Sei sulla pagina 1di 10

José Mauricio Gómez Julián

Sobre la dialéctica inmanente en la metamorfosis


mercantil

Resumen: Esta investigación desarrolla la detallada sobre la relación metodológica de Hegel


contradicción entre los valores de uso y de con Marx. Sin embargo, se aborda solo tangen-
cambio. Marx planteó la contradicción M-D-M, cialmente la relación epistemológica entre ambos
sin explicar cómo se resuelve desde la lógica autores. Respecto de la segunda relación, nada
de Hegel. Se partió de la lógica dialéctico- más preciso y clarificador que la explicación dada
materialista. Los resultados fueron coherentes por Engels:
con lo expuesto por Marx al respecto. Su
aprehensión es fundamental para comprender el Desde la muerte de Hegel apenas se había
derrumbe del capitalismo. intentado desarrollar una ciencia en su
propia conexión interna […] Naturalmente,
el envarado penco del sentido común bur-
Palabras claves: Dialéctica. Metamorfosis.
gués se detiene perplejo ante la zanja que
Silogismo. Valor de uso. Valor de cambio.
separa la sustancia de la apariencia, y la
causa, del efecto; y si uno va a cazar con
Abstract: This research develops the galgos en los terrenos escabrosos del pen-
contradiction between use value and exchange sar abstracto, no debe hacerlo a lomos de
value. Marx raised the contradiction M-D-M, un penco […] Aquí se planteaba, por tanto,
without explaining how it works out. Using otro problema que, de suyo, no tenía nada
the dialectical-materialist logic the results were que ver con la Economía política. ¿Con
consistent with the comments made by Marx qué método había de tratarse la ciencia?
about it. Its comprehension is crucial in order to De un lado estaba la dialéctica hegeliana,
bajo la forma completamente abstracta
understand the collapse of capitalism.
“especulativa”, en que la dejara Hegel; de
otro lado, el método ordinario, que volvía
Keywords: Dialectics. Metamorphose. a estar de moda, el método, en su esencia
Syllogism. Use Value. Exchange Value. metafísico, wolffiano, del que se servían
precisamente los economistas burgueses
para escribir sus gruesos e incoherentes
libros. Este último método había sido tan
1. Introducción destruido teóricamente por Kant, y sobre
todo por Hegel, que sólo la inercia y la
ausencia de otro método sencillo podían
Como es perfectamente conocido, para ela-
explicar que aún perdurase prácticamen-
borar su sistema teórico Marx se valió de la
te. Por otra parte, el método hegeliano
lógica de Hegel. Sin embargo, más allá de sim- era de todo punto inservible en su forma
plemente tomarla en préstamo, la modificó en existente. Era un método esencialmente
términos de las necesidades epistemológicas que idealista, y aquí había que desarrollar una
una teoría como la suya demandaba. En (Man- concepción del mundo más materialista
del, 1998, 15-23) se encuentra una explicación que todas las anteriores […] Lo primero

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LVI (145), 45-53, Mayo-Agosto 2017 / ISSN: 0034-8252
46 JOSÉ MAURICIO GÓMEZ JULIÁN

era, pues, someter a una crítica a fondo trayectoria, sería necesario no sólo reco-
el método hegeliano. Lo que ponía al ger muchos materiales de escasa impor-
modo discursivo de Hegel por encima tancia, sino también romper muchas veces
del de todos los demás filósofos era el la ilación lógica. Además, la historia de
formidable sentido histórico que le servía la Economía política no podría escribirse
de base [...] Él fue el primero que intentó sin la de la sociedad burguesa, con lo cual
poner de relieve en la historia un proce- la tarea se haría interminable por falta
so de desarrollo, una conexión interna de todo trabajo preparatorio. Así pues, el
[…] En la Fenomenología, en la Estética, único método indicado era el lógico. Pero
en la Historia de la Filosofía, en todas éste no es, en realidad, más que el método
partes vemos reflejada esta concepción histórico, despojado únicamente de su
grandiosa de la historia, y en todas partes forma histórica y de las contingencias per-
encontramos la materia tratada histórica- turbadoras. Allí donde comienza la his-
mente, en una determinada conexión con toria debe comenzar también el proceso
la historia, aunque esta conexión aparezca discursivo, y el desarrollo ulterior de éste
invertida de un modo abstracto. Dicha no será más que el reflejo, en forma abs-
concepción de la historia, que hizo época, tracta y teóricamente consecuente, de la
fue la premisa teórica directa de la nueva trayectoria histórica; un reflejo corregido,
concepción materialista, y esto brindaba pero corregido con arreglo a las leyes que
ya un punto de partida también para el brinda la propia trayectoria histórica real;
método lógico […] Pero, el someter a crí- y así, cada factor puede estudiarse en el
tica este método, empresa que había hecho punto de desarrollo de su plena madurez,
y hace todavía recular a toda la filosofía en su forma clásica (Marx, 1989, 163-166).
oficial, no era ninguna pequeñez. Marx
era y es el único que podía entregarse a Por supuesto, para comprender plenamente
la labor de extraer de la lógica hegeliana a Marx hay que tener clara la finalidad última
la médula que encierra los verdaderos de su obra. Y es que como se puede concluir
descubrimientos de Hegel en este campo, en (Kohan, 2001), una teoría crítica como el
y de restablecer el método dialéctico marxismo es más que una simple teoría, es una
despojado de su ropaje idealista, en la concepción del mundo y, al ser a su vez toda
sencilla forma en que aparece como la
ideología una concepción del mundo, significa
única forma exacta del desarrollo del pen-
que el marxismo no se limita a ser una concep-
samiento [...] Aun descubierto el método,
la crítica de la Economía política podía ción meramente teórica. La diferenciación entre
acometerse de dos modos: el histórico o ciencia e ideología viene dada por el concepto
el lógico. Como en la historia, al igual sociológico de ideología que planteó Gramsci, es
que en su reflejo literario, las cosas se decir, la ideología como concepción del mundo
desarrollan también, a grandes rasgos, que implica también una ética. Si una teoría no
desde las relaciones más simples hasta tiene una ética, no una ética en el sentido vulgar-
las más complejas, el desarrollo histórico mente conocido, sino en el sentido de determi-
de publicaciones sobre Economía política nadas normas de conducta, se convierte en mera
brindaba un hilo conductor natural para metafísica, en un saber puramente libresco, en
la crítica, y, en términos generales, las una falsa erudición sin vínculos terrenales. Por
categorías económicas aparecían aquí por
tanto, la vinculación con la praxis de una teoría
el mismo orden que en su desarrollo lógi-
crítica, es la que la convierte o no en ciencia o
co. Esta forma presenta, aparentemente,
la ventaja de una mayor claridad, puesto
en mera ideología. Aquí intervienen las defini-
que en ella se sigue el desarrollo real, ciones de verdad como correspondencia con la
pero en la práctica sólo sería, en el mejor realidad, de verdad como totalidad y realización
de los casos, más popular. La historia se (que es verdadero el todo analizado, así como las
desarrolla con frecuencia a saltos y en zig- distintas etapas de su proceso de maduración, las
zags, y si hubiera que seguirla en toda su cuales están interconectadas) y la verdad como

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LVI (145), 45-53, Mayo-Agosto 2017 / ISSN: 0034-8252
SOBRE LA DIALÉCTICA INMANENTE EN LA METAMORFOSIS MERCANTIL 47

intersubjetividad (producto de la posición de los misma relación formal con D. La prime-


individuos). Con ello se desprende a su vez que ra M se relaciona con el dinero como la
la ideología de los investigadores puede ser un mercancía particular con la universal,
impulso o un obstáculo para llegar a la verdad mientras que el dinero se relaciona con la
y realizar ciencia. Aunque las ciencias no ten- segunda M como la mercancía universal
con la singular. Así pues, M-D-M puede
gan ideología, el investigador siempre la tendrá
reducirse, en el plano de la lógica abstrac-
y es ahí donde esa ideología puede generar un
ta, a la forma de silogismo P-U-S, donde
acercamiento cada vez mayor a la verdad como la particularidad forma el primer extre-
correspondencia, realización e intersubjetividad, mo, la universalidad significa el término
o alejarnos de ella. medio común y la individualidad consti-
tuye el último extremo (Marx, 1989, 62).

2. La metamorfosis mercantil como Ciertamente Marx desarrolló la teoría eco-


proceso dialéctico nómica respecto del ciclo de metamorfosis de la
mercancía, pero jamás desarrolló la lógica del
Muchos han sido los teóricos marxistas que sistema filosófico hegeliano mediante la cual fue
han procurado desarrollar el ciclo que atraviesa la posible analizar la mercancía y su recorrido, sus
mercancía en su proceso de metamorfosis desde la contradicciones más internas. Esta labor, aunque
perspectiva que la lógica dialéctica de Hegel ofrece. extremadamente compleja, es la que se procura
Debido a que es esta misma lógica con una base realizar a continuación con el fin de profundizar
invertida de partida la que le permite a Marx el la gran síntesis filosófica y epistemológica reali-
desarrollo pleno y total de su teoría. Uno de los más zada por el autor alemán.
grandes economistas marxistas dice al respecto: Aquí se parte de que el lector conoce al
menos grosso modo las categorías económicas
En efecto, ¿con qué frecuencia se ha repeti- fundamentales de la economía política marxista.
do la formulación de Marx de la “contradic- Por lo tanto, solo se detallarán las categorías o
ción entre valor de uso y valor de cambio”?
determinaciones formales del sistema filosófico
(Karl Kautsky lo hizo de manera ingenua
y superficial, y los economistas soviéticos
hegeliano.
de la escuela estalinista, de una manera La primera determinación formal que
dogmática y charlatanesca). Cuán raras han debemos comprender es “el concepto”. Hegel
sido las ocasiones en que se hizo el esfuer- dice al respecto:
zo de desarrollar esta formulación, de ver
en ella algo más que una de las huellas del El concepto como tal, contiene los momen-
“coqueteo con el modo de expresión hege- tos: 1) de la universalidad, libre igualdad
liano”. Pero en realidad se trata de uno de consigo misma de la propia determinidad; 2)
los descubrimientos más fundamentales de de la particularidad, determinidad en la cual
la Economía Marxiana, de un principio sin lo universal permanece sin ser perturbado,
el cual todas las conclusiones de la teoría igual a sí mismo; y 3) de la singularidad,
del valor y del dinero quedan mutiladas. como reflexión-en-sí de las determinida-
(Rosdolsky, 2004, 165). des de la universalidad y la particularidad;
esta unidad negativa consigo misma es lo
Marx llegó a plantear en algún momento determinado-en-sí y por-sí, y a la vez es
el ciclo M-D-M como P-U-S,1 es decir, como identidad consigo, es decir, universal (Hegel,
la segunda forma del silogismo cualitativo. Al 2007, 163).
respecto dice:
La segunda determinación formal que debe-
Aquí nos limitaremos a señalar que los mos comprender es “el juicio”. Nuevamente,
dos extremos M de M-D-M no tienen la véase lo que Hegel dice al respecto:

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LVI (145), 45-53, Mayo-Agosto 2017 / ISSN: 0034-8252
48 JOSÉ MAURICIO GÓMEZ JULIÁN

El juicio es el concepto en su particularidad Analizando el ciclo de metamorfosis de la


como referencia diferencial de sus propios mercancía como acto de venta, se tiene M-D,
momentos, los cuales si no cada uno de ellos y analizándolo como acto de compra tenemos
de por sí, y a la vez idénticos a sí, no lo son el D-M; la singularidad que permite la resolución
uno con el otro. (Hegel, 2007, 166). de la contradicción es el nexo social. Veamos qué
dice Marx al respecto:
Una vez comprendidas las dos determinacio-
nes formales anteriores es posible comprender la El dinero no es un símbolo, como tampoco
tercera, que para los fines a los que obedece este lo es la existencia de un valor de uso en
artículo es la que realmente interesa. Que Hegel forma de mercancía. Una relación social
hable nuevamente: de producción aparece como algo existente
fuera de los individuos, y las relaciones
El silogismo es la unidad del concepto y determinadas en que ellos entran en el curso
del juicio, es el concepto como la simple de la producción de su vida social aparecen
identidad en la cual las diferencias forma- como propiedades específicas de un objeto:
les del juicio han sido retrotraídas; y es el esta apariencia pervertida, esta mistificación
juicio, en cuanto al mismo tiempo es puesto prosaicamente real, nada imaginaria, es lo
en realidad; esto es, en la diferencia de sus que caracteriza todas las formas sociales del
determinaciones. (Hegel, 2007, 175). trabajo creador del valor de cambio. En el
dinero, ella se manifiesta solamente de una
Como Marx planteó, su silogismo sólo se manera más chocante que en la mercancía
limita a señalar que las relaciones formales entre (Marx, 1989, 29).
las M y D no son iguales. Sin embargo no explica
cómo se resuelve la contradicción entre el valor Por otro lado, dice:
de uso y el valor de cambio, es decir, entre el tra-
Del mismo modo que el oro pasó a ser ideal-
bajo social y el trabajo privado, tampoco explica
mente equivalente universal porque todas
la contradicción derivada de esto entre el valor
las mercancías medían en él sus valores,
de cambio y el precio, ni siquiera llega a explicar así pasa a ser ahora como producto de la
cómo encuentra su resolución aparente la contra- alienación universal de las mercancías a
dicción entre la mercancía y el dinero en el acto cambio del oro –y la venta M-D representa
de compra o en el acto de venta. el proceso de dicha alienación universal– la
Por lo tanto, el primer silogismo que se debe mercancía absolutamente alienada, dinero
desarrollar será el que expresa la contradicción real. Pero el oro deviene realmente dinero en
entre la mercancía y el dinero en el acto de la la venta porque los valores de cambio de las
compra y de la venta. Este análisis deberá ser mercancías eran ya oro, idealmente, bajo la
aislado para comprender de mejor manera de qué forma de sus precios (Marx, 1989, 58).
forma se resuelven aparentemente la contradic-
ción y el nexo que la permite. Se puede observar en la cita anterior no solo
El silogismo que se utiliza es el silogismo que Marx introduce al dinero como equivalente
de la reflexión en su forma inductiva, el cual universal, sino que también introduce, al decir
según Hegel es: “porque todas las mercancías miden en él sus
valores”, un nexo social. Veamos qué más tiene
El medio, en primer lugar: 1) no sólo como que decir al respecto:
determinidad abstracta y particular del suje-
to, sino también como todos los sujetos sin- La metamorfosis de la mercancía M-D se
gulares concretos, a los cuales corresponden realiza en aras de su metamorfosis como tal,
también aquellas determinidades juntamente tiene por objeto transformar la mercancía, de
con las otras, que dan lugar al silogismo de riqueza natural particular, en riqueza social
la totalidad (Hegel, 2007, 181). general (Marx, 1989, 86).

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LVI (145), 45-53, Mayo-Agosto 2017 / ISSN: 0034-8252
SOBRE LA DIALÉCTICA INMANENTE EN LA METAMORFOSIS MERCANTIL 49

En otra de sus obras habla del nexo social La esencia no es sino pura identidad y
y dice: apariencia en sí misma, en cuanto es la
negatividad relativa a sí misma, y, por con-
¿Cómo conferirle directamente al tiempo de siguiente, el rechazarse a sí de sí misma;
trabajo individual, objetivado en una mercan- implica, pues, esencialmente la determina-
cía particular, el carácter de universalidad? ción de la diferencia […] La diferencia es:
[...] en cuanto valores todas las mercancías 1) Diferencia inmediata, la diversidad en la
son cualitativamente iguales y sólo cuanti- cual los distintos son cada uno de por sí lo
tativamente diferentes, en consecuencia, se que son, y son indiferentes en su relación al
miden todas recíprocamente y se sustituyen otro, relación que por lo mismo es exterior
[…] en determinadas proporciones cuantitati- a ellos. A causa de la indiferencia de los
vas. El valor es su relación social, su cualidad distintos respecto a su diferencia, ésta cae
económica (Rosdolsky, 2004, 141). fuera de ellos en un término comparativo.
Esta diferencia exterior como identidad
Teniendo claro por qué se identificó al de términos, es igualdad; como no identi-
nexo social, al metabolismo social como la sin- dad de términos es desigualdad […] 2) La
gularidad, el silogismo queda establecido de la diferencia en sí es la diferencia esencial,
siguiente manera: P-S-U, donde M es diferencia, lo positivo y lo negativo, y lo negativo es
es lo particular, es particularidad por tanto y por lo diferente por sí, de modo que no es lo
cuanto es diferente frente a todo lo que podría positivo […] la diferencia de la esencia es,
por tanto, la oposición, según la cual lo
ser como dinero, como consigo misma. D es
diferente no tiene frente a sí otro en general,
identidad, lo universal porque es idéntico consigo
sino su otro: vale decir, cada uno tiene su
mismo en todas sus formas dado que representa
propia determinación sólo en su relación
la multiplicidad de mercancías pero a su vez es con el otro; es reflejado en sí sólo en cuanto
mercancía; y el nexo social (proceso de cambio) es reflejado en el otro, e igualmente el otro;
es fundamento, es singularidad porque representa cada uno es, de este modo, su otro respecto
al dinero y a la mercancía, es la unidad de la iden- al otro (Hegel, 2007, 129-130).
tidad y la diferencia.
En el caso de D-M, es la misma clase de silo- Ahora bien, Marx dice respecto de la no
gismo, con la misma fundamentación económica identidad del precio y del valor:
y filosófica, salvo que lo singular no media a lo
particular para que devenga en universal, sino que Por tanto, la forma precio envuelve ya de
lo singular media a lo universal para que devenga suyo la posibilidad de una incongruencia
en particular. cuantitativa entre el precio y la magnitud del
El segundo silogismo que se formará es valor, es decir, la posibilidad de una desvia-
el silogismo de la reflexión, en su forma de ción entre el primero y la segunda. Y ello no
analogía. Véase lo que dice respecto de este supone un defecto de esta forma; por el con-
silogismo Hegel: trario, es eso precisamente lo que la capacita
para ser la forma adecuada de un régimen
[…] sobre la analogía, cuyo medio es un sin- de producción en que la norma sólo puede
gular, pero en el sentido de su universalidad imponerse como un ciego promedio de toda
esencial, de su género y de su determinidad ausencia de normas (Marx, 2010, 63).
esencial (Hegel, 2007, 181).
Además, Marx dice sobre esta contradicción:
Este silogismo se desprende de la no identi-
dad de los unos que son lo uno, de la unidad como Hegel diría: no mediante una identidad abs-
contradicción de sus elementos, es decir, entre la tracta, sino mediante una constante negación
no identidad entre precio y valor. Véase lo que de la negación, o sea, de sí mismo como
dice Hegel respecto de la no identidad: negación del valor real (Marx, 2007, 59).

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LVI (145), 45-53, Mayo-Agosto 2017 / ISSN: 0034-8252
50 JOSÉ MAURICIO GÓMEZ JULIÁN

Por lo tanto, el silogismo quedaría de la el equivalente general de mercancías, en el dine-


siguiente manera: S-U-P, donde el valor de cam- ro. Marx dice al respecto:
bio sería lo singular, la magnitud de trabajo abs-
tracto que nunca llega a expresarse en el precio El desarrollo de la mercancía no suprime
una vez entrar la mercancía en la caprichosa estas contradicciones; lo que hace es crear
voluntad de la concurrencia, o como diría Hegel, la forma en que pueden desenvolverse. No
“como reflexión-en-sí de las determinidades de existe otro procedimiento para resolver las
verdaderas contradicciones. Así, por ejem-
la universalidad y la particularidad”, por ser “la
plo, el que un cuerpo se vea constantemente
unidad entre la identidad y la diferencia”. Lo
atraído por otro y constantemente repelido
universal, la identidad sería representada por el
por él, constituye una contradicción. Pues
precio, el precio por llevar dentro de sí el valor bien, la elipse es una de las formas de movi-
pero a la vez ser distinto de él, por ser el valor en miento en que esta contradicción se realiza a
sí y ser también el valor distinto de sí. Finalmen- la par que se resuelve (Marx, 2010, 64-65).
te, la diferencia, la particularidad sería represen-
tada por el valor de cambio en el largo plazo, es Esto significa que la mercancía, por un lado,
decir, al entrar en el mercado. A pesar de nunca se destina a consumo, a adquirir valores de uso y,
igualarse el valor de cambio con el precio en por otro lado, se destina a la producción, a crear
un momento específico, el valor será siempre la valores de cambio, es decir, que en la antítesis
medida en torno de la cual fluctuarán la oferta y entre el valor de uso y el valor de cambio tam-
la demanda, la concurrencia, dicha fluctuación bién se encuentra la antítesis entre la producción
expresará en ocasiones un precio mayor al valor, y el consumo, antítesis planteada por Marx en su
en ocasiones un precio menor, en el largo plazo el obra Contribución a la Crítica de la Economía
precio y el valor de cambio tendrán que igualarse, Política, la cual no se analizará en este artículo.
aunque esto, como repetimos, no haya sucedido Sin embargo, se cree necesario mencionar que la
en un punto específico espacio-temporal del “resolución” planteada por Marx para la contra-
curriculum vitae de la mercancía. dicción manifestada en M-D-M no es una verda-
Finalmente llegó la hora de abordar la dera resolución de la contradicción. Sólo es, como
contradicción principal, la contradicción entre él inicialmente lo manifiesta, una forma en que
el valor de uso y el valor de cambio, es decir, las contradicciones pueden moverse dentro de la
como valor de uso la mercancía representa tra- circulación simple. Las contradicciones se supri-
bajo privado, como valor de cambio representa men en esta mediante la producción capitalista,
trabajo social, llegó la hora de abordar el silo-
es decir, mediante D-M-D. Rosdolsky comenta
gismo inicial, el que Marx planteó a manera de
al respecto:
“P-U-S” pero desde otra perspectiva, desde la
perspectiva explicativa y no solamente desde la La contradicción fundamental del dinero
perspectiva descriptiva. como producto último de la circulación sim-
Decir que Marx no alcanzó a ver que ese ple de las mercancías, del ciclo M-D-M, sólo
silogismo elemental planteado por su persona es puede suprimirse, por consiguiente, median-
el silogismo explicativo y no sólo el descriptivo te el proceso de la producción capitalista,
es especular, así como también lo sería decir que vale decir en el ciclo D-M-D (Rosdolsky,
Marx creyó que exponiendo su faceta explicativa 2004, 199).
se deduciría lo demás. Lo cierto es que la mer-
cancía, como ya se dijo, encarna trabajo social y Sin embargo, es necesario recalcar que se
trabajo privado, el trabajo social es representado suprimen y logran moverse engendrando a su vez
por el valor de cambio, el trabajo privado es nuevas contradicciones, las cuales son más agu-
representado por el valor de uso, la contradicción das y representan el germen del agotamiento del
entre estas clases de valor encuentra su salida en modo de producción capitalista.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LVI (145), 45-53, Mayo-Agosto 2017 / ISSN: 0034-8252
SOBRE LA DIALÉCTICA INMANENTE EN LA METAMORFOSIS MERCANTIL 51

Lo anterior es explicado por Marx mediante Generalizando la expresión arriba expuesta,


la introducción de la cuota media de ganancia, tendríamos:
la cual no es más que la media ponderada de las
cuotas sectoriales de ganancia, calculadas como
promedio ponderado de las cuotas de ganancia
de las empresas capitalistas en lo interior de cada
una de ellas, según su peso en el capital social Desarrollando la ecuación anterior se obtiene
global o, en palabras de Marx:

Los precios obtenidos sacando la media


de las distintas cuotas de ganancia en las A continuación, se utilizarán operaciones
diversas esferas de producción y sumando algebraicas para expresar de diferente forma lo
esta media a los precios de costo de las expuesto en la ecuación (1):
diversas esferas de producción son los
precios de producción. Tienen como
premisa la existencia de una cuota gene- .
ral de ganancia, la cual presupone, a su
vez, que las cuotas de ganancia de cada Cruzando términos,
esfera especial de producción considera-
da de por sí se hayan reducido ya a otras
tantas cuotas medias […] Estas distintas ,
cuotas de ganancia son compensadas
entre sí por medio de la concurrencia donde
para formar una cuota general de ganan-
cia, que representa la media de todas
=cuota general de ganancia del sector n;
aquellas cuotas de ganancia distintas.
La ganancia que con arreglo a esta cuota
general, corresponde a un capital de = =ponderación del capital l según su
determinada magnitud, cualquiera que peso macroeconómico.
sea su composición orgánica, recibe el
nombre de ganancia media (Marx, 2010, Por tanto, la ecuación (5) puede expresarse
163-164). de la siguiente manera:
La relación entre la cuota media de ganancia
con las cuotas sectoriales de ganancia puede gene- .
ralizarse matemáticamente de la siguiente forma:
Siendo así lo anterior, llegamos nuevamente
a la ecuación (1):
,

donde .

=cuota media de ganancia; Sin embargo, Marx no limita su análisis hasta


=masa de plusvalía total;2 ese punto y va más allá, planteando que a medida
=capital total desembolsado;3 que transcurre el proceso histórico-natural que
=ponderación del capital i según su parti- llamamos sociedad humana, el capitalismo desa-
cipación en el capital social global; rrolla hasta un nivel sin precedentes las fuerzas
=cuota sectorial de ganancia. productivas y, con ello, genera un incremento en

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LVI (145), 45-53, Mayo-Agosto 2017 / ISSN: 0034-8252
52 JOSÉ MAURICIO GÓMEZ JULIÁN

la proporción de la plusvalía acumulada que es por el capitalista, lo que incrementa sus “costos
destinada a la adquisición de capital constante en de circulación”. Dicho incremento en los costos
detrimento de la proporción destinada a capital en cuestión recae sobre el plusvalor apropiado,
variable (debido a que la innovación tecnológica producto del trabajo excedente obtenido en la
reduce el tiempo de trabajo necesario e incremen- explotación realizada en el proceso productivo.
ta el tiempo de trabajo excedente). Sin embargo, Esta situación es llamada por Marx “Faux Frais
proporcionalmente la reducción del tiempo de de la circulación”.
trabajo necesario será inferior al incremento del Junto con lo anterior hay también que consi-
capital total o, lo que es lo mismo, los incre- derar que el desarrollo de las fuerzas productivas,
mentos en la cuota de plusvalía serán inferiores al sustituir capital variable por capital constan-
a los incrementos en el capital total y, por lo te, genera un aumento relativo de la población
tanto, se gestará una tendencia decreciente de la desempleada (si bien es cierto que el número de
cuota media de ganancia, a la que Marx llamó ocupados aumenta, también disminuye respecto
la Ley de la tendencia decreciente de la cuota de de la población total). esto hace que el salario real
ganancia. Lo anterior se explica por el hecho de de los trabajadores tienda también a la baja (pues
que la masa de plusvalía es el valor del tiempo aumenta la oferta laboral a una tasa mayor que la
de trabajo excedente (el que transcurre luego de demanda laboral). Todo ello, aunado al esfuerzo
haberse cubierto el tiempo de trabajo necesario de la clase capitalista por frenar la disminución
vía salarial) y la cuota de plusvalía es la propor- de la cuota media de ganancia, deteriorando
ción del tiempo de trabajo total que representa diferentes conquistas sociales de los trabajadores,
el tiempo de trabajo excedente, lo cual implica generará en el largo plazo el derrumbe del modo
en el nivel unitario, que las mercancías llevarán de producción capitalista.
incorporado menos tiempo de trabajo total y, por
tanto, también menor tiempo de trabajo exceden-
te. Aun cuando esto resulte en un incremento de 3. Conclusiones
la cuota de plusvalía (proporción del tiempo de
trabajo excedente respecto del total) por causa Es posible desentrañar el proceso epistemo-
del alza en la productividad, no se traduce en un lógico a través del cual Marx llegó a erigir su edi-
incremento de la masa de plusvalía (por contener ficio teórico mediante la aprehensión de la lógica
menos tiempo de trabajo total y, por consiguiente, dialéctica de Hegel y los silogismos aparejados a
también menos tiempo de trabajo excedente), lo ella. Esto permitió desarrollar, desde la filosofía
cual obliga al capitalista a empujar la producción dialéctica, la contradicción entre el valor de uso
a niveles exponencialmente crecientes para com- y el valor de cambio. Para ello también fue nece-
pensar la disminución en la masa de plusvalía saria una comprensión holística del pensamiento
en el nivel unitario, ocasionando la tendencia en económico de Marx, pues ello permitió estable-
cuestión. A esto, Marx lo llamó “Faux Frais de la cer tanto los elementos componentes cuanto el
producción”. Además, la existencia del dinero no orden en cada uno de los silogismos utilizados.
permite que el tiempo de circulación se iguale a 0 Esto permitió plantear desde otra perspectiva la
o, cuando menos, tienda a 0. Por lo tanto, el capi- “Ley de la tendencia decreciente de la cuota de
tal incrementa el tiempo de desvalorización, su ganancia” como sustento teórico fundamental del
tiempo muerto, el cual nunca puede ser concebido derrumbe del capitalismo en el largo plazo.
como “tiempo de valorización” y la disminución
del tiempo de circulación tampoco puede ser con-
cebida como “incremento del tiempo de valoriza- Notas
ción”. Su disminución es única y exclusivamente
una reducción del “tiempo de desvalorización”, 1. Los componentes de los silogismos a continua-
la existencia de un tiempo de circulación sólo ción utilizados se componen de tres elementos:
es posible gracias a la existencia del dinero, el ‘P’ significa ‘lo particular’, ‘U’ significa ‘lo
cual es procurado llevar al mínimo valor posible universal’ y ‘S’ significa ‘lo singular’. En la obra

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LVI (145), 45-53, Mayo-Agosto 2017 / ISSN: 0034-8252
SOBRE LA DIALÉCTICA INMANENTE EN LA METAMORFOSIS MERCANTIL 53

citada, Marx solamente requiere uno de ellos y Referencias


detiene ahí su análisis filosófico de la metamor-
fosis mercantil para darle paso a un análisis emi-
Hegel, G. W. F. (2007). Filosofía de la Lógica. Buenos
nentemente económico. A su vez, el ciclo M-D-M
está compuesto también de tres elementos: ‘M’ Aires: Heliasta.
significa ‘mercancía’, ‘D’ significa ‘dinero’ y ‘M’ Kohan, N. (2001). El Capital. Historia y Método.
significa ‘mercancía’. Nótese algo de vital impor- Buenos Aires: Universidad Popular Madres Plaza
tancia, específicamente para el silogismo plantea- de Mayo.
do por Marx: la ‘M’ del inicio del ciclo no es la Mandel, E. (1998). “El Capital”. Cien Años de
misma que la ‘M’ del final, pues la primera está Controversia. En Torno a la Obra de Karl Marx.
ligada a ‘lo particular’ y la segunda está ligada a México, D. F.: Siglo XXI, Editores.
‘lo singular’. Se ampliará al respecto en la medida Marx, K. H. (1989). Contribución a la Crítica de la
en que se avance en la presente investigación. Economía Política. Moscú: Editorial Progreso.
2. Esto es el tiempo de trabajo excedente que el . (2010). El Capital. México, D. F.: Fondo de
capitalista le expropia al trabajador mediante la Cultura Económica.
relación salarial (que cubre únicamente el tiempo . (2007). Elementos Fundamentales para la
de trabajo necesario). Lo anterior, expresado en
Crítica de la Economía Política. Madrid: Siglo
la nomenclatura del Sistema de cuentas nacio-
XXI, Editores, S. A.
nales sería el excedente bruto de operación, es
decir, la ganancia capitalista antes de deducir Rosdolsky, R. (2004). Los Grundrisse: Génesis y
impuestos directos sobre la producción y sumarle Estructura de El Capital. México, D. F.: Siglo
los subsidios a la producción. XXI, Editores, S. A.
3. El capital total es igual a la sumatoria del capital
constante y el capital variable. El capital cons-
tante es el resultado de sumar el capital fijo y el José Mauricio Gómez Julián (jose.
capital circulante, lo que traducido a términos gomez28@ulatina.net). Bachiller en Economía
contables sería la sumatoria de la propiedad, la por la Universidad Latina de Costa Rica.
planta y el equipo, así como los insumos inter-
medios. Nótese que al calcular la cuota media de
ganancia, se utiliza la totalidad del capital fijo.
Sin embargo, en el valor de la mercancía solo se Recibido: el lunes 18 de abril de 2016.
cuenta el capital fijo consumido. Aprobado: el lunes 6 de junio de 2016.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LVI (145), 45-53, Mayo-Agosto 2017 / ISSN: 0034-8252

Potrebbero piacerti anche