Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA
Facultad de Agronomía
Departamento de Horticultura

PROYECTO DE TESIS

“Aplicación foliar de aminoácidos y su efecto en el rendimiento y calidad


del cultivo de Alcachofa (Cynara scolymus L.) cv. Lorca, bajo
condiciones del Valle de Cañete – Lima”

PATROCINADOR

Ing. M.S. Andrés Casas Díaz

TESISTA

Melyssa Guardia Echenique

LIMA – PERU

2012
PROYECTO DE TESIS
I. TITULO:

“Aplicación foliar de aminoácidos y su efecto en el rendimiento y calidad del


cultivo de Alcachofa (Cynara scolymus L.) cv. Lorca, bajo, condiciones del
Valle de Cañete – Lima”

II. JUSTIFICACION

En los últimos años se ha incrementado el uso de productos de aplicación foliar para


favorecer el crecimiento de las plantas, tanto de fertilizantes así como también de
biorreguladores y bioestimulantes.

La aplicación de aminoácidos, considerados bioestimulantes, en los cultivos se


justifica pues ayuda a potenciar los procesos metabólicos para un óptimo desarrollo
que se ve reflejado en los rendimientos.

Es por ello que se cree necesario realizar trabajos de investigación para evaluar la
efectividad de los productos a base de aminoácidos que están presentes en el
mercado peruano.

III. OBJETIVOS:

III.1 OBJETIVO GENERAL

Comparar el efecto de productos a base de aminoácidos sobre el rendimiento y


calidad de los capítulos en el cultivo de Alcachofa cv. Lorca.

IV. REVISION DE LITERATURA

LA ALCACHOFA
El Cultivo de la alcachofa (Cynara scolymus L.) en el Perú ha tenido un acelerado
crecimiento en los últimos años, es así que las áreas se han ido incrementando abarcando
la costa y sierra, ubicándose en los departamentos de Ica, Arequipa, La Libertad, Ancash,
Junín y Lima, llegando a ser una de las tres hortalizas mas exportadas luego del esparrago
(www.freshplaza.es).

Este cultivo se está desarrollando su mayor área en la Costa del Perú como cultivo anual
de propagación por semilla sexual. En el caso de la Sierra algunas variedades se
desarrollan como semiperennes sobre todo la alcachofa con espinas (www.freshplaza.es).

Una de las condiciones que el Perú ofrece al cultivo es el clima que es ideal para producir
todo el año, la temperatura óptima para este cultivo se encuentra entre 12-20°C. De
manera que en la costa se produce alcachofa desde fines de Abril hasta Enero, y en la
Sierra desde los meses de Octubre Noviembre hasta Abril a Mayo. Es muy importante
realizar una buena planificación de las épocas de siembra y trasplante para que crezcan
adecuadamente y conseguir rendimientos superiores a los 20,000 Kg/Ha
(www.freshplaza.es).

El factor más importante en el cultivo de alcachofa es el clima haciendo posible obtener


una mayor producción, ya que tiene una gran influencia sobre el desarrollo de las plantas y
las inflorescencias. La cosecha es el proceso final de la producción que en el caso de la
alcachofa se realiza observando las características de las inflorescencias, cuando estas
son las adecuadas (apariencia fresca, compactas, color de la variedad, etc.) entonces se
realiza la cosecha (Quispealaya, 2010).

A. CLASIFICACION BOTANICA
La alcachofa es una planta herbácea, dicotiledónea, de la familia de las Asteráceas,
perteneciente al género Cynara (Serrano, 2000). La familia de Asterácea se subdivide en
dos subfamilias: Asteroideae y Cichorioideae, perteneciendo la alcachofa a la Asteroideae
que se caracteriza por poseer canales de resina y aceites volátiles
(http://www.agrocope.com).
La clasificación botánica es la siguiente:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Subfamilia: Asteroideae

Tribu: Cardueae

Subtribu: Echinopsidinae

Género: Cynara

Especie: C. scolymus

Nombre binomial

Cynara scolymus

B. DESCRIPCION BOTANICA

La planta de alcachofa es considerada perenne. Posee un sistema radicular adventicio. Los


tallos son erguidos, gruesos y acanalados, y ramificados, que pueden llegar a medir 1.50
mt de altura. Las hojas son largas y pubescentes con el haz verde intenso y el envés
blanquecino. El limbo está dividido en lóbulos mas hendidos en las hojas de tallo (Maroto,
2000).

Las flores aparecen en cabezuelas en el ápice de los tallos, formada por una gran cantidad
de brácteas carnosas, dentro de las cuales encontramos las flores inmaduras (Maroto,
2000).

C. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

- Clima: unas adecuadas condiciones climáticas son extremadamente importantes en la


producción de alcachofas. La alcachofa es una hortaliza de clima templado y soleado,
el excesivo calor y sequedad produce capítulos poco compactos, se abren rápidamente
perdiendo consistencia y tomando una coloración violeta (Serrano).
 Temperatura: la temperatura optima se sitúa entre los 15 – 18 °C. (Maroto). Mientras
que las temperaturas superiores a 30°C tienden a abrir las brácteas de las
cabezuelas (Robles, 1999).

 Humedad: la humedad relativa afecta directamente la calidad de las cabezuelas de


alcachofa, la alta humedad mantiene turgente a las cabezuelas y evita que las
brácteas sean fibrosas, mientras que humedades bajas favorecen la apertura de las
cabezuelas perdiendo la compactación (Robles, 1999).

- Suelo: las plantas de alcachofa tienen un sistema radicular fuerte y profundo que
puede adaptarse a multitud de suelos, pero prefiere suelos profundos, arenosos,
fértiles y bien drenados. Con un pH entre 6.4 y 7.5 y una CE menor a 4 dS/m (Villarán,
2001).

LOS AMINOACIDOS

En la actualidad la aplicación al suelo o foliar de aminoácidos ha tenido un efecto muy


favorable sobre la nutrición de los cultivos, ya que se le suministran los productos
fundamentales para la formación de las macromoléculas biológicas, sin necesidad de pasos
intermedios para la síntesis de proteínas u otras sustancias esenciales
(http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Unidad_2)

Las plantas necesitan L-aminoácidos como unidades estructurales fundamentales para la


formación de proteínas, enzimas y materiales de partida para la síntesis de otras sustancias
esenciales, hasta hace unos años, la única forma de promover la formación de aminoácidos
en las plantas era de forma indirecta por medio de la adición de fertilizantes inorgánicos, el
nitrógeno pasa a la solución del suelo y de aquí es absorbido por las raíces y transformado
en aminoácidos. Todo este proceso exige a la planta un consumo energético muy alto, que
puede ser aprovechado en otros procesos biológicos, como crecimiento y desarrollo
(Franco, 2004).

A. MOLECULA
Como su nombre lo indica los aminoácidos son compuestos que poseen un grupo amino (-
NH2) y un grupo ácido (carboxílico -COOH) en su estructura. Los aminoácidos son los
precursores de los péptidos y las proteínas, y en ellos el grupo amino y el grupo carboxilo,
se encuentran unidos al mismo átomo de carbono, conocido como carbono-a (a-
aminoácidos) (De Robertis, 1984).

Fig. 1. Molécula de aminoácido


Todos los aminoácidos componentes de las proteínas son L-alfa-aminoácidos. Por lo tanto,
están formados por un carbono alfa unido a un grupo carboxilo, a un grupo amino, a un
hidrógeno y a una cadena (habitualmente denominada cadena lateral o radical R) de
estructura variable, que determina la identidad y las propiedades de cada uno de los
diferentes aminoácidos; existen cientos de radicales por lo que se conocen cientos de
aminoácidos diferentes, pero sólo 20 (actualmente se consideran 22) forman parte de las
proteínas y tienen codones específicos en el código genético (Lehninger, 2006).

B. FUNCION DE LOS AMINOACIDOS APLICADOS EXTERNAMENTE EN LAS


PLANTAS.

Cada uno de los aminoácidos juga un papel esencial dentro del funcionamiento de las
plantas, así por ejemplo la prolina e hidroxiprolina ayudan en el equilibrio hídrico de las
plantas sobre todos frente a condiciones climáticas desfavorables al fortalecer las paredes
celulares (Curvetto, 1986).
El uso de hidrolizados proteicos en fertirrigacion es fuente de metabolitos básicos, además
de contribuir con la activación de microflora y microfauna del suelo ayudando en la
movilización. En ensayos realizados sobre la lechuga Iceberg con un hidrolizado de
proteínas con el 13.2%de aminoácidos en forma libre (Franco, 1998) obteniéndose
resultados positivos en el rendimiento, tanto en aumento de peso como mayor porcentaje
de acogollado. (Franco, 1998, citado por Vogt, 2008).

De manera general se pueden mencionar las funciones de los aminoácidos:

 Resistencia al estrés: el estrés tiene un efecto negativo para el normal funcionamiento


del metabolismo de las plantas, lo que puede afectar la cantidad y calidad de las
cosechas, es por ello que la aplicación de los aminoácidos sirven para dotar a las
plantas con aminoácidos necesarios para salir del estrés fisiológico (Franco, 1989).
 Mejora de la fotosíntesis: la clorofila es la molécula más importante durante la
fotosíntesis ya que se encarga de absorber la energía lumínica. Los aminoácidos como
la glicina y acido glutamico son los encargados de la síntesis de la clorofila, es por ello
que al incrementar la concentraciones de la clorofila se puede aumentar el nivel de la
fotosíntesis. (Franco, 1989)
 Movimiento de estomas: la apertura de los estomas es controlada por factores
externos como luz, Humedad relativa, temperatura y salinidad, y factores internos
como son concentración de aminoácidos, acido absicico; entre los aminoácidos se
encuentra el L- glutamico que actúa como agente osmótico en el citoplasma de las
células guardianas, regulando de esa manera la apertura de estomas (Morgan, 1984).

V. MATERIALES Y METODOS

5.1 UBICACIÓN DEL CAMPO EXPERIMENTAL

La fase experimental del presente trabajo de investigación se realizará en un campo


comercial del cultivo de Alcachofa, ubicado en el Fundo “San Martin” – Cañete, Lima,
perteneciente a la Universidad Nacional Agraria La Molina, IRD-Costa, en el km 142 de
la Panamericana Sur.

5.2 MATERIALES Y EQUIPOS

Para marcar el experimento:

- Winchas

- Estacas

- Etiquetas

- Cintas de embalaje

- Comba

Durante el desarrollo del experimento:

- Mochila de aplicación

- Baldes

- Probeta graduada

- Aminoácidos (tratamientos)
Para las evaluaciones:

- Calculadora

- Balanza de precisión

- Cámara fotográfica

- Vernier

- Cuchillas

- Libretas de campo

- Cintas métricas

5.3 METODOS Y PROCEDIMIENTO

- Se delimitarán las parcelas experimentales antes del transplante.

- Las aplicaciones de los diferentes productos a evaluarse se realizarán cada 15


días, luego de la primera aplicación, la cual se realizará a los 60 días después
del transplante.

- Se realizarán un total de 3 aplicaciones por cada tratamiento; coincidiendo con


las etapas de crecimiento vegetativo e inicio de cosecha.

- Las aplicaciones se realizarán en horas de la mañana, para evitar las


temperaturas altas del medio día.

- Se calibrara el gasto de agua conforme el cultivo vaya incrementando de


tamaño.

5.4 TRATAMIENTOS A EVALUARSE - CARACTERISTICAS DE LOS PRODUCTOS A ..


BASE DE AMINOACIDOS (BIOESTIMULANTES)

Se evaluarán cinco fuentes de aminoácidos (Cuadro 1), los cuales se describen a


continuación:

a) ALBAMIN - Química Suiza

ALBAMIN es un bioestimulante enzimático natural que compuesto por 16


aminoácidos libres que intervienen en todos los procesos fisiológicos durante el
crecimiento y desarrollo de las plantas. Además gracias a su suplemento con
vitamina B1, es capaz de activar las enzimas dormantes en las plantas y así
favorecer a las actividades fisiológicas de la planta.

ALBAMIN al ser de origen natural logra acoplarse con gran facilidad a los procesos
fisiológicos de la planta, logrando entre muchas cosas que se incremente la
floración, se intensifique la coloración de los frutos, se anticipe la madurez y
mejore la conservación de los frutos después de la cosecha.

b) AMINOFARM – Farmagro

Es un bioestimulante, que contiene Aminoácidos Libres, que ayudan a estimular el


crecimiento de las plantas. El momento de uso recomendado varía de acuerdo al
estado fisiológico de los cultivos. Presenta alta concentración del Ácido Glutamico.

c) DELFAN – Fertitec

DELFAN es un estimulante de crecimiento a base de L-alpha-aminoácidos que


puede ser aplicado en todo tipo de cultivos. Su aplicación es foliar, especialmente
durante las épocas: transplante, crecimiento, pre-floración, cuajo y en momentos
de estrés.

d) ORGABIOL – TQC

ORGABIOL es un bioestimulante orgánico, no hormonal, a base de aminoácidos


activados, acido fólico y microelementos quelatizados. Optimiza las rutas
metabolicas al promover la formación de hormonas endógenas. Asi también regula
el equilibrio hormonal y enzimático, potenciando el transporte y asimilación de
fertilizantes y ahorrando energía biológica que es luego utilizada en otros procesos
metabólicos.

Se recomienda para activar el crecimiento y la floración e incrementar la


producción, calidad y homogeneidad del producto.

e) FITOAMIN – Drokasa

FITOAMIN, es un bioestimulante a base de Aminoácidos libres obtenidos de


plantas y de tejidos vegetales por lo que es fácil asimilación por las hojas.
Este producto brinda grandes beneficios al poseer un elevado contenido de
aminoácidos libres siendo una fuente directa para la planta, para que esta sintetice
las proteínas que cumplen un rol muy importante dentro de la fisiología de la
planta. Además es importante resaltar que es compatible con el medio ambiente al
ser orgánico, natural y biodegradable.

Cuadro 1. Tratamientos a evaluar

TRATAMIENTO PRODUCTO CASA COMERCIAL

0 TESTIGO ABSOLUTO ----------

1 ALBAMIN Química Suiza

2 AMINOFARM Farmagro

3 DELFAN Fertitec

4 ORGABIOL TQC

5 FITOAMIN Drokasa

5.5 DISEÑO EXPERIMENTAL

El diseño experimental que se utilizará será el de Diseño de Bloques Completos al


Azar con cuatro repeticiones y seis tratamientos (incluyendo al testigo), tendrá 24
unidades experimentales.
Cada unidad experimental tendrá 3 surcos de los cuales se utilizará el surco central
para las evaluaciones de cosecha y calidad del producto.
La distribución de los tratamientos será aleatoria en las parcelas correspondientes al
ensayo.

Modelo estadístico:

Yij: µ+ ti +βj + eij


Donde:

i.: 1, 2,3,….t (tratamientos)


j.: 1, 2,3…b (bloques)
µ: efecto de la media general
ti : efecto del i-esimo tratamiento
βj: efecto del j-esimo bloque
eij : efecto del error experimental en el i-esimo tratamiento, j-esimo bloque.
t: es el numero de tratamientos
b: es el número de bloques

5.6 CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL

En el cuadro 3 se resumen las características del ensayo.

 Características del área experimental del ensayo

Cuadro 3. Área experimental del ensayo

Área experimental de la parcela

Número de surcos por parcela 3

Largo total de cada parcela 5 m.

Ancho total de la parcela (1.4 mt x 3) 4.2 m

Área total de cada parcela 21 m²

Área total experimental

Número de tratamientos 6

Número de bloques 4

Número total de unidades experimentales 24

Área total del ensayo 504 m2


5.7 CROQUIS DEL CAMPO EXPERIMENTAL

Bloques Cabecera de surcos

T 2 B1 T 4 B1 T 5 B1 T 0 B1 T 3 B1 T 1 B1
I
C A M I N O

T 0B 2 T 4B 2 T 3B 2 T 2B 2 T 1B 2 T 5B 2
II
C A M I N O

T 2B 3 T 3B 3 T 1B 3 T 0B 3 T 5B 3 T 4B 3
III
C A M I N 1m
O

IV T 4B 4 T 5B 4 T 2B 4 T 0B 4 T 1B 4
T 3B 4 5m

4.2 m

5.8 EVALUACIONES A REALIZAR

Las evaluaciones serán de diferentes tipos: las agronómicas, las biométricas y análisis
económico.

i. Evaluaciones Agronómicas:

a) Rendimiento por cosecha y total, expresado en peso y número (Tn/ha)


Se cosechará cada surco central, dejando los surcos laterales para evitar el
error de borde. Se obtendrán los datos de peso por cosecha.
b) Número de capítulos por planta
Los datos serán el resultado de la división del número total de capítulos
cosechados entre el número de plantas por parcela, obteniendo un valor
promedio.

c) Peso promedio de capitulo


Se muestreará 10 capítulos por parcela escogidas al azar, las cuales serán
pesadas y se obtendrá un peso promedio por capitulo. Se evaluará en cada
cosecha.

d) Descarte
Se tomará el peso y número de los capítulos con defectos como: daño
mecánico, enfermedades y capítulos abiertos.

PARAMETROS DE CALIDAD NO DESTRUCTIVOS

e) Diámetro promedio de capitulo


Se muestreará 10 capítulos por parcela al azar, durante las cosechas
parciales, en los cuales se medirá el diámetro ecuatorial con ayuda del vernier.

f) Altura de capítulos
Se muestreará 10 capítulos por parcela al azar, durante las cosechas
parciales, en los cuales se medirá la altura con ayuda del vernier.

ii. Evaluaciones Biométricas

a) Materia seca de capitulo


Se tendrán muestras de 3 capítulos al azar por parcela (durante el pico de
producción), de las cuales se obtendrá el peso fresco y el peso seco, para
determinar el porcentaje de materia seca del capítulo.

b) Materia seca foliar


Se muestreará 3 plantas al azar por parcela (durante el pico de producción),
de las cuales se extraerá 1 hoja del tercio medio para obtener el peso fresco y
el peso seco, para determinar el porcentaje de materia seca foliar.

c) Análisis foliar
Se muestreará 3 plantas al azar por parcela (durante el pico de producción),
de las cuales se extraerá 1 hoja del tercio medio para obtener la concentración
de nutrientes presentes.

iii. Análisis Económico

Se elaborará el costo de producción para cada uno de los tratamientos con el fin de
calcular el índice de rentabilidad a base de los gastos del cultivo (materiales
utilizados, jornales y horas maquina), gastos especiales (Insumos) y gastos
generales (leyes sociales, gastos administrativos y gastos imprevistos).

VI. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Se estima que el presupuesto para el presente proyecto es de S/. 5 000 nuevos


soles.

BIBLIOGRAFIA:

o CURVETTO, N. 1986. Epidermal abcisis acid as detected by inmunofluorescence.


Efect of proline. Plant cell Physiol. 27:1416-1474.

o DE ROBERTIS. 1984. Bilogia celular y molecular. 10° Edición. Editorial Florida.


Argentina.

o FRANCO, J,A. 1989. Recuperación de cultivos de patata afectados por helada


mediante la aplicación de aminoácidos. Horticultura, 46: 82-84.

o FRANCO, J,A. 1998. Efecto de la aplicación de hidrolizados de proteínas


(aminoácidos) en cultivos hortícolas bajo condiciones salinas. Agricola Vergel, 197:
268-273.

o FRANCO, J,A. 2004. Aminoácidos. Dpto. Producción Agraria. Área de producción


vegetal. ETSIA. Universidad Politécnica de Cartagena. Colombia.

o LEHNINGER.L. 2006. Bioquímica. Cuarta Edición. Ediciones Omega. Barcelona.


España.
o QUISPEALAYA, J. 2010. Cosecha de alcachofa sin espinas para la industria, en la
costa Norte. Perú.

o MAROTO, J. 2000. Elementos de Horticultura General. Madrid. España.

o MORGAN, J. 1984. Osmoregulation and wáter stress in higer plants. Annu. Rev.
Plant Physiol., 35:299-319.

o ROBLES, R F. 1999. Comisión para la promoción de exportaciones, Lima (Perú). La


Alcachofa: nueva alternativa para la agricultura Peruana. Orientaciones técnicas
para su cultivo, empaque, proceso y exportación.

o SERRANO, C. 2000. La Alcachofa. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y


Pesca. Almería, España.

o VILLARAN, X. 2010. “Efecto de la fertilización nitrogenada y de la aplicación de


ácidos húmicos en el rendimiento del cultivo de Alcachofa bajo riego por goteo”.
Tesis UNALM.

o VOGT, A. 2008. Uso de los aminoácidos en la agricultura. Examen Profesional para


optar el titulo de Ingeniero Agrónomo. UNALM. Lima. Perú.

PAGINAS WEB CONSULTADAS

o http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=10020

o http://www.agrocope.com

o http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Unidad_2

Potrebbero piacerti anche