Sei sulla pagina 1di 73

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VICERECTORADO ACADÉMICO

S
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

D O
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES CON CÁNCER

Trabajo Especial de Grado presentado por:

Fuenmayor Joemelis

Rosales Aiskel

Tutora: Psic. Juliana Pérez

Maracaibo, Junio de 2014.


D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES CON CÁNCER

Trabajo Especial de Grado para optar al


Título de Psicólogo:

Aiskel Graciela Rosales Rincón

C.I. 24.951.366

Joemelis Chiquinquirá Fuenmayor Suárez


C.l. 20.059.899

I
DEDICATORIA
Principalmente a Dios por darme la sabiduría, guiar, bendecir e iluminar mi camino

dándome la salud y esa alegría de vivir que hoy me permite cumplir un gran sueño, el cual

me propuse mientras me tocó luchar contra el cáncer en mi adolescencia. Gracias señor por

D O S
R VA
mostrarme el verdadero significado de la vida y por permitirme cumplir hoy una de las

R E SE
S
metas más importantes de mi vida, ser psicólogo.

C H O
ER E
D
A mis padres Katherine y Ennio, ustedes son un pilar fundamental en mi vida, me han

llenado de todo el amor posible brindándome su apoyo en todo lo que me propongo.

Gracias por siempre estar para mí, dándome la fuerza y motivación que necesito para salir

adelante. Este triunfo es suyo porque sin ustedes no hubiese podido lograrlo. Son los

mejores padres del mundo, me siento muy orgullosa de ser su hija e infinitamente

agradecida con Dios de tenerlos conmigo. ¡Los amo inmensamente!

A mi hermanita, quién con sus locuras llena mis días de alegrías y todo para hacerme

sonreír, gracias por ser tan especial y apoyarme dándome todo el amor que puede dar una

hermana, eres la mejor del mundo, a ti también te dedico este sueño. ¡Te amo hermanita!

A mi abuelita Ada, quién vive en mi corazón, gracias por todas tus enseñanzas y por

haberme llenado con tu inmenso amor y cariño, sé que desde el cielo sigues guiando y

bendiciendo mi camino. ¡Te amaré eternamente abuelita!

A mi abuelito Jesús, me siento muy orgullosa de ser tu nieta, me has enseñado la

importancia de la constancia para obtener el éxito en todo lo que me proponga. A tus 90

II
años me sigues enseñando la verdadera esencia de la vida. Me siento muy agradecida con

Dios de tenerte todavía conmigo. ¡Te amo abuelito!

A mi tía querida Ada, gracias tu apoyo, cariño y amor incondicional. Eres la mejor tía del

mundo, este triunfo también es tuyo. ¡Tú cachetona te ama!


D O S
ER VA
R E S
A mi novio Víctor, me siento inmensamente feliz de poder compartir esta meta tan

porS
importante en mi vida contigo. GraciasO
E C H estar siempre para mí y llenar mis días de tanto

DEamo
amor y felicidad. ¡Te R amor de mi vida!
A mi prima Ani, más que una prima eres mi otra hermana, gracias por apoyarme incluso

cuando más lo he necesitado. ¡Te amo hermana!

A la Psic. Josymar Chacín, por mostrarme lo maravilloso de esta profesión y ser un

ejemplo a seguir para mi, gracias por brindarme tus conocimientos, apoyo y cariño

incondicional. ¡Te quiero mucho Josy!

A mis amigos, quienes siempre me han brindado su amor y apoyo cuando más lo he

necesitado. ¡Los adoro!

Gracias a todos por formar parte de éste ¡mi gran sueño!

Aiskel

III
DEDICATORIA

Primero agradezco a Dios por impulsarme y motivarme a seguir adelante. Gracias señor por

darme salud, por iluminarme el camino y por darme de tu sabiduría, a ti dedico todos mis

S
logros. Gracias por la vida y por todo lo maravilloso que dibujas en ella.

A mis Padres Yelkys y Joel por darme el ser, por darme un lugarV enA
D O
S E R sus vidas y en sus

S R E
H O
corazones, gracias mami por ayudarme a lograr este sueño, convertirme en una profesional,

Clogro y por sembrar alegría en nuestras vidas. Los Amo!


R E
DE
gracias papi por ser parte de este

A mi Novio Francisco, mi fiel amigo y compañero, mi apoyo incondicional y mi regalo de

Dios, gracias por tu amor, por estar ahí siempre, incluso cuando más te he necesitado. Te

Amo con la vida.

A mi Hermanito Joel, por dibujarme siempre con sonrisas entre colores alegres, por ser tan

especial y tan grande en mi vida, hoy soy yo, mañana quiero que seas tú quien logre ésta

meta. Te adoro.

A mis Abuelos, por acompañarme y guiarme en el camino, por sus consejos, oraciones y

todo su cariño. Son parte importante de este logro, incluyéndote a ti papá Emiro que estas

en el cielo pero cerca de mi corazón.

A mi eterna Amiga de la infancia Angely, mi ángel, quien ahora está en el cielo, tú eres el

motivo por el que me interesé en esta investigación. Siempre te llevo en mis recuerdos,

gracias por permitirme entrar a tu vida, gracias por acompañarme siempre en mis más

bellos recuerdos del ayer. Te quiero. Joemelis

IV
AGRADECIMIENTO

A la profesora Sabrina González, por ser una excelente educadora y guía en el proceso de

nuestra investigación, por brindarnos su apoyo y sabiduría, con mucho cariño le damos las

S
Gracias.

D O
A su apoyo, sus
R V
SE
Al Profesor Héctor Peña, por su disposición en todo momento de brindarnos

S R E
H O
conocimientos, sin duda ha sido gran pilar en nuestra formación. ¡Lo Queremos mucho!

A la Psic. JulianaE R EporCasumir este proyecto y por darnos su voto de confianza en


D Pérez,

todo momento, siempre dispuesta a guiarnos y apoyarnos en nuestra investigación.

A todos los Profesores de la Universidad Rafael Urdaneta, quienes con sus conocimientos

y dedicación formaron en nosotras las bases necesarias para llevar a cabo nuestra

investigación y lograr así nuestro gran sueño, ser Psicólogos.

Al equipo de Oncología del Hospital de Especialidades Pediátricas, por brindarnos su

apoyo incondicional y hacernos sentir parte de ese maravilloso equipo.

Al equipo de Oncología del Hospital Universitario de Maracaibo, por abrirnos sus puertas

para llevar a cabo nuestra investigación, gracias por su apoyo y gran aporte.

A todos los Pacientes oncológicos, grandes y dignos ejemplos a seguir, gracias por

abrirnos sus vidas y darnos su confianza, permitiéndonos acercarnos a su experiencia

actual, a ustedes debemos la realización de este proyecto. Dios los Bendiga.

Aiskel Rosales

Joemelis Fuenmayor

V
ÍNDICE GENERAL

TITULO I
DEDICATORIA II

DOS VI
AGRADECIMIENTO V

R V A
SE
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE CUADROS
S R E VIII

C H O
E
ÍNDICE DE TABLAS IX

D ER
ÍNDICE DE GRÁFICOS X
ÍNDICE DE ANEXOS XI
RESUMEN Xll

CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y Formulación del Problema 1
Objetivos de la Investigación 4
Objetivo General 4
Objetivos Específicos 4
Justificación de la Investigación 5

Delimitación de la Investigación

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación 6
Bases Teóricas de la Investigación 11
Afrontamiento 12
Clasificación de las Estrategias de Afrontamiento 13
Cáncer 16
Diagnóstico de cáncer relacionado con Ansiedad y Depresión 16
La adolescencia y sus Principales Características 17

VI
La adolescencia y el Afrontamiento 20
Factores que afectan al Adolescente con Cáncer 21
Mapa de Variables 23

CAPITLO III: MARCO METODOLÓGICO

O S
AD
Tipo y Nivel de Investigación 24

E R V
ES
Diseño de la Investigación 25

S R
HO
Sujetos de la Investigación 26

R E C
Muestreo D
E
Población 26
26
Muestra 27
Definición de la Operacional de las Variables 27
Técnicas de Recolección de Datos 28
Descripción del Instrumento 28
Propiedades Psicométricas 29
Procedimiento 29
Consideraciones Éticas 30

CAPITULO IV: RESULTADOS

Análisis y Discusión de Resultados 32


Conclusiones 42
Recomendaciones 45
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 48
ANEXOS 51

VII
ÍNDICE DE CUADROS Pág.
Cuadro No.1: Mapa de variables 23
Cuadro No.2: Características de la muestra 27

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER

VIII
ÍNDICE DE TABLAS Pág.
Tabla No.1: Baremo de interpretación de la variable 33
Tabla No.2: Indicadores del Estilo de afrontamiento centrado en el problema 34
Tabla No.3: Indicadores del Estilo de afrontamiento centrado en la emoción 37

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER

IX
ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág.

Gráfico No.1: Estilos de Afrontamiento en Adolescentes con Cáncer 33

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER

X
ÍNDICE DE ANEXOS Pág.
Anexo A: Instrumento 52
Anexo B: Solicitud de permiso 55
Anexo C: Consentimiento informado 58

D O S
R VA
R E SE
H OS
E C
D ER

XI
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
D O S
R VA
R
RESUMEN
E SE
H O S
E C
D ER
ESTILOS DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES CON CÁNCER

Autoras: Aiskel Rosales R.


Joemelis Fuenmayor S.
Tutora: Psic. Juliana Pérez.
Fecha: Junio 2014.

La presente investigación estuvo dirigida a describir los estilos de afrontamiento en


adolescentes con cáncer. Se realizó un estudio de tipo y nivel descriptivo con un muestreo
no probabilístico. La muestra quedó conformada por 52 adolescentes con cáncer que
reciben tratamiento en el Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo, y en el
Hospital Universitario de Maracaibo del Edo Zulia. Para la recolección de datos se utilizó
el cuestionario (COPE-28), (BRIEF COPE) de Carver 1997.Traducido por Consuelo Morán
y Dionisio Manga (2010). Los resultados fueron analizados con el paquete de programas
estadísticos SPSS en su versión 19.0. Se determinó que el estilo comúnmente empleado por
los adolescentes con cáncer fue orientado hacia el problema, así como las dimensiones
autodistracción y afrontamiento activo.

Descriptores: Conducta, Afrontamiento, Cáncer, Adolescentes.


joemelisfuenmayor@gmail.com
aiskel_grr_11@hotmail.com

XII
CAPITULOI

FUNDAMENTACIÓN

D O S
ER
Planteamiento y formulación del problema
VA
R E S
O S
CH
La adolescencia es considerada una etapa del desarrollo caracterizada por continuos

cambios, que puedenR E


DE
ocasionar estrés. Las exigencias psicosociales derivadas de este

proceso evolutivo pueden repercutir en el desarrollo psicológico, influyendo en la confianza

en sí mismo, la timidez, la ansiedad, el sentimiento de eficacia, la autoestima, o el

desarrollo de estrategias de afrontamiento (Frydenberg y Lewis, 1999).

El afrontamiento es un proceso que implica constantes cambios, ya que el sujeto, en

determinados momentos, posee la capacidad de emplear diferentes estrategias que bien

pueden ser defensivas y/o que le permitan resolver los problemas. Las estrategias de

afrontamiento se clasifican en dos grupos, una orientada al problema: las referidas al

entorno, dirigidas a modificar las presiones ambientales, los obstáculos, los recursos y los

procedimientos; y las referidas al sujeto, encargadas de los cambios motivacionales o

cognitivos, como la variación del nivel de aspiraciones, la reducción de la participación del

yo, la búsqueda de canales distintos de gratificación, el desarrollo de nuevas pautas de

conducta o el aprendizaje de recursos y procedimientos nuevos (Kahn & Cols citado en

Lazarus y Folkman, 1986).

1
2

Por otro lado se ubica la estrategia orientada a la emoción, ésta involucra esfuerzos para

regular emociones generadas por la situación estresante (Taylor, 2007), se constituye por

D O S
A la atención
procesos cognitivos encargados de disminuir el grado de trastorno emocional y a su vez

E R V
E S
incluye “estrategias como la evitación, la minimización, el distanciamiento,

selectiva, las comparaciones positivas S R


C H O y la extracción de valores positivos a los

E
DER
acontecimientos negativos” (Lazarus&Folkman, 1986, Pág. 173).

El afrontamiento en los adolescentes se relaciona con un conjunto de acciones y

cogniciones que lo capacitan para tolerar, evitar o minimizar los efectos producidos por un

evento estresante (Plancherel y Bolognini, 1995). El diagnóstico de enfermedades en la

adolescencia como el cáncer afecta notoriamente todas las áreas del desarrollo del sujeto;

por tal razón, estudiar las implicaciones psicológicas del cáncer, se hace indispensable,

puesto que la sorpresa y el impacto que acompañan a la experiencia de padecer esta

enfermedad, donde el temor al diagnóstico, el miedo al pronóstico, la trayectoria de posible

sufrimiento y dolor de la enfermedad, se significa desde la incertidumbre de lo

incomprensible, abriendo una fisura de interrogantes (Solana, 2005).

El cáncer es una enfermedad ocasionada por el crecimiento acelerado y descontrolado

de las células del organismo. Estas células pueden desarrollarse a partir de cualquier tejido

u órgano. A medida que las células cancerosas crecen y se multiplican, forman una masa de

tejido que puede invadir órganos adyacentes ocasionando la metástasis y propagarse de esta

forma, por todo el cuerpo (S/A, 2000).


3

En esta medida el cáncer es considerado como una de las patologías que mayor impacto

produce actualmente en nuestra sociedad; según las estadísticas a nivel universal. En al año

2000 los tumores malignos representaron un 12% de alrededor de 56 millones de muertes

S
que se produjeron en el mundo. En ese mismo año cerca de 5.3 millones de hombres y 4.7

D O
millones de mujeres desarrollaron la enfermedad.
ER VA
R E S
H O S
Las proyecciones de la International Agency for Researchon Cáncer - IARC -

manifiestan que paraR año C


el E
D E 2020 existe una alta probabilidad de que se presente un

incremento hasta del 50% en el número de casos nuevos, los cuales pueden llegar a 15

millones, a la vez se prevee que el 60% de esos casos nuevos se presentaran en naciones en

vía de desarrollo, por lo tanto el Cáncer se ubica como un problema mayor de salud pública

en los países de bajos recursos (Ministerio de la Protección Social e Instituto Nacional de

Cancerología, E.S.E, 2006).

Esto constituye una situación problema para los sujetos diagnosticados con cáncer, ya

que afecta notablemente su desarrollo biopsicosocial y sus diferentes áreas como la

conductual, cognitiva y afectiva generando un cambio comportamental, en muchos casos

no funcional, que no contribuye al manejo adecuado de la enfermedad, ocasionando en

varios casos el abandono del tratamiento, mayor percepción de dolor, progresión de la

neoplasia, desórdenes psicológicos asociados, como depresión, ansiedad, entre otros.

En consecuencia, si no se afronta ésta enfermedad se puede predecir que el desempeño

funcional diario y posible tratamiento de estos individuos se verá ampliamente afectado, de


4

modo que el manejo de esta patología puede tornarse más complejo para el equipo de salud

y su familia.

Considerando todo lo anterior se formula la siguiente pregunta de investigación.

D O S
R VA
¿Cuál es el estilo de afrontamiento en adolescentes con cáncer?

E S E
S R
CHO
Objetivos de la Investigación

E R E
Objetivo general
D
-Determinar el estilo de afrontamiento en adolescentes con cáncer.

Objetivos Específicos

-Describir el estilo de afrontamiento centrado en el problema en adolescentes con cáncer.

-Describir el estilo de afrontamiento centrado en la emoción en adolescentes con cáncer.

Justificación de la Investigación

Con esta investigación se busca describir cual es el estilo de afrontamiento de los

adolescentes con cáncer, que permita identificar los diversos factores que influyen o

intervienen durante el proceso de tratamiento en función de la etapa del desarrollo, en este

caso la adolescencia, considerando que hoy en día la enfermedad oncológica está asociada a

una experiencia de sufrimiento y vulnerabilidad, que incide notablemente en la calidad de

vida y en el desarrollo de las estrategias de afrontamiento de los adolescentes que la

padecen.
5

Del mismo modo a través de este estudio se pretende aportar información a los jóvenes

pacientes sobre cuál es el estilo de afrontamiento que favorece el proceso del tratamiento y

vivencia de la enfermedad. Por otro lado, es importante considerar a los padres debido a

S
que el salto emocional de tener un hijo sano a uno con cáncer es casi imposible de aceptar

D O
R VA
por la mayoría de las familias, ya que la manera en cómo afronten los padres la enfermedad

R E SE
S
de sus hijos influye en el desarrollo del proceso de la enfermedad, puesto que los padres en

C H O
ER E
la mayoría de los casos representan el soporte que brindará seguridad al joven. Por lo tanto,

D
es indispensable aportar información y orientar a los mismos acerca de cómo se puede

manejar la enfermedad de sus hijos.

Otra finalidad de la investigación es aportar información al psicólogo en el área, al

equipo multidisciplinario (médicos especialistas, terapeutas, entre otros) y al docente, de

manera que a futuro se puedan desarrollar programas psicoeducativos, estrategias de

intervención, e información científica en el área de la psicología de la salud la cual pueda

ser impartida a toda la comunidad en general.

Delimitación

La presente investigación se realizó con pacientes, adolescentes, que asistieron al

Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo y al Hospital Universitario de

Maracaibo, en un período estimado de Mayo 2013-Abril 2014. El basamento teórico de la

presente investigación está enmarcada en la postura teórica de Lazarus y Folkman (1985) y

Carver (1997).
CAPITULOII

S
MARCOTEÓRICO

D O
R VA
SE
Antecedentes de la Investigación

S R E
E C HO
Montero y Oquendo (2000), analizaron un estudio dirigido a determinar las estrategias
Rde control en adolescentes embarazadas, realizaron un estudio de
DyElocus
de afrontamiento

tipo descriptivo, utilizando el muestreo no probabilístico de tipo intencional, quedando

conformada la muestra con 60 adolescentes embarazadas con edades comprendidas entre

13 y 19 años, que asisten al centro de atención de la maternidad Castillo Plaza, hospital

materno infantil cuatricentenario y ambulatorio nuestra señora de la candelaria; la

recolección de datos se realizó por medio del cuestionario de afrontamiento de Carver;

Scheier y Weintraub (1989). Los resultados obtenidos arrojaron que las adolescentes

embarazadas utilizan en mayor medida estrategias centradas en el problema y tienden a

presentar un locus de control interno; no encontrándose una correlación significativa entre

las estrategias de afrontamiento y locus de control interno.

Arjona y Guerrero (2001), realizaron un estudio acerca de los estilos y estrategias de

afrontamiento y su relación con la variable adaptación. Con el objetivo de describir y

establecer relaciones lineales entre los estilos de afrontamiento, habilidades sociales y

adaptación. Este fue un estudio descriptivo transversal, con una muestra al azar de tres

centros educativos de Málaga, España; el cual estuvo conformado por 213 adolescentes de

6
7

ambos sexos, cuyas edades oscilaban entre los 12 y 16 años de edad. Para evaluar dichas

variables se aplicaron dos instrumentos; la Escala de Afrontamiento para Adolescentes

(ACS de Frydenberg y Lewis, 1996) y el Inventario de Adaptación de Conducta (IAC de la

S
Cruz y Cordero, 1998).

D O
Autilizadas por los
E R V
E S
Los resultados obtenidos establecieron que las estrategias

R
más

O S
H del problema; mientras que las menos utilizadas
C
adolescentes son el preocuparse por el futuro, invertir en amigos, las diversiones relajantes,

E
DER
la búsqueda de pertenencia y la resolución

fueron la reducción de la tensión, ignorar el problema, la acción social y la falta de

afrontamiento. Las estrategias más utilizadas por los adolescentes ante las situaciones que

les plantean es la “activa”, mientras que las menos utilizadas son las referidas a la búsqueda

de apoyo social. Así mismo los autores de esta investigación hacen referencia de que

existen diferencias entre sexos en los estilos de afrontamiento, los hombres tienden a un

estilo de afrontamiento activo y las mujeres eligen en mayor medida estrategias de

afrontamiento pasivas.

González, Montoya, Casullo y Bernabéu (2002), realizaron un estudio en Valencia,

España, cuyo objetivo era determinar la relación entre los estilos de afrontamiento y las

estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Con dicho estudio se

pretendía determinar la incidencia de la edad, el género y el nivel de bienestar sobre los

estilos y estrategias de afrontamiento, así como la relación entre el constructo de bienestar y

afrontamiento. Para llevar a cabo el estudio se aplicaron dos instrumentos a una muestra

que estuvo conformada por 417 adolescentes, con edades comprendidas entre los 15 y 18

7
8

años, quienes se encontraban realizando sus estudios secundarios, en institutos públicos de

la Comunidad Valenciana.

Los estilos y estrategias de afrontamiento fueron evaluados con la Escala de

D O S
Afrontamiento para Adolescentes ACS (Frydenberg y Lewis, 1996). Por otro lado se aplicó

la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS; Casullo y Castro, V


R A Los resultados
E S E 2000).

O S R
H
arrojaron que las preocupaciones principales se centraron en problemas educativos, las

R E C personales y los familiares. La relación entre edad,


D E
pérdidas afectivas, los problemas

afrontamiento y bienestar, se analizó considerando el género; mostrándose así mismo

resultados de escasa relación entre la edad y las variables consideradas.

De este modo también se encontraron resultados indicando que las estrategias utilizadas

según el género variaban debido a que en los varones se destacaba la distracción física,

ignorar el problema y reservar el problema para sí. Mientras que las mujeres lo hacen en los

estilos de relación con los demás y con el estilo improductivo. Por otro lado el Índice de

Bienestar Psicológico General se reflejó como semejante en ambos géneros, puesto que los

varones destacan significativamente la aceptación de sí mismos y las mujeres en el

establecimiento de vínculos y en el control de la situación. La relación entre Afrontamiento

y Bienestar fue positiva y significativa, en ambos géneros, con el estilo dirigido a la

resolución del problema.

Martín, Zanier y García (2003), investigaron acerca del afrontamiento y la calidad de

vida en pacientes con cáncer, este estudio parte de una investigación longitudinal, su

objetivo estuvo centrado en la calidad de vida y su relación con las estrategias de


9

afrontamiento. Se evaluaron 79 pacientes con cáncer del Hospital Interzonal General de

Agudos de Mar del Plata, Argentina, a quienes se les indicó la realización de tratamientos

de quimioterapia. Se realizó un estudio longitudinal, efectuando la misma evaluación de los

S
pacientes en dos momentos. Fueron administrados un Cuestionario de Calidad de Vida en

D O
R VA
su adaptación Castellana “Functional Assessment of Cancer Therapy Scale” FACT (Cella

R E SE
S
& col, 1993). El cual es un cuestionario autoadministrado que evalúa cinco dimensiones

C H O
ER E
desde el punto de vista subjetivo del paciente desde su estado físico general de salud,

D
ambiente familiar y social, relación con el médico, estado emocional, capacidad de

funcionamiento personal y otras preocupaciones asociadas a la enfermedad.

Por otro lado se aplicó un Inventario de Respuestas de Afrontamientotambién en su

adaptación castellana “Inventario de Respuestas de Afrontamiento” CRI (Moos, 1990).

Siendo este también un cuestionario autoadministrado que categoriza las respuestas de

afrontamiento en ocho tipos específicos, análisis lógico, evitación cognitiva, revalorización

positiva, aceptación o resignación, búsqueda de apoyo y orientación, búsqueda de

gratificaciones alternativas, resolución de problemas y descarga emocional. Por otra parte

además de los dos instrumentos aplicados para esta investigación se llevó a cabo una

entrevista semiestructurada que indagaba variables sociodemográficas y psicológicas. Los

resultados mostraron las relaciones entre las estrategias utilizadas por los pacientes para

afrontar la enfermedad y su percepción de la calidad de vida. Se hallaron fuertes

correlaciones entre las estrategias de evitación y el deterioro en la mayoría de las

dimensiones de la calidad de vida.


10

Salotti (2005), realizó un estudio sobre las estrategias de afrontamiento y bienestar

psicológico en una muestra de adolescentes, siendo una investigación de tipo descriptiva y

correlacional. Este estudio fue ejecutado a 125 adolescentes escolarizados, a través las

S
pruebas BIEPS-J (Escala de Bienestar Psicológico) y ACS (Estrategias de Afrontamiento

D O
ER
para Adolescentes), ambas en la adaptación de Casullo (2002).
VA
Los resultados señalaron la existencia deR
E S
O S
H búsqueda de apoyo espiritual, fijarse en lo positivo,
correlación positiva en las siguientes

estrategias: búsqueda R E Csocial,


DE
de apoyo

ayuda profesional, distracción física. Por otro lado en las estrategias de no afrontamiento se

encontró reducción de la tensión, ignorar el problema, auto inculparse y reservarlo para sí,

presentando una correlación negativa con el nivel de bienestar.

Se consideraron las situaciones problemáticas y las preocupaciones principales (ACS),

apareciendo como resultados más frecuentes los problemas educativos y problemas

personales. Al tomar conocimiento sobre las problemáticas adolescentes y las estrategias

correlacionadas con el bienestar, se obtuvieron datos empíricos para el diseño de programas

de prevención basados en los factores protectores de la salud.

Oliveros, Barrera y colaboradores (2010), realizaron un estudio de tipo descriptivo a

través del cual se pretendía medir o recoger información de manera independiente y

conjunta sobre las estrategias del diagnóstico de cáncer, específicamente las estrategias

orientadas al problema y orientadas a la emoción, planteadas por Lazarus y Folkman

(1986). Para ello se construyó un instrumento tipo Likert, cuya validez de contenido fue de

0.75, el cual permitió ubicar a los individuos diagnosticados dentro de estas categorías. A la
11

vez, este estudio fue de carácter cuantitativo, ya que se utilizó la recolección y el análisis de

datos para responder las preguntas planteadas a esta investigación.

En dicho estudio se trabajó con una muestra, compuesta por 31 individuos en diferentes

D O S
etapas del desarrollo evolutivo, en un rango de 20 a 50 años; la población objeto de estudio

R V Aque habían sido


E S E
estuvo delimitada por personas de diferente géneros, religión u ocupación,

O S R
H
diagnosticados con cáncer, sin importar la ubicación de la neoplasia e histología. El

R E Cllevar a cabo la investigación fue el formato de la prueba


DE
instrumento que se empleó para

psicométrica A.D.C (Oliveros y colaboradores 2008) en el cual los individuos respondieron

a afirmaciones sobre aspectos claves de las áreas cognitiva, emocional y conductual. Al

realizar un análisis de los resultados se estableció que el 83.8% de la muestra se ubicó en la

categoría orientada al problema, mientras el 9.7% se situó en la categoría orientada a la

emoción, y el 6.5% restante estuvo compuesto por individuos que puntuaron de igual forma

ante las dos categorías, lo cual impide su adecuada ubicación en alguna de estas.

Estas investigaciones aportaron a la fundamentación teórica de la variable estilos de

afrontamiento, debido a que la mitología utilizada en cada una de ellas sirvió como

referencia y sustento teórico al momento de realizar el análisis comparativo de los

resultados de la investigación.

Bases Teóricas

La idea central de esta investigación está basada en la determinación de los estilos de

afrontamiento en adolescentes con cáncer, debido al impacto psíquico que esta enfermedad

puede causar en el adolescente que la padece.


12

Afrontamiento

Definición

Lazarus (1966), define afrontamiento como un proceso que se activa cuando se percibe

O S
la amenaza, interviniendo entre la amenaza y los resultados observados; lo cual tiene como
D
R V A estrategias de
SE
objetivo regular el conflicto emocional y eliminar la amenaza. Las

los E
afrontamiento operan igualmente para disminuirR
H O S sentimientos de perturbación asociados

R E C
DE
con la amenaza.

Por tanto mientras más se reducen los efectos negativos se puede decir que el proceso de

afrontamiento es más efectivo. Por otro lado se ha considerado que las formas en que las

personas afrontan el estrés pueden llegar a ser incluso más importantes en el

funcionamiento psicosocial, que la frecuencia o severidad de los mismos episodios de

estrés (Lazarus y Folkman, 1985).

Por otro lado Halstead, Bennett y colaboradores (1993), definen el afrontamiento como

un esfuerzo cognitivo y conductual orientado a manejar, reducir, minimizar, dominar o

tolerar las demandas externas e internas que aparecen y generan estrés. El afrontamiento

ayuda a identificar los elementos que intervienen en la relación dada entre situaciones de la

vida estresantes y síntomas de enfermedad. El afrontamiento actúa como regulador de la

perturbación emocional. Si es efectivo no se presentará dicho malestar, en caso contrario,

podría verse afectada la salud de forma negativa, aumentando el riesgo de mortalidad y

morbilidad (Casaretto et al, 2003).


13

Clasificación de las Estrategias de Afrontamiento

Afrontamiento centrado en el Problema

Las formas de afrontamiento enfocadas al problema se dirigen a la definición del

D O S
VA
problema como tal, así como a la búsqueda de soluciones alternativas sobre la base de su

SE R
R E
costo y beneficio, de su elección y aplicación. Entre estas se encuentran las dirigidas a
S
E C HO
modificar presiones ambientales, los obstáculos, los recursos y los procedimientos,
R motivacionales y cognitivos del sujeto, variar el nivel de
DEcambios
incluyendo también

aspiraciones, reducir la participación del yo, buscar canales distintos de gratificación y

desarrollar nuevas pautas de conducta o procedimientos nuevos (Lazarus y Folkman, 1985).

De acuerdo con investigaciones realizadas por Frydenberg, Lewis y colaboradores

(1996), el estilo de afrontamiento centrado en el problema es considerado como productivo

debido a que refleja la tendencia a abordar las dificultades de manera directa. Además de

las categorías planteadas por los autores antes mencionadas, existen otras que se han

derivado, basándose en el mismo modelo cognitivo. Carver (1997), propone la evaluación

del afrontamiento centrado en el problema con 4 categorías adicionales; el afrontamiento

activo es el proceso de llevar a cabo pasos activos para tratar de remover, evitar el estresor

o aminorar sus efectos. El afrontamiento activo incluye el iniciar una acción directa

incrementando los esfuerzos y tratando de ejecutar esfuerzos de afrontamiento paso a paso.

Asimismo, proponen la planificación la cual hace referencia a pensar cómo enfrentarse al

estresor. Incluye cómo iniciar las acciones y el pensar en los pasos para manejar el

problema, éste ocurre durante la evaluación secundaria.


14

Por otra parte, el apoyo instrumental es cuando la persona busca ayuda, consejo e

información en personas que son competentes acerca de lo que debe hacer.En este sentido

está totalmente orientada hacia el problema. Por último la auto-distracción se refiere a la

S
concentración en otros proyectos, intentando distraerse con otras actividades, para tratar de

D O
no concentrarse en el estresor.
ER VA
R E S
HO
Afrontamiento centrado en la Emoción
S
E C
DEy R
Según Lazarus Folkman (1985), este tipo de afrontamiento está constituido por

aquellos procesos cognitivos centrados en disminuir el grado de trastorno emocional, no

directo al problema, es defensivo, permite actuar sobre las respuestas emocionales y físicas

relacionadas con el estrés, para poder mantener el ánimo y continuar funcionando de

manera adecuada.

Estos autores incluyen estrategias tales como la evasión, la minimización, el

distanciamiento, la atención selectiva, las comparaciones positivas y la extracción de

valores positivos a los acontecimientos negativos. También incluyen estrategias cognitivas

dirigidas a aumentar el grado de trastorno emocional, ya que algunos individuos necesitan

sentirse primero verdaderamente mal, para poder pasar luego a sentirse mejor.

Como fue referido anteriormente, Carver (1997), propone además de las cuatro

categorías para la dimensión centrada en el problema, otras diez categorías para el

afrontamiento centrado en la emoción, entre las cuales se encuentran las siguientes:

Uso de apoyo emocional, cuando el sujeto se moviliza en busca de apoyo moral,

simpatía, entendimiento y comprensión. El desahogo, también conocido por el autor como


15

expresión emocional, se dirige al aumento de la conciencia del propio malestar emocional,

acompañado de una tendencia a expresar o descargar esos sentimientos producto de la

situación de estrés.

D O S
Por otro lado se ubica la desconexión conductual, la cual busca reducir los esfuerzos

R V Alas metas con las


SlaEtendencia soñar despierto, a
para tratar con el estresor, incluso renunciando al esfuerzo para lograr

cuales se interfiere al estresor. Estas estrategiasR


S E
C H O incluyen

E R E
D
dormir de día o a escapar viendo la televisión. La negación, es una respuesta que

normalmente surge de la evaluación primaria, opuesta a la aceptación. La capacidad de

adaptación generada por esta estrategia está muy cuestionada debido a que a menudo

sugiere que minimiza el distres y facilita el afrontamiento, sin embargo se ha encontrado

que la negación sólo crea problemas adicionales, a menos que el estresor pueda

efectivamente ser ignorado. Por su parte la aceptación, implica que la persona acepta la

realidad de una situación estresante. Esta involucra aceptar que el estresor es real y esto

ocurre en la evaluación primaria, además, es aceptar la ausencia de estrategias de

afrontamiento activo que se relaciona con la evaluación secundaria.

Por otro lado el afrontamiento religioso, se dirige a que la religión sirva como fuente de

soporte emocional y como un vehículo para la re-interpretación positiva y crecimiento de

los acontecimientos o como afrontamiento activo del estresor. El alcohol y drogas se refiere

a que ante una evaluación desbordante, el sujeto se auxilie o evada a través del uso de

drogas, incluyendo la utilización de sedantes o alcohol. Es esta otra estrategia cuestionada,

ya que se ha encontrado que solo posterga y no ignora el estresor efectivamente.


16

Por su parte la reinterpretación positiva, tiene que ver con la reorganización de las ideas,

en busca de plantear una posición más positiva ante el agente estresor. El humor se refiere a

hacer bromas sobre el estresor o reírse de las situaciones estresantes, haciendo burlas de la

S
misma. Por último, la auto-inculpación se refiere a criticarse y culpabilizarse por lo

D O
sucedido.
R VA
R E SE
H O S
C
Cáncer

ER E
Definición D
El cáncer es una enfermedad ocasionada por el crecimiento acelerado y descontrolado

de las células del organismo. Estas células pueden desarrollarse a partir de cualquier tejido

u órgano. A medida que las células cancerosas crecen y se multiplican, forman una masa de

tejido que puede invadir órganos adyacentes ocasionando la metástasis y propagarse de esta

forma, por todo el cuerpo (S/A, 2000).

Diagnóstico de cáncer relacionado con Ansiedad y Depresión

La sospecha de un posible diagnóstico de cáncer produce ansiedad anticipatoria, tras

haber encontrado algún dato sospechoso en la primera prueba. Esta ansiedad está

relacionada con aquellos pensamientos de anticipación de un posible resultado de

diagnóstico de cáncer y se ve aliviada por la reducción del tiempo de incertidumbre así

como por estrategias de afrontamiento cognitivo de evitación.

Por lo general, las pruebas genéticas suponen una amenaza cuando el sujeto todavía no

conoce el resultado, lo que conduce a incrementar el nivel de ansiedad. Cuando ya se


17

conoce el resultado, la ansiedad tiende a disminuir, si dicho resultado ha sido negativo,

mientras que tiende a aumentar, en caso contrario. Cuando se ha confirmado el diagnóstico

y se inicia el tratamiento continúa el proceso en el cuál a lo largo del tiempo aparecen una

S
serie de amenazas que tienden a aumentar en intensidad y con ellas el nivel de ansiedad,

D O
que puede llegar a alcanzar la patología.
ER VA
R E S
H O S
Las secuelas psicológicas que más se estudian en pacientes con cáncer son los síntomas

R E C
D E
de ansiedad, depresión, y malestar psicológico. La depresión y la ansiedad son comunes en

niños y adolescentes con enfermedades médicas crónicas, incluido el cáncer. La depresión

puede estar relacionada con la falta de cumplimiento del tratamiento médico, con mayor

morbilidad y prolongación de la estancia hospitalaria, al interferir con disfunción del

sistema inmunológico y reducir las posibilidades de supervivencia (S/A, 2000).

Otra de las preocupaciones que genera el impacto del diagnóstico de cáncer en el

adolescente gira en torno a los pensamientos asociados con el temor a la muerte, temor al

dolor, miedo al pronóstico, miedo al rechazo y preocupación relacionada con la

interrupción en las actividades sociales, educativas y/o laborales.

La Adolescencia y sus Principales Características

La adolescencia es considerada la transformación del infante antes de llegar a la edad

adulta; ésta trae consigo el desarrollo del cuerpo y mente del individuo, pero es importante

resaltar que esto no solo acontece en el propio adolescente, sino que también se conjuga en

su entorno social (Dzul y Cervera, 2012).


18

Según Sánchez y González (2004), durante la transición de la adolescencia los

individuos pasan por un gran proceso de cambios que lo caracterizan y estos, se manifiestan

a través de características fisiológicas, psicológicas y sociológicas. Al hablar de

S
características fisiológicas, nos encontramos con aquellos cambios que ocurren y donde se

D O
R VA
encuentran algunos factores que frenan o acentúan los rasgos adultos. En esta etapa aparece

R E SE
S
el desarrollo de los órganos sexuales y se da la presencia de los caracteres sexuales

C H O
ER E
secundarios. Por otro lado, las características psicológicas giran en torno al desarrollo de la

D
imaginación, la memoria, la percepción, emociones y sentimientos, vivencias relacionadas

con la maduración sexual, motivación, pensamiento, voluntad y conciencia moral, todo esto

en función del logro de una identidad, explicadas de la siguiente manera.

La imaginación es productiva, refleja la realidad se continúan desarrollando la

imaginación reconstructiva y la creadora. El incremento de la memoria voluntaria,

encaminada a intelectualizarse, el desarrollo de la memoria racional y la lógica verbal, va

aumentando el papel selectivo de los procesos de memorización. La Percepción en el

adolescente se desarrolla a la primera impresión, la cual puede resultar negativa o positiva.

Pudiendo así realizar un análisis detallado de un objeto o materia percibida, donde se

favorece la observación. Así mismo a través del proceso de percepción el adolescente es

capaz de llegar a la reflexión para poder distinguir las interconexiones más significativas y

las dependencias de causa y efecto.

Las emociones y sentimientos de las vivencias suelen ser ricas, variadas, complejas y

contradictorias con los adultos y sus amigos. Las vivencias relacionadas con la maduración

sexual generan que sus sentimientos sean más profundos y variados, resaltando sobre todo
19

las emociones amorosas. La motivación se basa principalmente en los intereses

cognoscitivos los cuales adquieren un desarrollo considerable, que le sirve de base para su

futura profesión. Su interés e intención profesional están vinculados a las asignaturas

S
preferidas o a aquellas profesiones que tienen un reconocimiento social. Para el adolescente

D O
R VA
resulta un motivo el ocupar un lugar dentro de un grupo donde sea aceptado, reconocido, y

R E SE
S
donde pueda comunicarse con compañeros.

C H O
ER E
D
El pensamiento se concretiza el pensamiento teórico conceptual-reflexivo, realiza

reflexiones basadas en conceptos, elaborando hipótesis y juicios enunciados verbalmente,

expone ideas con un carácter lógico. Su pensamiento carece de esencia y originalidad. En la

voluntad son capaces de plantearse un fin y lograrlo a toda costa. Predomina un desarrollo

de valentía, independencia, decisión e iniciativa.

En los adolescentes la conciencia moral no resulta lo suficientemente estable. El grupo

influye en la formación de la opinión moral y de la valoración que hace el joven sobre ella.

Así mismo se van formando ideales morales que van adquiriendo un carácter generalizado.

La opinión del grupo tiene más valor que la de los padres y maestros. El interés por el sexo

opuesto tiene mucha importancia para él y su desarrollo de personalidad, por ello es de

mucho valor la profundización en la información sobre los aspectos que tienen que ver con

la identidad y la orientación social.

Por otra parte las características sociológicas también juegan un papel fundamental en

el desarrollo del adolescente puesto que en esta etapa la escuela y todo lo concerniente al

estudio se encuentra inmerso en ella. Aparecen otras actividades de tendencia social


20

(artística, laboral, deportiva, recreativa, entre otras), las cuales se realizan en grupo y de

forma práctica. Los adolescentes comienzan a adquirir ciertas formas de vestirse siguiendo

los estereotipos y la moda que la sociedad les impone. Empiezan a ser más intolerantes con

S
las normas sociales que a menudo critican y llegan a romper. Inician las preocupaciones por

D O
ER
el futuro, la vocación y el trabajo. Sánchez y González (2004).
VA
R E S
O S
H a un sistema de tareas dentro del seno familiar, que
La familia representa también un papel importante en el sistema de comunicación del

E C
D ER
adolescente, ya que éste debe responder

puede traer conflictos generando en ellos la búsqueda de independencia y libertad. De

acuerdo a lo anteriormente planteado se establece entonces que la adolescencia se centra en

la búsqueda de ser alguien, es decir, en el logro de una identidad para ajustarse a la

sociedad. Sin embargo es importante resaltar que las experiencias de vida de los jóvenes

adolescentes son determinantes en la búsqueda y el logro de identidad, así como en la toma

de decisiones y expectativas a futuro.

La Adolescencia y el Afrontamiento

La adolescencia asociada al Afrontamiento es considerada como una fase del desarrollo

humano en la que se producen retos y obstáculos de especial importancia. En primer lugar,

es necesario desarrollar la propia identidad y conseguir la independencia de la familia

manteniendo, al mismo tiempo, la conexión y pertenencia al grupo. En segundo lugar, se

produce la transición de la infancia a la edad adulta, caracterizada por cambios fisiológicos

y por el desarrollo cognitivo (Peña-Herrera (1998), citado en Solís y Vidal (2006).


21

El comportamiento adolescente se encuentra inscrito dentro de un conjunto de tares de

desarrollo cuyo logro supone bienestar subjetivo y salud mental. Describen las siguientes

tareas: La internalización de una nueva imagen corporal; el logro de la independencia

S
económica, social y emocional de los padres; el logro de una identidad; la incorporación de

D O
R VA
un sistema de valor, la perspectiva de futuro y el desarrollo de una identidad psicosexual

R E SE
S
(Peña-Herrera (1998), citado en Solís y Vidal (2006).

C H O
ER E
D
Sin duda la adolescencia es un período iluminado por progresos en todas las facetas del

individuo. Puesto que los adolescentes son miembros de la sociedad y actúan en un

contexto social, su desarrollo, especialmente el que se refiere a los aspectos sociales y

emocionales, es influido por la sociedad y al mismo tiempo, produce modificaciones en la

misma. Así, la forma en que los adolescentes afrontan sus problemas tiene importancia para

toda la sociedad.

En el adolescente las estrategias de afrontamiento parecen ser el resultado de

aprendizajes realizados en experiencias previas, que constituyen un estilo estable de

afrontamiento, que determina las estrategias situacionales, Frydenberg (1977). Es de notar

entonces la importancia que posee para la población adolescente en general el enfrentarse a

hechos como: la toma de decisiones, la presión de índole social, cambios constantes a nivel

psicológico y biológico, así como otras situaciones difíciles e inesperadas en sus vidas.

Factores que afectan al Adolescente con Cáncer

Una de las áreas de gran preocupación en la comprensión de los factores psicológicos

del adolescente con neoplasia es la imagen corporal, que incluye la pérdida del cabello,
22

cambios de peso, presencia de catéteres en diversos orificios, amputaciones, alteraciones en

el color de la piel y cicatrices quirúrgicas; cambios que se acompañan en los jóvenes con

expresiones de vergüenza y miedo, los cuales finalmente llevan a la pérdida de la

S
autoestima y, a su vez, pueden generar aislamiento social y regresión (Salcedo y Chaskel,

D O
R VA
S/A). De esta forma se puede considerar el estrés como el más importante factor de riesgo

R E SE
S
potencialmente modificable para inadaptación psicosocial después del cáncer.

C H O
ER E
D
En los adolescentes la principal vulnerabilidad está en la búsqueda de un sentido de

identidad, siendo más susceptibles a problemas de ajuste y a las secuelas psicosexuales que

generan repercusiones físicas, psicológicas e interpersonales. Entre ellas la pérdida de los

hitos previamente adquiridos, tales como la pubertad, la fertilidad, la menstruación, la

libido, la erección y el vello púbico (Grant y Demetriou, 1988; Woolverton y Ostroff,

1998).

Cuando los jóvenes no afrontan sus problemas eficazmente, su conducta puede tener

efectos negativos no sólo en sus propias vidas sino también en las de sus familias y en el

funcionamiento general de la sociedad. En este sentido el tener que afrontar una

enfermedad como el cáncer representa un reto significativo debido a que éstos jóvenes se

deben enfrentar a diversos factores como: pensamientos asociados al temor de morir, temor

al dolor, miedo al pronóstico, miedo al rechazo y preocupación relacionada con la

interrupción de actividades sociales, educativas y/o laborales.


23

CUADRO #1

MAPA DE VARIABLES

D O S
Variable Dimensiones
ER
Indicadores
VA Ítems

R E S
Afrontamiento Activo 2, 10

H O S
C
Planificación 6, 26

R E
DE centrado el Apoyo Instrumental
Afrontamiento
1, 28

Problema
Auto-distracción 4, 22

Uso de apoyo emocional 9, 17


Estrategias de
Afrontamiento
Desahogo 12, 23
Afrontamiento
Desconexión conductual 11, 25
Centrado en la
Negación 5, 13
Emoción
Aceptación 3, 21
Religión 16, 20

Uso de sustancias 15, 24


Reinterpretación positiva 14, 18

Humor 7, 19
Auto-inculpación 8, 27

Fuente: (Carver, 1997). Traducido por Morán y Manga (2010)


CAPITULOIII

MARCOMETODOLÓGICO
D O S
R VA
R E SE
Tipo y Nivel de Investigación

H O S
E C
ER
La presente investigación se enmarca dentro del tipo descriptivo, ya que su principal

D
objetivo es conocer y describir los estilos de afrontamiento que presentan los adolescentes

con cáncer. Asimismo, se recolectarán datos sobre diferentes aspectos y se realizará un

análisis y medición de los mismos. En este sentido Hernández, Fernández y Baptista

(1991), resaltan que este tipo de investigaciones se centra en medir una variable en su

contexto natural, sin ningún tipo de manipulación por parte del investigador, quien

únicamente se limita a describirla.

Así mismo Hernández y colaboradores (1991), definen este tipo de investigaciones

como aquellas que se orientan a la búsqueda específica de las propiedades importantes de

personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno o análisis al cual sea sometido el

mismo; midiendo de modo independiente los conceptos y variables que los definen de

manera precisa, requiriendo así considerables conocimientos del área que se investiga para

formular las preguntas específicas que buscan responder.

Por otro lado, esta investigación se ha clasificado como un modelo de campo, debido a

que los datos considerados de interés serán extraídos directamente del ambiente, objeto de

estudio, que en este caso será el área hospitalaria. Los estudios de campo son definidos por
24
25

Andrade (1978), como aquellos que recopilan datos primarios o de primera mano en el

contexto natural de los sujetos evaluados.

Diseño de Investigación

D O S
VA
Esta investigación es de tipo no experimental transeccional descriptivo, ya que no se

SE R
R E
pueden manipular las variables, la finalidad de la misma es reunir los datos que se
S
E C HO
obtendrán de adolescentes con cáncer y por medio de la recolección de datos determinar

DER en adolescentes con cáncer a través de la medición en un solo


los estilos de afrontamiento

momento y tiempo único.

De acuerdo con esto Hernández y Colaboradores (1998), definen el diseño

Transeccional Descriptivo como aquel cuya finalidad es indagar la incidencia y los valores

en que se manifiesta una variable, lográndose mediante la recolección de los datos

referentes a dicha variable en un solo momento y en un tiempo único.

Esta investigación se puede representar mediante el siguiente paradigma:

X O

Donde “X” representa la variable objeto de estudio y “O” la observación en un solo

momento y en un tiempo único.

Este tipo de diseño está relacionado con fuentes de invalidación de la investigación.

Según Stanley y Campbell (1986), la mortalidad se refiere a la diferencia en la pérdida de

participantes en la recolección de datos. Por lo tanto, en esta investigación cabe la


26

posibilidad de que algún paciente fallezca ocasionando de esta manera la reducción en el

número de la población y a su vez le restaría validez interna a la misma.

Sujetos de la Investigación

D O S
R VA
Población

E S E
S R
HOque se consideren en un estudio, es decir, es el
Según Hernández y Colaboradores (1998), la población es el total finito o infinito de

elementos o unidades de E
R C
D E observación

universo de la investigación, sobre el cual se pretenden generalizar los resultados. Por otro

lado los mismos autores señalan que la población debe estar constituida por características

o estratos que permitan distinguir a unos sujetos de otros.

Para efectos de ésta investigación, la población está constituida por un conjunto de

Adolescentes con cualquier tipo de cáncer, en edades comprendidas entre 12 y 18 años.

Muestreo

Según Salkind (1997), el muestreo no probabilístico se refiere a que los miembros en

potencia de la muestra no tienen probabilidad igual e independiente de ser seleccionados,

sino que responde a los requerimientos de la investigación.

El muestreo de la presente investigación es no probabilístico, de tipo intencional, debido

a que se seleccionan adolescentes con cáncer entre 12 y 18 años, que asisten al Hospital de

Especialidades Pediátricas de Maracaibo y al Hospital Universitario de Maracaibo.


27

Muestra

Según Hernández y Colaboradores (1998), la muestra es definida como subgrupo de la

población en la cual se recolectaran datos y debe ser representativa de la misma. La muestra

D O S
de esta investigación está constituida por adolescentes con cáncer en edades comprendidas

R V A y un 43,6%
E S E
entre 12 y 18 años, de los cuales un 56,4% (n=29) pertenecen al sexo femenino

O S R
H
(n=23) pertenecen al sexo masculino, quienes asisten al Hospital de Especialidades

R E C de Maracaibo, Edo Zulia.


DE
Pediátricas y al Hospital Universitario

CUADRO #2

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA

Sexo Hospital De Especialidades Hospital Universitario de (n)

Pediátricas Maracaibo

Femenino 19 10 29

Masculino 20 3 23

Total 39 13 52

Definición Operacional de la variable

La variable Estilos de afrontamiento se define operacionalmente a partir de los puntajes

obtenidos en el cuestionario COPE-28 (Carver, 1997), que mide la variable por medio de

sus dimensiones: a), Estilos de afrontamiento centrado en la emoción y b), Estilos de

afrontamiento centrado en el problema con sus respectivos indicadores.


28

Técnicas de Recolección de Datos

Descripción del Instrumento

El COPE-28 (BRIEF COPE), (CARVER, 1997). Traducido por Morán y Manga (2010).

D O S
VA
Es un inventario multidimensional, desarrollado para evaluar las diferentes formas de

E S ER
R
respuestas ante el estrés. Este instrumento es una versión abreviada realizada por Carver

H O S
E C
(1997) para ser utilizado en investigaciones relacionadas con la salud. Consta de 14

subescalas, de dosE
D R
ítems cada una, es decir, 28 ítems en total los cuales son planteados en

términos de la acción y la respuesta que las personas realizan en una escala ordinal con

cuatro alternativas (de 0 a 3), entre “nunca hago esto” hasta “siempre hago esto”.

Para la corrección del cuestionario se realiza la identificación de los ítems que evalúan

el afrontamiento centrado en el problema y luego los centrados en la emoción para luego

realizar a la sumatoria de cada ítem del sujeto con su respectiva puntuación y se realiza una

sumatoria final de todos los ítems ya clasificados; definiendo así el estilo de afrontamiento

del sujeto como: centrado en el problema o centrado en la emoción.

Baremo de Interpretación de la Variable

RANGO CATEGORIA
0 – 0,60 Muy Bajo uso de la estrategia
0,61 - 1,20 Bajo uso de la estrategia
1,21 - 1,80 Mediano uso de la estrategia
1,81 - 2,40 Alto uso de la estrategia
2,41 – 3,00 Muy Alto uso de la estrategia
29

Propiedades Psicométricas

En el proceso de evaluación psicométrica El COPE-28 (BRIEF COPE), (CARVER,

1997); presentó algunas dificultades, por lo que la validez del instrumento no es

D O S
concluyente, no se confirma la estructura factorial original; además la consistencia interna

ER VA
S
de las subescalas no es adecuada en todos los casos.

Para analizar la estructura factorialO S E


R se realizó en primer lugar un análisis
E C H de COPE-28,

DER
factorial exploratorio (AFE) con el método de componentes principales (PCA) y rotación

varimax. Posteriormente, se realizó un análisis de segundo orden con las subescalas que

forman el COPE-28 y se estimaron las correlaciones entre las formas de afrontamiento. El

análisis de fiabilidad de cada subescala está formada solamente por 2 ítems. Los resultados

de la correlación entre los 2 ítems que forman cada subescala son positivos y significativos

(Hair, Anderson, Tatham& Black, 1999).

Procedimiento

-Se estableció la población de 52 adolescentes con cáncer como muestra de estudio; con

un muestreo no probabilístico.

-Se seleccionó el instrumento más pertinente para medir las variables, COPE-28

(Carver, 1997).

-Se solicitaron los permisos por escrito para la aplicación del instrumento, a la muestra

de estudio.

-Se aplicó el instrumento, COPE-28 (Carver, 1997), a los sujetos.


30

-Se procesaron o tabularon estadísticamente los datos recolectados utilizando el paquete

estadístico para Cs. Sociales (SPPS) en su versión 19.0.

-Se analizaron los resultados en base a los elementos teóricos, los objetivos planteados y

los antecedentes reportados.


D O S
R VA
R E SE
-Se establecieron las conclusiones y recomendaciones del estudio.

HO Éticas S
E C
ER
Consideraciones

D
Para la realización de dicha investigación se tomaron en cuenta los principios

establecidos en el Código de Ética Profesional del psicólogo emanado, de la Federación de

Psicólogos de Venezuela (1981). El cual fue aprobado en asamblea ordinaria. Entre los

cuales se pueden mencionar:

Artículo 55, plantea que la investigación en psicología deberá ser realizada y

supervisada por personas técnicamente entrenadas y científicamente calificadas.

Artículo 57, señala que para proteger la integridad física y mental de la persona, la

experimentación con humanos debe cumplir los siguientes requisitos: a) Toda persona debe

expresar con absoluta libertad su voluntad de aceptar o rechazar su condición de sujeto de

experimentación, salvo los casos contemplados en el artículo anterior. b) Debe tener la

facultad de suspender la experiencia en cualquier momento. c) Debe estar suficientemente

informado acerca de la naturaleza, alcance, fines y consecuencias que pudiera esperarse de

la experimentación, excepto en aquellos casos en que la información pudiera alterar los

resultados de la misma. d) Debe garantizársele la asistencia médica y psicológica necesaria


31

durante todo el tiempo que dure la experimentación, y aun después de concluida esta, por

las consecuencias que puedan resultar de la misma. e) Deben establecerse procedimientos

que permitan compensarle por los riegos que se deriven de la experiencia efectuada.

D O S
Artículo 60, refiere que el investigador deberá garantizar el anonimato de las respuestas

R V A de cualquier
SE
de los sujetos sometidos a investigaciones y evitar o aminorar la posibilidad

S R E
daño moral a aquellos.
H O
C cumple con todos los artículos antes mencionados,
R E
DE
En consecuencia esta investigación

ya que el presente estudio está siendo supervisado por tutores profesionales del área clínica

y metodológica. De este mismo modo, las investigadoras estuvieron preparadas para

solventar alguna contingencia de tipo psicológico que pudiera presentarse en la

investigación. Por último, se reservaron los resultados obtenidos acerca de los sujetos de la

investigación, respetando el derecho de no participar si no lo deseaban y por consiguiente

se les explicó el propósito de dicho estudio.


CAPÍTULOIV

S
RESULTADOS

D O
R VA
SE
ANÁLISISYDISCUSIÓN

S R E
E C HO
El presente capítulo está orientado a dar respuesta al objetivo general de la

DcualRfue determinar los estilos de afrontamiento en adolescentes con


investigación, el E

cáncer. El análisis de los datos se realizó a través de Microsoft Office Excel 2007 y el

paquete de programas estadísticos SPSS en su versión 19.0. Para establecer el grado de

asociación hacia determinadas categorías de clasificación en cada una de las dimensiones

en estudio se utilizó una prueba no paramétrica de chi cuadrado, con 5% o 0,05 como valor

de significancia estadística. Se elaboró una prueba para conocer el tipo de distribución de

los datos, indicando una distribución “No Normal” (Z=5.025; P<0,01).

Para el análisis e interpretación de los valores obtenidos por dimensión se estableció un

promedio por ítem e indicador; utilizando el baremo de interpretación del promedio (Tabla

No.1), para establecer la ubicación del indicador dentro de la dimensión y su incidencia de

acuerdo a los objetivos establecidos en la investigación. Dicha tabla se elaboró debido a

que el COPE-28 no refleja una distribución de baremos, por lo que surge la necesidad de

establecer rangos de apreciación de los distintos niveles de estilos de afrontamiento en la

población de la presente investigación.

32
33

Tabla No.1

Baremo de Interpretación de la Variable

RANGO CATEGORIA
D O S
0 – 0,60 Muy Bajo uso de la estrategia
R VA
0,61 - 1,20
E SE
Bajo uso de la estrategia
R
1,21 - 1,80

H O S
Mediano uso de la estrategia

E C
1,81 - 2,40 Alto uso de la estrategia

D ER
2,41 – 3,00 Muy Alto uso de la estrategia

En respuesta al objetivo general, el cual estuvo dirigido a determinar los estilos de

afrontamiento en adolescentes con cáncer, se obtuvo una muestra total de 79,24%que

indican un estilo de afrontamiento centrado en el problema. Mientras que el 20,76% de los

encuestados presentaron un estilo de afrontamiento centrado en la emoción. (Gráfica No.1).

Gráfica No. 1

Estilos de afrontamiento en adolescentes con cáncer


34

Tabla No.2

Indicadores del Estilo de afrontamiento centrado en el problema

D O S
V2,21A Alto
Dimensión Indicador X DS Pmin Pmax Nivel

S ER
Afrontamiento

E
2,015 0,345 1,82

R 1,44
activo

S 0,49
CHO
Centrado Planificación 1,785 2,13 Mediano
en el
E R E
D
Problema Apoyo
1,615 0,66 1,15 2,08 Mediano
instrumental
Auto-distracción 2,035 0,35 1,79 2,28 Alto

En cuanto al primer objetivo de la variable estilos de afrontamiento centrado en el

problema, se obtuvo una media igual a 1,86 lo cual corresponde a la categoría “Alto uso de

la estrategia” según el baremo establecido en la presente investigación (Tabla No.1). Estos

resultados indican que los adolescentes con cáncer estudiados afrontan la enfermedad

enfocándose en el problema, es decir se dirigen a la definición del problema como tal, así

como a la búsqueda de soluciones alternativas sobre la base de su costo y beneficio, de su

elección y aplicación. Entre estas se encuentran las dirigidas a modificar presiones

ambientales, los obstáculos, los recursos y los procedimientos, incluyendo también cambios

motivacionales y cognitivos del sujeto, variar el nivel de aspiraciones, reducir la

participación del yo, buscar canales distintos de gratificación y desarrollar nuevas pautas de

conducta o procedimientos nuevos (Lazarus y Folkman 1985).


35

De acuerdo con investigaciones realizadas por Frydenberg, Lewis y Rowly (1996 –

1998) el estilo de afrontamiento centrado en el problema es considerado como productivo

debido a que refleja la tendencia a abordar las dificultades de manera directa. De igual

S
forma, se pudo evidenciar que éstos adolescentes utilizan en menor grado la estrategia

D O
R VA
orientada a la emoción, la cual se centra en disminuir el grado de trastorno emocional, no

R E SE
S
directivo al problema, mostrándose defensivos, permitiéndoles actuar sobre las respuestas

C H O
ER E
emocionales y físicas relacionadas con el estrés, para poder mantener el ánimo y continuar

D
funcionando de manera adecuada (Lazarus y Folkman, 1985).

Los resultados mostrados coinciden con otras investigaciones realizadas como la de

Oliveros (2008), donde se pretendía medir información de manera independiente y conjunta

sobre las estrategias del diagnóstico de cáncer en 31 individuos en diferentes etapas del

desarrollo evolutivo, con un rango de 20 a 50 años de edad; estableciendo que el 83.8% de

la muestra de su población se ubicó en la categoría orientada al problema, mientras el 9.7%

se situó en la categoría orientada a la emoción, y el 6.5% restante estuvo compuesto por

individuos que puntuaron de igual forma ante las dos categorías, lo cual impide su

adecuada ubicación en alguna de estas.

Del mismo modo los resultados de esta investigación son congruentes con los obtenidos

por Montero y Oquendo (2000), en unos de sus estudios dirigidos a determinar las

estrategias de afrontamiento y locus de control en adolescentes embarazadas con edades

comprendidas entre 13 y 19 años, obteniendo como resultado que éstas adolescentes

utilizan en mayor medida estrategias centradas en el problema y tienden a presentar un


36

locus de control interno; no encontrándose una correlación significativa entre las estrategias

de afrontamiento y locus de control interno.

Entre los indicadores que evalúan las Estilos de afrontamiento centrado en el problema,

D O S
se encuentra la auto-distracción, categorizada como “Alto uso de la estrategia” esto indica

R V A recurren a
E S E
que siempre recurren al trabajo u otras actividades para distraerse, asimismo

O S R
H
otras actividades para evitar pensar en la enfermedad (Tabla No.2). Mientras que el

afrontamiento activo, R E C como “Alto uso de la estrategia” indica que concentran


DE
categorizado

sus esfuerzos en actuar sobre el problema, así como toman medidas para que la situación

mejore (Tabla No.2). Según Carver, Scheier y Weintraub (1989), el afrontamiento activo

incluye el iniciar una acción directa incrementando los esfuerzos de afrontamiento paso a

paso.

Por otro lado la planificación, categorizada como “Mediano uso de la estrategia” indica

que piensan detenidamente sobre los pasos a seguir (Tabla No.2). La planificación incluye

como iniciar las acciones y el pensar en los pasos para manejar el problema y ocurre

durante la evaluación secundaria (Carver, Scheier y Weintraub 1989). Por último, el apoyo

instrumental, categorizado como “Mediano uso de la estrategia” indica que consiguen que

otras personas les ayude o apoye (Tabla No.2). Por lo cual se instruye que éstos

adolescentes en ocasiones buscan apoyo instrumental con el objetivo de obtener

conocimiento, consultando a otras personas para una orientación de lo que debe hacerse y

sobretodo averiguar más sobre la enfermedad.


37

Tabla No.3

D O S
Estilo de afrontamiento centrado en la emoción A
E R V
R E S Pmin Pmax Nivel
Dimensión
Uso apoyo HO
Indicador X
S 0,14 2,03 2,23 Alto
DS

R E C
DE
2,13
emocional
Desahogo 0,97 0,25 0,79 1,15 Bajo
Desconexión Muy
0,22 0,01 0,21 0,23
conductual Bajo
Negación 1,08 0,51 0,74 1,44 Bajo

Aceptación 2,425 0,09 2,36 2,49 Alto


Centrado en la
Emoción
Religión 2,065 0,21 1,92 2,21 Alto
Uso de Muy
0,025 0,04 0 0,05
sustancias Bajo
Reinterpretación
2 0,25 1,82 2,18 Alto
positiva
Humor 0,885 0,05 0,85 0,92 Bajo
Auto- Muy
0,295 0,16 0,18 0,41
inculpación Bajo

En respuesta al segundo objetivo de la variable, estilos de afrontamiento centrado en la

emoción, se halló una media igual a 1,20, lo cual corresponde a la categoría “Bajo uso de la

estrategia”, según el baremo establecido en la presente investigación (Tabla No.1). En

cuanto a los indicadores que evalúan los estilos de afrontamiento centrado en las
38

emociones, la aceptación se categoriza como “alto uso de la estrategia”, esto indica que los

pacientes con cáncer aprenden a vivir con ello (Tabla No.3). Asimismo, el uso de apoyo

emocional se categoriza como “alto uso de la estrategia”, lo que indica que consiguen el

S
consuelo y la comprensión de alguien (Tabla No.3). Por otra parte la Religión, es

D O
R VA
categorizada como “alto uso de la estrategia” indicando que buscan consuelo en su religión

R E SE
S
y rezan (Tabla No.3). Según Carver, Scheier y Weintraub, (1989), la religión tiende a

C H O
ER E
favorecer la reorganización de las ideas, en busca de plantear una posición que resulte más

D
positiva ante el agente estresor. Por lo que se presume que éstos adolescentes acuden a la

religión en busca de un soporte emocional que los lleve a tener una reinterpretación más

positiva de la situación o una respuesta de afrontamiento activa favorable.

Navas y Villegas (2006), evidenciaron de manera experimental, cómo la espiritualidad

puede llegar a convertirse en una poderosa fuente de fortaleza, ya que capacita al individuo

a hacer cambios positivos en su estilo de vida y a tomar conciencia de cómo las creencias,

actitudes y comportamientos pueden afectar tanto positiva o negativamente. Del mismo

modo explican cómo las prácticas religiosas pueden ayudar a las personas a sobrellevar el

estrés del día a día, especialmente a aquellas sometidas al estrés agudo, como lo representa

el padecer una enfermedad como el cáncer. Los mismos autores plantean que la religiosidad

y la espiritualidad, como estrategias de afrontamiento, parecen estar asociadas a una mejor

salud mental y a una rápida adaptación al estrés, particularmente, al estrés prolongado.

Otros de los indicadores es la reinterpretación positiva, categorizada como “alto uso de

la estrategia” esto indica que los adolescentes con cáncer intentan ver la situación con otros

ojos para verlo más positivo o buscan algo bueno en lo que está sucediendo (Tabla No.3).
39

Estos resultados guardan relación con otras investigaciones como la de Salotti (2005),

quién realizó un estudio sobre las estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en

una muestra de adolescentes, donde los resultados señalaron la existencia de correlación

S
positiva en las siguientes estrategias: búsqueda de apoyo espiritual, búsqueda de apoyo

D O
R
social, fijarse en lo positivo, ayuda profesional y distracción física.
E VA
R E S
HO S
Por otro lado la negación, categorizada como “Bajo uso de la estrategia” indica que

nunca se dicen a sí mismoEqueC


DER
no es real ni se niegan a creer lo que haya sucedido (Tabla

No.3). El desahogo también es categorizado como “Bajo uso de la estrategia”, lo que indica

que nunca dicen cosas para dar rienda suelta a sentimientos desagradables ni expresan

sentimientos negativos (Tabla No.3). Según Carver (1997), el desahogo, también conocido

por el autor como expresión emocional, se dirige al aumento de la conciencia del propio

malestar emocional, acompañado de una tendencia a expresar o descargar esos sentimientos

producto de la situación de estrés. Por su parte el uso del humor, es categorizado como

“Bajo uso de la estrategia”, esto indica que nunca hacen bromas sobre ello ni se ríen de la

situación (Tabla No.3). Según Carver (1997), el humor se refiere a hacer bromas sobre el

estresor o reírse de las situaciones estresantes, haciendo burlas de la misma.

La auto-inculpación es categorizada como “Muy Bajo uso de la estrategia”, lo cual

indica que nunca se critican a sí mismos ni se culpan de lo sucedido (Tabla No.3).

Asimismo la desconexión conductual categorizada como “Muy Bajo uso de la estrategia”,

indica que nunca renuncian a intentar ocuparse del problema ni renuncian al intento de

hacer frente al problema (Tabla No.3). Los resultados obtenidos coinciden igualmente con

la investigación de Salotti (2005), ya mencionada anteriormente sobre las estrategias de


40

afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes, donde se obtuvo estrategias de no

afrontamiento cómo la reducción de tensión, ignorar el problema, auto inculparse y

reservarlo para sí, presentando una correlación negativa con el nivel de bienestar. Carver

S
(1997), plantea que en la desconexión conductual el sujeto busca reducir los esfuerzos para

D O
R VA
tratar con el estresor, incluso renunciando al esfuerzo para lograr las metas con las cuales se

R E SE
S
interfiere al estresor. Estas estrategias incluyen la tendencia a soñar despierto, a dormir de

C H O
ER E
día o a escapar viendo la televisión.

D
El uso de sustancias categorizado como “Muy Bajo uso de la estrategia”, indica que

nunca utilizan alcohol o drogas para sentirse mejor ni utilizan alcohol o drogas para

superarlo (Tabla No.3). Según Carver (1997), el alcohol y drogas se refiere a que ante una

evaluación desbordante, el sujeto se auxilie o evada a través del uso de drogas, incluyendo

la utilización de sedantes o alcohol. Es ésta otra estrategia cuestionada, ya que se ha

encontrado que solo posterga y no ignora el estresor efectivamente.

Finalmente, en relación al análisis estadístico se elaboró una prueba de chi cuadrado

(X2) para establecer grados de asociación entre categorías, determinando que para todos los

indicadores del estilo de afrontamiento centrado en el problema, en al menos uno de los dos

ítems se presentaban asociaciones significativas (P<0,05) para las categorías de respuesta

indicadas por los entrevistados, validando estadísticamente la distribución “no aleatoria” de

los datos en cuanto a la categoría “Alto uso de la estrategia” obtenida.

Por otro lado se encontró que para los indicadores de estilos de afrontamiento centrado

en las emociones: uso de apoyo emocional, desconexión conductual, negación, aceptación,


41

uso de sustancias, humor y auto-inculpación se observaron asociaciones significativas

(P<0,05) en cuanto a los porcentajes por opción de respuesta obtenidos, indicando una

distribución “no aleatoria” de los datos y otorgando una mayor validez a la categoría de

S
“bajo uso de la estrategia” en lo emocional.

D O
A obtenidos
E R V
E S
En consecuencia, estas derivaciones otorgan mayor sustento a los resultados

O S R
H
en relación a las dimensiones de nuestra variable, indicando que los adolescentes con

cáncer se enfocan en R E Cmás en el problema que en las emociones. Lo que quiere


D E centrarse

decir que estos jóvenes van a dirigir su interés hacia la definición del problema, la búsqueda

de soluciones alternativas sobre la base de su costo y beneficio, de su elección y aplicación.

(Lazarus y Folkman 1985).

De igual forma dichos resultados coinciden con los obtenidos en otras investigaciones

ya anteriormente mencionadas como la de Oliveros (2008), donde se buscaba medir

información sobre las estrategias del diagnóstico de cáncer en 31 individuos en diferentes

etapas del desarrollo evolutivo; estableciendo que el 83.8% de la muestra de su población

se ubicó en la categoría orientada al problema, mientras el 9.7% se situó en la categoría

orientada a la emoción, y el 6.5% restante estuvo compuesto por individuos que puntuaron

de igual forma ante las dos categorías, lo cual impide su adecuada ubicación en alguna de

estas.
42

CONCLUSIONES

D O S
R VA
SE
Una vez concluida la investigación concerniente a los Estilos de Afrontamiento en

S R E
O
Adolescentes con Cáncer se formulan las conclusiones de la muestra de estudio.

E C H
D ERlas estrategias de afrontamiento en adolescentes con cáncer quedó
1. La distribución de

representada de la siguiente manera 79,24% a favor de los adolescentes con cáncer

centrados en el problema, lo cual se clasifica como “alto uso de la estrategia de

Afrontamiento”, mientras que los adolescentes con cáncer centrados en la emoción

quedaron clasificados 20,76% como “bajo uso de la estrategia de Afrontamiento”.

2. Las dimensiones centrado en el problema y centrado en la emoción, son congruentes

con otras investigaciones guiadas a determinar cuál dimensión es predominante, ya que al

comparar estos resultados se pudo constatar que el afrontamiento centrado en el problema

ha prevalecido por encima del afrontamiento centrado en la emoción en las distintas

investigaciones de los diversos autores. Lo que quiere decir que existe mayor probabilidad

de que las poblaciones sometidas a estudios de afrontamiento ante eventos estresantes, se

van a enfocar más en el problema que en las emociones como tal.

3. Los indicadores predominantes, correspondientes a cada una de las dimensiones de la

variable fueron las siguientes: Auto-distracción, afrontamiento activo, aceptación, uso de

apoyo emocional, religión y reinterpretación positiva.


43

4. Se evidenció que el estilo de afrontamiento mayormente adoptado por los

adolescentes con cáncer, centrados en el problema, fue la Auto-distracción categorizado

D O S
como “Alto uso de la estrategia” indicando que siempre recurren al trabajo y a otras

R V Apara evitar pensar


E S E
actividades para distraerse y que así mismo recurren a otras actividades

O S R
H
en la enfermedad.

R E C
DE
5. Se observó que el segundo estilo de afrontamiento mayormente utilizado por los

adolescentes con cáncer, centrados en el problema, fue el afrontamiento activo categorizado

como “Alto uso de la estrategia”, correspondientes a un mayor porcentaje de pacientes

indicando que siempre concentran sus esfuerzos en actuar sobre el problema, así como

toman medidas para que la situación mejore.

6. En relación a los indicadores correspondientes a la dimensión (centrados en la

emoción), se observó que los adolescentes con cáncer mayormente adoptan el estilo de

afrontamiento dirigido a la Aceptación, siendo categorizada como “alto uso de la

estrategia”, lo que quiere decir que los pacientes indican que siempre aceptan la realidad de

lo sucedido y siempre aprenden a vivir con la realidad de padecer esta enfermedad.

7. Por otro lado, el uso de apoyo emocional categorizado como “alto uso de la

estrategia”, indica que siempre consiguen apoyo emocional en otros y también consiguen el

consuelo y la comprensión de alguien. En el caso de la Religión categorizada como “alto

uso de la estrategia”, indica que siempre buscan consuelo en su religión o creencias

religiosas, asimismo rezan o meditan, por último, la reinterpretación positiva categorizada


44

como “alto uso de la estrategia”, indica que siempre intentan ver la situación con otros ojos

para verlo más positivo y siempre buscan algo bueno en lo que está sucediendo.

8. Se observó que el uso de las estrategias más bajas fueron los siguientes: la auto-

inculpación, la desconexión conductual y el uso de sustancias.


D O S
ER VA
R E S
9. Dentro del análisis aplicado a los indicadores de los estilos de afrontamiento

H S
O los indicadores que para al menos uno de
C
E asociaciones significativas para las categorías de respuesta
centrados en el problema, se obtuvo para todos

D E R
los dos ítems se presentaban

indicadas por los entrevistados, validando también estadísticamente la distribución “no

aleatoria” de los datos en cuanto a la categoría obtenida “Alto uso de la estrategia”.

10. Por otro lado en el mismo análisis estadístico, se encontró que para los indicadores

de estilos de afrontamiento centrado en las emociones: uso apoyo emocional, desconexión

conductual, negación, aceptación, uso de sustancias, humor y auto-inculpación se

observaron asociaciones significativas para ambos ítems en cuanto a los porcentajes por

opción de respuesta obtenidos, indicando una distribución “no aleatoria” de los datos y

otorgando una mayor validez a la categoría de “bajo uso de la estrategia” en lo emocional,

por opción de respuesta obtenidos, indicando una distribución “no aleatoria” de los datos y

otorgando una mayor validez a la categoría de “bajo uso de la estrategia” en lo emocional.


45

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones derivadas de la presente investigación son las siguientes:

1. Se recomienda a los profesionales de la psicología y a los departamentos de

D O S
VA
psicología de los hospitales, la realización de encuentros y grupos de apoyo de adolescentes

SE R
R E
con cáncer, con el objetivo de que puedan contar con un espacio que sirva de soporte
S
E C HO
emocional, recreacional e informativo, en donde cada joven pueda expresar sus
R de su interés ya sea artística o cultural y además se brinde
DEactividades
sentimientos, realizar

información sobre los beneficios de estas, buscando así reforzar indicadores como la

distracción, la aceptación, el afrontamiento activo, el uso de apoyo emocional y la

reinterpretación positiva.

2. Brindarle a los adolescentes con cáncer información relacionada a esta investigación

por medio de talleres, instruyéndoles sobre la importancia de tener un afrontamiento

favorable para el manejo del estrés que genera la enfermedad y resaltar de que manera

puede influir un afrontamiento positivo en la mejoría de la misma.

3. Es importante incluir en la intervención psicológica a los padres o principales

cuidadores de estos adolescentes, con el fin de tratar su estado de ánimo y estabilidad

emocional, ya que la manera en cómo afronten los padres la situación puede influir

directamente en sus hijos.

4. Se recomienda a otros investigadores, clasificar a la población en adolescentes con un

diagnóstico reciente, en tratamiento y fuera de tratamiento; incluso clasificándolos según el


46

género, esto con la finalidad de observar cómo influye el estilo de afrontamiento en los

adolescentes según la etapa de la enfermedad y según el género.

5. Realizar investigaciones sobre el afrontamiento en adolescentes con cáncer, pero

D O S
asociando ésta variable a otra como por ejemplo el auto-concepto y/o la autoestima, con el

propósito de observar cómo se comportan éstas variables en dichaV


R A ampliando
E S E población,

O S R
H
así los hallazgos encontrados en este estudio.

R E C
E otras investigaciones utilizando la misma variable en poblaciones
Drealizar
6. Se sugiere

diferentes, como por ejemplo, en adolescentes que padezcan otras enfermedades crónicas a

fin de comparar con los resultados encontrados.

7. Se recomienda llevar a cabo otras investigaciones similares ampliando el tamaño de la

muestra, para observar si existen variaciones en los resultados obtenidos en este estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arcay y Martínez (2001), Niveles de ansiedad en padres de niños con cáncer. Tesis
Especial de Grado. Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo.
D O S
R V A
E S E Psicología Científica
Arjona, J. y Guerrero , S. (2001). Un estudio sobre los estilos y las estrategias de

S R
afrontamiento y su relación con la variable
O
adaptación.

H
C al muestreo. México: Limusa.
España.

R E
DE
Andrade, L.A. (1978). Introducción

Carver C, Scheier, M y Weintraub, J. (1989). A Theoretically Based Approach.Journal of


personality and social psychology.56 (2), pp.267 – 283.

Carver, C. S. (1997). You want to measure coping but your protocol’s too long: Consider
the Brief COPE International Journal of Behavioral Medicine, 4(1), 92-100.

Cassaretto, M. Chau, C. Oblitas, H. Valdez, N. (2003). Estrés y Afrontamiento en


estudiantes de Psicología. Revista de psicología. PUCP, XXI (2), 364-392.

Dzul y Cervera (2012). La Adolescencia y los factores que influyen en la formación de


identidad. Valladolid, Yucatan.

Diane E. Papalia; Sally WendkosOdls.Achild´sworld.Infancythroughadolescence.McGraw-


Hill.

Frydenberg, E. Lewis y Rowly (1996).Manual: ACS. Escalas de afrontamiento para


adolescentes. Adaptado por J. Pereña & N. Seisdedos. Madrid. Ediciones TEA.
Tercera edición (2000).

Frydenberg, E. & Lewis, R. (1999). Things don´t better just because you´re older: A case
for facilitating reflection. British Journal of Educational Psychology, 69, 81-94.

Federación de Psicólogos de Venezuela (1981). Código de Ética Profesional del Psicólogo

en Venezuela.

47
González Barrón, R., Montoya Castilla, I., M Casullo, M., & Bernabéu Verdú, J. (2002).
Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en
adolescentes. Psicothema, 14(2), 363-368.

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. & Black, W. (1999). Análisis multivariante. España:
Prentice Hall.

D O S
VA
Hernández R; Fernández, C; Baptista, (1991). Metodología de la Investigación, Segunda

S ER
Edición. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.

S R E
C H O
Hernández, R.; Fernández C.; y Baptista P.; (1998). Metodologia de la investigación. 2da

ER E
edición. Editorial MC. Graw Hill. Chile.

Lazarus, R. S.,D
y Folkman, S. (1985). Estrés y Procesos Cognitivos. Roca. España.

Lazarus, R. S., y Folkman, S. (1984 / 1986). Stress, appraisaland coping / Estrés y procesos
cognitivos. Nueva York / Barcelona: Springer / Martínez Roca.

Lazarus, R, S (1966). Estrés psicológico y el proceso de afrontamiento. Nueva York.


McGraw- Hill.

Lazarus, R., Y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona. Roca.


España.(1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Roca SA.

Martín, Zanier, García (2003). Afrontamiento y Calidad de Vida. Un estudio de Pacientes


con Cáncer. Argentina.

Ministerio de la Protección Social e Instituto Nacional de Cancerología, E.S.E, (2006).


Modelo para el Control del Cáncer en Colombia. Tomado de la fuente:
www.incancerologia.gov.co/documentos/3_16_2007_9_41_13_AM_Modelo%20pa
ra%20el%20control%20def.pdf, el día 27 de Marzo de 2009.

Montero y Oquendo (2000). Estilos de Afrontamiento y Locus de Control en


Adolescentes Embarazadas. Tesis Especial de Grado, Universidad Rafael Urdaneta,
Maracaibo.

Morán, C., Landero, R., & González, M. T. (2010). COPE-28: un análisis psicométrico de
la versión en español del Brief COPE. UniversitasPsychologica, 9(2), 543-552.

Navas y Villegas (2006), Espiritualidad y Afrontamiento. Universidad de Carabobo,


Valencia, Venezuela.

48
Oliveros Aríza, E., Barrera, M., Martínez, S., & Pinto, T. (2010). Afrontamiento ante el
Diagnostico de Cáncer. Revista de Psicología GEPU, 1(2).

Plancherel, B. y Bolognini, M. (1995). Coping and mental health in early


adolescence. Journal of Adolescence, 18, 459-474.

D O S
Rona, E., & Vargas, L. (1994). El impacto psicológico del cáncer en el niño y adolescente.

VA
Revista Chilena de Pediatría, 65(1), 48-55.

SE R
S R E
Salcedo, M., & Chaskel. (S/A). Impacto Psicosocial del cáncer en niños y adolescentes.

C HO
Universidad Militar Nueva Granada.

Salkind, N (1997),E E
R de Investigación. Editorial Prentice Hall. México.
D Métodos
Salotti (2005). Estrategias de afrontamiento y Bienestar psicológico en Adolescentes. Tesis
Especial de Grado, Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo.

Sánchez y González (2004). Psicología General y del Desarrollo. Editorial Deportes.

Solana, A. (2005). Oncología. Barcelona, volumen 28, Tomado de la fuente


http://scielo.isciii.es/scielo.php?script, el día 01 de mayo de 2008.

S/A.2000;http://www.cancernet.nci.nih.gov/clinpda/pif_span2/200993.htm

Taylor, S. (2007). Psicología de la salud. Bogotá: McGraw Hill.

49
D O S
R VA
R E SE
HO S
E C
DER
Anexo A

Instrumento

50
INSTRUMENTO

COPE-28 (Según el original de Carver, 1997)

Traducido por Consuelo Morán y Dionisio Manga (S/A).

D O S
A
INSTRUCCIONES: Las frases que aparecen a continuación describen formas de pensar,

sentir o comportarse, que la gente suele utilizar para enfrentarseR V


R E SE a los problemas personales

H O Stensión o estrés. Las formas de enfrentarse a


C
o situaciones difíciles que en la vida causan

R E
DE
los problemas, como las que aquí se describen, no son ni buenas ni malas, ni tampoco unas

son mejores o peores que otras. Simplemente, ciertas personas utilizan más unas formas

que otras. Ponga 0, 1, 2 ó 3 en el espacio dejado al final, es decir, el número que mejor

refleje su propia forma de enfrentarse a ello, al problema. Gracias.

Opciones de respuesta:

0= Nunca hago esto.

1= Hago esto un poco.

2= Hago esto bastante.

3= Siempre hago esto.

ITEMS RESP.

1. _Intento conseguir que alguien me ayude o aconseje sobre qué hacer.

2. _Concentro mis esfuerzos en hacer algo sobre la situación en la que estoy.

3. _Acepto la realidad de lo que ha sucedido.

4. _Recurro al trabajo o a otras actividades para apartar las cosas de mi mente.

51
5. _Me digo a mí mismo "esto no es real".

6. _Intento proponer una estrategia sobre qué hacer.

7. _Hago bromas sobre ello.

D O S
VA
8. _Me critico a mí mismo.

SE R
9. _Consigo apoyo emocional de otros.
S R E
E C HO
ERocuparme de ello.
10._Tomo medidas para intentar que la situación mejore.

11._Renuncio D
a intentar

12._Digo cosas para dar rienda suelta a mis sentimientos desagradables.

13._Me niego a creer que haya sucedido.

14._Intento verlo con otros ojos, para hacer que parezca más positivo.

15._Utilizo alcohol u otras drogas para hacerme sentir mejor.

16._Intento hallar consuelo en mi religión o creencias espirituales.

17._Consigo el consuelo y la comprensión de alguien.

18._Busco algo bueno en lo que está sucediendo.

19._Me río de la situación.

20._Rezo o medito.

21._Aprendo a vivir con ello.

22._Hago algo para pensar menos en ello, tal como ir al cine o ver la

televisión.

23._Expreso mis sentimientos negativos.

24._Utilizo alcohol u otras drogas para ayudarme a superarlo.

52
25._Renuncio al intento de hacer frente al problema.

26._Pienso detenidamente sobre los pasos a seguir.

27._Me echo la culpa de lo que ha sucedido.

S
28._Consigo que otras personas me ayuden o aconsejen.

D O
RVA
R E SE
H O S
E C
D ER

53
D O S
R VA
R E SE
HO S
E C
DER Anexo B

Solicitud de Permiso

54
Maracaibo, 23 de Enero del 2014

Dr. Alcimiro Labarca

Comité de Bioética del Hospital de Especialidades Pediátricas

D O S
R VA
R E SE
S
Por medio de la presente nos dirigimos ante usted con el motivo de solicitar el permiso

E C HO
ER del Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo. Lugar
para llevar a cabo la aplicación del Instrumento COPE-28, escala para medir afrontamiento,

DOncología
en la unidad de

seleccionado debido a que se ha considerado que es donde se concentra la mayor parte de

población que reúne las características necesarias y ajustadas a nuestra investigación

“Estilos de afrontamiento en adolescentes con cáncer”. Agradeciendo su atención y

respuesta.

Atentamente:

Fuenmayor Joemelis C.I: 20059899

Rosales Aiskel C.I: 24.951.366

55
Maracaibo, 23 de Enero del 2014

Psic. Yusbely Garcia

Unidad de investigación y docencia del Hospital de Especialidades Pediátricas

D O S
R VA
R E SE
S
Por medio de la presente nos dirigimos ante usted con el motivo de solicitar el permiso

E C HO
ER del Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo. Lugar
para llevar a cabo la aplicación del Instrumento COPE-28, escala para medir afrontamiento,

DOncología
en la unidad de

seleccionado debido a que se ha considerado que es donde se concentra la mayor parte de

población que reúne las características necesarias y ajustadas a nuestra investigación

“Estilos de afrontamiento en adolescentes con cáncer”. Agradeciendo su atención y

respuesta.

Atentamente:

Fuenmayor Joemelis C.I: 20059899

Rosales Aiskel C.I: 24.951.366

56
D O S
R VA
R E SE
HO S
E C
DER
Anexo C

Consentimiento Informado

57
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Titulo del protocolo: Estilos de afrontamiento en adolescentes con cáncer.

Investigadores principales: Aiskel Rosales, Joemelis Fuenmayor.

D O S
R VA
R E SE
S
Sede donde se realizará el estudio: Fundación Hospital de Especialidades Pediátricas

C H O
E
DER
Nombre del paciente: ________________________________________________

_____________________________________ _______________

Firma del participante o del padre o tutor Fecha

Yo, ____________________________________ he comprendido la información

anterior y mis preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria. He sido informado y

entiendo que los datos obtenidos en el estudio pueden ser publicados o difundidos con fines

científicos. Convengo en participar en este estudio de investigación.

_____________________________________ _____________________

Firma del participante o del padre o tutor Fecha

58
He explicado al Sr(a). ______________ _______________ la naturaleza y los propósitos

de la investigación; le he explicado acerca de los riesgos y beneficios que implica su

participación. He contestado a las preguntas en la medida de lo posible y he preguntado si

D O S
VA
tiene alguna duda. Acepto que he entendido y conozco la normatividad correspondiente

SE R
S R E
para realizar investigación con seres humanos y me apego a ella.

E C HO
DElaRsesión de preguntas y respuestas, se procedió a firmar el presente
Una vez concluida

documento.

_____________________________________ _____________________

Firma del investigador Fecha

59
ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD Y NO DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN

En __________ a ____ de _________ de 2014.

D O S
E R VA
R E S
HO S
Yo, Aiskel Rosales, venezolana portadora de la Cl- 24.951.366, investigadora del

trabajo de E E C
R “Estilos de afrontamiento en adolescentes con cáncer”;
D investigación:
hago constar que la información de carácter privado suministrada por el sujeto

_________________________, portador de la Cl________________, no será

divulgada a terceros, cumpliendo de esta manera un acuerdo de confidencialidad,

respetando la privacidad del mismo.

Yo, Joemelis Fuenmayor, venezolana portadora de la Cl- 20.059.899,

investigadora del trabajo de investigación: “Estilos de afrontamiento en

adolescentes con cáncer”; hago constar que la información de carácter privado

suministrada por el sujeto _________________________, portador de la

Cl________________, no será divulgada a terceros, cumpliendo de esta manera un

acuerdo de confidencialidad, respetando la privacidad del mismo.

60

Potrebbero piacerti anche