Sei sulla pagina 1di 13

Universidad Católica de Costa Rica Anselmo Llorente y Lafuente

Código: CT085
Curso: Taller de Pastoral 2
Ciclo lectivo: 2018. Primer cuatrimestre
Docente: Lic. Manuel Enrique Chavarría Estrada
Investigación: Gestión de la Estratificación Social en la Vida de la Iglesia
Estudiante: Eduardo Brenes Chacón
I Cuatrimestre del 2018

INDICE

Introducción

I. Marco Teológico del Tema


1. Fundamentación Bíblica
2. Fundamentación en la Tradición
3. Fundamentación Magisterial

a. En la vida de la Iglesia. Ad Intra


b. Estratificación Social
c. La estratificación social en la vida de la Iglesia desde el magisterio.

II. Un Marco de Realidad

1. La recopilación de datos de la realidad desde la gestión de la estratificación social


en la vida de la Iglesia

a. Regiones.

2. La interpretación de los datos desde la perspectiva cristiana.


3. Interpretación de los datos

III. Una Propuesta de “Proceso”


IV. Conclusión
INTRODUCCIÓN

“El camino de la vida es este: En primer lugar, amarás a Dios que te ha creado: en
segundo lugar, a tu prójimo como a ti mismo y todo cuanto no desees que se haga contigo,
tú tampoco se lo hagas a otro” Didaché Número 2

Con estas palabras comienza uno de los escritos más importantes de la vida de la Iglesia
primitiva. Texto si se quiere iluminador en medio de toda la maraña de situaciones sociales
que pasa la Iglesia de la provincia eclesiástica de Costa Rica y que deja a las claras que no
ha sido ni la primera ni la última vez que la Iglesia atraviesa dificultades. En el actual
momento histórico de cambio de época, las relaciones Iglesia-Reino-Mundo se
entremezclan a tal punto, que se ve la necesidad de la llamada gestión de la estratificación
en la vida de la Iglesia, realidad que ha merecido el calificativo de retadora.
Ha esta gestión responde la presente investigación que persigue como objetivo principal, el
investigar y elaborar una opción operativa centrada en la dicha gestión. Busca además
desarrollar cada uno de los aspectos propuestos y solicitados, además de investigar en
diferentes documentos teológicos, magisteriales, y de diferentes instituciones de Costa
Rica para realizar las respectivas síntesis.

La vida de los discípulos y misioneros gira en torno a la alegría de anunciar el evangelio


de su Maestro, alegría esta que según se expone en los diferentes apartados no se puede
coartar ni detener, aunque se quiera y que requiere de Todos los Agentes de Pastoral
ciertas actitudes completamente necesarias si de verdad se quiere responder a los
desafíos del presente. Sin más palabras atendamos a la llamada del Espíritu.
I. Marco Teológico del Tema
1. Fundamentación Bíblica

El presente marco dentro del actual trabajo se alargó un poco por la importancia
que tiene dentro del mismo. Se pide las disculpas del caso.

La dignidad humana es el punto determinante de la llamada estratificación social


a lo interno de la vida de la Iglesia, que vive en Jesucristo su verdadero sentido y su
verdadera alegría. (Cf. Más adelante la fundamentación magisterial)

A lo interno de la Iglesia se dan la presencia de estos llamados estratos o capas


que de acuerdo a lo planteado anteriormente forman parte de una misma realidad que
tiene en la buena nueva de la dignidad humana su punto determinante.

En el Viejo Testamento el texto que puede ser considerado como principal


corresponde al del libro del Génesis de autoría sacerdotal en su redacción final. El
capítulo 1 en su conjunto hasta 2.4ª es puesto con un fin específico dentro del conjunto
del primer libro de la biblia y cumple una función dentro del todo del Pentateuco. 1 En
este, el autor va progresivamente describiendo la autoridad de la Palabra creadora de Dios
(Dijo Dios…Y así fue…). Después de crear de la nada, a partir de un caos inicial Dios va
creando sucesivamente en orden de importancia. Todo lo hecho es bueno, es muy bueno
a los ojos de su creador. Su máxima creación el ser humano, creado macho y hembra y
para que manden sobre todo el conjunto del resto de la creación y además que se
multipliquen (Gn 1, 2-27)

Hay que notar que al terminar este primer relato de la creación en el versículo 2
del capítulo 2, en este séptimo día al concluirse la creación se habla de todo el aparato de
esta creación. El texto tiene una conexión interna. Se está de acuerdo con la perspectiva
de José Luis Sicre, de que estamos de frente a una cosmogonía acuática con el detalle de
la existencia de la luz como realidad autónoma.2

Ahora bien. Si bien la teología de este texto es iluminadora, la índole comunitaria


de la vocación humana (consultar más adelante la fundamentación magisterial), pone de
frente otro aspecto, que, desde la revelación de Dios, es determinante. Si la igualdad de
todo ser humano queda clara en el texto anterior, el Concilio en la constitución que se
sigue, nos presenta un texto en el que se fundamenta la llamada índole comunitaria.
Después de las palabras que definitivamente cambian cualquier gestión ad intra-ad extra,
3
el texto de Romanos 13, 9-10 está dentro de una estructura propia de la carta a los
romanos. En un análisis narrativo, el amarás a tu prójimo como a ti mismo se ubica en la
secuencia de la situación de la comunidad de los romanos en la que desde el capítulo 12
se presenta una exhortación a la misericordia de Dios, un llamado a la cardad, a la
humildad, al amor a los enemigos, a la sumisión a las autoridades civiles, a la

1
Así, Tomás ROMER explica que es una especie de preludio a la gran epopeya de la constitución de Israel
como pueblo de Yhawh. Este libro juega un papel especial con respecto a los demás libros. Cf. Tomas
Romer, Introducción al Antiguo Testamento. Pp 65-66. El texto que se sigue forma parte de lo que ha sido
llamado el libro de los comienzos. Se trata de une perspectiva teológica, cuya importancia radica en
constituye la apertura de la historia sagrada. Una interpretación de la experiencia humana. Pirre GRELOT,
Hombre ¿Quién eres? Pp17-18
2
José Luis SICRE, Introducción al Antiguo Testamento. P 21
3
El gozo y la esperanza, la angustia y la tristeza de los hombres de nuestros días… Cf. Constitución
Gaudiúm et Spes 1.
comprensión de que se es “hijo de la luz”, a la caridad para con los débiles y a no juzgar
a nadie, a la prudencia para con el que no tiene, al llamado a fomentar la paz y el apoyo
mutuo para madurar en la fe(14, 19), a la llamada a guardar la fe y obrar conforme a ella.
Inclusive en el capítulo 15 se hace una cierta distinción entre los que Pablo llama fuertes
y los débiles, tratando de agradar al prójimo. Hay un llamado a conservar la esperanza
con la mirada en las escrituras. La situación de la comunidad es, según parece clara y
diversa. Entre “débiles y fuertes”, entre carismas y peligros de orgullo. Entre amigos y
enemigos y entre los que mal hacen en juzgar y la exhortación a dejar el juicio al que
tiene que realizarlo. En este contexto narrativo se ubica el texto citado por el concilio.

En la vida de la Iglesia son muchas y muy variadas las diferentes realidades


personales o sociales que se encuentran. 4 Realidades que llegan a las parroquias o
diócesis por diferentes motivos y circunstancias. Parece iluminador y esclarecedor, no
solo el principio de la dignidad de la persona humana, sino además la situación que pasa
la comunidad de los Romanos, con diferencias de todo tipo. Económicas, morales,
vivenciales, entre otras que se pueden vislumbrar en el texto. Serán fundamentales estas
notas para la propuesta de proceso, al final del presente trabajo.

2. Fundamentación en la Tradición

Un texto que puede ser iluminador es el de la tan conocida Didaché, en sus


distintas secciones. El texto en su conjunto parece una excelente referencia si se tiene en
cuenta la múltiple realidad de la Iglesia hoy. Si bien es muy clara al hablar sobre la
corrección fraterna (pareciera tener una contradicción en su sexta parte: “Si puedes llevar
todo el yugo del Señor, serás perfecto; pero si no puedes, has lo que esté en tu mano”),
en la distinción entre el camino de la vida y el de la muerte, se contienen una serie de
recomendaciones y de “advertencias” muy pertinentes a las diversas circunstancias del
tiempo presente.

3. Fundamentación Magisterial

a. En la vida de la Iglesia. Ad Intra

Al hablar de estratificación social en la vida de la Iglesia, en primer lugar, la dicha


estratificación debe de ser ubicada en la vida misma de la Iglesia, por lo que el norte debe
ubicarse en la realidad eclesial ad intra. 5

La Iglesia latinoamericana en su recorrido histórico ha pasado por múltiples


momentos que le han llevado sin duda a una cierta configuración. El documento de
Aparecida da a entender para nuestra realidad, esto que se llama Vida de la Iglesia. En
primer lugar, las dichas conclusiones son estructuradas en este sentido desde la Vida en
Jesucristo de los así llamados discípulos misioneros. Lo primero que debe de llamar la

4
Cf. Más adelante el Marco de la realidad.
5
Cabe aquí un detalle de suma importancia. En muchos casos en la vida de Iglesia se detectan ciertas
comprensiones reducidas de la Iglesia, encerrada en sí misma sin posibilidad alguna de redención para los
más alejados e incluible los que no comparten nuestra fe. Esto es un reduccionismo teológico de la
redención. La reflexión eclesiológica puesta por escrito desde los años del Concilio como documentos
oficiales, como constitución de la misma Iglesia han sido contundentes. No quiere decir esto que no se deba
de comprender los debidos “límites”, pues la línea en se presenta entre la Iglesia, el Reino y del mundo es
muy delgada. Quizás sea urgente que sea tratado este problema teológico en los diversos agentes de
pastoral.
atención en este sentido es el primer punto tratado. Precisamente el capítulo 3 habla de
esta vida desde la alegría, y para anunciar el evangelio. En el Numeral 101 se pregunta
por el camino, es más, ni siquiera se pregunta por cual es el camino, sino por cómo saber
cuál es. A esta pregunta por el cómo, se responde de seguido: La Buena Nueva de la
Dignidad Humana (3.1, #104). Este numeral es algo así como una acción de gracias, de
bendiciones y alabanzas a Dios Padre por este regalo, por este don plenificado en
Jesucristo. Queda claro que la llamada gestión que se busca parte entonces de este punto
y los demás aspectos tratados se configuran en él. Desde esta dignidad la vida tiene su
pleno sentido, la muerte no tiene la última palabra (Apocalipsis 1, 17-18), desde esta
buena nueva el hombre adquiere su altísima vocación (#107) y gasta su vida
desarrollando la vida misma de comunidad fraterna. Es sumamente significativo y claro
en su redacción, que la vida mirada desde el aspecto de la dignidad humana no admite
ningún tipo de exclusión. Solo él Señor es el autor y dueño de la vida. (# 112).

El documento también nos presenta su mirada amplia de la vida. El punto de


partida es el ser humano, su dignidad de persona, pero deja a las claras que convoca a sus
discípulos y misioneros al cuidado de las criaturas del Padre y a cuidar de la tierra (# 113).
La posición de la Iglesia de América Latina es clara, es la dignidad de persona la que debe
de permear las diferentes realidades, familiar, laboral, el cultivo de las ciencias y la
tecnología y el destino universal de los bienes. En el punto final sobre el continente del
amor y la esperanza se habla del protagonismo que van adquiriendo sectores que fueron
desplazados (#128), toda su exposición siempre en un sentido de alabanza y
agradecimiento.

b. Estratificación Social

Cuando se habla de estratificación, se habla de diferentes capas pertenecientes a


una misma realidad.6 Desde el punto de vista de la Doctrina Social de la Iglesia (en
adelante DSI y cuando se cite el Compendio se citara CDSI), existe un principio
determinante y por el cual se habla de estratos y no de clases: la dignidad humana. Como
se mira, no solo Aparecida es clara en este punto. Empezando nomás la Gaudium et spes
trata a la humanidad como familia y dedica un capítulo entero a la dignidad de la persona
en la primera parte del documento, el hombre es imagen de Dios y declara que este
hombre es un ser social por naturaleza. (Cf. GS #12). Por su parte el capítulo II habla de
la índole comunitaria de la vocación humana. El fin de todo ser humano es Dios mismo
y el mandamiento del amor a Dios y al prójimo como así mismo son el punto de partida
de esta llamada índole comunitaria. También se habla de una cierta interdependencia
entre la persona humana y la sociedad. En este apartado sale a la luz otro principio
determinante al hablar de estratos: el principio, el sujeto y el fin de toda institución social
es y debe ser la persona humana. En estos llamados estratos existen ciertos vínculos, que
este mismo documento los cataloga como insuprimibles, si se quiere el desarrollo del
hombre.

c. La estratificación social en la vida de la Iglesia desde el magisterio.

Los discípulos y misioneros tienen su sentido de Vida en Jesucristo. Es una vida


de alegría por anunciar el evangelio. Para discernir cual es el camino, Aparecida nos
presenta la Buena Nueva de la dignidad humana, plenificada en el mismo Jesús y que no

6
Diccionario de la Real Academia Española, p 679
admite ningún tipo de exclusión. Esta dignidad debe de permear las diferentes realidades,
como lo son la familiar y la laboral, entre otras. Los discípulos y misioneros son los
encargados de cuidar de las criaturas del Padre y la tierra creada.

En esta vida de alegría en Jesucristo, esta buena nueva de la dignidad humana es


donde se presentan los llamados estratos o capas de una misma realidad. Siendo un ser
social por naturaleza, cuya índole comunitaria le lleva la llamada interdependencia, el ser
humano reconoce en el otro una dignidad que le es propia por naturaleza, creado a imagen
de Dios. La dignidad humana es entonces el punto determinante de la llamada
estratificación social, a lo interno de la vida de la Iglesia.
II. Un Marco de Realidad
1. La recopilación de datos de la realidad desde la gestión de la estratificación social
en la vida de la Iglesia

a. Regiones.

Cualquier gestión que se quiera realizar será ubicada en la región específica a la


que pertenece la parroquia, la vicaría o la diócesis. Así por ejemplo el II Plan diocesano
Pastoral de la Diócesis de Cartago presenta datos sobre la extensión geográfica y la
densidad demográfica. La ecología la agricultura y la riqueza geográfica, el desarrollo
social, la educación y el empleo, la pobreza, la vulnerabilidad, la vivienda, el matrimonio
y la familia, para terminar con la llamada realidad eclesial pastoral. Para tratar el tema de
la estratificación social, el punto de partida no debe ser la recopilación de datos en sí, y
mucho menos si es en la vida de la Iglesia, sino más bien poner la mirada sobre quiénes,
porque y para que llegan a las parroquias, consideradas por Aparecida como células vivas
de la Iglesia, comunidad de comunidades, llamadas a ser casas y escuelas de comunión,
espacios de iniciación cristiana, de educación y celebración de la fe, etc… (Ap #170)

Los datos entonces deben de ser recopilados desde el método de Aparecida, ya


sea mirado desde la realidad parroquial, vicarial y diocesana, mirando la realidad que nos
circunda a la luz de su providencia. (Ap #19).

En el marco teológico anterior se puede constatar que desde la fundamentación


magisterial es la dignidad de la persona, el principio desde el cual tratar la estratificación.
Además, es también destacable que en la vivencia de la comunidad de los Romanos nadie
era excluido, sino más bien acompañado. 7 Este aspecto; “en la vida de la Iglesia”,
tomado en cuenta desde los llamados estratos y desde el principio dicho anteriormente de
la dignidad humana, da una luz de cómo deben de ser tratados estos diversos estratos.

Algunos de los datos de la diócesis de Cartago presentan el llamado “desarrollo


social” en la media del 54, 7%, la población indígena presente en el Chirripó (2, 14% reto
pastoral dentro de la densidad demográfica), o el 21 % de los hogares de la diócesis que
viven en vulnerabilidad. En el siguiente apartado se mira cómo tratar estos datos.

2. La interpretación de los datos desde la perspectiva cristiana.

¿Como tratar estas diferentes realidades desde los que indudablemente ya están
en la vida de la Iglesia? Lo primero que debe de tenerse en cuenta es cuestionar lo que se
llama desarrollo social. Para MIDEPLAN8 los indicadores del desarrollo se ubican en
cuatro aspectos: educación, economía, participación y salud. El Informe del Estado de la
Nación 2017, habla del desarrollo humano sostenible y trata temas de equidad e
integración social, oportunidades estabilidad y solvencia económica, la armonía con la
naturaleza y el fortalecimiento de la democracia.9

7
Cf. Mi Hoja de Ruta. Elaborada para el presente II Taller de Pastoral.
8
Cf. Costa Rica Índice de Desarrollo Social del 2013.
https://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/ab677d6c-fafd-4128-86df-
a6aa04ab70ef/IDS%202013%20resumen.pdf?guest=true
9
Cf. Informe del Estado de la Nación 2017. https://www.estadonacion.or.cr/inicio/estado-nacion-costa-rica
Para la Iglesia en su doctrina social desde hace ya bastante tiempo se ha definido
lo que se entiende desde el punto de vista cristiano por desarrollo humano. Este es integral
y no se reduce al simple crecimiento económico. Para ser auténtico, debe ser integral, es
decir, promover a todos los hombres y a todo el hombre. (Populorum Progressio #14)

3. Interpretación de los datos

Ahora bien, la Iglesia no es una institución de beneficencia, ni una institución


pública (entiéndase la redacción) que tiene una determinada obligación con su pueblo, y
el tema que se viene tratando busca más bien que estas diferentes capas sociales que se
acercan a la Iglesia vivan la alegría del anuncio del evangelio y de paso puedan ser
acogidos con el cariño de una madre en su realidad específica desde su dignidad de
persona.

Cualquier dato presente en cualquier Plan Pastoral que quiera tratar esta realidad
retadora en la vida de la Iglesia, deberá entonces leer dichos datos desde la perspectiva
cristiana del desarrollo integral, pero teniendo en cuenta de que dichas capas al interior
de la Iglesia forman parte de una misma realidad que tienen en la dignidad humana su
principio, que cualquier grupo o realidad pastoral (Pastoral familiar, de jóvenes,
movimientos etc.), o sea cualquier “Institución” en este caso pastoral, deben de tener
como principio, sujeto y fin a la persona humana.

La realidad parroquial de la Iglesia es múltiple, y son muchas las diferencias que


se dan entre los que se acercan a ella. Desde el mismo marco teológico anterior el crear
comunidad, será un objetivo primordial para la más adecuada gestión, sin dejar por fuera
a nadie, pero dejando claro que el norte siempre debe ser el servicio a la comunidad, con
la conciencia de la misión
III. Una Propuesta de “Proceso”

¿Cuál es en realidad la pregunta que nos debe guiar al crear una “Propuesta de
Proceso”? Si se habla de un proceso, se habla de una meta que se quiere alcanzar, que
parte de un lugar específico, y que tiene un camino que recorrer. ¿Cuál es la meta, cuál el
camino, cuál el lugar específico?

Al tratar todos estos temas se está tratado obligadamente con los temas principales
teológicos del quehacer pastoral, los temas de la Iglesia, el Reino y el Mundo.10
Suponiendo que se puede tomar entre nuestras manos la realidad y ponerla en frente de
nuestros ojos, mirar sus aspectos principales, después sus particularidades. Proseguir con
lo particular para poder mirar luego lo universal: ¿Cuál sería la reacción?

¿Causaría acaso más confusión? O en su lugar ¿se podría mirar el llamado punto
de partida?

Sin perder de vista el objetivo de la presente investigación, no se debe olvidar que


en la vida de la Iglesia los diferentes estratos que se acercan a la vida parroquial, se
acercan por diversos motivos que sin duda tienen su razón de ser. Por otro lado, en las
diversas realidades parroquiales los diversos agentes de pastoral también tienen sus
razones, que sin duda tienen su razón de ser también. Unos y otros deben de ser tratados
en su debido lugar y espacio, atendiendo a sus diversas particularidades. Desde Aparecida
la meta es muy clara: El discípulo misionero. El lugar del que se parte es la persona
humana en su realidad particular11 y el camino que se debe recorrer es quizás, en la
maraña de situaciones sociales, el camino de los discípulos de Emaús.12

A manera de ejemplo dos de nuestras diócesis presentan su preocupación por el


problema social en sus múltiples facetas. La diócesis de San José por ejemplo presenta
una preocupación en uno de sus llamados Ejes: la promoción humana integral y solidaria.
Este eje forma parte de una de las estructuras del llamado proceso evangelizador. Así
mismo la diócesis de Cartago en su dimensión de servicio presenta en este caso lo que se
llama un desafío que tiene que ver con una autentica promoción humana. Este desafío
tiene que ver con una carencia de diálogo. Según el Compendio de la DSI la misma
Doctrina Social, la Evangelización y la Promoción Humana tienen en si una conexión que
implican vínculos de orden antropológico. Concretamente “el hombre que hay que
evangelizar no es un ser abstracto, sino un ser sujeto a los problemas sociales y
económicos… A su vez también tiene lazos de orden teológico: no se puede disociar el
plan de la creación del plan de la redención…, y también vínculos de orden evangélico:
¿cómo proclamar el mandamiento nuevo sin promover, mediante la justicia y la paz, el
verdadero, el auténtico crecimiento del hombre? ...” (CDSI #66 a 68)

10
Brighenti sobre estos temas expone su posición en relación a la conversión en la conciencia de la
comunidad eclesial, donde propone una evangelización en el trinomio Iglesia-Reino-mundo superando
eclesiocentrismos. Cf. Agenor BRIGHENTI, Nueva Evangelización y conversión pastoral: Un abordaje
desde la Iglesia en América Latina y el Caribe. p352
11
Se puede citar acá el modelo propuesto en el Manual de Formación de Laico, documento del CELAM.
Pp 188-189. El Modelo del énfasis en el proceso.
12
Cf. Mi Hoja personal en sus diversos pasos.
Llama la atención que los planes respectivos de las dos diócesis tengan esta
preocupación. La pregunta aquí es como ubicar el problema específico del desarrollo
humano integral en la realidad parroquial, células vivas de la Iglesia

El trato pastoral debe ubicarse entonces desde las llamadas grandes áreas de
Pastoral. 13 Sea cual sea esta área (litúrgica, sacramentos, comunidad, etc.), es en ella
donde se atienden las diferentes problemáticas de cada uno de los integrantes de los
llamados “grupos parroquiales”, mal llamados en algún sentido. En los dos planes de
pastoral de las diócesis citadas, se miran problemas que surgen quizás en forma natural
por la realidad humana, algunos de ellos son el poco sentido de pertenencia y
responsabilidad eclesial, y la incapacidad de respuesta oportuna a quienes se sienten
excluidos, problemas estos en la dimensión de comunión de la diócesis de Cartago.
También están los llamados desafíos pastorales de la diócesis de San José: la crisis de
identidad cristiana, la falta de entusiasmo misionero, la búsqueda del prestigio,
reconocimiento, vanagloria o las envidias y los celos, entre otros.

Es en la realidad parroquial donde se tienen que tratar el desarrollo de la persona


y su promoción. ¿A qué pastor no le agradaría que sus feligreses, todos ellos, se sientan
y se sapan convencidos de ser discípulos misioneros? ¿A qué pastor no le agradaría que
sus feligreses estén lo suficientemente formados como para dar razones de su fe? ¿A qué
pastor no le agradaría poder debatir con sus feligreses la rica doctrina de la Iglesia
Católica? Etc. La única forma… de poder realizarlo es teniendo esa visión de la dimensión
social de la evangelización,14 pero aplicada a la realidad parroquial en sus diversas áreas
y en las realidades personales de vida y de fe der los feligreses.

Pero para esto se hace necesario la conciencia de la urgencia de la misión como


punto de partida y generador de conversión y el camino de la persona, de su realidad, en
Todos Los Agentes de Pastoral. Desde la cabeza parroquial, al más “humilde” de los
feligreses. Actitudes propias y necesarias del cristiano discípulo. Alegría por anunciar a
su Maestro. Lo demás es astucia de cada pastor.

13
Cf. Mi hoja de Ruta en el punto número 5. Se dice grandes áreas por la gran cantidad de contenido que
puede tener cada una de ellas.
14
En este aspecto el papa Francisco es contundente: “En definitiva, una paz que no surja como fruto del
desarrollo integral de todos, tampoco tendrá futuro y siempre será semilla de nuevos conflictos y de
variadas formas de violencia.” Cf. Evangelii Gaudium # 219, y todo el capítulo IV.
IV. Conclusión

La presente investigación en sus diferentes marcos, ha tratado de dar respuesta, al


menos en sus ideas generales, a lo que ha sido llamado una realidad retadora en la vida
de la Iglesia. Según se ha expuesto desde varios aspectos, es la dignidad de la persona,
creada a imagen y semejanza de Dios la que obliga a la Iglesia a no excluir a nadie por
ningún tipo de razón. Es claro que en la vida de la Iglesia son muchas y muy diversas las
situaciones personales y sociales y muchas también las perspectivas o tendencias
teológicas, algunas queriendo cerrar la puerta a los que se sienten más excluidos. La
alegría de anunciar el evangelio en los diferentes estratos pertenecientes a una misma
realidad, pareciera no ser solamente una característica de nuestra época. Desde las
primeras comunidades cristianas se daban problemas que tenía que ver con realidades
personales.

En nuestra actualidad realidad costarricense, la búsqueda del desarrollo humano


toma en cuenta el apoyo de diferentes ciencias, sociales, económicas entre otras. Pero la
lectura de datos en la gestión de los llamados estratos, se debe de hacer desde la
perspectiva cristiana en cualquier realidad pastoral en la que este inmersa la persona que
se acerque a la llamada célula vida de la Iglesia, y donde el crear comunión debe ser un
punto determinante.

La propuesta de proceso que se propone aquí va más allá de inmediatismos. Es


una propuesta en la que se toma en cuenta la realidad de la persona (el lugar del que se
parte), se tiene una meta clara, que es el discipulado misionero y el camino es el de los
discípulos de Emaús. El trato pastoral de los diferentes actores de la evangelización, se
ubica en la realidad parroquial, en las llamadas grandes áreas de la pastoral, donde se debe
provocar el desarrollo de las personas y su respectiva promoción. Para que esto se dé es
necesaria la voluntad de todos los Agentes de Pastoral con una conciencia clara de la
urgencia de la misión generadora de conversión y la conciencia del camino de la persona.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
ESTUDIOS BÍBLICOS

ROMER Tomás, Introducción al Antiguo Testamento, Génova: Descëe de Brower sa,


2008.
GRELOT Pirre, Hombre ¿Quién eres?, Verbo Divino: Estrella (Navarra), 1976. Ciudad:
editorial, año.
SICRE José Luis, Introducción al Antiguo Testamento, Verbo Divino: Estrella (Navarra),
2000.

OBRAS MAGISTERIALES

CARTA ENCICLICA, Populorum Progresio, sobre la necesidad de promover el


desarrollo de los pueblos. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/paul-
vi/es/encyclicals/documents/hf_p-vi_enc_26031967_populorum.pdf
CELAM, Manual de Formación de Laico. Santafé de Bogotá. 1993
Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Recuperado de
http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/index_sp.htm

CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, “Constitución Pastoral sobre la Iglesia y el


mundo de hoy Gaudiúm et Spes”: Concilio Vaticano II. Documentos completos. Novena
edición, Santafé de Bogotá: San Pablo, 2000.
EXORTACION APOSTOLICA, Evangelii Gaudium. Del santo padre Francisco sobre el
anuncio del Evangelio en el mundo actual. Recuperado de
V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y DEL
CARIBE, “Aparecida mayo del 2007. Recuperado de
http://www.caritas.org.pe/documentos/documento_conclusivo_aparecida.pdf

TEXTOS DE LA TRADICION DE LA IGLESIA


LA TRADICION DE LA IGLESIA, La Didache. Padres de la Iglesia y escritores
cristianos. 2001

PASTORALES
BRENES CHACON Eduardo, Mi Hoja de Ruta. Elaborada para el presente II Taller de
Pastoral. 2018
BRIGHENTI Agenor, Nueva Evangelización y conversión pastoral: Un abordaje desde
la Iglesia en América Latina y el Caribe. Texto facilitado para el Taller de Pastoral 1.
2017.

DOCUMENTOS DE CARÁCTER SOCIAL

COSTA RICA, Índice de Desarrollo Social del 2013. Recuperado de


https://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/ab677d6c-fafd-
4128-86df-a6aa04ab70ef/IDS%202013%20resumen.pdf?guest=true
INFORME DEL ESTADO DE LA NACIÓN 2017. Recuperado de
https://www.estadonacion.or.cr/inicio/estado-nacion-costa-rica
OTROS

REAL ACADEMIA ESPA΄OLA, Diccionario de la Real Academia Española. 2001.


Tomo 5.

Potrebbero piacerti anche