Sei sulla pagina 1di 9

Hoja de estilo Saga – revista de estudiantes de filosofía [borrador]

Presentación del artículo

1. Datos del autor

Todos los artículos deben incluir el nombre del autor, su correo electrónico (en cursivas y
sin hipervínculo) y la institución a la que pertenece, en ese orden.
Ejemplo:

Fernando Forero Pineda


ffernandoforerop@gmail.com
Universidad Nacional de Colombia

2. Resúmenes y palabras clave

Todos los artículos deben tener un resumen en español e inglés, al igual que palabras claves
(que deben ponerse en cursivas) en ambas lenguas.

No debe haber más de cinco palabras clave y éstas deben estar organizadas alfabéticamente
(el orden de las palabras en inglés debe seguir el de las palabras en español). Los nombres
de autores se colocan en primer lugar, también alfabéticamente.

3. Notas de agradecimiento

Si el artículo tiene algún agradecimiento o reconocimiento, en el que, por ejemplo, se


mencione que el texto fue presentado en algún congreso o foro, este debe ir como un pie de
página (con asterisco) al título.

Aspectos ortotipográficos

1. Se usa el guión largo o raya para realizar (—) incisos. Deben abrirse y cerrarse. (El punto
va después de cerrar el inciso, no antes).

Si la aclaración consiste en dos oraciones o más, se deben usar rayas. Si no, paréntesis.
Además, las aclaraciones entre paréntesis deben ser más cercanas al texto que las que están
entre rayas.

2. Para términos compuestos se usa guión corto (-).

3. Dentro de una cita, se emplean: a) corchetes cuadrados ([]) para introducir alguna palabra
que complemente o dé sentido a la cita o b) ([…]) para indicar oraciones/palabras del texto
original que se están omitiendo (antes durante y después de la cita) y c) guiones largos (—)
para introducir aclaraciones de contexto.
Ejemplos:
a) “La mayoría de los grandes trabajos que [Benjamin] escribió durante su último decenio
—afirma Tiedemann— surgieron a partir del proyecto del Libro de los pasajes” (Tomado
de Ideas y Valores 154.63 168).

b) “La mayoría de los grandes trabajos que escribió […] surgieron a partir del proyecto del
Libro de los pasajes” (Tomado de Ideas y Valores 154.63 168).

c) Lo que Benjamin decía y escribía —recuerda Adorno— sonaba como si el pensamiento,


en vez de apartarlas de sí con elegante madurez, tomará las promesas de los libros infantiles
y las leyendas tan al pie de la letra que su cumplimiento real se desprendiera del
conocimiento mismo (Id. 169).

4. Uso de cursivas

- En las abreviaturas (cf., v.gr., id., ibd., i.e., e.g.), (siempre en minúscula).

-Para hacer énfasis en un término (no es recomendable hacer uso abusivo de este recurso).

- Cuando se escribe una palabra en un idioma diferente al español, sea para a) señalar su
transliteración o b) indicar el término en el idioma original del autor:

-Las citas en otros idiomas van en cursivas y entre comillas. Si la cita supera las 40
palabras, entonces se indenta (es decir, se pone en un párrafo aparte, con un tamaño menos
de fuente y con sangría de 1,25) y se mantienen las cursivas, pero no las comillas.

-Para mencionar títulos de libros (no en el caso de títulos de artículos o capítulos de libro),
nombres de publicaciones, películas, obras de arte, videos, programas de televisión, etc.

- Cuando el autor del artículo incluye énfasis usando cursivas en las citas. Debe señalarse
que tal énfasis ha sido agregado, ubicando la frase “cursivas
mías” precedida por coma en la citación parentética. Los énfasis deben estar en cursivas, no
subrayados o en negrillas.

- No se deben emplear en letras griegas.

5. Uso de comillas

Se utilizan comillas dobles (“”) para:

- Citas insertadas en el texto con la respectiva referencia bibliográfica. Si la cita excede las
cuarenta palabras, se debe indentar sin usar comillas.

- Hacer referencia a una oración como unidad lingüística (por ejemplo, “si se dice “todos
los hombres son mortales”, se afirma que […]”).

- Mencionar el título de un artículo o el capítulo de un libro.


Se utilizan comillas sencillas (‘’) para:

- Las citas dentro de las citas.

- Hacer referencia a una palabra como unidad lingüística (por ejemplo, “el término
‘monarquía’ es comúnmente utilizado para […]”).

- Cuando se introduce un concepto nuevo propuesto por el autor del artículo. Sólo se
utilizan las comillas la primera vez que se menciona el término.

- Indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar.

- Introducir un comentario o término irónico, un término propio de una jerga o una


expresión inventada. Sólo se utilizan las comillas la primera vez que se menciona el
término.

6. Versales

Se escriben en versales:

- Todas las siglas que tengan menos de cinco letras.

- Todos los números romanos, excepto en los casos en los que el número forma parte de un
nombre propio.

7. Otras observaciones y elementos para tener en cuenta (errores comunes)

-Los títulos y los subtítulos no van en mayúsculas sostenida.

- Se debe verificar que al final de cada párrafo (incluso después de una cita) el autor haya
puesto el punto final.

- Se deben eliminar todos los dobles espacios.

- Los títulos y los subtítulos no deben llevar punto final.

- Dentro del texto no debe haber palabras en negrillas.

- ‘Solo’, ‘este’, ‘esta’ y ‘esto’ no llevan tilde.

- No debe haber espacio entre el símbolo de parágrafo y el número (§23).

- No se realizan contracciones en los números de tipo 96-7 ni en los años 1845-48. Siempre
se deben escribir los números completos.

- Si el autor del artículo propone enumerar los subtítulos de cierta manera, la numeración se
respeta si hay varios subtítulos y hay unos subordinados a otros. Esta numeración se debe
hacer con números arábigos (1., 1.1., 1.2., 2., etc.).
-Para realizar listas al interior del texto (por ejemplo, de premisas de un argumento) se
utilizan letras minúsculas seguidas por paréntesis: a), b)… Si hay una subdivisión en la lista
se usan números.

-Los pies de página van en número arábigos.

Abreviaturas

Las siguientes son las abreviaturas más usadas. En caso de que en un artículo aparezcan
abreviaturas que no son mencionadas en la siguiente lista, se conservan siempre y cuando
su uso sea pertinente dentro del texto.(El anexo de abreviaturas académicas de Wikipedia
puede ser útil para consultar nuevas abreviaturas).

Nombre Singular/plural Observaciones


Editor ed. /eds.
Compilador comp. / comps.
Traductor trad. /trads.
Exempla gratia e. g. No debe ir seguida de coma
Id est i. e. No debe ir seguida de coma
Confróntese cf.
Página p. /pp.
Sin fecha s. f.
Verbi gratia v. g.
Capítulo cap. (en inglés: Ch.) / caps.
Idem. En el mismo lugar. Id.
Ibidem. Ibd.
citado en cit. en
quoted in qtd. in

Sistema de citación

No se deben introducir cambios en la escritura de las palabras (i.e. género, número, etc.), la
redacción, el empleo de mayúsculas o puntuación, sin especificar que no son propios del
original. El cambio se señala con paréntesis cuadrados o guiones largos, según corresponda.

1. Citas parentéticas

- La citación bibliográfica debe hacerse en el cuerpo del texto y no en notas a pie de página.

- Las citas textuales deberán a) tener autor, página y año.


Ejemplos:

En otras palabras, es porque “la guerra se hace al hombre”, porque la guerra “presupone la
paz, la presencia no alérgica del Otro” (Lévinas 2003 218).
(También es válido usar
el número del parágrafo o del capítulo en vez o además de las páginas).

-Si la palabra con la que comienza la cita que está dentro del texto empieza con mayúscula
debe ser modificada con paréntesis cuadrados. (Ver ejemplo del punto anterior):

“[c]uando se dan, frecuentemente sobresalen psicológicamente, pero sin que sus orígenes
nos sean accesibles” (Weinberg 318).

-Después de la cita parentética siempre debe haber un signo de puntuación.

-Las citas no textuales deberán tener el nombre del autor (aunque si el nombre del autor
forma parte de la oración previa a la cita no es necesario repetirlo), página y fecha:

Marcus afirma que los sistemas conexionistas tienen problemas para llevar a cabo esta
tarea, pero son más flexibles que los primeros (1998).

- En las citas indirectas, si el apellido del autor y la fecha no aparecen dentro de la oración,
se dejan entre paréntesis, anteponiendo la abreviatura cf.:

Los sistemas conexionistas tienen problemas para llevar a cabo esta tarea, pero son más
flexibles que los primeros (cf. Marcus 1998).

- Si el trabajo citado tiene dos autores o más, tanto dentro del cuerpo del texto como de la
referencia parentética, se enlazan sus apellidos con “y” (o “and”, si el artículo está en
inglés):

(Rosas y Bouton 34).

(Archer, Sjöden, Nilsson y Carter 1979 56).

- Si un trabajo citado tiene de tres a cinco autores, en la primera mención se incluyen todos,
ya sea dentro de la prosa o en la cita parentética:

Borges, Orozco, Benjet y Medina-Mora (89) han publicado un estudio...

(Borges, Orozco, Benjet y Medina-Mora 2010 87).

En la siguientes apariciones se pone el apellido del primer autor seguido de et al.:

(Borges et al. 32).

- Si el texto tiene más de cinco autores, desde la primera mención se pone el apellido del
primer autor seguido de et al.
- Cuando en un mismo paréntesis aparecen varios trabajos citados, se separan por punto y
coma y se ordenan alfabéticamente según el apellido del primer autor de cada trabajo:

(Borges, Orozco, Benjet y Medina-Mora 67; Jiménez y González-Forteza 709).

- No es obligatorio señalar que la traducción de un pasaje es de autoría del autor del


artículo, si este lo indica, entonces, se ubica la frase “traducción propia”
en la citación parentética.

- Si se está citando un autor a través de otro, indicarlo con “cit. en/qtd. in” antes de la
información de la referencia la información de la referencia:

Samuel Johnson admitted that Edmund Burke was an “extraordinary man” (qtd. in Boswell
2: 450).

Citas identadas (que tienen más de 40 palabras y, por tanto, van en un párrafo aparte con
sangría de 1,25 y un tamaño menos en la fuente):

- Se utilizan los puntos suspensivos entre corchetes cuadrados al comienzo de la cita


cuando la primera palabra no es el comienzo de una oración. En este caso no se
añade mayúscula a la primera palabra de la cita:

[...] la narrativa del poeta es diciente, ya que […].

- Cuando en el texto fuente la palabra con la que comienza el fragmento elegido no tiene
mayúscula inicial, pero es el inicio de una oración en el manuscrito, entonces la
mayúscula se añade entre corchetes cuadrados. (Si empieza con mayúscula, por
supuesto, se deja):

[T]oda técnica está informada por cierta concepción de una obra finalmente perfecta que
sirve de telos compartido de tal técnica (MacIntyre 2006 64).

-La oración que sigue la cita identada debe comenzar con mayúscula. La cita debe terminar
en punto.

Bibliografía

Se guía por las normas MLA, con las siguientes excepciones:

- Va inmediatamente después del texto del artículo, no en una página diferente.

- El nombre de los autores no aparece completo, sólo sus iniciales:

Hoyos, L. E. El escepticismo y la filosofía trascendental. Estudios sobre el pensamiento


alemán a fines del siglo XVIII. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Nacional
de Colombia, 2001.
- Las referencias se ordenan alfabéticamente.

- No se describe el soporte (papel o digital), excepto en el caso de documentos electrónicos.

1. Libros

- En todos los casos el nombre de la ciudad en la que se publicó el documento debe ir con
su escritura original, por ejemplo no debe transliterarse New York por Nueva york

- Un autor:

Bruner, J. Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Ediciones Morata, 1984.

- Dos obras del mismo autor:

Rawls, J. A Theory of Justice: Revised Edition. Cambridge, MA: Harvard University Press,
1999a.

Rawls, J. The Law of Peoples. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1999b.

(No olvidar poner la letra que acompaña el año en la cita parantética).

Las obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente. Si hay dos referencias del
mismo autor y del mismo año, deben ordenarse alfabéticamente de acuerdo con sus títulos.

- Libro con editor (para citar una parte):

Rawls, J. Justice as Fairness [nombre del artículo que se cita]: A Restatement [nombre del
libro completo]. Ed. Erin Kelly. Cambridge: HarvardUniversity Press, 2001.

-Libro con traductor:

Agamben, G. Lo abierto. Trads. Flavia Costa y Edgardo Castro. Buenos Aires: Adriana
Hidalgo Editora, 2007b.

- Citas deuna antología o colección preparada por un editor en su totalidad:

Beierwaltes, W., hrsg. Eriugena: Studien zu seinen Quellen: Vorträge des III.
Internationalen Eriugena–Colloquiums, Freiburg im Breisgau, 27–30 August 1979.
Heidelberg: Winter Universitätsverlag, 1980.

2. Capítulo o sección de un libro:

- Incluyendo editor:

Cohen, J. “Procedure and Substance in Deliberative Democracy.”[nombre del capítulo]


Deliberative democracy: Essays on reason and politics [nombre del libro] . Eds. James
Bohman and William Rehg. Cambridge, MA: MIT press, 1997. 407- 438 [páginas que
ocupa el capítulo].

- Incluyendo compilador:

Haddad, F. “El mercado en el foro: Una teoría económica de la demagogia.” Teoría y


filosofía política. La recuperación de los clásicos en el debate latinoamericano. Comp.
Atilio A. Boron y Álvaro de Vita. Buenos Aires: CLACSO, 2002. 163-179.

Si no tiene editor o compilador, el orden se mantiene, omitiendo ese dato.

3. Revistas:

Con un autor:

Vargas, M. “The Revisionist’s Guide to Responsibility.” [nombre del artículo]


Philosophical Studies [nombre de la revista] 125.3 [número y volumen] (2005):399-429.

- Con dos autores:

Plude, D. J., and Hoyer, W. J. “Age and the Selectivity of Visual Information Processing.”
Psychology and Aging1 (2007): 4-10.

- Con más de dos autores (hasta cinco):

Weinberg, J., Nichols, S., and Stich, S. “Normativity and Epistemic Intuitions.”
Philosophical

Topics29.1-2 (2001): 429-460.

(Al igual que con los libros, si el artículo tiene más de cinco autores, entonces se utiliza la
abreviatura et. al.).

4. Fuentes electrónicas

- Artículo en un journal que solo está en línea:

Dolby, N. “Research in Youth Culture and Policy: Current Conditions and Future
Directions.” Social Work and Society: The International Online Journal 6.2 (2008):
Web. 20 May 2009. [URL].

- Artículo que también está en una publicación impresa:

Wheelis, M. “Investigating Disease Outbreaks under a Protocol to the Biological and Toxin
Weapons Convention.” Emerging Infectious Diseases 6.6 (2000): 595-600. Web. 8
Feb. 2009. [URL].
5. Tesis o artículos no publicados:

Bayona, C., y Flórez, R. El lobo y las gallinas: hacia un análisis descriptivo de las
narrativas infantiles.Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2006.

6. Conferencias:

Long, C. “Socratic Disturbances and Platonic Politics.” Seminar on the Apology.


Universidad de los Andes, Bogotá. 25 February 2011. Lecture.

Potrebbero piacerti anche