Sei sulla pagina 1di 10

Escuela Normal Superior Tomás Godoy Cruz

Profesorado de Lengua y Literatura


Historia de la Lengua Española en sus textos
Mgter. Carolina R. Cruz

LA MIRADA DIACRÓNICA EN LA CLASE DE LENGUA

Las reglas generales de evolución fonética y la Ortografía

Introducción
Las opciones para trabajar la diacronía en la clase de lengua son varias: una de ellas es
relacionar la ortografía con las reglas del cambio fonético. Además de conocer la normativa
gramatical y ortográfica vigente, el profesor de lengua debe ser capaz de explicar los procesos
que el español ha atravesado y que dan fundamento a esas reglas. Sólo de esta manera le dará
sentido histórico a sus prácticas y brindará a sus alumnos explicaciones realmente significativas.
El alumno del nivel secundario probablemente no sepa que el castellano proviene del latín
hablado en la Península Ibérica durante la romanización; incluso si conoce este dato es muy
probable que ignore las reglas fonéticas que se verifican en la evolución del léxico patrimonial.
El primer paso para el docente, entonces, es la observación de este patrimonio léxico en los
textos y en los discursos, en los que se podrá llamar la atención sobre los vulgarismos (términos
evolucionados), cultismos (términos escasamente evolucionados) y dobletes, esos casos tan
llamativos de doble evolución. A partir de allí el profesor debe seleccionar, adaptar y graduar sus
propios saberes para incorporar la reflexión diacrónica a la clase de lengua a través de
actividades y ejercicios coherentes, significativos.
A continuación presentamos condensadas las principales reglas de la evolución fonética 1. En
muchos casos el estudiante de nivel superior reconocerá procesos complejos (como la evolución
vocálica regular, los casos de yod o distintos fenómenos de fonética combinatoria), que ha
estudiado en las clases de Historia de la Lengua Española y que se han simplificado en este
documento para facilitar su tratamiento en la escuela secundaria.

I- La evolución de las vocales del latín al castellano


1
Las fuentes para la elaboración de este resumen son las siguientes:
COMPANY COMPANY, Concepción y Javier Cuétara Priede (2007). Manual de gramática histórica. México:
UNAM, Facultad de Filosofía y Letras.
ECHENIQUE ELIZONDO, María Teresa y María José Martínez Alcalde. (2003) Diacronía y gramática histórica
de la lengua española. Valencia: Tirant Lo Blanch.
OBEDIENTE SOSA, Enrique (2000) Biografía de una lengua. Nacimiento, desarrollo y expansión del español.
Cartago: Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe.
LAPESA, Rafael (1980). Historia de la lengua española. Madrid: Gredos

1
Escuela Normal Superior Tomás Godoy Cruz
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus textos
Mgter. Carolina R. Cruz

1. La vocal -O en sílaba tónica por lo general diptonga en –UE:

ROTA> rueda
MORTEM > muerte
NOVEM > nueve

2. La vocal -E en sílaba tónica por lo general diptonga en -IE:

TERRA> tierra
DENTEM > diente
FEBREM > fiebre

3. La vocal átona latina -U en posición final se abre en -O:

MANU(M) > mano


VERBU(M) > verbo
CAMPU(M) > campo

4. La vocal -I en sílaba tónica se abre en –E:

CIRCA> cerca
BIBERE > beber
LINGUAM > lengua

5. La vocal -U en sílaba tónica se abre en –O:

ULMUM > olmo


BUCCAM > boca
ROTUNDAM > rotonda

6. La -E final átona latina detrás de C-L-D-N-R-S tiende a desaparecer:

DOLOREM > dolor


AMARE > amar
FACILEM > fácil

7. En palabras esdrújulas las vocales -I / - U postónicas en posición interior de palabra


desaparecen por síncopa:

NOBILEM > noble


CALIDUM > caldo
TABULAM > tabla

8. Los tres diptongos del latín normalmente monoptongan al pasar al español:

AE > E * PAENINSULAM > península


OE > E POENAM > pena

2
Escuela Normal Superior Tomás Godoy Cruz
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus textos
Mgter. Carolina R. Cruz

AU > O CAUSAM > cosa

* Pero si el diptongo –AE está acentuado continúa la evolución hasta dar –IE:

CAELUM > CELUM > cielo

II. La evolución de las consonantes del latín al castellano

 Final de palabra

1. En final de palabra la –M (que es marca de caso acusativo en latín) desaparece o se


convierte en -N:

AUDACIAM > audacia


PRINCIPEM > príncipe
UNAM > una
CUM > con
QUEM > quien

2. La -S en final de palabra se adoptó como marca de plural; también se mantuvo la


desinencia verbal –S que indica segunda persona del singular:

CONSULES > cónsules


ROSAS > rosas
CONSULTABAS > consultabas

3. Las restantes consonantes en posición final tendieron a desaparecer:

AMAT > ama


NARRANT > narran
AD > a

 En posición inicial o interior de palabra

1. Las consonantes oclusivas sordas latinas /p/, /t/, /k/, /qu/ entre vocales (o entre vocal y /l/
o /r/) sonorizan en castellano evolucionando respectivamente a /b/, /d/, /g/:

P>B
SAPERE > saber
APERTUM> abierto
CAPRAM > cabra

T>D
TOTUM > todo
MONETAM > moneda
CATENAM > cadena

3
Escuela Normal Superior Tomás Godoy Cruz
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus textos
Mgter. Carolina R. Cruz

C > G / QU > GU
LACRIMAM > lágrima
LACUM > lago
AQUILAM > águila

2. Las consonantes oclusivas sonoras /b/, /d/, /g/ entre vocales tienden a desaparecer:

TENE(B)AM > tenía


HABE(B)AM > había
CA(D)ERE > caer
CRU(D)ELEM > cruel
FRI(G)IDUM > frío
LE(G)ERE > leer
RE(G)INAM > reina
MA(G)ISTRUM > maestro

3. La F inicial latina normalmente da en castellano una H*:

FERRUM> hierro
FABULAM > habla
FERIRE > herir

* Si la F va seguida de una -O tónica que diptonga tiende a mantenerse:

FORTEM > fuerte


FONTEM > fuente

4. Los grupos consonánticos -MN / NN y GN palatalizan en Ñ:

SOMNUM > sueño


ANNUM > año
LIGNAM > leña

5. Los grupos NE- /NI- seguidos de vocal también palatalizan en -Ñ

SENIOREM>SEÑOR
HISPANIAM>ESPAÑA
VINEA>VIÑA
CASTANEAM>CASTAÑA

6. Los grupos LE- / LI- seguidos de vocal evolucionan a -J:

ALIUM > ajo


ALIENUM > ajeno
PALEA> paja
7. La -X en posición intervocálica también evoluciona a –J:

FIXUM > fijo

4
Escuela Normal Superior Tomás Godoy Cruz
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus textos
Mgter. Carolina R. Cruz

MAXILLAM>mejilla
PROXIMUM>prójimo

8. El grupo interior -CUL- en posición intervocálica también da por resultado -J, aunque
primero pierde la -u- postónica:

APIC(U)LAM>abeja
GRAC(U)LUM>grajo
OVIC(U)LAM> oveja

9. Los grupos consonánticos PL- FL- CL- en posición inicial palatalizan en LL-:

PLUVIAM> lluvia
PLENUM> lleno
PLORARE> llorar
FLAMMAM> llama
CLAMARE> llamar
CLAVEM> llave

10. G- inicial ante vocal anterior -E y -I desapareció, dejando a veces H-

GERMANUM> hermano

11. Los grupos TE-/ TI- seguidos de vocal fricatizan en -Z/-CI

PLATEAM> plaza
MARTEUM> marzo
TRISTITIA> tristeza
MILITIAM> milicia
PRUDENTIAM> prudencia
PATIENTIAM> paciencia

12. Los grupos CE-/CI- seguidos de vocal también dan por resultado -Z:

LANCEARE> lanzar
CALCEAS> calzas
NUTRICIA> nodriza
ACIARIU> acero

13. La S- inicial líquida toma una E- epentética.

SPUMAM> espuma
SPECIEM> especie
STELLAM> estrella
14. El grupo -NS- se simplifica en -S-, previa asimilación regresiva (NS > SS > S)

MENSAM> mesa
MENSEM> mes

5
Escuela Normal Superior Tomás Godoy Cruz
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus textos
Mgter. Carolina R. Cruz

MONSTRARE> mostrar
15. La mayoría de las consonantes geminadas latinas se simplificaron (ver grupos -LL- y
-RR-)

ACCLAMARE> aclamar
APPORTARE> aportar
GRAMMATICAM> gramática

16. El grupo -LL- (l geminada) a veces palataliza en -LL-:

MAXILLAM>mejilla
COLLUM>cuello
CALLUM>callo

17. En otras ocasiones -LL- se simplifica en -L-:

PALLIDUM>pálido
COLLOCARE>colocar/colgar
COLLEGIUM>colegio

18. El grupo -RR- (r geminada) se mantiene:

NARRARE> narrar
TERRAM>tierra
CURRERE>correr

19. La terminación -ER precedida de consonante pasa a -RE por metátesis:

PAUPER>pobre
INTER>entre
LIBER>libre

20. El grupo consonántico -CT- en sílaba interior puede presentar una asimilación
progresiva, -CC-, si la vocal siguiente es una -I:

ACTIONEM> acción
LECTIONEM> lección
DICTIONARIUM> diccionario

21. El mismo grupo -CT- puede palatalizarse en -CH- si le sigue cualquier otra vocal. En
caso de que ésta sea la -A-, normalmente cambia su timbre a -E-

NOCTEM> noche
FACTUM> hecho
LACTEM> leche

22. La -V- latina ante vocal era en realidad una semiconsonante (como la w inglesa).Esta
-V- semiconsonántica pasó en Hispania a ser B-, probablemente por la influencia de la

6
Escuela Normal Superior Tomás Godoy Cruz
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus textos
Mgter. Carolina R. Cruz

lengua vasca, que tampoco posee esta distinción. Esto ha producido confusiones como:

VULTEREM> buitre
VERSURAM> basura

La ortografía etimológica del español restauró la grafía original latina, pero tenemos
excepciones como las tres arriba citadas o la palabra afectiva AVILOLUM > abuelo.

23. El grupo -PT- pasa a -TT- por asimilación regresiva, mientras que la geminada se
simplifica en -T-:

APTARE > atar


SEPTEM > siete
SCRIPTOREM > escritor

24. El grupo -RS- ofrece en las lenguas romances una doble posibilidad: quedarse tal cual o
experimentar una reducción de -rs- en -s-:

VERSUM > verso


URSUM > oso

III- Aplicaciones didácticas


Toda la información que hemos revisado en torno a la evolución fónica del español puede
llevarse a las aulas del Nivel Medio si tenemos en cuenta los conocimientos previos, la
orientación, el curso, los intereses de nuestros alumnos. Obviamente, el profesor de Lengua debe
evaluar con cuidado la pertinencia de los contenidos que trabaje porque su complejidad y su
abstracción pueden resultar un obstáculo más que una ayuda para la comprensión. Sin embargo,
una explicación filológica o histórica puede ser muy valiosa y oportuna a la hora de hablar, por
ejemplo, de reglas ortográficas.
Las siguientes actividades están orientadas a relacionar las reglas del cambio fónico con la
didáctica de la ortografía del español. El objetivo que perseguimos con este trabajo práctico es
enriquecer la enseñanza de la normativa ortográfica con los conocimientos y habilidades que el
futuro profesor ha adquirido en las clases de Filología e Historia de la Lengua Española. En otras
palabras, buscamos incorporar la mirada diacrónica a la reflexión sobre la Lengua.

Trabajo práctico nº 4: el cambio fónico y la enseñanza de la


Lengua en la Secundaria

7
Escuela Normal Superior Tomás Godoy Cruz
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus textos
Mgter. Carolina R. Cruz

1- Individualmente o en parejas busquen uno o más manuales de Lengua de cualquier año de


secundaria.
2- Elaboren las correspondientes referencias bibliográficas completas.
3- Realicen una lectura exploratoria (portadas, índices, ilustraciones, etc.) y den una descripción
preliminar del manual.
4- Elijan en alguna de las unidades o capítulos un tema de normativa ortográfica o gramatical,
por ejemplo: “el uso de b y v”.
5- Respondan:
a) ¿El tema está debidamente integrado en una secuencia?
b) ¿La explicación de las reglas ortográficas tiene en cuenta el factor histórico?
c) ¿Qué actividades deben realizar los alumnos?
d) ¿El tratamiento del tema es satisfactorio o deficiente? ¿Por qué?
6- Propongan una actividad complementaria que pueda relacionarse con las reglas del cambio
fónico que hemos estudiado en clase y que hemos resumido en este documento.

ANEXO: Recursos para trabajar la evolución fónica en clase


Actualmente el profesor de Lengua cuenta con excelentes recursos para documentar
apropiadamente sus clases. Además del Diccionario de la Lengua Española y de las gramáticas
de la RAE, es conveniente contar con un diccionario etimológico (el más completo, pero no el
único, es el de Joan Corominas 2) y un buen diccionario de latín, todos disponibles en versiones
digitales o en línea.
El siguiente es un corpus de palabras latinas que completa el que se ha trabajado en las
clases de Historia de la Lengua Española para analizar distintos aspectos de la evolución fonética
del español. El alumno que recién se inicia en estas tareas puede recurrir a este corpus o utilizar
sus propios recursos para desarrollar sus ejercicios.

2
COROMINAS, Joan (1976) Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.

8
Escuela Normal Superior Tomás Godoy Cruz
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus textos
Mgter. Carolina R. Cruz

AC - DI DI – LI LI - RE RE - VI
1. acuculam: 1. digitum: 1. limitem: 1. requirere:
2. acutum: 2. directum: 2. linguam: 2. ridere:
3. ad: 3. dixerunt: 3. litem: 3. rigare:
4. advocatum: 4. dixi: 4. litigare: 4. ripariam:
5. aetatem: 5. dixisti: 5. lucem: 5. rivum:
6. alienum: 6. doctum: 6. lucrare: 6. rodere:
7. aliquem: 7. dominam: 7. lupum: 7. rotam:
8. alium: 8. dominum: 8. magis: 8. rotare:
9. alterum: 9. draconem: 9. magistrum: 9. rugitum:
10. amicitiam: 10. dubitare: 10. magnum: 10. saeculare:
11. anexum: 11. fabam: 11. malitiam: 11. sagittam:
12. anniculum: 12. facere: 12. manicam: 12. salutem:
13. annum: 13. factum: 13. materiam: 13. sanguinem:
14. ansam: 14. faenum: 14. maturare: 14. scamnum:
15. anteannum: 15. famelicum: 15. medullum: 15. scholam:
16. aperire: 16. farinam: 16. meliorem: 16. scriptum:
17. apertum: 17. fastidium: 17. mendicare: 17. secare:
18. apiculam: 18. fatum: 18. mensam: 18. secundum:
19. apricum: 19. fel: 19. micam: 19. sedere:
20. aptare: 20. ferire: 20. milium: 20. semitam:
21. aquam: 21. ferrum: 21. miraculum: 21. semper:
22. sumere: 22. fibram: 22. mittere: 22. senectutem:
23. attonitum: 23. ficatum: 23. mollem: 23. septem:
24. auditum: 24. fidelem: 24. movebat: 24. sigillum:
25. auriculam: 25. filium: 25. multum: 25. socerum:
26. autumnum: 26. fixum: 26. noctem: 26. solidum:
27. butticulum: 27. focum: 27. numquam: 27. solitarium:
28. cadere: 28. foedum: 28. octavum: 28. somnum:
29. cadunt: 29. foliam: 29. octo: 29. speculum:
30. caecare: 30. fontem: 30. oculum: 30. spicam:
31. caecum: 31. foras: 31. operam: 31. sponsam:
32. caelum: 32. formicam: 32. operare: 32. stagnum:
33. calidum: 33. frigidum: 33. operarium: 33. stellam:
34. caniculum: 34. frigus: 34. orationem: 34. strictum:
35. capere: 35. fugiebat: 35. oviculam: 35. super:
36. capillum: 36. fumigare: 36. ovum: 36. superbiam:
37. catenam: 37. fumum: 37. pannum: 37. superbum:
38. causam: 38. fundam: 38. parabolam: 38. suspendere:
39. ciconiam: 39. fundum: 39. patrem: 39. taedam:
40. civitatem: 40. furcam: 40. paucum: 40. tam:
41. clamare: 41. furtum: 41. pectus: 41. taurum:
42. clavem: 42. fustigare: 42. pensare: 42. tectum:
43. claviculam: 43. fusum: 43. periculum: 43. texere:
44. cognatum: 44. gannitum: 44. petitum: 44. tibi:
45. collocare: 45. gratiam: 45. petram: 45. timere:
46. collum: 46. herbam: 46. pinnam: 46. timet:
47. comitem: 47. hodie: 47. planum: 47. totum:
48. compositum: 48. hominem: 48. plenum: 48. traditorem:
49. concilium: 49. hospitem: 49. plorare: 49. trahere:
50. concipere: 50. hostem: 50. pluviam: 50. tructam:

9
Escuela Normal Superior Tomás Godoy Cruz
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus textos
Mgter. Carolina R. Cruz

51. consilium: 51. incensum: 51. poculum: 51. ulmum:


52. coturnicem: 52. incipere: 52. poenam: 52. undecim:
53. credere: 53. integrum: 53. polypum: 53. ungulam:
54. cubiculum: 54. inter: 54. pontem: 54. urticam:
55. cubum: 55. intrare: 55. populum: 55. venerunt:
56. cubitum: 56. iuvenem: 56. porcum: 56. veritatem:
57. cum: 57. iuventutem: 57. posticum: 57. vetare:
58. cupam: 58. laborare: 58. pugnum: 58. vicinum:
59. currit: 59. lacrimam: 59. putare: 59. viderant:
60. damnare: 60. lactucam: 60. quadraginta: 60. videre:
61. damnum: 61. lambere: 61. quaerere: 61. videt:
62. datum: 62. lectum: 62. quomodo: 62. vidimus:
63. decem: 63. legalem: 63. radiare: 63. viginti:
64. decollare: 64. legem: 64. rationem: 64. vincere:
65. delicatum: 65. legere: 65. recipere: 65. vincit:
66. dentem: 66. legerunt: 66. recuperare: 66. viperam:
67. desertum: 67. legisti: 67. refectum: 67. virtutem:
68. despoliat: 68. lenticulam: 68. regem: 68. vitam
69. dico: 69. lignum: 69. reginam: 69. vitem:

70. dictum: 70. limitare: 70. regnat: 70. vivere:

Fuente: <http://almacendeclasicas.blogspot.com.ar>

10

Potrebbero piacerti anche