Sei sulla pagina 1di 4

CONCEPTO LE MÉTAYER

Mediante la evaluación clínica factorial se determinaran los factores patológicos


que pueden estar presentes en el niño afectado de una lesión cerebral, lo que
permite conocer las consecuencias funcionales del trastorno con base en las
referencias de normalidad motriz. Esta evaluación clínica se compone de la
valoración analítica y global, se orientan hacia una valoración funcional, se
orientan hacia una valoración funcional.

Durante la evaluación clínica factorial hay que anotar las condiciones internas del
niño (medicación, estado febril, deshidratación, etc.). Condiciones externas
(temperatura ambiente, luminosidad, ruido)y el estado fisiológico del niño.

INFORME GENERAL.

1. Información general. Situación clínica del niño.


2. Evaluación clínica. Fin detectar todos los trastornos: en reposo,
movilización pasiva y activa.
Reposo: Se evalúa el esquema postural. Puede ser preferencial
cuando el niño puede modificarlo con la voluntad u obligatorio
cuando no puede ser modificado por la motricidad voluntaria o
incluso los intentos de corrección agravan el patrón patológico.
Corrección de las posturas patológicas por la actividad voluntaria.
Se debe observar si el inicio tiene capacidad para corregir el
esquema postural patológico mediante la motricidad voluntaria.
Movilización pasiva después de la relajación muscular mediante el
empleo de maniobras de relajación automática observar: intensidad
de las contracciones, posibilidades de alargamiento muscular:
 Se valora la abducción máxima en postura global de
relajación y tras la relajación automática de los aductores. La
cadera se coloca en 90º de flexión y máxima abducción.
 Angulo máximo de alargamiento de los músculos
isquiotibiales internos.
 Angulo máximo de bíceps femoral, medición del angulo
popitleo tras la relajación del musculo y la corrección en
decúbito lateral.
 Angulo máximo, alargamiento de soleo, se mide el angulo
tibio calcáneo tras la relajación del musculo y la correcta
alineación de todas las estructuras del pie.
 Angulo máximo de alargamiento del recto interno tras la
relajación del musculo, el muslo en 45º de flexión y 45º de
abducción, se extiende la rodilla y se mide el ángulo popitleo.
 Angulo máximo de alargamiento del tríceps sural.
 Angulo máximo de alargamiento del psoas, se mide extensión
de la cadera respetando la ante torsión femoral.
reflejo miotático.

Motricidad espontanea. Actitud de los miembros y del eje corporal, mantenimiento


y el sostenimiento anti gravitatorio, trayectorias, amplitud y sincronización de los
movimientos globales, selectividad.

Motricidad provocada. Son inducidas bajo lo siguiente.

 Mantenerse sentado. A partir de los 4 meses de edad se puede inclinar al


niño hacia atrás para tirar y volver a la posición de sentado, esto se realiza
hasta que el niño tiene control cefálico, la respuesta ontogénica de
extensión de rodilla aumenta con la edad siendo completa entre los ocho y
los doce meses la prensión de los dedos sobre el examinador es simétrica.
, la extensión completa se alcanza entre los 11 y 12 meses.,
 Respuesta de balanceo. En el recién nacido, la elevación del miembro
inferior se produce con la rodilla flexionada, aparece una reacción anti
gravitatoria.
 Mantenimiento vertical más inclinaciones. la correcta postura de partida
evita compensaciones durante las respuestas automáticas., en posición
vertical: inclinaciones anteriores el niño endereza la cabeza y el eje corporal
y apoya los talones contra el operador, en inclinaciones posteriores, la
cabeza y el eje corporal se inclinan hacia adelante, a la vez que los
miembros inferiores se elevan.
 Suspensiones.
 Suspensión axilar.
 Maniobra en cuclillas.
 Rotación global del eje del cuerpo y los miembros inferiores.
 Volteo de supino o prono dirigido por los miembros inferiores.
 Esquema asimétrico de reptación.
 Enderazamiento lateral derecho mediante sobre apoyo del codo.
Para indicar el grado de trastorno se debe seguir la escala de Guy Tardieu.

Grado 0: normalidad
Grado I: alteraciones ligeras
Grado II: alteraciones posturales afectan la parte distal de los
miembros y en menor medida a las raíces, aumentan con la
aceleración.
Grado III: contracciones patológicas de los miembros con
insuficiencia de respuestas anti gravitatorias del eje corporal.
Grado IV: las alteraciones en el eje del cuerpo y los miembros son
masivas.

3. Valoración funcional de los niveles de evolución motriz. Se debe observar


al niño cuáles son sus déficits y sus compensaciones.

4. Examen clínico ortopédico. Estructuras óseas, articulares y


capsuligamentosas.

5. Conclusiones de la valoración. Grado de afectación, niveles funcionale s


afectados y objetivos prioritarios.

6. Instalaciones. Una relación de las instalaciones del niño, que usara y donde.

7. Objetivos y programas de la educación terapéutica. Medios a emplear.

EDUCACIÓN TERAPEUTICA.

Conjunto de técnicas específicas y actuaciones que facilitan al niño con


lesión cerebral la adquisición de nuevos referenciales practognósicos que
permiten la compensación de su déficit a través de los automatismos más o
menos presentes. El niño con lesión cerebral efectúa movimientos bajo una
organización motriz anormal generando sus propias practognosias a partir
de esos movimientos anormales.

Los niveles de evolución motriz se elijira el nivel de evolución motriz por los
automatismos innatos que se quieran reeducar.

Entorno adecuado
Contacto suave y progresivo
Fomentar que el niño intervenga voluntariamente
El aprendizaje del niño debe ser facilitado mediante el juego
Etapas.

1. Corrección de las posturas patológicas mediante maniobras de relajacion


muscular.
2. Estimulación de los automatismos innatos.
Automatismos posturales
Automatismos antigravitatorios

Potrebbero piacerti anche