Sei sulla pagina 1di 11

23/04/2018 Lecturas cruzadas para una posible comprensión del arte contemporáneo

Home / Entretenimiento

Lecturas cruzadas para una posible


comprensión del arte contemporáneo
Serie: II Encuentro de la Crítica de Arte, Cátedra Itinerante Rafael Pineda
1

    

 

Aby Warburg
 Vista del Atlas Mnemosyne 

Por MARÍA LUZ CÁRDENAS


10 DE MARZO DE 2018 06:00 AM

El pasado 21 de noviembre la Asociación Internacional de Críticos de Arte, Capítulo Venezuela y el Centro Cultural BOD organizaron el II Encuentro de la
Crítica de Arte, en homenaje a Francisco Da Antonio. Participaron María Luz Cárdenas, Roldán Esteva-Grillet, Lorena Gonzalez, Víctor Guédez, Carlos
Maldonado-Bourgoin y Bélgica Rodríguez. La moderadora fue Susana Benko. A continuación, ofrecemos la ponencia de la escritora, crítico de arte y

http://www.el-nacional.com/noticias/entretenimiento/lecturas-cruzadas-para-una-posible-comprension-del-arte-contemporaneo_225698 1/11
23/04/2018 Lecturas cruzadas para una posible comprensión del arte contemporáneo

curadora, María Luz  Cárdenas, con quien se cierra esta fructífera serie, que el Papel Literario ha publicado durante los seis sábados, de forma
consecutiva.

LECTURAS CRUZADAS PARA UNA POSIBLE COMPRENSIÓN DEL ARTE CONTEMPORÁNEO VENEZOLANO

I. La Colección como constelación

El origen de estas reflexiones se remonta a los inicios de los años ochenta del siglo pasado, cuando en el Museo de Arte
Contemporáneo Sofía Imber procurábamos diseñar metodologías flexibles en la sistematización de las relaciones entre obras de
arte de períodos y movimientos diversos –lo cual suponía cuestionar los marcos canónicos de lectura e interpretación de la historia
en las colecciones. Mientras la Colección iba creciendo, crecía también la tarea de documentar las obras y diseñar contextos
apropiados para su comprensión. Al tomar en cuenta los modelos de colecciones existentes en el país, se reveló una diferencia
estructural. Dado que la Colección del Museo de Sofía era una obra en progreso y las colecciones de los demás museos obedecían a
los criterios clásicos de formación, sus pautas se alejaban de las convenciones –principalmente de la reglamentación histórica. Su
dotación se incrementaba bajo el criterio de  pieza por pieza  y no por estancos que rellenar. Fue preciso entonces trazar campos
semánticos abiertos que no encasillaran el trabajo artístico en moldes fijos e invariables cronológicos o formales de movimientos,
estilos o técnicas, pues ante nosotros teníamos un proceso abierto y en permanente crecimiento.

En aquel entonces centramos la construcción de nuestras categorías en el concepto de  constelaciones  que Theodor Adorno
desarrolla en la  Teoría estética  y la  Dialéctica negativa, luego retomado por Walter Benjamin. Las constelaciones son “racimos de
conceptos” producto de la necesidad de recurrir términos flexibles para completar y abrir la  visión  de un fenómeno determinado.
Para Adorno cualquier fenómeno u objeto es una  constelación a ser descifrada y, en este sentido, la  Colección fue asumida como
una constelación donde nuestra tarea como sujetos cognoscentes era la de penetrar y desagregar conceptualmente sus
componentes materiales. Esta desagregación implicaba su re-traducción a categorías conceptuales. Más adelante, en 1994, inicié la
investigación del Arte Venezolano en la Colección Ignacio y Valentina Oberto donde propuse también problematizar las
categorizaciones cerradas para abordar lo que se denominaba  Nuevas tendencias, aplicando metodologías abiertas y trazando
caminos que condujesen hacia una genealogía múltiple de esos procesos, organizando la información en estaciones o  protocolos de
lectura de las tendencias contemporáneas desde sus antecedentes históricos, reforzando la consideración según la cual la historia
no se desarrolla linealmente, sino a través de redes complejas de relaciones y, por lo tanto, una  nueva tendencia  nunca terminaría
siendo tan  nueva. La reflexión se propone como un intento de superar los modelos descriptivos que se basan exclusivamente en
cronologías, estilos, movimientos o técnicas.

II. Claves de ingreso

Para la construcción de estos mapas conceptuales o cartografías de procesos artísticos y relaciones en una Colección, así como en
la comprensión de lo contemporáneo en el arte, activamos la presencia de claves metodológicas e imágenes visuales, literarias y
poéticas. He dividido la presente intervención del  Encuentro de la Crítica de Arte en cinco espacios de reflexión, comenzando a su
vez con tres claves de ingreso, para luego trazar una posible cartografía de problemas del arte venezolano y finalizar con ejemplos
que cruzan estas relaciones.

1. Claves teóricas y metodológicas (las capas de la memoria)

A. El Atlas Mnemosyne de Aby Warburg

En 1926 y desde 1905, el historiador de origen alemán Aby Warburg investigaba en Hamburgo el cambio de conciencia entre la Edad
Media y el Renacimiento y cómo este proceso se manifestaba a través de las imágenes. Para ello armó lo que denominó  Atlas

http://www.el-nacional.com/noticias/entretenimiento/lecturas-cruzadas-para-una-posible-comprension-del-arte-contemporaneo_225698 2/11
23/04/2018 Lecturas cruzadas para una posible comprensión del arte contemporáneo

Mnemosyne, donde relacionaba genealógicamente las imágenes: ¿de dónde provenían? Esto lo convirtió en el padre de la
iconografía y los estudios iconológicos, y también en un poderoso cuestionador de la historia como disciplina que solo permite
lecturas evolutivas y lineales. Acometió su empresa con una ambición intelectual sin precedentes, que hoy sorprende por la lucidez
al plantear una nueva lectura de la historia del arte, que incorpora otras disciplinas en su articulación discursiva (antropología,
psicología, mitología). El Atlas consistía en una serie de paneles con fotografías desplegadas que formaban secuencias de imágenes
intercambiables según el estado de la investigación. Las fotografías mostraban obras de arte, fragmentos, imágenes de la prensa o
tomadas de la realidad, reunidas en virtud de sus analogías internas. Integraba elementos de épocas históricas diferentes, tipos de
producción diferentes (tarjetas postales, pinturas, gráficas, murales, fotografías, páginas de libros, altorrelieves…), técnicas
diferentes. Cada conjunto estaba encabezado por un breve texto que servía para dar pie a la interpretación de las imágenes. Se trata
de un espacio para jugar con las analogías y correspondencias profundas de las imágenes. El  Atlas multiplica los puntos de vista
entre los saberes, propone una cartografía abierta, regida por criterios propios, de límites semánticos difusos, siempre abiertos a
sucesivas ampliaciones de contenidos. La lectura que permite es adireccional, lateral, indeterminada, en diagonal: cada información,
cada imagen, nos lleva a otra nueva, a menudo de naturaleza muy diferente, y en cuyas correspondencias, lejos de basarse en
analogías conceptuales o jerarquías semánticas, yacen a menudo profundas relaciones subconscientes, espontáneas, difíciles de
determinar  a priori. Sus límites semánticos son difusos, siempre abiertos a sucesivas ampliaciones de campo o de contenidos. Su
importancia se extiende al presente como un antecedente del hipervínculo, de las estructuras no lineales en la circulación y
comprensión de las imágenes. Este es un modo de pensamiento que hasta bien avanzado el siglo XX –incluso todavía– era
considerado una herejía museológica.

B. “Museo Imaginario”

En 1947, André Malraux publicó un maravilloso ensayo en torno al cambio de lectura de la obra de arte que había proporcionado la
reproducción fotográfica: “Hoy día –relata en  El Museo Imaginario– un estudiante dispone de reproducciones en color de la mayor
parte de las obras magistrales, descubre numerosas pinturas secundarias, las artes arcaicas, la escultura india, china, japonesa y
precolombina de las épocas antiguas, una parte del arte bizantino, los frescos románicos, las artes salvajes y populares [….].
Disponemos, para suplir los fallos de nuestra memoria, de más obras importantes de las que podría contener el mayor museo.
Porque se ha abierto un Museo Imaginario, que va a llevar al extremo el incompleto cotejo impuesto por los auténticos museos: en
respuesta al llamamiento de estos, las artes plásticas han inventado su imprenta”. Con ello quiere decir que las imágenes
fotográficas cambian tan radicalmente la relación con las obras de arte, que se genera un nuevo espacio  imaginario para el  museo.
La fotografía aproxima a los objetos y les otorga un cierto parentesco: “una tapicería, una miniatura, un cuadro, una escultura y un
vitral medieval –que son objetos muy diferentes–, reproducidos sobre una misma página se vuelven parientes. Han perdido su color,
su materia (la escultura algo de su volumen), sus dimensiones”, pierden su especificidad en beneficio de una complejidad en sus
relaciones. La reproducción fotográfica genera esta nueva relación al falsear sistemáticamente la escala de los objetos, y presentar
las estampas de los sellos orientales y de las monedas como estampas de columnas, a los amuletos como estatuas… Lo más
importante de Malraux es que concibe la obra de arte dentro de un contexto polivalente creando nuevas interpretaciones con libertad
y estímulo. El  Museo Imaginario es un museo subjetivo, que mezcla épocas y estéticas muy diferentes. En él se pueden recuperar
artistas y obras olvidadas por la historia del arte, y apostar por nuevos talentos del presente –lo cual revela un enorme interés para
construir modelos de comprensión e interpretación, en este caso, de la historia del arte venezolano.

2. La historia en clave literaria y la literatura en clave histórica

La literatura es una fuente inagotable de formas nuevas para la comprensión del tiempo. Bastaría pensar en “El Aleph” de Jorge Luis
Borges –donde “cada cosa era infinitas cosas”– o en el desmantelamiento de la linealidad temporal que propone Julio Cortázar
en  Rayuela, para entender el problema de la ruptura en la unidad y la estructura narrativa de la historia. En  Justine –primer tomo
de El cuarteto de Alejandría de Lawrence Durrell– encontramos un buen planteamiento del problema cuando Purserwarden habla de
su trilogía de  novelas en n/dimensiones: “El impulso hacia adelante de la narración es contrarrestado por referencias al pasado, lo
cual produce la impresión de que el libro no transcurre de a hacia b, sino que está por encima del tiempo y gira lentamente sobre su
eje a fin de abarcar la totalidad de la estructura. No todas las cosas llevan hacia otras nuevas; algunas remiten hacia atrás, a cosas
ya acontecidas. La unión del pasado y el presente con la veloz multiplicidad del futuro volando hacia nosotros. Por lo menos esa era
mi intención”… Y precisamente ese recurso de la  n/dimensionalidad, de ir por encima del tiempo, lo desarrolla Fernand Braudel en
sus ensayos sobre el tema de  la larga y la corta duración en la historia y las ciencias sociales. Braudel cambió la historiografía del
siglo XX al considerar a la historia, “al igual que la vida misma, como un espectáculo fugaz, móvil, formado por la trama de
problemas intrincadamente mezclados y que puede revestir, sucesivamente, multitud de aspectos diversos y contradictorios”. Esto
quiere decir que no hay una historia unilateral, que la historia es una red de diversos aspectos mezclados, lo que la vuelve compleja,
entrecruzada y un modelo aplicable a la construcción de la historia del arte.

http://www.el-nacional.com/noticias/entretenimiento/lecturas-cruzadas-para-una-posible-comprension-del-arte-contemporaneo_225698 3/11
23/04/2018 Lecturas cruzadas para una posible comprensión del arte contemporáneo

3. Las Ciudades invisibles (Tramas de la Historia)

Italo Calvino nos ofrece la idea de una ciudad convertida en infinita red que sostiene la experiencia de sus habitantes: “En Ersilia,
para establecer las relaciones que marcan la vida de la ciudad, los habitantes tienden hilos desde las esquinas de sus casas, blancos
o negros o grises o blanquinegros, según indiquen las relaciones de parentesco, intercambio, autoridad o representación. Cuando los
hilos son tantos que ya no se puede transitar, los habitantes se marchan: las casas se desmontan; quedan solo los hilos y sus
soportes”. Esta podría ser también la imagen del tejido de la historia que nace y renace en cada hilo y en cada nueva red, la historia
traspasada y rebasada, en permanente transformación.

III. Hacia una cartografía de problemas del arte venezolano contemporáneo

Nos orientan estas claves para trazar una posible aproximación a los modelos de ruptura en el arte venezolano del siglo XX, tomando
como punto de partida las ideas expuestas por Perán Erminy en el ensayo Tendencias del arte en Venezuela, de 1958 –un texto clave
que presenta tres ejes de acontecimientos fundacionales de los movimientos de vanguardia: 1) la huelga de los estudiantes de la
Academia de Bellas Artes en 1909 –que rompe con lo establecido por el canon– y el surgimiento de la figura de Armando Reverón; 2)
la diversificación del cauce de problemas en la pintura venezolana y la apertura a la reflexión sobre lo social que introduce el
Realismo Social en 1936 y 3) la renovación radical que, entre 1945 y 1958, se produce a través de grupos y movimientos como
el  Taller Libre de Arte, la  Barraca de Maripérez, el  Taller de Alberto Brandt,  Los Disidentes  y  El Techo de la Ballena, propiciando el
ingreso definitivo a las corrientes de vanguardia, a la confluencia entre disciplinas experimentales (poesía, arte efímero, performance,
instalaciones, mail art, artes gráficas, diseño), la Integración de las Artes y el hallazgo de una nueva sensibilidad.

1. Huelga de Bellas Artes de 1909 / Rupturas con la Academia / Surge Reverón

El primero de estos ejes –propuesto por Perán como acontecimiento de  iniciación– es la huelga en la Academia de Bellas Artes en
1909 por parte de los estudiantes y la creación del Círculo de Bellas Artes. Gracias a ello se rompió con la “apolillada tradición
académica” y fue posible la introducción de nuevos conceptos (“plein air”, desmantelamiento de lo anecdótico con el interés en lo
narrativo). Aunque con treinta años de retardo y luego de treinta años de “una hegemonía absoluta de las concepciones
impresionistas y semi-impresionistas, surge una figura como la de Reverón” (no solo como referente en la pintura y la comprensión
del paisaje, sino que Reverón se instaura como un haz precursor de nuevos conceptos en el arte:  performance, objetos,
replanteamiento del espacio). Este primer núcleo de problemas en cuatro corrientes permite abrir numerosas relaciones.

A. La primera de ellas remite a la representación del territorio, y podría incluir un abanico de opciones que se inician con Pedro Ángel
González y Manuel Cabré, pasando por la  Nueva naturaleza  en artistas como José Antonio Quintero, Jorge Pizzani y Rolando
Dorrego, llegando a las cartografías de Miguel von Dangel y Claudio Perna o a los replanteamientos conceptuales con la inclusión de
los performances de Yeni y Nan, las Páginas amarillas –fotografías de Luis Villamizar– y las video instalaciones de Oscar Molinari y
Nan González o las apenas perfiladas montañas en los dibujos de Hayfer Brea. O también la inevitable resonancia que una obra
como el paisaje blanco de Franco Contreras –exhibida en esta magnífica exposición de  El pasado y el futuro en el presente en las
salas del BOD– nos produce con la obra de Armando Reverón.

B. El segundo campo de relaciones activado por la figura de Armando Reverón se expande en el trabajo con el cuerpo. Bastaría
pensar en una posible conexión entre las acciones pictóricas mientras Reverón despliega sus cuadros, y la  Ceremonia con armas
blancas de Carlos Zerpa o las acciones de Carlos Castillo, ambos en los años ochenta, para distender un arco en la reflexión teórica
sobre estos artistas.

C. El tercer detonante que se abre en este eje de relaciones es la reconfiguración del espacio.  El Castillete, esa especie de caverna y
vivienda que Luis Pérez Oramas nos invita a entender como  lugar primigenio de la modernidad. Habitualmente, se ha asumido el
ingreso del arte moderno en Venezuela como el ingreso en determinados estilos organizados cronológicamente, dominantes en la
escena moderna internacional. A falta de uno más “parecido”, se insertó a Reverón en el curso del Impresionismo Europeo con 67
años de atraso, lo cual constituye una falacia interpretativa que ignora el verdadero problema, a saber: el cuerpo y el lugar de
surgimiento de su obra. La modernidad habría tenido entonces lugar, justamente como  lugar, bajo la forma específica de la idea y
práctica del lugar por Reverón. “La modernidad venezolana nacida a la luz con Reverón”, dice Luis Enrique, “pintor de luces, sombra
de sus sombras, fue un lugar: una pintura del lugar, lugareña; un arte-lugar; una visión sitiada; una obra y un obrar sitiados... Este
lugar que ‘sitiaba’ a una pintura ella misma a devenir objeto, no abría solamente el primer lugar de lo moderno, sino también un lugar
para que surgieran cosas e imágenes primeras, primigenias, y una primera  casa, su imagen primera ante nosotros”. Con ello se
desautoriza el conveniente y convencional paternalismo historiográfico, arropado bajo la égida de los estilos, las formas, los temas,
las escuelas, los datos y las etapas cronológicas, lo que hace posible cruzar fronteras entre ese  lugar  de  El Castillete  y, por

http://www.el-nacional.com/noticias/entretenimiento/lecturas-cruzadas-para-una-posible-comprension-del-arte-contemporaneo_225698 4/11
23/04/2018 Lecturas cruzadas para una posible comprensión del arte contemporáneo

ejemplo,  Verde por fuera, rojo por dentro  de Meyer Vaisman en los años noventa –un  otro  lugar que recompone el espacio y la
posibilidad de asumirnos en la esfera de lo habitable/lo íntimo/lo interior.

D. La reconceptualización del  lugar de los objetos cierra este primer eje/sistema de conjugaciones que tiene su punto de partida en
Reverón y se extiende genéticamente hacia el arte contemporáneo. En Reverón, el objeto adquiere una dimensión de  cuerpo, una
instancia fenomenológica que traspasa la  cosa  y se convierte en percepción. De ahí su importancia y de ahí la separación que
tradicionalmente se ha planteado entre la pintura y los objetos del artista, pero que desde una perspectiva de cruces se destraza en
un mismo proceso de creación. Reverón inicia la posibilidad de asentar una tradición propia, particular. Fue un artista al que no le
interesaba si su pintura se inscribía o no en las corrientes del arte universal. No tenía esa angustia cultural por tratar de estar en su
tiempo. Activa el lugar, el cuerpo, el aquí (ese aquí tan negado por el falso deseo moderno), y esos objetos invocan a una posible
comunión con, por ejemplo, los chuzos de presidiarios del Retén de Catia tal como Oscar Molinari los mostró en plena experiencia; la
camisa de Carlos Andrés Pérez que Alfred Wenemoser nos hizo apreciar desde un cristal que la recompone políticamente o
los Pavos de Meyer Vaisman que nos asaltan en la conciencia de lo híbrido.

2. Del realismo social al realismo conceptual

El segundo eje de acontecimientos fundacionales de los movimientos de vanguardia propuesto por Perán Erminy en su ensayo sobre
las vanguardias en Venezuela, es el salto al realismo que en 1936 se produce en la pintura venezolana. Se trata de enfrentar visiones
culturales acerca de los métodos para abordar la comprensión del mundo. Allí los realistas toman partido por la representación de lo
social –sus dramas y batallas– y se la juegan hasta la sangre. Hacia 1936, el talante de ruptura con los cánones tradicionales en
Venezuela condujo a algunos artistas a rebelarse contra la Academia y la hegemonía paisajística implantada por el Círculo de Bellas
Artes. La salida propuesta llevó a la adopción de los parámetros ya desarrollados por los muralistas mexicanos en franco acuerdo
con la representación de las calamidades sociales y los conflictos de clase. Se trataba de imponer el “arte con mensaje”, enfilando
las armas contra el supuesto “arte neutro” del paisaje. No obstante, este impulso a lo social se redujo a la actividad de unas tres o
cuatro personalidades artísticas y no conformó un movimiento coherente como lo fue la propuesta mexicana. Pero ¿cómo abordar el
tema en el arte contemporáneo, después de las libertades y licencias postconceptualistas? Quizás bajo una mirada menos
acuartelada y limitada a la representación emotiva y apasionada de los problemas sociales. Los artistas, hoy, no eluden sus propias
respuestas a la realidad social; para ello utilizan nuevos recursos, nuevas disciplinas, nuevos soportes, nuevas tecnologías. El arte
de hoy produce una nueva narrativa, una nueva escritura de lo social. El realismo social tradicional se mantiene anclado a la imagen,
el realismo conceptual acude al discurso. Pero desde la perspectiva que intentamos trazar, lo importante es la manera como el
modelo social de la pintura realista entrecruza fuentes de relación con artistas contemporáneos, hermanando, por ejemplo, el dolor
de las  Plañideras de Antonio Briceño con el llanto solitario de alguna obra de César Rengifo; o la magnífica video-instalación  In God
We Trust de José Antonio Hernández-Diez, con la violencia descarnada de Jacobo Borges en sus pinturas figurativas de los sesenta;
y de allí a los trazados de sangre en los libros de Armando Ruiz, o a las metras y los objetos de Juan Toro, disparados a matar en las
más recientes luchas por nuestra libertad.

3. Nuevos procesos. Una “renovación radical que aporta nuevas corrientes”, 1945-1958

El mencionado ensayo de Perán Erminy ubica el año 1945 como tercer momento de ruptura y eje de problemas de las vanguardias,
cuando en Venezuela se remueven las bases de la tranquilidad en el panorama de la creación en la búsqueda de una nueva
visualidad. El clima de libertad y de apertura al conocimiento de las corrientes internacionales, que ya imperaba entre los artistas,
estimuló la investigación y práctica de conceptos artísticos. El  Taller Libre de Arte  produjo una sacudida a los conceptos y las
posiciones estéticas orientadas exclusivamente por criterios formales. Más que un grupo cerrado, fue una plataforma de trabajo y
comunicación de las ideas. En otras instancias como la Barraca de Maripérez y el Taller de Alberto Brandt se generaron importantes
espacios para la reflexión. Pero el movimiento de  Los Disidentes, que funcionó en París desde finales de los cuarenta y hasta los
años cincuenta, marcó el ingreso en el arte abstracto y el desarrollo de las ideas modernas y las escalas de integración para
comprender el papel del arte. Los acontecimientos de ruptura culminan su ascenso en 1964, con  El Techo de la Ballena, que
profundiza el espacio de confluencia entre disciplinas (poesía, arte efímero,  performance, instalaciones,  mail art, artes gráficas,
diseño) y la experimentación con materiales inusuales. Las conexiones entre los caminos abiertos por estos movimientos y el arte
contemporáneo son casi infinitas: entre la estética del despojo putrefacto del  Homenaje a la necrofilia  de Contramaestre y la
iconografía visceral de Nelson Garrido, es posible tender un arco que incluye numerosas manifestaciones. Lo mismo sucede con el
CO(REO) ARTE de  El Techo de la Ballena  y el  Mail Art  de Claudio Perna; o con las expresiones performáticas de  El Techo  y las
acciones de calle de Diego Barboza en los años setenta.

IV. Los tiempos simultáneos

http://www.el-nacional.com/noticias/entretenimiento/lecturas-cruzadas-para-una-posible-comprension-del-arte-contemporaneo_225698 5/11
23/04/2018 Lecturas cruzadas para una posible comprensión del arte contemporáneo

Muchísimas son las correspondencias e innumerables los relieves cartográficos que podemos trazar desde estos tres momentos
históricos, pero los tiempos cruzados de estas lecturas abiertas del arte venezolano se pueden también manifestar en la obra de un
mismo artista, como es el caso de Jacobo Borges, quien demostró en  Imagen de Caracas  que la historia no es una construcción
unidimensional. Los temas del Tiempo, el Espacio y la Memoria han sido una preocupación constante en la obra de Jacobo Borges,
pero en 1966, el artista comenzó la producción de un enorme espectáculo que lo alejaría por varios años de la pintura de caballete.
En un momento de rebelión y disidencia, sintió que la pintura sola no era un medio adecuado y soñó un montaje espectacular sobre
la historia de Venezuela. El proyecto consistía en la colaboración de artistas jóvenes –pintores, cineastas, músicos, especialistas de
sonido, escritores, arquitectos, músicos, actores, fotógrafos–, para la realización de un cuadro histórico múltiple y épico de
Venezuela. Creó un espacio teatral y arquitectónico que hacía posible la completa participación del espectador y lo envolvía en la
misma acción de la obra. Cien kilómetros de escenas fílmicas, en blanco y negro y en colores, se proyectaban sobre ocho pantallas
enormes en un teatro construido para ese fin. El público estaba rodeado por un espacio octogonal, y un complejo sistema de sonido
lo inundaba por todos lados. Pero lo más importante es que la historia de Venezuela se presentaba bajo un aspecto crítico y
novedoso que relacionaba, en imágenes simultáneas, los sucesos más significativos del pasado con el presente. He ahí la
conjugación, en una sola obra, de los múltiples sentidos que puede adquirir la historia.

V. El ir y volver en la Historia

Para cerrar esta intervención propongo a la reflexión un ejemplo de la marea de vínculos entre un pintor como Marcos Castillo y
posteriores expresiones como las de Alejandro Otero y, nuevamente, Jacobo Borges. Con motivo de la reciente exposición de Marcos
Castillo con la curaduría de Francisco Da Antonio a quien dedicamos este encuentro, se puso de manifiesto la vigencia del trabajo
con el color de este artista a quien no solemos considerar de “vanguardia”. Pero si, por ejemplo, detenemos la mirada en
su  Naturaleza muerta con fondo rojo, resulta inevitable trazar la correspondencia con Otero y sus monocromos en el manejo de la
pincelada del fondo; pero también con esos maravillosos rojos que supo tratar Jacobo Borges en  La reunión con círculo rojo,  El
tiempo que pasa  o, sobre todo,  La celosía. Las transparencias de  La celosía  dialogan poéticamente con los rojos de Castillo y
traspasan su tiempo, pero la estruendosa fuerza de  El círculo rojo se escapa de la relación cromática y se convierte en un vigente
documento de denuncia de los abusos del poder y la corrupción en nuestro país, como lo manifiesta la percepción tan aguda de
Javier Téllez en una comparación de la pintura de Jacobo con una imagen del gabinete ministerial-militar actual.

Cuando analizo este ir y venir de la historia en el problema del color y cómo ello salta los tiempos y las problemáticas históricas, me
gusta pensar en “La noche boca arriba” de Cortázar: ese cuento que trastoca lo real-pasado y lo real-futuro en un juego presente
donde el protagonista, un motorizado en la noche de París, se sueña a sí mismo como indio azteca perseguido, cazado y
sacrificado… Pero en el minuto final tiene la revelación. Eso no era una pesadilla, eso era la realidad; el verdadero sueño era el otro. Él
era un pobre indio, que soñó con una extraña, impensable ciudad de edificios de concreto, de luces que no eran antorchas, y de un
extraño vehículo, misterioso, en el cual se desplazaba, por una calle. La construcción de redes temporales, de constelaciones que
cruzan y destrazan la historia, nos permite pensar que tal vez no sean Jacobo o Alejandro quienes regresen a la visión de Marcos
Castillo, sino que el propio Castillo sea quien en algún momento habrá soñado que su fondo rojo sería convertido en trazo gestual
por Otero, o en transparencia y también denuncia por Jacobo Borges en una especie de noche boca arriba del arte venezolano.

TAGS

Papel Literario

TE RECOMENDAMOS Enlaces Patrocinados por Taboola

Un estudio universitario da con la app más eficiente para aprender cualquier idioma
Babbel

If You're Over 30 And Own A Computer, This Game Is A Must-Have!


Vikings: War of Clans

Shoppers Are Getting Unbelievable Deals With This Little-Known Site


Tophatter

Journey through the Eras in this Award-Winning Game


Forge of Empires - Free Online Game

http://www.el-nacional.com/noticias/entretenimiento/lecturas-cruzadas-para-una-posible-comprension-del-arte-contemporaneo_225698 6/11
23/04/2018 Lecturas cruzadas para una posible comprensión del arte contemporáneo

Father and Son Take the Same Photo For 27 Years! Don't Cry When You See The Last One!
Womens24x7

ENTRETENIMIENTO
NEVER put these 15 Foods in the fridge
HealtyLeo.com

ÚLTIMOS VIDEOS

 
22/04/2018. 11:19H 20/04/2018. 16:19H 20/04/2018. 15:29H 20/04/2018. 14:32H 20/04/2018. 11:52H
El momento en el que Conozca la nueva ¿Quién era Avicii?, por El Gonzo presentó el video Publicaron nuevo tráiler
cayó herido el periodista hamburguesa Bistro de País de su sencillo de la película “Jurassic
asesinado en Nicaragua McDonald's promocional “Maliciosa” World: el reino caído”

TE RECOMENDAMOS
 

“Prince” Julio César se casó con su novio en Miami Natalie Portman evita recibir premio en Israel en rechazo hacia Netanyahu

 

Edgar Sánchez: “Estamos viviendo una faceta del subdesarrollo intelectual” La Paciencia: Russ Meyer, erotismo de culto

http://www.el-nacional.com/noticias/entretenimiento/lecturas-cruzadas-para-una-posible-comprension-del-arte-contemporaneo_225698 7/11
23/04/2018 Lecturas cruzadas para una posible comprensión del arte contemporáneo

 

Boris Izaguirre entre los participantes de MasterChef Celebrity España “Venezuela me llena de orgullo”: el reto que busca rescatar el amor al país

 

Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017 El valor de Sergio Ramírez

1 comentario Ordenar por Lo más reciente

Añade un comentario...

Nicomedes Febres Luces · Central de venezuela


Sioberbio textyode María Luz Cárdenas que es una proposición abierta para la comprensión del arte contemporáneo
Me gusta · Responder · 1·6s

Plugin de comentarios de Facebook

Las 5 noticias de portada


Trabajadores de la ULA
01 protestaron por bajos salarios
23 abril 2018

Diputados entregaron

02
documento en solidaridad con
el pueblo de Nicaragua
23 abril 2018

http://www.el-nacional.com/noticias/entretenimiento/lecturas-cruzadas-para-una-posible-comprension-del-arte-contemporaneo_225698 8/11
23/04/2018 Lecturas cruzadas para una posible comprensión del arte contemporáneo
Funcionario de Migración

03
Colombia: ELN recluta a
venezolanos en la frontera
23 abril 2018

“Prince” Julio César se casó


04 con su novio en Miami
23 abril 2018

La Pasión de todo Polanski


05 llega a Caracas
23 abril 2018

Lo + compartido
01 Hasta Diosdado Cabello aparece en versiones que Marín ofreció a la DEA 

02 “Le teníamos miedo a los ladrones, ahora a los militares y funcionarios” 

03 Manifestantes tumbaron monumento de Hugo Chávez en Nicaragua 

04 Para comprar un cartón de huevos se necesita un salario mínimo integral 

05 82 venezolanos fueron deportados de Trinidad y Tobago 

Économisez

310 €
http://www.el-nacional.com/noticias/entretenimiento/lecturas-cruzadas-para-una-posible-comprension-del-arte-contemporaneo_225698 9/11
23/04/2018 Lecturas cruzadas para una posible comprensión del arte contemporáneo

COMPAREZ

Top Vídeos

El momento en el que cayó herido el periodista asesinado en Nicaragua

 

http://www.el-nacional.com/noticias/entretenimiento/lecturas-cruzadas-para-una-posible-comprension-del-arte-contemporaneo_225698 10/11
23/04/2018 Lecturas cruzadas para una posible comprensión del arte contemporáneo

Conozca la nueva hamburguesa Bistro de McDonald's ¿Quién era Avicii?, por El País

Économisez

310 €
COMPAREZ

Política de Privacidad Quienes Somos Contacto Aviso Legal Política de Cookies Ayuda Síguenos    

http://www.el-nacional.com/noticias/entretenimiento/lecturas-cruzadas-para-una-posible-comprension-del-arte-contemporaneo_225698 11/11

Potrebbero piacerti anche