Sei sulla pagina 1di 18

RESUMEN TEORÍA DEL ACTO Y DE NEGOCIO JURÍDICO

Estructura de las normas de derecho:


 Hipótesis fáctica (Hechos jurídicos - sucesos)  Situación preexistente
 Nexo de causalidad  Relaciones jurídicas
 Disposición correlativa (Efecto)  situación jurídica (poner en movimiento la norma)
1. Hecho Jurídico: Prescinde de la voluntad
2. Acto Jurídico: Presenta voluntad y conciencia
3. Negocio Jurídico: Acto de autonomía de la voluntad privada para la satisfacción
de intereses.
4. Contrato: Disposición patrimonial que requiere del consentimiento de ambas
partes para constituir el acuerdo, el cual despliega efectos jurídicos.
Autonomía: Poder de autodeterminación del sujeto para decidir sobre su propia
esfera jurídica. Es un derecho fundamental, pero con límites (orden público,
buenas costumbres y orden económico).
Este derecho le permite al agente organizar sus relaciones, determinar la naturaleza
y el alcance de ella, y estipular las condiciones y modalidades.
 Orden Público: Dictámenes políticos del ordenamiento social (justicia social)
con los que se reglamenta jurídicamente para la prevalencia de los intereses
sociales sobre la autonomía privada.
Es un conjunto flexible de principios religiosos, morales, políticos y
económicos, predominantes en determinado medio social y que se miran
como indispensables para la conservación de éste.
 Buenas Costumbres: Es el aspecto del orden público que busca que las
relaciones jurídicas privadas se enmarquen dentro de la moralidad, o también
se puede entender como las reglas morales cuyo respeto impone el interés
de la sociedad a las voluntades individuales.

1. HECHOS
Es una situación de hecho capaz de poner en movimiento una norma jurídica en
cuyo acaecimiento no interviene la voluntad o querer del agente. (Hechos físicos)
Ejemplos: Nacimiento, muerte, formación de terrenos, aluviones, mayoría de edad,
derrumbamiento de un edificio.
2. ACTOS JURÍDICOS
Manifestación de la voluntad directa y reflexivamente encaminada a producir efectos
jurídicos.  Al interpretar un acto jurídico, el intérprete debe consultar la real
intención de los autores.
La voluntad humana sólo se fundamenta dentro de los límites señalados por las
normas e instituciones jurídicas.
CLASIFICACIÓN:
 Según el número de partes
 Unipersonal:
 Simple Otorgar un testamento, aceptación de una asignación
sucesoral.
 Complejo: Acuerdos de un órgano colegiado de sociedad o
persona jurídica: asamblea de copropietarios
 Convencional 2 o más partes hacen parte del acuerdo para modificar
o extinguir relaciones jurídicas.
 Según perfeccionamiento
 Informales: Sólo requieren del consentimiento.
Compraventa de bienes muebles, el arrendamiento y el mandato.
 Formales: Requieren de una solemnidad para generar efectos
jurídicos, o de una observancia de ciertas formalidades prescritas por
la ley  otorgamiento de escrituras públicas, concurrencia de cierto
número de testigos.
Compraventa de bienes inmuebles, el testamento, sociedad mercantil.
Si los actos celebrados no contienen estas solemnidades podrían
incurrir en inexistencia, y no produzca efecto civil.
 Según reconocimiento
 Típicos: Reconocidos por el código civil  testamento, compraventa,
arrendamiento, sociedad.
Generalmente presentan normas supletorias para la voluntad de las
partes.
 Atípicos: No reconocidos  leasing, góndola, franquicias.
Se rigen por reglas generales de contrato, por cláusulas interpartes,
principios generales del derecho y arbitrio judicial.
Son estos la mayor expresión de la autonomía de la voluntad privada
 Según criterio de utilidad
 Onerosos: Contenido patrimonial  sociedad, compraventa
 Gratuitos: Empobrecimiento relativo para una parte  Fianza,
donación, testamento.
Es un acto de libertad que se ve reflejado en la economía del mismo.
Servicio prestado desinteresadamente
 Beneficencia: Desplazamiento de valores patrimoniales
empobrecimiento del donante, enriquecimiento del donatario.
 Desinteresados: Agente presta servicio que ejecuta en
provecho de otro, sin embargo, esto no lo empobrece  mutuo
sin interés, fianza, mandato, depósito no remunerado.
 Según criterio de resultados
 Aleatorios: Contraído sin conocimiento de la cuantía de
enriquecimiento  juegos, apuestas, renta vitalicia.
 No aleatorios: Los resultados económicos que están llamados a
producir se pueden apreciar con más o menos precisión desde el
momento del perfeccionamiento.
 Según momento en que se producen
 Mortis causa
 Inter vivos

3. NEGOCIOS JURÍDICOS
Actos con los cuales el individuo regula por sí los intereses propios, en las relaciones
con otros (acto de autonomía privada) y que el derecho enlaza los efectos más
conformes a la función económico-social que caracteriza su tipo. -BETTI
Manifestación de la voluntad directa y reflexivamente encaminada a producir efectos
jurídicos. - OSPINA FERNANDEZ.
Negocio de permuta (cambio de mercancías), negocio de compraventa (conmutar), negocio
de sociedad y mandato (cooperación).
 Buena fe
Consideración social.
 Respeto a la palabra
CLASIFICACIÓN:
 Según la causa
 Causales: Hay validez jurídica cuando es lícito y cuando existe una
causa.
 Abstractos: No afectan de manera directa a la causa: Títulos de
crédito, letras de cambio.

4. CONTRATOS
Es un acto por el cual se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
Cada parte puede ser de una o muchas personas.
CLASIFICACIÓN:
 Según obligación:
 Unilaterales: Una persona se obliga para con otra que no contrae
obligación alguna.
Mutuo, comodato, depósito, mandato.
 Bilaterales: Las partes contratantes se obligan recíprocamente
Compraventa, sociedad.
Si una de las partes deja de cumplir su cargo, la otra parte queda
exonerada de las suyas, o si ya la ha cumplido tiene el derecho a la
restitución.
Medios encaminados a mantener la interdependencia de las
obligaciones nacidas del contrato bilateral:
 Acción resolutoria: Para restituir a las partes la misma
situación que tuvieron antes de celebrar el contrato.
 Excepción del contrato no cumplido: Impide que una de las
partes quiera aprovecharse del contrato y exigir a la otra su
cumplimiento, mientras ella misma no cumpla las obligaciones
que le incumben.
 Según utilidad:
 Gratuitos: Sólo tiene por objeto la utilidad de una de las partes,
sufriendo la otra el gravamen
 Onerosos: Tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes,
gravándose cada uno a beneficio del otro.
 Según equivalencia:
 Conmutativo: Una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa
que mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a
su vez.
Es oneroso o útil para todas las partes que convienen, la utilidad
puede apreciarse en el momento de la celebración, produce
prestaciones equivalentes.
Compraventa
 Aleatorio: Contrato de contingencia incierta, el cual puede ser o no
oneroso
Compraventa o donación de peces que serán pescados al día
siguiente de la convención
 Según nexos de dependencia:
 Principales: Subsiste por si mismo sin necesidad de convenciones.
Produce obligaciones principales.
Compraventa, permuta, mandato.
 Accesorios: Tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal. Produce obligaciones accesorias.
Anticresis, fianza, hipoteca, prenda.
 Según formalidad:
 Formales:
 Real: para que sea perfecto, es necesaria la tradición o la
simple entrega de la cosa a la que se refiere.
Mutuo, comodato, depósito, prenda, anticresis, censo,
constitución de renta vitalicia, hipoteca.
 Solemne: Sujeto a la observancia de ciertas formalidades
especiales de manera que sin ellas no produce efecto civil
 Informales o consensuales: Sólo requiere del consentimiento.
 Según la discusión previa de su contenido
 Pre-estipulados: Contrato con concurso de las voluntades de las
partes, discusión de las cláusulas que lo integran.
 Por adhesión: Son aquellos contratos en los que una de las partes
elabora las cláusulas, fija precios y condiciones, y las ofrece al
público sin admitir que alguna persona entre a discutir sobre él, sino
simplemente a manifestar si lo acepta o no.
Puntos de transporte, seguros, compraventas en grandes
almacenes, espectáculos, servicios públicos.
 Según quien recibe provecho
 Relativos: Este contrato no aprovecha ni perjudica a los terceros
ajenos.
Ejemplo: Los contratos sindicales tienen la representación de sus
afiliados, las obligaciones y los derechos que aquellos estipulen.
 Colectivos: De él resultan derechos y obligaciones para personas
que, ni directamente ni representadas por otras, han intervenido en
su celebración.
Ejemplo: Las convenciones colectivas reconocidas por el Cód. Sus.
Trabajo, al determinar las condiciones laborales de un grupo de
empresas, pueden llegar a producir derechos y obligaciones
respecto de patronos y trabajadores pertenecientes al gremio
respectivo, a pesar de que no hayan intervenido en la celebración de
tales convenciones
 Según momento de ejecución de las partes
Este tipo de contratos son sólo viables teóricamente pues hay contratos que
podrían tener una ejecución sucesiva (cuando en un contrato en el que se
pacta que el comprador el precio en varias cuotas anuales no se prohíbe
que se pague de contado)
 Ejecución instantánea: Las partes se liberan de sus obligaciones
mediante la ejecución de un solo acto.
Compraventa de contado
 Ejecución sucesiva: ejecución de prestaciones sucesivas durante
un tiempo más o menos largo.
Arrendamiento, seguro de vida, contrato laboral.
Art. 868.- Cuando circunstancias, extraordinarias, imprevistas o imprevisibles,
posteriores a la celebración de un contrato de ejecución sucesiva, periódica o
diferida, alteren o agraven la prestación de futuro cumplimiento a cargo de una de
las partes, en grado tal que le resulte excesivamente onerosa, podrá ésta pedir su
revisión. El juez procederá a examinar las circunstancias que hayan alterado las
bases del contrato y ordenará, si ello es posible, los reajustes que la equidad
indique; en caso contrario, el juez decretará la terminación del contrato. Esta regla
no se aplicará a los contratos aleatorios ni a los de ejecución instantánea.
CONTRATO DE PROMESA NO ES UN CONTRATO ACCESORIO.
Se caracterizan por tener autonomía, objeto, causa, obligaciones y riesgos
propios. Es generalmente usado como preparación de la celebración de un
contrato de compraventa de bienes inmuebles.
1. FUNCIÓN ECONÓMICA:
- ¿Por qué se usa? Razones de conveniencia
- ¿Es posible la celebración de un contrato de promesa cuando el bien
que es objeto material del contrato definitivo se encuentra embargado?
Podría ser esto una causal de incumplimiento, mas no afectaría la
validez de la promesa
2. FUNCIÓN DEL CONTRATO: Asegurar la confección de otro contrato. Este
tipo de contrato es preparativo de carácter transitorio y temporal.
3. CONCEPTO: Este contrato existe de acuerdo al presupuesto de que existirá
una celebración posterior cuando se cumpla un plazo o condición. Se
entiende que el resultado económico-jurídico de la intención de las partes es
irrealizable en el momento, entonces se comprometen formalmente.
Hay que tener en cuenta que el propietario del bien objeto es quien corre
los riesgos, así , este no puede enajenar, gravar o arrendar pues tiene la
obligación de NO hacer cualquier desmejora podría ser CAUSAL DE
INCUMPLIMIENTO.
4. SUJETOS Y CARACTERÍSTICAS:
- Partes cualificadas dependiendo del contrato definitivo. Ejemplo:
Promesa de fiducia una de las partes debe ser una entidad fiduciaria.
- Promitentes deben tener la misma capacidad exigida para
perfeccionar el contrato proyectado.
- No es necesario que las partes tengan el poder de disposición l
momento de celebrar la promesa.
- Tipo de culpa según art 1604 : El deudor no es responsable sino de la
culpa lata en los contratos que por su naturaleza solo son útiles al
acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen para
beneficio recíproco de las partes; y de la levísima en los contratos en
que el deudor es el único que reporta beneficio. El deudor no es
responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora
(siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa
debida, si hubiese sido entregado al acreedor), o que el caso fortuito
haya sobrevenido por su culpa. La prueba de la diligencia o cuidado
incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito al que lo
alega. Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las
disposiciones especiales de las leyes, y de las estipulaciones expresas
de las partes.
- En cuanto a cesión (renuncia) Si no se reglamenta, las partes podrían
hacerlo sin la autorización de la otra / Si existen cláusulas que la
prohíban requerirán de autorización.
5. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE PROMESA
a. Contrato solemne Debe constar por escrito el consentimiento expreso
para el perfeccionamiento del contrato de promesa; cualquier
documento privado podría contener una promesa de contrato. ( No es
admisible la confesión o testimonio)
No procede la inscripción del contrato de promesa de venta de un bien
inmueble en el registro de instrumentos públicos pues no constituye un
derecho real.
b. Bilateral Aunque el contrato futuro sea unilateral.
En caso de incumplimiento del contrato de promesa, no se incumple el
contrato definitivo…. Son dos cosas separadas.
c. Principal Este tipo de contrato tiene objeto y causa jurídica propios.
Al momento de la celebración del contrato definitivo, la promesa se
agota.
Este contrato debe contener los elementos de la esencia del contrato
definitivo…. Si es compraventa: precio-cosa.
d. Oneroso No hay contrato de promesa gratuito.
e. Nominado reglamentado por el código civil.
f. Provisional y transitorio Este tipo de contrato no está destinado a
crear una situación jurídica de duración indefinida ni efectos perpetuos.
6. ELEMENTOS DE LA ESENCIA DEL CONTRATO DE PROMESA
a. Que conste por escrito  sino… inexistente
b. Que no sea de aquellos que la ley declara ineficaz. Si el contrato futuro
es ineficaz, este también lo será. Debe contar con todos los requisitos
de validez: causa y objeto lícito, capacidad y consentimiento sin vicio.
- Es nula una promesa de contrato de compraventa cuando desde su
celebración acusa lesión enorme.
- El justo precio que se tiene en cuenta es el del contrato de promesa.
- La obligación que nace del contrato de promesa es la obligación de
HACER
- Es admisible un contrato de promesa de un bien embargado pues no
despliega una obligación de enajenar.
- El objeto de este contrato es el perfeccionamiento del contrato
prometido.
- Es válida la promesa de venta de cosa ajena
- Es ilícita la promesa de venta de derechos herenciales de persona viva.
- En la promesa de venta de un bien inmueble es necesario fijar los
linderos del bien, de lo contrato conllevaría a la indeterminación del
contrato futuro. Para satisfacer la determinación, las partes podrían
hacer referencia a la escritura pública contentiva de los linderos.
- Cuando en el contrato de promesa de compraventa no se establecen los
plazos para pagar el precio y para entregar la cosa, estos requisitos han
de satisfacerse al momento de la celebración de la compraventa.
c. Que la promesa contenga un plazo o condición que se fije en la época
de la celebración del contrato.
- genera obligaciones para su cumplimiento a plazo o condición
suspensiva.
- Si la obligación se sujeta a plazo, basta con que se cumpla este para
exigir el cumplimiento de la obligación.
- Si la obligación se sujeta a condición, es necesario que esta se cumpla,
que el acreedor lo requiera y que constituya en mora al deudor para
poder exigir el cumplimiento de la obligación.
- Las partes no pueden quedar indefinidamente sujetas a la celebración
del contrato definitivo.
- El plazo debe ser VOLUNTARIO, EXPRESO Y SUSPENSIVO.
d. Que para perfeccionar el contrato sólo falte la tradición de la cosa o las
formalidades legales.
- El contrato definitivo debe estar contenido en el contrato de promesa n
cuanto a su esencia, de lo contrario este carecería de objeto.
Ej: contrato compraventa: precio determinado o determinable, real y
serio. La cosa debe ser determinada, determinable, de existencia futura
o actual, de propiedad del promitente vendedor o de un tercero.
- El contrato de promesa debe contener el número de notaría en la cual
se extenderá la escritura pública que perfeccione el contrato de
compraventa
- Debe contener la fecha del contrato futuro
- No puede quedar ningún elemento del contrato prometido por acordar.
- No es admisible el contrato de promesa para contratos consensuales.
- La promesa del contrato es como el contrato propio, pero sin
solemnidad.
- Cuando falta un elemento de esencia N U L I D A D A B S O L U T A
Contrato prometido y definitivo de perfeccionan en un solo.

ESTRUCTURA DEL NEGOCIO JURÍDICO


I. ¿CÓMO ES? – FORMA permite que el negocio sea identificable,
claramente debe ser existente y válido. Además debe contar con la
manifestación de la voluntad la cual debe ser clara y dirigida a crear
relaciones jurídicas.
II. ¿QUÉ ES? – CONTENIDO El contenido del negocio debe ser
específico y concreto, debe ser vinculante (que genere relaciones
jurídicas) y debe estar celebrado por personas que estén legitimadas
para celebrarlo.
III. ¿POR QUÉ?/¿PARA QUÉ? – FUNCIÓN
Según Betti Función económica-social
Ospina causa
Código civil causa ilícita invalidez
Requisitos de validez
 Capacidad
 No vicios
 No lesión enorme
 Objeto lícito (contenido)
 Causa real, existente y lícita
 Plenitud de solemnidades expresas en la ley
ELEMENTOS DEL NEGOCIO JURÍDICO
 Essentialia negoti precisa el interés que se pretende desarrollar
jurídicamente
ARTICULO 1849. <CONCEPTO DE COMPRAVENTA>. La compraventa es
un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a
pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el
comprador da por la cosa vendida se llama precio.

 Naturalia negotii A falta de estipulación se produce espontáneamente


ARTICULO 1893. <OBLIGACION DE SANEAMIENTO>. La obligación de
saneamiento comprende dos objetos: amparar al comprador en el dominio y
posesión pacífica de la cosa vendida, y responder de los defectos ocultos
de ésta, llamados vicios redhibitorios.

 Accidentalia negotii Varía los efectos subsidiarios normales establecidos


en la ley
ARTICULO 1935. <CONCEPTO DE PACTO COMISORIO>. Por el pacto
comisorio se estipula expresamente que, no pagándose el precio al tiempo
convenido, se resolverá el contrato de venta. Entiéndase siempre esta
estipulación en el contrato de venta, y cuando se expresa, toma el nombre
de pacto comisorio, y produce los efectos que van a indicarse.

ARTICULO 1939. <CONCEPTO DE PACTO DE RETROVENTA>. Por el


pacto de retroventa el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa
vendida, reembolsando al comprador la cantidad determinada que se
estipulare, o en defecto de esta estipulación lo que le haya costado la
compra.
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y BUENA FE
No hacer daño a nadie/ partes solidarias entre sí / actitud de una persona con
respecto a otras al poner interés y esfuerzo en un asunto / lealtad / honradez y
rectitud / conducta honesta de los sujetos de derecho / comportamiento adecuado
a las conductas de la otra parte.
Principio del derecho mandato de optimización que desarrolle una determinada
situación. HONESTIDAD-HONRADEZ-BUENA INFORMACIÓN
BUEN PADRE DE FAMILIA: Vivir honestamente, no hacer daño a nadie y dar a
cada cual lo suyo
BUEN HOMBRE DE NEGOCIOS: Cortesía
 OBJETIVA: Imperativo de conducta, la única que se debe tener en cuenta en
los contratos.
 INFORMACIÓN: Todo el conocimiento de lo que se va a adquirir y las
condiciones en las que se encuentra
 CLARIDAD:
 SECRETO: salvaguarda de los trámites requeridos.
 COHERENCIA: Mantener el ánimo o actitud en el transcurrir del contrato.
 La buena fe objetiva puede ser:
 ACTIVA: actuar bien
 PASIVA: esperar que los demás se comporten diligentemente
 SUBJETIVA: Es un estado de conciencia en el que se cree que se está
actuando correctamente
 SIMPLE: Justificación de un obrar
 CUALIFICADA: aquella que tiene el poder de crear derecho,
de consolidar una situación como si fuese verdad, de otorgar
poder de legitimidad a la apariencia, pero no puede deducirse
de este texto una exigencia de verdad en el actuar del agente
para el reconocimiento de los efectos de la buena fe
subjetiva, pues ello acabaría con los supuestos de la buena
fe subjetiva que justamente se sustenta en la ausencia de
realidad de los hechos que dan lugar al convencimiento.
TEORÍA DE LOS ACTOS PROPIOS: Ir en contra de un acto propio no es válido
pues se estaría lesionando la confianza legítima de la contra parte  principio de
confianza legítima.
Requisitos para aplicar la teoría:
- Conducta anterior que haya sido relevante y eficaz
- Pretensión contradictoria que genere menoscabo a la confianza legítima
- Identidad de sujetos con índole relacional
BUENA FE SEGÚN ETAPAS
- CONTRACTUAL: A partir de aquí surte efectos
- PRECONTRACTUAL: No genera obligaciones, tan sólo existe un deber
de lealtad y salvaguarda.
El que actúo de mala fe debe indemnizar al que si actuó de buena fe por los
perjuicios causados debido a la desinformación de contrato
ACTOS JURÍDICOS PRE CONTRACTUALES
1. OFERTA : es la invitación a contratar, esta debe ser seria, completa y debe
ser aceptada No es considerada como negocio jurídico.
No puede tener una duración indefinida
Art. 845.- La oferta o propuesta, esto es, el proyecto de negocio jurídico que
una persona formule a otra, deberá contener los elementos esenciales del
negocio y ser comunicada al destinatario. Se entenderá que la propuesta ha
sido comunicada cuando se utilice cualquier medio adecuado para hacerla
conocer del destinatario.
Art. 846.- La propuesta será irrevocable. De consiguiente, una vez
CÓDIGO DE COMERCIO

comunicada, no podrá retractarse el proponente, so pena de indemnizar los


perjuicios que con su revocación cause al destinatario. La propuesta
conserva su fuerza obligatoria, aunque el proponente muera o llegue a ser
incapaz en el tiempo medio entre la expedición de la oferta y su aceptación,
salvo que de la naturaleza de la oferta o de la voluntad del proponente se
deduzca la intención contraria.
Art. 847.- Las ofertas de mercaderías, con indicación del precio, dirigidas a
personas no determinadas, en circulares, prospectos o cualquiera otra
especie similar de propaganda escrita, no serán obligatorias para el que las
haga. Dirigidas a personas determinadas y acompañadas de una nota que
no tenga las características de una circular, serán obligatorias si en ella no
se hace salvedad alguna.
NO TODA INVITACIÓN A CONTRATAR ES OFERTA debe ser una
persona determinada, debe contener las condiciones esenciales del
negocio debe estar planteada para su aceptación pura y simple.
SIMULACIÓN
Concierto entre dos o más personas con el entendido de que esta no va a
producir, en todo o en parte, los efectos aparentados, pretende entonces:
 FINGIR una convención ante el público con el entendido de que esta no
producirá los efectos esperados.
 DISFRAZAR la realidad con el ropaje de un negocio jurídico diferente o los
términos reales del contrato
 CAMUFLAR a una de las partes verdaderas con la interposición de un
tercero
Grados de simulación
 SIMULACIÓN ABSOLUTA: Concierto que pretende crear una apariencia
engañosa de un negocio sin contenido real que no producirá efectos.
El tercero podrá demostrar la simulación y que este declare su
INEXISTENCIA
Ejemplo: Ventas de confianza hechas por un deudor para disminuir sus
activos patrimoniales, sustrayendo de la persecución de sus acreedores el
bien o bienes materia del negocio ficticio
 SIMULACIÓON RELATIVA: Sí existe contenido negocial, pero ocultado o
disimulado tras una falsa declaración pública ya sea respecto a la
naturaleza, al contenido o a las partes del negocio.
 Condición simulada: precio de un negocio disminuido para eludir el
pago de impuestos más gravosos.
 Naturaleza simulada: Donación por compraventa
 Identidad de las partes: testaferros u hombres de paja eludir
prohibiciones legales
 Se requeriría que se “caiga” el negocio, así el juez declarara cuál fue
la verdad y que exija que se ajuste a los requisitos de la ley Sino…
INVÁLIDO – NULIDAD RELATIVA
 CARACTERÍSTICAS DE LA SIMULACIÓN
o Divergencia entre la voluntad y la declaración pública
o Concierto simulatorio propositum in mente retento non operatur
o Engaño a terceros
► ¿La declaración por si sola independiente de la voluntad produce efectos
jurídicos?
Si porque nos atenemos a “lo que hay” y se puede probar
► ¿La declaración que no expresa la voluntad real tiene eficacia jurídica?
Importa la voluntad real, aspectos anímicos y volitivos
► ¿prevalece la declaración que no contradicen la voluntad real?
No
Voluntad real o interna: Es lo realmente querido por el contratante.
Voluntad declarada: Es la voluntad que el contratante manifiesta en el contrato
 PARTES DE LA SIMULACIÓN:
Vendedor aparente – Comprador aparente
Si el vendedor aparente muere y sus herederos no reciben su patrimonio,
ellos también pueden demandar la simulación.
TERCEROS:
ARTICULO 1010. . Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley o el
testamento de una persona difunta, para suceder en sus bienes
Con la palabra asignaciones se significan en este libro las asignaciones por causa de
muerte, ya las haga el hombre o la ley. Asignatario es la persona a quien se hace la
asignación
ARTICULO 1011. . Las asignaciones a título universal se llaman herencias, y las
asignaciones a título singular, legados. El asignatario de herencia se llama heredero, y el
asignatario de legado, legatario.
ARTICULO 1226. . Asignaciones forzosas son las que el testador es obligado a hacer, y que
se suplen cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias
expresas. Asignaciones forzosas son: 1o.) Los alimentos que se deben por la ley a ciertas
personas. 2o.) La porción conyugal. 3o.) Las legítimas. 4o.) La cuarta de mejoras en la
sucesión de los descendientes legítimos.
ARTICULO 1227. . Los alimentos que el difunto ha debido por ley a ciertas personas,
gravan la masa hereditaria, menos cuando el testador haya impuesto esa obligación a uno
¿
ARTICULO 1230. . La porción conyugal es aquélla parte del patrimonio de una persona
difunta que la ley asigna al cónyuge sobreviviente que carece de lo necesario para su
congrua subsistencia.
ARTICULO 1239. . Legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a
ciertas personas llamadas legitimarios. Los legitimarios son, por consiguiente, herederos
ARTICULO 1240. . Son legitimarios: 1o.) Los hijos legítimos, adoptivos y extramatrimoniales
personalmente, o representados por su descendencia legítima o extramatrimonial. 2o.)
Los ascendientes. 3o.) Los padres adoptantes
ARTICULO 1242. CUARTA DE MEJORAS A LIBRE D ISPOSICIÓN No habiendo descendientes
legítimos, ni hijos naturales por sí o representados, a derecho a suceder, la mitad restante
es la porción de bienes de que el testador ha podido disponer a su arbitrio. Habiéndolos, la
masa de bienes, previas las referidas deducciones y agregaciones, se divide en cuatro
partes: dos de ellas, o sea la mitad del acervo, para las legítimas rigorosas; otra cuarta,
para las mejoras con que el testador haya querido favorecer a uno o más de sus
descendientes legítimos, o hijos naturales o descendientes legítimos de éstos, sean o no
legitimarios; y otra cuarta de que ha podido disponer a su arbitrio.

¿Cuáles son los intereses de los terceros? Que se declare la eficacia de las
enajenaciones ficticias de bienes del deudor / que se declare que el acto
verdadero es el disfrazado / mantener la declaración aparente porque esta les
aprovecha
¿Quién puede demandar la simulación?
- Partes
- Terceros de buena fe
- Acreedores
SIMULACIÓN:
Dualidad de declaraciones ambas queridas 2 actos 1 disposición de intereses
No hay divergencia 1 negocio jurídico 2 desarrollos
NO SIMULABLES:
- Adopción
- Matrimonio
- Reconocimiento de un hijo
- Actos del derecho de familia
- Actos uilaterales
ESTRUCTURA DE LA SIMULACIÓN
Dualidad de actos coexistentes indispensables e insustituibles que prestan servicio
entre sí, son coordinados y cercanos en el tiempo.
SANCIONES
Cuando se finge el negocio NULIDAD ABSOLUTA
Cuando se disfraza o camufla NULIDAD RELATIVA
EFECTOS DE LA SIMULACIÓN
SIMULACIÓN ABSOLUTA juez declara que la farsa ni creó, ni extinguió
derechos entre partes. El hecho debe hacerse retroactivamente
SIMULACIÓN RELATIVAActo existe y produce efecto interpartes. Ejemplo: a la
donación disfrazada de compraventa se aplican las normas propias de la
donación se juzga la validez o invalidez de la donación
INOPONIBILIDAD A TERCEROS
 Las escrituras públicas y privadas y contraescrituras públicas son
ineficaces contra terceros
ARTICULO 1766. . Las escrituras privadas, hechas por los contratantes para alterar
lo pactado en escritura pública, no producirán efecto contra terceros.
 los terceros pueden hacer prevalecer la declaración aparente sin que
se les puedan oponer pactos secretos de las partes que priven la
eficacia de la declaración o que modifiquen su contenido ostensible.
 Ante un contrato simulado, la ley se atiene a lo aparente u ostensible

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO


CONSENTIMIENTO Acuerdo de las voluntades de quienes intervienen en la
celebración de las convenciones
Los vicios constituyen cualquier voluntad desviada del consentimiento. Pueden
tener
 FUNDAMENTACIÓN SICOLÓGICA: ¿por qué consintió? ¿se
encontraba bien cuando consintió?
 FUNDMENTACIÓN MORAL: ¿cómo afecta a la otra parte
dependiendo de la voluntad implicada?
1. ERROR: Falsa noción de la realidad- creer verdadero lo que es falso.-
Ignorancia.
 ERROR DE DERECHO: Versa sobre una norma jurídica
Una persona que comercia con un menor de edad a sabiendas de esta
situación.
Prima principio iure et de iure: una ley debidamente promulgada se
reputa conocida por todos  la ignorancia de las leyes no sirve de
excusa / iuris error nocet  el error de derecho perjudica
 ERROR DE HECHO: Causan nulidad relativa
Versa sobre los elementos constitutivos de una situación de hecho.
Una persona que comercia con un menor de edad creyendo que es
mayor.
No todo error que cometan los agentes repercute sobre la eficacia de
los actos jurídicos, sólo aquel que llegue a convertirse en determinante
de la voluntad CAUSA DE LA VOLUNTAD
Este error afecta la validez del acto y lo condena a su anulación o
rescisión judicial.
 Error acerca de la naturaleza del acto o negocio
ARTICULO 1510. . El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae
sobre la especie de acto o contrato que se ejecuta o celebra, como si una
de las partes entendiese empréstito y la otra donación
 Error de la identidad de la cosa específica de que se trata
ARTICULO 1510. .El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae
sobre la identidad de la cosa específica de que se trata, como si en el
contrato de venta el vendedor entendiese vender cierta cosa determinada,
y el comprador entendiese comprar otra.
 Error acerca de la sustancia o calidad esencial de dicha cosa
ARTICULO 1511. . El error de hecho vicia asimismo el consentimiento
cuando la sustancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o
contrato, es diversa de lo que se cree; como si por alguna de las partes se
supone que el objeto es una barra de plata, y realmente es una masa de
algún otro metal semejante.
 Error acerca de las calidades accidentales de la cosa
ARTICULO 1511. El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no
vicia el consentimiento de los que contratan, sino cuando esa calidad es el
principal motivo de una de ellas para contratar, y este motivo ha sido
conocido de la otra parte.
 Error acerca de la persona con quien se tiene la intención de
contratar
ARTICULO 1512. . El error acerca de la persona con quien se tiene intención
de contratar, no vicia el consentimiento, salvo que la consideración de esta
persona sea la causa principal del contrato. Pero en este caso la persona
con quien erradamente se ha contratado tendrá derecho a ser indemnizada
de los perjuicios en que de buena fe haya incurrido por la nulidad del
contrato.
 Error acerca de la causa que induce a la celebración del acto
ARTICULO 1524. . No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero
no es necesario expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa
suficiente. Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y
por causa ilícita la prohibida por la ley, o contraria a las buenas costumbres
o al orden público. Así, la promesa de dar algo en pago de una deuda que
no existe, carece de causa; y la promesa de dar algo en recompensa de un
crimen o de un hecho inmoral, tiene una causa ilícita
2. DOLO: Es toda especie de artificio de que alguien se sirve para engañar a
otro.  trampa encaminada a sorprender a la víctima y provocar su adhesión.
Los límites entre der. Civil y der. Penal son difusos.
El dolo debe probarse  libertad probatoria
Si se prueba nulidad relativa del negocio
ARTICULO 63. Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar
los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes o de poca prudencia
suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.
Si un tercero provocó el consentimiento viciado y este no es cómplice de
alguna parte no constituye dolo.
► Dolo principal: para que produzca invalidez del acto se requiere que
sea obra de una de las partes y que sea determinante del acto o
contrato. Podría haber un tercero cómplice de una de las partes que
persuada a la otra también incurre en dolo.  el solo silencio de la
parte implica complicidad al saber que la otra está siendo engañada
por un tercero.
Sólo incurre dolo cuando esté produjo la razón por la cual la otra parte
decidió contratar, de manera que si se engaña a una parte para
aceptar cláusulas gravosas pero no para contratar como tal, no se
incurre en dolo tan sólo requeriría de indemnizaciones por
perjuicios.
► Dolo incidental: Es aquel que interviene en la formación del acto pero
no reúne los requisitos necesarios para viciar el consentimiento no
sanciona la nulidad del acto.
El dolo incidental únicamente afecta a una modalidad, cláusula o
carga del contrato, no produciendo la nulidad del mismo, sino que
"sólo obliga al que lo empleó a indemnizar daños y perjuicios
► Dolo tolerado: Dolus bonus regateo en san Andresito
3. FUERZA: Presión física o psicológica indebida sobre una persona para
obligarla a consentir.
ARTICULO 1513. . La fuerza no vicia el consentimiento sino cuando es capaz de producir una
impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y
condición. Se mira como una fuerza de este género todo acto que infunde a una persona un
justo temor de verse expuesta ella, su consorte o alguno de sus ascendie ntes o
descendientes a un mal irreparable y grave. El temor reverencial, esto es, el solo temor de
desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y respeto, no basta para viciar el
consentimiento.
► Fuerza física: coacción material: maltratos, secuestro, hipnotismo
► Fuerza moral : amenazas encaminadas a intimidar
► Dirimente: debe ser injusta y debe alcanzar cierta intensidad
Para que tenga connotaciones jurídicas debe tener/ser:
 Determinante
 Requisitos de carácter cuantitativo (cantidad de fuerza) / cualitativo
No es lo mismo Hombre grande.VS. anciana
Hombre grande.VS. hombre grande
 No se requiere que venga de la otra parte
 Injusta
 Indebida

CONTENIDO (OBJETO) DE LOS ACTOS JURÍDICOS


ADICIÓN
 Nemo plus iuris ad allium transferre potest quam ipse habet  el cedente
puede transferir solo un derecho igual al que actualmente posee al
delincuente. Si el cedente quería otorgar un derecho más extenso de lo que
actualmente posee, esa asignación no sería válida.
 Res perit debitore  el acreedor soporta el riesgo
 Neminem ladere obligación de todo sujeto de observar siempre una
conducta honesta, diligente y cuidadosa
 Actus simulatus nullis est momento
 In contractibus rei veritas quam scriptura perspici debet
 In conventionibus contrahentium voluntatem potis quam verba spectari
 Plus valet quod actum quam simulae concipitur
 Iuris ignorantia cuique nocet facti vero ignorantia non nocet la ignorancia
del derecho perjudica a cualquiera, la de hecho, en cambio, no.
 Nulla enim voluntas errantis est la voluntad del que yerra es nula
CONTRATOS
1. MUTUO O PRÉSTAMO DE CONSUMO
ARTICULO 2221. . El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las partes
entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas del
mismo género y calidad.
ARTICULO 2222. . No se perfecciona el contrato de mutuo sino por la tradición, y la tradición
transfiere el dominio.
2. COMPRAVENTA
ARTICULO 1849. . La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar
una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que
el comprador da por la cosa vendida se llama precio.
ARTICULO 1850. . Cuando el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, se
entenderá permuta si la cosa vale más que el dinero; y venta en el caso contrario.
3. COMODATO
ARTICULO 2200. El comodato o préstamo de uso es un contrato en que la una de las partes
entrega a la otra gratuitamente una especie mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con
cargo de restituir la misma especie después de terminar el uso. Este contrato no se
perfecciona sino por la mera entrega de la cosa.
4. DONACIÓN
ARTICULO 1443. . La donación entre vivos es un acto por el cual una persona transfiere,
gratuita e irrevocablemente, una parte de sus bienes a otra persona que la acepta.
5. DEPÓSITO
ARTICULO 2236. . Llámese en general depósito el contrato en que se confía una cosa
corporal a una persona que se encarga de guardarla y de restituir en especie. La cosa
depositada se llama también depósito.
6. MANDATO
ARTICULO 2142. . El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o
más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera. La persona
que concede el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo acepta apoderado,
procurador, y en general mandatario.
ARTICULO 2143. . El mandato puede ser gratuito o remunerado. La remuneración es
determinada por convención de las partes, antes o después del contrato, por la ley o por el
juez.
ARTICULO 2150. . El contrato de mandato se reputa perfecto por la aceptación del
mandatario. La aceptación puede ser expresa o tácita. Aceptación tácita es todo acto en
ejecución del mandato. Aceptado el mandato no podrá disolverse el contrato sino por
mutua voluntad de las partes.

ARTICULO 740. <DEFINICION DE TRADICION>. La tradición es un modo


de adquirir el dominio de las cosas, y consiste en la entrega que el dueño
hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de
transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo. Lo que
se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales.

Potrebbero piacerti anche