Sei sulla pagina 1di 4

Sismología

http://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2009/08/090831_fenomeno_terr
emotos.shtml

La sismología es una rama de la geofísica que se encarga del estudio


de terremotos y la propagación de las ondas mecánicas específicamente
sísmicas, que se generan en el interior y la superficie de la Tierra, así mismo que
las placas tectónicas. Estudiar la propagación de las ondas sísmicas, incluye la
determinación del hipocentro (o foco), la localización del determinado sismo y el
tiempo que este haya durado.

Sus principales objetivos son:

 El estudio de la propagación de las ondas sísmicas por el interior de la


Tierra a fin de conocer su estructura interna;
 El estudio de las causas que dan origen a los temblores;
 La prevención de daño
 Alertar a la sociedad sobre los posibles daños en la región determinada

La sismología incluye, entre otros fenómenos, el estudio de maremotos y


tsunamis y vibraciones previas a erupciones volcánicas.

En general los terremotos se originan en los límites de placas tectónicas y son


producto de la acumulación de tensiones por interacciones entre dos o más
placas. Las placas tectónicas son una unidad estructural rígida, con un espesor
de 100 km aprox., que constituye la capa esférica superficial de la tierra, según
la teoría de la tectónica de placas, en zonas alargadas y estrechas, de
terremotos, volcanes y cordilleras; así mismo la causa de la deriva continental.

Tipos de sismología:
1. Sismología observacional
- Registro de sismos (micro-sismología)
- Catalogamiento sísmico
- Efectos sísmicos de observación (macro-sismología)

2. Ingeniería sismológica
- Estimación del peligro y riesgo sísmico
- Construcción antisísmica
3. Sismología física
- Estudio de las propiedades del interior de la Tierra
- Estudio de las características de fuentes sísmicas

4. Sismología de exploración
- Aplicación de métodos sísmicos

¿Qué es un sismo?
Se denomina sismo o terremoto a las sacudidas o movimientos bruscos del
terreno producidos en la corteza terrestre como consecuencia de la liberación
repentina de energía en el interior de la Tierra o de la placa tectónica. Esta
energía se transmite a la superficie en forma de ondas sísmicas que se propagan
en todas las direcciones.

Clasificación de los sismos:


Los sismos se pueden caracterizar como un proceso de ruptura y deformación
elástica del material de la litósfera, y bajo esas condiciones todos los sismos son
iguales, sin embargo, se ha visto que dependiendo del tipo de falla o mecanismo
causal, así como del medio de propagación, los sismos pueden tener
consecuencias diferentes en la superficie. Es por eso que se pueden clasificar a
los sismos según su zona de generación, y su profundidad. De acuerdo a lo
anterior tenemos la siguiente clasificación:
1. Sismos de subducción someros
Aquellos que se generan en las fronteras de este tipo y que ocurren a
profundidades que no exceden los 40 km.

2. Sismos de subducción profundos:


Aquellos que ocurren debido a la interacción de subducción y en la zona de
fricción (interplacas), pero a profundidades mayores a los 40 km.

3. Sismos interplaca de profundidad intermedia


Sismos que se presentan en la placa subducida, pero no ocasionados por la
fricción entre las placas sino por fractura de la placa que ha penetrado, sus
profundidades son mayores a los 80.

4. Sismos de zonas de acreción


Sismos que se presentan en este tipo de fronteras, por lo general con
profundidades que no exceden los 20 km.
5. Sismos de fallas de transcurrencia
Los que se presentan en este tipo de frontera, cuyas profundidades nos
exceden los 30 km por lo común.
6. Sismos intercontinentales
Sismos que se presentan en fallas no directamente relacionadas con los
procesos de interacción entre las placas, sino al interior de una placa. Sus
profundidades no exceden el grosor de la placa.

La Red Sísmica Nacional

Los terremotos ocurridos en Perú en los años 2001 y 2007, permitieron al


Servicio Sismológico Nacional (SSN) del Instituto Geofísico del Perú (IGP)
experimentar el colapso y saturación de las líneas telefónicas e internet, lo cual
no permitió disponer de la información necesaria para el procesamiento de la
data sísmica y emisión de los reportes en el menor tiempo posible. Ante este
problema, el IGP decide modernizar la Red Sísmica Nacional (RSN) y con el
apoyo del Gobierno Peruano ejecuta el proyecto Red Sísmica Satelital para la
Alerta Temprana de Tsunamis (REDSSAT), el cual permitió poner en
operatividad en Julio del 2011, un sistema integrado compuesto por 7 estaciones
sísmica de banda ancha con transmisión por satélite y algoritmos adecuados
para la recepción de la señal, su análisis y procesamiento automático, previos a
la emisión del reporte. A Julio del 2012 se cuenta con 15 estaciones sísmica de
banda ancha con transmisión por satélite. La infraestructura que alberga a las
estaciones de la REDSSAT fue construida en los departamentos de Moquegua,
Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Ica, Junín, Ucayali, Ancash, Loreto,
Lambayeque y Piura.

Estaciones Sísmicas Perú:

En el Perú, la primera estación sísmica fue instalada en la ciudad de Lima en el


año 1907 aunque funcionó por corto tiempo. Luego la USGS de EEUU en el año
1931 instala en la ciudad de Huancayo una estación equipada con 6 sensores
Wenner-Benioff y registró en papel fotográfico. En el año 1962, se instala otra
estación en la localidad de Ñaña en Lima y en el distrito de Characato en
Arequipa. Estas estaciones fueron integradas a la Red Sísmica Mundial de
aquellos años (WWSSN). La RSN a cargo del IGP tuvo sus inicios en los años
80, estando integrado por estaciones de periodo corto instaladas cerca de las
costas de las regiones centro y norte del Perú. Después del sismo de Nazca de
1996, se inicia la instalación de la primera estación sísmica de banda ancha con
registro en formato digital en la ciudad del Cusco, llegando a la fecha contarse
con 51 de estas estaciones distribuidas en todo el territorio peruano.

Potrebbero piacerti anche