Sei sulla pagina 1di 103

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE

Facultad de Educación y Ciencias Sociales


Pedagogía en Música mención en Educación Extraescolar

PROPUESTA METODOLÓGICA EN BASE A PLANIFICACIÓN


DIVERSIFICADA EN SEGUNDO AÑO MEDIO PARA LA UNIDAD
UNO DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA

TRABAJO FINAL INTEGRADOR


Presentado en cumplimiento parcial de
los requisitos para optar al título de
Profesor de Música mención en Educación Extraescolar

Por:
Carlos Ángel Mancilla Guzmán
Victor Daniel Muñoz Cárdenas
Jesse Andrés Obreque Jara
Camilo César Oyarzún López

Profesora guía: Mg. Karina Raquel Vásquez Burgos

Chillán, Chile, noviembre de 2016


RESUMEN

La presente investigación lleva por título propuesta metodológica en base a planificación


diversificada en la asignatura de música de la unidad identidades musicales y grupos humanos, donde
su carácter de tipo proyectiva establece el enfoque a seguir, el propósito de esta investigación es el
trabajo a nivel curricular lo que siguiere adecuaciones y estructuras pensadas para desarrollar los
principios del Diseño Universal de Aprendizaje el cual tiene como propósito lograr el alcance a nivel
de Enseñanza- aprendizaje al mayor número de alumnos en el aula .
Se ha elaborado un marco teórico solido en los conceptos y planteamientos usados para el buen
desarrollo de los capítulos III y IV donde se muestran los instrumentos metodológicos que se
elaborarán y permitirán llevar a cabo los objetivos propuestos.
Cada sección de esta investigación será orientada a la comprensión y enriquecimiento del lector
para que pueda formar parte de esta innovación metodológica y logre ser un actor activo a la hora de
poner en práctica lo que se está entregando en este estudio.

PALABRAS CLAVE: Propuesta metodológica, planificación diversificada, diseño universal de


aprendizaje, estilos de aprendizaje.

ii
ABSTRACT

The present investigation has as a methodological proposal based on diversified planning in the
music subject of the unit musical identities and human groups, where its character of projective type
establishes the approach to follow, the purpose of this research is the work at curricular level Which
will follow adaptations and structures designed to develop the principles of Universal Design of
Learning which aims to achieve the reach at the level of Teaching-learning to the largest number of
students in the classroom.
A solid theoretical framework has been developed in the concepts and approaches used for the
good development of Chapters III and IV which show the methodological instruments that will be
developed and will allow to carry out the proposed objectives.
Each section of this research will be oriented to the understanding and enrichment of the reader so
that it can be part of this methodological innovation and can be an active actor in putting into practice
what is being delivered in this study.

KEY WORDS: Methodological proposal, diversified planning, universal learning design, learning
styles.

iii
DEDICATORIA

Este estudio es dedicado a las personas más importantes que han


entregado incondicionalmente su apoyo durante todo este proceso.
Por parte de Carlos Mancilla este estudio está dedicado a Joyce Farías,
su amada esposa la cual le brindó fuerzas y apoyo incondicional, también el
reconocimiento a sus padres, Patricia Guzmán y Carlos Mancilla, y a su
hermana Karen Mancilla, quienes confiaron en él.
Víctor muñoz dedica esta investigación a su amada esposa Javiera
Valdebenito por su incondicional amor y perseverancia, a sus padres Víctor
Muñoz y Mónica Cárdenas quienes manifestaron su apoyo y han ayudado a
salir adelante de los momentos más difíciles que se han presentado.
Por parte de Jesse Obreque este estudio está dedicado a sus padres
Edelberto Obreque y Ángela Jara que junto a sus dos hermanas Christi
Obreque y Liseth Obreque brindaron su apoyo y amor incondicional desde
los inicios hasta ahora en la conclusión de sus estudios.
Camilo Oyarzun dedica su parte en este estudio a su amada esposa
Constanza Carrillo por su ayuda idónea, su comprensión, por la motivación
en los momentos difíciles y a sus padres Atilio Oyarzún y Hulda López
quienes lo apoyaron siempre, por el gran amor que le dieron en todo
momento y por la confianza que depositaron en él.

iv
RECONOCIMIENTOS

Agradecemos a Dios en primer lugar, por darnos la vida, mantenernos con salud, rodearnos de
personas maravillosas y de forma especial por habernos colocado en este camino y haber guiado todo
este proceso. Por sobre todo agradecerle por su infinita misericordia, por darnos la bendición de poder
concluir este camino de manera exitosa, ya que todo lo que somos es solo gracias a Él y para Él.
Agradecemos a nuestras familias por ser una pieza fundamental en este proceso ya que confiaron
en nosotros pese a las dificultades, por su tolerancia, paciencia y apoyo total.
Agradecemos a nuestra amada Universidad, por acogernos durante 5 años de éxitos y fracasos, por
las oportunidades entregadas que nos ayudaron y ayudarán durante toda nuestra vida.
Agradecemos a nuestra directora de carrera Ruth Gutiérrez por creer en nosotros, por su apoyo, y
de forma muy especial a nuestra profesora guía Karina Vásquez y también a su esposo, gracias por ser
el fundamento contante de motivación y visión, porque sin ustedes esto no sería posible.
Agradecemos a nuestros compañeros y camaradas de carrera, quienes caminaron a nuestro lado
persiguiendo el mismo sueño.
Agradecemos a nuestros docentes y tutores por guiarnos y aconsejarnos durante todos estos años,
en particular al profesor Guillermo Concha por ayudarnos en un momento muy difícil, gracias por su
apoyo.

v
TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................................viii

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................................. ix

CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y NATURALEZA DEL ESTUDIO ................................................. 1


Introducción ....................................................................................................................................... 1
Planteamiento del problema .............................................................................................................. 2
Objeto de Estudio ........................................................................................................................ 2
Preguntas de investigación .......................................................................................................... 2
Justificación de la investigación ........................................................................................................ 2
Definición de términos ................................................................................................................ 5
Objetivo General: .............................................................................................................................. 6

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 7


Base curricular en la asignatura de música ........................................................................................ 8
Bases curriculares y habilidades. ................................................................................................ 8
Ajustes curriculares a la asignatura de música ............................................................................ 9
Ejes temáticos de la asignatura de música................................................................................. 10
Propuestas inclusivas de la educación a nivel curricular........................................................... 10
Ley General de Educación ............................................................................................................... 10
Decreto 170 ............................................................................................................................... 11
Decreto 83 ................................................................................................................................. 11
Diseño Universal de Aprendizaje .................................................................................................... 12
Currículo .......................................................................................................................................... 12
Planificación diversificada .............................................................................................................. 13
Estilos de aprendizaje ................................................................................................................ 13
Método VAK ............................................................................................................................. 14
Estilos cognitivos de Honey y Mumford ................................................................................... 19
Evaluación Inclusiva........................................................................................................................ 20
Estilos de Enseñanza ....................................................................................................................... 21
Aprendizaje significativo ................................................................................................................. 22
Inteligencias múltiples ..................................................................................................................... 22
Tipos de planificación ..................................................................................................................... 24

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................... 28


Tipo de investigación....................................................................................................................... 28
Unidad Didáctica ............................................................................................................................. 29
Plan de adecuación curricular Diversificado ................................................................................... 31
Identificación del curso ............................................................................................................. 31
Profesionales implicados en el proceso enseñanza – aprendizaje (equipo de aula). ................. 32
Respuesta a la diversidad y adecuaciones curriculares ............................................................. 33
Antecedentes actitudinales ........................................................................................................ 37
Adaptaciones curriculares de los elementos básicos del curriculum......................................... 38
Indicadores de logro que darán cuenta del progreso de la planificación diversificada ............. 39
Indicadores de logro que darán cuenta del progreso de la planificación diversificada ............. 39
Planificación diversificada .............................................................................................................. 41
Estructura de la Planificación Diversificada. ............................................................................ 43
Síntesis ...................................................................................................................................... 52
vi
CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 54
Modelo de Planificación Diversificada. .......................................................................................... 54
Planificación Diversificada:............................................................................................................. 56
Parámetros del sonido ............................................................................................................... 56
Lenguaje musical....................................................................................................................... 57
Entorno musical......................................................................................................................... 59
Interpretación musical ............................................................................................................... 60
Interpretación musical ............................................................................................................... 62
Música en los medios de comunicación. ................................................................................... 63
Actividad de síntesis.................................................................................................................. 64
Actividad de síntesis.................................................................................................................. 66

CAPÍTULO V ........................................................................................................................................ 68

CONCLUCIONES ................................................................................................................................. 68
Discusiones ...................................................................................................................................... 68
Conclusión ....................................................................................................................................... 68
Recomendaciones y Proyecciones ................................................................................................... 69

ANEXO.................................................................................................................................................. 72
1. TEST ESTILO DE APRENDIZAJE (MODELO PNL) .............................................................. 72
2. CUESTIONARIO HONEY.ALONSO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE (CHAEA) ............. 74
3. CUESTIONARIO ESTILOS DE ENSEÑANZA (CEE) ............................................................ 78
4. PLAN DE ADECUACION CURRICULAR DIVERSIFICADO ............................................... 84
5. PLANIFICACION DIVERSIFICADA ....................................................................................... 88

LISTA DE REFERENCIAS……………………………………………………………………………89

vii
LISTA DE TABLAS

1. Estilo de aprendizaje visual-auditivo-kinestésico 16


2. Modelo VAK, Elaborado por Tapia (2016) 18
3. Elaboración propia en base a Gardner (1999) 23
4. Elaboración propia en base a curriculum en línea 25
5. Resumen de unidad de aprendizaje 28
6. Elaboración propia en base a planes y programas 29
6. Estructura de dados relevantes 40

viii
LISTA DE FIGURAS

1. Plan de adecuación curricular diversificado 32


2. Creación del equipo de aula 33
3. Estrategias de enseñanza y objetivos de aprendizaje 33
4. Plan de educación curricular individual. 35
5. Metodología de trabajo del equipo de aula 36
6. Criterios de evaluación del estudiante 37
7. Antecedentes actitudinales 38
8. Adaptaciones curriculares de los elementos básicos del curriculum 38
9. Indicadores de logro que darán cuenta del progreso de los alumnos 39
10. Indicadores de logro 39
11. Indicadores de logro que darán cuenta del progreso de la planificación 40
diversificada
12. Indicadores de logro 40
13. Sistema de planificación, Gallardo (2016.) 41
14. Planificación diversificada, elaboración propia (2016). 42
15. Elaboración propia (2016). 44
16. Diseño de estrategia VAK. Elaboración propia (2016). 45
17. Fases de la clase. (Elaboración propia, 2016) 45
18. Diseño de la clase, elaborada por: Currículo Nacional Base Guatemala (2016) 46
19. Elaboración propia (2016). 47
20. Elaboración propia (2016) 48
21. Elaboración propia (2016). 49
22. Elaborada por Pemjean (2016). 50
23. Elaborada por Pemjean (2016) 51
24. Elaborada por Pemjean (2016). 52
25. Planificación diversificada, elaboración propia (2016). 55

ix
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES Y NATURALEZA DEL ESTUDIO

Introducción
Hoy en día la educación adquiere un rol importante en el desarrollo humano, entregando
herramientas para enfrentar un mundo altamente competitivo. Narro, Martuscelli y Barzana (2012)
declaran que: “es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas
y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los
valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos” (p.13).
Es observable lo obsoleto y monótono que se han vuelto las clases impartidas en los
establecimientos educacionales (Machado, 2005). Dejando a un lado la flexibilidad y creatividad al
impartir conocimiento como también al evaluar, lo que causa rechazo en los estudiantes y no permite
un rendimiento óptimo ni la adquisición de aprendizajes significativos. La educación se ha tornado en
un sistema totalmente estructurado basándose en métodos y estrategias del pasado y no permitiendo
salir de la conformidad en la cual se encuentra. La sociedad de hoy está cambiando a un ritmo rápido y
se refleja en la Educación Chilena. “Los sistemas educativos fueron pensados y estructurados a partir
de paradigmas sobre la educación nacidos en el siglo XIX y ajustados lentamente a lo largo del siglo
XX, mientras que la sociedad cambia a ritmos cada vez más acelerados” (Educarchile, 2005). Es acá
donde un punto importante en la actualidad es la búsqueda de nuevas formas de enseñar y mejorar el
aprendizaje de estudiantes a la hora de enfrentar el currículum.
La innovación es un término que toma protagonismo a la hora de hablar de educación debido a las
dinámicas de cambio y trasformación que conlleva, este enfoque procura la mejora de enseñanza-
aprendizaje. Por contraparte el cambio produce riesgo, por tanto, miedo al fracaso. (Murillo, 2011;
Beltrán, 2013; Fullan, 2010; Ramirez, 2012).

El temor al cambio fallido, el miedo a las novedades sin garantías, la comodidad de lo


conocido, o simplemente la falta de tiempo para pensar en estos temas, convierte a los
directivos en los principales obstáculos en el camino hacia la evolución de sus equipos
(Ormazabal, 2011, p.82).

1
Planteamiento del problema
Objeto de Estudio
El objeto de este estudio es salir de esta comodidad curricular y atreverse a enfrentar y ajustarse a
las necesidades de la realidad en el aula de clases ya que en este contexto es indispensable la
adquisición de nuevos conocimientos. Es por esto que surge la iniciativa de la construcción de una
planificación diversificada que comprenda la entrega de conocimientos y herramientas que permitan
aprendizajes significativos para estudiantes con distintas formas de aprender, así como lo describe un
estudio realizado por Machado “Los sistemas educativos están basados en un modelo de educación
homogénea, cuando hoy la sociedad globalizada se caracteriza cada vez más por su diversidad”
(Educarchile, 2005, Párr.3).
Esta propuesta metodológica cumple el rol de innovación educativa en la aplicación de la
planificación diversificada en la asignatura de Música en el nivel de segundo medio, ya que tiene como
propósito “un enfoque basado en la investigación para el diseño del currículo ―es decir, objetivos
educativos, métodos, materiales y evaluación― que permite a todas las personas desarrollar
conocimientos, habilidades y motivación e implicación con el aprendizaje” (CAST, 2015). Planteando
currículos educativos flexibles y accesibles tal como lo propone el Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA) puesto que las dificultades y barreras para el aprendizaje no son innatas, sino que
nacen de la experiencia con herramientas y métodos inflexibles (Rose y Meyer, 2002).

Preguntas de investigación
Algunas preguntas que surgen al determinar el enfoque de este estudio:
 ¿En que puede influir un cambio metodológico en la asignatura de música?
 ¿Será necesario el apoyo de más profesionales dentro del aula de clases?
 ¿Cómo lograr adaptar una clase para que en la diversidad presente dentro del aula permita
mejorar los resultados en la enseñanza- aprendizaje?
 ¿Podrá la planificación diversificada abarcar los principios del Diseño universal de
aprendizaje complementarlos con las nuevas bases curriculares propuestas por el gobierno?

Justificación de la investigación
En la propuesta metodológica de la asignatura de Música de II Medio, está articulada a partir de las
bases curriculares y programas de estudio definidos por el Ministerio de Educación en Marco
Curricular decreto N°220.
En la actualidad existen dos referencias en cuanto al propósito de la asignatura de clases y su
propuesta al desempeño curricular de los estudiantes. Se habla de los programas de estudios que aún

2
están en vigencia y de las bases curriculares aprobadas el 2015 para implementación este 2016. (Bases
curriculares, 2015).
Como los programas de estudios aún están vigencia hasta este 2016, los establecimientos
educacionales, y en si sus docentes aún se respaldan de la visión y propósitos plasmados en esta
propuesta. Lo que lleva a un desconocimiento de la propuesta actual que son las bases curriculares. En
los programas de estudio se habla de integración en cuanto a la entrega de aprendizajes, pero las bases
nos proponen y conducen al concepto de inclusión, dejando ver el proceso actual en el que se encuentra
la educación en chile.
El programa de artes musicales de II Medio indica los anexos y sugerencias al docente:
También es importante que los profesores y profesoras empleen permanentemente los
anexos del programa como herramientas de complemento y profundización de los
contenidos señalados en las unidades de aprendizaje. Los anexos ofrecen un amplio
abanico de posibilidades en cuanto a metodología y evaluación, además de contemplar
sugerencias bibliográficas y fonográficas, facilitando la búsqueda de materiales de apoyo
a labor docente. (Mineduc1, 2004, p.11).

Sin embargo, el programa no aborda la clase diversificada puesto que este programa creado en el
año 2000, no existía en las aulas.
Se vive un proceso de transición, actualización de metodologías y estrategias para la mejora en la
adquisición de aprendizaje por parte de los estudiantes y de la entrega de ésta por parte de sus docentes.
La asignatura de Música, permite que el estudiante se desenvuelva de forma diferente puesto que
estimula la creatividad y desarrolla la construcción de conocimientos con un carácter distinto a las
demás asignaturas ya que es una actividad compleja que involucra aspectos variados y enriquecedores
como las emociones, el sentido de pertenencia, el desafío intelectual, la participación y el goce, la
imaginación, la metáfora y el simbolismo, la originalidad y por supuesto las habilidades musicales.
Abocarse a uno solo de estos en detrimento2 de los otros tiende a producir una visión parcial y
tergiversada de su significado, por lo cual se promueve una educación musical que incorpore todas
estas aristas. El desarrollo de la memoria, la atención, la imaginación, tener la capacidad de relacionar
así como también transferir conocimientos sin dejar afuera de mencionar las habilidades a otras áreas,
es tales como el autoconocimiento, la motricidad y el cultivo y desarrollo de las emociones, entre otros
aspectos, es el crecimiento transversal de la asignatura además del crecimiento musical especifico
propuesto en las bases curriculares.3

1
Ministerio de Educación, Gobierno de Chile.
2
Deterioro, daño o perjuicio moral (Diccionario de la Real Academia Española).
3
Bases curriculares Música, 7° básico a 2° medio, Unidad de Currículo y Evaluación, Ministerio de Educación,
2015, p. 3).
3
En lo que respecta a la propuesta para el segundo año del nivel medio se presenta la disyuntiva de
dos enfoques, uno es la integración, como declara la BCN4 en el decreto 170 de la ley número 20.201
como “alumno que presenta NEE5: aquel que precisa ayudas y recursos adicionales , ya sean humanos,
materiales o pedagógicos” (2009) y la otra es la inclusión que como declara el decreto 83 de LGE6 con
numero 20.370 la cual "promueve y favorece el acceso, presencia y participación de todos los
alumnos” (2015).
En cuanto a los planes y programa de Segundo Año Medio se busca profundizar y dar continuidad
a las experiencias de aprendizaje y expresión musical desarrolladas por el alumnado en el transcurso de
su educación anterior. La orientación temática general del programa es la relación entre música,
persona y sociedad.
Si bien los planes y programas de la asignatura de música detallan de forma individual lo que se
propone para cada nivel, las bases curriculares busca una conexión generalizada de los contenidos que
solo aumentan en profundidad y dificultad, dando paso a su propuesta curricular enriquecida de la
inclusión y diversidad, si bien cada estudiante trae consigo sus experiencias y conocimientos que
servirán de punto de partida para su crecimiento personal, como también su propio ritmo y modo de
lograr los aprendizajes, hay casos que presentan particularidades, tales como las discapacidades físicas,
sicológicas, cognitivas, diversidades socioculturales, entre otras. (Bases curriculares, 2015).
Se considera que las diferencias individuales son una fuente de riqueza y posibilidades para el
aprendizaje individual y grupal. En el que hacer musical se pueden aprovechar las diferencias
individuales para que cada estudiante pueda trabajar a partir de sus fortalezas y desafíos personales. Es
labor de la y el docente que aquellos alumnos y aquellas alumnas que presenten limitaciones auditivas,
como hipoacusia o sordera, puedan sentirse integrados al desarrollo de la clase, fortaleciendo, por
ejemplo, aspectos rítmicos, corporales y visuales. La misma perspectiva inclusiva debiera resguardarse
con otras necesidades educativas especiales a las que se pueda enfrentar durante su ejercicio docente.
También es tarea de la y el docente brindar las facilidades para que todos y todas puedan lograr el
mayor crecimiento acorde a sus posibilidades, otorgando la ayuda, los tiempos y apoyos necesarios. En
esta labor, el resto del estudiantado también podrá participar y beneficiarse, pues el hacer musical
implica realizar acciones diversas que en conjunto aporten a un todo significativo. (Bases curriculares,
2015).
Es en este punto donde la propuesta metodológica de este estudio toma importancia y relevancia,
ya que al buscar la inclusión y observar cuanta diversidad existe dentro de una sala de clase es donde
una planificación que logre prestar atención al mayor número de estudiantes es fundamental. De esta
4
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
5
Necesidades Educativas Especiales.
6
Ley General de Educación.
4
forma se puede plasmar uno de los pensamientos que guía esta investigación, el cual es el Diseño
Universal de Aprendizaje (DUA) que tiene como principal objetivo el reducir las barreras de
aprendizaje.
Como señala Giné y Font (2007) “se trata de un sistema de apoyo que favorece la eliminación de
barreras físicas, sensoriales, afectivas y cognitivas para el aprendizaje y la participación de los
alumnos”.
La presente propuesta metodológica tiene como propósito el desarrollo de una planificación
diversificada respaldada en los principios del Diseño Universal de Aprendizaje y del modelo Visual
Auditivo Kinestésico [VAK] siendo este último fundamental para la distribución de actividades en el
enriquecimiento diversificado a los estudiantes a tratar.
Esta planificación será regida bajo los Objetivos de Aprendizajes y organización según las bases
curriculares que rigen desde el año 2016, aprobadas el 2015, pero con un enfoque diversificado
implementando el modelo VAK.
La organización de los objetivos de aprendizaje gira en torno a tres ejes fundamentales que estarán
presentes en todos los niveles. Estos ejes están basados en las habilidades de percibir (Escuchar y
apreciar), producir (Interpretar y crear) y reflexionar (Reflexionar y relacionar), que en el quehacer
musical generalmente se presentan en forma conjunta. Es por ello que se propone el trabajo de manera
interrelacionada, junto con la necesidad de tener claridad de lo que esto significa y de cómo se
desarrolla y profundiza el aprendizaje en cada uno de los ejes.
Por lo que la novedad de este estudio es la articulación de estos ejes los cuales se aplican a través
de Objetivos de Aprendizajes (OA), los cuales describen lo que se espera que se aprenda dentro de un
parámetro de conocimientos que van direccionado al eje correspondiente. La planificación
diversificada a desarrollar se enfocará, en el eje de interpretar y crear, en el cual a través de diversas
actividades buscará entregar aprendizaje significativo al mayor grupo de estudiante, procurando ser
creativos a la hora de trabajar con el modelo VAK el cual propone el trabajo con estudiantes que
poseen distintas formas de aprender, ya sea visual, auditivo o kinestésico.

Definición de términos
Propuesta metodológica: Se trata de fomentar la vocación hacia la ciencia, al flexionar sobre: el
qué, el cómo y el para qué se estudian conceptos de ciencia en el aula y trasladarlos a situaciones de la
actividad humana. Pasar de lo memorístico al pensamiento crítico, de la simple asociación a la
comprensión, de problemas en el aula-laboratorio, a problemas en la vida cotidiana.

5
Diseño Universal de aprendizaje (DUA) : Como declara el Centro de Tecnología especial
aplicada (CAST) es un marco que confronta a los currículos inflexibles, que hoy en día es la barrera
principal para promover la enseñanza, ya que generan obstáculos involuntarios que dificultan el acceso
del aprendizaje debido a que no alcanza al 100% de estudiantes, como lo son los alumnos superdotados
o los discapacitados, y esta vulnerabilidad se refleja en un currículum pobre puesto que pasa por alto y
no atiende muchas de estas necesidades (CAST, 2011).

Planificación diversificada: Su objetivo es conseguir el acceso a la sociedad por el mayor número


de personas posibles, independientemente de sus condiciones personales o sociales. Está respaldado en
los principios del Diseño Universal de Aprendizaje y del modelo Visual Auditivo Kinestésico. Esta
planificación será regida bajo los Objetivos de Aprendizajes y organización según las bases
curriculares.

Estilo de aprendizaje: Se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o
estrategias para aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno
tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de
aprendizaje

Objetivo General:
Desarrollar una propuesta metodológica a base de la planificación diversificada para la asignatura
de Música en el Segundo año de enseñanza media.

Objetivos Específicos:
1. Proponer procedimientos y estrategias metodológicas contemplando la diversidad de aprendizaje
en los tres principios del Diseño universal de Aprendizaje para Segundo año de enseñanza media en la
asignatura de Música.
2. Diseñar una planificación diversificada en la unidad identidades musicales y grupos humanos
perteneciente a las bases curriculares del Segundo año de enseñanza media de la asignatura de Música.

6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

El presente estudio pretende contextualizar la situación en la que se encuentra la enseñanza en


Chile. En este sentido, dar a conocer el ajuste curricular llamado bases curriculares.
El otro aspecto a considerar por la investigación se encuentra en la muestra de varias propuestas
inclusivas de la educación a nivel curricular que comprende el currículo y los distintos tipos de
contexto educativo que se enfrentan los estudiantes, como también la planificación diversificada.

Situación de la enseñanza en Chile


En la actualidad una de las interrogantes es ¿Qué es educar? como respuesta varios estudios se han
realizado durante las últimas décadas sobre la educación y el desarrollo de los niños.
Estudios sobre Piaget dicen la forma en que los niños se desarrollan cognitiva y moralmente. Un
estudio realizado por la Universidad Católica del Maule dice que los niños no son seres pasivos, más
bien todo lo contrario, tienen respuestas frente a estímulos externos, realizando acomodos para
adaptarse a una nueva situación y donde el desarrollo de la inteligencia está en las respuestas
adaptativas, además se establece que el estudio de la moral infantil permitirá entender la del hombre,
postulando entonces que, para formar hombres, es útil aprender a conocer las leyes de esta formación.
(Fuentes, Gamboa, Morales, Retamal & San Martín, 2012).
Según los aportes de Piaget, el desarrollo del juicio moral guarda directa relación con el desarrollo
cognitivo, por lo tanto, sería interesante realizar evaluaciones en los diferentes establecimientos
educacionales, con el objetivo de identificar si existe igual desarrollo moral en niños de las mismas
edades, pero con diferente nivel sociocultural, como una estrategia para proponer innovaciones a nivel
curricular, para fomentar y establecer tiempos, horas lectivas para la formación del desarrollo del juicio
moral. (Fuentes, et al., 2012).
El conductismo por otra parte:
Abarca una tendencia más de la psicoterapia contemporánea, como lo puede ser
también el psicoanálisis, principal corriente de la psicoterapia profunda, donde la
educación debe ser de manera sistemática y organizada, de tal forma en que los niños
deben estar condicionados conforme a un plan (Watson, s/f, párr. 5-6).

La educación de un joven ocurre todo el tiempo (Maturana, s/f), ya que es un proceso en el cual un
niño convive con otro y al relacionarse con el otro se transforma espontáneamente, de esta manera, su
forma de vivir se hace progresivo según en el espacio de convivencia.
Entonces de qué forma se podrá mejorar la calidad de la educación en Chile, ya que no se puede
mirar únicamente los resultados de las mediciones internacionales o nacionales del logro académico de
7
los estudiantes, que sabemos revelan importantes rezagos en nuestra región. Hay que prestar atención a
temas más complejos que forman parte de la educación, como el desarrollo de capacidades para la
convivencia y la tolerancia, el respeto al otro, la creatividad, la inserción en el mercado laboral, el
ejercicio de la ciudadanía y la democracia. (Educarchile, 2005, Párr. 6).
Freire (s/f) “garantiza que la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el
mundo para transformarlo”.
El sistema educativo chileno necesita generar mecanismos para eliminar prácticas
discriminatorias en el acceso a las escuelas. En teoría, el modelo permite que los padres
elijan el establecimiento en el que matriculan a sus hijos. No obstante, existe evidencia de
prácticas de selección de alumnos por parte de los establecimientos de enseñanza (estatus
socioeconómico o pertenencia étnica de los estudiantes, por ejemplo) que llevan a
reproducir desigualdades sociales y perennizan modelos de trato homogéneo.
(Educarchile, 2005, Párr. 9).

Base curricular en la asignatura de música


Bases curriculares y habilidades.
De acuerdo a la Ley 20.370 General de Educación se denomina bases curriculares al conjunto de
objetivos de aprendizaje tales como conocimiento, habilidades y actitudes las cuales en total
coherencia con los objetivos generales propuestos en esta ley, las que se emplean en los niveles de
educación parvulario, básica y media (Consejo Nacional de Educación [CNED], s/f, párr.1).
Las Bases Curriculares contemplan Objetivos de Aprendizaje (OA) por curso y asignatura, así
como Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) para el ciclo (CNED, s/f, párr. 2).
Es pertinente mencionar que dentro del acuerdo 036 (CNED, 2015) en el punto 6 de las
consideraciones se reconoce la aprobación de las bases curriculares para la asignatura de música de tal
forma:
Que existe una evaluación positiva de la propuesta de bases curriculares de 7º básico a
IIº medio para la asignatura de Música, destacándose su articulación con las bases
curriculares de 1° a 6° básico, la adecuación al desarrollo de la etapa de los estudiantes, la
pertinencia de los objetivos de aprendizaje propuestos, y la valoración de distintas culturas
y de la escritura musical que promueve. (CNED, 2015, p.1)

Es importante mencionar que actualmente se está viendo el uso de esta actualización curricular por
parte de docentes, la cual por muchos no es completamente comprendida y da paso a que no se emplee
de forma óptima ya que esta debe ser la encargada de guiar la enseñanza y aprendizaje al
complementar los planes y programas que el establecimiento opto por usar.

8
De lo anterior muchas veces se le da poca importancia a las asignaturas del área artística ya que
para continuar con la etapa de enseñanza a nivel superior deben pasar por pruebas como PSU 7 la cual
no contempla ni exige conocimientos de este tipo y por lo mismo no se le da el valor dentro del
desarrollo cognitivo del estudiante, que al interactuar con la propuesta de las bases curriculares
enfocado a la asignatura de música debería permitir que el estudiante logre desarrollar habilidades
tales como el escuchar, apreciar, experimentar, tocar, cantar, improvisar y crear. En gran parte estas
habilidades son gran apoyo a la hora de enfrentar una asignatura de otra área.
El enfoque de las bases curriculares es instaurar conocimientos, momentos de reflexión y
contextualización como fruto de las actividades y experiencias en la práctica musical del alumno,
lograr una interacción de la música con las otras expresiones artísticas y asignaturas y la inclusión para
todos. (Bases Curriculares, 2015).

Ajustes curriculares a la asignatura de música


Varios fueron los insumos que formaron parte del proceso de elaboración de las bases curriculares,
y que permitieron que hoy por hoy se estén empleando dentro del currículo nacional. Es importante
recalcar que el acuerdo 036 del año 2015, aprueba el uso de las bases curriculares a partir de Séptimo
Básico hasta Segundo Medio propuesto por el ministerio de educación, todo esto bajo el excautivo
trabajo el CNED8 de acuerdo a LGE (CNED, s/f)
Se realizó un trabajo de análisis de acuerdo al marco curricular anterior, también de currículos
extranjeros, también se realizó una consulta pública, la cual iba orientada a perfeccionar el instrumento
a través de la discusión pública. Este análisis se realizó por medio de 18.000 encuestas, respuestas de
reuniones de trabajo con 308 docentes y especialistas, 32 informes técnicos y diálogos ciudadanos con
600 participantes. A partir de esto se redactó el acuerdo tras el análisis, observación y recomendaciones
del CNED (MINEDUC, 2013, p.5)
Antes del 2015 solo existía el acuerdo de emplear las bases curriculares de primero básico hasta
sexto por lo que recién ahora por ley los establecimientos están adaptándose a este ajuste curricular el
cual busca una inclusión para todos dentro del aula de clases y una mejora en el desarrollo aprendizaje
de los estudiantes.
Según el CNDE (2016) los CMO ahora deben ser entregados de acuerdo a las bases curriculares,
por lo que los programas adquiridos o propuestos por los establecimientos deben regirse por la
propuesta de las bases curriculares.
Las bases curriculares reemplazan los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos
Obligatorios que proponía la LGE centrándose en Objetivos de Aprendizaje (OA) por asignatura,
7
Prueba de Selección Académica.
8
Consejo Nacional de Educación.
9
imprescindibles de alcanzar por los estudiantes y que, en su conjunto, dan cuenta de los objetivos
generales consignados en la LGE para cada uno de los niveles de la estructura curricular. (CDNE,
2016)

Ejes temáticos de la asignatura de música


Al entrar de lleno en el contexto de la asignatura la cual según las nuevas bases curriculares busca
explorar y potenciar al estudiante de una forma más inclusiva, permitiendo que desarrollen su
capacidad de inferencia en los contenidos que forman parte del currículo nacional, para todo esto la
propuesta de la asignatura se organiza a través de unos Ejes los cuales son fundamentales para la
ejecución optima de los objetivos dentro de todos los niveles que contempla las bases curriculares.
Según las bases curriculares (2015) que propuso el MINEDUC y ya validadas por el acuerdo 036
de la ley 20.370, uno de los ejes es el escuchar y apreciar, donde permite una conexión con el mundo,
identificar el fenómeno físico de la escucha ligada a la emotividad y la cognición. Y donde permite
agudizar la percepción de lo vivido y profundizar en conocimientos. El segundo Interpretar y crear, es
donde incorpora toda actividad musical que surge como expresión, producción y comunicación. Desde
los primeros meses de vida los niños y niñas se concentran y disfrutan experimentando con sonidos,
dándole significados, repitiéndolos y comunicándolos y por último reflexionar y relacionar Si bien el
trabajo en el aula está basado en la acción musical, la reflexión es fundamental, ya que permite hacer
consciente las experiencias, asentando y profundizando los conocimientos y creando nuevas relaciones
entre los elementos musicales, así como con las otras artes y con las otras áreas del saber.

Propuestas inclusivas de la educación a nivel curricular


De acuerdo al contexto expuesto anteriormente, según la situación de la enseñanza en Chile con
sus diversos autores y las bases curriculares en la asignatura de música en conjunto con las
modificaciones y cambios que se han efectuado, de igual manera es de suma importancia conocer las
propuestas inclusivas en la educación chilena en conjunto a toda la diversidad que estas nos presentan
en sus leyes, abarcando como pilar el DUA9 para finalmente llegar a la planificación diversificada.

Ley General de Educación


En primera instancia se analizó la legislación chilena, de acuerdo al ministerio de educación en la
Ley no. 20.370:

9
Diseño Universal de Aprendizaje.
10
La Educación Especial o Diferencial es la modalidad del sistema educativo que
desarrolla su acción de manera transversal en los distintos niveles, tanto en los
establecimientos de educación regular como especial, proveyendo un conjunto de
servicios, recursos humanos, técnicos, conocimientos especializados y ayudas para
atender las necesidades educativas especiales que puedan presentar algunos alumnos de
manera temporal o permanente a lo largo de su escolaridad, como consecuencia de un
déficit o una dificultad específica de aprendizaje (2009, art. 23, párr.1).

Decreto 170
Como señala el decreto 170 de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile en la ley no. 20201,
en el artículo 2 menciona que un “alumno que presenta Necesidades Educativas Especiales: aquél que
precisa ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su
proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educación” (Ley N° 20201,
2010).
También se hace mención a dos tipos de NEE, las de carácter permanentes que son aquellas
dificultades en el desarrollo meta cognitivo en algún área del aprendizaje que estudiantes experimentan
durante toda su escolaridad como secuela de una discapacidad diagnosticada por un profesional y que
además demandan al sistema educacional para la provisión de apoyos y recursos extraordinarios (Ley
N° 20201, 2010). Y las de carácter transitorio que:
Son aquellas no permanentes que requieren en algún momento de su vida escolar a
consecuencia de un trastorno o discapacidad diagnosticada por un profesional competente
y que necesitan de ayudas o apoyos extraordinarios para acceder o progresar en el
currículum por un determinado periodo de su escolarización. (2010, art. 2, párr.3).

Decreto 83
El documento que aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con
necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica, basado en la
diversificación de la enseñanza en el Decreto 83 (2015) hace referencia a los “criterios y orientaciones
de adecuación curricular” (art .3). Como el proceso a seguir para “favorecer el acceso al currículo
nacional de los estudiantes con necesidades educativas” (Decreto 83, 2015, art. 1).
El Ministerio de educación del gobierno de Chile en el decreto 83 (2015) menciona los principios
que orientan la toma de decisiones para definir las adecuaciones curriculares, entre ellos están la
valoración a la diversidad, inclusión educativa, calidad e igualdad de oportunidades.

11
Diseño Universal de Aprendizaje
El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) como declara el CAST 10 es un marco que confronta a
los currículos inflexibles, que hoy en día es la barrera principal para promover la enseñanza, ya que
generan obstáculos involuntarios que dificultan el acceso del aprendizaje debido a que no alcanza al
100% de estudiantes, como lo son los alumnos superdotados o los discapacitados, y esta vulnerabilidad
se refleja en un currículum pobre puesto que pasa por alto y no atiende muchas de estas necesidades
(CAST, 2011).
El decreto 83 hablando sobre el DUA, dice que “es una estrategia de respuesta a la diversidad,
cuyo fin es maximizar las oportunidades de aprendizaje de todos los estudiantes, considerando la
amplia gama de habilidades, estilos de aprendizaje y preferencias” (Decreto 83, 2015, p.19).

Currículo
En la actualidad el concepto de currículum es muy utilizado y forma parte importante dentro de la
propuesta metodológica que se está presentando, por eso es primordial definirlo y lograr describir si
existen otros tipos de currículum.
Según Cox (2001) el currículum es asociado a lo que se llama planes y programas o al conjunto de
los contenidos, que son organizados de forma secuencial con un sentido amplio por el sistema
educacional el cual se compromete comunicar, el currículum tiene las características de ser un sistema
de organización donde el cambio marcado y rápido de la cultura presiona a estar actualizando y
modificando los propósitos formativos, que organiza la trayectoria de alumnos y alumnas en periodos
de tiempo.
Contextualizando y retrocediendo tres décadas atrás y el cambio que ha habido hasta ahora,
observamos que durante la década de los ochenta estuvo inmerso por diferentes cambios sociales que
influyeron negativamente en la educación. Gajardo y Andraca (1988) y Espínola (1990) citado por Cox
(2001) enfatizan que las medidas flexibilizadoras y descentralizadoras del currículum, en un contexto
de políticas, no se guiaban por el criterio de la equidad, en consecuencia, tuvieron efectos negativos
sobre la educación de los más pobres: menos horas en los planes de estudio y menos contenidos.
Acercándonos diez años más a la actualidad, el currículum se adapta a las necesidades del
aprendizaje. El cambio curricular iniciado a fines de la década de 1990 responde a la necesidad del
sistema escolar de adaptar los qué y para qué de las oportunidades de aprendizaje que ofrece a las
mayorías.

10
Center for Applied Special Technology (Centro de Tecnología Especial Aplicada).
12
Entre estos cambios de aprendizaje encontramos la Ley Loce, “el primer cambio que establece la
reforma curricular toca a la dimensión de control y regulación del currículum en el sistema escolar.
Este es heredado del régimen militar y su orientación es descentralizadora” (Cox, 2001, p. 219).
Según Posner (1998) citado por Villaseñor Karla (s/f) se encuentran diferentes tipos de currículum:
Currículo Oficial: Se describe de manera documental, a través de planes y programas, materiales
didácticos, guías y los objetivos del sistema.
Currículo Real, Vivido u Operacional: Puesto en práctica el currículo oficial que incluye las
adecuaciones del contexto del aula.
Currículo Oculto: Normas institucionales y valores no reconocidos abiertamente por profesores y
funcionarios escolares; su profundidad e impacto a veces llegan a resultar mayores que los del
currículo oficial.
Currículo Nulo: Conjunto de contenidos, aprendizajes y habilidades que no están presentes en los
currículos diseñados a planificados, pero constituyen una de las demandas de los alumnos o de la
sociedad. Aquello que la escuela no enseña o atiende.
Otros autores, como Díaz-Barriga y Gimeno Sacristán, hablan de currículo abierto, cerrado,
flexible, inclusivo y reflexivo.

Planificación diversificada
Estilos de aprendizaje
Educarchile nos hace la siguiente interrogante: ¿Qué son los estilos de aprendizaje?, “se refiere al
hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto
de estrategias”. (2007, p. 1).
En los últimos años se han abordado diferentes teorías en el cual definen la forma de aprendizaje,
más aún con el pasar de los años se observa el avance tecnológico y científico, y la influencia que
conlleva a los estudiantes.
“Es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los
alumnos en categorías cerradas. Nuestra manera de aprender evoluciona y cambia constantemente,
como nosotros mismos” (Educarchile, 2007, p. 2).
“El estilo de aprendizaje de cada persona, es según la escuela de programación neurolingüística
(PNL) la manera preferida que cada uno tiene de captar, recordar, imaginar o enseñar un contenido
determinado” (Educarchile, 2005, párr. 1).

13
Para Mariluz Yáñez, profesora de educación básica de la Universidad Blas Cañas,
magister en gestión escolar en la Universidad del Desarrollo y académica de la facultad de
pedagogía de la Universidad Alberto Hurtado, lo principal es que siempre hayan
experiencias de aprendizaje. Es decir, que la enseñanza no sea simplemente que el
profesor entregue información y que uno simplemente la reciba, sino que se empape de lo
que se observa, siente con el olfato, percibir con el tacto, escuchar o percibir las cosas de
manera general (Educarchile, 2005, párr. 3).

Por otra parte, es importante que los alumnos mencionen al docente cual es el estilo de aprendizaje
que más les acomoda (Educarchile, 2005), de esta manera, el profesor puede planificar de mejor forma
sus clases que se ajusten a las capacidades intelectuales de cada niño y adolescente de una manera
mucho más dinámica y efectiva.
Dentro de los estilos de aprendizaje se encuentran el aprendizaje visual, visual auditivo y
kinestésico (Educarchile, 2005).
En el aprendizaje visual (Educarchile, 2005), el profesor debe generar un espacio al aire libre con
experiencias de aprendizaje. Por ejemplo: Observar y mirar un paisaje donde se vea reflejado un
registro visual de alguna situación que estén enseñando.
De esta manera, el aprendizaje visual auditivo (Educarchile, 2005), se deben escuchar distintos
contextos: grabaciones, videos, entrevistas, o alguna situación “insitu”, por ejemplo, en música
observar un concierto en vivo de diferentes estilos.
Así en el aprendizaje kinestésico (Educarchile, 2005), es el hacer, la elaboración y la construcción
del material de estudio que hace recordar de mejor manera los contenidos que se enseñan, por ejemplo:
aprender a tocar algún instrumento musical.

Método VAK
Este modelo, también llamado visual-auditivo-kinestésico11 (VAK), toma en cuenta que tenemos
tres grandes vías de representación mental para la información, el visual, el auditivo y el kinestésico.
Utilizamos la vía o sistema de representación visual siempre que recordamos imágenes abstractas
(como números y letras) y concretas.
El sistema de representación auditivo es el que permite oír en nuestra mente voces, sonidos y
música. Cuando recordamos una melodía o una plática, o cuando reconocemos la voz del individuo
que nos habla por teléfono estamos utilizando el sistema de representación auditivo.
Por último, cuando recordamos el sabor de nuestra comida preferida, o lo que sentimos al escuchar
una canción estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. (Dirección General Del
Bachillerato [DGB], 2004. Dirección De Coordinación Académica [DCA], 2004).

11
También se utilizan las palabras cenestésico o cinestésico para referirse al mismo concepto.
14
El estilo V.A.K. su hipótesis y su Compilación de diagnósticos, resulta interesante para los
profesores/as, de modo que los atrae por sus grandes posibilidades de realización para alcanzar un
aprendizaje más efectivo, en términos de reconocer las vías perceptuales12 por las que el estudiante
prefiere la información y asimismo causa un tipo de aprendizaje, considerando las principales vías o
conductos de acceso, que abarcan la visión, la audición y el movimiento. (Revista Electrónica De
Educación y Psicología, 2006).
Pretende examinar al educando desde su singularidad y predilección para adquirir conocimientos, y
diversidad de estilos de aprendizaje. La propuesta considera el contraste entre los seres humanos para
aprender y que es trascendente que el pedagogo en su afirmación de la individualidad deba estar al
tanto de cada estudiante para integrarlo a sus prácticas pedagógicas, lo que enriquecerá su práctica
educativa. (Revista Electrónica De Educación y Psicología, 2006).
Este modelo basado en los sistemas de representación toma en cuenta el criterio neurolingüístico,
considerando la mejor vía para el ingreso de la información mediante los órganos sensoriales como:
ojo, oído o el más extenso siendo el cuerpo. (Tapia, 2016)
López (2011) menciona: “Los sistemas de representación se desarrollan más cuanto más los
utilicemos. La persona acostumbrada a seleccionar un tipo de información absorberá con mayor
facilidad la información de ese tipo”. Esto quiere decir que mientras mayormente utilicemos los
órganos de los sentidos, mayormente los potencializaremos, tal como López (2011) señala: “Utilizar
más un sistema implica que hay sistemas que se utilizan menos y, por lo tanto, que distintos sistemas
de representación tendrán distinto grado de desarrollo” (p.)
Gran parte de las personas utiliza los sistemas de representación de forma desigual, potenciando
unos e infrautilizando13 otros. Los sistemas de representación se desarrollan más cuanto más los
utilicemos. El individuo habituado a escoger un tipo de información absorberá con mayor facilidad la
información de ese tipo o, planeándolo al revés, la persona acostumbrada a rechazar e ignorar la
información que recibe por un canal determinado no asimilará la información que obtenga por ese
canal, no por falta de interés o porque no le importe, sino porque este canal no estará ejercitado por lo
que no está acostumbrada a prestarle atención a esa fuente de información (Tapia 2016, Dirección
General Del Bachillerato [DGB], 2004. Dirección De Coordinación Académica [DCA], 2004).
“Utilizar más un sistema implica que hay sistemas que se utilizan menos y, por lo tanto, que
distintos sistemas de representación tendrán distinto grado de desarrollo.” (Dirección General Del
Bachillerato [DGB], 2004. Dirección De Coordinación Académica [DCA], 2004).

12
Perteneciente o relativo a la percepción mental o sensorial.
13
No aprovechar suficientemente las capacidades o posibilidades de alguien o de algo.
15
Este es un eje fundamental para la propuesta, ya que la planificación diversificada pretende abarcar
la mayor cantidad posible de estudiantes incluyendo como herramientas del docente los recursos
didácticos que “son aquellas herramientas que el docente utiliza a diario sobre todo cuando induce a
sus estudiantes a crear sus conocimientos a través de manipulación de materiales y ciertas actividades
cotidianas.” (Pola, 2015, p.98). Por lo tanto, se afirma que es un recurso que resulta útil o presenta un
beneficio de manera directa o indirecta para el cumplimiento de un objetivo.
David Ausubel (2010) menciona varias características que hacen que los recursos sean novedosos,
los cuales ayudan a una mejor planificación, favoreciendo la autonomía y estimulando la cooperación
en grupos, estos son: recursos que sean fáciles de manipular, de carácter innovador por medio del
desarrollo de ideas fomentando la creatividad, llamativos, capaces de captar la atención, avivando y
reforzando las representaciones visuales, auditivas y kinestésicas, capaces de motivar y despertar el
desarrollo de habilidades, destrezas y talentos innatos.
Haciendo mención a la variedad de enfoques de enseñanza “no puede limitarse a un estilo de
aprendizaje, ni mucho menos permanecer con un solo tipo de estrategias en el transcurso de tiempo del
estudiante en la Unidad Educativa” (Gómez, 2012, p. 13)
PÉREZ, J (2001) especifica las características de los estilos de aprendizaje visual – auditivo –
kinestésico (VAK)

16
Tabla 1.

Estilos de aprendizaje visual – auditivo – kinestésico


a) Sistema de representación b) Sistema de representación c) Sistema de representación
visual auditivo kinestésico.
Los alumnos visuales Cuando recordamos Cuando procesamos la
aprenden mejor cuando leen o utilizando el sistema de información asociándola a
ven la información de alguna representación auditivo lo nuestras sensaciones y
manera. En una conferencia, por hacemos de manera secuencial y movimientos, a nuestro cuerpo,
ejemplo, preferirán leer las ordenada. Los alumnos estamos utilizando el sistema de
fotocopias o transparencias a auditivos aprenden mejor representación kinestésico.
seguir la explicación oral, o, en cuando reciben las Utilizamos este sistema,
su defecto, tomarán notas para explicaciones oralmente y naturalmente, cuando
poder tener algo que leer. cuando pueden hablar y explicar aprendemos un deporte, pero
Cuando pensamos en imágenes esa información a otra persona. también para muchas otras
(por ejemplo, cuando ‘vemos’ En un examen, por ejemplo, el actividades. Por ejemplo,
en nuestra mente la página del alumno que vea mentalmente la muchos profesores comentan
libro de texto con la página del libro podrá pasar de que cuando corrigen ejercicios
información que necesitamos) un punto a otro sin perder de sus alumnos, notan
podemos traer a la mente mucha tiempo, porqué está viendo toda físicamente si algo está mal o
información a la vez. Por eso la la información a la vez. Sin bien. O que los temas de
gente que utiliza el sistema de embargo, el alumno auditivo ortografía les molestan
representación visual tiene más necesita escuchar su grabación físicamente. Escribir a máquina
facilidad para absorber grandes mental paso a paso. Los es otro ejemplo de aprendizaje
cantidades de información con alumnos que memorizan de kinestésico. La gente que
rapidez. Visualizar nos ayuda forma auditiva no pueden escribe bien a máquina no
además a establecer relaciones olvidarse ni una palabra, porque necesita mirar donde está cada
entre distintas ideas y no saben seguir. Es como cortar letra, de hecho, si se les
conceptos. la cinta de una casete. Por el pregunta dónde está una letra
Cuando un alumno tiene contrario, un alumno visual que cualquiera puede resultarles
problemas para relacionar se olvida de una palabra no difícil contestar, sin embargo,
conceptos muchas veces se debe tiene mayores problemas, sus dedos saben lo que tienen
a que está procesando la porqué sigue viendo si resto del que hacer. Aprender utilizando
información de forma auditiva o texto o de la información. El el sistema kinestésico es lento
kinestésica. La capacidad de sistema auditivo no permite mucho más lento que con
abstracción y la capacidad de relacionar conceptos o elaborar cualquiera de los otros dos
planificar están directamente conceptos abstractos con la sistemas el visual y el auditivo.
relacionadas con la capacidad misma facilidad que el sistema Se necesita más tiempo para
de visualizar. Esas dos visual y no es tan rápido. Es, sin aprender a escribir a máquina
características explican que la embargo, fundamental en el sin necesidad de pensar en lo
gran mayoría de los alumnos aprendizaje de los Idiomas, y que uno está haciendo que para
sean visuales. naturalmente, de la música. aprenderse de memoria la lista
de letras y símbolos que
aparecen en el teclado.
Elaboración propia basándose en PÉREZ, J (2001).

El aprendizaje kinestésico también es profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y
olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez
que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil
17
que se nos olvide. Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por
tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver
con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender. Los alumnos kinestésicos
aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno
kinestésico necesita moverse Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa
necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse y moverse.
A continuación, se presenta el siguiente grafico correspondiente a cómo influye la representación
Visual, auditiva y kinestésica en las áreas de conducta, aprendizaje, lectura, memoria, imaginación,
almacenamiento de información, comunicación y distracciones.

Tabla 2.

Modelo VAK, Elaborado por Tapia (2016)

18
A la hora de enseñar es indispensable saber que eje, o sistema de representación es el
predominante, en una investigación de Alanís y Gutiérrez, sobre los estilos de aprendizaje se menciona
la “predominancia en el estilo visual, considerando que los alumnos responden al contexto de la
enseñanza, potenciando básicamente el ver, el cual está por encima de la escucha (auditivo), y ambos
por sobre el estilo kinestésico.” (Alanís y Gutiérrez, 2011, p.26)
Esto también es respaldado por las estadísticas que demuestran que “en las puntuaciones del
Inventario de Estilos de Aprendizaje, la diferencia en la media se aproxima a privilegiar el canal visual,
correspondiendo a este estilo de aprendizaje; 18.16, sobre el auditivo, 17.43 y sobre el kinestésico
15.35.” (Varela, 2006, p.11)
Se estima que un 40% de las personas es visual, un 30% auditiva y un 30% kinestésica. (Dirección
General Del Bachillerato [DGB], 2004. Dirección De Coordinación Académica [DCA], 2004).

Estilos cognitivos de Honey y Mumford

No todas las personas aprendemos de la misma manera que otros. Cada ser tiene una
predisposición innata sobre asimilar y obtener conocimientos nuevos. ¿Cuál es el estilo de cada
persona y su manera de percibir el aprendizaje significativo?
Según Honey y Mumford los estilos de aprendizaje son cuatro: Activo, teórico, pragmático y
reflexivo. (Piqueras Cesar, 2014).

Activos. Las personas activas son los que aprenden haciendo, es decir, deben interactuar netamente
con el conocimiento cien por ciento y ser una experiencia de vida para lograr tal aprendizaje. (Piqueras
Cesar, 2014, párr. 8).

Teóricos. Las personas teóricas son los que les gusta saber que hay detrás de todo lo que hablamos,
es decir, deben estar implícitas las teorías. Los teóricos necesitan seguir a un modelo, concepto y
estudios que sustenten lo que escuchan, de esta manera analizan y sintetizan la información que reciben
para lograr una teoría lógica. (Piqueras Cesar, 2014, párr. 9).

Pragmáticos. Este tipo de personas necesitan llevar el aprendizaje a su diario vivir. Todos los
conceptos tendrán una utilidad muy limitada a no ser que ofrezcan un amplio abanico de posibilidades
de llevar a la práctica todo lo aprendido. Siempre están probando nuevas ideas, teorías y técnicas para
corroborar si funcionan. Tener tiempo para pensar y hablar con otros sobre las conclusiones, casos
reales, solución de problemas y debates suelen ser de mucha ayuda para los pragmáticos. (Piqueras
Cesar, 2014, párr. 10).

19
Reflexivos. Según Piqueras (2014), este tipo de personas aprenden mediante la observación y
reflexión de las cosas que ocurren, es decir, no es necesario que lo apliquen en su forma de vida, más
bien realizan conclusiones válidas de las cosas que les sirvan. Los reflexivos aprenden mejor mediante
los cuestionarios, observando actividades, entre otros. (Piqueras Cesar, 2014, párr. 11).

Evaluación inclusiva
Así como lo mencionan Staimback, S. y Staimback, W, se sabe por experiencia que en las aulas se
puede incluir a todos los alumnos siempre cuando los docentes realicen un esfuerzo para trabajar con
los pares, adaptar el currículo, acoger a los alumnos y graduar las prácticas. Hay que tener en cuenta
que la inclusión no se desarrolla con suavidad, por lo mismo se requiere que los adultos no se enfoquen
en las cosas fáciles, sino más bien en buscar las posibles soluciones para lograr la inclusión social
satisfactoria. (1999)
Por esto, el aula de clases debe tomar consciencia y una postura anti-racista, anti-sexista,
comprensiva e igualadora y trabajar con los alumnos y alumnos en cómo combatir las desigualdades
sociales y crear una ciudadanía comprometida con la inclusión. (Ministerio de educación, cultura y
deporte, 2012, p.2)
Nombrar una sala de clases “inclusiva” no quiere decir que realmente lo sea. No se trata de un
simple nombre, sino de las cosas que ocurren día a día con nuestros alumnos. Nuestros jóvenes deben
sentir que son bienvenidos y colaborativos con sus pares, que se forme un ambiente de confianza y
tengan el respeto cuando se requiera preguntar cuando no saben algo para lograr la enseñanza
aprendizaje y tener mejores oportunidades de mejora. (MECD14, 2012, p.6)
Para incrementar la inclusión en las aulas, el establecimiento debe constituir equipos de aula por
cada curso que cuente con estudiantes integrados en un PIE. Se define Equipo de Aula a un grupo de
profesionales que trabajan colaborativamente en el espacio del aula, con la finalidad común de mejorar
la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes, en un marco de valorización de la diversidad y de
respeto por las diferencias individuales de los estudiantes. Este equipo está conformado por los
profesores de aula, profesores especialistas y profesionales asistentes de la educación y dependiendo de
la realidad social pueden incorporarse intérpretes de lengua de señas chilena. El Equipo de Aula se
desempeñará en la sala de clases y realizará reuniones de planificación y otras acciones de apoyo a los
estudiantes, a las familias y a los docentes, fuera del aula regular. (Ministerio de educación, División
de Educación General, Unidad de educación especial, 2013, p. 40)
Los PIE son una estrategia inclusiva del sistema escolar cuyo objetivo principal es entregar apoyos
a los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), ya sea transitorias o

14
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España.
20
permanentes, con el fin de equiparar oportunidades para su participación y progreso en los aprendizajes
del curriculum nacional. (MINEDUC, 2013, p. 5)

Estilos de enseñanza
Estos últimos años se han desarrollado diferentes formas de aprendizaje, en el cual están centrado
cien por ciento en el alumno, de esta manera, los profesores deben conocer el estilo de aprendizaje de
cada niño y joven, y de esta forma aplicar un estilo de enseñanza que sea mejor para el crecimiento del
estudiante.
En Chile los establecimientos educacionales trabajan con diferentes métodos, según Educarchile
(2011) estos métodos serían:
Método Montessori: es definido como una filosofía de vida más que un sistema de aprendizaje. Su
principio básico es "seguir al niño". El maestro hace el programa de trabajo, pero es el niño el que dará
los tiempos y la pauta del aprendizaje.
Método Freinet: los intereses del alumno son el motor de la vida diaria de la escuela, que se
organiza en torno a un tema propuesto por los niños. Los trabajos se exponen y los compañeros deben
opinar. La expresión oral y plástica es básica en este método. El Colegio Rubén Darío de Santiago,
entre otros, trabaja en Chile el Método Freinet.
La gran aventura educativa es la propuesta del educador chileno Germán Aburto, en la que
convergen su vasta trayectoria docente, su inspiración rogeriana y el scoutismo. Aburto funda el
Colegio Cristóbal Colón, donde los directores, formados en el propio equipo docente, son los
"capitanes" que timonean este barco educativo y donde se estimula una verdadera relación horizontal
entre profesores y alumnos. Cuando este pedagogo dejó el Cristóbal Colón dijo en sus palabras de
despedida: "Aquí queda un horno de 25 mil grados imposible de parar". Una de las actividades
emblemáticas: el fogón.
Método Waldorf se practica en Chile desde hace más de una década. Este enfoque plantea que
pensamiento, sentimiento y voluntad tienen igual importancia en el desarrollo de un niño sano, por ello
el currículum contempla estimular el desarrollo de las capacidades cognitivas, morales, artísticas,
manuales, musicales y corporales considerando la etapa de desarrollo del niño.
Existe un instrumento en Chile llamado el Marco para la Buena Enseñanza 15que dicta lo siguiente:

15
Ha sido elaborado por el Ministerio de Educación, a partir de la reflexión tripartita de los equipos técnicos de
éste, de la Asociación Chilena de Municipalidades y del Colegio de Profesores, y teniendo a la vista la
experiencia nacional e internacional sobre criterios acerca del desempeño profesional de docentes de los sistemas
escolares.

21
Supone que los profesionales que se desempeñan en las aulas, antes que nada, son
educadores comprometidos con la formación de sus estudiantes. Supone que para lograr la
buena enseñanza, los docentes se involucran como personas en la tarea, con todas sus
capacidades y sus valores. De otra manera, no lograrían la interrelación empática con sus
alumnos, que hace insustituible la tarea docente.

Existen cuatro dominios del marco que determina alguna actitud de la enseñanza:
1) Preparación de la Enseñanza.
2) Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje.
3) Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes.
4) Responsabilidades profesionales.

Aprendizaje significativo
Durante el aprendizaje es importante conocer la estructura cognitiva del alumno.
Ausubel (1983) plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura
cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por
"estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un
determinado campo del conocimiento, así como su organización. (Educarchile, 2007)

El aprendizaje significativo de un estudiante no solo es la conexión de lo que ya sabe y el nuevo


conocimiento. Ausubel (1983) citado por Educarchile (2007, p. 5) distingue tres tipos de aprendizaje
significativo. El primero, Aprendizaje de Representaciones, consiste en la atribución de significados a
determinados símbolos; el segundo, Aprendizaje de Concepto, son los “objetos, eventos, situaciones o
propiedades de que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o
signos" (Ausubel 1983:61); y el tercero, Aprendizaje de proposiciones, en el cual exige captar el
significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones.
Ausubel, Novak y Hanesian (1978) citado por Educarchile (2007, p. 17), explican que “la esencia
del aprendizaje significativo reside en el hecho de que las ideas están relacionadas simbólicamente y de
manera no arbitraria (no al pie de la letra) con lo que el alumnado ya sabe”.

Inteligencias múltiples
En este mundo globalizado donde las tecnologías han avanzado y han permitido obtener mayor
alcance de información, se han encontrado distintas teorías que tratan de explicar las diversas
inteligencias que el ser humano posee.
Cuando sale a flote la interrogante de cómo es el aprendizaje de cada individuo y cómo es posible
lograr potenciar esa habilidad. Es cuando se presenta la disyuntiva de que, si todos aprenden de la

22
misma forma o no, o si son capaces de trabajar de la misma forma o hay algunos que son mejores en
ciertas áreas.
La teoría de las inteligencias múltiples según Laura Llor (2012) menciona que se logra reconocer
las diferentes formas de enseñar y aprender además de proporcionar procedimientos dinámicos de la
evaluación cognitiva (Llor et al. 2012).
Varias son las maneras de ver y definir la inteligencia ya que al ser un fenómeno de carácter
complejo por la dependencia en el enfoque disciplinario del que la utilice esta influye en su variación.
A partir de esto las definiciones de inteligencia se pueden organizar en varios grupos como las
psicológicas, las biológicas y las operativas (Suárez, Maiz y Meza, 2010, párr. 9)
Son varios los estudios que se han realizado a partir de lo que postula Howard Gardner con las
inteligencias múltiples, uno de estos investigadores es Chan (2001) el cual tuvo como objetivo estudiar
la viabilidad de la utilización de los auto informes de las inteligencias múltiples en la identificación de
diferentes aspectos de la súper dotación (Llor et al. 2012).
También realizó otro estudio el cual se encuentra dentro de los parámetros que son relevantes
dentro de esta investigación donde chan (2004)
Pretendió valorar los perfiles de las ocho inteligencias de 133 alumnos utilizando la
valoración de sus madres, padres, maestros compañeros y autoevaluación. El estudio
pretendía, por un lado, entender mejor el potencial y las necesidades de estos alumnos; y
por otro, explorar si se podía predecir la creatividad y el liderazgo partiendo de los perfiles
de las Inteligencias múltiples (Llor et al, 2012).

La utilización de la teoría de inteligencias múltiples permite y facilita la aplicación de


novedosas estrategias que resultan motivantes, integradoras y creativas a la hora de que los estudiantes
pongan en práctica su rol protagónico, donde la forma de manejar el conocimiento les permita obtener
una visión de la realidad y logre superar los límites del saber habitual, permitiendo un desarrollo en su
potencial creativo y la activación de otras inteligencias (Suárez et al, 2010, párr. 15).
Gardner (1999) ha identificado ocho tipos distintos de inteligencias, a saber:

23
Tabla 3.

Elaboración propia en base a Gardner (1999)


Inteligencias múltiples
Inteligencia Utilizada para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que
Lógico- tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio
Matemática: lógico y con lo que la cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.

Inteligencia Es la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos
Lingüística: hemisferios.

Inteligencia Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones. Es la


Espacial: inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores,
los arquitectos, o los decoradores.

Inteligencia Es naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.


Musical:

Inteligencia Capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver


Corporal- problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los
kinestésica: bailarines

Inteligencia Es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna
Intrapersonal: actividad concreta.

Inteligencia La que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos
Interpersonal: vendedores, políticos, profesores o terapeutas. La inteligencia intrapersonal y la
interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra
capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.

Inteligencia La que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que


Naturalista: demuestran los biólogos o los herbolarios.

Tipos de planificación
Al momento de explicar la propuesta de planificación diversificada es importante conocer si
existen otros tipos de planificación o de como la educación en chile está enfrentando la organización de
las clases.
En chile el ministerio de Educación expresa que la planificación tiene como objetivo el ordenar y
definir los tiempos en concordancia con lo que propone el currículum nacional en relación a los
aprendizajes que son abarcados durante el año escolar (Ministerio de Educación [MINEDUC], 2007),
la planificación puede verse según dos clasificaciones así lo menciona Teresa flores Mateur
(Educarchile, 2005) las cuales son en cuanto al tiempo invertido o modelo pedagógico.
Una planificación de acuerdo al tiempo invertido se desglosa en tres intervalos de tiempo, una
planificación de tipo anual donde se trata de plasmar o diseñar los aprendizajes esperados durante todo

24
el año la cual se compone de varias unidades didácticas y todas estas en completa coherencia, también
se organiza de forma más acotada a través de unidades didácticas la cual no se rige por tiempos sino
más bien es utilizada por el docente asignándole las horas pedagógicas necesarias para alcanzar la
adquisición de los aprendizajes, y por último la planificación clase a clase la cual el docente plantea el
orden y actividades que se realizara durante una clase, esto es muy variable ya que por razones de la
diversidad en el aula muchas veces se debe ir moldeando esta planificación, por lo que ya no se exige
obligatoriamente al docente, más bien pueda ser de ayuda y guía en su desempeño (Educar chile,2005).
En Chile los establecimientos educacionales trabajan con las planificaciones según el enfoque de
intervalo de tiempo invertido, según currículum en línea (2011) nos muestra más detallada cada una de
estas formas podemos observar en la siguiente tabla.

25
Tabla 4.

Elaboración propia en base a curriculum en línea

Planificación Anual Planificación de la Planificación de


Unidad cada clase
Objetivo Fijar la organización del Diseñar con precisión una Dar una estructura clara
año de forma realista y forma de abordar los a la clase; por ejemplo:
ajustada al tiempo Objetivos de Aprendizaje de en inicio, desarrollo y
disponible. una unidad. cierre para el logro de
los Objetivos de
Aprendizaje,
coordinando el logro de
un aprendizaje con la
evaluación.
Estrategias Hacer una lista de los días Desarrollar un esquema con Fase de inicio: plantear a
sugeridas del año y las horas de los conceptos, las habilidades los estudiantes la meta
clase por semana para y las actitudes que deben de la clase; es decir, qué
estimar el tiempo aprender en la unidad. se espera que aprendan y
disponible. Idear una herramienta de cuál es el sentido de ese
Identificar, en términos diagnóstico de aprendizaje. Se debe
generales, el tipo de conocimientos previos. buscar captar el interés
evaluación que se Calendarizar los Objetivos de los alumnos y que
requerirá para verificar el de Aprendizaje por semana. visualicen cómo se
logro de los aprendizajes. Establecer las actividades de relaciona lo que
Elaborar una enseñanza que se aprenderán con lo que ya
calendarización tentativa desarrollarán. saben.
de los Objetivos de Generar un sistema de Fase de desarrollo: en
Aprendizaje para el año seguimiento de los Objetivos esta etapa, el docente
completo, considerando de Aprendizaje, lleva a cabo las
los feriados, los días de especificando los tiempos y actividades o situaciones
prueba y de repaso, y la un programa de evaluaciones de aprendizaje
realización de sumativas, formativas y de contempladas para la
evaluaciones formativas y retroalimentación. clase.
de retroalimentación. Ajustar el plan Fase de cierre: este
Ajustar permanentemente continuamente ante los momento puede ser
la calendarización o las requerimientos de los breve (5 a 10 minutos),
actividades planificadas. estudiantes. pero es central. Se busca
que los estudiantes se
formen una visión acerca
de qué aprendieron y
cuál es la utilidad de las
estrategias y las
experiencias
desarrolladas para
promover su aprendizaje.

26
El otro tipo de planificación es aquella que demanda una estructura a nivel pedagógica, la cual
tiene como fin asegurar la cobertura curricular y prever las necesidades que emergerán durante el
proceso de enseñanza y aprendizaje (MINEDUC, 2007).
Según Flórez en Educarchile (2005) estas serían:
Planificación en T: Es un tipo de planificación donde se estructuran en cuatro secciones que son
capacidades – destrezas, valores – actitudes, procedimientos- estrategias y contenidos conceptuales.
Está inserta tanto en el modelo cognitivo16 como en el constructivista17. Esta planificación es un buen
modelo para ser usada como planificación anual pues es de carácter amplio, ya que permite abordar
todos los aspectos importantes, pero posee una desventaja la cual es que carece de evaluación.
Planificación heurística: Asocia como punto principal al modelo cognitivo y puede ser muy útil
para el desempeño y organización del docente, ya que logra evidenciar teóricamente lo que está detrás
de su unidad didáctica. Se debe escoger una pregunta central, la cual será respondida de forma
conceptual a un lado, por el otro lado deberá ir la metodología que permitirá desarrollar los conceptos.
Es un modelo complejo para usar, pues no siempre es fácil diferenciar las distintas categorías.
Planificación en trayecto: Es un tipo de planificación que sirve para elaborar unidades didácticas y
no planificaciones anuales, contempla cuatro casilleros principales los cuales son el aprendizaje
esperado, contenidos, actividad y evaluación todo esto inserto en el modelo cognitivo y constructivista.
Una ventaja es que se trabaja con la nomenclatura del actual marco curricular e incorpora los
elementos necesarios para una buena planificación como lo es el que, el para qué y el cómo.

16
Habilidades adquiridas.
17
Forma de adquirir las habilidades.
27
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación
Esta investigación de tipo proyectiva, la cual intenta proponer soluciones a la situación que se
encuentra a nivel metodológico en la educación, y su forma es plasmada en una propuesta
metodológica la cual sus objetivos expuestos han permitido que la investigación se encamine y no
pierda el rubro a la finalidad de perspectiva el cual enfrasca esta investigación de lo que se ve
actualmente en la educación en cuanto a aprendizajes significativos y a lo que se espera logre ser.
La investigación es un proceso reflexivo sistemático, controlado y crítico que permite
descubrir menos hecho o datos, relaciones o ley, en cualquier campo de conocimiento
humano. Por tanto, el conocimiento de la realidad a investigar es ver y descubrir en la
realidad lo que otros no han visto. (Parada, 2008, p. 57).

Esta propuesta metodológica se lleva a cabo a través de una Planificación Diversificada la cual
rompe barreras donde las planificaciones actuales con las cuales se estaba trabajando no logran extraer
el potencial entregado en las bases curriculares entregadas por el MINEDUC.
Para que su fundamentación sea actualizada y basada en lo que dicta la ley 20.370 esta propuesta
metodológica se basa en el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) el cual entrega tres principios
fundamentales para la enseñanza-aprendizaje como múltiples medios de presentación y representación,
múltiples medios de ejecución y expresión, múltiples medios de participación y compromiso.
Como el estudio y fundamento plasmado en el marco teórico de esta investigación deja claro que al
enfrentar el mundo actual a nivel educación y evidenciando la realidad de múltiples formas en que los
estudiantes logran adquirir aprendizajes significativos es que esta planificación diversificada es
respaldada por la construcción de una estructura que lleva por nombre Plan de Adecuación Curricular
Diversificado (PACUD), lo que permitirá un apoyo fundamental a la hora de poder desarrollar la
planificación.
Sin dejar a un lado la utilización de método VAK Para fortalecer esta propuesta metodológica y
lograr llevar a cabo los principios del DUA, este método permite clasificar a los estudiantes de manera
porcentual el cual muestra a los estudiantes según su forma predominante de adquirir y asimilar el
aprendizaje ya sea visual auditivo o kinestésico.

28
Unidad Didáctica
A partir de la organización curricular que se encuentra dentro de las bases curriculares propuestas
el año 2015 bajo ley 20.370 es que la unidad a trabajar debe estar enfocada a los ejes escuchar y
apreciar, interpretar y crear, reflexionar y relacionar. Los cuales están basados en las habilidades de
percibir, producir y reflexionar, que en el que hacer musical generalmente se presentan en forma
conjunta.
Es por ello que se propone el trabajo de manera interrelacionada, junto con la necesidad de tener
claridad de lo que esto significa y de cómo se desarrolla y profundiza el aprendizaje en cada uno de los
ejes. Así como lo declara el consejo nacional de educación:
Las bases curriculares reemplazan los Objetivos Fundamentales y Contenidos
Mínimos Obligatorios que proponía la LOCE, centrándose en Objetivos de Aprendizaje
(OA) por asignatura, imprescindibles de alcanzar por los estudiantes y que, en su
conjunto, dan cuenta de los objetivos generales consignados en la LGE para cada uno de
los niveles de la estructura curricular. (CNED, s/f, párr. 2)

Por lo tanto, la unidad a trabajar se encuentra dentro de los planes y programas en vigencia
propuestos por la LGE, a continuación, en la tabla N°4 se expondrá de qué consta esta unidad.

Tabla N° 5.

Resumen de unidad de aprendizaje


Nombre Identidades musicales y grupos humanos.
Unidad
Contenidos 1) Funciones de la música en la vida de las personas.
2) Difusión De los tipos de la música en el entorno.

1) Conocen (a través de la audición, la consulta bibliográfica o de medios


Aprendizajes informáticos y la investigación de campo) las principales manifestaciones musicales
esperados vigentes en su entorno, comprendiendo su función social, reconociendo su
importancia en el desarrollo de la identidad de las personas y los grupos, y
expresando sus juicios mediante el uso adecuado del vocabulario técnico-musical.

2) Interpretan alguna obra de las que se escuchan en el medio, empleando la voz e


instrumentos de uso común, integrando otras expresiones artísticas cercanas a la
cultura juvenil, en especial la expresión corporal.

3) Establecen tipologías o categorías entre los diferentes tipos de músicas que se


escucha en el medio, considerando preferentemente sus características musicales y
los usos dados por los individuos y grupos.

29
A partir de lo mostrado anteriormente, es que entra en actividad las llamadas bases curriculares las
de música las cuales bajo la ley 20370, es que toda planificación a partir de séptimo a segundo medio
deberá regirse por los Objetivos de aprendizaje que estas proponen, toda didáctica o metodología en la
asignatura de música debe ser guiado por los tres ejes de las bases, es por eso que a continuación se
muestra los ejes y OA de música para segundo medio:

Tabla N° 6.

Elaboración propia en base a planes y programas


Eje 2do Medio
Escuchar y (OA 1) Valorar críticamente manifestaciones y obras musicales de Chile y el mundo
apreciar presente en la tradición oral, escrita y popular, comunicando sus fundamentos
mediante medios verbales, visuales, sonoros y corporales.
(OA 2) Contrastar músicas con características similares, basándose tanto en
elementos del lenguaje musical y en los procedimientos compositivos y contextos
como en su relación con el propósito expresivo.

Interpretar y (OA 3) Cantar y tocar repertorio diverso sobre la base de una selección personal,
crear desarrollando habilidades tales como manejo de estilo, fluidez, capacidad de
proponer y dirigir, identificación de voces y funciones en un grupo, entre otras.
(OA 4) Interpretar repertorio diverso a una y más voces, con conciencia estilística,
aplicando medios de registro y transmisión en la gestión y difusión de su quehacer
musical.
(OA 5) Improvisar y crear música con fluidez e innovación, dando énfasis a arreglos
de canciones y secciones musicales, sobre la base de proposiciones dadas o rasgos
estilísticos y formales acordados.

Reflexionar y (OA 6) Evaluar críticamente fortalezas y áreas de crecimiento personal en la


relacionar audición, interpretación, creación y reflexión, propia y de otros, diseñando un plan
de mejora.
(OA 7) Valorar críticamente el rol de los medios de registro y transmisión en la
evolución de la música en diferentes periodos y espacios históricos.

La presente unidad pone el acento en la música y su relación con el individuo que la escucha, como
fenómeno social. El propósito del trabajo apunta a que el alumno y alumna inicie procesos de reflexión
en torno a estos asuntos: que sea capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en la caracterización de
los diferentes repertorios escuchados en su entorno; que analice su relación personal con la música (sus
preferencias, sus hábitos de audición); que pueda reconocer la importancia de ella en su relación con
otros jóvenes, y que descubra las distintas funciones que cumple en su propia vida y en la de la gente
que lo rodea.

30
Plan de adecuación curricular diversificado
La Estructura PACUD18 se crea a partir de la necesidad de obtener la mayor cantidad de
información del grupo humano a tratar, realizando previos diagnósticos los cuales evidenciaran la
forma en que los estudiantes logran adquirir la mayor cantidad de aprendizajes significativos. Se busca
un recambio a nivel metodológico lo cual requiere actualizaciones e innovación por lo que esta
estructura está basada en los principios del DUA los cuales tienen como propósito lograr que la mayor
cantidad de estudiantes en el aula logre adquirir los aprendizajes.
Según Gardner(s/f) todos aprendemos de distinta forma, los estudiantes evidencian habilidades de
aprendizaje solidad respecto a las siete categorías de diferentes estilos y utilizan cada uno su
inteligencia predominante.
Todas las personas en ciertos porcentajes utilizan distintos tipos de inteligencias, es por esto que se
está trabajando con el método VAK el cual propone que los estudiantes se pueden clasificar en tres
formas de aprender, ya sea visual, auditivo o kinestésico. El rol fundamental del VAK es lograr
complementar y llevar a cabo los principios del DUA.
Para todo esto es importante conocer el grupo de profesionales que cuenta el docente para el logro
de los objetivos de la clase por eso el equipo colaborativo desarrolla el PACI el cual crea planes de
adecuaciones curriculares que se necesitaran en el desarrollo de las unidades y en la diversidad de sus
estudiantes.
A continuación, se presenta la estructura PACUD:

Identificación del curso


El primer ítem lleva por título identificación del curso (Figura 2), lo que contempla a toda
información descriptiva que permita identificar las características del grupo a tratar.
Su estructura es sencilla y no requiere mayor explicación de lo que se pide, comienza identificando
el nivel a tratar ya sea Básico o Medio el cual permite que el enfoque sea direccionado a un grupo de
alumnos con características físicas y psicológicas similares por su etapa de desarrollo. (buscar cita)
Continúa con la asignatura que es primordial a la hora de formar el equipo de profesionales
indicados para afrontar la didáctica a tratar y que los objetivos de enseñanza- aprendizaje logren ser
entregados de forma eficaz, eficiente y efectiva.
Dentro de esta breve descripción del curso, viene el sector donde se debe conocer de forma
porcentual el predominio de cada parte del método VAK. Lo que permitirá desarrollar con plena
seguridad actividades que permitan la inclusión y de cómo presentarlas en el aula para el mayor
alcance de los estudiantes. Para la obtención de los porcentajes, ya sea para los estudiantes que a la

18
Siglas de Plan de adecuación curricular diversificado de elaboración propia.
31
hora de aprender predomine lo visual, auditivo o kinestésico se requiere el uso del llamado test
(nombre) el cual se encuentra en los anexos.
Para el docente una información valiosa es poder conocer los estudiantes que poseen necesidades
educativas especiales ya se permanentes o transitorias, para esto en este ítem se desglosa en dos partes,
primeramente, mostrando las NEE y al lado se ubican los estudiantes que presentan dichas barreras de
aprendizaje.
El estudiante con Necesidades Educativas Especiales se comprende como aquel
individuo que requiere de apoyos extra para alcanzar sus aprendizajes en el aula. Estos
apoyos abarcan los recursos humanos, materiales y pedagógicos, que posibilitan un
adecuado desenvolvimiento del estudiante, el cual de determina a través de una evaluación
diagnóstica (Decreto 170, 2010).

Figura 1. Plan de adecuación curricular diversificado

Profesionales implicados en el proceso enseñanza – aprendizaje (equipo de aula).


Una de las innovaciones que ha establecido el Ministerio de Educación de chile (2009,2012) es
crear equipos multidisciplinarios los cuales deben estar compuestos por diversos profesionales para la
enseñanza aprendizaje, estos equipos pueden estar formados por el profesor de educación regular, el
educador diferencial, psicopedagogo, profesionales asistentes de la educación (fonoaudiólogo,
psicólogo, kinesiólogo), técnicos asistentes, profesionales que sean intérpretes de lengua de señas,
como también se le da el espacio a la participación de los padres y madres como también a alumnos
tutores, por lo que se busca el uso de la co-enseñanza dentro del aula de clases . Por eso la importancia
de conocer quienes conformarán el equipo de aula y estarán implicados en el proceso enseñanza –
aprendizaje del grupo curso a tratar. Por lo que este ítem busca dejar plasmada la información de cada
profesional que le brinda al docente responsable de impartir la asignatura tener a disposición el

32
contacto de cada uno a la hora de planificar, ayuda en aula, desarrollo de actividades como también a la
hora de evaluar.

Figura 2. Creación del equipo de aula.

Respuesta a la diversidad y adecuaciones curriculares


Este ítem es crucial a la hora de enfrentar la planificación diversificada y en la creación de las
didácticas que están en dirección de permitir el logro de los objetivos del Diseño universal de
aprendizaje. Esta estructura como se observa PACUD, tiene como sub partes a cuatro puntos
importantes a la hora de planificar, como lo es las Estrategias de enseñanza para los objetivos, Plan de
adecuación curricular Diversificado, metodología de trabajo del equipo de aula y por ultimo criterios
de evaluación del estudiante.

Figura 3. Estrategias de enseñanza y objetivos de aprendizaje.

33
A continuación, se aclara cada sub sector:
Estrategias de enseñanza para Objetivos de Aprendizaje. Parte con una tabla de doble entrada
donde en filas tenemos a los tres principios del DUA los cuales son múltiples medios de presentación
y representación, múltiples medios de ejecución y expresión, múltiples medios de participación y
compromiso, en las columnas tenemos al método VAK donde esta tabla consiste en lograr plasmar
estrategias que permitan llevar a cabo los objetivos de aprendizaje de tal forma que estos estén
enfocados al tipo de aprendizaje ya sea visual auditivo y kinestésico y que su naturaleza sea
enriquecida por los principios del DUA planteados de tal forma que se cumplan los principios del
DUA.
Por ejemplo, tenemos el cuadro principio 1 - visual, en este recuadro se debe colocar la estrategia
a seguir para que los objetivos de aprendizaje logren llevarse a cabo de forma que este tenga las
características visuales necesarias como para que los estudiantes de este tipo logren cumplir el
principio1, en el que plantea diferentes opciones de percepción del lenguaje y los símbolos como
también más opciones para la comprensión.
En el caso del cuadro Principio 2 - Auditivo, la estrategia varia del cuadro mencionado
anteriormente, ahora las características deben ser de tipo auditivo, estos estudiantes no adquieren
aprendizajes significativos a través de imágenes o lectura, su adquisición radica en audiciones ,
instrucciones, por lo que la estrategia debe estar pensada de esa forma, pero sin dejar de añadir lo que
plantea el Diseño universal de aprendizaje en el Principio 2 el cual promueve que se generen medios
físicos de acción, opciones para la expresión y la fluidez de la comunicación, como también funciones
ejecutivas.

Plan de adecuación curricular individual (PACI)


En este mismo Ítem de respuesta a la diversidad y adecuaciones encontramos el llamado plan de
adecuación curricular individual (PACI) en donde encontramos una tabla en la que los Objetivos de
aprendizaje son adaptados de acuerdo al nivel de complejidad para el uso con estudiantes que requieran
o que presenten barreras de aprendizaje. Asignando flexibilidad en los tiempos establecidos en el
currículo para el logro de aquellos OA implicados directamente con su NEE.

34
Figura 4. Plan de educación curricular individual

Metodología de trabajo del equipo de aula


Al observar esta sección no denota mayor complejidad al completar, solo requiere de la
participación de los profesionales involucrados en la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, que en
reuniones programadas determinan la metodología que usarán en las clases del semestre y deberán ser
descritas en este cuadro para favorecer la enseñanza diversificada.
Corresponde a los momentos de instrucción en el aula regular. Murawski y Dieker
(2004) Recomiendan organizar la enseñanza de los estudiantes en varios estilos, como
kinestésico/táctil y auditivo/visual, favoreciendo la enseñanza diversificada a través de

35
ejercicios para estimular y afianzar los aprendizajes. Por parte del Ministerio de
Educación se ha recomendado la utilización del Diseño Universal de Aprendizaje para
lograr esta diversificación (MINEDUC, 2012).

Figura 5. Metodología de trabajo del equipo de aula.

Los criterios de evaluación del estudiante


Estos deben ser los mismos criterios de exigencia que a su grupo de pares se les aplique, todo esto
de acuerdo al PACI que se haya aplicado y tomando en cuenta el reglamento de evaluación vigente del
establecimiento.
Para lograr enfocar la enseñanza y saber la forma correcta de la evaluación, se obtiene un
diagnostico el cual se empleará de forma diversificada he inclusiva, siendo el uso del método VAK,
como el modelo de programación neurolingüística los que serán usados para el desarrollo y creación de
del tipo de evaluación.
Esta sub parte toma más fuerza en el momento que se menciona la evaluación inclusiva, es donde
los principios del DUA salen a flote y recuerdan que se le debe dar importancia a la entrega de
aprendizajes significativos al mayor número de estudiantes en el aula y para esto la evaluación no debe
quedarse atrás esta debe estar abierta a el trato con alumnos con NEE, Etnias, Idiomas y otros aspectos
que pueden estar dentro de las categorías de inclusión.

Nombrar una sala de clases “inclusiva” no quiere decir que realmente lo sea. No se
trata de un simple nombre, sino de las cosas que ocurren día a día con nuestros alumnos.
Nuestros jóvenes deben sentir que son bienvenidos y colaborativos con sus pares, que se
forme un ambiente de confianza y tengan el respeto cuando se requiera preguntar cuando
no saben algo para lograr la enseñanza aprendizaje y tener mejores oportunidades de
mejora. (MECD, 2012, p.6)

36
Figura 6. Criterios de evaluación del estudiante.

Antecedentes actitudinales
Al ser de gran apoyo para el estudiante, que el docente este informado de las fortalezas que ellos
presentan, así como también las áreas en donde necesitan apoyo, según Aylwin (2005) las
retroalimentaciones entregadas por evaluaciones previas muestran cual es el dominio que los alumnos
tienen de los contenidos y es a partir de eso donde se construyen nuevos aprendizajes. Esto permite que
se logre identificar áreas débiles para que estos puedan ser apoyados por los nuevos conocimientos
logrando una base sólida y dando espacio al identificar fortalezas que den paso a facilitar el acceso a
nuevos aprendizajes.
Esta sección es relevante a la hora de realizar una buena planificación ya que permite al docente
conocer el enfoque que debe llevar para contribuir a nuevos aprendizajes, aprendizajes sólidos y
significativos
Aun lados deben identificarse las fortalezas grupales y al otro lado las necesidades de apoyo que
requieran los estudiantes del nivel a trabajar.
En este sentido, es prioritario y de máximo interés establecer un modelo de evaluación
coherente con los principios de inclusión: participación y aprendizaje de todos. Una
evaluación cuya finalidad no puede ser la de clasificar o comparar a los alumnos sino
identificar el tipo de ayudas y recursos que precisan para facilitar su proceso educativo (C.
Duk y R. Blanco 2012)

37
Figura 7. Antecedentes actitudinales.

Adaptaciones curriculares de los elementos básicos del curriculum


Este ítem tiene como finalidad el entregar un orden a las adaptaciones curriculares realizadas
previamente, es por eso que al conocer la Asignatura trabajada se le asigna un periodo de tiempo el
cual debe ser flexible por los cambios curriculares hechos, se seleccionan las actividades de orden
jerárquico para llevar a cabo los OA prioritarios dentro del semestre y sin dejar fuera el tipo de
evaluación que se realizara a tal actividad.

Figura 8. Adaptaciones curriculares de los elementos básicos del curriculum

Es importante para este ítem haber realizado el trabajo previo en los demás ítem, ya que mucha
información se encuentra adjunta en ellos, es por ello que es importante encontrar los instrumentos
básicos a para lograr llevar a cabo la inclusión, y lo que esta estructura permite es lograr un enfoque, un
diseño y desarrollo a nivel curricular , según Echeita (2016) lo mencionado permite ser elemento que
favorezca a las oportunidades de aprendizaje ,pero si no es rigurosamente estudiado puede dificultar las
dinámicas de pertenencia y participación en la vida escolar , siendo por el contrario una barrera que
impide la igualdad de oportunidades de aprendizaje.
38
Indicadores de logro que darán cuenta del progreso de la planificación diversificada
Este ítem contempla la observación del progreso que han tenido los estudiantes durante el periodo
de tiempo asignado, en las filas se encuentran diversos descriptores que deberán ser evaluados de
acuerdo a los indicadores de logros lo que arrojara una evaluación del progreso.

Figura 9. Indicadores de logro que darán cuenta del progreso de los alumnos

Figura 10. Indicadores de logro

Indicadores de logro que darán cuenta del progreso de la planificación diversificada


Este ítem contempla la observación del progreso que ha tenido la planificación diversificada
durante el periodo de tiempo asignado, en las filas se encuentran diversos descriptores que deberán ser
evaluados de acuerdo a los indicadores de logros lo que arrojara una evaluación del progreso.

39
Figura 11. Indicadores de logro que darán cuenta del progreso de la planificación diversificada

Figura 12. Indicadores de logro

40
Planificación diversificada

Como propuesta, en primera instancia se creó la siguiente estructura de planificación con los datos
más relevantes que debe tener presente cada profesor a la hora de organizar sus clases.

Tabla 7.

Estructura de dados relevantes

Curso: Fecha: 06 – 03 – 2017 Equipo de aula:


Asignatura:
Unidad:
COM: Indicadores de logro:
OA:

La planificación consiste en definir las metas de la organización, establecer una


estrategia general para alcanzarlas y trazar planes exhaustivos para integrar y coordinar el
trabajo de la organización. (…) Se ocupa tanto de los fines (que hay que hacer) como de
los medios (como hay que hacerlo). (Robbins y Coulter, 2005, p. 158)

De acuerdo al Gallardo (s/f) hay un sistema organizado de planificación controlado que se


presentan en la siguiente Figura 13:

Figura 13. Sistema de planificación, Gallardo (2016.)


41
La planificación diversificada, abreviada con las siglas “PD”, es de forma geométrica circular, de
esta manera la organización de la información se mantiene de manera eficaz, sencilla y compacta,
abarcando los puntos de mayor interés como lo son los estilos de aprendizaje que son: visual, auditivo
y kinestésico (DGB y DCA, 2004), agrupando las 3 fases de la planificación que como nos menciona
el Mineduc son: inicio, desarrollo y cierre (2006). Además, la información mencionada anteriormente,
incorpora los estilos de aprendizaje cognitivos de Honey y Mumford en sus extremos y finalmente toda
la información es filtrada de acuerdo al Diseño universal de aprendizaje, basado en sus 3 principios de:
proporcionar múltiples formas de representación de la información y los contenidos, proporcionar
múltiples formas de expresión., proporcionar múltiples formas de implicación. (CAST, 2011).

Figura 14. Planificación diversificada, elaboración propia (2016).

42
Conforme a este sistema que presenta Gallardo (ver Figura 14: Sistema de planificación), existen
varios elementos de la planificación como metas, estrategias y procedimientos (Gallardo, s/f).
Las metas son resultados anhelados para organizaciones, grupos e individuos, estas “marcan la
dirección de todas las decisiones administrativas y forman los criterios con los que se miden los logros
reales en el trabajo” (Robbins y Coulter, 2005, p. 160).
Como la definen Baterman y Snell (2009), estrategia es un “patrón de acciones y recursos
diseñados para alcanzar las metas de la organización” (p. 137).
De acuerdo a Robbins y Coulter (2005) Los procedimientos son un conjunto de pasos sucesivos
que responden y dan solución a un problema estructurado.

Estructura de la Planificación Diversificada.


Tabla de datos
En la primera parte de la planificación diversificada (ver Figura 15), se presentan los siguientes
elementos:
- Curso: Como lo define el Diccionario de la Real Academia Española es un “conjunto de
estudiantes que sigue simultáneamente un mismo grado de estudios” (2016, párr. 6).
- Fecha: Día o momento que indica el tiempo en que un evento se hace o sucede. (DRAE, 2016).
- Asignatura: Es “cada una de las materias que se enseñan en un centro docente o forman parte
de un plan de estudios.” (DRAE, 2016, párr. 1).
- Contenido: Lista de materias o temas tratados a modo de índice. (DRAE, 2016).
- Objetivo de aprendizaje: “Es la descripción del desempeño que Usted desea que los estudiantes
puedan exhibir antes de considerarlos competentes en un área. Describe el resultado esperado
con la instrucción, más que el proceso de instrucción” (Mager, 2002, párr. 2).
- Equipo de aula: estos equipos pueden estar formados por el profesor de educación regular, el
educador diferencial, psicopedagogo, profesionales asistentes de la educación (fonoaudiólogo,
psicólogo, kinesiólogo), técnicos asistentes, profesionales que sean intérpretes de lengua de
señas, como también se le da el espacio a la participación de los padres y madres como
también a alumnos tutores, por lo que se busca el uso de la co-enseñanza dentro del aula de
clases. (Mineduc, 2009 y 2012).
- Indicador de logro: Es una medida que nos permite ir observando el avance en el cumplimiento
del desarrollo de capacidades. Esta medida proporciona un medio sencillo y fiable para medir
los logros, reflejar los cambios vinculados con una intervención o ayudar a evaluar los
resultados.

43
Figura 15. Elaboración propia (2016).

Como ha señalado el Mineduc (2016) en el documento de orientaciones técnicas: La planificación


como un proceso sistémico y flexible, cada unidad didáctica se presenta como un medio para guiar el
trabajo de planificación docente. Considerando los progresos en el aprendizaje y las situaciones
emergentes con la diversidad de estudiantes y sus tiempos de aprendizaje, se debe proceder con
flexibilidad al momento de realizar la planificación. (p. 5)
En este sentido, cada profesional del sistema escolar y cada instrumento de gestión pedagógica han
de apoyar y orientar la planificación, entendida como un proceso sistémico y flexible en que se
organiza y anticipan los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el propósito de orientar la práctica
pedagógica en función de apoyar a los y las estudiantes a avanzar hacia el logro de los aprendizajes
esperados u objetivos de aprendizaje, propuestos en el currículum nacional. (Mineduc, 2016, p. 3)
La planificación como tal es una herramienta que conduce el quehacer del docente y es categórica
para el desarrollo del aprendizaje. Esta debe ser razonada como una práctica en la que es indispensable
la adaptación al momento de tomar decisiones responsables y autónomas, tomando en cuenta los
contextos que determinan las circunstancias. (Mineduc, 2016, p. 3)
La propuesta en base a la planificación diversificada abarca estas áreas, dándole así a los docentes
una herramienta poderosa y eficaz al momento de planificar.

VAK
Al centro de la planificación podemos encontrar nuevamente un circulo, donde en su interior
contiene tres letras divididas por líneas, unas de la otra (ver Figura 17):

44
Figura 16. Diseño de estrategia VAK. Elaboración propia (2016).

Estas tres letras son: V, A y K. Estas son las siglas corresponden a visual, auditivo y kinestésico, de
los estilos de aprendizaje.
De acuerdo a Felderman (2005, citado por Zapata-Ros, 2015) considera “el aprendizaje como un
proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la
experiencia” (p. 73): por lo tanto, se cree que deberían existir alteraciones perdurables en el tiempo en
la conducta del ser humano.
Según Schmeck (1988, citado por Zapata-Ros, 2015), “… el aprendizaje es un sub-producto del
pensamiento… Aprendemos pensando, y la calidad del resultado de aprendizaje está determinada por
la calidad de nuestros pensamientos” (pp. 73-74).
Los estilos de aprendizaje involucran tendencias, preferencias y habilidades que diferencian a un
sujeto en su forma de aprender, enseñar, hablar y pensar (Lozano, 2009).
Existe una razón por la cual, pese a que los estudiantes compartan el mismo lugar y espacio físico,
su aprendizaje sea diversificado. Las teorías sobre el aprendizaje y sus estilos de enseñanza se han
convertido en una alternativa para explicar este asunto (Prado, 2004).
Para Aguilera y Ortiz (2010), el progreso de los estilos de aprendizaje en los estudiantes facilita el
camino a una mejor información
Es por esto que la propuesta no ignora la diversidad entre los seres humanos para aprender y que es
transcendental que el profesor en su afirmación de la singularidad deba estar al tanto de cada alumno
para integrarlo a sus prácticas educativas, lo que edificara su práctica educativa. (Revista Electrónica
De Educación y Psicología, 2006).
45
Fases de la clase
Dentro de este mismo circulo V, A y K (ver Figura 18), al observar las divisiones, se distinguen 3
puntos: Inicio, desarrollo y cierre.
En el diseño de una clase deberían existir los siguientes elementos: la fase de inicio, fase de
desarrollo y fase de cierre (Mineduc, 2006).

Figura 17 . Fases de la clase. (Elaboración propia, 2016)

De acuerdo al Currículo Nacional base Guatemala existen momentos en el diseño de la clase, estos
son conocidos como inicio, desarrollo y cierre. El inicio se identifica y caracteriza porque es el
momento inicial de la clase en la cual se da a conocer el o los objetivos de aprendizaje dejando a
manifiesto el propósito de la clase, también se da a conocer el tema de la clase y se realizan preguntas
sobre este. El inicio como instancia busca crear curiosidad y llamar la atención, por eso generalmente
se presentan actividades y dinámicas motivadoras en esta sección (2016).
El desarrollo se caracteriza por ser la o las actividades donde los alumnos participan activamente y
el cierre es el momento donde se resumen los contenidos vistos, asegurando y reforzando la
información, también es la sección donde se reflexiona sobre el cumplimiento del o los objetivos de
aprendizaje y del mismo modo da el hincapié para anticipar los siguientes temas de la clase. (Currículo
Nacional Base Guatemala, 2016).
46
Figura 18. Diseño de la clase, elaborada por: Currículo Nacional Base Guatemala (2016)

Estilos de aprendizaje cognitivos


En este sector va un inicio, un desarrollo y un cierre por cada área, visual, auditiva y kinestésica. A
continuación, en la Figura 20 se presenta un ejemplo solo con el estilo de aprendizaje V, que es
equivalente al Visual y se puede apreciar que tiene las 3 fases de una clase (Inicio, desarrollo y cierre).

47
Figura 19. Elaboración propia (2016).

A continuación, en el sector más externo de la planificación diversificada, encontramos varias


letras, como: a, r, t y p. Estas son siglas equivalentes a activo, reflexivo, teórico y pragmático,
correspondientes a los estilos de aprendizaje cognitivos de Honey y Mumford.

Figura 20. Elaboración propia (2016)

48
Los estilos de aprendizaje tienen que ver con nuestro enfoque hacia la forma en la que
mejor aprendemos. Se recomienda que para maximizar nuestra forma de aprender
comprendamos los distintos estilos de aprendizaje del resto de personas a las que
formamos y el nuestro propio. (Piqueras, 2014, párr. 1)

Al enfocar la enseñanza hacia los estilos de aprendizaje VAK, con las 3 fases de la clase en cada
una de ellas, cada fase de la clase tiene las siglas de activo, reflexivo, teórico y pragmático (a, r, t y p).
como se pueden observar en la Figura 21.

Diseño universal de aprendizaje


Finalmente se encuentran las siglas D, U y A en el extremo de la planificación diversificada. Estas
siglas corresponden al Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), las cuales se han graficado dándoles a
cada letra el significado de cada uno de los 3 principios (Ver Figura 22):

Figura 21. Elaboración propia (2016).

D: Principio I. Proporcionar múltiples formas de representación de la información y los contenidos


(el qué del aprendizaje), ya que los alumnos son distintos en la forma en que perciben y comprenden la
información.
El primer principio del Diseño Universal del Aprendizaje sostiene la visión de que todos los
alumnos puedan tener múltiples formas de representación de la información, ya que se comprende que
los individuos perciben la información de formas diferentes entre sí. Por lo que, si hay alguna
discapacidad como ceguera o sordera, se puedan abordar los contenidos de distintas maneras. “Por ello,
no hay un medio de representación óptimo para todos los estudiantes, por lo que es fundamental
proporcionar múltiples opciones al ofrecer la información.” (Alba, Sánchez y Zubillaga, 2011-2014, p.
21).

49
Figura 22. Elaborada por Pemjean (2016).

U: Principio II. Proporcionar múltiples formas de expresión del aprendizaje (el cómo del
aprendizaje), puesto que cada persona tiene sus propias habilidades estratégicas y organizativas para
expresar lo que sabe.
Este segundo principio nos expresa que “los individuos tienen diferentes maneras de aprender y de
expresar lo que saben” (Alba et al., 2011-2014, p. 29).
De acuerdo a Pemjean existen múltiples medios de ejecución y expresión, o sea modalidades
alternas para la expresión y comunicación, y para la acción. (2016).

Por ello, no existe un modo único de realizar una tarea o de expresar un aprendizaje
que sea óptimo para todos los alumnos y alumnas. Por eso, en la práctica docente es
preciso proporcionar diferentes opciones para llevar a cabo las tareas de aprendizaje y la
forma de expresar que se han alcanzado. (Alba et al., p. 29).

50
Figura 23. Elaborada por Pemjean (2016)

A: Principio III. Proporcionar múltiples formas de implicación (el porqué del aprendizaje), de
forma que todos los alumnos puedan sentirse comprometidos y motivados en el proceso de
aprendizaje.
El tercer principio evidencia que en el aprendizaje existe un factor de gran importancia, este es el
componente emocional, por esta razón podemos apreciar que mientras un cierto grupo de individuos
prefieren los procesos a los cuales están acostumbrados y frecuentan, otros son motivados por lo
opuesto como salir de la rutina, las actividades espontaneas y lo novedoso en sus vidas. También se
presenta la realidad de que existen personas a las cuales afecta su concentración de forma óptima o
deplorable dependiendo si prefieren el trabajo en equipo o el trabajo individual (Alba et al., 2011-
2014).
“Por ello, es importante dar opciones o variar las dinámicas, de modo que todos los estudiantes
puedan implicarse según sus preferencias” (Alba et al., 2011-2014, p. 37).

51
Figura 24. Elaborada por Pemjean (2016).

Los tres principios del DUA indican que es necesario que los docentes ofrezcan al alumnado un
amplio rango de opciones para acceder al aprendizaje. Aquí se plantea un interrogante: ¿cómo
podemos llevar a la práctica cotidiana del aula estos principios?, ¿cómo los aplicamos al currículo para
lograr que la enseñanza sea realmente para todos los estudiantes de la clase, para que todos participen
en los procesos y actividades y, finalmente, para que aprendan? (Alba, Sánchez, Zubillaga, 2013).

Síntesis
Actualmente la educación en Chile da mucho que desear, es triste ver la realidad de los
establecimientos educacionales, como hacen esfuerzos sobre esfuerzos para crear nuevas estrategias,
didácticas y metodologías con la finalidad de mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje.
Es relevante al momento de planificar contar con un modelo diversificado que se adapte a las
necesidades educativas actuales, es por esto que surge la necesidad de crear este modelo de
planificación diversificada

52
Al tener la información proporcionada por la planificación diversificada, con previa aplicación del
Plan de adecuación curricular diversificado (PACUD), el profesor podrá priorizar y redirigir la
enseñanza de acuerdo a los estilos de aprendizaje predominantes de cada curso, de esta forma el
proceso de enseñanza aprendizaje es más eficaz debido a que los contenidos y objetivos de aprendizaje
son guiados por el profesor de acuerdo a cada necesidad de sus estudiantes, dando la posibilidad al
profesor de crear múltiples redes de apoyo dentro del aula de clases, enfatizando el estilo de enseñanza
predominante, reforzando los más débiles o potenciando todos los estilos de aprendizaje con
actividades de carrusel visual, auditivo y kinestésico principalmente. Ya que como menciona López, la
persona habituada a escoger un tipo de información, se le impregnará con mayor facilidad las de ese
tipo, y mientras más utilicemos un cierto sistema de representación, mayor será el desarrollo de este
(2011).
De esta forma el profesor cuenta con los instrumentos para poder enfocar, direccionar e incluso
mezclar la enseñanza, comenzando con una fase de inicio de estilo visual, con un desarrollo auditivo y
un cierre kinestésico, o simplemente abarcando un estilo de aprendizaje VAK mas especifico, dando
una variedad abundante de combinaciones a disposición del educando con el propósito de entregar y
brindar la educación de forma más flexible y personalizada para cada estudiante, facilitando el proceso
de aprendizaje (Mineduc, 2016, Ortiz, 2010 y Revista Electrónica De Educación y Psicología, 2006).
Además, se entregan las herramientas para poder aplicar la enseñanza de acuerdo a los estilos de
enseñanza de Honey y Mumford, dependiendo si la información debe ser entregada como experiencia
de vida para alcanzar a los alumnos activos, como conceptos con un modelo a seguir para los teóricos,
llevando el aprendizaje a su diario vivir para los pragmáticos o mediante actividades de observación y
contemplación para los reflexivos. La planificación consta con este ítem con las siglas de cada uno de
estos estilos cognitivos, para pintar el o los estilos cognitivos correspondientes a la fase que sea
representada de la clase. (Piqueras, 2014).

53
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

El propósito de esta investigación fue plasmar una propuesta metodológica en base a la


planificación diversificada enfocada a 3 puntos principalmente: Los estilos de aprendizaje VAK, los
estilos cognitivos de Honey y Mumford y los tres principios del Diseño Universal de Aprendizaje.
Todo esto con la finalidad de proponer estrategias y procedimientos para la mejora de nuestra
educación, tanto para los alumnos porque recibirán de acuerdo sus estilos de aprendizaje como también
para los docentes, puesto que amenizara su labor y entregara más herramientas para poder abordar de
mejor manera a un grupo de curso.
A continuación, se presenta la propuesta de planificación diversificada incorporando todos los
conceptos mencionados anteriormente con el nivel de curso de 2° medio, la unidad número 1 de la
asignatura de Música.
En la siguiente planificación se presenta en la tabla de datos el grupo de curso, la fecha, la
asignatura, la unidad, los contenidos, objetivos de aprendizaje, equipo de aula e indicadores de logro.
Esta planificación toma como ejemplo una sola clase en particular, esta es la clase número 8,
titulada como actividad de síntesis, donde la fecha estipulada es para el lunes 24 de abril de 2017 y
queda como modelo para las demás planificaciones de clases de esta propuesta.

Modelo de Planificación Diversificada.


Planificación diversificada: Actividad de síntesis.
Curso: 2° Medio Fecha: 24 – 04 – 2017 Equipo de aula:
Asignatura: Música
Unidad: Identidades musicales y grupos humanos.
COM: Difusión de los tipos de música en el entorno. Indicadores de logro: Establecer
OA 3: Cantar y tocar repertorio diverso sobre la base de categorías entre los diferentes tipos de
una selección personal, desarrollando habilidades tales músicas que se escucha en el medio,
como manejo de estilo, fluidez, capacidad de proponer y considerando preferentemente sus
dirigir, identificación de voces y funciones en un grupo, características musicales.
entre otras.

54
Figura 25. Planificación diversificada, elaboración propia (2016).

55
Planificación Diversificada:
Parámetros del sonido
Curso: 2° Medio Fecha: 06 – 03 – 2017 Equipo de aula:
Asignatura: Música
Unidad: Identidades musicales y grupos
humanos.
COM: Difusión de los tipos de música en el Indicadores de logro: Identifica las diferencias
entorno. y características propias de cada parámetro del
OA: Contrastar músicas con características sonido.
similares, basándose tanto en elementos del
lenguaje musical y en los procedimientos
compositivos y contextos como en su relación
con el propósito expresivo.

VISUAL19
Inicio: Se hará una actividad será en base a juego de memorice musical, utilizando imágenes
correspondientes a los parámetros del sonido, que permitirán familiarizar al estudiante y despertar
conocimientos previos.
Desarrollo: Se realizará una breve exposición en Power Point sobre los parámetros del sonido,
contemplando conceptos básicos para su comprensión e interiorización.
Luego la clase continua con el desarrollo de un dibujo de acuerdo a lo expuesto anteriormente,
donde los estudiantes se imaginan como plasmar en el papel los siguientes términos: Intensidad, altura,
duración y timbre.
Cierre: Síntesis y reflexión de la importancia de los conceptos a la hora de la producción sonora.

AUDITIVO20
Inicio: Ordenaran cronológicamente los materiales entregados por el profesor, los cuales son
trozos de textos separados en donde se encuentran anotados los parámetros del sonido, luego de esto
los estudiantes deben ordenarlos de acuerdo a la lectura del profesor.
Desarrollo: Con los mismos trozos de texto ya ordenados, el curso se agrupará en parejas y harán
el siguiente juego de escuchar con distracción en las siguientes 2 situaciones:
Situación 1:
Alumno 1: Leerá el texto completo
Alumno 2: El alumno solo escuchara el texto leído por su compañero y debe contar el número total
de palabras “es” mencionadas en el texto.

19
Basado en el Método Montessori
20
Basado en el Método Montessori

56
Situación 2:
Alumno 2: Leerá el texto completo
Alumno 1: El alumno solo escuchara el texto leído por su compañero y debe contar el número total
de palabras “la” mencionadas en el texto.
El profesor hará preguntas sobre el texto, para ver el nivel de comprensión pese a las distracciones.
Cierre: Síntesis y reflexión de cada concepto del texto leído (Intensidad, altura, duración y
timbre). Orden de la sala.

KINESTESICO21
Inicio: Dinámica de imitación corporal basada en los parámetros del sonido, trabajando
específicamente la altura, intensidad y la duración, guiada por el profesor. (Cada parámetro conlleva un
movimiento corporal específico).
Desarrollo: De acuerdo a la dinámica de imitación, el profesor explicara cada uno de los
parámetros del sonido, posteriormente los alumnos realizarán grupos de 5 y dramatizarán a los demás
grupos los conceptos de Intensidad, altura, duración y timbre, solo con una condición: no podrán emitir
sonidos (hablar). El jefe de cada grupo deberá entregar al profesor una hoja con los conceptos que ellos
creen que fueron dramatizados por sus compañeros.
Cierre: Conclusiones y síntesis en relación a lo que se ha expuesto, acudiendo al lenguaje técnico-
musical utilizado durante la actividad.

Lenguaje musical
Curso: 2° Medio Fecha: 13 – 03 –2017 Equipo de aula:
Asignatura: Música
Unidad: Identidades musicales y grupos
humanos.
COM: Difusión de los tipos de música en el Indicadores de logro: Identificar las
entorno. características de las Funciones propias de la
OA 2: Contrastar músicas con características música en la vida.
similares, basándose tanto en elementos del
lenguaje musical y en los procedimientos
compositivos y contextos como en su relación
con el propósito expresivo.

VISUAL22
Inicio: Actividad de 4 fotos 1 palabra con los nombres de los conceptos que se ocuparan para
explicar las funciones de la música.

21
Basado en el Método Dalcroze
22
Basado en el Método Montessori
57
Desarrollo: Exposición a través de videos que tengan presente las funciones de la música, con
ejemplos cotidianos y actuales, entregando aprendizajes significativos para la comprensión de estos
conceptos.
Buscar de forma individual en las sopas de letras los términos: Comercial, estética, ocio, diversión,
religiosa, recreativa, ritual, social y terapéutica.
Cierre: Breve síntesis y reflexión sobre la importancia e influencia en cuanto a la utilización de la
música en las diferentes actividades de nuestra vida diaria.

AUDITIVO23
Inicio: Reconocer artistas actuales a través de audiciones de música popular y música folclórica de
nuestro país.
Desarrollo: El profesor expone de forma hablada las funciones de la música, explicando sus
características, contextos y dando ejemplos.
A partir de lo anterior, Se entregará a cada alumno una guía donde este deberá completar en el
orden correcto las 10 audiciones sobre las funciones musicales.
Cierre: Se elaboran conclusiones y síntesis en relación a lo que se ha expuesto relacionándolo con
las actividades cotidianas y cómo influye la música en cada una de estas.

KINESTESICO24
Inicio: Se hará una dinámica musical fuera del aula de clases; Para esto se tendrá que hacer un
circulo donde el profesor hará un movimiento y el alumno de la derecha lo repetirá al ritmo de la
canción, posteriormente el profesor cambiara de movimiento y el alumno de la derecha volverá a imitar
el nuevo movimiento, mientras que el siguiente alumno de la derecha del alumno mencionado imitara
el movimiento anterior realizado por el alumno de su izquierda y así sucesivamente.
Desarrollo: Se entregará una guía con las funciones de la música la cual será estudiada en grupos
de 5, tendrán 15 minutos para el estudio de esta guía. A continuación, el profesor asignara a cada grupo
un tema musical específico con respecto a las funciones de la música. Cada grupo representará la
escena correspondiente a la función musical, se les otorgará 20 minutos de preparación, el cual será
presentado al curso y valorado por medio de los aplausos.
Cierre: Síntesis y reflexión sobre la importancia e influencia en cuanto a la utilización de la
música en las diferentes actividades de nuestra vida diaria

23
Basado en el Método Shafer
24
Basado en el Método Montessori
58
Entorno musical
Curso: 2° Medio Fecha: 20 – 03 –2017 Equipo de aula:
Asignatura: Música
Unidad: Identidades musicales y grupos
humanos.
COM: Difusión de los tipos de música en el Indicadores de logro: Asimila las
entorno. características propias de la música en el
OA 2: Contrastar músicas con características entorno
similares, basándose tanto en elementos del
lenguaje musical y en los procedimientos
compositivos y contextos como en su relación
con el propósito expresivo.

VISUAL25
Inicio: Dinámica de relajación la cual constará del acompañamiento de música de la naturaleza,
mientras a los estudiantes se les narrará un escenario en primera persona para que se relajen.
Para el logro de la actividad se deben cumplir dos requisitos:
- Estar cómodos y apoyados en su mesa
- Estar con los ojos cerrados.
Desarrollo: Con recursos audiovisuales, se presentará la música como lenguaje en el entorno
musical en diferentes contextos como calles, mercados urbanos, medios de transporte, iglesias, salas de
concierto, teatros, clubes, centros de recreación, discotecas, localidades rurales entre otros.
Se expondrán una sección de película que presente los sonidos presentes dentro de diversos
entornos (ciudad, naturaleza, etc.). (Recurso musical en película: August Rush: City Symphony). En la
cual los alumnos deberán identificar los sonidos que se escuchan dependiendo la Figura proyectada en
la sección de película.
Cierre: Reflexión sobre los sonidos que se encuentran presentes dentro de un día normal.

AUDITIVO26
Inicio: Se realizará una dinámica de juego en base al Método Shafer el cual consiste en que los
alumnos de agrupen de cuatro, una persona toca la batería formada por las otras tres que se colocan en
hilera, de modo que cada vez que el primero toca una parte del cuerpo de cualquiera de los tres, la
persona hace un sonido, siempre el mismo sonido para una misma parte del cuerpo. Una variante es
adjudicar a cada persona uno o dos sonidos concretos y cada vez que se toca a una de ellas, por
ejemplo, en un hombro u otro, reproduce el sonido correspondiente.

25
Basado en el Método Shafer
26
Basado en el Método Shafer
59
Desarrollo: El profesor expone de forma hablada los sonidos en el entorno, explicando sus
características, contextos y dando ejemplos con audios.
Se colocarán diferentes sonidos que se pueden apreciar en calles, mercados urbanos, medios de
transporte, iglesias, salas de concierto, teatros, clubes, centros de recreación, discotecas, localidades
rurales entre otros. A continuación, se hará un juego por grupos, el que pueda lograr la mayor cantidad
de sonidos imitados será el ganador del juego.
Requisito: Todos deben participar en el grupo, después que todos hayan imitado algún sonido, se
volverá a comenzar. (Sonidos de animales, ciudad, transportes, etc.)
Cierre: Se elaboran conclusiones y síntesis en relación a lo que se ha expuesto relacionándolo con
las actividades cotidianas y cómo influye la música en cada una de estas.

KINESTESICO27
Inicio: Juego motivacional: Simón dice
Desarrollo: Salida a terreno con los alumnos para realizar la actividad de reconocimiento musical
en el entorno. Se recomienda comenzar con la siguiente pregunta a los alumnos: ¿Es posible encontrar
música en nuestro entorno?, ¿Dónde podemos encontrar esta música?
Cierre: Síntesis y reflexión sobre la importancia e influencia en cuanto a la utilización de la
música en las diferentes actividades de nuestra vida diaria

Interpretación musical
Curso: 2° Medio Fecha: 27 – 03 –2017 Equipo de aula:
Asignatura: Música
Unidad: Identidades musicales y grupos
humanos.
COM: Difusión de los tipos de música en el Indicadores de logro: Es capaz de interpretar
entorno. una pieza musical.
OA 3 Cantar y tocar repertorio diverso sobre la
base de una selección personal, desarrollando
habilidades tales como manejo de estilo, fluidez,
capacidad de proponer y dirigir, identificación
de voces y funciones en un grupo, entre otras.
OA 4 Interpretar repertorio diverso a una y más
voces, con conciencia estilística, aplicando
medios de registro y transmisión en la gestión y
difusión de su quehacer musical.

VISUAL28

27
Basado en el Método Shafer
28
Basado en el Método Suzuki
60
Inicio: Dinámica de dibujo con música, los alumnos al escuchar deberán plasmar lo que se
imaginan en una hoja de dibujo, y permitirá evocar y redescubrir sus sentimientos y creatividad.
Desarrollo: Los alumnos deberá realizar un proyecto Audiovisual, donde ejecutarán dos piezas
musicales que serán apoyadas por la partitura entregada; Es importante que cada alumno tenga su
partitura para el buen desarrollo de la actividad. Esta actividad consiste en ensamblar la totalidad de los
instrumentos, ya sea cuerdas y/o vientos, para luego realizar la puesta en escena para la grabación.
Esta actividad será grabada para evidencia del trabajo grupal de los estudiantes y autocritica para
buscar cosas en las que se debe mejorar.
Cierre: Se elaboran conclusiones y síntesis en relación a lo que se ha expuesto relacionándolo con
las cualidades del sonido y el lenguaje musical. Realizar preguntas como: ¿Que se siente interpretar un
estilo diferente al del gusto cada alumno?, ¿Que dificultades existieron al momento de armar un grupo
y comenzar con la elección del tema o música especifica?, ¿Que opiniones tienen los grupos respecto a
la interpretación musical de los otros?

AUDITIVO29
Inicio: La dinámica a seguir consiste en el conocido juego llamado Sillita musical, pero será
adaptado de acuerdo a las canciones que luego desarrollaremos, se colocaran diversos estilos de
música, pero al momento de escuchar la canción que se está trabajando los estudiantes deben sentarse.
Desarrollo: El profesor da la instrucción en cuanto a la ejecución de Dos piezas musicales, para
esto se presentan audios donde muestren de que formas pueden llegar a ejecutarse y que es lo que se
quiere lograr.
Los estudiantes al comprender ejecutan la pieza musical ya apoyados de la demostración auditiva.
El profesor en reiteradas veces apoyara a la ejecución con los demos.
Cierre: Reflexión sobre la actividad realizada y se le pide a cada estudiante que redacte una breve
reseña de lo que le ha parecido lograr ejecutar una pieza musical a través de un instrumento.

KINESTESICO30
Inicio: Dinámica de juego musical el cual lleva por título el "Pistolero musical" donde el curso
deberá dividirse en dos grupos y al igual que en el antiguo oeste se preparan para un duelo musical,
cada vez que el profesor detenga la música el estudiante más veloz dispara, pero este disparo debe ir
acompañado del nombre de una de las funciones al cual se le asignar a la música que se escuchaba. A
medida que el juego avanza el que más participantes vivos tenga, gana.

29
Basado en el Método Suzuki
30
Basado en el Método Suzuki
61
Desarrollo: Los estudiantes realizan un ensamble instrumental de dos piezas musicales, en la que
deberán realizar una coreografía al igual que los grupos actuales en donde además de la ejecución es
importante la puesta en escena y de cómo trasmiten apoyando la música con la expresión corporal.
Cierre: Reflexión sobre qué tan importante es la comunicación musical y corporal para una buena
interpretación.

Interpretación musical
Curso: 2° Medio Fecha: 03 – 04 - 2017 Equipo de aula:
Asignatura: Música
Unidad: Identidades musicales y grupos
humanos.
COM: Difusión de los tipos de música en el Indicadores de logro: Logran crear e
entorno. interpretar en un instrumento musical.
OA: Improvisar y crear música con fluidez e
innovación, dando énfasis a arreglos de
canciones y secciones musicales, sobre la base
de proposiciones dadas o rasgos estilísticos y
formales acordados.

VISUAL31
Inicio: Se forman en grupos de 4 a 6, luego observan al profesor improvisando con una guitarra,
utilizando los acordes de LaM - ReM - SolM.
Desarrollo: Se dibuja en el pizarrón tres acordes básicos y notas musicales ya sean para ser
utilizados en guitarra, teclado, flautas, metalófonos, etc.
Cada alumno del grupo deberá elegir y dibujar el instrumento que utilizará y luego los acordes que
el profesor enseñó. Al tenerlos visualizados y escritos en sus cuadernos ya podrán ejecutarlos en el
instrumento, dando paso a la improvisación y creación.
Cierre: Reflexionan sobre lo importante que es observar cómo se realiza una improvisación antes
de ponerlo en práctica. Cada alumno regresa a su ubicación.

AUDITIVO32
Inicio: Escuchan una creación de Beethoven (himno a la alegría), luego una breve historia sobre
ésta composición.
Desarrollo: Los alumnos escuchan las notas utilizadas en esta canción e imitan en los instrumentos
ya escogidos.

31
Basado en el Método Montessori
32
Basado en el Método Montessori
62
Luego identifican el nombre de las notas utilizadas para dar comienzo a la improvisación
utilizando la misma del himno a la alegría.
Cierre: Realizan comentarios sobre las notas que Mozart utilizó en ésta composición.

KINESTESICO33
Inicio: Los estudiantes observan la dinámica corporal (la Batería humana), interpretada por el
profesor, para luego memorizar e imitan.
Desarrollo: Formados en grupos de 3, uno trabajará con las palmas, otro con los pies y el otro con
la voz.
Cada grupo deberá improvisar un ritmo seguido de la canción creada por ellos.
Cierre: En orden regresan a sus puestos y comentan lo importante que es el pulso y el ritmo para
la música.

Música en los medios de comunicación.


Curso: 2° Medio Fecha: 10 – 04 - 2017 Equipo de aula:
Asignatura: Música
Unidad: Identidades musicales y grupos
humanos.
COM: Difusión de los tipos de música en el Indicadores de logro: Logran cantar a más
entorno. de dos voces una canción de repertorio
OA 4: Interpretar repertorio diverso a una y más diverso.
voces, con conciencia estilística, aplicando
medios de registro y transmisión en la gestión y
difusión de su quehacer musical.

VISUAL34
Inicio: Observan video de reconocido grupo llamado Pentatonix el cual solo utiliza las voces para
crear sus repertorios musicales.
Desarrollo: Formados en grupos de 4 interpretan una canción escogida por cada integrante, en la
cual solo usaran sus voces cuidando la entonación, afinación y la intensidad.
El profesor entregará una partitura con las canciones armonizadas donde cada alumno deberá
escoger el tono de voz que más le acomode.
Cierre: Comentan con sus compañeros la presentación de cada grupo observando en la partitura si
respetan las notas y lo matices.

33
Basado en el Método Montessori
34
Basado en el Método Kodaly
63
AUDITIVO35
Inicio: Escuchan la canción “No saber de ti” de Los Nocheros. Prestan atención a la armonía
producida con la diferencia de tonalidades entre cada voz.
Desarrollo: En grupos de 4 interpretan una canción escogida por cada uno de ellos para luego
designar el tono de voz que utilizaran.
El profesor se encargará de que cada alumno reciba la voz que le corresponda, luego cada alumno
deberá imitar el timbre de voz que utilizara el profesor.
De esta manera los 4 alumnos del grupo lograrán hacer distintas voces produciendo una armonía.
Cierre: Reflexionan lo importante que es respetar el tono de voz que se les entregó para poder
cantar en armonía junto al grupo.

KINESTESICO36
Inicio: Observan al profesor cantando y tocando la canción “un gorro de lana” utilizando como
instrumento una guitarra.
Desarrollo: Forman grupos de 4 integrantes, los cuales se componen de dos alumnos que canten y
otros dos con instrumentos musicales.
El grupo deberá escoger alguna canción para interpretarla con voces e instrumentos, luego tendrán
que presentar su trabajo frente al curso cuidando la postura y el correcto uso de la voz, además de los
matices y la afinación.
Cierre: Los estudiantes deberán criticar a los grupos que se presentan identificando afinación,
estructura de la canción, matices y postura.
Actividad de síntesis
Curso: 2° Fecha: 17 – 04 – 2017 Equipo de aula:
Medio
Asignatura: Música
Unidad: Identidades musicales y grupos
humanos.
COM: Difusión de los tipos de música en el Indicadores de logro: Establecer categorías
entorno. entre los diferentes tipos de músicas que se
OA 3: Cantar y tocar repertorio diverso sobre escucha en el medio, considerando
la base de una selección personal, preferentemente sus características musicales.
desarrollando habilidades tales como manejo
de estilo, fluidez, capacidad de proponer y
dirigir, identificación de voces y funciones en
un grupo, entre otras.

35
Basado en el Método Kodaly
36
Basado en el Método Kodaly
64
VISUAL37
Inicio: Actividad de motivación a través de la observación de un video, donde se exponen diversos
grupos musicales que presentan su música en concierto.
-Los alumnos escuchan y observan atentamente el video musical, con actitud de respeto.
Desarrollo: Investigación de un grupo musical de cualquier estilo, en el cual los alumnos deberán
realizar un cover de una canción e interpretarla musicalmente frente a la comunidad escolar.
-Los alumnos se agrupan de 4 personas. Se dirigen a la sala de computación en el cual deberán
investigar sobre la canción que van a interpretar. Analizan estructura, acordes y escalas musicales
mientras que el docente realiza correcciones y sugerencias propiamente tal.
-Posteriormente comienzan a practicar en sus instrumentos musicales y ensamblar.
-El docente explica la estructura de la canción con la demostración de un instrumento musical, de
esta manera los alumnos observan las diferencias de estructura de una estrofa y un estribillo, entre
otros.
Cierre: El docente realiza una interpretación en cualquier instrumento musical dependiendo de la
canción que eligieron los alumnos.

AUDITIVO38

Inicio: Actividad de motivación a través de la audición musical, donde se exponen diversos grupos
musicales con diversos estilos propios.
-Los alumnos vendan sus ojos y escuchan atentamente las diversas canciones que el docente
interpretará en diversos instrumentos musicales, demostrando una actitud de respeto y tolerancia.
Desarrollo: Investigación de un grupo musical de cualquier estilo, en el cual los alumnos deberán
realizar un cover de una canción e interpretarla musicalmente frente a la comunidad escolar.
-Los alumnos se agrupan de 4 personas. Se dirigen a la sala de computación en el cual deberán
investigar sobre la canción que van a interpretar. Analizan estructura, acordes y escalas musicales
mientras que el docente realiza correcciones y sugerencias propiamente tal.
-El docente de forma hablada explica la estructura de la canción, sus características y formas
musicales.
-Posteriormente los alumnos comienzan a practicar en sus instrumentos musicales y ensamblar.
Cierre: Síntesis y reflexión de cada concepto y las sugerencias del docente a cada grupo

37
Basado en el Método Montessori
38
Basado en el Método Suzuki
65
KINESTESICO39
Inicio: Dinámica de imitación corporal basada en los diversos estilos musicales, trabajando
específicamente estructura y dinámica musical, guiada por el profesor. (cada estructura conlleva un
movimiento corporal especifico).
Desarrollo: De acuerdo a la dinámica de imitación, el profesor explicara las diferencias de
estructura de una canción, ya sea en diversos estilos y movimientos, posteriormente los alumnos
realizaran grupos de 4, deberán buscar alguna canción de cualquier estilo e interpretar con instrumentos
musicales algún estilo musical que les guste, incorporando diversos instrumentos musicales.
Cierre: El docente realiza correcciones y sugerencias a cada grupo de alumnos respecto a su estilo
musical elegido.

Actividad de síntesis
Curso: 2° Medio Fecha: 24 – 04 – 2017 Equipo de aula:
Asignatura: Música
Unidad: Identidades musicales y grupos
humanos.
COM: Difusión de los tipos de música en el Indicadores de logro: Establecer categorías
entorno. entre los diferentes tipos de músicas que se
OA 3: Cantar y tocar repertorio diverso sobre escucha en el medio, considerando
la base de una selección personal, preferentemente sus características
desarrollando habilidades tales como manejo musicales.
de estilo, fluidez, capacidad de proponer y
dirigir, identificación de voces y funciones en
un grupo, entre otras.

VISUAL40
Inicio: El docente realiza un juego musical donde los alumnos deberán reconocer diferentes
elementos musicales, mientras el profesor muestra en cartulinas gigantes y los alumnos deberán tocar
la campana para responder a diversas preguntas. Se enuncia con claridad el propósito de la clase;
mostrar la interpretación musical. Posteriormente realizar análisis de la actividad.
Desarrollo: Los alumnos presentan a la comunidad escolar la interpretación musical de algún
grupo musical de diversos estilos musicales
Cierre: Se elaboran conclusiones de la actividad.

AUDITIVO41

39
Basado en el Método Orff
40
Basado en el Método Montessori
41
Basado en el Método Montessori
66
Inicio: El docente realiza un juego musical, donde los alumnos deberán imitar diferentes sonidos
entonados por el profesor. Se enuncia con claridad el propósito de la clase; mostrar la interpretación
musical. Posteriormente realizar análisis de la actividad.
Desarrollo: Los alumnos presentan a la comunidad escolar la interpretación musical de algún
grupo musical de diversos estilos musicales
Cierre: Se elaboran conclusiones de la actividad.

KINESTESICO42
Inicio: Dinámica de imitación corporal basada en los diversos estilos musicales, trabajando
específicamente estructura y dinámica musical, guiada por el profesor. Se enuncia con claridad el
propósito de la clase; mostrar la interpretación musical. Posteriormente realizar análisis de la actividad.
Desarrollo: De acuerdo a la dinámica de imitación, el profesor explicara las diferencias de
estructura de una canción, ya sea en diversos estilos y movimientos, posteriormente los alumnos
realizaran grupos de 4 y deberán realizan la interpretación musical de algún estilo musical que les
guste, incorporando diversos instrumentos musicales.
Cierre: Se elaboran conclusiones de la actividad.

42
Basado en el Método Montessori
67
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES

Discusiones
No es sencillo abordar la innovación en general, se necesita del apoyo de todos sus participantes
para que esta pueda realizarse de forma óptima y que logre dar frutos.
Si ya la innovación es compleja se le agrega la dificultad de que esta esté inmersa dentro de un
pilar fundamental del desarrollo humano como lo es la educación, la cual cada año se enfrenta a
cambios y a nuevas metodologías por el desarrollo que va experimentando el mundo.
El nivel de impacto de esta propuesta va enfocado a lo curricular, a ese cambio que muchos
anhelan que exista, el desarrollo de la enseñanza- aprendizaje efectivo y significativo. Es por eso la
necesidad de abordar la metodología en sí, moldear de tal manera que los principios del diseño
universal de aprendizaje se incorporen y permitan que la inclusión no solo a estudiantes con barreras de
aprendizaje o necesidades especiales sino también a cada estudiante que aprende de una forma distinta
que el resto.
El enfoque es hacia el alumno, como lograr potenciar sus virtudes, aptitudes y que sus actitudes
sean las óptimas para su comprensión y motivación, pero para lograr esto el docente debe conocer a sus
estudiantes, descubrir sus fortalezas y sus áreas que necesiten apoyo, además debe estar rodeado de
profesionales que no serán actores pasivos dentro del aula si no que brindaran apoyo verdadero
comprometidos con sus estudiantes.

Conclusión
La innovación compartida en esta investigación de tipo proyectiva ha sido un desafío grande que se
espera logre ser un impacto a la educación actual a nivel curricular. La construcción de esta propuesta
metodológica tiene como propósito lograr que la enseñanza -aprendizaje pueda ser más significativa en
el aula de clases, donde el punto importante es la diversidad que existe a la hora de aprender y es por
eso que la planificación diversificada está pensada y fundamentada en el diseño universal de
aprendizaje.
Considerando siempre la preocupación de que cada estudiante pueda aprender y que no sea
limitado por qué no se potenciaron sus fortalezas o simplemente no se le prestó atención.
Cada estructura ha sido pensada para actualizar las metodologías que se estaban empleando y
aportar en el desarrollo de la enseñanza - aprendizaje velando por abarcar al mayor grupo de
estudiantes y que estos puedan adquirir es su totalidad los conocimientos entregados, y que puedan
resultar ser significativos.

68
El camino de la innovación muchas veces no es fácil, ya que serán muchas las limitantes que
pueden ir apareciendo en el transitar, lo que da a que este estudio se pueda perfeccionar cada vez más,
y donde esta propuesta da oportunidad a nuevos investigadores que estén interesados en la búsqueda
del mejoramiento de la educación, y que puedan existir muchos aportes como este estudio.
Es importante mencionar lo complicado que fue encontrar las adecuaciones justas para el
cumplimiento de los objetivos propuestos, pero permitió un trabajo meticuloso y serio donde cada
actor implicado en esta investigación plasmo su esfuerzo, dedicación y entusiasmo para el
mejoramiento de la enseñanza,
El anhelo que se plasma en este trabajo es poner en práctica esta estructura innovadora
diversificada la cual se espera permita que en un futuro cercano todos puedan aprender de forma
significativa y motivante, donde tal impacto logre cruzar fronteras y abrir espacio a nuevas
generaciones con herramientas de sobra para enfrentarse a este mundo con un sinfín de desafíos.

Recomendaciones y Proyecciones
Esta propuesta metodológica es el punto de partida a nuevas investigaciones que, si o si deben
existir, ya que el impacto no solo debe quedar en la asignatura de música también esta propuesta que es
de carácter metodológica permite ser desarrollada en cualquier materia.
Una Recomendación para el correcto uso, es utilizar previamente el Test de Estilo de Aprendizaje
el inicio de la jornada escolar el cual permitirá conocer los porcentajes de alumnos que poseen
características visuales auditivas o kinestésicas.
Junto a esto la aplicación del cuestionario Honey. Alonso de estilos de aprendizaje todo esto debe
realizarse en el comienzo del año escolar.
Toda esta información quedara registrada en el Plan de Adecuación Curricular el cual ayudara al
docente a determinar que didácticas seguir.
El siguiente paso es la elaboración de llenado de la planilla de planificación diversificada y sus
múltiples formas de uso, esta parte da cabida a una nueva propuesta y queda a la creatividad del que
asuma la responsabilidad y desafío que esto requiera, ya sea armando una estructura en Word que
agilice el trabajo con la planificación diversificada o ya algo un poco más complejo como lo puede
llegar a ser una aplicación para el celular.
luego de que esto esté realizado nada más queda ponerlo en práctica y evaluar los cambios y
efectos que se evidencien durante el proceso de enseñanza, viendo los aspectos positivos como también
los aspectos por mejorar.
Por lo que esta propuesta rica en proyección y desarrollo espera despierte el interés de
investigadores comprometidos con la búsqueda del saber y el mejoramiento de la enseñanza.

69
70
ANEXOS

71
ANEXO I

TEST ESTILO DE APRENDIZAJE (MODELO PNL)

72
73
CUESTIONARIO HONEY.ALONSO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE (CHAEA)

74
ANEXO 2
CUESTIONARIO HONEY.ALONSO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE (CHAEA)

75
76
77
CUESTIONARIO ESTILOS DE ENSEÑANZA (CEE)

78
ANEXO 3
CUESTIONARIO ESTILOS DE ENSEÑANZA (CEE)

79
80
81
82
83
ANEXO 4

PLAN DE ADECUACION CURRICULAR DIVERSIFICADO

84
85
86
87
ANEXO 5

PLANIFICACION DIVERSIFICADA

88
LISTA DE REFERENCIAS

Aguilera, E. y Ortiz, E. (2010). La caracterización de perfiles de estilos de aprendizaje en la educación


superior, una visión integradora. Revista Estilos de Aprendizaje, 5(5), 1-20. Recuperado de
http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_5/articulos/ lsr_5_articulo_2.pdf

Alanís, P & Gutiérrez, D. (2011), Los estilos de aprendizaje en estudiantes de Telesecundaria.


Recuperado el miércoles 04 de Mayo de 2016, Disponible en:
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Ventas/Mis%20documentos/Downloads/DialnetLosEstil
osDeAprendizajeEnEstudiantesDeTelesecundar4034711%20(1).pdf

Ausubel, D. (2010). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas

Aylwin, M. (2005). Recuperado de http://www.unicef.cl/web/wp-


content/uploads/doc_wp/profesores.pdf
Bases curriculares, (2015). Ministerio de educación. Santiago, Chile.

Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the
Knowledge Society (EKS), 16(1), 69-102. doi: http://dx.doi.org/10.14201/
Beltrán, J. A. (2013). La educación como cambio. Revista Española De Pedagogía, 101-118. (EBSCO
Fuente Académica No. 87379568).
Casanova, M.A. (2011). Evaluación para la Inclusión Educativa. Revista Iberoamericana de
Evaluación Educativa, 4(1), pp. 78-89.
Cast (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)

Cast (Center for Applied Special Technology) (2011). Universal Design for Learning guidelines
version 2.0. Wakefield, MA: Author. Traducción al español versión 2.0 (2013): Alba Pastor, C.,
Sánchez Hípola, P., Sánchez Serrano, J. M. y Zubillaga del Río, A. Pautas sobre el Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA).Texto completo (versión 2.0).
CNED, (s/f). Educación escolar, Recuperado de
http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionEducacionEscolar/marco_curricular.aspx

Consejo nacional de educación (s/f), Educación Escolar, Marco Curricular y Bases curriculares
recuperado de
http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionEducacionEscolar/marco_curricular.aspx
Cox Cristián (2001). El currículum escolar del futuro. Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio
de Educación, 4(2), pp. 213-232.

Decreto 83. Ministerio de Educación, Diversificación de la enseñanza, Santiago, Chile, Junio de 2015.

Dirección General Del Bachillerato. Dirección De Coordinación Académica. (2004). Manual De


Estilos De Aprendizaje. México: Secretaria de educación pública.

Duk, C. y Blanco, R. (2012) Documento de Estudio curso de formación “Estrategias de


Diversificación de la Enseñanza”. Ministerio de Educación de Chile.

89
Educarchile (2005). Calidad y diversidad en la educación chilena. Santiago, Chile. Recuperado de
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=91530eks201516169102
Educarchile (2011). Los métodos que hacen la diferencia. Santiago, Chile. Recuperado de
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=73999
España Ministerio de educación, cultura y deporte (MECD) (2012). Educación Inclusiva. Iguales en la
diversidad.
Flórez, Teresa. (2005). Tipos de planificación. Recuperado de
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=78294 (educar Chile)

Flórez, Teresa. (2012). Distinción entre planificación y diseño de enseñanza. Recuperado de


http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=191198

Fuentes, Gamboa, Morales, Retamal & San Martín, 2012, Jean Piaget, aportes a la educación del
desarrollo del juicio moral para el siglo XXI. Convergencia Educativa. Recuperado de
http://www.convergenciaeducativa.cl/principal/wp-content/uploads/01-piaget.pdf

Fullan, M. (2010). Investigación sobre el cambio educativo: presente y futuro. Revista Mexicana De
Investigación Educativa, 15(47), 1100-1106. (EBSCO Fuente Académica No. 58054314)
Gallardo. s/f. Fundamentos de planificación. Recuperado el martes 15 de noviembre de 2016,
disponible en: http://www.academia.edu/10237759/Fundamentos_de_Planificaci%C3%B3n

Giné, C. y Font, J. (2007). Manual de asesoramiento pedagógico. Barcelona: Editorial ISBN.


Giraldo, K. Bedoya, D. Y. Los estilos de aprendizaje desde el modelo v.a.k. y su incidencia en el
rendimiento académico en niños y niñas de grado 5º de primaria en diferentes estratos
socioeconómicos en la ciudad de pereira, Colombia. Revista Electrónica De Educación Y
Psicología. Vol.2 (4). p. 1.

Giraldo, K. Bedoya, D. Y. Los estilos de aprendizaje desde el modelo v.a.k. y su incidencia en el


rendimiento académico en niños y niñas de grado 5º de primaria en diferentes estratos
socioeconómicos en la ciudad de pereira, Colombia. Revista Electrónica De Educación Y
Psicología. Vol.2 (4). p. 6.

Gómez, A., López, H. (2012). Estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios con base en el
modelo de hemisferios cerebrales. Revista Académica de Investigación TLATEMOANI. España.
Recuperado el viernes 30 de Octubre de 2016. Disponible en:
http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/11/hemisferioscerebrales.pdf

Gutiérrez, F. (2014) La co-enseñanza, una estrategia para el mejoramiento educativo y la inclusión,


p.223 http://www.udlcenter.org/sites/udlcenter.org/files/UDL_Guidelines_v2.0full_espanol.docx
(consultado el 24/6/2014).
Hudson A. (s/f). Recuperado de http://www.ehowenespanol.com/estilos-aprendizaje-howard-gardner-
sobre_327898/
Humberto Maturana y la Educación, (s.f). En conversando en positivo. Recuperado el 01 de
Septiembre de 2016 de
http://www.conversandoenpositivo.cl/portal/index.php?option=com_content&id=1420:humberto-
maturana-y-la-educacion&Itemid=105

90
Hurtado J. (2010). Metodología de la Investigación. Guía para la Compresión Holística de la Ciencia.
Cuarta edición. Caracas, Venezuela. Editorial: Quirón
Jiménez, A. (2006). ¿Qué es la inteligencia? Recuperado en 20 de Marzo de 2010, de
http://www.genciencia.com/otros/que-es-la-inteligencia

Ley N° 20201. Ministerio de Educación

Llor, L., Prieto, M. F., García, C. F., Hernández, D., Sáinz, M., Sánchez, M. D. P., & Fernández, M. C.
(2012). Inteligencias múltiples y alta habilidad. Aula abierta, 40(1), 27-38.

López, R. (2011). Modelo de Aprendizaje VAK. Recuperado el domingo 4 de Octubre de 2016.


Disponible en: http://generandoconocimiento.blogspot.com/2011/02/modelo-deaprendizaje-
vak.html

Lozano, A. (2009). Estilos de aprendizaje y enseñanza: Un panorama a la estilística educativa.


Machado, A (2005), Calidad y diversidad en la educación chilena, Santiago de Chile: Mineduc
Mager, R. F. (01 de septiembre de 2002). Pautas de Mager para el diseño de objetivos de aprendizaje.
Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Tema15
Mineduc [Ministerio de educación]. (2016). Orientaciones técnicas: La planificación como un proceso
sistémico y flexible, Santiago, Chile.

Mineduc. S/f. Orientaciones para planificar el aprendizaje. Recuperado de


http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-article-14601.html

Ministerio de Educación (2006). Herramientas de evaluación en el aula. Guatemala: MINEDUC /


USAID.
Ministerio de Educación de Chile (2012). Orientaciones técnicas para Programas de Integración
Escolar (PIE). Santiago chile.
Ministerio de educación, División de Educación General, Unidad de educación especial (2013).
Orientaciones para el trabajo colaborativo y evaluación de un pie. Obtenido de
http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201310081640100.orientacionesPIE2013.pdf

Murillo, F. J. (2011). Hacer de la educación un ámbito basado en evidencias científicas. Revista


Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(3), 3-12. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55119880001
Narro Robles, J. Martuscelli Quintana, J. y Barzana García, E. (Coord.). (2012) Plan de diez años para
desarrollar el Sistema Educativo Nacional. México: Dirección General de Publicaciones y
Fomento Editorial, UNAM.
Ormazabal, B. (2011). La innovación, el resultado de perder el miedo. Recuperado de
http://capitalhumano.wolterskluwer.es

Paulo Freire, (s.f). La Educación como práctica de la Libertad, Recuperado el 01 de Septiembre de


2016 de
http://www.educacionsalta.com.ar/files/archivos/bibliotecas/3/eccbc87e4b5ce2fe28308fd9f2a7baf3
.pdf

91
Pemjeam, E (2016), Nuevas Orientaciones y Criterios para las Adecuaciones Curriculares: Decreto
83 y Diseño Universal de Aprendizaje. Santiago: REPSI.
Pérez, J (2001) Programación Neurolinguística y sus Estilos de Aprendizaje. On line.

Piqueras, C. (11 diciembre 2014). Los cuatro estilos de aprendizaje de Honey y Mumford. [Entrada de
blog]. Recuperado de https://www.cesarpiqueras.com/los-cuatro-estilos-de-aprendizaje-de-honey-
y-mumford/

Pola, F (2015). El uso de materiales didácticos favorece el aprendizaje significativo de los alumnos.
Recuperado el sábado 13 de Febrero de 2016. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2015/1457/constructivismo.htm

Prado, M. (2004). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico en un entorno virtual. Ponencia


presentada en el II Congreso ONLINE OCS/ Ciber Sociedad. Recuperado de
http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?idioma=es&id=492&gru
p=29
Prieto, M. V. (2014). Inteligencias múltiples.

Ramírez, M. S. (2012). Modelos de estrategias y enseñanza para ambientes innovadores. Monterrey,


México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
Robbins, S.P. y Colter, M. (2005): Administración, 8va edición, México: Pearson Educación
Rose, D.H. y Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal Design for
Learning. Alexandria, VA: Association for supervision and curriculum development.
Sánchez S. y González C. (21 de agosto de 2016). La asamblea de clase en educación infantil: un
espacio para crecer como grupo. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 71, pp. 133-150
Staimback, S. y Staimback, W. (1999): Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.

Suárez, Jaqueline, Maiz, Francelys, & Meza, Marina. (2010). Inteligencias múltiples: Una innovación
pedagógica para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje. Investigación y Postgrado, 25(1), 81-
94. Recuperado en 03 de octubre de 2016, de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131600872010000100005&lng=es&
tlng=es.

Tapia, L. C. (2016). Los recursos didácticos del área de lengua y literatura y los procesos psíquicos
de la atención en los y las estudiantes de décimo año de e.g.b. De la unidad educativa general eloy
alfaro, de la ciudad de ambato (Tesis de pregado). Universidad Técnica De Ambato, Ecuador.

Universal Design for Learning Guidelines 2.0., (2013). Traducción al español: C. Alba Pastor, P.
Sánchez Hípola, J.M. Sánchez Serrano y A. Zubillaga del Río. Universidad Complutense de
Madrid, octubre de 2013.
Varela, M (2006), “Estilos de Aprendizaje”. Departamento de Biología Celular y Tisular, Facultad de
Medicina, UNAM. Recuperado el: Domingo 02 de Octubre de 2016. Disponible en:
http://bq.unam.mx/wikidep/uploads/MensajeBioquimico/Mensaje_Bioq06v30p1_11_Margarita_V
arela.pdf

Villaseñor Palma, K. (s/f). Teorías y modelos innovadores de organización curricular. Recuperado de


http://almazepeda.weebly.com/tipos-de-curriculo.html

92
Watson, s/f. John Broadus Watson (1878-1958) y el conductismo. Recuperado de
https://historiadelamedicina.wordpress.com/2015/01/09/john-broadus-watson-1878-1958-y-el-
conductismo/

Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos.

93

Potrebbero piacerti anche