomienda recopilar
documentación en español e inglés, realizar esquemas y definiciones, así como registrar
los problemas o conceptos más comunes a la hora de traducir textos económicos y
emplear programas informáticos que ayuden a recopilar esta información y a crear
memorias de traducción, como es el caso de “Wordfast”.

Por último, cabe destacar la discrepancia del autor frente al primer texto expuesto,
donde Tolosa-Igualada afirmaba que la mayor parte de los documentos traducidos eran
textos de compraventa, por lo que, llevando a cabo este método, aunque la tarea no
sería tan aburrida al enfocarse directamente desde la práctica, se contradiría el objetivo
de acercar lo más posible la realidad laboral a las aulas.

4. Aspectos organizativos y formativos en la enseñanza universitaria de


la traducción de negocios en España [José Mateo-Martínez]
Mateo-Martínez afirma, basándose en los datos ofrecidos por la encuesta, que las
traducciones predominantes a día de hoy son las jurídicas, científico-técnicas y de
negocios (dividiendo esta última en tres subgéneros: económica, financiera y comercial).
Sin embargo, resulta inútil realizar distinción entre las primeras y las últimas, ya que a
menudo se encuentran recíprocamente implícitas las unas en las otras, en especial en la
traducción del comercio, que conlleva unas consecuencias jurídicas, lo que el autor
denomina como “traducción de negocios-jurídica”.
Respecto a los planes de estudios, la oferta de traducción es, bajo criterio de Mateo-
Martínez, contraria a la adecuada, ya que, a diferencia de los modelos europeos, en
España el volumen total de oferta es mayor (23 grados) aunque únicamente existan 8
opciones de postgrado. Esto se refleja en una gran cantidad de graduados con una
especialización muy limitada, lo que hace difícil su integración al mundo laboral.
También desmiente la idea de que la traducción general es una traducción
sencilla y la especializada tiene un mayor grado de dificultad, y propone que se organice
en base a la menor o mayor demanda, situándose la traducción de negocios en el
segundo bloque.
Mateo-Martínez asegura que saber traducir no implica saber enseñar a hacerlo, ya
que debe lograr que el alumno alcance una competencia traductora (Hymes) mediante el
dominio de las cuatro competencias mencionadas por Alcaraz-Varó (cognitiva, lingüística,
discursiva y textual y pragmático-cultural) que adaptándose a la traducción de negocios
el autor amplía a seis (estratégica e instrumental).

5. Diseño de objetivos y materiales de enseñanza-aprendizaje en


traducción económico-financiera inglés-español [Verónica Román-Mínguez]

En su trabajo, Román-Mínguez llega a la conclusión de que la práctica traductora


económico-financiera goza de gran número de salidas profesionales, pero se trata a su
vez de un campo de conocimiento muy especializado y complejo. La autora considera
necesario llevar a cabo una docencia que responda a las necesidades del mercado
profesional adquiriendo ciertas subcompetencias como son la a) documental (que
denomina “fuentes de primera necesidad”); b) identificación de los distintos tipos de
textos económico-financieros (“nuestro objetivo es que el alumno reconozca cada texto
origen y sea capaz de señalar el campo al que pertenece…, su idea y su función”, pág.
87); c) terminológica o fraseológica (mediante lecturas obligatorias); d) temática o
enciclopédica (conocimientos básicos sobre el campo a tratar); d) profesional
(conocimiento de las características del mercado de la traducción) y e) lingüística (ya
implícita).
Del mismo modo, a la par que presenta las competencias necesarias para alcanzar la
especialización, propone a modo de ejemplo, materiales didácticos utilizados en el aula
por la autora, los cuales permiten adquirir estos objetivos.

6. Innovación docente en traducción económica e institucional [Marie-


Evelyne Le Poder]
Le Poder describe en su artículo tres proyectos de innovación docente llevados a la
práctica cuya finalidad es el desarrollo por parte del alumnado de su capacidad temática
e instrumental y basados en la terminología (clave en la traducción económica y, en
general, en la especializada). En estos proyectos participaron alumnos y profesores,
tanto de asignaturas de traducción como de economía, y los temas a tratar rondaron
todos la actualidad (macroeconomía, crisis internacional, Banco Central Europeo…) para,
mediante la realización de cinco actividades, implementar sus competencias
fraseológicas y temáticas.
Los resultados de son calificados por la autora como “fructíferos”, ya que para los
docentes supuso en primer lugar el replanteamiento de sus métodos docentes de cara a
la innovación, en segundo lugar, la creación de equipos de trabajo interdepartamentales
y el estrechamiento de la relación profesional entre sus miembros y, por último, un
acercamiento hacia los estudiantes reflejado en un aumento de la participación. Desde
el punto de vista estudiantil, se fomentó una formación interdisciplinar (traducción,
economía, sociología…), permitió el acceso a interactuar con traductores expertos y dio
pie a la puesta en práctica de conceptos aprendidos en materias paralelas.

7. Innovación didáctica en traducción especializada: sobre la enseñanza


virtual de traducción de páginas web de contenido económico [Chelo
Vargas-Sierra]
Vargas-Sierra destaca en su estudio la importancia de las TIC en el panorama actual y su
estrecha relación con la traducción. Esta innovación docente se ve latente, por ejemplo,
en la utilización del Campus Virtual por la Universidad de Alicante para la realización de
numerosas tareas como colgar materiales, realizar controles y pruebas, interactuar con
alumnos o profesores… De esta manera se pretende que los alumnos dominen esta
subcompetencia ya que les permitiría aprender a recuperar información y a utilizar de
manera ágil y eficaz la tecnología. Para ello se ha buscado recrear en todo lo posible un
encargo profesional real, ya que, según la teoría constructivista de Kiraly (2000), el
contexto es clave para conseguir el desarrollo cognitivo del alumno, por lo que este será
el modelo a seguir, dejando de lado el funcionalista de Nord (1991). La tarea consistió
en traducir páginas de un sitio web de contenido económico mediante el uso de
memorias de traducción y el resultado fue muy positivo ya que los alumnos adquirieron
una competencia instrumental y profesional (al ceñirse a plazos de entrega y maneras de
proceder) a la vez que llevaban a cabo una socialización (contribuyendo en el foro y la
wiki) y un intercambio de información que posibilita la realización de la tarea.

8. La documentación y la traducción económica en la era de internet


[Fuertes-Olivera]
Fuertes-Olivera recalca en su artículo la importancia de la documentación, en especial,
en la traducción de textos especializados, ya que, si el traductor procesa de forma
adecuada los datos recopilados, estos podrán convertirse en información factual e
información lingüística, los dos tipos de información más útil a la hora de traducir un
texto. Además, la documentación permite establecer similitudes y diferencias culturales.
Sin embargo, la aparición de Internet ha provocado que desaparezca la tradicional
división acerca de las fuentes de información utilizadas por traductor, con consecuencias
positivas, como facilitar el acceso a la información, y negativas, causa del denominado
“efecto Google”, consistente en una sobresaturación de información que obliga al
documentador a tomar decisiones personales acerca de qué seleccionar e incluso a
abandonar la búsqueda sin cumplir sus objetivos. Para evitar esto, el autor propone la
creación de diccionarios específicos que satisfagan las necesidades de los usuarios
mediante feedbacks activos, es decir, ficheros que registren las búsquedas de los
usuarios y detecten las necesidades específicas de cada uno. De tal manera creó el
autor el Diccionario de contabilidad, de acuerdo con los principios de la Teoría funcional
de la lexicografía de Bergenholtz y Tarp, con numerosos datos lexicográficos y
expresiones en las que aparece cierto término, con el objetivo de mejorar la competencia
factual de los traductores y no solo la lingüística. Así, el autor muestra la existencia de
una nueva generación de diccionarios en Internet muy adecuados para la documentación
de la acción traductora.

9. El proceso pre-traductológico en textos de economía a través del


análisis metadiscursivo interpersonal: estudio piloto del corpus COMENEGO
[Francisca Suau-Jiménez]
Suau-Jiménez realiza un análisis del metadiscurso interpersonal (MI) y sus marcadores
de comercio (cuyo objetivo es la persuasión) y de prensa (buscan informar) dentro del
corpus COMENEGO, ya que afirma que es esencial para caracterizar un género o
especialidad y así conocer el entramado textual y sociocultural implícito que permite
encontrar las equivalencias pertinentes y realizar una actividad traductora de garantías y
calidad. Por ejemplo, en los textos turísticos destacan marcadores como la
pronominalización o automención (buscando persuadir y recomendar) y en aquellos
científicos la atenuación (para no comprometerse con lo enunciado).
De acuerdo con Suau-Jiménez, el MI está formado por información con contenido
proposicional (realzadores, imperativos…) y no proposicional (automención, marcadores
de actitud…) y parte del desarrollo del concepto de función interpersonal de Halliday
(1985). Sin embargo, como bien recalca el doctor Joaquín García-Medall en su reseña
aún inédita de esta misma obra, “no menciona en absoluto dicha obra clásica de la
lingüística funcional (Halliday) en la bibliografía. Tampoco incluye en la bibliografía el
concepto de modalidad de Thompson (1996), el de atenuación de Lakoff (1973), el de
evidencialidad de Chafe (1986) ni el de evaluación de Thompson y Hunston (2001)”
(pág. 6).
Tras la realización de un análisis cuantitativo de frecuencias y cualitativo de valores,
entre los resultados destaca la existencia en el corpus COMENEGO de siete
subespecialidades de los negocios: comercial, prensa (siendo estas dos las más
presentes), técnica, científica, legal, organizativa y didáctica (se podría incluir el actual “e-
discourse” basado en webs 2.0 como blogs, chats, foros…). El dominio de esta
información junto con el conocimiento de los marcadores más habituales y los valores
semánticos permite una mejora en la traducción. Es por esto que la autora considera
necesario que se realicen más estudios de corpus tales como COMENEGO.
10. Lingüística de corpus aplicada a la enseñanza de la traducción
económica: detección de unidades fraseológicas erróneas en producciones
reales de alumnos. [Christian Vicente]
En este trabajo, Christian Vicente lleva a cabo un estudio acerca de la fraseología de la
lengua en general y de las lenguas para fines específicos, en este caso, en el contexto
del español de la economía. En el Marco Común de Referencia Europeo queda
determinado que en la enseñanza de lenguas extranjeras se debe lograr el desarrollo de
la competencia comunicativa, que incluye lingüística (dentro de la cual se encuentra la
léxica con fórmulas fijas, modismos, frases hechas…) sociolingüística y pragmática. El
autor atribuye gran importancia a la combinatoria debido a que: a) en torno al 70% de los
que decimos puede catalogarse como combinaciones prefijadas; b) permite comunicar
con mayor precisión y fluidez; c) permite multiplicar el rendimiento del vocabulario básico
y d) responde a las nuevas tendencias de enseñanza de lenguas extranjeras basadas en
enfoques didácticos comunicativos y contextualizantes.
El análisis llevado a cabo por el autor se basa en localizar los errores más comunes de
tipo fraseológico cometidos por los alumnos de español lengua extranjera y recogerlos en
un índice, entre ellos destacan: falsos amigos del francés, preposiciones inadecuadas,
calcos o transferencias, banalización y migración abusiva, perífrasis explicativas (por
desconocimiento) y colocaciones incorrectas; siendo la principal causa de estos errores
la influencia de la lengua materna.
El estudio busca así que se produzca una detección precoz de los errores y que los
profesores sean capaces de aportar soluciones concretas en las clases o incluso
específicas a nivel metodológico para lograr eludir bloqueos en la comunicación
especializada.

11. COMENEGO: Compilación del corpus piloto en inglés y primeros


análisis. [Patricia Rodríguez-Inés]
En este ensayo Rodríguez-Inés reflexiona acerca de si el corpus COMENEGO cumple la
principal de sus funciones, clasificar los textos en base a sus distintas funciones
discursivas y arrojar luz sobre ellas. COMENEGO es un corpus trilingüe (por el momento),
extenso (millones de palabras por idioma), accesible (a través de Internet), comparable y
paralelo (textos en varios idiomas). Atendiendo a las categorías, los discursos técnicos y
científicos tienen una función referencial; el discurso organizativo tiene una función
conativa, referencial o metalingüística; el legal, regular organizaciones similares en uno o
varios países; el comercial (función conativa y referencial) busca influir sobre la opinión y
conducta del destinatario; la categoría didáctica con fines de formación en los ámbitos
académico y profesional y, por último, la categoría de prensa, de corte económico,
comercial o financiero. El corpus está escrito en su totalidad en inglés y el criterio de
selección de textos es meramente estadístico, siendo los únicos en quedar excluidos los
textos de documentación interna por su difícil acceso. Tras el análisis de los textos de
acuerdo con la frecuencia de aparición de las palabras, resulta interesante, como bien
apunta Joaquín García-Medall en su reseña (pág. 7) que de entre las 30 palabras léxicas
más frecuentes (company, business, financial, section, year, information, shares,
companies, market, group, share, million, directors, management, time, investment, new,
value, fund, capital, board, interest, Act, UK, services, general, risk, tax, income,
agreement) no aparece la palabra “money” a pesar de tratarse de textos económicos y
financieros, ya que “se ha convertido en un tabú referencial sustituible por otros términos
específicos (capital, million, share, interest…) o, sin más, que se ha de dar por
sobreentendido”. También destaca que el análisis de frecuencia no tiene en cuenta
unidades léxicas que deberían ser tratadas como iguales (company/companies,
share/shares), tampoco se tiene en cuenta la aparición de palabras gramaticales (the,
of, to, and, in…) o agrupaciones de palabras (in respect of, in accordance with…) que
aparecen en el idioma en todo tipo de textos y no sólo en aquellos económicos. Por esto,
Rodríguez-Inés afirma que el corpus dista de ser perfecto, además de que muchos textos
podrían ser considerados híbridos en cuanto a sus categorías. Sin embargo, se trabaja
por la mejora del mismo y el corpus, en general, cumple con creces su objetivo.

12. Conclusión
Tras el estudio del libro editado por el doctor Daniel Gallego-Hernández, lo consideramos
cuanto menos interesante. En primer lugar, debido a su originalidad; existen muy pocos
estudios que traten la traducción económica desde una perspectiva tan práctica,
triangulando la docencia, profesión e investigación y haciendo de este trabajo un recurso
muy útil al que acudir en caso de necesidad.
En segundo lugar, es significativa la cantidad de información cuantitativa que el libro
aporta, y, por consiguiente, el trabajo que ha conllevado su elaboración. Sin embargo, no
sería conveniente dejar de lado los análisis y valoraciones de los expertos en la materia,
en definitiva, una información cuantitativa necesaria para que el libro sea accesible a
una gama de lectores no experta, como pudiesen ser estudiante que recientemente han
comenzado su grado en Traducción e Interpretación.
Por último, nos gustaría destacar la escasa diversidad lingüística con la que se trabaja en
el estudio a pesar de tratar un tema tan global como la economía. Aunque
comprendemos que ampliar el rango de lenguas analizadas supondría un esfuerzo
desmesurado para el reducido número de personas colaboradoras en la creación de este
ejemplar, consideramos que existen muchos más idiomas que los hablados en Europa
Occidental cuyos estudios podrían resultar muy interesantes y provechosos, en especial
en el ámbito de la lingüística contrastiva.
Este ha sido entonces, bajo nuestro criterio, uno de los estudios más completos, capaz
de resolver gran parte de las dudas que pudiesen surgir acerca de los temas analizados;
siempre desde una perspectiva profesional, pero sin gran dificultad técnica.
13. Referencias bibliográficas.
 Reseña de Joaquín García-Medall (inédita) para el número 15 de Lynx.
Panorámica de estudios lingüísticos, ISSN: 2177-7710
 http://m.dti.ua.es/es/comenego/

Potrebbero piacerti anche