Sei sulla pagina 1di 3

Presentación ponencia Encuentro internacional de Historia USP

Autores

Nombre Hugo J. Castro Valdebenito


País Chile
Institución Universidad de Playa Ancha, CONICYT, Universidad de
Santiago de Chile.
Cargo Académico e investigador del Departamento de Historia
de la Universidad de Playa Ancha. Valparaíso, Chile.

Editor Revista Notas Históricas y Geográficas.


Grados Licenciado en Historia. (UPLA)
Magister en Relaciones Internacionales. (PUCV)
Doctorando en Historia ( USACH)

Dirección Particular Calle Chaparro. Nº 858, Cº Cordillera, Valparaíso. Chile.


E-mail: hugocastrovaldebenito@gmail.com
Dirección institucional Av. Playa Ancha nº 850, Valparaíso, Chile. Oficina A-
407. E-mail: hugo.castro@upla.cl
Nombre Alessandro R. Monteverde Sánchez
País Chile
Institución Universidad de Playa Ancha, Sociedad de Historia de
Valparaíso
Cargo Director del Departamento de Historia de la Universidad
de Playa Ancha. Valparaíso, Chile.

Presidente de la Sociedad de Historia de Valparaíso


Grados Profesor de Historia (UCV)
Magister en Historia de Chile y América (UV)
Doctor © en Historia (UNCuyo)
Dirección Particular Av. Reñaca nº 345, Viña del Mar, Chile.
Email: amontev@gmail.com
Dirección institucional Av. Playa Ancha nº 850, Valparaíso, Chile. Oficina A-
408. E-mail: amontev@upla.cl
Ponencia

Ejes Temáticos Actores, prensa y editoriales en la creación cultural


Titulo Construcción discursiva de una sociedad punitiva en la
formación del Estado-Nación: La prensa chilena durante la
reforma al sistema de prisiones. (1843-1860)
Palabras Claves Prensa política; sociedad punitiva; Construcción cultural,
sistema penitenciario
Financiamiento El estudio ha sido financiado en parte, por la Dirección
General de Investigación/UPLA en el marco del proyecto
adjudicado en el concurso de investigación regular. DGI
2016-2017, que lleva por título “Crimen y Revolución en
Aconcagua”.

Construcción discursiva de una sociedad punitiva en la formación del Estado- Nación:


La prensa chilena durante la reforma al sistema de prisiones. (1843-1860)

Hugo J. Castro Valdebenito


Universidad de Playa Ancha/ Universidad de Santiago de Chile/ CONICYT

Alessandro R. Monteverde Sánchez


Universidad de Playa Ancha/ Sociedad de Historia de Valparaíso

El estudio se enfoca en analizar el rol de la prensa chilena en la construcción


cultural de una sociedad nacional punitiva. Ubicándonos históricamente durante los años
de ejecución del proyecto Portaliano de “orden social”, formulado por el bloque
conservador para restablecer la hegemonía interna fuertemente fracturada en la ruptura
independentista (1810-1818) y por las pugnas intra-elite durante los primeros años de la
República (1823-1831). En este contexto, uno de los principales objetivos de la colación
triunfadora en las pugnas por el poder - la conservadora-, fue el restablecimiento de la
disciplina social, erosionada por años de guerras y anarquía. El desorden, la fuga de la
mano de obra, el vagabundaje y el bandolerismo contribuían a engrosar una criminalidad
rural y urbana en expansión, cuya contención se volvió prioridad en el establecimiento del
“orden”.
A propósito de esta delicada situación, se generó un fuerte debate para reformar el
sistema de prisiones en Chile (1836-1860), esto con el manifiesto objetivo de poner en
marcha un maquinaria punitiva capaz de crear - en términos foucaultianos - una microfísica
de poder en torno al sistema penitenciario representado en la creación de una cárcel de gran
capacidad, de tipo panóptico y bajo una filosofía de reforma moral para el sujeto criminal:
la Cárcel Penitenciaria de Santiago. Este debate se difundió de diversas formas,
principalmente a través de la prensa nacional, que publicó argumentaciones y exposiciones
que justificaban y recomendaban una metodología de castigo penitenciario, que aseguraban,
“era necesario para terminar con los grandes vicios de la sociedad pos colonial”,
convirtiendo a los sujetos criminales en individuos morales, disciplinados y trabajadores.
Para determinar esta transformación, se pesquisan los distintos archivos
documentales de las instituciones de presidio y las líneas editoriales de la prensa chilena
durante los decenios conservadores. El objetivo del estudio, es determinar - en perspectiva
histórica - las transformaciones al concepto de castigo penitenciario en el discurso político-
intelectual y sus representaciones en la prensa de la época. Se plantea que dicho discurso
fue construyendo un imaginario social punitivo y condenatorio que tuvo como finalidad
estigmatizar al sujeto popular para vincularlo antropológicamente a la cuestión criminal.
Las implicancias de dicha construcción cultural del ius puniendi criollo, son
variadas y con diversas dimensiones. En el presente estudio se exponen principalmente los
alcances históricos entorno a la formación de una identidad nacional castigadora, sustentada
en un discurso asociado a la idea de reformar moralmente a los sujetos criminales del bajo
pueblo, con el fin de disciplinar a los grupos subalternos y adaptarlos a la construcción del
orden republicano.
En aspectos metodológicos, el estudio utiliza una estrategia hermenéutica para
reconstruir y representar el discurso de la prensa y su impacto en la opinión pública, las
fuentes son en su mayoría derivadas de archivos documentales institucionales; memorias
ministeriales; documentación de la Superintendencia de Penitenciaria y periódicos como el
Araucano y el Mercurio. La pesquisa se realiza durante los años 1843 y 1860, momento
histórico de configuración del imaginario punitivo de la sociedad chilena.

Palabras Clave:
Prensa política; Sociedad punitiva; Construcción cultural, Sistema penitenciario.

Potrebbero piacerti anche