Sei sulla pagina 1di 28

DICLOFENACO

INDICACIONES: DICLOFENACO sódico es un antiinflamatorio que posee


actividades analgésicas y antipiréticas y está indicado por vía oral e intramuscular
para el tratamiento de enfermedades reumáticas agudas, artritis reumatoidea,
espondilitis anquilosante, artrosis, lumbalgia, gota en fase aguda, inflamación
postraumática y postoperatoria, cólico renal y biliar, migraña aguda, y como
profilaxis para dolor postoperatorio y dismenorrea.

CONTRAINDICACIONES: DICLOFENACO sódico está contraindicado en


presencia de úlcera gástrica o intestinal, hipersensibilidad conocida a la sustancia
activa, al metabisulfito y a otros excipientes.

Está contraindicado en pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis aguda
después de la administración de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que
inhiben la prostaglandina sintetasa. En presencia de hipertensión arterial severa,
insuficiencia cardiaca, renal y hepática, citopenias.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En términos generales se


consideran reacciones adversas frecuentes cuando su incidencia es mayor de
10%, ocasionales entre 1 a 10%; reacciones adversas entre 0.001 a 1%, en casos
aislados menos de 0.001%.

Las reacciones adversas se mencionan de acuerdo con el sitio de afección.

Tracto gastrointestinal: Dolor epigástrico, otros trastornos gastrointestinales


como náusea, vómito, diarrea, calambres abdominales, dispepsia, flatulencia y
anorexia. Raras veces: hemorragias gastrointestinales (hematemesis, melena,
diarrea sanguinolenta), úlcera gástrica o intestinal con o sin hemorragia o
perforación. Casos aislados: estomatitis aftosa, glositis, lesiones esofágicas,
estenosis intestinales por deformación de “diafragmas”, trastornos intestinales
bajos como colitis hemorrágica inespecífica y exacerbación de la colitis ulcerosa
o enfermedad de Crohn, estreñimiento y pancreatitis.

Sistema nervioso central: En ocasiones: cefalea, mareo o vértigo. Rara vez:


somnolencia. Casos aislados: trastornos de la sensibilidad, inclusive parestesias,
trastornos de la memoria, desorientación, insomnio, irritabilidad, convulsiones,
depresión, ansiedad, pesadillas, temblor, reacciones psicóticas, meningitis
aséptica.

Sentidos especiales: Casos aislados: trastornos de la visión (visión borrosa,


diplopía), pérdida de la audición, tinnitus, alteraciones del gusto.
Piel: En ocasiones: eritemas o erupciones cutáneas. Rara vez: urticaria. Casos
aislados: erupciones bulosas, eccemas, eritema multiforme, síndrome de Stevens-
Johnson, síndrome de Lyell (epidermólisis tóxica aguda), eritrodermia (dermatitis
exfoliativa), caída del cabello, reacción de fotosensibilidad; púrpura, inclusive
púrpura alérgica.

Hematológicas: Casos aislados: trombocitopenia, leucopenia, anemia


(hemolítica, aplásica), agranulocitosis.

Riñones: Casos aislados: insuficiencia renal aguda, alteraciones urinarias como


hematuria, proteinuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico y necrosis papilar.

Hígado: En ocasiones: aumento de los valores séricos de aminotransferasas.


Rara vez: hepatitis con o sin ictericia. Casos aislados: hepatitis fulminante.

Hipersensibilidad: Rara vez: reacciones de hipersensibilidad como asma,


reacciones sistémicas anafilácticas/anafilactoides, inclusive hipotensión. Casos
aislados: vasculitis, neumonitis.

Sistema cardiovascular: Casos aislados: palpitación, dolor torácico,


hipertensión e insuficiencia cardiaca congestiva.

Otros sistemas orgánicos: Ocasionales: reacciones en el punto de la inyección


intramuscular como dolor local y endurecimiento. Casos aislados: abscesos
locales y necrosis en el punto de la inyección intramuscular.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Oral, intramuscular e intravenosa por infusión.

La dosis oral va de 100 a 200 mg diariamente.

Adultos: Sólo aplicar las ampolletas durante dos días, y en caso necesario, se
puede proseguir con grageas de DICLOFENACO.

Intramuscular: En general, la dosis es una ampolleta diaria de 75 mg por vía


intraglútea profunda en el cuadrante superior externo. Sólo de manera
excepcional, en casos graves se pueden administrar dos inyecciones diarias de 75
mg con un intervalo de varias horas.

En los ataques de migraña, el empleo inicial es de una ampolleta de 75 mg


administrada lo antes posible. La dosis total no deberá exceder de 175 mg el
primer día.
Niños: La administración intravenosa se lleva a cabo mediante infusión lenta.
Para el tratamiento del dolor postoperatorio de moderado a severo, infundir 75
mg en forma continua en un periodo de 30 minutos a dos horas. Si es necesario,
puede retirarse después de pocas horas, pero la dosis no debe exceder de 150 mg
en 24 horas.

Para la prevención de dolor postoperatorio, administrar por infusión 25 a 50 mg


después de la cirugía, en un periodo de 15 minutos a 1 hora, seguidos de una
infusión continua de aproximadamente 5 mg por hora, hasta una dosis máxi-
ma de 150 mg en 24 horas.

Las infusiones intravenosas deberán realizarse inmediatamente después de


preparar las soluciones para la infusión. No deberán conservarse las soluciones
preparadas para infusión. Sólo se deben usar soluciones claras; si se observan
cristales o precipitación de la solución, no se debe administrar la infusión. La
solución inyectable de DICLOFENACO sódico no se debe administrar por
infusión intravenosa en bolo. No se recomienda la administración de DICLO-
FENACO Solución Inyectable en niños.

IBUPROFENO

INDICACIONES: IBUPROFENO es un analgésico y antiinflamatorio utilizado


para el tratamiento de estados dolorosos, acompañados de inflamación
significativa como artritis reumatoide leve y alteraciones musculoesqueléticas
(osteoartritis, lumbago, bursitis, tendinitis, hombro doloroso, esguinces, -
torceduras, etc.). Se utiliza para el tratamiento del dolor moderado en
postoperatorio, en dolor dental, postepisiotomía, dismenorrea primaria, dolor de
cabeza.

CONTRAINDICACIONES: No se recomieda el uso en mujeres embarazadas o


en periodo de lactancia. No se recomienda su uso en menores de 12 años.

No se administrará cuando exista sensibilidad conocida a la sustancia o al ácido


acetilsalicílico.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

En 10 a 15% de los pacientes se ha suspendido la administración de


IBUPROFENO debido a intolerancia a la sustancia. Del 5 al 15% presentan datos
de intolerancia gastrointestinal, lo más común son epigastralgias, náuseas,
pirosis, sensación de plenitud en tracto gastrointestinal la pérdida oculta de
sangre es infrecuente.
Otras reacciones secundarias reportadas son trombocitopenia erupciones
cutáneas, cefalea, mareos y visión borrosa, en algunos casos se presentó
ambliopía tóxica, retención de líquidos y edema.

Se aconseja la suspensión del fármaco en los pacientes que presentan alteraciones


oculares.

Otros efectos reportados con el uso de IBUPROFENO son diarrea, constipación;


en pacientes asmáticos se ha reportado obstrucción de vías respiratorias por la
retención de líquidos, puede presentarse una insuficiencia cardiaca congestiva o
edema pulmonar en enfermos con función cardiaca límite.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

La administración de IBUPROFENO es por vía oral.

Es posible administrar dosis diarias de hasta 3,200 mg en dosis divididas para el


tratamiento de la artritis reumatoide y la osteoartritis, aun cuando la dosis total
habitual es de 1,200 a 1,800 mg, también es posible reducir la dosis con fines de
mantenimiento para el dolor leve a moderado, especialmente en la dismenorrea
primaria la dosis habitual es de 400 mg cada 4 a 6 horas según sea necesario,
puede ingerirse con leche o alimentos para minimizar los efectos colaterales
gastrointestinales. En general, se recomiendan dosis de 200 a 400 mg cada 6
horas.

PARACETAMOL (ACETAMINOFÉN)

INDICACIONES:

PARACETAMOL es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor


leve o moderado causado por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor
odontogénico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos menores etc. También es
eficaz para el tratamiento de la fiebre, como la originada por infecciones virales,
la fiebre posvacunación, etcétera.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad.

Debido a que se metaboliza en el hígado, se debe administrar con precaución en


pacientes con daño hepático, al igual que en aquellos que están recibiendo
medicamentos hepatotóxicos o que tienen nefropatía.
PARACETAMOL tampoco se debe administrar por periodos prolongados ni en
mujeres embarazadas.

La ingestión de 3 o más bebidas alcohólicas por periodos prolongados, puede


aumentar el riesgo de daño hepático o sangrado del tubo digestivo asociado al
uso de PARACETAMOL, por lo que se deben considerar estas condiciones al
prescribir el medicamento.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

PARACETAMOL ha sido asociado al desarrollo de neutropenia, agranulo-


citopenia, pancitopenia y leucopenia.

De manera ocasional, también se han reportado náusea, vómito, dolor


epigástrico, somnolencia, ictericia, anemia hemolítica, daño renal y hepático,
neumonitis, erupciones cutáneas y metahemoglobinemia.

El uso prolongado de dosis elevadas de PARACETAMOL puede ocasionar daño


renal y se han reportado casos de daño hepático y renal en alcohólicos que
estaban tomando dosis terapéuticas de PARACETAMOL.

La administración de dosis elevadas puede causar daño hepático e incluso


necrosis hepática.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Adultos: La dosis normal para analgesia y el control de la fiebre es de 325 a


1,000 mg cada cuatro horas, hasta un máximo de 4 gramos al día.

Pacientes con insuficiencia renal: Se recomienda aumentar el intervalo de


administración a seis horas en los pacientes con daño renal moderado (tasa
de filtración glomerular entre 10 a 50 ml/min), y a ocho horas en los pacientes
cuya tasa de filtración glomerular sea menor de 10 ml/min.

La vida media del PARACETAMOL se prolonga en los pacientes con daño


hepático, pero no se ha definido la necesidad de realizar ajustes en la dosis del
medicamento en este grupo de pacientes y, en general, se considera seguro
administrar la dosis normal en pacientes con padecimientos hepáticos crónicos
estables.

Enalapril
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Hipertensión arterial en todos sus grados.

Hipertensión renovascular.

Insuficiencia cardiaca sintomática ya que mejora la supervivencia, retrasa la


progresión de la insuficiencia cardiaca y disminuye el número de hos-
pitalizaciones.

CONTRAINDICACIONES:

Casos de estenosis renal bilateral, estenosis de arteria renal de riñón único,


insuficiencia renal grave y en hipotensión arterial sistémica. Su administración en
pacientes con renina muy elevada puede producir una importante respuesta
hipotensora con oliguria y azoemia. No debe emplearse en asociación con
diuréticos ahorradores de potasio por el riesgo de provocar hipercaliemia.

Debe emplearse con precaución en pacientes con daño hepático o renal.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

En general, ENALAPRIL es bien tolerado, las reacciones adversas se producen


por lo regular en los primeros días de tratamiento y no suelen ser suficientemente
graves como para necesitar la interrupción del medicamento.

Los efectos secundarios más frecuentes son tos, vértigo, cefalea, diarrea, fatiga,
náusea, rash, hipotensión.

Otras reacciones secundarias reportadas son: proteinuria, neutropenia, glucosuria,


alteraciones en el sentido del gusto, hepatotoxicidad.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

La dosificación del paciente se establecerá de acuerdo con el cuadro clínico del


paciente y a criterio del médico. Como posología de orientación se aconseja de 5
a 10 mg por día hasta lograr la dosis de mantenimiento que puede ser de hasta 40
mg por día.

Nifedipino

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
En angina vasospástica: NIFEDIPINO está indicado en el manejo cuando se ha
confirmado alguno de los siguientes criterios: 1) cuadro clásico de angina con
elevación del segmento ST, 2) espasmo arterial coronario o angina provocada por
ergonovina o demostrada angiográficamente con espasmo de la arteria coronaria.

Angina estable crónica: Ha sido efectiva en controlar o reducir la angina y


aumentar la tolerancia al ejercicio, es eficaz en combinación con -
betabloqueadores.

Hipertensión: Puede usarse sola o en combinación de otros agentes


antihipertensivos.

CONTRAINDICACIONES: Reacción de hipersensibilidad conocida a


NIFEDIPINO.

Embarazo y lactancia.

PRECAUCIONES GENERALES:

Hipotensión: Porque NIFEDIPINO disminuye resistencia vascular periférica.


Con una dosis alta (180 mg) ocurre edema en las extremidades inferiores y
responde usualmente a terapia diurética.

Otros: En algunos pacientes con enfermedad gastrointestinal preexistente se han


presentado síntomas de obstrucción.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA


LACTANCIA:

Embarazo:

Categoría C: Se ha visto que produce teratogénesis en ratas y conejos,


incluyendo anomalías similares a las reportadas con fenitoína. La administración
de NIFEDIPINO fue asociada con una variedad de embriotoxicidad,
placentotoxicidad y efectos fetotóxicos en ratas, ratones y conejos. Sólo puede
ser usado durante el embarazo si el beneficio se justifica ante el riesgo del feto.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Se han observado dolor de cabeza, fatiga, malestar general, constipación, náusea.


En menos de 3%: astenia, adinamia, dolor, palpitaciones, insomnio, nerviosismo,
parestesia, somnolencia, prurito, rash, dolor abdominal, diarrea, dispepsia,
flatulencia, artralgias, dolor en el pecho, disnea, impotencia, poliuria.
En menos de 1%: edema facial, fiebre, edema periorbitario, arritmias,
hipotensión, aumento en la presentación de angina, taquicardia, síncope,
ansiedad, ataxia, disminución de la libido, depresión, hipertonía, hipoestesia,
migraña, paranoia, vértigo, alopecia, aumento en la sudoración, urticaria,
púrpura, reflujo gastroesofágico, melena, vómito, aumento de peso, dolor de
espalda, mialgias, lagrimeo anormal, visión anormal y tinnitus.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Cápsulas de NIFEDIPINO para angina: Se recomienda iniciar la terapia con 10


mg, 3 veces al día. El rango de efectividad es de 10-20 mg, 3 veces al día.

En pacientes con espasmo de la arteria coronaria: Se requieren dosis más


altas, 20-30 mg, 3 ó 4 veces al día. Dosis de 120 mg al día son raras, no se
recomiendan dosis de 180 mg por día.

En algunas ocasiones cuando se requiere aumentar la dosis, el médico debe


monitorizar la presión sanguínea y valorar el incremento de la dosis.

En niños: Su administración es bajo vigilancia estrecha a dosis de 0.15 a 0.25


mg/kg o 1 a 3 gotas (tomando en cuenta que una gota equivale a 1 mg). Se -
administra cada 10 minutos hasta llegar a las cifras deseadas.

Acido FOLICO

INDICACIONES

Prevención y tratamiento de estados carenciales de ácido fólico: Anemias


megaloblásticas, en la infancia, embarazo, síndrome de malabsorción, esprue
tropical.

Se recomienda la siguiente posología:

 Adultos: de 2 a 4 comprimidos diarios, administrados antes de las comidas.


 Niños: Mitad de la dosis, administrada con el estómago vacío. Se recomienda
mantener estas dosis hasta obtener una respuesta hemopoyética positiva,
siendo aconsejable, una vez el cuadro hemático sea normal, continuar el
tratamiento con una «dosis de sostén» igual a una mitad de la dosis tomada
anteriormente.

CONTRAINDICACIONES
El ácido fólico no debe administrarse como agente único en el tratamiento de las
anemias perniciosas, ya que pueden enmascararse los síntomas originados por la
carencia de vitamina B-2. Deben evitarse dosis superiores a los 0.4 mg/día hasta que
se haya descartado el diagnóstico de anemia perniciosa.

Muchas formulaciones de ácido fólico para uso parenteral contienen alcohol bencílico
como preservativo. El alcolhol bencílico puede cuasar graves reacciones alérgicas en
personas hipersensibles. También deben evitarse los preparados de ácido fólico con
alcohol bencílico en los neonatos ya que el alcohol bencílico ha sido asociado con una
condición fatal de acidosis metabólica y disfunción del sistema nervioso central y de los
riñones.

La forma oral suele contener lactosa y, por tanto deben prevenirse los pacientes con
intolerancia a este azúcar

EFECTOS SECUNDARIOS

El ácido fólico está prácticamente exento de efectos secundarios. En ocasiones muy


raras se observado algunas reacciones de hipersensibilidad así como efectos
gastrointestinales como anorexia, distensión abdominal, flatulencia y naúsea.
Ocasionalmente, y con dosis de 15 mg/dia durante un mes se han observado algunos
síntomas sobre el sistema nervioso central: irritabilidad, hiperactividad, dificultad en
concentrarse y depresión -

POR VIA ORAL:


 Para la deficiencia de ácido fólico: la dosis típica es de 250 mcg (microgramos) a 1 mg (milligramos)
por día.
 Para la prevención de defectos del tubo neural: las mujeres que pueden quedar embarazadas deben
tomar por lo menos 400 mcg de ácido fólico por día, ya sea de suplementos o alimentos fortificados, y
continuar por el primer mes de embarazo. Las mujeres con un historial de embarazos previos con
complicaciones por defectos del tubo neural generalmente toman 4 mg por día empezando un mes antes
de quedar embarazadas y continuando por 3 meses.
 Para disminuir el riesgo de cáncer del colon: 400 mcg por día.
 Para el tratamiento de niveles elevados de homocisteína en la sangre:
o 200 mcg a 15 mg por día, pero parece que 800 mcg a 1 mg por día es más efectivo.

o En las personas con enfermedad renal terminal, los niveles altos de homocisteína son más difíciles de
tratar, y se han usado dosis de 800 mcg a 40 mg por día. También se han usado dosis de 2.5-5 mg tres
veces a la semana. Las dosis mayores de 15 mg no parecen ser más eficaces.
 Para mejorar la respuesta a los medicamentos para la depresión: se ha usado 200-500 mcg diarios.
 Para el vitiligo: típicamente se toma 5 mg dos veces al día.
 Para la reducción de la toxicidad asociada con la terapia con metotrexato para la artritis
reumática o para la psoriasis: 1 mg al día es probablemente suficiente, pero se puede usar hasta 5 mg
por día.
 Para prevenir la degeneración macular: se toma 2.5 mg de ácido fólico, 1 mcg de vitamina B12
(cianocobalamina) 1 mg y vitamina B6 (piridoxina) una vez al día.
APLICADO EN LA PIEL:
 Para problemas de encías en el embarazo: se usó un enjuague bucal con ácido fólico dos veces por día
durante un minuto.
APLICADO POR VÍA INYECTABLE:
 Para disminuir los niveles de homocisteína en personas con enfermedad renal en etapa terminal
(ERET): se administró por vía intravenosa 10 mg poshemodiálisis 3 veces durante una semana.
NIÑOS
POR BOCA:
 Para problemas en las encías debido a un medicamento llamado fenitína (6-15 años): se usó 500
mcg ácido fólico por día.
La ingesta adecuada (AI) para los infantes son 65 mcg para los infantes de 0-6 meses y 80 mcg
para los infantes de 7-12 meses de edad. La ingesta diaria recomendada (RDA) para el folato
en DFE ( equivalente dietético de folato), incluyendo tanto el folato como el ácido fólico de los
alimentos enriquecidos y de los suplementos es: Para los niños de 1-3 años, 150 mg; Para los
niños de 4-8 años, 200 mcg; Para los niños de 9-13 años 300 mcg. Para los adultos mayores
de 13 años, 400 mcg; Para las mujeres embarazada 600 mcg; Para las mujeres amamantando,
500 mcg. El nivel máximo tolerable (UL) de folato es de 300 mcg para los niños de 1-3 años,
400 mcg para los niños de 4-8 años, 600 mcg para los niños de 9-13 años, 800 mcg para los
adolescentes de 14-18 años, y 1 mg para todos los mayores de 18 años.

Sulfato ferroso
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Es el tratamiento de elección para casos de anemia hipocrómica y como


profiláctico en niños prematuros, niños en época de crecimiento, niños con dietas
especiales, embarazo, etc. Estimula la producción de hemoglobina.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad al principio activo. Hepatitis aguda. Hemosiderosis o


hemocromatosis. Anemias no ferroprivas. Úlcera péptica, enteritis regional,
colitis ulcerativa, gastritis.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA


LACTANCIA:

Su uso se recomienda como terapia para la anemia que padecen las mujeres
embarazadas. A pesar de que la mujer embarazada tiene muy susceptible el
aparato gastrointestinal no presenta una intolerancia absoluta a su administración
por vía oral.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Heces grises o negras. Dientes manchados. Constipación o diarrea. Náuseas,


vómito, dolor abdominal, pirosis, enrojecimiento de la cara, fatiga, debilidad,
orina oscura. Raramente dolor de garganta y pecho en la deglución. Calambres,
sangre en heces, somnolencia.

Se debe administrar con precaución en casos de úlcera péptica, enteritis, colitis y


cirugía. Si se ha padecido pancreatitis o hepatitis. Personas mayores de 60 años.
Debe vigilarse su administración en niños.

Dosis excesivas pueden ser tóxicas y en casos extremos letales. Tratamientos


muy prolongados sin vigilancia pueden producir hemocromatosis, daño hepático,
diabetes, problemas cardiacos. Si se olvidara tomar una dosis a su hora, tomarla
posteriormente si no sobrepasa el tiempo de dos horas. En caso contrario, esperar
la siguiente dosis (no duplicar la dosis). Se recomienda su ingestión después de
las comidas e iniciar el tratamiento con dosis pequeñas.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Uso profiláctico en niños: 0.3 a 0.6 ml al día (solución oral). Administrarlo con
los alimentos. Se recomienda su ingestión después de las comidas e iniciar el
tratamiento con dosis pequeñas.

HEPARINA
1- INDICACIONES
- Tratamiento de trombroflebitis y embolia pulmonar.
- Profilaxis de trombosis venosa profunda.

DOSIS
En adultos:
- Tromboflebitis o embolia pulmonar:
50-100 unidades/Kg en infusión IV continua inicialmente, luego
15-25 unidades/hora/Kg; de forma alternativa, 5.000 unidades inicialmente,
luego 1.000 unidades/hora; de forma intermitente
75-125 unidades/Kg cada 4 horas. La duración de la terapia para tromboflebitis
o embolia pulmonar es 7-10 días, seguida de anticoagulación oral
(preferiblemente iniciada durante las primeras
24 horas de la terapia con heparina). Un ciclo de heparina de 5 días se ha visto
que es tan eficaz como uno de 10 días en el tratamiento de la trombosis venosa
profunda.
Por vía subcútanea la dosis usual es 10.000-20.000 unidades inicialmente
(precedidas por una dosis de choque IV de 5.000 unidades), luego 8.000-10.000
unidades cada 8 horas o 15.000-20.000 unidades cada 12 horas.
- Profilaxis de trombosis venosa profunda:
5.000 unidades 2 horas antes de la cirugía, repetirlo cada 8-12 horas durante 5-7
días o hasta que el paciente sea ambulatorio.
En niños:
- Misma dosis que el adulto en unidades/Kg.
3- CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
Heparina está contraindicada en los siguientes casos:
- Hemorragia activa.
- Trombocitopenia.
- Amenaza de aborto.
- Endocarditis bacteriana subaguda.
- Sospecha de hemorragia intracraneal.
- Anestesia regional o lumbar.
- Hipotensión grave.
- Shock.
- Después de cirugía ocular, cerebral o de la médula espinal.
Los factores de riesgo para hemorragia pueden incluir inyecciones
intramusculares, traumatismo, cirugía reciente, mujeres mayores de
60 años, malignidad, úlcera péptica, lugares de hemorragia potencial, y defectos
hemostáticos adquiridos o congénitos.
Los efectos de aspirina sobre la adherencia plaquetaria podrían conducir al
paciente tratado con heparina a una mayor tendencia a hemorragia; a algunos
pacientes se les administra la combinación intencionadamente para obtener
efectos anticoagulantes combinados.
Aunque no existe documentación, es improbable que heparina pase a la leche
materna o sea absorbida oralmente por el lactante debido a su alto peso
molecular y carga negativa.
Los mayores riesgos del uso de heparina durante el embarazo se pensó que eran
un incremento de la morbilidad y mortalidad fetal debido a aborto espontáneo
y premadurez. Sin embargo, una revisión más reciente sugiere que las
condiciones relativas a la enfermedad confundieron la interpretación de estos
informes. También puede ocurrir trombocitopenia y hemorragia materna.
Heparina no se ha relacionado con aumento de riesgo de defectos estructurales
o funcionales o con retraso del crecimiento intrauterino.
La edad no incrementa el riesgo de hemorragia secundaria, pero la evidencia no
es concluyente con respecto al riesgo de hemorragia importante. Se vió que las
mujeres de todas las edades tenían un mayor riesgo de hemorragia que los
hombres de cualquier edad. Es preciso limitar el tratamiento anticoagulante en
ancianos en condiciones en las que los anticoagulantes han demostrado
beneficio clínico. Dosificar cautelosamente; vigilar frecuentemente por si
aparece hemorragia.

4- EFECTOS SECUNDARIOS
La hemorragia ocurre en 3-20% de los pacientes que reciben terapia a corto
plazo y a dosis altas. El riesgo de hemorragia se incrementa al triple cuando el
tiempo de tromboplastina parcial está entre 2,0-2,9 y 8 veces cuando este
tiempo es mayor que 3 veces el tiempo control. La administración de heparina
mediante infusión IV continua puede producir una frecuencia menor de
complicaciones hemorrágicas que la administración IV intermitente. La
trombocitopenia ocurre frecuentemente
(1-5% aunque se han comunicado porcentajes de hasta el 30%) y se piensa que
es más común con heparina derivada de pulmón bovino. Sin embargo, recientes
estudios sugieren poca diferencia y una declinación global en la prevalencia. Se
especula que la disminución puede deberse a técnicas de fabricación mejoradas
y reducción de la duración de la terapia. La osteoporosis y fracturas óseas
ocurren rara vez con dosis de 15.000 unidades/día o más durante un tiempo
superior a 5 meses. Los pacientes que reciben terapia prolongada, o con
diabetes o disfunción renal, pueden desarrollar rara vez hiperkalemia.
El priapismo se ha asociado rara vez con la terapia con heparina. La etiología se
desconoce, aunque heparina a bajas dosis puede producir un estado de
hipercoagulación. El pronóstico del priapismo inducido por heparina es malo, y
muchos pacientes experimentan impotencia posterior.
Heparina también puede producir alopecia.

Cloranfenicol
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

CLORANFENICOL está indicado en el tratamiento de fiebre tifoidea y


paratifoidea, tos ferina, brucelosis, rickettsiosis, infecciones broncopulmonares,
infecciones quirúrgicas, tracoma y en algunas infecciones del ojo y de sus
anexos.

CONTRAINDICACIONES:

Se contraindica el uso de CLORANFENICOL en personas con antecedentes de


hipersensibilidad o antecedentes de reacciones tóxicas a éste. El embarazo y la
lactancia. No deberá utilizarse en padecimientos triviales que puedan ser tratados
con otros medicamentos ni como agente profiláctico ni su insuficiencia hepática.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Con el uso de CLORANFENICOL se pueden presentar las siguientes altera-


ciones:

Discrasias sanguíneas: Se han llegado a reportar casos de reacciones sanguíneas


graves que han llegado a ser fatales (anemia aplásica o hipoplásica,
trombocitopenia, granulocitopenia y pancitopenia). Generalmente, al interrumpir
el tratamiento se revierte la reacción, sin embargo puede presentarse en forma
irreversible.

Esta reacción parece no guardar relación con la dosis empleada sino con la
sensibilidad del paciente.

Asimismo, se han reportado pacientes con hemoglobinuria paroxística nocturna.

Reacciones gastrointestinales: En una baja proporción de casos pueden


presentarse náuseas, vómito, glositis, estomatitis y diarrea.

Reacciones neurotóxicas: Se han reportado casos de cefalea, depresión


emocional leve, confusión mental, delirio, neuritis óptica y periférica. En estos
casos se deberá suspender de inmediato el tratamiento.

Hipersensibilidad: En estos casos el paciente podrá presentar fiebre, erupciones


maculares y vesiculares, angioedema, urticaria y anafilaxis. Cuando se ha tratado
la fiebre tifoidea se han llegado a presentar reacciones de Herxheimer.

“Síndrome del niño gris”: En el prematuro y en el recién nacido se han


presentado intoxicaciones que se manifiestan en forma de signos y síntomas
denominadas en conjunto como “síndrome del niño gris”.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

La vía de administración de CLORANFENICOL es intravenosa e intramuscular.

Adultos: Se recomienda 12.5 mg por kg de peso corporal cada 6 horas por vía
intravenosa. Hasta un máximo de 4 g por día.

Niños:

Prematuros y nacidos a término de hasta 2 semanas: 6.25 mg por kg de peso


cada 6 horas por vía intravenosa.
Lactantes de 2 semanas o más: 12.5 mg por kg de peso cada 6 horas o 25 mg
por kg de peso cada 6 horas. Vía intravenosa.

La vía intramuscular también puede ser utilizada, sin embargo, se recomienda


que en los recién nacidos se administre únicamente por vía intravenosa.

Clindamicina
Cada CÁPSULA contiene:

Clindamicina................................................................... 300 mg

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

CLINDAMICINA es una lincosamida de origen semisintético, derivada de la


lincomicina. Sólo se encuentra disponible para administración por vía parenteral.
Su actividad antibacteriana es similar a la de eritromicina en contra de
estafilococos y estreptococos; además es efectiva en contra de anaerobios, en
especial Bacteroides fragilis.

CLINDAMICINA está indicada para el tratamiento de: acné vulgar; profilaxis


para intervenciones dentales y periodontitis; infecciones por anaerobios como
estreptococos y babesia; profilaxis de endocarditis bacteriana en pacientes
alérgicos a la penicilina; vaginosis bacterianas como alternativa al metronidazol;
infecciones por Bacteroides y Chlamydia; diverticulosis y endometritis, asociada
a un aminoglucósido; infecciones intraabdominales como apendicitis y
enfermedad pélvica inflamatoria; infecciones intraoculares;
microsporidiosis, Leptotrichia y malaria; profilaxis y tratamiento de neumonías
asociada a primaquina Pneumocystis carinii; infecciones por grampositivos
como Staphylococcus aureus, S. epidermidis, Streptococcus pyogenes, S. del
grupo B, etc.; profilaxis en cirugía de cabeza, cuello y abdominal con riesgo de
contaminación; toxoplasmosis.

Espectro antibacteriano: CLINDAMICINA es activa en contra de la mayoría


de las bacterias grampositivas. Son sensibles Staphylococcus aureus, S.
epidermidis, Streptococcus pyogenes, S. pneumoniae, S. viridans, S. durans, S.
bovis, Clostridium tetani, C. perfringens y C. diphtheriae. El S. faecalis es
resistente.

También son sensibles los anaerobios grampositivos como Peptococcus, Peptos-


treptococcus, Eubacterium, Propionibacterium, Bifidobacterium y Lactobacillus.
CLINDAMICINA tiene acción sinérgica in vitro con los aminoglucósidos.

Aunque los aerobios gramnegativos en general son resistentes, los anaerobios son
sensibles, en especial las especies de Bacteroides.

La combinación con aminoglucósidos tiene acción sobre algunas cepas de Pseu-


domonas aeruginosa.

CLINDAMICINA también es activa en contra de algunos protozoarios,


incluyendo Plasmodium falciparum resistente a cloroquina.

También es activa en contra de P. vivax, excepto en sus formas exoeritro-


cíticas. Toxoplasma también es sensible a CLINDAMICINA.

CONTRAINDICACIONES: CLINDAMICINA se encuentra completamente


contraindicada en pacientes con antecedentes o historia de reacciones alérgicas a
CLINDAMICINA y la lincomicina.

En pacientes con insuficiencia hepática o renal se requiere ajustar la dosis. Es


posible que CLINDAMICINA desencadene superinfecciones por organismos no
sensibles, incluso cuando se administra por vía vaginal. Debido al riesgo de
inducir colitis seudomembranosa.

En el paciente, los cambios en la frecuencia de las evacuaciones debe ser una


indicación para suspender su uso.

PRECAUCIONES GENERALES: La revisión de la literatura sugiere que un


subgrupo de pacientes ancianos con padecimientos severos asociados, pueden
tolerar menos la diarrea. Cuando CLINDAMICINA esté indicada para estos
pacientes, se les debe vigilar de manera cuidadosa en busca de cambios en la
frecuencia de evacuaciones.

CLINDAMICINA se debe prescribir con precaución en personas con historial de


padecimiento gastrointestinal, en particular de colitis o en pacientes atópicos.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA


LACTANCIA:

Categoría de riesgo B: CLINDAMICINA no está contraindicada en el emba-


razo, dado que no existe evidencia de malformaciones o alteraciones en el
desarrollo del producto. Sin embargo, no se han realizado estudios bien
controlados en mujeres embarazadas.
Se asocia al síndrome de Gasping en prematuros por su contenido de alcohol
bencílico en su principio activo.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Hematológicas: Se han reportado leucopenia, leucocitosis, anemia y


trombocitopenia graves en algunos pacientes recibiendo CLINDAMICINA.

Sistema cardiovascular: En algunos pacientes, CLINDAMICINA puede causar


arritmias severas como fibrilación ventricular, alargamiento del intervalo QT y
arritmia ventricular polimórfica o torsades de pointes. También puede
desencadenar bigeminismo ventricular y bloqueo cardiaco en diferentes grados.

Se han reportado algunos casos de vasculitis.

Sistema nervioso central: Se han reportado eventos aislados de bloqueo


neuromuscular.

Gastrointestinales: El tratamiento con CLINDAMICINA puede producir


diarrea, náusea, vómito y dolor abdominal.

En algunas ocasiones se ha reportado esofagitis.

CLINDAMICINA puede inducir colitis seudomembranosa por superinfección


debida a Clostridium difficile.

La suspensión del tratamiento además de las medidas adecuadas de apoyo,


incluyendo la administración de vancomicina o metronidazol, revierten este -
efecto.

CLINDAMICINA puede elevar las cifras de aspartato-aminotransferasa y


alanina-amino-transferasa, así como las concentraciones de bilirrubina debido a
daño hepático directo.

Riñón y aparato genitourinario: Se ha asociado a la CLINDAMICINA con


cuadros de moniliasis vaginal y vulvovaginitis.

Piel: Se ha observado aparición de erupción de leve a moderada intensidad.

En tratamientos tópicos se ha reportado prurito facial, dermatitis de contacto,


edema facial y erupción maculopapular.
Otros efectos indeseables observados con CLINDA-
MICINA incluyen: Síndrome de Stevens-Johnson, reacciones de
hipersensibilidad en pacientes HIV positivo y linfadenitis, aunque son poco
frecuentes.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral e intramuscular.

Adultos: La dosis recomendada de CLINDAMICINA depende del tipo de


infección a combatir y la susceptibilidad del microorganismo. La dosis diaria
recomendada es de 600 a 1200 mg/día, divididos en 2 a 4 tomas. Las dosis
de 1200 a 2700 mg/6 horas, resultan adecuadas para infecciones más severas. No
se recomienda aplicar más de 600 mg por vía I.M.

Niños: La dosis ponderal promedio de CLINDAMICINA es de 20 a 40


mg/kg/día, divida en 3 ó 4 tomas diarias en niños con peso mayor de 10 kg.

También se puede calcular la dosis en función de la superficie corporal,


calculando 350 a 450 mg/m2/día. En neonatos se recomienda 15 a 20 mg/kg/día
en 3 ó 4 dosis.

Indometacina
Cada CÁPSULA contiene:

Indometacina..................................................................... 25 mg

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: INDOMETACINA está indicada en el


tratamiento de la osteoartritis moderada a severa; artritis reumatoidea moderada a
severa, incluyendo agudizaciones de la enfermedad crónica; espondilitis
anquilosante moderada a severa; dolor agudo de hombro (bursitis subacromial
aguda/tendinitis supraespinal), como tratamiento de la artritis gotosa aguda, de la
artropatía degenerativa de la cadera, dolor lumbosacro, así como en el manejo de
la inflamación, dolor e hinchazón consecutivos a operaciones ortopédicas o a
maniobras de reducción e inmovilizaciones.

CONTRAINDICACIONES: INDOMETACINA no se debe usar en pacientes


con hipersensibilidad al producto, ni en pacientes con antecedentes de ataques
agudos asmáticos, urticaria o rinitis, precipitados por AINE o ácido
acetilsalicílico. No debe administrarse en pacientes con úlcera péptica o con
antecedentes de ulceración gastrointestinal recurrente.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:


Gastrointestinales: Úlceras simples o múltiples, perforación y hemorragia
esofágica, gástrica, duodenal o intestinal.

En algunos casos se han reportado muertes por estas causas, rara vez, la
ulceración intestinal se ha asociado con estenosis y obstrucción. Ha ocurrido
sangrado y perforación gastrointestinal sin formación de úlceras y perforación de
lesiones sigmoidales preexistentes (divertículos, carcinomas, etcétera).
Ocasionalmente se ha observado aumento de dolor abdominal en pacientes con
colitis ulcerativa o en desarrollo de colitis ulcerativa e ileítis regional. Debido a la
severidad de las reacciones gastrointestinales con INDOMETACINA, en todos
los pacientes con factores de riesgo para sangrado del tubo digestivo se debe
evaluar si se continúa con la terapia considerando los efectos adversos frente a
los posibles beneficios para el paciente.

No se debe administrar INDOMETACINA en pacientes de alto riesgo con


lesiones gastrointestinales activas o con antecedentes de lesiones
gastrointestinales recurrentes.

Los efectos gastrointestinales se pueden disminuir administrando las cápsulas de


INDOMETACINA inmediatamente después de las comidas o con antiácidos.
También se ha observado náusea con o sin vómito, dolor epigástrico, dispepsia,
diarrea y constipación.

Algunas reacciones menos frecuentes son flatulencia, anorexia, úlcera péptica,


gastroenteritis, sangrado rectal, proctitis, estomatitis ulcerativa, estrechamiento
intestinal.

Efectos renales: La administración a largo plazo de INDOMETACINA en


animales de laboratorio ha producido necrosis papilar renal. En humanos existen
reportes de nefritis aguda intersticial con hematuria, proteinuria, y
ocasionalmente, síndrome nefrótico. También se ha reportado hipercaliemia,
estos efectos se han atribuido a un estado hiporeinémico-hipoaldosteronismo.

Asimismo, se ha observado que en pacientes con condiciones prerrenales como


disfunción renal o hepática, diabetes mellitus, insuficiencia cardiaca congestiva,
septicemia, pielonefritis o uso concomitante de cualquier nefrotóxico;
insuficiencia cardiaca o en pacientes que toman diuréticos, ancianos y en
cualquier otra condición que provoque una reducción en el flujo sanguíneo renal
o en el volumen sanguíneo, la administración de INDOMETACINA puede
causar reducción de la dosis dependiente en la formación de prostaglandinas y
precipitar una descompensación renal.
Efectos oculares: En algunos pacientes que reciben terapia prolongada con
INDOMETACINA se han observado dolor orbitario y periorbitario, depósitos en
la córnea y trastornos retinianos, incluyendo alteraciones maculares.

Se recomendó suspender la terapia si se presentan estos cambios.

La visión borrosa puede ser un síntoma importante y requiere que el paciente sea
sometido a un examen oftalmológico completo.

Efectos sobre el sistema nervioso central: Fatiga, depresión, somnolencia,


vértigo y mareo, cefaleas. En menor frecuencia insomnio, nerviosismo, ansiedad,
debilidad muscular, movimientos musculares involuntarios, síncope, parestesias,
agravamientos de epilepsia y parkinsonismo, episodios psicóticos, confusión
mental, despersonalización, neuropatía periférica, convulsiones, disartria.

Efectos sobre sentidos especiales: Frecuentemente se observa tinnitus, y con


menos frecuencia trastornos auditivos y sordera.

Efectos cardiovasculares: Esporádicamente se presenta hipertensión,


hipotensión, taquicardia, dolor torácico, insuficiencia cardiaca congestiva, -
arritmia, palpitaciones.

Efectos metabólicos: Ocasionalmente se presenta edema, aumento de peso,


retención de fluidos, enrojecimiento o sudación, hiperglucemia, glucosuria,
hipercaliemia.

Efectos dermatológicos: Prurito, rash, dermatitis exfoliativa, eritema nudoso,


alopecia, eritema multiforme, necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-
Johnson, petequias por equimosis, trastornos respiratorios agudos, disminución
rápida de la presión arterial como en el estado de choque, anafilaxis aguda,
edema angioneurótico, disnea súbita, asma y edema pulmonar.

Efectos hematológicos: Leucopenia, depresión de la médula ósea, anemia


secundaria a sangrado gastrointestinal evidente u oculto, anemia aplásica, anemia
hemolítica, agranulocitosis, púrpura trombocitopénica, coagulación intravascular
diseminada.

Reacciones de hipersensibilidad: Estrés respiratorio agudo, púrpura, angitis,


fiebre.

Genitourinario: Hematuria, sangrado vaginal, proteinuria, síndrome nefrótico,


nefritis intersticial, aumento de BUN.
Varios: Epistaxis, cambios en las mamas, incluyendo aumento y sensibilidad,
ginecomastia, sangrado vaginal.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Dosis sugerida: 25 mg dos veces al día o tres veces al día. Si es bien tolerada y
se requiere aumentarla por continuar los síntomas, se puede incrementar la dosis
diaria en 25 mg o 50 mg, a intervalos semanales hasta que se obtenga una
respuesta satisfactoria o hasta que la dosis diaria total sea de 150 mg a 200 mg.
La dosis por arriba de esta cantidad no aumenta el efecto del fármaco.

En pacientes con dolor nocturno persistente y/o rigidez matutina: La


administración de una dosis hasta de un máximo de 100 mg, puede ser útil para
proporcionar alivio.

En episodios agudos de artritis reumatoidea crónica: Puede ser necesario


incrementar la dosis en 25 mg o si se requiere en 50 mg diariamente. Se debe
suspender el fármaco si se presentan reacciones adversas severas.

Una vez controlada la fase aguda de la enfermedad, se debe disminuir la dosis


diaria hasta que el paciente esté recibiendo la dosis efectiva mínima del fármaco
o hasta la suspensión del fármaco. Es esencial seguir cuidadosamente las
instrucciones y observar al paciente para prevenir reacciones adversas severas e
irreversibles incluyendo la muerte. INDOMETACINA debe usarse con mayor
precaución en pacientes ancianos.

ERITROMICINA
1- INDICACIONES
- Infecciones producidas por bacterias G+.
- Infecciones producidas por bacterias G- (Actinomicetos,
Micoplasmas, Espiroquetas, Clamidias, Rickettias y ciertas
micobacterias).

2- DOSIS - VIA
En adultos:
- 400 mg vía oral cada 6 horas, hasta un máximo de 4 g/día; por vía IM profunda
100 mg cada 4-8 horas o 5-8 mg/Kg/día en dosis divididas.
Se administra por vía oral en la prevención de endocarditis en pacientes con
riesgo, que sufren procedimientos dentales, orales o de las vías respiratorias
altas y que son alérgicos a amoxicilina o penicilina. La dosis es 800 mg 2 horas
antes de la intervención, luego 400 mg 6 horas después.
En niños:
- 30-50 mg/Kg/día vía oral en 4 dosis divididas; puede doblarse en infección
severa; por vía IM (más de 13,6 Kg) 50 mg cada 4-6 horas o 12 mg/Kg/día en
dosis divididas.

3- CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
La forma IM está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a
anestésicos locales del tipo ácido para-aminobenzoico (Ej: procaina), en
disfunción hepática (formas estolato y etilsuccinato).
Precaución durante el embarazo y en pacientes con enfermedad hepática
(excrección deteriorada).
Si se administra con lovastatina existe riesgo incrementado de miopatía (dolor
muscular, debilidad); también se ha comunicado la aparición de rabdomiolisis.
Eritromicina puede reducir la eliminación de teofilina en algunos pacientes; el
riesgo de toxicidad por teofilina es más grande en pacientes con dosis
relativamente altas de teofilina.
Eritromicina también inhibe el metabolismo de carbamazepina y el de
ciclosporina.
Es excretada en la leche materna en cantidades más pequeñas que la dosis
típica para el lactante y el medicamento es por lo general seguro.

4- EFECTOS SECUNDARIOS
El malestar gastrointestinal es frecuente; la forma IM es muy dolorosa, a pesar
del anestésico local (butamben) en el producto, y puede producir abcesos
estériles. La administración IV frecuentemente produce dolor, irritación venosa,
y flebitis. Las elevaciones leves de enzimas hepáticas séricas ocurren
frecuentemente. Rara, pero potencialmente seria, la ictericia colestática
intrahepática reversible se observa con las formas estolato y etilsuccinato,
normalmente en adultos después de
10-14 días de terapia, aunque puede ocurrir después de la primera dosis si hay
una historia de uso previo. Los síntomas pródromos incluyen malestar, náuseas,
vómitos, fiebre y dolor abdominal (que puede ser severo y diagnosticado
erronéamente como abdomen quirúrgico agudo). Los síntomas revierten en 1-2
semanas, mientras que las enzimas séricas vuelven al valor normal en varios
meses. El tinnitus transitorio y la sordera ocurren de forma ocasional. La pérdida
de oido se ha producido después de dosis altas por vía oral o parenteral, y no
parece deberse a ninguna forma de sal en particular. La función renal o hepática
deterioradas y la edad avanzada puede incrementar el riesgo. Esto es
normalmente reversible, pero la pérdida irreversible de oido también se ha
comunicado. La recuperación generalmente comienza dentro de las 24 horas de
la suspensión de eritromicina.

ATENOLOL
1- INDICACIONES
Betabloqueante cardioselectivo, sin actividad simpaticomimético intrínseca ni
estabilizadora de membrana.

- Hipertensión, sólo o asociado a otros fármacos antihipertensivos (diuréticos,


etc).

- Prevención y tratamiento del ataque de angina de pecho estable.

- Infarto agudo de miocardio y arritmias cardiacas.

2- DOSIS – VIA
Oral:
- Hipertensión: dosis usual 100 mg/d administrados en una toma.

Algunos pacientes responden adecuadamente a 50 mg/d.

- Angina: 100 mg/d administrados en una dosis única o 50 mg cada

12 h. en una sola administración.

- Arritmias: terapia de mantinimiento, 50-100 mg día en una sola


administración.

Intravenosa:

- Infarto agudo de miocardio: dentro de las 12 h. siguientes al episodio de


infarto administrar 5-10 mg en inyección IV lenta (1mg/ml), seguidos de 50 mg
oral 15 min. después.

Posteriormente, 50 y 100 mg vía oral a las 12 y 24 horas de la administración IV.

- Arritmias: inyección IV lenta, con una dosis inicial de 2,5 mg


2n 2,5 min. Puede repetirse cada 5 min. hasta obtener la respuesta deseada o se
alcance la dosis máxima de 10 mg.

Por infusión 0,15 mg/ kg durante un periodo de 20 min. Puede repetirse a


intervalos de 12 horas.

Después del tratamiento IV puede instaurarse la vía oral(50-100mg/día) .

3- CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
Contraindicado en pacientes con bloqueo cardiaco (grados I y II), bradicardia
intensa o shock cardiogenico.

Especial contol en insuficiencia cardiaca, depresión, enfermedad de Raynaud,


asma u otras enfermedades broncoespásticas, hipertiroidismo o diabetes,
debiendo modificarse la dosificación en caso de insuficiencia renal.

En pacientes con enfermedad coronaria, la interrupción del tratamiento será


con reducción gradual de la dosis, a lo largo de dos semanas a fin de evitar el
riesgo de agudizamiento de los síntomas anginosos o el desarrollo de un infarto
de miocardio.

4- EFECTOS SECUNDARIOS
Los efectos adversos son una prolongación de la acción farmacológica y afectan
principalmente al sistema cardiovascular. En general son frecuentes al inicio del
tratamiento y desaparecen después de 1-2 semanas.

-Frecuentes: mareos, fatiga, cefalea, insomnio, depresión, broncoespasmo,


vasoconstricción periférica con extremidades frías y hormigueo.

-Ocasionalmente: alteraciones cardiovasculares graves(bradicardia, bloqueo


auriculoventricular, insuficiencia cardiaca e hipotensión), alucinaciones,
confusión, parestesias, etc.

-Raramente: trombocitopenia, agranulocitosis, eosinofilia, impotencia, fibrosis


pulmonar.
HISTAPRIN
Indicaciones y dosis: está indicado para el alivio rápido y prolongado de los
síntomas de congestión nasal y ocular (rinorrea, prurito, estornudos, lagrimeo)
asociados a: resfrío común y gripe, rinitis estacional, rinitis perenne, rinitis
vasomotora, coadyuvante en sinusitis, coadyuvante en otitis media y bloqueo
de la trompa de Eustaquio.También en enfermedades de la piel como la
urticaria.
El principio activo clorfeniramina, también llamado clorfenamina, está
incluído en el grupo de los medicamentos antihistamínicos
(antialérgicos). Este tipo de sustancias contrarresta el efecto de la
histamina, un mediador químico que se libera de determinadas células
durante las reacciones alérgicas.
La clorfenamina o clorfeniramina está indicada en el tratamiento de los
síntomas de diversas reacciones de carácter alérgico y otras producidas por
un mecanismo similar, , como por ejemplo:
- Rinitis alérgica, tanto la forma estacional, producida por pólenes, como la
fiebre del heno, como la rinitis de tipo perenne, que dan síntomas en todas
las estaciones.,
- La conjuntivitis alérgica,
- Los síntomas cutáneos de alergia leve no complicada, como la urticaria y
otras erupciones alérgicas en la piel y casos leves de angioedema (edema
angioneurótico)
- Alergia alimentaria,
- Reacciones producidas por medicamentos, vacunas u otros derivados
biológicos (sangre, plasma, etc.),
- Enfermedades de la piel que cursan con picor, como el eczema atópico o
el de contacto,
- En caso de alergia grave, como reacciones anafilácticas, la clorfeniramina
está indicada después de la fase aguda, tras estabilizar al paciente
mediante las medidas urgentes adecuadas,
- Picaduras de insectos.
Medizzine le recomienda que consulte a su medico si desconoce la razón
por la que le ha prescrito clorfeniramina.
Otros componentes de las presentaciones comerciales
Tabletas/comprimidos:
Además de 4 mg de principio activo, esta presentación puede contener
lactosa anhidra, colorante amarillo anaranjado (num 10), estearato
magnésico y celulosa microcristalina
Tabletas/comprimidos de liberación prolongada/modificada:
Esta presentación incluye 8 o 12 mg del principio activo y los siguientes
excipientes: Acacia, sulfato cálcico, cera carnauba, lactosa monohidrato,
ácido oleico, povidona, almidón de maíz, sacarosa, talco, fosfato cálcico
tribásico, cera blanca, zeína, estearato magnésico, dióxido de titanio y
colofonia
solución oral (gotas):
Además de 1 o 2 mg/ml de la solución, incluye colorante rojo num.40, metil
y propilparabeno, citrato potásico, sorbato potásico, propilenglicol, sucralosa
y agua.
Suspensión oral/jarabe:
La suspensión oral o jarabe contiene 2, 2.5 o 4 mg del principio activo por
cada 5 ml de líquido. Los restantes ingredientes no activos incluyen alcohol
etílico, benzaldehido, colorante verde num.3, colorante amarillo num.6,
glicerina, mentol, metilparabeno, propilparabeno, propilenglicol, agua,
sacarosa, vainillina y ácido cítrico anhidro.
Solucion inyectable:
La solución inyectable se presenta en ampollas conteniendo 10 mg de
clorfeniramina por cada ml de agua purificada para inyección.
Advertencia:
La composición de las distintas presentaciones puede variar de un país a
otro. Le recomendamos que consulte la información proporcionada por su
proveedor local.

Condiciones comunes:
 BRONQUITIS AGUDA

 FARINGITIS AGUDA

 ASMA

 BRONQUIOLITIS AGUDA

 RINITIS ALERGICA

Posología:
A juicio del facultativo.
Efectos secundarios:
Las reacciones adversas de los antihistamínicos están
asociadas en su mayor parte con los de primera generación. Esto
se debe a su relativa carencia de selectividad por el receptor H1.
El efecto adverso más común es la sedación; este efecto
secundario se utiliza en muchos preparados contra el insomnio.
Otros efectos no deseables incluyen: mareo, ruidos en el oído
(tinnitus), visión borrosa, euforia, descoordinación, ansiedad,
insomnio, temblores, náuseas y vómitos, estreñimiento, diarrea ,
sequedad de boca y tos seca. Más infrecuentes son los siguientes
efectos secundarios: retención urinaria, palpitaciones,
hipotensión, dolor de cabeza, alucinaciones y psicosis.
Los más recientes antihistaminícos-H1 de segunda generación
son bastante más selectivos para los receptoresUn receptor es
una proteína de la membrana celular, del cit... de histamina y, por
tanto, tienen una mayor tolerancia, aunque todavía presentan
efectos adversos como: mareo, fatiga, dolor de cabeza, náuseas y
sequedad de boca.

REUMETAN
Indicaciones

ES UN ANTIINFLAMATORIO Y ANALGESICO NO ESTEROIDE, INDICADO EN EL TRATAMIENTO DE


ARTRITIS REUMATOIDEA, OSTEOARTRITIS, ENQUILOSAMIENTO REUMATOIDEO Y ARTRITIS
GOTOSA. ADEMAS DE SER TRATAMIENTO PARA INFLAMACIONES CAUSADAS POR LESIONES O
TRAUMAS.

Contraindicaciones

HIPERSENSIBILIDAD A CUALQUIERA DE LOS COMPONENTES. ULCERAS O AFECCIONES


GASTROINTESTINALES.

Dosis

CAPSULAS ORALES. 1 CAPSULA 2 A 3 VECES AL DIA O A CRITERIO DEL MEDICO.

Efectos secundarios:
Los efectos secundarios más comunes de la indometacina incluyen: cefalea. Otros
efectos secundarios incluyen: mareos, dispepsia, hiponatremia y náuseas.

Propinoxato
Indicaciones:
Patologías espasmódicas y dolorosas del tracto digestivo, hepatobiliar, urinario o genital.

Dosis
Adultos y niños mayores de 10 años: vía oral, 5 a 10mg, hasta 5 veces por día. Niños de 1 a
10 años: vía oral, 0,25 a 0,5mg por cada año de edad, hasta 5 veces por día. Lactantes: vía
oral, 0,25mg hasta 5 veces por día. Adultos: vía intravenosa o intramuscular, 5 a 20mg por
día.

Efectos secundarios
Las reacciones adversas más frecuentemente observadas incluyen sequedad de boca,
garganta, taquicardia, dificultad para orinar, constipación, modificables mediante un ajuste
posológico.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad conocida al propinoxato, glaucoma, retención urinaria, hipertrofia prostática,
estenosis pilórica orgánica y lactancia.

EPINEFRINA
Indicaciones: Estimulante en paro cardíaco. Reacciones anafilácticas graves.
En el tratamiento del asma bronquial. Vasoconstrictor local.

Contraindicaciones: Pacientes con enfermedad coronaria y angina de pecho.


Anestesia con ciclopropano o cloroformo.

Efectos secundarios
El uso de epinefrina puede causar vasoconstricción periférica, hipertensión,
hemorragia cerebral, edema pulmonar, taquicardia, bradicardia refleja, arritmia
cardiaca, angina de pecho y palpitaciones. En raras ocasiones se
presenta mareo, anorexia, náuseas y vómitos.

Dosis
Autoinyectables: para administración intramuscular en la cara anterolateral del muslo, no
en el glúteo. Está diseñado para inyectar a través de la ropa o directamente sobre la piel.

Potrebbero piacerti anche