Sei sulla pagina 1di 4

En física y química un coloide, sistema coloidal, suspensión coloidal o dispersión coloidal es un

sistema formado por dos o más fases, principalmente: una continua, normalmente fluida, y otra
dispersa en forma de partículas; por lo general sólidas.1 La fase dispersa es la que se halla en
menor proporción. Normalmente la fase continua es un líquido, pero pueden encontrarse coloides
cuyos componentes se encuentran en otros estados de agregación.

El nombre de coloide proviene de la raíz griega kolas que significa «que puede pegarse». Este
nombre que hace referencia a una de las principales propiedades de los coloides: su tendencia
espontánea a agregar o formar coágulos.

Los coloides también afectan el punto de ebullición del agua y son contaminantes.

Los coloides se diferencian de las suspensiones químicas, principalmente en el tamaño de las


partículas de la fase dispersa. Las partículas en los coloides no son visibles directamente, son
visibles a nivel microscópico (entre 1 nm y 1µm), y en las suspensiones sí son visibles a nivel
macroscópico (mayores a 1 µm). Además, al reposar, las fases de una suspensión se separan,
mientras que las de un coloide no lo hacen. La suspensión es filtrable, mientras que el coloide no
es filtrable.

En algunos casos las partículas son moléculas muy grandes, como proteínas. En la fase acuosa,
una molécula se pliega de tal manera que su parte hidrofílica se encuentra en el exterior, es decir
la parte que puede formar interacciones con moléculas de agua a través de fuerzas ión-
dipolo o fuerzas puente de hidrógeno se mueven a la parte externa de la molécula. Los coloides
pueden tener una determinada viscosidad (la viscosidad es la resistencia interna que presenta un
flúido [liquido o gas] al movimiento relativo de sus moleculas).

Los coloides se clasifican según la magnitud de la atracción entre la fase dispersa y la fase
continua o dispersante. Si esta última es líquida, los sistemas coloidales se catalogan
como «soles» y se subdividen en «liófobos» (poca atracción entre la fase dispersa y el medio
dispersante) y «liófilos» (gran atracción entre la fase dispersa y el medio dispersante). Si el medio
dispersante es agua se denominan «hidrófobos» (repulsión al agua) e «hidrófilos» (atracción al
agua).

En la siguiente tabla se recogen los distintos tipos de coloides según el estado de sus fases
continua y dispersa:

Fase dispersa

Gas Líquido Sólido

No es posible
Aerosol sólido,
porque todos los Aerosol líquido,
Gas gases
Ejemplos: humo, polvo
Fase son solublesentre Ejemplos: niebla, bruma
en suspensión
continua sí.

Espuma, Emulsión, Sol,


Líquido
Ejemplos: espuma Ejemplos: leche, salsa mayonesa, Ejemplos: pinturas, tinta
de afeitado, nata cremas cosméticas china

Espuma sólida,
Gel, Sol sólido,
Sólido Ejemplos: piedra
pómez, aerogeles, Ejemplos: gelatina, gominola, queso Ejemplos: cristal de rubí
merengue.

Debido a sus aplicaciones industriales y biomédicas, por lo tanto el coloide es una fison de la física,
que fusiona dos elementos el estudio de los coloides es importante dentro de la fisicoquímica y de
la física aplicada. Así, muchos grupos de investigación de todo el mundo se dedican al estudio de
las propiedades ópticas,acústicas, de estabilidad y de su comportamiento frente a campos
externos. En particular, el comportamiento electrodoméstico (principalmente las medidas
demovilidad electroforética) o la conductividad eléctrica de la suspensión completa.

La fase dispersa (generalmente es el componente que se encuentra en menor proporción)


- La fase dispersante (generalmente es el componente que se encuenta en mayor proporción)

Los coloides son sistemas microheterogéneos, lo que significa que el tamaño de las partículas
dispersas es lo suficientemente pequeño (alrededor de 1 nanómetro a 1 micrómetro) para
integrarse a la fase dispersa pero lo suficientmente grande como para distinguir una fase de la otra.

En cambio, las soluciones son sistemas perfectamente homogéneos en los que no se distingue
una fase (el soluto) de la otra (el disolvente) ya que el tamaño de las partículas es del órden de
unos cuantos átomos.

Las dispersiones coloidales consisten en suspensiones en medio desustancias insolubles en forma


de partículas conteniendo muchas partículasindividuales.

Como ejemplo están las dispersiones coloidales de oro, Au, ó aceite en agua.

Las soluciones macromoleculares, por otra parte, son soluciones verdaderas de moléculastan
grandes ó muy complejas, que quedan dentro del intervalo coloidal. Ejemplo de estoson las
soluciones acuosas de proteínas, almidón, caucho, acetato de polivinilo, ó lassoluciones de hule y
de otros materiales muy polimerizados en solventes orgánicos.

Los coloides de asociación consisten en soluciones de sustancias solublesy de relativamente bajo


peso molecular, las cuales, para una concentraciónparticular según el caso, se asocian formando
agregados de tamaño coloidal. Lassoluciones jabonosas son un ejemplo sobresaliente de esta
categoría.

El efecto Tyndallico es el fenómeno físico que hace que las partículas coloidales en
una disolución o un gas sean visibles al dispersar la luz. Por el contrario, en las disoluciones
verdaderas y los gases sin partículas en suspensión son transparentes, pues prácticamente no
dispersan la luz. Esta diferencia permite distinguir a aquellas mezclas heterogéneas que son
suspensiones. El efecto Tyndall se observa claramente cuando se usan los faros de
un automóvil en la niebla o cuando entra luz solar en una habitación con polvo, y también es el
responsable de la turbidez que presenta una emulsión de dos líquidos transparentes como son el
agua y el aceite de oliva. El científico irlandés John Tyndall estudió el efecto que lleva su apellido
en 1869.

Las disoluciones verdaderas son claras y transparentes y no es posible distinguir ni macroscópica


ni microscópicamente sus partículas disueltas de la fase dispersante. En cambio, las dispersiones
presentan un aspecto turbio que se debe a la facilidad con que se visualizan las partículas
suspendidas en el medio líquido. En las soluciones coloidales pasa exactamente lo mismo;
sus micelas gozan de la propiedad de reflejar y refractar la luz, y además la luz dispersada está
polarizada. De este modo, el trayecto que sigue el rayo luminoso en una disolución coloidal es
visualizado gracias a las partículas coloidales, convertidas en centros emisores de luz.

El efecto Tyndall no debe ser confundido con la fluorescencia, con la que tiene una apariencia
análoga y de la que se diferencia porque al iluminar las soluciones fluorescentes con un haz de luz
en el que se han eliminado los colores azul y violeta, desaparece su aspecto turbio, lo que no
sucede con los coloides. Además, la luz dispersada por las micelas está polarizada y la de las
fluorescentes no. Por ejemplo, cuando la luz atraviesa la gelatina, su sombra es del mismo color.

La propiedad dispersante de la luz que tienen las micelas permite verlas mediante un dispositivo
especial llamado ultramicro. El método consiste en iluminar lateralmente las partículas coloidales
sobre un fondo oscuro: para ello se sitúa la preparación sobre un bloque de vidrio en forma de
paralelepípedo oblicuo, cuyas caras forman con la base un ángulo de 51º. Cuando un rayo
luminoso incide normalmente sobre una de las caras oblicuas, en lugar de refractarse es
totalmente reflejado e ilumina tangencialmente las partículas que constituyen el preparado coloidal;
si en esas condiciones se examina el campo mediante un microscopioubicado de modo que su eje
sea perpendicular a los rayos reflejados, éstos no pueden ser visualizados, por lo cual, cualquier
punto luminoso que se enfoque con el microscopio proviene de las imágenes de difracción
formadas por las micelas coloidales cuyo aspecto, en su conjunto, recuerda al de las estrellas
resaltando sobre un campo totalmente oscuro.

El movimiento browniano es el movimiento aleatorio que se observa en algunas partículas


microscópicas que se hallan en un medio fluido (por ejemplo, polen en una gota de agua). Recibe
su nombre en honor al escocés Robert Brown, biólogo y botánico que descubrió este fenómeno en
1827 y observó que pequeñas partículas de polen se desplazaban en movimientos aleatorios sin
razón aparente. En 1785, el mismo fenómeno había sido descrito por Jan Ingenhousz sobre
partículas de carbón en alcohol.

El movimiento aleatorio de estas partículas se debe a que su superficie es bombardeada


incesantemente por las moléculas(átomos) del fluido sometidas a una agitación térmica.

Este bombardeo a escala atómica no es siempre completamente uniforme y sufre variaciones


estadísticas importantes. Así, la presión ejercida sobre los lados puede variar ligeramente con el
tiempo, y así se genera el movimiento observado.

Tanto la difusión como la ósmosis se basan en el movimiento browniano.

La descripción matemática del fenómeno fue elaborada por Albert Einstein y constituye el primero
de sus artículos del que, en la obra de Einstein, se considera el Annus Mirabilis ("año maravilloso",
en latín), 1905. La teoría de Einstein demostraba la teoría atómica, todavía en disputa a principios
del siglo XX, e iniciaba el campo de la física estadística.
El principio de la microfiltración es la separación física. Es el tamaño de poro de la membrana lo
que determina hasta qué punto son eliminados los sólidos disueltos, la turbidez y
los microorganismos. Las sustancias de mayor tamaño que los poros de la membrana son
retenidas totalmente. Las sustancias que son más pequeñas que los poros de la membrana son
retenidas parcialmente, dependiendo de la construcción de una capa de rechazo en la membrana.

Las membranas son láminas delgadas de material poroso que se puede utilizar para varias
separaciones químicas. Las membranas pueden construir muchas películas de polímero, algunas
de las membranas están hechas de cerámica, fibra de carbono, y sustratos porosos metálicos. Los
poros pueden medirse en dimensiones atómicas (angstroms) hasta 0.01 micras.

Los pequeños poros de las membranas que pueden servir como una barrera física, impidiendo el
paso de ciertos materiales como la sal, bacterias y virus que permita el libre pasó del agua y el aire.
La desalación de agua mediante ósmosis inversa es un uso bien conocido de membranas como
filtro.

Las membranas usadas para la microfiltración tienen un tamaño de poro de 0.1 – 10 µm. Estas
membranas de micro-filtración retienen todas las bacterias. Parte de la contaminación viral es
atrapada en el proceso, a pesar de que los virus son más pequeños que los poros de la membrana
de micro filtración. Esto es porque los virus se pueden acoplar a las bacterias.

La microfiltración puede ser aplicada a muchos tipos diferentes de tratamientos de agua cuando se
necesita retirar de un líquido las partículas de un diámetro superior a 0.1 mm.

depleción

Disminución de cualquier líquido, en particular la sangre, contenido en un territorio o en todo el


organismo.

Potrebbero piacerti anche