Sei sulla pagina 1di 54

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

CLASIFICACIÒN DE TIERRAS POR USO MAYOR


EN SAN JUAN DE JARPA
GRUPO 3

CATEDRATICO:
Julio Cesar Alvarez Orellana
INTEGRANTRES:
Astuhuaman de la Cruz Michael
Cruzat Balvin Danjhery
Clemente Inga Lucero
Chancasananpa Vargas Nurith
Taipe Gomez Jerry
Peña Aliaga Yadira
SEMESTRE: VII
2017
Contenido
RESUMEN ........................................................................................................................................ 6
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 7
II. MARCO TEORICO ..................................................................................................................... 8
2.1. ANTECEDENTES : ................................................................................................................. 8
2.2. BASES TEORICAS .................................................................................................................. 9
2.2.1. Suelo ................................................................................................................................ 9
2.2.2. La génesis del suelo ......................................................................................................... 9
2.2.3. Componentes del suelo ................................................................................................. 10
2.2.4. Formación de los suelos ................................................................................................ 10
2.2.5. Factores de formación................................................................................................... 11
2.2.6. Horizontes del suelo ...................................................................................................... 12
2.2.7. Propiedades del suelo ................................................................................................... 13
2.2.7.1. Propiedades físicas .................................................................................................... 13
a. Textura: ................................................................................................................................. 13
b. Estructura: ............................................................................................................................. 14
c. Color: ..................................................................................................................................... 14
d. Consistencia: ......................................................................................................................... 14
e. Densidad:............................................................................................................................... 14
f. Aireación: .............................................................................................................................. 15
g. Temperatura: ........................................................................................................................ 15
h. Capacidad retentiva del agua: ............................................................................................... 15
i. Drenaje: ................................................................................................................................. 15
j. Pendiente: ............................................................................................................................. 16
k. Profundidad efectiva del suelo: ............................................................................................ 16
2.2.7.2. Propiedades químicas ............................................................................................... 16
a. Ph:.......................................................................................................................................... 16
b. Capacidad de intercambio catiónico (CIC): ........................................................................... 17
2.3. MARCO LEGAL ................................................................................................................... 17
2.3.1. Reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor ...................... 17
2.3.2. Grupos de capacidad de uso mayor de las tierras. ....................................................... 17
a. Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A) Reúne a las tierras que presentan
b. Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (Símbolo C) Reúne a las tierras cuyas características

1
c. Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P) Reúne a las tierras cuyas características climáticas, ….18
d. Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F) Agrupa a las tierras cuyas ………………..18
e. Tierras de Protección (Símbolo X) …………………………………………………………………………………….18
2.3.3. Clase de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras .......................................................... 19
a) Clases de Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (Símbolo A) Se establece las siguientes
clases: A1, A2 y A3. La Calidad Agrológica disminuye progresivamente de la Clase A1 a la A3, y
ocurre lo inverso con las limitaciones, incrementándose éstas de la A1 a la A3. ......................... 19
a.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo A1) ...................................................................................... 19
a.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo A2)…………………………………………………………………………….. 20
a.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo A3) ..................................................................................... 20
b) Clases de Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (Símbolo C). ................................ 20
b.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo C1) e. .................................................................................. 20
b.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo C2). ................................................................................. 20
b.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo C3). .................................................................................... 20
c. Clases de Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)................................................................... 20
c.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo P1). ..................................................................................... 21
c.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo P2). ................................................................................. 21
c.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo P3). ..................................................................................... 21
d) Clases de Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F)......................................... 21
d.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo F1) ...................................................................................... 21
d.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo F2). ................................................................................. 21
d.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo F3). ..................................................................................... 22
e) Clases de Tierras de Protección (Símbolo X). ........................................................................ 22
2.3.4. Subclase de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras .................................................... 22
2.3.5. Limitaciones: ................................................................................................................. 23
a. Limitación por Suelo (Símbolo “s”)............................................................................................ 23
b. Limitación por Sales (Símbolo “l”). ............................................................................................ 23
c. Limitación por Topografía - riesgo de Erosión (Símbolo “e”) .................................................... 23
d. Limitación por Drenaje (Símbolo “w”). ..................................................................................... 24
e. Limitación por riesgo de Inundación o Anegamiento (Símbolo “i”) ............................... 24
f. Limitación por Clima (Símbolo “c”). ...................................................................................... 24
2.3.6. Guía de la calificación de los factores edáficos ............................................................. 24
2.3.6.1. Topografía o Relieve .................................................................................................. 24
a. Pendiente .................................................................................................................................. 24

2
b. Microtopografía o Microrelieve ............................................................................................ 25
c. Profundidad Efectiva del Suelo ............................................................................................. 25
d. Textura .................................................................................................................................. 26
e. Fragmentos Rocosos ............................................................................................................. 26
f. Pedregosidad Superficial ....................................................................................................... 26
g. Drenaje .................................................................................................................................. 27
h. Reacción del suelo (pH) ......................................................................................................... 29
i. Erosión Hídrica ...................................................................................................................... 30
j. Salinidad y/o Sodicidad ......................................................................................................... 30
k. Riesgos de Anegamiento o Inundación Fluvial...................................................................... 31
l. Fertilidad del Suelo................................................................................................................ 31
2.3.7. Conflictos de uso de tierras ........................................................................................... 32
III. MATERIALES Y METODOS.................................................................................................. 33
3.1. Descripción del área de estudio ........................................................................................ 33
3.1.1. Ubicación geográfica ..................................................................................................... 33
3.1.2. Ubicación política .......................................................................................................... 33
3.3.3. Limites ................................................................................................................................ 34
3.2. Clima .................................................................................................................................. 35
3.2.1. Temperatura.................................................................................................................. 35
a. Temperatura máxima (C°) ..................................................................................................... 35
b. Temperatura mínima (C°)...................................................................................................... 36
FUENTE: SENAMHI ........................................................................................................................ 36
3.2.2. Precipitación .................................................................................................................. 36
3.2.3. Vientos........................................................................................................................... 37
3.3. . ZONAS DE VIDA. .............................................................................................................. 37
3.3.1. BOSQUE HUMEDO MONTANO TROPICAL (bh-MT). ...................................................... 38
-SUELOS ......................................................................................................................................... 39
3.3.2. PARAMO MUY HUMEDO SUB ALPINO TROPICAL (pmh-SaT) ............................................. 39
3.4. RECURSOS NATURALES ..................................................................................................... 40
3.4.1. FLORA ............................................................................................................................ 40
3.4.2. FAUNA ........................................................................................................................... 42
3.4.3. RECURSOS PESQUEROS ................................................................................................. 42
3.5. MATERIALES ........................................................................................................................... 43

3
3.6. MÉTODOS ............................................................................................................................... 43
3.7. PROCEDIMIENTO .................................................................................................................... 44
IV. RESULTADOS: .................................................................................................................... 45
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................................. 49
VI. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 50
VII. ANEXOS ............................................................................................................................. 51

4
5
RESUMEN

El Estudio de sistemas agroforestales se realizó en la Comunidad Campesina de


San Juan de Jarpa, distrito de San Juan de Jarpa, provincia de Chupaca ubicada
entre los 3680 - 4300 m.s.n.m., el estudio fue llevado a cabo por los alumnos del
séptimo semestre de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente, el área de
estudio está comprendida de 240 Ha.

El trabajo tiene como objetivo Determinación de capacidad de uso de suelos el


comunidad de Jarpa, asi como obtener la pedregosidad, micro relieve, profundidad
y pendiente de los suelos de la comunidad de Jarpa.
La metodología empleada fue Observativo- descriptivo y analítico, donde se evaluó
los sistemas agroforestales actuales y estudiando las características fisiográficas,
edáficas.Esta metodología fue realizada en tres fases, la de Pre – campo, Campo y
la de gabinete, para luego identificar la capacidad de uso de suelos y sus respectivas
características
En el trabajo se encontroque el 32%(77 ha) de todo el terreno en estudio es para
cultivo en limpio, además que el terreno para forestal es el más mínimo con un 2%(5
ha) de toda el área de estudio. En el área de estudio lo que predomina es terreno
para protección con un 37%(89 ha) del total y para la producción de pastos se tiene
un 29%(69 ha) con el cual completamos un total de 100%.

Se obtuvo que la profundidad más profunda es de 120 cm la cual fue hallada en


parte del valle cerca al rio y las profundidades mínimas estas fueron en las laderas
de los cerros o en las partes más empinadas de dichas montañas. El porcentaje de
pendiente es de 39 %, suelos poco profundos, pedregosidad mínima de 1 y relieve
ondulado suave con una categoría de 2

6
I. INTRODUCCIÓN

El suelo es el recurso natural más usado por el hombre. El crecimiento de la


población y la demanda de mayores alimentos en las últimas décadas han sido las
causas principales de su utilización cada vez con mayor intensidad. De esta forma
el hombre es más dependiente de estos recursos; esto nos lleva a la búsqueda del
conocimiento del recurso suelo; cuyos resultados conduzcan a un mejor uso y
manejo de los mismos.
La realización de un plan de investigación que proporcione un conocimiento real del
potencial edáfico de los suelos alto andinos peruanos es de vital importancia en la
actualidad; ya que en su mayoría estos suelos son sometidos a la agricultura y
asimismo indirectamente al pastoreo. Estas actividades humanas no son
correctamente desarrolladas y trae consigo diferentes problemas sobre el recurso
suelo por esta razón es indispensable promover y difundir el uso racional
continuado del recurso suelo con el fin de conseguir de este recurso el óptimo
beneficio social y económico dentro de la concepción y principios del desarrollo
sostenible. La Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor es una
herramienta importante para conseguir este fin y un guía que permitirá la
sostenibilidad del recurso suelo.

El presente trabajo tiene como principal objetivo


Determinación de capacidad de uso de suelos el comunidad de Jarpa
Objetivos especificos:
Obtener la pedregosidad, micro relieve, profundidad y pendiente de los suelos de
la comunidad de Jarpa.

7
II. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES :

Según el Estudio de Diagnostico y Zonificacion Territorial de la Provincia de


Chupaca realizado en el 2005 por el Gobierno Regional de Junin se obtuvo como
resultado en lo concerniente a los distritos con mayor extension de pastos a San
Juan de Jarpa (10733.92 has ) y Yanacancha (21867.97 has ).

Según SENAGRO –INEI (1994) en lo referente a la capacidad de uso mayor de los


suelos en la provincia de Chupaca según distritos , San Juan de Jarpa figura con
(12826 has ) de superficie destinando parte de esta en agrícola (1188.49has),
pastos(10733.92 has ) , forestal (6.95has)y protección (88.47has)

Según INIA (2007).En el departamento de Junín, las tierras para cultivo en limpio
son insignificantes (5.21%) las tierras para pastos son (22.93%) las tierras para
producción forestal es (6.11%) sobresale la siembra de eucaliptos, sobre todo en
las comunidades campesinas y un gran porcentaje son tierras de protección
(62.38%) es decir aquellos que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas
requeridas para cultivos intensivos permanentes de pastos y protección forestal

Según el ESTUDIO DE SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL


DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA realizado por el GOBIERNO REGIONAL DE
CAJAMARCA muestra que en zonas alto andinas el 55.53% son tierras de
protección y solo el 6.69% son aptas para cultivo en limpio.

En el ESTUDIO DE SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL


DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA (s.f.) realizado por el Departamento de
Huancavelica muestra que solo el 1.49 % de tierras son aptas para cultivo en limpio,
el 1.41% de tierras tienen aptitud para cultivos permanentes, 16.28% con aptitud
forestal pero exclusivamente con fines de protección .el 24.53 %son suelos para
protección y el resto de área exclusivamente para pastoreo que representa un
56.82%.

8
Según Meza Camayo, Olga (1999), en su trabajo de tesis “evaluación edafo-
agrostologica y plan de uso de los pastizales en la granja comunal de San Juan de
Jarpa para la crianza de alpacas”, nos dice el pH del suelo varia de 6.38 a 5.65,
rango en el cual se desarrollan muy bien las especies forestales. Mayormente los
suelos presentan textura gruesa que va de Franco arenoso a Arenoso, con una
profundidad mediana a regular (60 a 40 cm).

Según Landeo Huaman, Genoveva & Melgar Meza, Paula (1992), en su trabajo de
tesis “Imporancia de los factores físico geográfico en el desarrollo de la actividad
Agropecuaria en el distrito de San Juan de Jarpa”. Nos da la distribución de tierras
en porcentaje, según su uso agropecuario: agricultura (1.5%), sembríos de pastos
para ganadería (30.9%), vegetación natural (0.4%), forestación (0.2%). Así como
nos da el porcentaje de áreade tierra para pastos naturales y ganadería (91.86%),
superficie agrícola (6. 53%), uso de otras tierras (1.61%).

2.2. BASES TEORICAS

2.2.1. Suelo
La palabra suelo deriva del latín solum, que significa suelo, tierra o parcela. El suelo
resulta de la descomposición de la roca madre, por factores climáticos y la acción
de los seres vivos. Esto implica que el suelo tiene una fracción mineral y otra
biológica. Es esta condición de compuesto órgano-mineral lo que le permite ser el
sustento de multitud de especies vegetales y animales. (Davelouis, 1991).

2.2.2. La génesis del suelo


Génesis de los suelos o Patogénesis es aquella rama de la ciencia del suelo que
estudia los procesos que le han dado a éste las características y propiedades que
posee y los factores que han controlado el accionar de dichos procesos. Trata de
establecer el origen del suelo y, en una fase más avanzada, de prever los cambios
que sufrirá si varían las condiciones bajo las cuales está evolucionando. Los
factores de formación del suelo son: clima, material parental, organismos, relieve y
tiempo. Ellos controlan el tipo y la intensidad de procesos involucrados en el
desarrollo del suelo.

9
2.2.3. Componentes del suelo
El material parental de los suelos lo componen: el saprolito de las rocas o los
sedimentos. La meteorización produce saprolitos y la patogénesis produce suelos.
El material parental más frecuente y que produce los suelos de mejor calidad en
Colombia corresponde a sedimentos, principalmente aluviales. Téngase en cuenta
que un mismo material parental puede producir diferentes tipos de suelos, puesto
que puede producir diferentes tipos de saprolitos, dependiendo de las condiciones
ambientales bajo las cuales se esté meteorizando.
La cantidad y tipo de minerales presentes en el material parental controlan buena
parte de la calidad nutricional del suelo. Además, las bases son los elementos más
solubles que contienen los minerales y, por tanto, son eliminadas del medio
rápidamente, al avanzar la meteorización.
Los minerales primarios son los que componen las rocas y, en el suelo, componen
las fracciones arena y limo. Los minerales secundarios se producen por alteración
de los primarios y, en el suelo, componen la fracción arcilla. Los minerales más
abundantes en el suelo corresponden al grupo de los silicatos y, dentro de éstos, a
los filosilicatos y los tectosilicatos. Las estructuras básicas de los filosilicatos son
tetraedros de Si y octaedros de Al. El silicato más resistente a la alteración es el
cuarzo y es el más abundante en las arenas de los suelos de Colombia. En la
fracción arcilla de los suelos de Colombia predominan las arcillas LAC; sólo en la
llanura Caribe y en los valles interandinos predominan las arcillas 2:1 expansivas y
las 2:1:1 y en la zona andina central predomina el alofano.

2.2.4. Formación de los suelos


El suelo es resultado de la interacción de cinco factores: El material parental, el
relieve, el tiempo, el clima, y los seres vivos. Los tres primeros factores desempeñan
un rol pasivo, mientras que el clima y los seres vivos participan activamente en la
formación del suelo. El material parental o roca madre es el sustrato a partir del cual
se desarrolla el suelo. De éste se deriva directamente la fracción mineral del suelo
y ejerce una fuerte influencia sobre todo en la textura del suelo.
El clima influye en la formación del suelo a través de la temperatura y la
precipitación, los cuales determinan la velocidad de descomposición de los
minerales y la redistribución de los elementos; así como a través de su influencia
sobre la vida animal y vegetal. Los seres vivos (plantas, animales, bacterias y
hongos) son el origen de la materia orgánica del suelo, y facilitan su mezcla con la
materia mineral. El relieve afecta a la cantidad de agua que penetra en el suelo y a
la cantidad de material que es arrastrado, sea por el agua o el viento.

10
El tiempo es necesario para un completo desarrollo del suelo. El tiempo de
formación de un pequeño volumen de suelo es muy largo (1 cm3 de suelo puede
tardar entre 100 y 1000 años en formarse) pero su destrucción es muy rápida.
(Montagnini, 1992)

Figura 1: Proceso de formación del suelo Fuente: Hernández

2.2.5. Factores de formación


El suelo se forma además a partir de una roca también a partir de los restos
vegetales y animales, por tanto, los organismos también constituyen un factor
importante. Si se comparan los suelos de las regiones húmedas y los de las regiones
áridas salta a la vista el importante papel que juega el clima en la formación del
suelo, es evidente que los cambies que se producen en el material para pasar de
roca a suele necesitan para desarrollarse que transcurra un determinado tiempo y
este tiempo representa el quinto y último factor en la formación del suelo. El suelo
puede ser considerado como una determinada combinación de sus factores
formadores. Esta concepción del suelo fue expresada por primera vez por Jenny en
1940 según la siguiente ecuación: (Davelouis, 1991)
Según (Ospina, 2006) Los principales factores que influyen en la formación de los
suelos son:
 Factores Litológicos: Son aquellos que se refieren a la naturaleza física y
química de la roca madre, la cual puede ser de cualquier tipo.
 Factores Biológicos: Son aquellos que están representados por los seres
vivos (plantas, animales, microorganismos), los cuales juegan un papel
importantes en el desarrollo de los suelos.
 Factores Topográficos: Son aquellos que se derivan de la ubicación
geográfica de los suelos.
 Factores Climáticos: Son los más importantes en la formación de los suelos
ya que el clima establece las condiciones de temperatura y humedad.

11
 El aumento de la temperatura influye de manera decisiva en muchas
de las reacciones químicas que se desarrollan en los suelos, con lo
cual se hace más intenso el proceso de desintegración de las rocas.
 El aumento de la humedad o de las precipitaciones es favorable para
el aumento de los compuestos orgánicos y la disminución de las
sales en los suelos.
 El exceso de precipitaciones ocasiona un intenso lavado del suelo y
por consiguiente lo deja estéril.
 Factores Temporales: El tiempo es otro factor necesario para que el resto de
los factores que influyen en la formación de los suelos puedan actuar.

2.2.6. Horizontes del suelo


Se define como Horizontes a las capas que forman el suelo. El perfil de un suelo
ideal comprende los siguientes horizontes:
Horizonte A: Llamado también Horizonte de Lavado por estar expuesto a la erosión
y lavado de la lluvia. Es la capa más superficial del suelo, abundan las raíces y se
pueden encontrar los microorganismos animales y vegetales, es de color oscuro
debido a la presencia del humus.
Horizonte B: Recibe el nombre también de Horizonte de Precipitación, ya que aquí
se acumulan las arcillas que han sido arrastradas por el agua del horizonte, es de
color más claro que el anterior y está constituido por humus mezclado con
fragmentos de rocas.
Horizonte C: Se le conoce también como Subsuelo o Zona de Transición, está
formado por la roca madre fragmentada en proceso de desintegración.

12
Horizonte D: Es la capa más profunda del suelo, está formado por la roca madre
fragmentada, por lo que también recibe el nombre de Horizonte R. (Agroforesteria,
1997)

Figura 2: Proceso de formación del suelo


Fuente: Hernández

2.2.7. Propiedades del suelo

2.2.7.1. Propiedades físicas

a. Textura:
Definimos textura del suelo como la relación existente entre los porcentajes de las
diferentes fracciones (arena, limo y arcilla). Las combinaciones posibles de estos
porcentajes pueden agruparse en unas pocas clases de tamaño de partículas o
clases texturales. Se utilizan numerosos tipos de diagramas (circulares, de barras),
pero el más ampliamente empleado es el triángulo de texturas o Diagrama textural.

13
b. Estructura:
Se refiere a la agregación de partículas individuales de suelo en unidades mayores
con planos débiles entre ellos. Los agregados individuales se conocen con el
nombre de PEDS. Los suelos que no tienen agregados con límites existentes
naturalmente, se consideran desprovistos de estructura. Se conocen dos formas de
estado desprovisto de estructura: Grano simple (las partículas se distinguen
fácilmente), o masiva (las partículas individuales se adhieren estrechamente, pero
la mas carece de planos de debilidad). Generalmente se describen 3 aspectos de
la estructura en cada horizonte: grado, clase y tipo.
Es determinada en base a tres características: Tipo o forma (granular, migajosa,
laminar, prismática, columnar), clase o tamaño (muy fino, fino, medio, grueso, muy
grueso) y grado o claridad (sin estructura, de grano simple, masiva, débil, moderada,
fuerte).

c. Color:
Esta propiedad permite deducir rasgos importantes en el suelo: un color oscuro o
negro indica contenido alto en materia orgánica, color blancuzco indica presencia
de carbonatos y/o yesos, colores grises/verdes/azulados indica hidromorfía
permanente.
Entre las propiedades de los suelos se encuentran: el color, distribución del tamaño
de las partículas, consistencia, textura, estructura, porosidad, atmósfera, humedad,
densidad, pH, materia orgánica, capacidad de intercambio iónico, sales solubles y
óxidos amorfos-sílice alúmina y óxidos de fierro libres.

d. Consistencia:
Se refiere a la resistencia para la deformación o ruptura. Según la resistencia el
suelo puede ser suelto, suave, duro, muy duro, etc. Esta característica tiene relación
con la labranza del suelo y los instrumentos a usarse. A mayor dureza será mayor
la energía (animal, humana o de maquinaria) a usarse para la labranza.

e. Densidad:
Se refiere al peso por volumen del suelo, y está en relación a la porosidad. Un suelo
muy poroso será menos denso; un suelo poco poroso será más denso.
A mayor contenido de materia orgánica, más poroso y menos denso será el suelo.

14
 Densidad real: Se define como la relación entre la masa de las partículas
sólidas del mismo, secas a la estufa a 105 °C / 24hrs, y el volumen ocupado
por dichos sólidos únicamente. Por tanto la densidad de partículas es una
función aditiva de las densidades de los constituyentes del suelo,
dependiendo principalmente de la proporción y el tipo de materia orgánica e
inorgánica presentes.
 Densidad aparente: Es la relación entre la masa (secada al horno) de las
partículas del suelo y el volumen total, incluyendo el espacio poroso total que
ocupan. La densidad aparente en los suelos es variable por ejemplo los
suelos arcillosos tienen una densidad que varia de 1.2 a 1.6gr/cm3. Los
suelos arenosos fluctúan en 1.5 a 2.2gr/cm3, la materia orgánica también
modifica la densidad aparente y tiene un promedio de 1gr/cm3pudiendo llegar
a 0.8gr/cm3, los suelos agrícolas tiene promedio de 1.33gr/cm3.

f. Aireación:
Se refiere al contenido de aire del suelo y es importante para el abastecimiento de
oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono en el suelo. La aireación es crítica en los
suelos anegados. Se mejora con la labranza, la rotación de cultivos, el drenaje, y la
incorporación de materia orgánica.

g. Temperatura:
Es importante porque determina la distribución de las plantas e influye en los
procesos bióticos y químicos. Cada planta tiene sus requerimientos especiales.
Encima del 5º C es posible la germinación.

h. Capacidad retentiva del agua:


Es la cantidad de agua que un suelo puede retener, está en función directa a la
textura, estructura y porosidad del suelo. Los suelos con textura gruesa tienen baja
capacidad retentiva de agua.

i. Drenaje:
El drenaje es la rapidez y el grado con que el agua es removida del suelo en relación
con el escurrimiento superficial y el movimiento de las aguas a través del suelo hacia
los espacios subterráneos.
El drenaje interno es la posibilidad y rapidez con que el agua pasa a través del suelo
y es eliminado del mismo.
Por otro lado se ha podido establecer que el drenaje está relacionado con la
aireación del suelo el desarrollo reticular de las plantas, la respiración celular.

15
j. Pendiente:
La topografía del suelo está relacionada con la pendiente y el micro relieve que son
características hasta cierto punto modificables. Estos elementos inciden en los
costos para adecuar las tierras y son responsables en la determinación de las
medidas para resolver los problemas de manejo especialmente referidas al drenaje
interno y la erosión. Así mismo influyen en las prácticas de manejo y conservación
de suelos en la selección de los cultivos a emplearse en un determinado lugar.

k. Profundidad efectiva del suelo:


Se entiende por profundidad efectiva, el espesor de las capas del suelo donde las
raíces de las plantas pueden penetrar fácilmente, sin obstáculo físico ni químico de
ninguna naturaleza, en busca de nutrientes. La profundidad efectiva se determina
en el transcurso del trabajo de campo, cavando los suelos con una pala,
preferentemente, para observar las características de éstos a diferentes
profundidades. También puede determinarse mediante el estudio de las
características de ellos en los cortes de caminos o carreteras, o en las márgenes de
hondonadas, quebradas o zanjas. La presencia de capas o impedimentos que
manifiestamente restrinjan el libre crecimiento de las raíces de las plantas, es el
único criterio para fijar la profundidad efectiva. (Cerrón, 2011).

2.2.7.2. Propiedades químicas

a. Ph:
Se define como logaritmo negativo de la actividad del Ion hidrogeno. Al especificar
actividad de preferencia a la concentración reconocemos que hay otros iones
hidrógenos en el sistema del suelo, como en la materia orgánica y en la estructura
mineral, pero que estamos midiendo solamente él hidrogeno activo de la solución
del suelo. El pH puede afectar el desarrollo de la planta al influenciar la
disponibilidad de cierto micro o cierto macro nutrientes. Los suelos con pH entre 5.8
y 7 son los que, generalmente causan menos trastornos. Estos aumentan a medida
que las cifra se separan de los valores anteriores. El caso de suelos calcáreos con
pH elevado, con 8.0 a 8.3 es totalmente normal ya que en un pH alcalino se reduce
la solubilidad de todos los micro nutrientes especialmente el hierro, zinc, manganeso
con excepción del molibdeno y el macro nutriente fósforo en la mayoría de los suelos
está en el rango de 5.5 a 6.5 bajo este rango el pH se puede precipitar con el hierro
y aluminio y enzima de pH 7 el calcio puede precipitar con el fósforo y la
disponibilidad de fósforo otra vez disminuye.
La reacción del suelo estará dada por el pH prevalente dentro de los primeros 50cm.
de profundidad.

16
b. Capacidad de intercambio catiónico (CIC):
Se define como la suma total de cationes intercambiables absorbidos, expresados
en mili equivalente por 100gr. De suelo seco a la estufa los cationes que participan
como cationes de cambio en el suelo son: el Ca++, Mg++, k+, Al+++, NH4++ y H+.
Tres son los factores que determinan la habilidad de los suelos para retener cationes
de cambio; el tipo de y cantidad de arcilla, la cantidad de humus y pH del suelo.
Pero la CIC totalmente dependiente del PH

2.3. MARCO LEGAL

2.3.1. Reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso


mayor
El Reglamento de clasificación de tierras de uso mayor, aprobado por el D.S N° 017-
2009-AG, refrendando por el Ministerio de agricultura, establece que las tierras se
clasifican según su capacidad de uso mayor.

2.3.2. Grupos de capacidad de uso mayor de las tierras.

a. Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A) Reúne a las tierras que
presentan características climáticas, de relieve y edáficas para la producción
de cultivos en limpio que demandan remociones o araduras periódicas y
continuadas del suelo. Estas tierras, debido a sus características ecológicas,
también pueden destinarse a otras alternativas de uso, ya sea cultivos
permanentes, pastos, producción forestal y protección, en concordancia a las
políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios
del uso sostenible.

b. Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (Símbolo C) Reúne a las tierras


cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para la
producción de cultivos que requieren la remoción periódica y continuada del
suelo (cultivos en limpio), pero permiten la producción de cultivos
permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos (frutales principalmente). Estas
tierras, también pueden destinarse, a otras alternativas de uso ya sea
producción de pastos, producción forestal, protección en concordancia a las
políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios
del uso sostenible.

17
c. Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P) Reúne a las tierras cuyas
características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en
limpio, ni permanentes, pero sí para la producción de pastos naturales o cultivados
que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad
productiva del recurso suelo. Estas tierras según su condición ecológica (zona de
vida), podrán destinarse también para producción forestal o protección cuando así
convenga, en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin
contravenir los principios del uso sostenible.

d. Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F) Agrupa a las tierras


cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos
en limpio, permanentes, ni pastos, pero, sí para la producción de especies forestales
maderables. Estas tierras, también pueden destinarse, a la producción forestal no
maderable o protección cuando así convenga, en concordancia a las políticas e
interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.

e. Tierras de Protección (Símbolo X) Están constituidas por tierras que no


reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de relieve mínimas requeridas
para la producción sostenible de cultivos en limpio, permanentes, pastos o
producción forestal. En este sentido, las limitaciones o impedimentos tan
severos de orden climático, edáfico y de relieve determinan que estas tierras
sean declaradas de protección. En este grupo se incluyen, los escenarios
glaciáricos (nevados), formaciones líticas, tierras con cárcavas, zonas
urbanas, zonas mineras, playas de litoral, centros arqueológicos, ruinas,
cauces de ríos y quebradas, cuerpos de agua (lagunas) y otros no
diferenciados, las que según su importancia económica pueden ser
destinadas para producción minera, energética, fósiles, hidro-energía, vida
silvestre, valores escénicos y culturales, recreativos, turismo, científico y
otros que contribuyen al beneficio del Estado, social y privado.

18
2.3.3. Clase de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras
Es el segundo nivel categórico del presente Sistema de Clasificación de Tierras.
Reúne a unidades de suelos tierra según su Calidad Agrológica dentro de
cada grupo. Un grupo de Capacidad de Uso Mayor (CUM) reúne numerosas
clases de suelos que presentan una misma aptitud o vocación de uso general,
pero, que no tienen una misma calidad agrológica ni las mismas limitaciones,
por consiguiente, requiere de prácticas de manejo específicas de diferente grado
de intensidad. La calidad agrológica viene a ser la síntesis de las propiedades
de fertilidad, condiciones físicas, relaciones suelo-agua, las características de
relieve y climáticas, dominantes y representa el resumen de la potencialidad
del suelo para producir plantas específicas o secuencias de ellas bajo un
definido conjunto de prácticas de manejo. De esta forma, se han establecido
tres (03) clases de calidad agrológica: alta, media y baja. La clase de Calidad
Alta comprende las tierras de mayor potencialidad y que requieren de prácticas
de manejo y conservación de suelos de menor intensidad, la clase de Calidad
Baja reúne a las tierras de menor potencialidad dentro de cada grupo de
uso, exigiendo mayores y más intensas prácticas de manejo y conservación de
suelos para la obtención de una producción económica y continuada. La clase
de Calidad Media corresponde a las tierras con algunas limitaciones y que
exigen prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos. A
continuación, se define las clases de capacidad de Uso Mayor establecidas para
cada uno de los Grupos de CUM.

a) Clases de Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (Símbolo A) Se


establece las siguientes clases: A1, A2 y A3. La Calidad Agrológica
disminuye progresivamente de la Clase A1 a la A3, y ocurre lo inverso con
las limitaciones, incrementándose éstas de la A1 a la A3.

a.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo A1)


Agrupa a las tierras de la más alta calidad, con ninguna o muy ligeras limitaciones
que restrinjan su uso intensivo y continuado, las que por sus excelentes
características y cualidades climáticas, de relieve o edáficas, permiten un amplio
cuadro de cultivos, requiriendo de prácticas sencillas de manejo y conservación de
suelos para mantener su productividad sostenible y evitar su deterioro.

19
a.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo A2) Agrupa a tierras de moderada
calidad para la producción de cultivos en limpio con moderadas limitaciones
de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen un tanto el cuadro de
cultivos así como la capacidad productiva. Requieren de prácticas moderadas de
manejo y de conservación de suelos, a fin de evitar su deterioro y mantener una
productividad sostenible.

a.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo A3) Agrupa a tierras de baja calidad, con
fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen
significativamente el cuadro de cultivos y la capacidad productiva. Requieren de
prácticas más intensas y a veces especiales, de manejo y conservación de suelos
para evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible.

b) Clases de Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (Símbolo C)


Se establece las siguientes clases: C1, C2 y C3. La calidad agrológica del
suelo disminuye progresivamente de la clase C1 a la C3.

b.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo C1) Agrupa a tierras con la más alta calidad
de suelo de este grupo, con ligeras limitaciones para la fijación de un amplio cuadro
de cultivos permanentes, frutales principalmente. Requieren de prácticas de
manejo y conservación de suelos poco intensivas para evitar el deterioro de los
suelos y mantener una producción sostenible.

b.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo C2) Agrupa tierras de calidad media,
con limitaciones más intensas que la clase anterior de orden climático, edáfico o de
relieve que restringen el cuadro de cultivos permanentes. Las condiciones edáficas
de estas tierras requieren de prácticas moderadas de conservación y
mejoramiento a fin de evitar el deterioro de los suelos y mantener una producción
sostenible.

b.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo C3) Agrupa tierras de baja calidad, con
limitaciones fuertes o severas de orden climático, edáfico o de relieve para la
fijación de cultivos permanentes y, por tanto, requieren de la aplicación de prácticas
intensas de manejo y de conservación de suelos a fin de evitar el deterioro de este
recurso y mantener una producción sostenible.

c. Clases de Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)


Se establecen las siguientes clases de potencialidad: P1, P2 y P3. La calidad
agrológica de estas tierras disminuye progresivamente de la Clase P1 a la P3.

20
c.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo P1) Agrupa tierras con la más alta calidad
agrológica de este grupo, con ciertas deficiencias o limitaciones para el
crecimiento de pasturas naturales y cultivadas que permitan el desarrollo sostenible
de una ganadería. Requieren de prácticas sencillas de manejo de suelos y manejo
de pastos para evitar el deterioro del suelo.

c.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo P2) Agrupa tierras de calidad agrológica
media en este grupo, con limitaciones y deficiencias más intensas que la clase
anterior para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas, que permiten el
desarrollo sostenible de una ganadería. Requieren de la aplicación de prácticas
moderadas de manejo de suelos y pastos para evitar el deterioro del suelo y
mantener una producción sostenible.

c.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo P3) Agrupa tierras de calidad agrológica
baja en este grupo, con fuertes limitaciones y deficiencias para el crecimiento de
pastos naturales y cultivados, que permiten el desarrollo sostenible de una
determinada ganadería. Requieren de la aplicación de prácticas intensas de manejo
de suelos y pastos para el desarrollo de una ganadería sostenible, evitando el
deterioro del suelo.

d) Clases de Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F) Se


establecen las siguientes clases de aptitud: F1, F2 y F3. La Calidad
Agrológica de estas tierras disminuye progresivamente de la clase F1 a
la F3.

d.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo F1) Agrupa tierras con la más alta calidad
agrológica de este grupo, con ligeras limitaciones de orden climático, edáfico o de
relieve, para la producción de especies forestales maderables. Requieren de
prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos y de bosques para la
producción forestal sostenible, sin deterioro del suelo.

d.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo F2) Agrupa tierras de calidad agrológica
media, con restricciones o deficiencias más acentuadas de orden climático,
edáfico o de relieve que la clase anterior para la producción de especies forestales
maderables. Requiere de prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos
y de bosques para la producción forestal sostenible, sin deterioro del suelo.

21
d.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo F3) Agrupa tierras de calidad agrológica
baja, con fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, para la
producción forestal de especies maderables. Requiere de prácticas más intensas
de manejo y conservación de suelos y bosques para la producción forestal
sostenible, sin deterioro del recurso suelo.

e) Clases de Tierras de Protección (Símbolo X) Estas tierras no presentan


clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones tan
severas de orden edáfico, climático o de relieve, que no permiten la
producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos
ni producción forestal.

2.3.4. Subclase de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Constituye la tercera categoría del presente Sistema de Clasificación de Tierras,


establecida en función a factores limitantes, riesgos y condiciones especiales que
restringen o definen el uso de las tierras. La subclase de capacidad de uso, agrupa
tierras de acuerdo al tipo de limitación o problema de uso. Lo importante en este
nivel categórico es puntualizar la deficiencia o condiciones más relevantes como
causal de la limitación del uso de las tierras. En el sistema elaborado, han sido
reconocidos seis tipos de limitación fundamentales que caracterizan a las subclases
de capacidad:

• Limitación por suelo


• Limitación de sales
• Limitación por topografía-riesgo de erosión
• Limitación por drenaje
• Limitación por riesgo de inundación
• Limitación por clima

En el sistema también se reconocen tres condiciones especiales que caracterizan


la subclase de capacidad:

• Uso Temporal
• Terraceo o andenería
• Riego permanente o suplementario

22
2.3.5. Limitaciones:

a. Limitación por Suelo (Símbolo “s”) El factor suelo representa uno de los
componentes fundamentales en el juzgamiento y calificación de las
tierras; de ahí, la gran importancia de los estudios de suelos, en ellos se identifica,
describe, separa y clasifican los cuerpos edáficos de acuerdo a sus características.
Sobre estas agrupaciones se determinan los Grupos de Capacidad de Uso. Las
limitaciones por este factor están referidas a las características intrínsecas del perfil
edáfico de la unidad de suelo, tales como: profundidad efectiva, textura
dominante, presencia de grava o piedras, reacción del suelo (pH), salinidad, así
como las condiciones de fertilidad del suelo y de riesgo de erosión. El suelo es
uno de los componentes principales de la tierra que cumple funciones principales
tanto de sostenimiento de las plantas como de fuente de nutrientes para el
desarrollo de las mismas. La limitación por suelo esta dada por la deficiencia de
alguna de las características mencionadas, lo cual incide en el crecimiento y
desarrollo de las plantas, así como en su capacidad productiva.

b. Limitación por Sales (Símbolo “l”) Si bien el exceso de sales, nocivo para el
crecimiento de las plantas es un componente del factor edáfico, en la interpretación
esta es tratada separadamente por constituir una característica específica de
naturaleza química cuya identificación en la clasificación de las tierras,
especialmente en la región árida de la costa, tiene notable importancia en el uso,
manejo y conservación de los suelos.

c. Limitación por Topografía - riesgo de Erosión (Símbolo “e”) La longitud,


forma y sobre todo el grado de pendiente de la superficie del suelo influye regulando
la distribución de las aguas de escorrentía, es decir, determinan el drenaje
externo de los suelos. Por consiguiente, los grados más convenientes son
determinados considerando especialmente la susceptibilidad de los suelos a la
erosión. Normalmente, se considera como pendientes adecuadas aquellas de
relieve suave, en un mismo plano, que no favorecen los escurrimientos rápidos ni
lentos. Otro aspecto importante es la forma de la superficie del terreno, de gran
interés desde el punto de vista de las obras de nivelamiento. Las pendientes
moderadas pero de superficie desigual o muy variadas deben ser consideradas
como factores influyentes en los costos de nivelación y del probable efecto de ésta
sobre la fertilidad y las características físicas al eliminar las capas edáficas de gran
valor agrícola.

23
d. Limitación por Drenaje (Símbolo “w”) Esta limitación está íntimamente
relacionada con el exceso de agua en el suelo, regulado por las características
topográficas, de permeabilidad del suelo, la naturaleza del substratum y la
profundidad del nivel freático. Las condiciones de drenaje son de gran importancia
porque influyen considerablemente en la fertilidad, la productividad de los suelos,
en los costos de producción y en la fijación y desarrollo de los cultivos. El cultivo de
arroz representa una excepción, así como ciertas especies de palmáceas de hábitat
hidrofítico en la región amazónica (aguaje).

e. Limitación por riesgo de Inundación o Anegamiento (Símbolo “i”)


Este es un aspecto que podría estar incluido dentro del factor drenaje, pero, por
constituir una particularidad de ciertas regiones del país como son las inundaciones
estaciónales en la región amazónica y en los valles costeros, y que comprometen
la fijación de cultivos, se ha diferenciado del problema de drenaje. Los riesgos por
inundación fluvial involucran los aspectos de frecuencia, amplitud del área inundada
y duración de la misma, afectando la integridad física de los suelos por efecto de la
erosión lateral y comprometiendo seriamente el cuadro de especies a cultivarse.

f. Limitación por Clima (Símbolo “c”) Este factor esta íntimamente


relacionado con las características particulares de cada zona de vida o bioclima
tales como la ocurrencia de heladas o bajas temperaturas, sequías prolongadas,
deficiencias o excesos de lluvias y fluctuaciones térmicas significativas durante
el día, entre otras. Estas son características que comprometen seriamente el
cuadro de especies a desarrollarse.

2.3.6. Guía de la calificación de los factores edáficos


La escala de valores que define y cuantifica los parámetros edáficos del sistema
es la siguiente:

2.3.6.1. Topografía o Relieve

a. Pendiente
 Pendientes Cortas (laderas cortas):
Aquellas no mayores de 50 m, consideradas a partir del punto donde empieza a
correr el agua hasta el extremo de menor nivel.

24
 Pendientes Largas (Laderas largas)
Aquellas mayores de 50 m, consideradas a partir del punto donde empieza a correr
el agua hasta el extremo de menor nivel.
Los rangos o clases de pendiente que se indican a continuación varían de
acuerdo a la longitud de la pendiente establecida.

Clases de pendiente (%)

PENDIENTES PENDIENTAS
CORTAS LARGAS
(Laderas cortas) (Laderas largas)
0–4 0–2
4–8 2–4
8 - 15 4–8
15 – 25 8 – 15
25 – 50 15 – 25
50 – 75 25 - 50
+ 75 50 - 75
+ 75

b. Microtopografía o Microrelieve
Se refiere a las pequeñas diferencias de relieve, determinándose cuatro clases
de configuración de la superficie o microrelieve del terreno.

Plano Ausencia de microondulaciones o microdepresiones


1 Ondulado Suave Con microondulaciones muy espaciadas
2 Ondulado Con microondulaciones de igual anchura y profundidad
3 Microaccidentado Presentan microondulaciones más profundas que anchas.

c. Profundidad Efectiva del Suelo


Es el espesor de las capas del suelo en donde las raíces de las plantas pueden
penetrar fácilmente en busca de agua y nutrientes. Su límite es inferior está dado
por capas de arcillas muy densas, materiales consolidados por la acción química
(Hardpanes de diferente naturaleza), materiales fragmentarios (grava, piedras o
rocas) o napa freática permanente, que actúa como limitantes al desarrollo normal
de las plantas.

25
d. Textura
Está constituida por las proporciones de la arcilla, limo y arena, en partículas de
hasta 2 mm de diámetro. Se considera la textura dominante en los primeros 100 cm
de profundidad.

Grupos texturales
SIMBOLO GRUPOS TEXTURA
G Gruesa arena, arena franca
MG Moderadamente franco arenoso
gruesa
M Media franco, franco limoso, limoso
MF Moderadamente fina franco arcilloso, franco arcillo limoso, franco
arcillo arenoso
F Fina arcillo arenoso, arcillo limoso, arcilloso

e. Fragmentos Rocosos
Se refiere a la presencia de gravas, guijarros y piedras en el perfil edáfico, cuyos
diámetros oscilan de 2 mm a 60 cm.

Clases de Fragmentos Rocosos (Gravosidad, guijarrosidad o


pedregosidad).
Símbolo Clase Descripción
0 Libre a ligeramente Contiene menos del 15% de
gravoso (guijarroso o fragmentos rocosos por volumen de
pedregoso) suelo.
1 Gravoso (Guijarroso o Contiene 15 a 35% de fragmentos
pedregoso) rocosos por volumen de suelo.
2 Muy Gravoso (Guijarroso o Contiene 35 a 60% de fragmentos
pedregoso) rocosos por volumen de suelo.

3 Muy Gravoso (Guijarroso o Contiene más de 60% de fragmentos


pedregoso) rocosos por volumen de suelo.

f. Pedregosidad Superficial
Se refiere a la proporción relativa de piedras de más de 25 cm. de diámetro que se
encuentra en la superficie del suelo.

26
Clases de Pedregosidad Superficial
Símbolo Clase Descripción
0 Libre a No interfiere con la labranza. Las piedras o
ligeramente pedrejones cubren entre 0.01y 0.1% de la
pedregoso superficie. Las piedras ocasionales se
encuentran a distanciamiento mayores a 20 m.
1 Moderadament Presencia de piedras que dificultan la labranza.
e Pedregoso Requieren de labores de desempiedro para
cultivos transitorios. Las piedras o pedrejones
cubren entre 0.1 y 3 % de la superficie. Las
piedras se distancian entre 3 y 20 m.
2 Pedregoso Presencia de piedras en cantidad suficiente
para impedir cultivos transitorios, pero permiten la
siembra de cultivos perennes. Las piedras o
pedrejones cubren entre 3 y 15% de la
superficie. Las piedras se distancian entre 1 y 3 m.
3 Muy Pedregoso Presencia de piedras en cantidad suficiente para
impedir toda posibilidad de cultivo económico,
pero permite el pastoreo o extracción de
madera. Las piedras o pedrejones cubren entre
15 y 50% de la superficie. Las piedras se
distancian entre 0.5 y 1 m.
4 Extremadament Presencia de piedras en cantidad suficiente para
e pedregoso impedir todo uso económico inclusive ganadero y
producción forestal. Las piedras o pedrejones
cubren entre 50 y 90% de la superficie. Las
piedras se distancian menos de 0.5 m.

g. Drenaje
Es la rapidez y grado con que el agua es removida del suelo en relación con el
escurrimiento superficial y el movimiento de las aguas a través del suelo hacia los
espacios subterráneos.

27
Símbol Clases Descripción
o
A Excesivo: El agua es removida del suelo muy rápidamente. Los
suelos en esta clase de drenaje son arenas y muy
porosos, áreas muy empinadas (escarpadas) o ambos;
puede incluir subgrupos líticos.

B Algo El agua es removida del suelo rápidamente. Esta clase de


excesivo: drenaje incluye suelos porosos, de permeabilidad
moderadamente rápida y/o escurrimiento rápido, áreas
empinadas o ambos. El solum está normalmente libre
de moteaduras y gley.
C Bueno: El agua es removida del suelo con facilidad pero no
rápidamente. Incluye generalmente suelos de textura
media. Puede haber moteaduras de gley en la parte
inferior del horizonte C o a profundidades mayores.

D Moderado: El agua es removida del suelo algo lentamente, de tal


manera que el perfil Este mojado por un período pequeño,
pero significativo de tiempo. Por ejemplo suelos con napa
algo alta, capa ligeramente impermeable del suelo a
menudo hay moteaduras de gley en el horizonte B.
E Imperfecto: El agua es removida lo suficientemente lenta como para
mantenerlo mojado por períodos significativos, pero no
todo el tiempo. Por ejemplo suelos de napa alta, capa
poco permeable superficial. A menudo hay moteaduras
de gley la parte inferior del horizonte A o inmediatamente
debajo de este.
F Pobre: El agua es removida del suelo tan lentamente que el suelo
permanece mojado por un largo período de tiempo. Por
ejemplo, suelos de napa alta, capa poco permeable
superficial, filtraciones, áreas ligeramente depresionadas.

G Muy pobre: El agua es removida del suelo tan lentamente que una
lámina de agua permanece en la superficie casi todo el
año, impidiendo el desarrollo de las plantas mesofíticas1.
Los suelos se encuentran en áreas planas o
depresionadas y están frecuentemente inundadas.

28
h. Reacción del suelo (pH)
Es el grado de alcalinidad o acidez de los horizontes del suelo y se mide en unidades
de pH. La reacción del suelo estará dada por el pH que prevalece dentro de los
primeros 50 cm. de profundidad.

Rangos Clases
Menos de 3,5 Ultra ácido
3,6 - 4,4 Extremadamente ácido
4,5 - 5,0 Muy fuertemente ácido
5,1 - 5,5 Fuertemente ácido
5,6 - 6,0 Moderadamente ácido
6,1 - 6,5 Ligeramente ácido
6,6 - 7,3 Neutro
7,4 - 7,8 Ligeramente alcalino
7,9 - 8,4 Moderadamente alcalino
8,5 - 9,0 Fuertemente alcalino
más de 9,0 Muy fuertemente alcalino

29
i. Erosión Hídrica
Erosión es el desprendimiento, transporte y deposición del material del suelo por el
escurrimiento superficial.
Grado de Descripción
erosión
Muy ligera Se observa síntoma de erosión difusa que se caracteriza
por una remoción y arrastre imperceptible de partículas de
suelo.
Ligera Se observa síntomas de erosión laminar, caracterizado
por la remoción y arrastre laminar casi imperceptible de
partículas de suelo y presencia de canalículos. Ausencia de
surcos y cárcavas.
Moderada Se observa síntomas de erosión a través de la existencia de
regular cantidad de surcos. Ausencia o escasez de cárcavas.
Severa Presencia abundante de surcos y cárcavas no corregibles por
las labores de cultivo.
Extrema Suelos prácticamente destruidos o truncados.Presencia de
muchas cárcavas que en conjunto conforman los “badlands”
(mal país).

j. Salinidad y/o Sodicidad


Los suelos según su salinidad y sodicidad pueden ser:

Símbo Descripción
lo
0 Libres a muy Prácticamente ningún cultivo se encuentra
ligeramente inhibido en su crecimiento o muestra daños
afectados de provocados por exceso de sales o sodio. Los suelos
excesos de muestran conductividad eléctrica inferior a 4 dS/m.
sales y sodio El porcentaje de sodio es menor del 4%.
1 Ligeramente El crecimiento de las especies sensibles está
afectados por inhibido, pero las plantas tolerantes pueden
sales y sodio: subsistir. La conductividad eléctrica varía de 4 a 8
dS/m. El porcentaje de sodio es de 4 a 8%.
2 Moderadamen El crecimiento de los cultivos está inhibido y muy
te afectados pocas plantas pueden desarrollar
por sales y adecuadamente. La conductividad eléctrica varía de
sodio: 8 a 16 dS/m. El porcentaje de sodio está entre 8 y
15%.
3 Fuertemente No se puede cultivar económicamente. La
afectados por conductividad eléctrica es de mayor de 16 dS/m. El
sales y sodio: porcentaje de sodio sobrepasa el 15%.

30
k. Riesgos de Anegamiento o Inundación Fluvial
Símbolo Descripción
0 Sin riesgo o Incluye años de inundación muy excepcionales y por
peligro de breve duración
inundación
1 Inundación El anegamiento es de poca profundidad y por períodos
Ligera cortos en ciertos meses de todos o algunos años.
Permite cultivos tanto perennes como estacionales.
2 Inundación El anegamiento es de gran profundidad y por períodos
Moderada moderadamente prolongados en todos los años. Esto
hace muy difícil o imposible el uso del suelo para
cultivos perennes, permitiendo sin embargo, el cultivo
estacional de algunas plantas en cultivos en limpio o
pastos.
3 Inundación El Anegamiento es profundo y frecuente, por períodos
Severa muy prolongados que no permiten la instalación de
ningún cultivo o el cultivo de pastos continuado.
4 Inundación De duración casi permanente
Extrema

l. Fertilidad del Suelo


Relacionada al contenido de macronutrientes: materia orgánica (nitrógeno),
fósforo y potasio de la capa superficial del suelo, hasta 30 cm de espesor. Su valor
alto, medio o bajo se determina aplicándose la ley del mínimo, ello quiere decir que
es definida por el parámetro que presenta el menor valor.

Símbolo Descripción
1 Fertilidad Alta Todos los contenidos de Materia Orgánica, nitrógeno,
fósforo y/o potasio son altos.

2 Fertilidad Cuando alguno de los contenidos de Materia Orgánica, fósforo


Media y/o potasio es medio, los demás son altos.

3 Fertilidad Cuando por lo menos uno de los contenidos de Materia


Baja Orgánica, fósforo y/o potasio es bajo.

31
Parámetros que definen la fertilidad del suelo.

NIVEL MATERIA FÓSFORO POTASIO


ORGÁNICA (%) DISPONIBLE DISPONIBLE
Alto Menor de 2 Menor
(ppm) de 7 Menor
(ppm) de 100
Medio 2–4 7 – 14 100 – 240
Bajo Mayor de 4 Mayor de 14 Mayor de 240

2.3.7. Conflictos de uso de tierras


Conflicto de uso, se entiende como el uso que se le da a la tierra distinto a su
vocación natural; para identificar estos conflictos , es necesario haber elaborado
previamente el mapa de uso actual de la tierra y el de capacidades , al superponer
ambos mapas se podrán definir situaciones de “buen uso” o de “conflictos”. Los tipos
de conflictos de uso son los siguientes.

Conflictos de sobre utilización (SO-U):


Representa una situación donde el uso actual le brinda a las tierras una protección
insuficiente para los requerimientos de conservación que esta necesita.

Conflicto de subutilización (SU-U):


Situación en la cual el uso actual de la tierra brinda una protección excesiva o
excedente a los requerimientos de conservación que demanda la tierra de acuerdo
a su capacidad de uso.

Buen uso (BU):


Caso ideal de coincidencia entre el uso actual y la capacidad de uso mayor de las
tierras.

32
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Descripción del área de estudio


La zona de estudio se ubica en el distrito de San Juan De Jarpa, provincia de
Chupaca, ubicado a 3 737 msnm. Está ubicada 45 km de la provincia de Chupaca
(1 h );tiene una extensión de 129 km2.

3.1.1. Ubicación geográfica


• Superficie total: 23.85 km2
• Superficie a estudiar: 200 ha
• Latitud: 12º07´12”
• Longitud: 75º26´09”

Tabla1: ubicación geográfica del área de trabajo


UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Punto norte Este
1 454467 215 8661127 22
2 451214 525 8658723 05
3 454042 955 8661551 48
4 450790 265 8659147 31

3.1.2. Ubicación política

Tabla 2: ubicación política del área de estudio

UBICACION POLITICA
DEPARTAMENTO JUNIN
PROVINCIA CHUPACA
DISTRITO SAN JUAN DE JARPA
CENTRO POBLADO SAN JUAN DE JARPA

33
3.3.3. Limites
Tabla 3: limites geográfico del distrito de San Juan de Jarpa

N° ORIENTACION DISTRITO

1 NORTE Distrito de San Jose de Quero

2 SUR Distrito de Yanacancha

3 ESTE Distrito de Ahuac

4 OESTE Distritos de Tomas (Yauyos)

34
3.2. Clima

3.2.1. Temperatura
San Juan de Jarpa cuenta con una temperatura media anual máxima de 11,8 ºC y
una media anual mínima de 4,5 ºC. Para nuestro estudio no es suficiente saber la
Tº media anual máxima de y una media anual mínima; por ello se realizó una media
mensual de todos los meses de 4 años 2011 - 2014.

a. Temperatura máxima (C°)

MESES 2011 2012 2013 2014


ENERO 14.7 15.3 15.6 14.6
FEBRERO 14.7 14.7 15.9 14.5
MARZO 15.2 14.4 15.9 14.5
ABRIL 16 14.9 16.6 15.2
MAYO 16.1 16 17.2 15.8
JUNIO 16 16.3 16.6 16.2
JULIO 16 15.5 17.4 15.4
AGOSTO 16.7 16.6 17.4 21.2
SEPTIEMBRE 16.9 17.1 17 15.6
OCTUBRE 16.3 17.1 17.3 16.6
NOVIEMBRE 17.2 16.9 17.4 17.3
DICIEMBRE 16.4 16.1 15.4 15

Tabla 01: Temperatura Maximas registradas durante los años de 2011- 2014.
FUENTE: SENAMHI

35
b. Temperatura mínima (C°)

MESES 2011 2012 2013 2014


ENERO 6.7 5.4 6 5.2
FEBRERO 5.8 6.4 6.5 5.5
MARZO 5.2 5.2 6.1 5.4
ABRIL 3.6 4.5 4.6 4.1
MAYO 0.2 1.9 1.8 1.4
JUNIO 0 -0.2 0.1 -0.6
JULIO -1 -0.2 -1.5 -1.1
AGOSTO 1.1 0.7 -0.7 0.1
SEPTIEMBRE 2.5 2.7 1.8 3.7
OCTUBRE 4 3.5 3.1 ------
NOVIEMBRE 4.5 5.1 3.6 ------
DICIEMBRE 4.3 5.6 5 ------

Tabla 02: Temperatura Minimas registradas durante los años de 2011- 2014.
FUENTE: SENAMHI

3.2.2. Precipitación
La precipitación media anual es de 726,6 mm. con una temperatura media anual
máxima de 11,8 ºC y una media anual mínima de 4,5 ºC, produciéndose las
temperaturas más bajas en los meses de junio, julio y agosto. Los riesgos climáticos
principales son las sequías, heladas y granizadas.

36
MESES 2010 2011 2012 2013 2014
ENERO 73.9 124.5 67.2 75.8 106.1
FEBRERO 39.6 149.8 135.2 77.2 71.2
MARZO 54.3 101 48.3 43.4 113.7
ABRIL 51.5 59.5 88.3 5.6 32
MAYO 0 3 12.9 6.1 12
JUNIO 0 0 15.4 10 9.6
JULIO 26.7 4 0 0 1.7
AGOSTO 4.2 0 0 0 0
SEPTIEMBRE 0 20.7 6.8 9.9 32.5
OCTUBRE 5.6 36.8 18.2 37.7 32.4
NOVIEMBRE 14.2 39.5 10.1 11.6 31
DICIEMBRE 137.1 79.2 103.9 59 53.6

Tabla 3 : Precipitación registrada durante los años de 2011- 2014


FUENTE: SENAMHI

3.2.3. Vientos
La máxima registrada durante el mes de Septiembre es de 8.0m/s, con una
Dirección predominante de Nor-Oeste a Sur-Este y de Norte a Sur. En los períodos
de calma varían entre 50 a 60%

3.3. . ZONAS DE VIDA.


Se ha identificado 2 zonas de vida de acuerdo al Mapa Ecológico del Perú. Las
características de estas zonas de vida de acuerdo a la altitud y al bioclima se
resumen en el siguiente cuadro (Según la clasificación de Zonas de Vida Natural
del Mundo de L.R Holdridge)

37
Tabla 4
Zonas de vida de la C.C San Juan de Jarpa
Altitud Características
Zona de vida (msnm) Bioclimáticas

Bio T °C Pp(mm)
Bosque humedo Montano Tropical 3 500 a 3 900 7 a 11 800
(bh-MT)

Páramo muy húmedo Subalpino 3 900 a 4 500 4a6 850


Tropical. (pmh – SaT)

Tabla 5
Ordenamiento de zonas de vida.
N° CLAVE FORMACION PISO REGION
ECOLOGICA ALTITUDINAL ALTITUDINAL
6 Páramo muy Subalpino tropical
húmedo
10 Bosque húmedo Montano tropical

3.3.1. BOSQUE HUMEDO MONTANO TROPICAL (bh-MT).

- UBICACIÓN.
Abarca entre los 3500 y 3900 msnm a veces llega hasta los 4000 msnm., que dentro
de la clasificación de Javier Pulgar Vidal (1981) correspondería a las regiones de la
quechua y la Suni, así como dentro de la clasificación de Antonio Brack Egg (1986)
correspondería a la ecorregión de la puna.
-TEMPERATURA.
La biotemperatura media anual máxima es de 13.1º C y la media anual mínima es
de 7.3º C.
-PRECIPITACION
El promedio máximo de precipitación total por año es de 1154 mm y el promedio
mínimo de 498 mm. La evapotranspiración potencial total por año varía entre la
mitad de 0.5 e igual a 1.00.
- RELIEVE
El relieve es predominantemente empinado ya que conforma el borde o parte
superior de las laderas que marcan a los valles interandinos.

38
-SUELOS
Dominan suelos relativamente profundos, arcillosos de reacción ácida, tonos rojizos
a pardos que se asimilan al grupo edafogénico de Phaeozems. Asimismo,
predominan materiales litológicos calcáreos, donde los Kastanozems aparecen en
diversas tonalidades rojizas.
En las áreas muy empinadas, aparecen suelos delgados dando paso a los Litosoles
y algunas formas de Rendzinas así como grupos transicionales pertenecientes a los
cambisoles (districas y éutricos).
En las partes altas o superficies de esta zona de vida, se observa la presencia de
grandes extensiones de pastos naturales altos andinos, constituidos principalmente
por especies de la familia de las gramíneas como Stipa, Calamagrostis, Festuca y
Poa, entre las más importantes.
En esta zona de vida se encuentran diferentes especies arbóreas y arbustivas tales
como: Escallonia resinosa (chachacomo), Polvlepis sp. (quinual), Alnus jorullensis
(aliso), Budleia incana (quishuar). Sambucus peruviana (sauco), Budleia coriacea
(colle), Eucalyptus globulus L.(eucalipto), Prunus serótina (guinda), Cupresus sp.
(ciprés), Schinus molle (molle) y otras. Entre las especies arbustivas tenemos:
Cassia tomentosa (mutuy), Cassia hookeriana (Tanquish), Baccharis sp.(chilca),
Spartium junceum (retama), Cantua buxifolia (cantuta), Ambrosia arborecens
(marco), Minthostachys mollis (muña), Agave americana (maguey), Opuntia ficus
indica (tuna), Lupinus vallianus (tarhui silvestre); entre las herbáceas tenemos las
gramineas de los géneros Festuca sp., Bromus, Poa, Calamagrostis, Stipa entre
otras también encontramos, Penicetum clandestinum (kikuyo), Scirpus sp. (totorilla),
Trifolium sp. (trebol), Desmonium vergasianum (amor seco), Brassica silvestris
(yuyo).

3.3.2. PARAMO MUY HUMEDO SUB ALPINO TROPICAL (pmh-SaT)


- UBICACIÓN
Esta formación Se encuentra entre 3900 y 4500msnm, presenta un clima húmedo
y frígido.
-PRECIPITACION
Las precipitaciones fluctúan entre 600 y 10000 mm aprox., según el nivel de la
formación.
-TEMPERATURA.
La biotemperatura media anual oscila entre 6ª y 3ª C, con ocurrencia de
temperaturas de congelación muy frío.
-VEGETACION
Las especies que se encuentran son: Stipa, Calomagrotis, Poa, Bromas, Agrostis,
entre otras; constituyendo praderas de pastos naturales.

39
3.4. RECURSOS NATURALES

3.4.1. FLORA

Se caracterizan por la predominancia de gramíneaceaes, poaceaes de diversas


especies que determina el carácter vegetacional del área. Entre otras familias que
también se ha podido observar también tenemos a las especies asteráceas y
cactáceas.

Tabla 6
Lista de flora

40
Nº NOMBRE COMUN NOMBRE CÍENTÍFICO FAMILIA
1 Ichu Stipa ichu Poaceae
2 Ichu Stipa incospicua Poaceae
4 kashako-usha Stipa sp. Poaceae
5 Asho-usha Stipa obtusa Poaceae
6 Avena silvestre Arrhenaterum eliatus Poaceae
7 Cebadilla Bromus sp. Poaceae
8 (Hierba) Bromus frigidus Poaceae
9 (Hierba) Agrostis sp. Poaceae
10 Cebadilla Calamagrostis trichophyla Poaceae
11 Pasto Calamagrostis breviaristata Poaceae
12 Pasto Bromus catharticus Poaceae
13 Pasto Bromus lanatus Poaceae
14 Grama Poa gynnantha Poaceae
15 Grama Poa annua Poaceae
16 Grama salada Distichlis humilis Gramiaceae
17 Trébol nativo Trifolium amabili Gramiaceae
Trebolina Oxalis pes-caprae Gramiaceae
18 Malva Malva sylvestris Malvaceae
19 Cactus Opuntia sp. Cactaceae
20 Muña Minthostacchis setacea Lamiaceae
21 Eucalipto Eucalyptus globulus. Myrtaceae
22 Pino Pinus radiata Pinaceae
23 Quinual Polylepis incana Rosaceae
24 Quinual Polylepis racemosa Rosaceae
25 Qhishuar Budleja coriácea Buddlejaceae
26 Chilca Baccharis pentlandii Asteraceae
27 Retama china Genista monspessulana Fabaceae
28 Retama Spartium junceum Fabaceae
29 Aliso Alnus acuminata Betulaceae
30 Puya Puya raymondi Bromeliaceae
31 Huamanpinta Chuqiraga rotundifolia Asteraceae
32 Verbena Verbena officinalis Verbenaceae
33 Helecho Blechnum serrulatum Blechnaceae

41
3.4.2. FAUNA
En el área de estudio se pudo observar aves de campo como palomas, gorriones,
jilgueros, también pequeños roedores y animales como ovinos, vacunos, porcinos,
aves de corral, equinos y animales menores.
Tabla
Lista de flora
N° NOMBRE NOMBRE FAMILIA
CIENTIFICO COMUN
MAMIFEROS
1 Chinchilla Chinchilla Chinchillidae
2 Mustela fenata comadreja Mustelidae
andina
3 Lagidium viscacia Vizcachas Chinchillidae
4 Pseudalopex Zorro andino Canidae
culpaeus
5 Apodemus Ratón de campo Caenolestidae
sylvaticus
6 Hippocamelus Venado gris
antisensis
AVES
7 Aquila chrysaetos Aguila Accipitridae
8 Trochilinae Colibrie Trochilinae
9 Passer domesticus gorrion común Passeridae
10 Bubo virginianus Búho Strigidae
11 Nothoprocta sp Perdiz Tinamidae
12 Larus dominicanus Gaviota Laridae
REPTILES
13 Ranas andinas
14 Atelopus ignescens Sapo
15 Liolaemus molinai Lagartijas Teidae

3.4.3. RECURSOS PESQUEROS


En el río Cunas se tiene de forma natural y explotación extensiva bagres, ranas y
truchas que por su propiedad de contener partículas de sal, hace que tengan un
mejor sabor. La trucha se produce, también de manera intensiva en piscigranjas de
Jarpa, Bellavista, Misquipata y Cochangara.
42
3.5. MATERIALES

A. Etapa pre - campo


Documentos bibliográficos (Reglamento de Clasificación de Tierras por su
capacidad de uso mayor .
Materiales de escritorio
Planos topográficos
Equipo computadora
Memoria USB
Calculadora
B. Etapa de campo
GPS: (Sistema De Posicionamiento Global).
Cámara fotográfica
Libreta de campo
Planos cartográficos
Clinómetro
Pico.
Reglamento de clasificación de suelos.
Flexómetro
Brújula
C. Etapa de gabinete
Útiles de escritorio
Mapas.
Materiales de escritorio
Planos topográficos.
Fotografías.
Reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso .
Plano de ubicación del terreno
Libreta de campo

3.6. MÉTODOS
Método de Descriptivo – Analítico.

43
3.7. PROCEDIMIENTO
A. Fase pre campo
Establecer los objetivos del estudio
Determinar la zona a estudiar.
Recopilar y revisar información básica del lugar de estudio como altitud,
precipitación, temperatura.
Recopilar y revisar datos generales de la zona como: mapas, informes, monografía,
trabajos de investigación, etc.
Obtención y preparación de los equipos de trabajo.

B. Fase de campo
Delimitar el área a estudiar en un plano topográfico.
Reconocimiento del área de trabajo.
Determinación de los factores edáficos y topográficos como pendiente y profundidad
, mediante homogenización de áreas con ayuda del Reglamento de Clasificación de
suelos según su capacidad de uso mayor.

C. Fase de gabinete.
En esta fase se realizó el procesamiento de la información obtenida en el campo
con ayuda de bibliografía encontrada en las diferentes fuentes de información
obtenidas en la fase de pre-campo.
Elaboración de los planos de: plano de uso actual (se caracteriza el uso que se
realiza in situ en la Comunidad Campesina de San Juan de Jarpa), capacidad de
uso mayor (se caracteriza los suelos según su capacidad de uso mayor acorde con
el reglamento), conflictos, profundidad de suelos (con las cuales se determinaran la
cantidad de calicatas a realizarse en la siguiente etapa).

44
IV. RESULTADOS:
cuadro 1: uso actual y capacidad de uso mayor de suelos
COORDENADAS UTM Tipo de Micro capacidad
ALTITUD
Profundidad
Pendiente textura Pedregosidad Drenaje
E N pendiente relieve % uso actual de suelo
1 451740 8658465 3906 15cm 8 corta 2 MF 2 BUENO abajo 14 pastos proteccion
2 451749 8658513 3985 25cm 24 larga 2 MG 2 BUENO arriba 45 pastos proteccion
3 451819 8658564 3956 23cm 21 corta 2 MF 2 BUENO arriba 38 pastos proteccion
4 451819 8658655 3970 15cm 24 larga 3 G 4 ALGO EXCELENTEarriba 45 proteccion proteccion
5 451878 8658714 3945 20cm 33 corta 2 MG 1 POBRE arriba 65 cultivos proteccion
6 451884 8658787 3927 48cm 27 larga 2 M 2 PERFECTO arriba 51 pastos proteccion
7 451877 8658828 3919 50cm 34 corta 2 M 0 BUENO arriba 67 cultivos proteccion
8 451999 8658872 3863 22cm 22 larga 2 M 1 BUENO arriba 40 cultivos proteccion
9 451978 8658942 3858 10cm 22 corta 3 MF 0 IMPERFECTO arriba 40 cultivos proteccion
10 451903 8659020 3870 65cm 23 corta 2 MF 0 BUENO arriba 42 forestal pastos
11 451946 8659058 3859 30cm 22 corta 2 MG 1 BUENO arriba 40 pastos proteccion
12 452013 8659091 3860 15cm 23 larga 3 G 4 ALGO EXCESIVOarriba 42 proteccion proteccion
13 452108 8659066 3834 28cm 20 corta 2 M 1 IMPERFECTO arriba 36 pasto proteccion
14 452140 8658939 3813 56cm 20 larga 2 MG 0 BUENO arriba 36 cultivos proteccion
15 452359 8659122 3765 20cm 27 larga 2 MF 0 PERFECTO arriba 51 pasto proteccion
16 452816 8659575 3682 70cm 20 larga 1 MF 1 POBRE arriba 36 pasto pastos
17 452852 8660106 3763 21cm 19 larga 3 G 2 ALGO EXCESIVOarriba 34 forestal proteccion
18 452972 8659813 3713 45cm 15 larga 2 MF 0 BUENO arriba 27 forestal
19 454295 8661017 25cm 79 larga 3 media 2 bueno abajo >100 pastos
20 454205 8660986 35cm 27 larga 2 media 0 bueno arriba 51 pastos
21 454175 8661016 20cm 19 larga 3 media 4 no excesivo arriba 34 proteccion
22 454235 8660863 50cm 15 corta 2 MF 2 imperfecto arriba 27 cultivos pastos
23 454356 8660832 30cm 20 corta 2 MG 0 moderado arriba 36pastos, habas forestal
24 454054 8660832 35cm 25 larga 2 MF 0 moderado arriba 47 cultivos proteccion
25 453842 8660801 20cm 22 larga 2 media 1 bueno arriba 40 cultivos
26 453747 8663750 60cm 25 larga 2 F, MF 2 imperfecto arriba 47 pasto
27 453510 8661015 50cm 25 larga 2 MF 0 bueno arriba 47 pasto
28 453570 8660831 30cm 24 2 MG 1 algo excesivo arriba 45 forestal
29 453540 8660770 15cm 20 2 media 1 moderado arriba 36 cultivos
30 15cm 36 3 media 1 bueno arriba 73 pasto
31 453912 8660473 80cm 79 corta 2 MG 0 imperfecto abajo >100 cultivos
32 453667 8660186 70cm 11 corta 2 F, MF 0 pobre arriba 19 forestal
33 453566 8660420 120cm 79 corta 2 G 0 pobre abajo >100 todo valle
34 453306 8660484 70cm 26 corta 3 media 1 bueno arriba 49 pastos
35 453126 8660568 15cm 63 larga 3 MF 2 algo excesivo abajo >100 proteccion
36 453050 8660524 75cm 65 corta 2 MF 0 bueno abajo >100 pastos y cultivos
37 453185 8660386 65cm 26 corta 3 MG 1 moderado arriba 49 pastos
38 453084 8660219 28cm 25 corta 2 MG 4 moderado arriba 47 piedras y pastos
39 453031 8660092 75cm 12 corta 2 media 0 bueno arriba 21 cultivos
40 453253 8659953 22cm 22 corta 1 MF 1 moderado arriba 40 forestal
41 451416 8658606 80cm 12 larga 2 franco arcillosos 0 moderado arriba 21 eucalipto y cultivo
42 451296 8658717 45cm 14 corta 2 franco arcillosos 0 IMPERFECTO arriba 25 pastos
43 451548 8658821 20cm 18 corta 3 arenoso 2 POBRE arriba 32 pastos
44 451707 8658883 20cm 38 corta 2 arenoso 2 BUENO arriba 78 proteccion
45 451795 8659062 40cm 18 corta 2 franco arenoso 1 algo excesivo arriba 32 pastos
46 451879 8659094 44cm 15 corta 1 franco arenoso 1 BUENO arriba 27 pastos y cultivos
47 451898 8659245 70cm 10 corta 1 franco arenoso 1 POBRE arriba 18 pastos y cultivos
48 451977 8659360 5cm 14 larga 1 media 1 IMPERFECTO arriba 25 piedras
49 452209 8659430 20cm 12 corta 2 MG 0 BUENO arriba 21 pastos

45
Grafico1
120
120
100 80 80
80 70 70 7565 75 70
60
60 50 50 45
35 35 4044 44
40 25 20 30 20 30 28 22
2020 20
1515 15
20 5
0
Profundidad

Series1 Series2 Series3 Series4 Series5 Series6 Series7


Series8 Series9 Series10 Series11 Series12 Series13 Series14
Series15 Series16 Series17 Series18 Series19 Series20 Series21
Series22 Series23 Series24 Series25 Series26 Series27 Series28
Series29 Series30 Series31 Series32

La profundidad más profunda es de 120 cm la cual fue hallada en parte del valle
cerca al rio
Se encontró profundidades mínimas estas fueron en las laderas de los cerros o en
las partes más empinadas de dichas montañas

Grafico 2
Porcentaje de pendientes
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Como podemos observar el porcentaje de pendientes nos puede dar a conocer lo


accidentado del terreno en el cual se esta haciendo el estudio
Las pendientes muy pronunciadas son directamente para protección

46
Grafico 3

Pedregosidad
1
50 514 2 3
4849 4 5
47 6
46 3 7
45 8
44 9
43 2 10
42 11
41 1 12
40 13
39 0 14
38 15
37 16
36 17
35 18
34 19
33 20
32 21
31 22
3029 2423
28 27 26 25

Hay puntos extremos de pedregosidad en los cuales las rocas y piedras son muy
notorias
Principalmente se encontró terrenos con poca pedregosidad
La gran mayoría de terrenos evaluados son para producción agrícola y pastos

Grafico 5

Micro relieve
3.5

2.5

1.5

0.5

0
0 10 20 30 40 50 60

El relieve que tiene el área de estudio es mayormente ondulado


En la parte de la población y algunos otros puntos podemos encontrar que el relieve
es casi homogéneo o mejor dicho plano

47
Grafico 6

Promedio de suelos

50

40

30

20

10

0
1

Profundidad Pendiente Micro relieve Pedregosidad porcentaje

Podemos evidenciar la interacción de todos estos componentes:


El porcentaje de pendiente es de 39 %
Suelos poco profundos
Pedregosidad mínima de 1
Relieve ondulado suave con una categoría de 2

48
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Según el estudio de diagnóstico y zonificación de la provincia de Chupaca


realizado en el 2005 da como resultados que San Juan de Jarpa es uno de
los distritos con mayor extensión de pastos (10733.92 ha) por consiguiente
en nuestro trabajo encontramos 69 ha de una muestra de 240 ha en efecto
podemos concluir y reafirmar que el distrito de San Juan de Jarpa es uno
de los distritos con mayor extensión para pastos
 Según SENAGRO –INEI (1994) San juan de Jarpa tiene 1188.48 has para
la agricultura, 10733.92 has para pastos, 6.95 has para forestal y protección
88.47 has en nuestro trabajo sale 77 has para cultivo, 5has para forestal, 89
has para protección y 69 has para pastos con esos datos podemos concluir
ir que los valores que hemos sacado son similares a las estadísticas ya
planteadas
 Según inia (2007) Junín tiene 5.21% para cultivo en limpio, para pastos
22.93%, forestal 6.11% y 6.11% de protección estos datos discrepan con
los nuestros en la producción de cultivo en limpio nosotros hemos podido
evidenciar que hay una gran diferencia en ello
 Según Landeo huaman, Genoveva & Melgar Meza, Paula (1992) da como
resultado : agricultura(1.5%) pastos(30.9%) forestal (0.2%) dichos datos
discrepan con los nuestros enormemente dicha discrepancia es debido a la
antigüedad del trabajo referenciado

49
VI. CONCLUSIONES

• Se encontró que el 32%(77 ha) de todo el terreno en estudio es


para cultivo en limpio, además que el terreno para forestal es el más
mínimo con un 2%(5 ha) de toda el área de estudio. En el área de
estudio lo que predomina es terreno para protección con un 37%(89 ha)
del total y para la producción de pastos se tiene un 29%(69 ha) con el
cual completamos un total de 100%.

 Se obtuvo que la profundidad más profunda es de 120 cm la cual


fue hallada en parte del valle cerca al rio y las profundidades mínimas
estas fueron en las laderas de los cerros o en las partes más empinadas
de dichas montañas. El porcentaje de pendiente es de 39 %, suelos
poco profundos, pedregosidad mínima de 1 y relieve ondulado suave
con una categoría de 2.

50
VII. ANEXOS

FOTO N°1: APERTURA DE HOYOS PARA LA TOMA DE DATOS

FOTO N°2 Y N°3: IZQUIERDA, TOMA DE PUNTOS GPS.DERECHA, VISTA DEL AREA DEL TRABAJO

51
FOTO N°4 Y N°5: IZQUIERDA, VISTA DEL AREA DE
TRABAJO.DERECHA, OBSERVACIÓN DEL CAMBIO DE
ZONA DE VIDA DEL LUGAR

FOTO N°6: VISTA DEL ÁREA PARA LA RESPECTIVA ESTRATIFICACIO

52
pág. 53

Potrebbero piacerti anche