Sei sulla pagina 1di 14

CUESTIONARIO

1. ¿De qué hoja blastodérmica deriva la mucosa de los


bronquios?
Derivados endodérmicos. Encorvamiento del embrión.

La hoja germinativa endodérmica en etapa inicial forma:

•Revestimiento epitelial del intestino primitivo y las porciones intraembrionarias


de alantoides y conducto vitelino.

En etapa más avanzada del desarrollo origina lo siguiente:

 Revestimiento epitelial de aparato respiratorio.


 Parénquima de amígdalas, tiroides, paratiroides, timo, hígado y
páncreas.
 Revestimiento epitelial de parte de la vejiga y la uretra.
 Revestimiento epitelial de la caja del tímpano y la trompa de Eustaquio.

El revestimiento epitelial que reviste los bronquios deriva de la hoja


endodérmica, así también el epitelio respiratorio de los alveolos.
2. ¿Cuándo terminan de madurar los pulmones?
En Etapa alveolar; es decir de la semana 32 a los 8 años. La fijación del
momento exacto en el que acaba la etapa de los sacos terminales y comienza la
alveolar depende de la definición que se aplique al término alvéolo. A las 32
semanas existen unos sacos análogos a los alvéolos. El revestimiento epitelial
que cubre estos sacos terminales queda restringido a una capa delgada de
epitelio escamoso. Los neumocitos de tipo I se adelgazan tanto que los
capilares adyacentes acaban por sobresalir hacia los sáculos alveolares. Al final
del período fetal, los pulmones ya están dotados de la facultad de respirar
debido a que la membrana alveolocapilar (barrera pulmonar de difusión o
membrana respiratoria) es lo suficientemente fina como para permitir el
intercambio gaseoso. Aunque no empiezan a cumplir esta función vital hasta
llegar al parto, los pulmones se encuentran perfectamente desarrollados para
ser capaces de funcionar desde el mismo instante en que nazca el bebé.

Ilustración 1 Maduración de los pulmones

El desarrollo alveolar queda básicamente cerrado a los 3 años de edad, aunque


todavía pueden sumarse nuevos alvéolos aproximadamente hasta los 8 años. A
diferencia de los ya maduros, los inmaduros tienen la capacidad de generar
nuevos alvéolos primitivos, que al crecer de tamaño se convierten en alvéolos
maduros. El principal mecanismo que sirve para elevar la cantidad de alvéolos
presentes consiste en la formación de tabiques secundarios de tejido conjuntivo
que subdividan los alvéolos primitivos ya existentes. Al principio, estas paredes
son relativamente gruesas, pero pronto se convierten en los finos tabiques
maduros capaces de permitir el intercambio de los gases.
3. Describa cómo es la circulación sanguínea fetal. ¿Es
igual que la del adulto?
Durante el embarazo, el sistema circulatorio fetal no funciona como lo hace
después del nacimiento:

 El feto se encuentra conectado por el cordón umbilical a la placenta,


órgano que se desarrolla e implanta en el útero de la madre durante el
embarazo.

 A través de los vasos sanguíneos del cordón umbilical, el feto recibe de


la madre la nutrición, el oxígeno y las funciones vitales indispensables
para su desarrollo mediante la placenta.

 Los productos de desecho y el dióxido de carbono del feto se envían al


sistema circulatorio de la madre a través del cordón umbilical y la
placenta para su eliminación.
El sistema circulatorio fetal utiliza tres derivaciones, que son pequeños pasajes
que transportan la sangre que necesita ser oxigenada. El objetivo de estas
derivaciones es circunvalar ciertas partes del cuerpo —especialmente los
pulmones y el hígado— que aún no se desarrollaron completamente mientras el
feto se encuentra dentro del útero. Las derivaciones que circunvalan los
pulmones se llaman foramenes ovales, que transportan la sangre desde la
aurícula derecha del corazón hasta la aurícula izquierda, y el ductus arteriosus,
que transporta la sangre desde las arterias pulmonares hasta la aorta.

El oxígeno y los nutrientes de la sangre de la madre se transfieren al feto


mediante la placenta. La sangre enriquecida fluye a través del cordón umbilical
hasta el hígado y se divide en tres ramas. Luego, la sangre llega a la vena cava
inferior, una vena principal conectada al corazón. La mayor parte de la sangre
pasa por el ductus venosus, otra derivación que transporta sangre altamente
oxigenada a través del hígado hasta la vena cava inferior y luego hacia la
aurícula derecha del corazón. Una cantidad pequeña de esta sangre va directo
al hígado para brindarle el oxígeno y los nutrientes que necesita.
Los desechos de la sangre fetal se transfieren nuevamente a la sangre de la
madre mediante la placenta.

Dentro del corazón fetal:

 La sangre ingresa a la aurícula derecha, la cavidad superior derecha del


corazón. Cuando la sangre ingresa a la aurícula derecha, la mayor parte
de esta fluye a través del foramen oval hasta la aurícula izquierda.

 Luego, la sangre pasa al ventrículo izquierdo (cavidad inferior del


corazón) y a la aorta (la arteria grande que viene del corazón).

 Desde la aorta, la sangre, además de enviarse al corazón mismo, se


envía al cerebro y a las extremidades superiores. Luego de circular allí, la
sangre regresa a la aurícula derecha del corazón a través de la vena
cava superior. Muy poca cantidad de esta sangre menos oxigenada se
mezcla con la sangre oxigenada y, en vez de regresar a través del
foramen oval, ingresa al ventrículo derecho.

 Esta sangre menos oxigenada es bombeada desde el ventrículo derecho


hasta la aorta. Una pequeña cantidad de sangre continúa hasta los
pulmones. La mayor parte de esta sangre es derivada a través del
ductus arteriosus hasta la aorta descendiente. Luego, esta sangre
ingresa a las arterias umbilicales y fluye dentro de la placenta. En la
placenta, el dióxido de carbono y los desechos se liberan dentro del
sistema circulatorio de la madre, y el oxígeno y los nutrientes de la
sangre de la madre se liberan dentro de la sangre del feto.

Al nacer, el cordón umbilical se corta y el bebé ya no recibe oxígeno y


nutrientes de la madre. Los pulmones comienzan a expandirse con las primeras
respiraciones. A medida que se expanden los pulmones, el fluido de los alvéolos
desaparece. Un aumento en la presión sanguínea del bebé y una reducción
importante en la presión pulmonar minimiza la necesidad del ductus arteriosus
para derivar la sangre. Estos cambios permiten que la derivación se cierre.
Estos cambios aumentan la presión en la aurícula izquierda del corazón, la cual
minimiza la presión de la aurícula derecha. El cambio de presión permite que el
foramen oval se cierre.

Circulación de la sangre luego del nacimiento

El cierre del ductus arteriosus y el foramen oval completan la transición de la


circulación fetal a la circulación del recién nacido.
Además de las diferencias en circulación, el feto en desarrollo también emplea
diferentes tipos de transporte de moléculas de oxígeno, (que los adultos que
usan la hemoglobina de adultos). La hemoglobina fetal da al feto la habilidad
de traer oxígeno desde la placenta. Su curva asociada de oxígeno está
desplazada hacia la izquierda, significando que tomará oxígeno a menores
concentraciones que la hemoglobina adulta. Esto permite a la hemoglobina fetal
absorben oxígeno de la hemoglobina de la placenta, cuya presión de oxígeno es
inferior a la pulmonar.

4. ¿Cuántas capas tiene la meninge?


Las meninges son un conjunto de capas protectoras situadas entre el sistema
nervioso central y su protección ósea, tanto a nivel de encéfalo como de la
médula espinal. Concretamente, se pueden encontrar una serie de tres
membranas situadas una debajo de la otra, recibiendo de más externa a más
interna el nombre de duramadre, aracnoides y piamadre. A través de ellas
circulan diferentes fluidos que contribuyen a mantener limpio y nutrido al
cerebro, siendo atravesadas e irrigadas por diferentes vasos sanguíneos,

Si bien cuando se habla de las meninges se piensa fundamentalmente en las


membranas que recubren el cerebro, es importante señalar que estas
estructuras recubren el conjunto del sistema nervioso central y no solo el
encéfalo, protegiendo también la médula espinal.

Las tres meninges

Como hemos indicado anteriormente, entendemos como meninges a un


conjunto de tres membranas que protegen de forma interna al sistema
nervioso.

De más externa a más interna, son las siguientes.

1. Duramadre

Además de ser la meninge más externa, la duramadre es la más dura y


condensada de las tres de las que disponemos, y es también la que está más
cerca del exterior. Pegada en parte al cráneo, esta membrana protege al
cerebro y ejerce de soporte estructural al conjunto del sistema nervioso al
dividir la cavidad craneana en diferentes celdas.

En la duramadre están la mayor parte de grandes vasos sanguíneos del


cerebro, dado que además de protegerlos, permite que tengan un espacio a
través del cual distribuirse y pasar de una localización a la siguiente.
Posteriormente, esos vasos sanguíneos se irán diversificando en diferentes
subdivisiones según profundizan en el encéfalo.

Para saber más acerca de esta capa de las meninges, puedes visitar este
artículo: "Duramadre (cerebro): anatomía y funciones"

2. Aracnoides

Situada en una zona intermedia entre duramadre y piamadre, la aracnoides es


una meninge que recibe su nombre debido a su semejanza morfológica con la
tela de una araña, es decir, su configuración de rejilla. Se trata de la más
delicada de las tres meninges, una capa transparente y no vascularizada
pegada a la duramadre.

Es fundamentalmente por esta meninge y el espacio entre aracnoides y


piamadre por donde circula el líquido cefalorraquídeo. Además, es en la
aracnoides donde se produce el final del ciclo de vida del líquido
cefalorraquídeo, el cual es devuelto al flujo sanguíneo a través de las
vellosidades o estructuras conocidas como granulaciones aracnoideas en
contacto con las grandes venas que recorren la duramadre.

3. Piamadre

La meninge más interna, flexible y en mayor contacto con las estructuras


propias del sistema nervioso es la piamadre. En esta capa se pueden encontrar
numerosos vasos sanguíneos que irrigan las estructuras del sistema nervioso.

Se trata de una membrana fina que permanece enganchada y se infiltra por las
cisuras y circunvoluciones cerebrales. En la parte de la piamadre en contacto
con los ventrículos cerebrales podemos encontrar los plexos coroideos,
estructuras en las que se sintetiza y libera el líquido cefalorraquídeo que riega
el sistema nervioso.
Espacios entre las meninges

Si bien las meninges están situadas una detrás de la otra, lo cierto es que
pueden encontrarse entre ellas algunos espacios intermedios por los cuales
fluye el líquido cefalorraquídeo. Existen dos espacios intermedios, uno entre
duramadre y aracnoides llamado espacio subdural y otro entre aracnoides y
piamadre, el subaracnoideo. Asimismo hay que mencionar que en la médula
espinal podemos encontrar un espacio más, el espacio epidural. Dichos
espacios son los siguientes.

1. Espacio subdural

Situado entre duramadre y aracnoides el espacio subdural es una muy leve


separación entre estas meninges por el cual circula líquido intersticial, el cual
baña y nutre las células de las diferentes estructuras.

2. Espacio subaracnoideo

Por debajo de la aracnoides en sí y poniendo en contacto aracnoides y


piamadre podemos encontrar el espacio subaracnoideo, a través del cual fluye
el líquido cefalorraquídeo. En algunas zonas del espacio subaracnoideo la
separación entre aracnoides y piamadre se ensancha, formando grandes
cisternas cerebrales desde las que se distribuye el líquido cefalorraquídeo al
resto del cerebro.

3. Espacio epidural

Mientras en el encéfalo la capa más externa de la duramadre se encuentra


enganchada al cráneo, dentro de la columna vertebral no ocurre lo mismo: en
la médula espinal existe una pequeña separación entre el hueso y la médula.
Dicha separación es la que recibe el nombre de espacio
epidural, encontrándose en ella tejido conectivo y lípidos que protegen la
médula mientras nos desplazamos o cambiamos de posición.

Es en esta localización en la que se inyecta la anestesia epidural en las mujeres


que están en proceso de dar a luz, bloqueando la transmisión de impulsos
nerviosos entre médula y la parte inferior del cuerpo.

Funciones de las meninges


La existencia de las meninges supone una gran ventaja para el ser humano a la
hora de mantener el funcionamiento del sistema nervioso. Esto se debe a que
estas membranas realizan una serie de funciones que permiten la adaptación,
las cuales se pueden resumir en las siguientes.
1. Protegen al sistema nervioso de lesiones físicas y otros daños

El sistema meníngeo en su conjunto supone una barrera y elemento


amortiguador que impide o dificulta que golpes, traumatismos o lesiones
causen daños graves o irreparables al sistema nervioso central, estemos
hablando del cráneo o la médula espinal.

También actúan a modo de filtro que evita que agentes químicos nocivos
puedan entrar en el sistema nervioso. Es decir, que las meninges ofrecen una
protección que consiste en una barrera física y a la vez química.

2. Permite que el medio cerebral permanezca sano y estable

Las meninges participan en la génesis y permiten la circulación de líquido


cefalorraquídeo, un elemento clave a la hora de eliminar los residuos generados
por el continuo funcionamiento cerebral y mantener la presión intracraneal.

Otros líquidos, como el intersticial, también circula por este sistema,


permitiendo que el medio acuoso en el que se encuentra el sistema nervioso
esté estable. Además, los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro pasan a
través de las meninges, siento también protegidos por éstas. En conclusión, las
meninges actúan facilitando la supervivencia y nutrición del sistema nervioso.

3. Mantiene el sistema nervioso en su sitio

La presencia de las meninges impide que el sistema nervioso no se mueva


demasiado, fijando las estructuras que forman parte de él a una situación más
o menos estable y haciendo que se mantenga una estructura interna fija, como
ocurre en la cavidad intracraneana y su división en celdas. Esto es importante,
porque la consistencia de la mayoría de partes del sistema nervioso es casi
gelatinosa y por consiguiente no tiene por qué mantenerse en su sitio.

4. Informa al organismo de posibles problemas

A pesar de que la percepción de estímulos y estados internos del organismo se


da gracias a la actuación del sistema nervioso, el propio sistema nervioso
central no tiene por sí mismo receptores que informen de problemas internos,
como por ejemplo nociceptores. Afortunadamente, este no es el caso de las
meninges, las cuales sí poseen receptores de tensión, expansión, presión y
dolor y por consigiente informan sobre lo que ocurre en esa parte del medio
interno.

Así, es gracias a ellas por lo que es posible captar la existencia de problemas


neurológicos (al margen de que dichos problemas causen otros problemas
perceptivos o conductuales), siendo las cefaleas producto de alteraciones en
estas membranas.
5. ¿De dónde se origina el cristalino?
El ectodermo superficial que cubre el extremo distal de la vesícula óptica sufre
un proceso de diferenciación formando la placa cristaliniana la cual se invagina
y forma la vesícula cristaliniana que emigra y se separa del ectodermo de
superficie, el cual se cierra y formará el epitelio corneal.

I. Cristalino

Su desarrollo puede dividirse en dos estadios:

- Formación de la vesícula cristaliniana.

Ya ha sido estudiado.

Sólo comentar que la vesícula cristaliniana está rodeada por una membrana
basal, que el apex de las células queda orientado hacia su interior, en el cual
pueden observarse durante algún tiempo células epiteliales que finalmente
desaparecen, sobre la 5ª semana).
- Formación de las fibras cristalinianas y evolución del núcleo.

a) Las células de la cara anterior de la vesícula cristaliniana (las más laterales


de la placa cristaliniana) se dividen en un sólo plano y forman una capa celular
(cuboides) bajo la cápsula anterior que no cambia en el resto de la vida.

b) Las células de la pared posterior primero y después las más periféricas de


esta pared, se elongan en sentido antero-posterior las primeras y las segundas
algo más curvadas.

La cavidad de la vesícula cristaliniana se va obliterando hasta que en un


embrión de 18 mm. el ápex de estas células alcanza el ápex de las células
anteriores y se oblitera toda la cavidad.

Simultáneamente los núcleos celulares migran hacia delante y forman "unas


linea" de concavidad posterior (en el adulto pueden desaparecer): es la capa de
fibras primaria (núcleo embrionario).

c) Las células ecuatoriales se elongan y forman las fibras cristalinianas


secundarias, cuyo polo anterior se insinúa bajo el epitelio anterior, mientras que
el polo posterior se sitúa bajo la cápsula hialina.

De esta manera se forman nuevas capas de fibras que rodean y envuelven a las
anteriores..

El crecimiento de estas fibras continúa durante casi toda la vida y son


responsables del cambio en la forma del cristalino de esférico a lenticular.

El cristalino del adulto se divide en diferentes zonas, que se estudian mejor


mediante la lámpara de hendidura. Su correspondencia embriológica es la
siguiente:

- Núcleo:

Embrionario (área ópticamente transparente central, formada en la vida


embrionaria entre el 1-3 mes y representativo de las fibras cristalinianas
primarias).

Fetal, formado por las fibras cristalinianas secundarias, formadas desde el 3 al 8


mes.

Infantil, desde el nacimiento hasta la pubertad.

Adulto, desde la pubertad...

-Córtex: fibras superficiales jóvenes formadas tras la pubertad y situadas entre


el núcleo y el epitelio capsular.
Las zonas de discontinuidad óptica tardan unos 4 años en formarse a partir de
la pubertad.

Suturas cristalinianas

Al contrario de las fibras primarias que tienen suficiente longitud para ir desde
el polo anterior al posterior, las secundarias no lo son y por lo tanto sus lineas
de unión deben ser lineales. En general cuento más anterior está un borde de
la fibra, su otro borde se encontrará más alejado del polo posterior.

En un estadio intermedio existen 2 lineas de sutura vertical anterior y horizontal


posterior.

Posteriormente su aspecto es de Y anterior y Lamba posterior.

Cápsula cristaliniana

Parece ser de origen ectodérmico (segregado por células epiteliales


subyacentes, otros dicen que la túnica vasculosa lentis podría intervenir).

Para otros autores tiene un doble origen:

- Una zona interna (la anteriormente vista).

- Una zona externa, formada en el 5º mes simultáneamente con el vítreo


terciario (laminilla zonular).

II. Epitelio Corneal

El epitelio de superficie se funde tras la separación de la vesícula cristaliniana y


forma una sola capa celular (cúbicas).

- En la 6ª semana se forma 2 capas celulares.

- En la 8ª semana se forma una capa de células poliédricas entre las dos


anteriores.

- En el 7º mes aparece otra nueva capa (la 4ª).

- Después del nacimiento aparece una 5ª y 6ª capa.

El epitelio corneal y la membrana de Bowman son estructuralmente continuos


con el conjuntival
CONCLUSIONES

 Los órganos de la cavidad torácica que se visualizan en las


láminas corresponden principalmente a corazón y pulmones.
 Se llega a visualizar las principales arterias en desarrollo así
como las aurículas y ventrículos.
 Los primordios de los pulmones que se observan son los
bronquios
Referencias bibliográficas:

 Kandel, E.R.; Schwartz, J.H.; Jessell, T.M. (2001). Principios de


Neurociencia. Madrid: McGraw Hill.
 Martínez, F.; Mañana, G.; Panuncio, A. y Laza, S. (2008). Revisión
anatomo-clínica de las meninges y espacios intracraneanos con especial
referencia al hematoma subdural crónico. Revista Mexicana de
Neurociencia: 9 (1): 17-60.
 Tortora, J.G. (2002). Principios de anatomía y fisiología. 9ª. edición.
México D.F.;Ed. Oxford , pp. 418-420.
 LANGMAN JAN “Embriología Médica”. 11° Edición. Editorial
Interamericana
 MOORE PERSAUD “Embriología Clínica”. Sexta Edición. McGraw Hill
Interamericana

Potrebbero piacerti anche