Sei sulla pagina 1di 4

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMA

SILABO DE MANEJO POSCOSECHA


I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Facultad : Ingeniería
1.2 Carrera Profesional : Ingeniería Agrónoma
1.3 Asignatura : Manejo de post cosecha
1.4 Pre requisito (s) : 803, 804
1.5 Modalidad : Presencial
1.6 Código : 903 ES
1.7 Créditos : 04
1.8 Número de horas : 05 horas semanales (H.T.=3; H.P.=2)
1.9 Ciclo de estudio : IX
1.10Semestre académico : 2018 – I
Docente : Ing. María D. Pérez Campomanes
II. Misión y Visión de la carrera profesional

Misión Visión
La escuela profesional de Para el año 2021 la escuela profesional de ingeniería
ingeniería agrónoma forma agrónoma, liderará en la formación de ingenieros
ingenieros de alto nivel agrónomos a nivel local y regional, con infraestructura de
académico y practico, capaces
calidad y docentes de alto nivel académico, con vocación
de desempeñarse tanto en el
campo de la producción, gestión, y compromiso social. Formando profesionales con
investigación y extensión conocimiento científico, tecnológico y capacidad de
agraria. Con un manejo gestión en el área de la producción agrícola y la
sostenible de la producción conservación de los recursos naturales, constituyendo la
agrícola y de los recursos base para un desarrollo agrícola de acuerdo a las
naturales renovables y no demandas sociales locales, regionales y nacionales.
renovables.

III. Competencias

2.1. Genéricas

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis de los factores que influyen en la agricultura.


2. Capacidad de identificar, plantear y resolver problemas que afecten al sector agrícola.
3. Capacidad de crítica y entrevista sobre los factores que influyen en la agricultura.
4. Habilidades para buscar, procesar y analizar información agrícola.
5. Capacidad de comunicación oral y escrita.
6. Capacidad de trabajo en equipo.

2.2. Específicas

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis de los factores que influyen en el manejo de


postcosecha.
2. Capacidad de identificar, plantear y resolver problemas de manejo y conservación de productos
hortofrutícolas

Ciudad Universitaria – Urb. Los Pinos Mz. B s/n –Chimbote http:/www.ingenieria.uspvirtual.com


Telf. 043-323505 , 043-326150 , 043-329486 anexo 219 -1-
3. Habilidades para buscar, procesar y analizar información de campo respecto a la aplicación de
la teoría de postcosecha en la agricultura.
4. Capacidad de comunicación oral y escrita sobre la importancia de las características
fisiológicas de las frutas.

IV. PROGRAMACIÓN TEMATICA:


SE MODALIDAD DE OBSERVACIÓ
TEMA FECHA
M. APRENDIZAJE N
Introducción: Necesidad de Clase teórica: la necesidad
una tecnología postcosecha de aplicación de una 19-23
1° /03
tecnología postcosecha.

Estructura y composición de Clase teórica: características 26-30


frutas y Hortalizas: físicas y composición /03
Definición de frutas y química de Alimentos
2° hortalizas. Componentes hortofrutícola.
celulares. Clase práctica: frutas y
hortalizas

Composición química y valor Clase teórica: Reacciones 02-06


nutritivo. Fisiología y físico-químicas y /04
3° bioquímica bioquímicas durante la
maduración.

Desarrollo fisiológico. La Clase teórica: Efecto de los 09-13


maduración. Tipos de factores precosecha que /04
maduración de frutas afectan la calidad de las

(fisiológica, hortícola, frutas y hortalizas.
organoléptica, comercial).
Practica: madurez en frutas
Bioquímica de la respiración. Aplica los criterios de 16-20
Transformaciones químicas calidad e índice de madurez /04

durante la maduración. frutas a las operaciones de post
climatéricas y no climatéricascosecha.
Maduración e índices de Visita a campos en épocas 23-27
madurez, características de cosecha. /04
utilizadas. Sistemas de Trabajo investigativo
cosecha. Cosecha manual,
6° encargado: Factores de
mecánica.
precosecha que afectan la
calidad de frutas y
hortalizas.
Presentación, exposición y Cada alumno deberá 30-04
defensa del Trabajo elaborar un informe con la /05
encargados parte I. fundamentación teórica del
Temas: granos secos, fresas, manejo de precosecha y
7° plátanos, flores, zapallo, postcosecha del producto
alcachofas, lechugas, elegido (según APA 6)
manzanas, duraznos, papayas, Tema: manejo de
etc. postcosecha de productos
hortofrutícolas.
8° Primer Parcial: 07-12 /05

Ciudad Universitaria – Urb. Los Pinos Mz. B s/n –Chimbote http:/www.ingenieria.uspvirtual.com


Telf. 043-323505 , 043-326150 , 043-329486 anexo 219 -2-
Almacenamiento de productos Clase teórica: 14-18
hortofrutícolas. Psicrometría y atmosfera /05
producto perecederos controlada,
Atmosfera modificada en el modificada.
transporte y almacenamiento. Clase práctica: cartas
Atmosfera modificada y controlada. psicométricas
9
Efectos adversos. Carta Aprendizaje
Psicométrica. Efecto de las variables cooperativo:
Psicométricas en los productos Influencia de la
perecederos temperatura en la
conservación de
frutas y hortalizas.
Daño por frio. Temperatura y Analiza la 21-25
humedad relativa ideal para la importancia del /05
conservación de diversos productos empleo del frío en la
10° agrícolas. conservación de
Trabajo de investigación: frutas y hortalizas
componentes básicos de un sistema
frigorífico.
Secado de granos Evalúa los métodos 28/05-
Operaciones en el secado. Métodos más adecuados de 01/06
11° de secado. Equipos. Características secado y
de calidad. Almacenamiento conservación de
granos
Postcosecha de flores y plantas Entiende el proceso 04-08/
ornamentales de conservación de 06
12°
productos
ornamentales
Preparación para el mercado. Describe y analiza la 11-15
Envase y embalaje de frutas y importancia de los /06
hortalizas. envases y embalajes
13°
Materiales de envasado. usados para
Características, compatibilidad con diferentes mercados
el sistema de manejo. de destino
Visita de campo por coordinar Observa los procesos 18-22
previos y métodos de /06
conservación,
14°
almacenamiento
utilizando la teoría
estudiada.
Presentación, exposición y defensa Presentación y 25-29
15°
del Trabajos encargados parte II sustentación final. /06
16° Segundo Parcial: 02-07/07
17° Evaluación sustitutoria de aplazados: 09-14 /07

V. Metodología

Modalidad Tipo de clase Metodología


Presencial Teórica Clase interactivas
Practicas Experimental
Aprendizaje cooperativo Trabajo de campo

VI. Evaluación
Ciudad Universitaria – Urb. Los Pinos Mz. B s/n –Chimbote http:/www.ingenieria.uspvirtual.com
Telf. 043-323505 , 043-326150 , 043-329486 anexo 219 -3-
La nota final (NF) es resultado de la siguiente ecuación

NF = (5 P + 3 S + 2 E)
10

K = Factor de ponderación (5,3, 2); K1 + K2 + K3 = 10


P = Prácticas (trabajos encargados y participación en aula)
S = Examen Escrito (practicas calificadas en la primera y segunda unidad)
E = Evaluación Parcial

Se eliminará el Examen escrito de calificativo más bajo.


El Examen sustitutorio reemplazará sólo a una de las 2 evaluaciones parciales.
El promedio se redondea a décimos.
El 30% de inasistencias inhabilita al alumno.

XII.REFERENCIAS BILIOGRÀFICAS:

Alarcón, A. (2013). Calidad postcosecha del tomate (Solanum lycopersicum L.) cultivado en
sistemas ecológicos de fertilización
http://oa.upm.es/21908/1/ALEJANDRO_ALARCON_ZAYAS.pdf

Álvarez, R. (2012). Formulación de un recubrimiento comestible para Frutas cítricas, estudio de


su impacto mediante Aproximación metabolómica y Evaluación de la Calidad postcosecha
http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/1618/1/TESIS%20DOCTORAL%20RAFAE
L%20ALVAREZ.pdf

Barberan, F.(2009). Investigación en postcosecha: ¿en que trabajan?.


http://www.horticom.com/revistasonline/extras/extra09/68_71.pdf

Carvajal, G. (2012). Evaluación de las pérdidas postcosecha tanto físicas Y de calidad en el


sistema de Producción agrícola del Cadet. Tumbaco, Pichincha
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/966/1/T-UCE-0004-4%20.pdf
Contreras, A. (2010). Efecto de tratamientos postcosecha Novedosos en la calidad fisicoquímica,
Sensorial y nutricional de cítricos
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/8986/tesisUPV3420.pdf

FAO (1987). Manual para el mejoramiento del manejo postcosecha de frutas y hortalizas. Parte I
y II. http://www.fao.org/docrep/x5055s/x5055s00.HTM

López, J. (2000). Proyecto fortalecimiento y capacitación técnico empresarial para cuatro


microempresas agroindustriales del municipio de granada.
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/jspui/bitstream/11348/6755/1/067.pdf

Muñoz, A. & Ballester A. (----). Cítricos.


http://www.jovesinvestigadors.org/jornadas/posters/munoz_ballester.pdf

Pacheco, M. (2006) Estudio del comportamiento poscosecvha de la ciruela”reina claudia


verde”.http://comum.rcaap.pt/bitstream/10400.26/3594/1/Tese_Doutoramento.pdf

Vásquez, J. (2013). Manejo de postcosecha de maracuyá (Zingiber spectabile).


http://www.chapingo.mx/horticultura/pdf/tesis/TESISMCH2013121010128178.pdf

Ciudad Universitaria – Urb. Los Pinos Mz. B s/n –Chimbote http:/www.ingenieria.uspvirtual.com


Telf. 043-323505 , 043-326150 , 043-329486 anexo 219 -4-

Potrebbero piacerti anche