Sei sulla pagina 1di 20

SESIÓN DE APRENDIZAJE

“CUANDO OTROS(AS) SIENTEN”

I. DATOS INFORMATIVOS:
a) Institución Educativa : Nº 88031 “República Peruana”
b) Director : Segundo Leyva Ferrer
c) Subdirector : Wilfredo Barrionuevo Burgos
d) Docente : Neili S. Herrera Acosta
e) Grado y Sección : 6º “B”
f) Área :Tutoría
g) Fecha : 10 – 05 – 17

QUE BUSCAMOS LOGRAR MATERIALES

Que las niñas y los niños identifiquen lo  Tijeras.


que sienten cuando otra persona está  Dos bolsas para meter las
muy triste o muy molesta. anotaciones y luego sacar
algunas al azar.

II. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE TUTORÍA


Presentación: 5 minutos
 Reciben una cálida bienvenida
 Dialogan sobre las emociones de las personas que a veces estamos con
personas que sienten emociones muy fuertes y esas emociones nos hacen
sentir muchas cosas.
 Escuchan indicaciones por parte de la docente
 Se ponen de pie y en sus sitios, se tapen la boca y griten tan fuerte como
puedan, como si tuvieran mucha cólera.
 Luego gritan otra vez, siempre con la boca tapada, pero esta vez como si
estuvieran muy tristes.
 Responden a la interrogante: ¿Cómo se sienten?
 Escuchan algunas respuestas voluntarias de sus compañeros
 Deducen el tema a tratar “hoy hablaremos de las emociones que sentimos
cuando otras personas están muy tristes o sienten mucha cólera.

Desarrollo: 60 minutos

 Responden a las interrogantes. ¿Alguna vez han visto a alguien que esté muy
triste? ¿Cómo saben que esa persona está triste? ¿Cómo está su cuerpo?
¿Qué está haciendo? ¿Y la cólera?, ¿Alguna vez han visto a alguien que sienta
mucha cólera? ¿Cómo sabemos que alguien está sintiendo mucha cólera?
¿Cómo está su cuerpo? ¿Qué está haciendo?
 Escuchan indicaciones.
 Desarrollan de su cuadernillo qué situaciones del colegio podrían producir
mucha cólera (en la primera columna) y qué situaciones les pueden hacer sentir
mucha tristeza (en la segunda columna). Por ejemplo: Cólera Cuando se burlan
de alguien en el salón. Cuando rompen mis cosas. Cuando me acusan de algo
que no hice. Tristeza Cuando saco una mala nota. Cuando tratan mal a alguien.
Cuando no me dejan jugar con un grupo.
 Participan de la dramatización de las emociones en forma voluntaria.
 Escuchan indicaciones y se organizan las y los voluntarios en parejas y les
indicamos que un(a) integrante de la pareja representará a la persona que está
triste o con cólera y, otro(a), a alguien que llega a ayudarle.
 Empiezan a dramatizar una situación que produzca tristeza. Ambos integrantes
intercambian sus cuadernillos. La persona que representará la emoción, escoge
una situación de tristeza del cuadernillo de su compañero(a). Por otro lado, la
otra persona dramatizará que reacciona regañándole.
 Responden a las interrogantes: ¿Qué pasó? ¿Cómo se siente, ahora, la
persona que inicialmente estaba triste? ¿Qué podríamos hacer para que se
sintiera mejor?
 La docente anota sus ideas en la pizarra.
 Dramatizan nuevamente la situación, pero que, esta vez, incorporen algunas de
las ideas anotadas en la pizarra.
 Luego realizan la dramatización de la cólera con otra pareja de voluntarios(as).
 Siguen el procedimiento anterior y, en un primer momento, pedimos a la
segunda persona que reaccione respondiendo con agresión a la cólera del otro,
por ejemplo, gritando.
 Responden a las interrogantes ¿Qué pasó? ¿Cómo se está sintiendo la
persona que inicialmente sentía cólera? ¿Se calmó? ¿Qué podríamos hacer
para que se calme?
 La docente anota las ideas en la pizarra.
 Dramatizan nuevamente la situación, pero que, esta vez, incorporen algunas de
las ideas anotadas en la pizarra.
 Terminadas las dramatizaciones responden a las interrogantes: ¿Cómo nos
sentimos cuando estamos con alguien que está muy triste? ¿Cómo nos
sentimos cuando estamos con alguien que siente mucha cólera? ¿Qué
podemos hacer para calmarnos?

Cierre: 5 minutos

 Reciben la felicitación por parte de la docente por las representaciones (tanto a


quienes actuaron como a quienes prestaron atención) y por los aportes
brindados. Responden a las interrogantes: ¿por qué creen que es importante
saber lo que nosotros sentimos en esas situaciones en las que otros están muy
tristes o con cólera?

Después de la hora de tutoría: Realizan una entrevista a tres familiares


cercanos mediante la pregunta: ¿qué nos
recomiendan para manejar la cólera?
Anotan sus respuestas en sus
cuadernillos.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
“LEEMOS UN CUENTO SOBRE LA RESPONSABILIDAD”

I. DATOS INFORMATIVOS:
a) Institución Educativa : Nº 88031 “República Peruana”
b) Director : Segundo Leyva Ferrer
c) Subdirector : Wilfredo Barrionuevo Burgos
d) Docente : Neili S. Herrera Acosta
e) Grado y Sección : 6º “B”
f) Área : Comunicación
g) Fecha :24 – 04 - 17

II. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los niños leen un cuento para localizar información,
elaborar hipótesis sobre su contenido como lo hacen los lectores expertos.

III. ANTES DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos y materiales se utilizarán en
sesión? esta sesión?

 Leer el texto “Un encargo Papelotes


insignificante”. Pizarra
 Preparar copias con el texto que van a Plumones
leer tus niños. limpiatipo
 Preparar la ficha de autoevaluación. Fotocopias

IV. COMPETENCIAS, CAPACIDADES A TRABAJAR EN LA SESIÓN:


Área Competencia Desempeño

Obtiene información explicita, relevante y


complementaria, distinguiéndola de otra cercana
Comunicación Lee diversos tipos de
y semejante, e integra datos para que se
textos escritos en su
encuentren en distintas partes del texto, o
lengua materna.
mediante la lectura intertextual, en diversos tipos
de con varios elementos complejos de su
estructura y vocabulario variado.

V. ENFOQUES

Enfoques Transversales Acciones observables

Enfoque de orientación al bien común Lee el texto, explica el tema propósito y puntos de
vista, clasifica y sintetiza la información sobre lo
leído.

VI. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO: TIEMPO
APROXIMADO: 10 min

 Entablan un diálogo con la docente sobre la actividad realizada en la sesión anterior.


 Responden a las interrogantes:
¿Cómo planificamos la organización de nuestra aula? ¿Recuerdan las actividades
que han señalado para ser trabajadas en el desarrollo de la unidad? ¿Por qué es
importante organizarnos antes de realizar alguna tarea? ¿Cómo se organizan sus
padres y cuáles son las actividades que realizan? ¿Qué pasaría si no hicieran estas
actividades, si alguno de ellos no cumpliera son su responsabilidad?
 Expresan sus opiniones mientras el docente los anota en la pizarra.
 Escuchan el propósito de la sesión: hoy leeremos un texto sobre la
responsabilidad.
 Establecen conjuntamente con la docente las normas de convivencia para trabajar:
 Respetar y valorar la opinión de los demás.
 Conservar el entorno limpio, ordenado y saludable.

DESARROLLO: TIEMPO APROXIMADO: 65 min

Antes de la Lectura
En grupo de clase

 Reciben un texto ”Un encargo insignificante”


 Observan en silencio.
 Lean solo el título y los demás indicios del texto, alguna palabra conocida o en
negrita, la forma del texto (estructura), con la finalidad de que elaboren sus hipótesis.
 Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de texto es?, ¿Quién será el personaje?, ¿De qué creen que va a tratar el
texto?, ¿Qué nos dirá sobre el personaje?, ¿Dónde creen que ocurrirá la historia?,
¿Para qué lo habrá escrito el autor?
 Expresan sus opiniones mientras el docente los anota en la pizarra.
 Observan un cuadro

Tipo de texto Personajes ¿Qué pasa?

 Escuchan la explicación de la docente sobre el cuadro observado (sirve para


contrastar su hipótesis después de leer el texto).

Durante la Lectura
En grupo de clase

 Escuchan indicaciones para leer sobre el tono de voz, entonación.


 Leen en cadena.
 Detienen la lectura en algunos momentos que la docente considere necesario para
que sigan elaborando sus hipótesis en relación al contenido que sigue en el texto.

En forma individual

 Realizan una lectura silenciosa del texto.


 Subrayan las partes del texto que consideran importantes.

Después de la Lectura

En grupo de clase

 Entablan un diálogo con la profesora sobre el texto leído.


 Responden a las interrogantes:
¿Cómo se llamaba el personaje principal?, ¿Cómo era ella?, ¿Dónde sucedieron los
hechos?, ¿qué hizo Rita con el encargo?, ¿A dónde llevarán a los niños como premio
a su responsabilidad?, ¿A qué se refiere el texto cuando habla de los encargos?
¿Qué tipo de texto leímos? ¿Qué hubiera pasado si Rita no hubiera cumplido con sus
responsabilidades?, ¿será importante cumplir con nuestras responsabilidades?, ¿por
qué?, ¿de qué trata principalmente el texto?
 Expresan sus opiniones
 Observan el cuadro de las primeras hipótesis dadas por los estudiantes
 Contrastan en función a lo que han leído.
 Responden a las preguntas: ¿Qué pueden decir después que han leído el texto?,
¿Nos acercamos al contenido del texto cuando elaboramos nuestras hipótesis o
estuvimos alejados del contenido?

CIERRE: TIEMPO APROXIMADO: 10 min

En grupo clase:

 Recuerdan con los niños lo desarrollado en la sesión de hoy: Leer un texto sobre la
responsabilidad.
 Relacionan lo trabajado y dialogado con su vivencia respondiendo a las preguntas:
¿Les ha pasado algo parecido a Rita?, ¿Qué hicieron?, ¿Cuántos de ustedes
cumplen con sus responsabilidades?, ¿Será importante cumplir con nuestras
responsabilidades en el aula?
 Concluyen que ser responsable es una buena cualidad ya que permite tener una
mejor convivencia con los demás.

VII. PARA TRABAJAR EN CASA:


Averiguan sobre lo que es una responsabilidad y elaboran en casa su lista de posibles
responsabilidades que pueden asumir en el aula.

VIII. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA SESIÓN:

¿Qué lograron los estudiantes en esta ¿Qué dificultades se observaron?


sesión?
SESIÓN DE APRENDIZAJE
“ESCRIBIMOS ANÉCDOTAS DE NUESTRA VIDA DIARIA”

I. DATOS INFORMATIVOS:
a) Institución Educativa : Nº 88031 “República Peruana”
b) Director : Segundo Leyva Ferrer
c) Subdirector : Wilfredo Barrionuevo Burgos
d) Docente : Neili S. Herrera Acosta
e) Grado y Sección : 6º “B”
f) Área : Comunicación
g) Fecha : 17 – 04 - 17

II. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los niños y las niñas van a utilizar un lenguaje escrito para
presentar una experiencia de su vida cotidiana.

III. ANTES DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos y materiales se utilizarán en
sesión? esta sesión?

 Leer fascículos de comprensión y Papelotes


producción de textos escritos. Pizarra
 Preparar papelotes, considerando los Plumones
cuadros de planificación, revisión y las limpiatipo
preguntas para orientar el desarrollo Fotocopias
de la anécdota.
 La ficha de autoevaluación.

IV. COMPETENCIAS, CAPACIDADES A TRABAJAR EN LA SESIÓN:


Área Competencia Desempeño

Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al


destinatario, tipo textual y a algunas
Comunicación Escribe diversos tipos de
características del género discursivo de acuerdo
textos.
al propósito comunicativo, distinguiendo el
registro formal e informal, considerando el
formato y soporte, e incorporando un vocabulario
pertinente que incluye sinónimos y diversos
términos propios de los campos del saber.

VI. ENFOQUES

Enfoques Transversales Acciones observables

Enfoque de orientación al bien común Adecúa el texto al destinatario, organiza sus ideas,
utiliza las convenciones acordadas y reflexiona sobre
lo escrito.
VI. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO: TIEMPO
APROXIMADO: 10 min

 Entablan un diálogo con la docente sobre la actividad realizada en la sesión anterior.


 Observan el cuadro de planificación y responden:
 ¿Qué actividad nos falta desarrollar?
 ¿Para qué escribiremos la anécdota?
 ¿Cómo es una anécdota?
 Expresan sus opiniones mientras el docente los anota en la pizarra.
 Escuchan el propósito de la sesión: hoy escribiremos y compartiremos una
anécdota sobre nuestra convivencia en el aula.
 Establecen conjuntamente con la docente las normas de convivencia para trabajar:
 Respetar y valorar la opinión de los demás.
 Conservar el entorno limpio, ordenado y saludable.

DESARROLLO: TIEMPO
APROXIMADO: 65 min

Organiza
 Escuchan a la docente que van escribir una anécdota de algo que les haya ocurrido
vinculado al cumplimiento o no de alguna norma.
 Definen conjuntamente con la docente que:

Una anécdota es un relato breve, curioso o


divertido de un suceso generalmente ocurrido a
la persona que lo cuenta.

 Siguen los procesos de producción de textos.


 Observan el propósito de escritura: “Vamos a escribir una anécdota de nuestra vida
diaria”.

¿Qué vamos a ¿Para quién vamos a ¿Cómo la vamos a


escribir? escribir? escribir?

Una anécdota de Para compartirla con Primero colocaremos el


nuestra convivencia nuestros compañeros. lugar de los hechos, a
escolar en el cuarto quiénes les ocurre y lo
grado relacionada al que hacen. Luego, lo
cumplimiento o ocurrido y finalmente el
incumplimiento de una desenlace.
norma de convivencia.

 Organizan sus ideas de su anécdota, utilizando palabras como:


Un día… Cierto día… De pronto…

Cuando… Finalmente… Luego…

Después… Entonces…

Utiliza
 Escriben su anécdota de acuerdo a lo planificado.
 Reciben la orientación de la docente al escribir su pequeña anécdota.
 En caso de alguna dificultad consultan con la docente para hacer bien su trabajo
siguiendo algunas recomendaciones.
 Recuerdan las anécdotas que leyeron y otras que conozcan para escribir.

Revisa
 Cada niño recibe una ficha para que revisen y corrijan su anécdota.

Mi Anécdota SI NO

¿Tiene inicio, conflicto o nudo y desenlace?

¿Indica dónde y cuándo ocurrieron los hechos?

¿Indica quiénes son y que hacen los


personajes?
¿Plantea algo que ha sucedido?

¿Los hechos siguen un orden lógico?


¿Usé las mayúsculas y el punto donde
corresponde?

 Reciben un tiempo para que revisen y escriban la versión final de su anécdota.


 Cada uno lee su anécdota y luego dialogan sobre ella.
 Escuchan algunas explicaciones por parte de la docente:
Estas anécdotas les permitirán recordar todo lo ocurrido en el aula al
implementar las normas.
 Responden a las siguientes preguntas:
¿Dónde podríamos colocar las anécdotas?, ¿en el periódico mural del aula o de la
escuela, la biblioteca, el periódico de la comunidad, en un álbum, etc.?

En grupo clase
 Publican sus anécdotas ubicándolas en el periódico mural o en otro espacio que el
grupo decida.
 Voluntariamente y por turnos leen las anécdotas de sus compañeros, también a otros
niños y docentes de la escuela, evidenciando su trabajo realizado
CIERRE: TIEMPO
APROXIMADO: 10 min

En grupo clase:
 Intercambian sus ideas a partir de las siguientes preguntas:
 ¿Cómo se han sentido en el desarrollo de esta unidad?
 ¿Qué logros hemos tenido en la organización para convivir mejor?
 ¿Qué dificultades hemos tenido?
 Valoran la importancia de evaluar las normas y los compromisos de manera
individual a cumplirlas.
 Completan una tarjeta donde escribirán su compromiso, así por ejemplo:

Para mejorar la convivencia con todos mis compañeros:

Yo, _________________________________________________________________

Me comprometo a:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

VII. PARA TRABAJAR EN CASA:


Preguntan en sus hogares a sus padres sobre alguna anécdota que le haya pasado.

VIII. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA SESIÓN:

¿Qué lograron los estudiantes en esta ¿Qué dificultades se observaron?


sesión?
SESIÓN DE APRENDIZAJE
“RESOLVEMOS PROBLEMAS USANDO ESQUEMAS GRÁFICOS”

I. DATOS INFORMATIVOS:
a) Institución Educativa : Nº 88031 “República Peruana”
b) Director : Segundo Leyva Ferrer
c) Subdirector : Wilfredo Barrionuevo Burgos
d) Docente : Neili S. Herrera Acosta
e) Grado y Sección : 6º “B”
f) Área : Matemática
g) Fecha : 09 - 05 - 17

II. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a resolver
problemas de comparación con dos operaciones empleando esquemas gráficos.

III. ANTES DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos y materiales se utilizarán en
sesión? esta sesión?

 Revisar textos de MINEDU Papelógrafo


 Un papelote con el problema. Plumones
 Cuadernos de trabajo de Matemática Regleta
 La ficha de autoevaluación. Cartulina

III. COMPETENCIAS, CAPACIDAD(S) A TRABAJAR EN LA SESIÓN

Área Competencia(s) Desempeños

Matemática Resuelve problemas de cantidad. Interpreta relaciones aditivas en


problemas varias etapas y las expresa
en un modelo de solución que combine
operaciones aditivas con números
naturales.

VII. ENFOQUES

Enfoques Transversales Acciones observables

Enfoque de orientación al bien Los docentes identifican, valoran y destacan


común continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
beneficio de sus compañeros, dirigidos a procurar o
restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
VI. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO: TIEMPO APROXIMADO: 10 min

 Entablan un dialogo con la docente


 Dialogan con la docente sobre la importancia de estudiar en un aula bien organizada.
 Responden a las interrogantes:
¿Qué características debe tener un aula bien organizada?; ¿cómo deben estar
distribuidas las carpetas?; ¿cómo deben estar ubicados los materiales del sector de
Matemática? ¿qué estrategias de resolución aprendieron en la sesión anterior?;
¿podrían explicar los pasos que siguieron para resolver un problema?; ¿qué tipo de
problemas resolvieron?; ¿cuántas operaciones utilizaron para resolver los
problemas?; ¿en qué problemas podrían utilizar las estrategias aprendidas?
 Expresan voluntariamente sus opiniones mientras la docente anota en la pizarra
 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver problemas de
comparación con dos operaciones empleando esquemas gráficos.
 Proponen conjuntamente con el docente algunas normas para trabajar.
 Acuerdan con la docente algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar
y a aprender mejor:
 Cuidar los materiales a utilizar.
 Levantar la mano antes de participar.

DESARROLLO: TIEMPO APROXIMADO: 65 min


- Observan el papelote con el siguiente problema:

En la institución Educativa San José se repartieron diversos materiales (Base


diez, regletas de colores, ábacos, geoplanos, entre otros) para el sector de
Matemática de cada grado.
Material Base Diez recibido en las aulas de sexto grado

Cantidad Nº de cajas Nº de aulas Total


por caja por aula

cubitos 300 5 3 4 500


barritas 50 5 3 750

placas 20 5 3 300

cubos 1 5 3 15

Los estudiantes hicieron el conteo de los materiales recibidos y, luego, se les


pidió que resolvieran los siguientes problemas:
a. Quinto grado recibió 2500 cubitos más que sexto; cuarto, 1200 cubitos más
que quinto; y tercero, 3701 menos que cuarto. ¿Cuántos cubitos recibió
tercero?
b. Primer grado recibió 1500 barritas más que sexto; segundo, 750 barritas
más que primero; tercero, 300 barritas menos que segundo; cuarto, 900
barritas menos que tercero; y quinto, 1050 barritas menos que cuarto
¿Cuántas barritas recibió quinto?
Leen y comprenden el problema
 Responden algunas preguntas:
¿De qué tratan los problemas planteados?, ¿qué debemos hacer?; ¿qué sucede con las
cantidades?, ¿aumentan o disminuyen?, ¿se podrían comparar?, ¿igualar?, ¿por qué?
Voluntariamente explican lo que entendieron del problema.

 Forman grupos de trabajo y reciben papelógrafos, tiras de cartulinas y plumones.


Búsqueda de estrategia
 Responden a las interrogantes.
¿Alguna vez resolvieron un problema parecido?; ¿cómo lo hicieron?; ¿el problema brinda
suficiente información para solucionarlo?; ¿qué materiales los ayudarán a resolverlo?;
¿las tiras de cartulina serán de gran ayuda?, ¿cómo?; ¿será útil realizar esquemas?,
 ¿por qué?; ¿qué tipo de esquemas realizarán?
 Se organizan en equipo para que elijan el material que les ayudará a resolver la situación
¿Qué operación resuelve la situación?
 Cada grupo después de representar el problema responde a las interrogantes:
¿ ¿por qué han representado la cantidad de material de cuarto grado con la tira más
larga?; ¿cuántos cubitos tiene quinto grado?; ¿cuántos cubitos más tiene quinto grado
que sexto?; ¿cuántos cubitos tiene cuarto grado?; ¿cuántos cubitos más tiene cuarto
grado que quinto?; ¿cuántos cubitos tiene tercer grado?; ¿cuántos cubitos menos tiene
tercer grado que cuarto?; ¿cuántos cubitos menos tiene tercer grado que sexto?
 Plantean operaciones necesarias para hallar la solución del problema usando el siguiente
esquema.


4500 2500

5º 7000 1200

8200

4499 3701

4 500 + 2 500 = 7000


(4 500 + 2 500) + 1 200 – 3 701 = 4 499
7 000 + 1 200 = 8 200
O
8 200 - 3701 = 4499

 Un representante de un grupo sale y resuelve el problema “b” en la pizarra utilizando las


tiras de cartulinas.
 Explica cómo resolvieron la situación problemática

Formalizan los aprendizajes


 Formaliza los saberes matemáticos de los niños y las niñas mediante preguntas como
estas: ¿qué relación hallaron entre los problemas planteados?; ¿qué estrategias utilizaron
para resolver el problema “a”?, ¿y para el problema “b”?, ¿por qué?; ¿qué facilitó el
planteamiento de las operaciones?, ¿por qué?
 Tras las respuestas la docente con los estudiantes, concluyen lo siguiente:

Los problemas resueltos son problemas de comparación y que para


resolverlos se utilizan esquemas. Con el fin de reforzar la idea, genera
preguntas en función de los problemas. Por ejemplo: en la primera parte del
problema “a” se menciona que quinto grado recibió 2500 cubitos más que
sexto; entonces, ¿cuántos cubitos recibió quinto grado? Realiza el
esquema:
 Responden a las preguntas
¿Cuál es la parte que nos permite saber cuánto más o cuánto menos tiene un grado?

Diferencia

4500 2500
7000

Reflexiona
 Responden a las siguientes preguntas.
¿cómo hallaron las cantidades que no conocían?; ¿qué tuvieron que hacer primero?;
¿consideran que fue de gran ayuda realizar esquemas?; ¿de qué manera los
realizaron?; ¿en qué otros problemas podemos aplicar lo que hemos construid

 Plantean otros problemas


 Desarrollan la ficha de aplicación.

CIERRE: TIEMPO APROXIMADO: 10 min

 Dialoga con la docente sobre: ¿los esquemas les servirán para resolver problemas?;
¿qué operaciones han realizado?; ¿cómo se han sentido durante la sesión?, ¿les
gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar?; ¿para qué les sirve lo que han
aprendido?; ¿cómo complementarían este aprendizaje?

VII. PARA TRABAJAR EN CASA:


Desarrollan la página 13 del cuaderno de trabajo.

VIII. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA SESIÓN:

¿Qué lograron los estudiantes en esta ¿Qué dificultades se observaron?


sesión?
SESIÓN DE APRENDIZAJE
“CONTROLAMOS NUESTRAS EMOCIONES”

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Institución Educativa : Nº 88031 “República Peruana”
2. Director : Segundo Leyva Ferrer
3. Subdirector : Wilfredo Barrionuevo Burgos
4. Docente : Gladys Pastor R.
5. Grado y Sección : 5º “A”
6. Área : Personal Social
7. Fecha : 02 - 05 - 18

II. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Debido a que tenemos distintos intereses es natural que
surja el conflicto. Entonces el conflicto se convierte en una oportunidad para mejorar la
forma como nos comunicamos y encontrar soluciones creativas – dialogadas – con
asertividad ante los problemas que surjan en la convivencia.

III. ANTES DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos y materiales se utilizarán
sesión? en esta sesión?

 Recortar las cuatro caritas que representan Papelotes


emociones de alegría, tristeza, miedo y Plumones
enojo y pégalas en una cartulina. Cinta adhesiva o cinta masking tape
 Preparar cintas de tela o de papel
resistente (crepé) de 1 m de largo x 5 cm
de ancho, una para cada estudiante.

IV. COMPETENCIAS, CAPACIDADES A TRABAJAR EN LA SESIÓN:


Área Competencia Desempeño

Personal Construye su identidad Describe sus emociones y explica sus causas


Social y posibles consecuencias.

VIII. ENFOQUES

Enfoques Transversales Acciones observables

Enfoque de derechos Intercambian ideas para construir juntos


consenso sobre las normas de convivencia.

VI. MOMENTOS DE LA SESIÓN


INICIO: TIEMPO APROXIMADO: 10 min

 Recuerdan con el docente, lo trabajado en la sesión anterior, cuando se


diferenciaron situaciones buenas de malas y cómo protegerse ante
circunstancias peligrosas.
 Resaltan la importancia de cuidarse por sí solos, así como de estar atentos a su
seguridad en situaciones de riesgo.
 Conversan con la docente a partir de las siguientes preguntas: ¿en alguna
ocasión han sentido miedo o tristeza?, ¿en qué situación han sentido alegría o
enojo?
 Responden: ¿han visto en la cara de otras personas expresiones de emoción o
alegría?, ¿cómo es su rostro? (pide que las imiten).
 Escuchan el propósito de la sesión: hoy expresarán diversas emociones que
sentimos y nos acompañan en diferentes momentos de la vida.
 Recuerdan cuáles son las normas de convivencia, para que elijan aquellas que
tendrán en cuenta en esta sesión.
 Respetar y valorar la opinión de los demás.
 Conservar el entorno limpio, ordenado y saludable.

DESARROLLO: TIEMPO APROXIMADO: 65 min

Problematización

 Invita a los estudiantes a sentarse formando un círculo, de tal manera que todos
puedan verse y escucharse.
 Comenta que jugarán a expresar emociones con el rostro.
 Primero, pide que recuerden algo que los haya hecho sentirse tristes y pongan
cara de tristeza.
 Luego, solicita que recuerden un hecho que los haya puesto muy alegres y que
expresen en su rostro la felicidad que sintieron.
 Agradece a todos por su colaboración y diles que lo han hecho muy bien.
 Plantea estas preguntas: ¿cuál de las expresiones les gustó más?, ¿con cuál se
sienten más cómodos?, ¿por qué?; ¿qué emociones expresamos más seguido?

Análisis de la información

 Observan en la pizarra algunas emociones.


 Recuerdan situaciones producen en nosotros diferentes emociones.
 Conversan con la docente acerca de las cuatro emociones que expresan las
caritas, y menciona que nuestras emociones no solo se manifiestan con el rostro
sino también con otras partes del cuerpo.
 Participan del juego “Camino con mis emociones”. Indica que caminen por todo el
espacio según tus indicaciones: primero, como si estuvieran muy alegres; luego,
muy tristes; después, con mucho enojo; y, finalmente, con miedo. Por ejemplo,
cuando caminen alegres, sugiere que dirijan la mirada hacia el cielo o levanten los
brazos; cuando caminen tristes, que miren hacia el suelo o arrastrando los pies;
cuando caminen con miedo, que lo hagan temblando o con los brazos encogidos,
como abrazándose; y cuando caminen con enojo, que pisen con fuerza al caminar
o agiten los brazos a los lados, como marchando.
 Conversan con la docente sobre las emociones experimentadas: cómo se sintieron
al expresarlas y qué semejanzas o diferencias encuentran.
 Reciben una cinta e imaginan que ella es su cuerpo.
 Luego, responden: ¿cómo se mueve un cuerpo cuando está contento?, ¿y cuando
está molesto?
 Una vez explorada las cuatro emociones con nuestra expresión y de manera
corporal… Comentan con el docente las posibles razones por las que afloran estas
emociones.
 Responden la siguiente pregunta: ¿por qué creen que sentimos emociones?
 Escuchan que las emociones no son malas y que todos las sentimos en
determinados momentos. Sin embargo, debemos aprender a manejarlas para que
no nos dañen ni dañen a los demás.
 Piensan en situaciones que los hacen sentir diversas emociones, y que las
describan de acuerdo con su nivel de escritura.
• Me siento contento cuando _______________________________
• Me siento triste cuando __________________________________
• Siento miedo cuando ____________________________________
• Me siento molesto cuando ________________________________

Toma de Decisiones
 Reflexionan sobre las actividades realizadas para aprender a reconocer sus
emociones.
 Eligen una emoción, pensará en lo que esta le genera y lo compartirá con sus
compañeros.
Responden: ¿qué aprendieron hoy?, ¿por qué es importante saber reconocer
nuestras emociones?

CIERRE: TIEMPO APROXIMADO: 10 min

 Se sientan formando un círculo y realiza las siguientes preguntas: ¿cómo se


sintieron en la sesión?, ¿les gustó?, ¿por qué?; ¿qué es lo que más recuerdan?
Al finalizar, se agradecen por la participación de todos y bríndales palabras de
afecto. Se abrazan y se dan un gran aplauso.

VII. PARA TRABAJAR EN CASA:


Ponen en práctica lo aprendido enseñando a sus padres a controlar sus emociones.
VIII. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA SESIÓN:

¿Qué lograron los estudiantes en esta ¿Qué dificultades se observaron?


sesión?
SESIÓN DE APRENDIZAJE

“CONOCEMOS LOS DIFERENTES TIPOS DE CÉLULAS”

I. DATOS INFORMATIVOS:
a) Institución Educativa : Nº 88031 “República Peruana”
b) Director : Segundo Leyva Ferrer
c) Subdirector : Wilfredo Barrionuevo Burgos
d) Docente : Neili S. Herrera Acosta
e) Grado y Sección : 6º “B”
f) Área :Ciencia y Tecnología
g) Fecha : 28 - 04 - 17
II. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los niños y las niñas averiguarán y explicarán sobre las células y
sus formas.
III. ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos y materiales se utilizarán en
sesión? esta sesión?

 Revisar libro de Ciencia Tecnología Papelógrafo


 Láminas con imágenes Plumones
 La ficha de autoevaluación láminas
Imágenes

IV. COMPETENCIAS, CAPACIDAD(S) A TRABAJAR EN LA SESIÓN:

Área Competencia(s) Desempeños

Ciencia y Indaga mediante métodos Propone un plan para observar las


Tecnología científicos para construir sus variables del problema de indagación y
conocimientos. controlar aquellas que pueden modificar
la experimentación, con la finalidad de
obtener datos para comprobar sus
hipótesis. Selecciona instrumentos,
materiales y herramientas, así como
fuentes que le brinden información
científica. Considera el tiempo para el
desarrollo del plan y las medidas de
seguridad necesarias.

V. ENFOQUES

Enfoques Transversales Acciones observables

Enfoque de orientación al bien Señalan sus partes de la célula animal y vegetal.


común
VI. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO: TIEMPO APROXIMADO: 10 min

 Entablan un dialogo con la docente sobre la clase anterior


 Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué partes conocen?
¿Qué función cumplen?
 Escuchan el propósito de la sesión: “Hoy conoceremos los diferentes tipos de
células.
 Proponen conjuntamente con la docente algunas normas para trabajar.
 Respetar y valorar la opinión de los demás.
 Conservar el entorno limpio, ordenado y saludable.

DESARROLLO: TIEMPO APROXIMADO: 65 min


Situación inicial
 Observan un video referente la célula
 Responden a las preguntas
¿Qué observaron? ¿Cómo está formada la célula animal y vegetal? ¿Qué partes tienen?
¿Qué diferencias existen?
Planteamiento del problema
 Piensan y responden a la pregunta:
¿Por qué se dice que la célula es la unidad básica de los seres vivos?
Planteamiento de hipótesis
 Expresan sus respuestas mientras la docente las escribe en un papelógrafo
Elaboración del plan de indagación
 Responden: ¿qué podríamos hacer para saber cómo es la célula y cuáles son sus partes?
 Expresan algunas ideas
 Forman pequeños grupos de trabajo
 Leen el libro de Ciencia y Ambiente
 Responden a las preguntas:
¿Qué imagen observan?
¿Qué partes tiene?
¿Cómo funcionan?
Análisis de los resultados y comparación de las hipótesis

 Se informan sobre los tipos de células.


 Se organizan y señalan las características de la célula animal y vegetal.
 Socializan sus trabajos.
 Individualmente dibuja la célula animal y vegetal y señalan sus partes. Luego, explican a
su compañero.
 Elaboran un organizador sobre el tema.
 El docente refuerza los puntos que no estuvieron claros.
Estructuración del saber construido
 Leen su libro de Ciencia y Ambiente donde observan informa sobre la célula
 Comparan la información con la imagen.
 Consolidan la información con la actividad realizada anteriormente.
CIERRE: TIEMPO APROXIMADO: 10 min

 Recuerdan las actividades realizadas el día de hoy en el aula.


 Responden las preguntas:
¿Qué aprendí sobre la célula animal y vegetal?
¿Qué dificultades tuve y cómo la superé?
¿Cómo aprendí?, ¿Cómo me sentí?, ¿Para qué me sirve conocer sobre la célula y sus
partes?

VII. PARA TRABAJAR EN CASA:


Desarrolla un cuestionario sobre la célula animal y vegetal.

VIII. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA SESIÓN:

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron?

Potrebbero piacerti anche