Sei sulla pagina 1di 23

ELIMINACION INTESTINAL

UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION”


ASIGNATURA: ENFERMERIA BASICA
DOCENTE: LIC DARIELA ORTIZ CHULA
TEMA: ELIMINACION INTESTINAL
CICLO: III

I.- INTRODUCCIÓN
La eliminación regular de los productos de desecho del intestino es esencial para el
funcionamiento normal del cuerpo. Las alteraciones en la eliminación intestinal son,
con frecuencia, signos o síntomas tempranos de problemas del tracto
gastrointestinal (GI) u otros sistemas corporales. Debido a que la función intestinal
depende del equilibrio de varios factores, los patrones y hábitos de eliminación
varían entre los individuos.
II.- COMPETENCIAS

Identifica y analiza los mecanismos de la necesidad de eliminación


Conoce e identifica problemas intestinales, explica la importancia de la
formación de hábitos para la evacuación intestinal y urinaria.
Ejecuta las acciones de enfermería con fundamento en pacientes con
problemas de eliminación intestinal y vesical.

III.- JUSTIFICACION:

Con la clase se logrará que el estudiante conozca y aplique conceptos básicos de


la eliminación intestinal le va a permitir elaborar estrategias y plantear acciones en
la atención individualizada del Usuario aplicando fundamentos teóricos y principios
científicos, logrando una atención eficaz eficiente y oportuna en el paciente.

IV.- METODOLOGIA:
La clase se efectuará usando una metodología participativa, con exposición y
dinámica grupal que permita el logro de los objetivos, haciendo uso de métodos
audiovisuales.

V.- MATERIAL Y MEDIOS:

UNJFSC – FMH – EAPE - ENFEMERIA CLINICA


LIC. DARIELA ORTIZ CHULA Página 1
ELIMINACION INTESTINAL

Proyector multimedia
Puntero laser.
Pizarra
Plumón de pizarra
Borrador de pizarra

VI.- CONTENIDO:

Definición.
Aparato digestivo
Factores que influyen en la eliminación intestinal.
Problemas frecuentes de la eliminación, derivaciones intestinales,
colostomías e ileostomías.
Valoración de enfermería.
Diagnósticos de enfermería
Intervenciones
Bibliografía

6.1.- DEFINICION:

Es una necesidad fisiológica y su función es la eliminación de desechos y toxinas


resultantes del metabolismo celular, Mediante la eliminación intestinal se expulsa al
exterior las sustancias que no pueden ser reabsorbidas por la sangre y que no son
asimilables por el organismo. El conjunto de sustancias que se eliminan constituye
las heces, estas están formadas por residuos alimentarios, secreciones, células
descamadas de los intestinos y bacterias.El tracto gastrointestinal es una serie de
órganos huecos revestidos de membrana mucosa y muscular. Estos órganos
absorben fluidos y nutrientes, preparan los alimentos para la absorción y su uso por
las células del cuerpo y almacenan temporalmente las heces . El tracto
gastrointestinal absorbe grandes volúmenes de líquido, haciendo del equilibrio de
líquido y electrólitos una función clave del sistema GI. Además de los líquidos y
alimentos ingeridos, el tracto GI también recibe las secreciones de la vesícula biliar
y el páncreas.

UNJFSC – FMH – EAPE - ENFEMERIA CLINICA


LIC. DARIELA ORTIZ CHULA Página 2
ELIMINACION INTESTINAL

6.2.- APARATO DIGESTIVO:


Boca

La digestión comienza en la boca y termina en el intestino delgado. La boca


descompone mecánica y químicamente los nutrientes en un tamaño y forma
utilizable. Los dientes mastican la comida, descomponiéndola en un tamaño
adecuado para la deglución. La saliva, producida en la boca por las glándulas
salivales, diluye y suaviza el alimento en la boca para que pueda deglutirse mejor.
Esófago

Tal y como el alimento entra en la parte superior del esófago, pasa a través del
esfínter esofágico superior, que es un músculo circular que evita que el aire entre
en el esófago y que el alimento refluya hacia la tráquea. El bolo de comida desciende
por el esófago empujado por la peristalsis, que lo impulsa a través del tracto GI.

Avanzando por el esófago, el alimento alcanza el cardias, o esfínter esofágico


inferior, que se encuentra entre el esófago y el extremo superior del estómago. El
esfínter impide el reflujo del contenido del estómago hacia el esófago.
Estómago

El estómago desempeña tres funciones: almacenar los alimentos y líquidos


ingeridos, mezclar los alimentos, líquidos y jugos digestivos y vaciar su contenido
en el intestino delgado. Produce y secreta ácido clorhídrico (HC1), moco, la enzima
pepsina y el factor intrínseco. La pepsina y el HC1 facilitan la digestión de las
proteínas. El moco protege la mucosa del estómago de la acidez y de la actividad
de la enzima. El factor intrínseco es esencial para la absorción de la vitamina B12.
Intestino delgado

La segmentación y el movimiento peristáltico en el intestino delgado facilitan tanto


la digestión como la absorción. El quimo se mezcla con los jugos digestivos (p. ej.,
la bilis y la amilasa). La reabsorción en el intestino delgado es tan eficiente que,
antes de que alcance el final del intestino delgado, el quimo es de consistencia
pastosa.

El intestino delgado tiene tres secciones: el duodeno, el yeyuno y el íleon. El


duodeno mide aproximadamente de 20 a 28 cm de longitud y continúa el proceso
de transformación del quimo procedente del estómago. El yeyuno tiene
aproximadamente 2,5 m de longitud y absorbe los carbohidratos y las proteínas. El

UNJFSC – FMH – EAPE - ENFEMERIA CLINICA


LIC. DARIELA ORTIZ CHULA Página 3
ELIMINACION INTESTINAL

íleon mide aproximadamente 3,7 m de longitud y absorbe agua, grasas, ciertas


vitaminas, hierro y sales biliares. El duodeno y el yeyuno absorben la mayoría de
los nutrientes y electrólitos. La pared intestinal también absorbe nutrientes a través
de la mucosa hacia la linfa y los vasos sanguíneos. Las sustancias, como la fibra
vegetal, que el intestino delgado no puede digerir, se vacían en el ciego en la parte
inferior derecha del abdomen. El intestino grueso comienza en el ciego.

Las alteraciones del intestino delgado alteran el proceso digestivo. Por ejemplo,
situaciones como la inflamación, la resección quirúrgica y la obstrucción interrumpen
la peristalsis, reducen el área de absorción o bloquean el paso del quimo. En esos
casos, se desarrollan déficits de electrólitos y nutrientes.

Intestino grueso
El tracto GI inferior se llama intestino grueso (colon) porque es más grande en
diámetro que el intestino delgado. El intestino grueso es más corto (de 1,5 a 1,8
metros), pero mucho más ancho que el intestino delgado. El intestino grueso se
divide en: ciego, colon y recto. El intestino grueso es el órgano principal de la
eliminación intestinal. Se coloca a modo de signo de interrogación, rodeando
parcialmente al intestino delgado.

El quimo entra en el intestino grueso por las ondas de la peristalsis a través de la


válvula ileocecal, una capa muscular circular que evita la regurgitación. El colon se
divide en colon ascendente, transverso, descendente y sigmoideo. El tejido
muscular del colon le permite alojar y eliminar grandes cantidades de desechos y
gas (flatulencias). Tiene tres funciones: absorción, secreción y eliminación. El
intestino grueso absorbe agua, sodio y cloruro de la comida digerida que ha pasado

UNJFSC – FMH – EAPE - ENFEMERIA CLINICA


LIC. DARIELA ORTIZ CHULA Página 4
ELIMINACION INTESTINAL

desde el intestino delgado. Los adultos sanos absorben más de 3,78 litros de agua
y 28,35 gramos de sal del colon cada 4 horas. La cantidad de agua absorbida del
quimo depende de la velocidad a la que se mueva el contenido del colon. El quimo
es normalmente una masa blanda. Si la peristalsis es anormalmente rápida, hay
menos tiempo para que el agua se absorba y la deposición es acuosa. Si las
contracciones peristálticas son lentas, se sigue absorbiendo agua y se forma una
masa de deposición dura, dando lugar al estreñimiento través del colon. El
contenido intestinal es el principal estímulo para la contracción. La peristalsis masiva
empuja el alimento que no se ha digerido hacia el recto. Estos movimientos masivos
ocurren sólo tres o cuatro veces al día, y el más fuerte se da durante la hora después
de la comida del mediodía.

El recto es la porción final del intestino grueso. Aquí las bacterias convierten la
materia fecal en su forma final. Normalmente el recto está vacío de productos de
desecho (heces) hasta justo antes de la defecación. Contiene pliegues verticales y
transversales de tejido que ayudan a aguantar temporalmente el contenido fecal
durante la defecación. Cada pliegue contiene una arteria y una vena que pueden
llegar a distenderse por la presión durante el esfuerzo. Esta distensión a menudo
da como resultado la formación de hemorroides.
Ano

El cuerpo expulsa heces y gases desde el recto a través del conducto anal y el ano.
La contracción y relajación de los esfínteres interno y externo, inervados por los
estímulos simpáticos y parasimpáticos, ayudan en el control de la defecación. El
conducto anal está ricamente inervado por nervios sensoriales que ayudan a
controlar la continencia.
Defecación

Los factores fisiológicos críticos para la función intestinal y la defecación son la


función normal del tracto Gl, la conciencia sensorial de la distensión rectal y del
contenido rectal, el control voluntario del esfínter y una adecuada capacidad rectal
y cumplimiento. La defecación normal comienza con el movimiento en el colon
izquierdo, llevando las heces hacia el ano. Cuando las heces alcanzan el recto, la
distensión provoca la relajación del esfínter interno y la conciencia de la necesidad
de defecar. En el momento de la defecación, el esfínter externo se relaja y los
músculos abdominales se contraen, incrementando la presión intrarrectal y forzando
la salida de la deposición. Algunas veces las personas utilizan la maniobra de
Valsalva para ayudar a que pasen las heces. La maniobra de Valsalva ejerce
UNJFSC – FMH – EAPE - ENFEMERIA CLINICA
LIC. DARIELA ORTIZ CHULA Página 5
ELIMINACION INTESTINAL

presión para expulsar las heces a través de una contracción voluntaria de los
músculos abdominales, mientras se mantiene una expiración forzada contra una vía
aérea cerrada. Los pacientes con enfermedades cardiovasculares, glaucoma,
aumento de la presión intracraneal o una herida quirúrgica reciente tienen mayor
riesgo de arritmias cardíacas y de crisis hipertensivas con la maniobra de Valsalva,
por lo que deben evitar esforzarse para defecar. La defecación normal no debe ser
dolorosa, y da como resultado el paso de heces blandas y formadas.

6.3.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELIMINACIÓN INTESTINAL

En el proceso de la eliminación intestinal influyen muchos factores. El conocimiento


de estos factores ayuda a anticipar las medidas requeridas para mantener un patrón
de eliminación normal.

1. Edad. Los cambios en el desarrollo que afectan a la eliminación se producen


a lo largo de toda la vida. Un lactante tiene poca capacidad del estómago y
una menor secreción de enzimas digestivas. Los alimentos pasan rápido a
través del tracto intestinal de un lactante porque tienen una peristalsis rápida.
El lactante es incapaz de controlar la defecación por falta de desarrollo
neuromuscular. Este desarrollo neuromuscular, por lo general, no tiene lugar
hasta los 2 o 3 años.

Los cambios en los sistemas cardiovascular y neurológico de los pacientes


ancianos, en lugar de los del sistema Gl, producen cambios sistémicos en la
función de la digestión y la absorción de nutrientes. Por ejemplo, la
arteriosclerosis causa disminución del flujo sanguíneo mesentérico,
disminuyendo así la absorción en el intestino delgado. Además, la peristalsis
disminuye y el vaciado esofágico se enlentece. Los ancianos suelen
experimentar cambios en el sistema Gl que deterioran la digestión y la
eliminación.

Los ancianos también pierden tono muscular en el suelo perineal y el esfínter


anal. Aunque la integridad del esfínter permanezca intacta, a menudo tienen
dificultad para controlar la evacuación intestinal y presentan riesgo de sufrir
incontinencia. Además, se enlentecen los impulsos nerviosos hacia la región
anal por lo que algunos individuos llegan a tener menos consciencia de la
necesidad de defecar. Los ancianos, especialmente los residentes en centros

UNJFSC – FMH – EAPE - ENFEMERIA CLINICA


LIC. DARIELA ORTIZ CHULA Página 6
ELIMINACION INTESTINAL

de larga estancia, desarrollan en ocasiones defecaciones irregulares y un


mayor riesgo de padecer estreñimiento.

2. Dieta. Una ingesta de comida regular a diario ayuda a mantener un patrón


regular de peristalsis en el colon. La fibra, el residuo no digerible de la dieta,
proporciona la masa a la materia fecal. Los alimentos formadores de masa,
como los granos enteros, las frutas frescas y las verduras, ayudan a eliminar
las grasas y los productos de desecho del cuerpo con mayor eficiencia .Las
paredes del intestino se distienden, produciendo la peristalsis e iniciando el
reflejo de defecación. Con la estimulación de la peristalsis, la mayor parte de
los alimentos pasan rápidamente a través de los intestinos, manteniendo las
heces blandas. La ingesta de una dieta alta en fibra mejora la probabilidad
de tener un patrón de eliminación normal, si los otros factores son normales.
Se han relacionado las dietas ricas en verduras y frutas con un menor riesgo
de padecer cáncer colorrectal.
Los alimentos que producen gases, como las cebollas, las coliflores y las
judías, también estimulan la peristalsis. El gas formado distiende las paredes
intestinales y aumenta la motilidad del colon. Algunos alimentos picantes
aumentan la peristalsis, pero también pueden causar indigestión y
deposiciones líquidas.

La intolerancia alimentaria no es una alergia, sino más bien un alimento en


concreto que causa malestar en el cuerpo pocas horas después de ingerirlo.
Da lugar a diarrea, retortijones o flatulencia. Por ejemplo, las personas que
beben leche de vaca y tienen estos síntomas no son alérgicas, pero carecen
de la enzima necesaria para digerir el azúcar de la leche, la lactasa, y, por
tanto, son intolerantes a la lactosa. Otra patología llamada enfermedad
celíaca es un síndrome en el que el paciente tiene una hipersensibilidad a la
proteína de ciertos granos de cereales y al gluten.

3. Ingesta de líquidos. Una ingesta inadecuada de líquidos o las alteraciones


que dan lugar a la pérdida de líquido (como vomitar) afectan a las
características de las heces. El líquido diluye el contenido intestinal,
facilitando su paso a través del colon. La reducción del consumo de líquidos
hace más lento el paso de los alimentos a través del intestino y da lugar al
endurecimiento del contenido de la deposición. A menos que exista
contraindicación médica, un adulto necesita beber al menos de 1.100 a 1.400
mi de líquido al día. Un aumento en la ingesta de zumos de fruta ablanda las

UNJFSC – FMH – EAPE - ENFEMERIA CLINICA


LIC. DARIELA ORTIZ CHULA Página 7
ELIMINACION INTESTINAL

heces y aumenta la peristalsis. Una ingesta de líquidos pobre aumenta el


riesgo de estreñimiento debido a una mayor reabsorción de líquido en el
colon, lo que hace que las heces sean duras y secas .
4. Actividad física. La actividad física promueve la peristalsis, mientras que la
inmovilización la disminuye. Se debe fomentar la deambulación precoz, en
cuanto el paciente empiece a recuperarse de la enfermedad o tan pronto
como sea posible después de la cirugía, para promover el mantenimiento de
la peristalsis y la eliminación normal. Es importante mantener el tono de los
músculos esqueléticos utilizados en la defecación. Si los músculos
abdominales y del suelo pélvico están debilitados se deteriora la capacidad
de aumentar la presión intraabdominal y de controlar el esfínter externo. El
tono muscular a veces se debilita o se pierde como consecuencia de una
enfermedad crónica, lesiones de la médula espinal o una enfermedad
neurológica que deteriore la transmisión nerviosa. Como resultado de estos
cambios en los músculos abdominales y del suelo pélvico, existe un mayor
riesgo de estreñimiento.
5. Factores psicológicos. El estrés emocional mantenido deteriora la función
de casi todos los sistemas corporales. Cuando se sufre estrés emocional el
proceso digestivo se acelera y la peristalsis aumenta. Los efectos
secundarios del aumento de la peristalsis son la diarrea y la distensión
gaseosa. Un gran número de enfermedades del tracto GI se asocian con el
estrés, incluyendo la colitis ulcerosa, el síndrome del intestino irritable,
ciertas úlceras gástricas y duodenales y la enfermedad de Crohn. Si una
persona está deprimida, el sistema nervioso autónomo ralentiza los impulsos,
disminuyendo la peristalsis y originando estreñimiento.
6. Hábitos personales. Los hábitos personales de eliminación influyen en la
función intestinal. Para la mayoría de las personas es mejor poder utilizar su
propio inodoro en el momento en que es más adecuado y conveniente para
ellos. Un horario de trabajo muy prolongado a veces impide que la persona
responda adecuadamente al impulso de defecar, trastornando la regularidad
de los hábitos y causando posibles alteraciones como el estreñimiento. Las
personas tienen que reconocer cuál es el mejor momento para la
eliminación.Los enfermos crónicos y los pacientes hospitalizados no siempre
pueden tener intimidad durante la defecación. En un entorno hospitalario o
de larga estancia, los pacientes suelen compartir el cuarto de baño con un
compañero de habitación que tiene hábitos de higiene diferentes. Además, la
enfermedad crónica limita el equilibrio del paciente, la tolerancia a la actividad

UNJFSC – FMH – EAPE - ENFEMERIA CLINICA


LIC. DARIELA ORTIZ CHULA Página 8
ELIMINACION INTESTINAL

o la actividad física y requiere el uso de una cuña o un inodoro portátil. Las


vistas, los sonidos y los olores asociados a compartir el baño o el uso de
cuñas suelen ser embarazosos. Este pudor suele hacer que los pacientes
ignoren la necesidad de defecar, lo que inicia un círculo vicioso de
estreñimiento y malestar.
7. Posición durante la defecación. La posición normal para la defecación es
en cuclillas. Los inodoros modernos facilitan esta postura, permitiendo que la
persona se incline hacia delante, ejerza presión intraabdominal y contraiga
los músculos del muslo. La defecación suele ser dificultosa para un paciente
inmovilizado en cama. En posición supina es imposible contraer los músculos
que se usan durante la defecación. Si el estado del paciente lo permite, elevar
la cabecera de la cama para ayudarlo a colocarse en una posición más
normal, sentado sobre una cuña, mejorando la capacidad de defecar.
8. Dolor. Normalmente, el acto de la defecación es indoloro. Sin embargo, una
serie de situaciones, como las hemorroides, la cirugía rectal, las fístulas
rectales y la cirugía abdominal, producen molestias.En estos casos, el
paciente reprime el deseo de defecar para evitar el dolor, lo que contribuye
al desarrollo de estreñimiento.
9. Embarazo. A medida que avanza el embarazo, el tamaño del feto aumenta
y ejerce presión sobre el recto. Una obstrucción temporal causada por el feto
impide el paso de las heces. El enlentecimiento de la peristalsis durante el
tercer trimestre lleva a menudo al estreñimiento. Es frecuente que la mujer
embarazada tenga que realizar esfuerzo durante la defecación o el parto, lo
que origina la formación de hemorroides permanentes.
10. Cirugía y anestesia. Los agentes anestésicos utilizados por vía general
durante la cirugía provocan la paralización temporal de la peristalsis . Los
agentes anestésicos inhalados bloquean los impulsos parasimpáticos a la
musculatura intestinal. La acción del anestésico ralentiza o detiene las ondas
peristálticas. Un paciente al que se le administra un anestésico local o
regional tiene menor riesgo de alteraciones de la eliminación ya que este tipo
de anestesia, por lo general, afecta mínimamente o nada en absoluto a la
actividad intestinal. Cualquier cirugía que implique la manipulación directa
del intestino detiene temporalmente la peristalsis. Esta situación, llamada íleo
paralitico, suele durar aproximadamente de 24 a 48 horas. Si el paciente
permanece inactivo o no es capaz de comer después de la cirugía, se retrasa
más la vuelta a la eliminación intestinal normal.

UNJFSC – FMH – EAPE - ENFEMERIA CLINICA


LIC. DARIELA ORTIZ CHULA Página 9
ELIMINACION INTESTINAL

11. Medicamentos. Algunos medicamentos tienen ciertas acciones esperadas


en el intestino (p. ej., existen medicamentos que provocan la defecación o
controlan la diarrea). Además, los medicamentos prescritos para afecciones
agudas y crónicas suelen tener efectos secundarios sobre los patrones de
eliminación intestinal del paciente.Los laxantes y catárticos ablandan las
heces y promueven la peristalsis. Aunque son similares, los laxantes tienen
una acción más suave que los catárticos. Cuando se usan correctamente, los
laxantes y catárticos mantienen los patrones de eliminación normales de
forma segura. Sin embargo, el uso crónico de catárticos hace que el intestino
grueso responda menos a la estimulación por laxantes. El uso excesivo de
laxantes también puede causar diarrea grave, lo que lleva a la deshidratación
y a la depleción electrolítica. El aceite mineral, un laxante muy usado,
disminuye la absorción de las vitaminas liposolubles. Los laxantes a menudo
influyen en la eficacia de otros medicamentos alterando el tiempo de tránsito
(p. ej., el tiempo que el medicamento permanece en el tracto GI y está
disponible para su absorción).
12. Pruebas diagnósticas. Las pruebas diagnósticas que implican la
visualización de las estructuras GI requieren frecuentemente una
preparación intestinal prescrita por el médico (p. ej., medicamentos,
catárticos y/o enemas) para asegurarse de que el intestino está vacío.
Además, el paciente no puede comer ni beber varias horas antes de
reconocimientos como una endoscopia, colonoscopia u otras pruebas que
requieran la visualización del tracto GI. Después de un procedimiento
diagnóstico, habitualmente se producen cambios en la eliminación, como el
aumento de gases o deposiciones líquidas, hasta que el paciente reanuda su
patrón de alimentación normal.

6.4.- PROBLEMAS FRECUENTES DE LA ELIMINACIÓN INTESTINAL

Es habitual en la práctica enfermera el cuidado de los pacientes que tienen o están


en riesgo de sufrir problemas de eliminación por estrés emocional (ansiedad o
depresión), por cambios fisiológicos en el tracto GI como modificaciones quirúrgicas
de las estructuras intestinales, enfermedades inflamatorias, la terapia prescrita y
patologías que trastornan la defecación.

UNJFSC – FMH – EAPE - ENFEMERIA CLINICA


LIC. DARIELA ORTIZ CHULA Página
10
ELIMINACION INTESTINAL

1. Estreñimiento. El estreñimiento es un síntoma, no una enfermedad. Una


dieta inadecuada, la ingesta reducida de líquidos, la falta de ejercicio y ciertos
medicamentos pueden causar estreñimiento. Por ejemplo, los pacientes que
toman opiáceos para el dolor tras cirugía a menudo requieren un
reblandecedor fecal o un laxante para prevenir el estreñimiento. Entre los
signos de estreñimiento se encuentran: defecaciones poco frecuentes
(menos de cada 3 días), dificultad para expulsar las heces, esfuerzo
excesivo, incapacidad para defecar a voluntad y heces duras. Cuando
disminuye la motilidad intestinal, la masa fecal queda expuesta durante más
tiempo a las paredes intestinales que absorben la mayor parte del agua fecal
contenida. Queda poca agua para ablandar y lubricar las heces. El paso de
heces secas y duras provoca dolor rectal.

El estreñimiento es un peligro considerable para la salud. El esfuerzo durante


la defecación causa problemas al paciente con cirugía abdominal,
ginecológica o rectal reciente. El esfuerzo al defecar a menudo causa que se
separen las suturas, reabriendo la herida. Además, los pacientes con
antecedentes de enfermedad cardiovascular y enfermedades que causan el
aumento de la presión intraocular (glaucoma) y de la presión intracraneal
necesitan prevenir el estreñimiento y evitar el uso de la maniobra de Valsalva.

2. Impactación. La impactación fecal es el resultado de un estreñimiento no


resuelto. Es una colección de heces endurecidas, atascadas en el recto, que
la persona no puede expulsar. En los casos de impactación grave, la masa
se extiende hasta el colon sigmoideo. Si no se resuelve o se retira, la
impactación grave suele producir obstrucción intestinal. Los pacientes
debilitados, confusos o inconscientes tienen más riesgo de impactación.
Están deshidratados o demasiado débiles o no son conscientes de la
necesidad de defecar y las heces se vuelven demasiado duras y secas para
pasar.
Un signo evidente de impactación es la incapacidad para expulsar las heces
durante varios días, a pesar del deseo reiterado de defecar. Se sospecha
impactación cuando se produce un continuo rezumado de heces diarreicas.
La parte líquida de las heces situada más arriba en el colon se filtra alrededor
de la masa impactada. Frecuentemente, acompañan a esta situación la
pérdida del apetito (anorexia), las náuseas y/o los vómitos, la distensión
abdominal, los retortijones y el dolor rectal. Si se sospecha la impactación,

UNJFSC – FMH – EAPE - ENFEMERIA CLINICA


LIC. DARIELA ORTIZ CHULA Página
11
ELIMINACION INTESTINAL

se debe realizar un examen digital del recto suavemente y palpar la masa


impactada.

3. Diarrea. La diarrea es un aumento del número de deposiciones y del paso


de heces líquidas no formadas. Se asocia con trastornos que afectan a la
digestión, absorción y secreción en el tracto GI. El contenido intestinal pasa
demasiado rápido a través de los intestinos delgado y grueso para permitir la
absorción normal de líquidos y nutrientes. La irritación del colon produce un
aumento de la secreción de moco. Como resultado, las heces se vuelven
acuosas y el paciente es incapaz de controlar el deseo de defecar.
Normalmente, el uso de una bolsa anal es seguro y eficaz en el tratamiento
a largo plazo de los pacientes con incontinencia fecal en casa, en un hospital
para pacientes paliativos o en el hospital. La incontinencia fecal es una
patología cara y potencialmente peligrosa en términos de contaminación y
riesgo de ulceración de la piel.
La pérdida excesiva de líquidos en el colon puede producir graves
desequilibrios hidroelectrolíticos y de ácido-base. Los lactantes y los
ancianos son particularmente susceptibles a las complicaciones asociadas.
El cuidado meticuloso de la piel y la contención del drenaje fecal son
necesarios para evitar la ruptura de la piel, ya que el paso repetido de las
heces diarreicas expone a contenidos intestinales irritantes a la piel del
perineo y de los glúteos.

4. Flatulencia. Cuando el gas se acumula en la luz de los intestinos, la pared


intestinal se estira y se distiende (flatulencia). Es una causa frecuente de
plenitud abdominal, dolor y retortijones. Normalmente el gas intestinal sale
a través de la boca (eructos) o el ano (ventosidades). Sin embargo, la
flatulencia causa distensión abdominal y dolor agudo y punzante si la
motilidad intestinal está reducida por opiáceos, anestésicos generales,
cirugía abdominal o inmovilización.
5. Hemorroides. Las hemorroides son venas dilatadas e hinchadas en el
revestimiento del recto. Son externas o internas. Las hemorroides externas
son claramente visibles como protuberancias en la piel. Si se endurece la
vena subyacente, normalmente hay una decoloración violácea (trombosis).
Esto provoca un aumento del dolor y, a menudo, tiene que ser extirpada. Las
hemorroides internas tienen una membrana mucosa externa. El aumento de
la presión venosa por el esfuerzo de la defecación, el embarazo, la

UNJFSC – FMH – EAPE - ENFEMERIA CLINICA


LIC. DARIELA ORTIZ CHULA Página
12
ELIMINACION INTESTINAL

insuficiencia cardíaca y la enfermedad hepática crónica producen


hemorroides.
6. Derivaciones intestinales

Ciertas enfermedades causan afecciones que impiden el paso normal de las


heces a través del recto. El tratamiento de estas alteraciones se traduce en
la necesidad de realizar una abertura artificial temporal o permanente
(estoma) en la pared abdominal. Los orificios quirúrgicos se producen en el
íleon (ileostomía) o en el colon (colostomía), con los extremos del intestino
extraídos a través de la pared abdominal para crear el estoma .La derivación
intestinal estándar produce un estoma definitivo o el paciente se somete
posteriormente a cirugía reconstructiva para utilizar de nuevo el esfínter
natural. La cirugía reconstructiva incluye el procedimiento de estoma
continente o la anastomosis del reservorio ileoanal, que se describirá más
adelante en este capítulo.
Ostomías. La ubicación de una ostomía determina la consistencia de las
heces. Una ileostomía circunvala todo el intestino grueso. Como resultado,
las heces son frecuentes y líquidas. Lo mismo ocurre para una colostomía
del colon ascendente. Una colostomía del colon transverso da como
resultado, generalmente, heces formadas y más sólidas. La colostomía
sigmoidea elimina heces casi normales. El problema médico y el estado
general del paciente determinan la ubicación de la colostomía. Hay tres tipos
de construcción de la colostomía: de asa, terminal y de doble cañón.

Colostomía de asa. Una colostomía de asa se lleva a


cabo normalmente en una urgencia médica cuando los
médicos prevén el cierre de la colostomía.
Normalmente, es una gran estoma temporal construida
en el colon transverso. El cirujano tira de un asa del
intestino hacia el abdomen. Un dispositivo de apoyo
externo como una varilla de plástico, un puente o un
catéter de caucho se coloca temporalmente debajo del
asa intestinal para evitar que se deslice hacia atrás. El
cirujano, entonces, abre el intestino y lo cose a la piel
del abdomen. Se mantiene una pared comunicante entre el intestino proximal
y distal. La ostomía de asa tiene dos aberturas a través de un estoma. El

UNJFSC – FMH – EAPE - ENFEMERIA CLINICA


LIC. DARIELA ORTIZ CHULA Página
13
ELIMINACION INTESTINAL

extremo proximal drena heces, mientras que la porción distal drena


mucosidad. El cirujano retira el dispositivo de apoyo en 7-10 días.

Colostomía terminal. La colostomía terminal


consiste en un estoma formado a partir del extremo
proximal del intestino con la porción distal del tracto
GI ya sea eliminada o cosida cerrada (llamada bolsa
de Hartmann) y que se deja en la cavidad abdominal.
Para muchos pacientes, las colostomías terminales
son el resultado del tratamiento quirúrgico del cáncer
colorrectal. En estos casos, normalmente el recto se
elimina. Los pacientes con diverticulitis que son tratados quirúrgicamente
tienen con frecuencia un estoma terminal temporal con una bolsa de
Hartmann

Colostomía de doble cañón. A diferencia de la


colostomía de asa, el cirujano divide el intestino y
lleva ambos extremos, proximales y distales, a
través de la incisión abdominal a la superficie del
abdomen, creando una colostomía de doble cañón.
Se hace una pequeña incisión en el estoma proximal
para el drenaje fecal. El estoma distal conduce al
intestino inactivo y se deja intacto. Cuando la lesión
intestinal se ha curado, la colostomía se invierte y
los extremos divididos se anastomosan para
restaurar la integridad intestinal.

Consideraciones psicológicas. Un estoma produce cambios graves en la


imagen corporal, sobre todo si es permanente. Después de la cirugía, los
pacientes se enfrentan a una gran variedad de inquietudes y preocupaciones,
desde aprender a manejar su estoma hasta hacer frente a conflictos de la
autoestima y de la imagen corporal. Se debe proporcionar apoyo emocional
antes y después de la cirugía . Los pacientes a menudo perciben el estoma
como algo invasivo y desfigurativo. Sin embargo, un estoma bien situado no
interfiere, generalmente, con las actividades del paciente y se oculta con la

UNJFSC – FMH – EAPE - ENFEMERIA CLINICA


LIC. DARIELA ORTIZ CHULA Página
14
ELIMINACION INTESTINAL

ropa. No obstante, aunque la ropa oculte la ostomía, el paciente se siente


diferente. Muchos pacientes tienen dificultad para mantener o iniciar
relaciones sexuales normales. Los factores importantes que afectan a las
reacciones al estoma incluyen las características de las secreciones fecales
y la capacidad para controlarlas. Los malos olores, el derrame o la fuga de
heces líquidas y la incapacidad para regular las defecaciones hacen que el
paciente pierda la autoestima El proceso de envejecimiento suele afectar a
la capacidad para manejar los estomas, incluso en las personas que los han
tenido durante años. Es necesario que la enfermera reconozca e intervenga
cuando se produzcan problemas derivados de la edad avanzada, como
cambios en la piel, pérdida o ganancia de peso, alteraciones visuales o
cambios en la dieta.

6.5.- VALORACION DE ENFERMERIA

Durante el proceso de valoración, la enfermera debe evaluar a fondo a cada


paciente y analizar críticamente los resultados para asegurarse de tomar decisiones
clínicas centradas en el paciente que se requieren para proporcionar unos cuidados
enfermeros seguros. La enfermera debe tener en cuenta todos los elementos del
pensamiento crítico que se construyen en torno a la elaboración de diagnósticos
adecuados

La valoración de los patrones de eliminación intestinal y sus anomalías incluye


realizar una historia de enfermería, la valoración física del abdomen, la inspección
de las características fecales y la revisión de los resultados de las pruebas que sean
pertinentes. Además, se debe definir la historia médica del paciente, el patrón y los
tipos de líquidos y alimentos ingeridos, la capacidad para masticar, la medicación
que toma y las enfermedades recientes y/o agentes estresantes.

La valoración de enfermería proporciona una revisión de los patrones intestinales


del paciente y sus hábitos. Lo que el paciente describe como normal o anormal es,
con frecuencia, distinto de los factores y las condiciones que tienden a promover la
eliminación normal. Identificar los patrones normales y anormales, los hábitos y la
percepción del paciente de lo que es normal y anormal respecto a la eliminación
intestinal, permite a la enfermera determinar los problemas de un paciente con
precisión. Se debe organizar la valoración de enfermería en torno a los factores que
afectan a la eliminación:

UNJFSC – FMH – EAPE - ENFEMERIA CLINICA


LIC. DARIELA ORTIZ CHULA Página
15
ELIMINACION INTESTINAL

Determinación del patrón habitual de eliminación: Incluye la frecuencia


y el momento del día. Hacer que el paciente o el cuidador realicen un diario
de eliminación intestinal proporciona una valoración precisa del patrón
actual de eliminación intestinal de un paciente.
Descripción de las características habituales de las heces por el
paciente: Determinar si la deposición es normalmente acuosa o formada,
blanda o dura, el color habitual y la presencia de sangre. Pedir al paciente
que describa la forma habitual de las heces y el número de deposiciones
por día.
Identificación de las rutinas que se siguen para promover la
eliminación normal: Ejemplos de ello son beber líquidos calientes, comer
determinados alimentos o dedicar tiempo para defecar durante algún
momento del día.
Valoración de la utilización de ayudas artificiales en casa: Valorar si el
paciente utiliza enemas, laxantes o aditivos alimentarios formadores de
masa antes de defecar y con qué frecuencia.
Presencia y estado de derivaciones intestinales: Si el paciente tiene una
ostomía, evaluar la frecuencia del drenaje fecal, las características de las
heces, la apariencia y el estado del estoma (color, inflamación e irritación),
el tipo de dispositivo de recolección fecal utilizado y los métodos utilizados
para mantener la función de la ostomía.
Cambios en el apetito: Incluir los cambios en los patrones de alimentación
y en el peso (cantidad de pérdida o ganancia). Si ha habido un cambio de
peso, preguntar al paciente si lo planeó (p. ej., pérdida de peso haciendo
dieta).
Historia dietética: Determinar las preferencias dietéticas de los pacientes
para un día. Determinar el consumo de frutas, verduras, cereales y pan y
también si los horarios de comida son regulares o irregulares.
Descripción de la ingesta diaria de líquidos: Esto incluye el tipo y la
cantidad de líquido. El paciente a menudo estima la cantidad utilizando las
mediciones domésticas habituales.
Historia de cirugía o enfermedades que afectan el tracto GI: Esta
información ayuda a explicar los síntomas, la posibilidad de mantener o
restaurar el patrón normal de eliminación intestinal y si hay antecedentes
familiares de cáncer GI.

UNJFSC – FMH – EAPE - ENFEMERIA CLINICA


LIC. DARIELA ORTIZ CHULA Página
16
ELIMINACION INTESTINAL

Historia farmacológica: Preguntar si el paciente toma medicamentos (p.


ej., laxantes, antiácidos, suplementos de hierro y analgésicos) que alteren
la defecación o las características fecales.
Estado emocional: Las emociones del paciente alteran significativamente
la frecuencia de la defecación. Durante la valoración, la observación de las
emociones del paciente, el tono de voz y los gestos revelan conductas
significativas que son indicativas de estrés.
Historia de ejercicio: Pedir al paciente que describa específicamente el
tipo y la cantidad de ejercicio físico diario.
Historia de dolor o molestias: Preguntar al paciente si tiene antecedentes
de dolor abdominal o anal. El tipo, la frecuencia y la ubicación del dolor
ayudan a identificar el origen del problema.
Historia social: Los pacientes tienen formas de vida muy distintas El lugar
donde viven los pacientes afecta a sus hábitos para ir al baño. Si los
pacientes comparten vivienda, preguntar cuántos cuartos de baño hay.
Averiguar si los pacientes tienen su propio cuarto de baño o si necesitan
compartirlo, creándose la necesidad de adaptar la hora en que usan el baño
para adecuarse a otros. Si los pacientes viven solos, ¿pueden andar para
llegar al baño de forma segura? Cuando los pacientes no sean
independientes en el manejo intestinal, determinar quién les ayuda y cómo.
Movilidad y destreza: Valorar la movilidad y la destreza de los pacientes
para determinar si necesitan dispositivos de ayuda o ayuda por parte del
personal.

Valoración física. Es necesario llevar a cabo una valoración física de los sistemas
corporales y de las funciones que puedan verse influenciados por la presencia de
problemas de eliminación, examinamos.

Boca. Inspeccionar los dientes del paciente, la lengua y las encías. Una
dentadura en malas condiciones o prótesis dentales mal ajustadas inciden en la
capacidad de masticar. Las llagas en la boca hacen que comer no sólo sea difícil,
sino también doloroso.
Abdomen. Inspeccionar los cuatro cuadrantes abdominales para determinar el
perímetro, la forma, la simetría y el color de la piel. Es necesario prestar atención
a la presencia de masas, ondas peristálticas, cicatrices, patrones venosos,
estomas y lesiones. Normalmente no se pueden ver las ondas peristálticas. Una
peristalsis observable es, con frecuencia, un signo de obstrucción intestinal. La

UNJFSC – FMH – EAPE - ENFEMERIA CLINICA


LIC. DARIELA ORTIZ CHULA Página
17
ELIMINACION INTESTINAL

distensión abdominal aparece como una protuberancia completa hacia fuera del
abdomen. El gas intestinal, los tumores grandes o el líquido en la cavidad
peritoneal causan distensión. Un abdomen distendido está tenso como un tambor
y la piel se queda tirante y parece estirada. Se debe auscultar el abdomen con
un estetoscopio para valorar los ruidos intestinales en cada cuadrante Los ruidos
intestinales normales ocurren cada 5-15 segundos y duran de un segundo a
varios. Durante la auscultación, se deben tener en cuenta las características y la
frecuencia de los ruidos intestinales. En la distensión abdominal se oye un
aumento en el tono o un sonido tintineante. En el íleo paralítico hay una ausencia
de sonidos (no hay ruidos intestinales auscultados) o son hipoactivos (menos de
cinco sonidos por minuto) como ocurre después de una cirugía abdominal. Los
ruidos intestinales de tono alto e hiperactivos (35 o más sonidos por minuto) se
producen en la obstrucción del intestino delgado y en los trastornos inflamatorios.

La percusión identifica las estructuras abdominales subyacentes y detecta


lesiones, líquido o gas dentro del abdomen. Los gases o las flatulencias originan
un sonido timpánico. Las masas, los tumores y el líquido son sordos a la
percusión .Es necesario palpar suavemente el abdomen para detectar las masas
o áreas de sensibilidad. Es importante que el paciente se relaje. Tensar los
músculos abdominales interfiere con la palpación de los órganos o las masas
subyacentes.

Recto. Inspeccionar el área alrededor del ano para buscar lesiones,


decoloración, inflamación y hemorroides. Registrar cuidadosamente las
anomalías.
Pruebas de laboratorio. Las pruebas de laboratorio y diagnósticas aportan
información útil sobre los problemas de eliminación .El análisis de laboratorio del
contenido fecal detecta afecciones patológicas como tumores, hemorragias,
parásitos e infección.

Muestras fecales. La enfermera debe asegurase de que las muestras se obtengan


con precisión, sean debidamente etiquetadas en los contenedores apropiados y
transportadas al laboratorio a tiempo.
Diagnósticos de enfermería en problemas de eliminación

Incontinencia fecal.
Estreñimiento.

UNJFSC – FMH – EAPE - ENFEMERIA CLINICA


LIC. DARIELA ORTIZ CHULA Página
18
ELIMINACION INTESTINAL

Riesgo de estreñimiento.
Estreñimiento subjetivo.
Diarrea.
Déficit de autocuidados: baño
Dolor agudo
Riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico.
6.6.- INTERVENCIONES DE ENFERMERIA;

Intimidad. Se debe mantener la intimidad del paciente durante la eliminación


intestinal. Esto es especialmente importante para un paciente que use cuña. Se
debe tener fácil acceso al timbre de llamada y al papel higiénico. Cuando el paciente
termine, se debe responder a la señal de llamada inmediatamente y retirar la cuña.
El paciente a menudo requiere ayuda con la limpieza. Para retirar la cuña, hay que
pedir al paciente que se gire a un lado o eleve las caderas. Con los guantes puestos,
se debe sujetar la cuña firmemente para evitar que se derrame el contenido. La
enfermera debe evitar tirar de ella o empujarla bajo las caderas del paciente ya que
esto tira de la piel del paciente y provoca daños en los tejidos como el cizallamiento.
Se debe retirar la cuña y limpiar el perineo de delante hacia atrás.

Después de valorar la deposición, hay que vaciar de inmediato el contenido de la


cuña en el inodoro o en un receptáculo especial en el cuarto de baño. Un grifo de
pulverización unido a la mayoría de los inodoros permite enjuagar la cuña a fondo.
El paciente debe utilizar siempre la misma cuña. Por último, se deben documentar
las características de las heces.

La enfermera debe ofrecer la cuña a menudo. Los pacientes mancharán


accidentalmente la ropa de cama si se les obliga a esperar. Muchos pacientes
intentan evitar usar la cuña porque es embarazoso e incómodo. Con frecuencia
intentan llegar al baño aun cuando su estado prohíba la deambulación. La
enfermera debe advertir a los pacientes sobre el riesgo de caídas o accidentes.

Posición correcta de colocar la cuña o chata La Postura correcta que reduce la


tensión en la espalda del paciente, el paciente tiene que estar en posición fowler,
no se debe colocar la cuña o chata con el paciente en decúbito dorsal

UNJFSC – FMH – EAPE - ENFEMERIA CLINICA


LIC. DARIELA ORTIZ CHULA Página
19
ELIMINACION INTESTINAL

Forma correcta de colocar la cuña o chata en cama

Forma de colocar la cuña o chata a un paciente inmovilizado


Extracción digital de heces. En un paciente con impactación, la masa fecal es a
veces demasiado grande para expulsarla voluntariamente. Si fallan los enemas, la
enfermera debe romper la masa fecal con los dedos y retirarla por partes. La
extracción digital es el último recurso en el tratamiento del estreñimiento grave y se
practica cuando todos los otros métodos han fracasado. El procedimiento es muy
incómodo para el paciente. El exceso de manipulación rectal causa irritación a la
mucosa, sangrado y estimulación del nervio vago, lo que da como resultado una
disminución refleja de la frecuencia cardíaca. Debido a las complicaciones
potenciales del procedimiento, es necesaria la prescripción del médico para eliminar
una impactación fecal.
Colocación y mantenimiento de una sonda nasogástrica. Una patología o
situación de un paciente requiere a veces intervenciones especiales para
descomprimir el tracto GI. Estas situaciones incluyen la cirugía .las infecciones y

UNJFSC – FMH – EAPE - ENFEMERIA CLINICA


LIC. DARIELA ORTIZ CHULA Página
20
ELIMINACION INTESTINAL

traumatismos del tracto GI y las afecciones en las que no hay peristalsis.Una sonda
nasogástrica (SNG) es un tubo hueco flexible que se inserta a través de la
nasofaringe en el estómago del paciente. El sondaje nasogástrico tiene varios
objetivos. Hay dos clases principales de sondas nasogástricas: sondas finas o de
pequeño calibre y sondas de gran calibre. Las sondas de gran calibre, de 12 Fr y
superiores, se utilizan por lo general para la descompresión gástrica o la eliminación
de las secreciones gástricas. Las sondas de pequeño calibre se utilizan con
frecuencia para la administración de medicamentos y la administración de
alimentación enteral.
Bolsa para ostomias. Una ostomía requiere de una bolsa para recoger la materia
fecal. Un sistema de bolsa eficaz protege la piel, contiene la materia fecal,
permanece libre de olor y es cómodo y discreto. Una persona que lleva una bolsa
necesita sentirse lo bastante segura como para realizar cualquier actividad Hay
disponibles muchos sistemas de bolsa. Para asegurarse de que una bolsa se ajusta
bien y satisface las necesidades del paciente, se debe considerar la ubicación de la
ostomía, el tipo y el tamaño del estoma, el tipo y la cantidad de drenaje de la
ostomía, el tamaño y el contorno del abdomen, el estado de la piel alrededor del
estoma, las actividades físicas del paciente, las preferencias personales del
paciente, la edad y la destreza y el coste del equipo.

Se debe valorar el color del estoma. Un estoma normal es de color rosa brillante o
rojo ladrillo. La enfermera debe informar al médico si el estoma es de color azul,
marrón o negro, lo que indicaría problemas de circulación al estoma .Es necesario
medir el tamaño del estoma cuidadosamente al seleccionar y cortar la abertura del
protector cutáneo en oblea. Una abertura demasiado estrecha causa irritación y
necrosis en el estoma. Se producen cambios sutiles en el estoma con el paso del
tiempo. Se debe animar a los pacientes a que visiten a su enfermera de
enteroestomatología, al menos anualmente, para asegurarse de que la bolsa y su
ajuste son adecuados Una buena barrera cutánea protege la piel, evita la irritación
de la retirada repetida de la bolsa y es cómoda de llevar para el paciente .

UNJFSC – FMH – EAPE - ENFEMERIA CLINICA


LIC. DARIELA ORTIZ CHULA Página
21
ELIMINACION INTESTINAL

B
Bolsas de ostomía y protectores cutáneos. A, Bolsa de una sola pieza con cierre .
B, Sistema de bolsa de dos piezas con protector cutáneo separado y bolsa adherible
En estreñimiento

Valorar el patrón de eliminación normal y registrar las ocasiones en las que el


paciente es incontinente.

Incorporar los principios de la enfermería gerontológica cuando se realicen


programas de reentrenamiento intestinal para ancianos.
Elegir un momento en el patrón del paciente para poner en marcha las
medidas de control de la defecación.
Dar ablandadores de heces por vía oral todos los días o un supositorio
catártico al menos media hora antes de la hora de defecación elegida (la
parte inferior del colon necesita estar libre de heces para que el supositorio
contacte con la mucosa intestinal).
Dar una bebida caliente (té caliente) o zumo de fruta (zumo de ciruela) (o
cualquier fluido que estimule normalmente la peristalsis del paciente) antes
de la hora de defecar.
Ayudar al paciente a ir al baño a la hora señalada.
Evitar medicamentos como los opioides que aumentan el estreñimiento.
Proporcionar intimidad y establecer un límite de tiempo para la defecación
(de 15 a 20 minutos).
Enseñar al paciente que debe inclinarse hacia delante sobre las caderas
mientras está sentado en la taza del inodoro, aplicando presión manual
UNJFSC – FMH – EAPE - ENFEMERIA CLINICA
LIC. DARIELA ORTIZ CHULA Página
22
ELIMINACION INTESTINAL

sobre el abdomen y empujando hacia abajo, pero sin forzar para estimular
el vaciado del colon.
No criticar o transmitir frustración si el paciente es incapaz de defecar.
Mantener el ejercicio normal dentro de la capacidad física del paciente.

BIBLIOGRAFIA

POTTER / PERRY; "Técnicas y procedimientos en enfermería España, 7ma. Edición.


Editorial EdiDe.S.L.2015
GLORIA M. BULECHEK,/HOWARD K BUTCHER,/J. McCLOSKEY
DOCHTERMAN “Clasificación de Intervenciones de Enfermería” NIC España 5ta
edición Editorial EdiDe.S.L.2012
SUE MOORHEAD/MARION JOHNSON/MERIDEAN L.MAAS/ELIZABETH
SWANSON “Clasificación de Resultados de Enfermería” NOC España 5ta edición
Editorial EdiDe.S.L.2012
BRAVO PEÑA,Mery”Guia Metodológica del Proceso de atención de
Enfermeria”PERU,2ª edición, 2010

UNJFSC – FMH – EAPE - ENFEMERIA CLINICA


LIC. DARIELA ORTIZ CHULA Página
23

Potrebbero piacerti anche